Está en la página 1de 10

LA DISCUSION ACERCA DE LA

CARGAPROCESALALALUZDESUS
IMPLICANCIAS JURIDICAS 1

Julio César Pérez Vargas 2


Abogado

Mucho se ha discutido sobre la existencia, validez y


naturaleza jurídica de la carga procesal dentro del
proceso en general. Algunos -los menos- han nega-
do su existencia sosteniendo que ella se encuentra
dentro de otros conceptos jurídicos (como la obliga-
ción o el poder); otros, en cambio, han sostenido que
sólo tiene su razón al interior de la denominada
La doctrina procesal ha discutido largamente acer- situación jurídica (concepción dinámica del proceso
ca de la naturaleza jurídica de la carga de procesal. según la Teoría de James Goldschmidt); los últimos
Dicha discución, dice el doctor Julio César Pérez alegan que esta figura jurídica se aplica en general al
Vargas, no puede ser considerada estéril, por cuanto proceso judicial cualquiera sea la concepción que
tiene implicancias concretas y tangibles que se ob- adoptemos.
servan en el proceso mismo. Por ello este autor
retoma la discusión que ha ocupado a casi todos los Para tomar una posición es necesario establecer en
maestros procesalistas, para confrontar sus argu- primer lugar su funcionalidad al interior del proce-
mentos con las consecuencias que dicho instituto so y en segundo lugar, determinar si el concepto
acarrea en la práctica forense. Lo hace, por cierto, de contiene elementos que nos permitan concluir su
manera analítica y ordenada, haciendo observacio- existencia.
nes puntuales sobre cada una de las figuras jurídi-
cas involucradas en este debate. A través de un l. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS
estudio riguroso, el autor va construyendo JURIDICAS
conceptualmente la definición que considera más
acertada para la importante figura de la carga Con el objeto de dar una idea de la carga procesal
procesal, de tal manera que su estudio concluye diversos autores han puesto de relieve las diferen-
delimitando con claridad cómo debe entenderse cias que existen entre ésta y otras figuras jurídicas.
correctamente dicho instituto. No hemos encontrado planteamientos que determi-

' Oiil12 al 14 •de Junio de. ~9515 n:~oa ~~o ~· elt~~~o 6ili~~aÍd~~~ J>Jritificí~ v~Ú~e~si~~d
se drtÓiká •del Perú un Seminario
Internacional de Derep.o. Pro<;~$i1.19\Til a l¡J. f:J.Ue ce>r~cuo/i? C~tnp PFl1tíP~! exp?~itor ~· (io~toí: Hemanqo De~is. E<:hendí¡¡. Talnbién
concurrió en calidad de i~vitado el.!Íiag~traqo c0 !pq:¡b~at)q,Qr•. *~frm~Gl.larírH/ )i y . /••·•··••·••·• <·•.· ·•·••.•· .· •··•·••·· · · · · · · / . . ·. ·.· •· ·•
Precisamente en una de las e)(posit::í 0p~~ se prqduj0 l.lna
\rrli'~~ante pplé!tJíca ei\t\e el4octor A!fowo Gu¡¡rí~fFl doctorJuan }.<!ortroy
.calve~. sobre la natl.ltall!za·juridka 4e·.la501~ga prp(<!~~ly ~l'l!i~Wie3 ~jjn~I;io.qie·la relaciq~ jurí~ícap~es~L l.i!s posídon~ flleroll
. d.efendidas por ambas part~ COl:i brillánte¿;y $9lidp~ argtiJ:nE1\tOS/ .·.· .·. . ... . . . .. . . . ... . . .. . . .

' ...... ·....este


La base de ········trabajoseen~.ilel)traen i.i
.. · •· ·•· ·y··· <•.•·•.L·.••·•·•>·····.··i ( . · <·.···
< Y ?~laJ1o\leb~~n
el títll(ó~ ~eri\l~tr~t~i~"'H~8f8" / i•.••·•·······.9~~el){}l! sirviera
el Prpc~S{}(;iY~'' i >·••··•····•······•••··
pa!"a optar
el grado de bachiller enl)ere~ho por la \?1JliJtifkiaUiUversí4~d qatolí(:a ct~tr~tü ~"\ J??!~Yer,J:\y~~(),Ju<lfi L~s:'' Reseña de Tesis"
, .En:· Tf!EMlS"RevíJ!ta •de Per~o ' ~g~nqa fPp<;~ N? ?$;pl;lg, ~~q,Ej eS~l.letl'l~ ha sicto ·Sl.l~ilridalpente ('aml'J~~dp¡ se !lan. omitido
algunos autores, se han agreg~dO otros y ?Et h~IJ h~c~p <~lgün~s ll?.()q~fjpac:~ol"le~; < · ·· ··

