Está en la página 1de 4

Formación Filosófica

Doc. Carlos Hernán Valencia Guzmán

Laura Estefanía Bohórquez Pérez


2020115006
Laura Alejandra Rivera Vargas
2020115042

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Ciencia y Tecnología
Licenciatura en Química
Bogotá, D. C., mayo de 2021
La filosofía de la ciencia
“Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia está vacía, la historia de la ciencia sin
filosofía de la ciencia es ciega”. – Imre Lakatos

Si nos entrañamos muy profundamente en la historia, la filosofía fue la doctrina precursora del
desarrollo del conocimiento a lo largo del tiempo y sus aportes contribuyeron significativamente
a la ciencia, con la participación de diversos historiadores y filósofos. Con el avance científico
continuo, la ciencia ha venido formulando una amplia gama de cuestionamientos respecto a un
fenómeno en particular. De igual forma la filosofía ha podido dar explicaciones razonables a varios
aspectos como lo son lo político, social y lo económico que la misma ciencia no ha podido dar
explicación alguna, así mismo permite dar un entendimiento más exacto de la realidad,
sometiéndola a evaluaciones o censos, permitiéndonos formular juicios para explicar la misma,
dándonos una posibilidad de poder verla de forma razonable y explicarla de forma argumentada
desde diferentes puntos de vista.

De la filosofía se forma un nuevo concepto conocido como filosofía de la ciencia, la cual se basa
en un estudio crítico de la ciencia y el razonamiento científico. Su objetivo es preguntarse cosas
como: ¿Puede la ciencia explicar el mundo? o ¿qué caracteriza a la ciencia? En pocos términos, es
una relación que establece cuestionamientos con un similar objetivo, pero desde diferentes puntos
de vista. Por una parte, la ciencia es la actividad intelectual del ser humano que pretende
comprender cómo funciona la realidad tanto natural como humana y por otra, la filosofía es una
actividad intelectual del ser humano que pretende dotar de significado a la realidad natural, social
e individual. Finalmente, el fin de ambas es desentrañar el misterio del mundo.

La filosofía de la ciencia como una rama de la filosofía, si se percibe solo por sí misma es
inexistente, es decir, la ciencia como lo es la física necesita de la filosofía natural para poder dar
explicación a sus teorías o postulados; a esta postura se le llama el holismo filosófico, donde es
necesario entender el todo (filosofía) para entender cada una de sus partes (filosofía de la ciencia),
esta articulación responde de manera sistemática a las diferentes incógnitas y teorías de la ciencia.
A diferencia del reduccionismo científico donde nos indica que desde las partes (lo simple) se
puede dar una explicación a lo fundamental (sistema complejo) ya que la filosofía siendo el todo
no da respuesta a ninguna rama del conocimiento, adjudicándose vida propia.
La historia nos ha demostrado con sus hechos que la ciencia y la filosofía van juntas de la mano;
para dar una idea abarcaremos los diferentes hitos de la historia que han marcado a la filosofía de
la ciencia. En primera instancia, el filósofo griego Aristóteles, considerado fundador de la ciencia
occidental, propuso dividir la ciencia en tres partes: prácticas, poéticas y teóricas; esta última en
la cual incluyó la matemática, la física y la metafísica. El aristotelismo escolástico hace referencia
a cuatro elementos como lo son la tierra, el agua, el aire y el fuego, clasificándolos a cada uno por
sus propiedades que se explicaban a través de su naturaleza innata (naturaleza sustancial). A partir
de estos hechos se desarrollan los postulados que nos introducen a la filosofía de la ciencia. Así
mismo en el siglo XIV reaparecen los textos clásicos que encienden la llama del conocimiento y
del saber a una nueva era denominada el renacimiento, en la que científicos como Nicolás
Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei instauraron una nueva visión de la realidad (una
metodología científica sumamente crítica). Del mismo modo, Francis Bacon quien sentó las bases
del método científico moderno, Isaac Newton con el que triunfó la revolución científica por sus
postulados del movimiento y la gravitación universal e Immanuel Kant con su obra – La crítica de
la razón pura – donde muestra la incapacidad de un solo tipo de metafísica y establece las bases
para otro.

Finalmente podemos indicar que la filosofía de la ciencia es importante en la actualidad, ya que ha


sentado diferentes bases que resuelve los problemas del mundo actual. Como nos ha indicado
Thomas Kuhn, en cualquier momento dado los científicos trabajan dentro de un determinado
paradigma, que surge para reemplazar uno anterior mediante la reflexión filosófica sobre la
construcción, la reelaboración y la sustitución de nuevas teorías científicas. Esto nos ha permitido
el avance filósofo-científico de los diferentes postulados que han surgido a través del tiempo; un
ejemplo de esto es el tema de la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general como un
paradigma actual. Estos y muchos otros postulados han garantizado el avance continuo de una
sociedad con un fin común, que solucionaron muchos aspectos respecto a las necesidades que nos
ha brindado ventajas y comodidades.

Para el desarrollo de este ensayo tuvimos en cuenta fuentes como: (Bird, 2004) (Smith, 2017)
(RIUS, 2015) (Krause, (1781-1832)) (Haro, 2020)
Referencias
Bird, A. (Enero de 2004). Kuhn and Philosophy of Science in the Twentieth Century. Recuperado
el Mayo de 14 de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/276200464_Kuhn_and_Philosophy_of_Science
_in_the_Twentieth_Century
Haro, S. D. (2020). Science and Philosophy: A Love–Hate Relationship. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1007/s10699-019-09619-2
Krause, K. C. ((1781-1832)). The Panentheism of Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).
Obtenido de
https://www.peterlang.com/view/9783631746912/chapter12.xhtml?pdfVersion=true
RIUS, M. (23 de Noviembre de 2015). ¿Para qué sirve la filosofía? Recuperado el 14 de Mayo
de 2021, de
https://www.lavanguardia.com/vida/20151023/54437404573/filosofia.html#:~:text=%E2
%80%9CEn%20primer%20lugar%2C%20sirve%20para,su%20libertad%20y%20respons
abilidad%3B%20y%2C
Smith, S. E. (13 de Noviembre de 2017). Why philosophy is so important in science education.
Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de https://aeon.co/ideas/why-philosophy-is-so-
important-in-science-education

También podría gustarte