THEMIS
103
nen los caracteres genéricos ni específicos de este en la obligación -en caso de incumplimiento- se
concepto. En cambio sí se advierte definiciones en verifica una sanción jurídica.
las que implícitamente se reconoce determinados
elementos. 4. La doctrina también considera que la
inobservancia de la carga está considerada por la
1.1 Diferencias con la obligación norma como lícita y que el incumplimiento de la
obligación está considerado como ilícito.
Dos han sido las teorías principales que se han
elaborado respecto de la carga procesal. La primera 5. Diferenciando aún más los conceptos, se alega
es la de Goldschmidt; y la segunda, de Carnelutti. que la carga contiene una alternativa u opción,
5
mientras que la obligación implica una sujeción.
Según la primera, las cargas representan imperati-
vos del propio interés que surgen por " .. .la necesi- 6. Por último se sostiene que esta alternativa implica
3
dad de prevenir un perjuicio procesal" • Por la se- en la carga una libertad absoluta, a diferencia de la
gunda, la carga " ... es una facultad cuyo ejercicio es obligación en donde existe una libertad restringi-
4
necesario para el logro de un interés" (el resaltado da.6
es nuestro).
Por lo general éstas han sido las diferencias puestas
Observamos que en ambas definiciones los elemen- de manifiesto. Nosotros en cambio intentaremos
tos comunes son la necesidad y el interés. Estos, sin estructurar los elementos de la carga y, por esa vía,
embargo, no son suficientes para determinar con llegar a una definición conceptual.
claridad la autonomía conceptual de la carga; por
cuanto estos mismos elementos (necesidad e inte- 1. 2 ¿Carga = Poder?
rés) se encuentran también en la obligación.
Lineas arriba sostuvimos que algunos autores han
La doctrina en general ha diferenciado la carga de concebido la carga procesal como un poder jurídico.
la obligación precisando lo siguiente: En efecto, ha sido Micheli quien ha sostenido que la
iniciativa del litigante o la carga constituye un poder
l. Mientras la carga implica la observancia de la y que la carga procesal no puede tener un contenido
norma respondiendo a un interés propio, en la y alcance mayor que el poder.
obligación existe el deber de cumplir una prestación
para un interés ajeno. Este autor señala que lo que existe en la carga es el
poder que tienen los litigantes para ejercitar una
2. En la carga existe una necesidad práctica de determinada conducta con el objeto de obtener un
observar una conducta señalada por la norma si es resultado útil. Creemos que la definición de la carga
que se desea obtener un resultado útil, a diferencia tiene otras variables y no se agota en el contenido del
7
de la obligación donde existe una necesidad jurídi- poder.
ca de cumplir el mandato si es que no se desea
experimentar las consecuencias (sanción) que deri- 11. LA CARGA EN EL PROCESO.
van del incumplimiento de la norma.
Un punto que resulta indispensable resolver para
3. Asimismo se sostiene que en la carga no se en- así llegar a una conclusión válida es determinar si la
cuentra sanción (concepción jurídica) alguna; dicho carga está siempre presente en el proceso, o si sólo
en otras palabras: que en caso de inobservancia, responde a una de las teorías que pretenden expli-
existe una mera sanción económica; mientras que car la naturaleza del proceso.

THEMIS
104
Esto nos lleva a indagar sobre la naturaleza jurídica dante y al demandado, y por el otro, al Juez y a los
del proceso. No existe duda de que una investiga- auxiliares. La relación de todas estas personas im-
ción sobre este tema rebasaría los límites de nuestro plica vínculos jurídicos y la individualización de
artículo. Basta con indicar que la doctrina en general cada uno de estos actos procesales -en virtud de los
ha discurrido siempre entre dos posiciones: la de cuales todas estas personas se relacionan entre sí-
considerar al proceso como situación jurídica (con- puede resp.:mder a diversas categorías.
cepción dinámica del proceso según la teoría de
James Goldschmidt) y otro sector que entiende que Sin duda fue Von Bulow"' el primero en concebir el
en el proceso se da una relación jurídica.s proceso en términos de relación jurídica. Autores
11
como Alsina, Alcalá Zamora y Castillo , Eduardo
2.1 La relación jurídica procesal Pallares y Chiovenda, entre otros, han seguido el
mismo camino. Estos han sostenido que una de sus
El Derecho en su conjunto tiene como uno de sus características, entre otras, es que su contenido es
fines la regulación de las conductas sociales. Con tal heterogéneo, referido a que en la relación jurídica
propósito el Derecho coordina las conductas con el procesal se pueden presentar derechos, obligacio-
objeto de mantener la vigencia del ordenamiento nes, cargas, poderes y facultades procesales. Luego,
legal; pero no se debe olvidar que esta coordinación las conductas de las partes pueden ser tipificadas en
responde a intereses distintos y contrapuestos, don- alguna de las categorías mencionadas.
de el Derecho hace prevalecer a unos y subordina a
los otros. Pero es necesario advertir que la relación jurídica
que se desarrolla en el proceso responde a otros
Mientras la coordinación exista, ella se traducirá en presupuestos, aunque el criterio elemental se man-
12
una relación jurídica. Por tanto si toda coordinación tiene. Este parecer lo encontramos en Radbruch
implica dos intereses y si toda relación jurídica quien ha sostenido que el proceso puede ser conce-
implica una coordinación, la relación contendrá dos bido como una "relación jurídica especial" distinta
lados en donde uno de ellos se encontrará en situa- a la" relación jurídica material". Esta relación jurídi-
ción de supremacía mientras que el otro se encon- ca especial no depende de los presupuestos del
trará en situación de subordinación. derecho material, sino que responde a un conjunto
normativo que tiene en sí mismo su razón de ser. Por
Ahora bien, el proceso ha sido entendido como un ello -concluye- la relación jurídica procesal respon-
conjunto de actos que sucediéndose en el tiempo de a otros requisitos, pero siempre será una relación
uno a uno, tiene por finalidad reestablecer la paz jurídica.
cuando ésta ha sido quebrantada por la presencia de
un conflicto determinado. Todos los autores están de acuerdo en que la carga
forma parte de la relación jurídica, pero en lo que no
El proceso en términos generales podría entenderse existe un criterio uniforme es en el lugar donde debe
como una pluralidad de actos que tienen por finali- ser ubicada. Así, mientras unos señalan que se en-
dad hacer efectiva la aplicación de una norma jurí- cuentra en situación de subordinación (situación
dica y en donde se vinculan personas que colaboran pasiva), otros sostienen que está en situación de
con dicho fin: Así tenemos, por un lado, al deman- supremacía (situación activa). También existen au-

~ .. : :::::::: ~:: :.:::: ::·:. . . ... .· .. ·.. <·:::~:: :.: :·: :· :.:_:::::: >>::::.. :.:· :-:· : ·: :.:\·:::: ...:.::) :.;·:·:.::: ::·::. :::r::: ..:. .: : .; :::::: <:: ..::·: ..... ::: .. : :
Hemos encontrado una tercera concepción del proceso plan~f!ad,~por Ll)teJ:Izoq<trn~ll~ quien élpoy4i:)d,l)$e en la Teoría ¡:lgológica del
Derecho de CarlosCossio sostiene qué el proceso püed~ $el~ conc~qid() rom() liflél es(rucfut'.;¡ notfuativll;édedicoridbe al proceso como
se
norma aprehendíendo gnü$eólógicamente la conducta qu~ iie~á!'rolla eri, eLpJ'oceso{civil¡; (:'.A,RJ'4ELUJ,preni.o: ''Carga Procesal"
enenddopedia jurídíta Omeba. Priskill S.A.,
Buenos Aíres>1~{;5)TotJ1oJI; pag 716. ······ ·.·.· ··· · · · · ·

" CARNELUTTI France$t6.• Instituciones• del


Europa~ América. BuenosAir~s;19()6;TofuOI;pag.
Proc~·civil
2ly
. •ft~d~csio~·~l·J~st~llano·~~r·J~h~id·S~[\h~··~~~~~~O···
.. ·.·.·.·.····.·.·.· ....... ·...···· ..··· ...·. ...
2~; ·........ .
.éottión~ Jurídica
"' i
o~ VON BULOW; "La teoría de 1as excepeioi\es prioekles lo~ pr~~~~estos~~~~~~~~"; p~g; 1L~, ~ie1i ~s. Áii~s, i964, cltado ~br •. ·.
SILVA VALLEJO, José Antoníoen. "LI)s ~til)4ilment~sientífícosª~~qere~füi Pt{)piis~l~~; :n~~nus; 8~vi~ti;l 4~0er~cho, $eg~ndii.Epóca.
N_ 14; 1989. Pag. 2,7. .. ... . ... ...... ....... . .. . . . . .. ........ .. . ............ ··.·· . . . . ....... ........ .. ... .... . .. . .

11
· .ALCALA. ZAMORA YCASTILLÓ.1n· ifkdveM~~2~~··~eli~¡;f/··~··1~···~~~2db~· ~~t.Tra~d~··d1.Qef~ll()·•*r~e~~~·Je 6old~chlnidt,
por Prieto ·castro citado. por ()SSOR!OY FLORff,tvf~p~L lf~taS\pryJll,ríqi~Pr9~!'fS~l en~llcÚ1op~di~Jütíªic~ 9\Í\~1.7<'\·TomoXXJV,
DriskiU S.A; Büenos Aítes, Ai16J977' 5(>4, . . . . . . .·. ........··.· .. . ·........... .·. ·...... .... ....... . .......· .. ·... ... . .............·........· .. . . .
Pag~

1Z .. . . . . ..••.•••••.••••••..••••••.••••.•.•••.••..•.•.•.•.
RADBRUCH G Introducción .a 1ª Fposo#a detnerecl\q. Br~y~~~o$
•·•••••···.•.·•···•.·•••··••·•• y····· ) y·· y y
f.jii49. <• i << ...•..•..•...•••..•••...•....
~~(Pul~ra~s<w?tpi~% ~9 l~?P~ M~iéo. B<~B'· •9!1•· •.

THEMIS
105
tores que refieren que la carga no se encuentra ni en damente en la medida que se le estudie en forma
1~ acti~o ni en lo pasivo, sino que responde a una dinámica y no estática.
1
sltuacwn neutra.
Para nosotros el proceso encierra relaciones que
2.2 El proceso como situación jurídica. vinculan no sólo a las partes que tienen un interés en
conflicto, sino que además se encuentra la presencia
14
Ha sido Goldschmidt el principal defensor de la del Juez que como representante del Estado gobier-
tesis de que el proceso es una situación jurídica y de na las relaciones entre los particulares. La presencia
que es equivocado concebirlo como una relación del Juez no puede ser pasiva sino, por el contrario,
jurídica. Alega que el proceso no puede ser analiza- su intervención tiene que ser, en muchos casos,
do como un conjunto de actos aislados. Según este decisiva. Esto hace que al Juez se le otorgue un
autor en el proceso sólo se presentan expectativas, sinnúmero de facultades, poderes y derechos y por
posibilidades y cargas. otro lado se le costriñe a cumplir obligaciones y
deberes. De manera tal, que la intervención en un
Agrega que en el proceso se dan vínculos jurídicos litigio (que se ventila en un proceso) no es privativa
que " ... no son facultades ni deberes en el sentido de de las partes sino que tiene en su interior a una
poderes sobre imperativos o mandatos sino situa- persona más: El Juez.
ciones jurídicas (consideración dinámica del dere-
cho), es decir, situaciones de expectativa, esperan- La relación que se da entre las partes y el Juez puede
zas de la conducta jurídica que ha de producirse y, adoptar diversas formas. Así, tenemos que la rela-
15
en ultimo término, del fallo judicial futuro ... " ción de estos podrá estar dada en términos de Potes-
tad-Sujeción; Facultad-Vínculo; o de Derecho-De-
Quienes así conciben el proceso indican que la carga ber, Poder /Carga-Sujeción.
es un "imperativo del propio interes".
Ahora bien, suele decirse que la Relación Jurídica
111. UBICACION DE LA CARGA EN LA está compuesta por dos situaciones jurídicas: por un
RELACION JURIDICA PROCESAL lado, una situación activa (situación de supremacía),
y por otro, una situación pasiva (situación de subor-
Las teorías expuestas coinciden en señalar que en el dinación). Por eso Carnelutti ha sostenido que la
proceso la carga se presenta como una figura autó- situacion jurídica es o el interés que se protege
noma y que goza de características propias. De jurídicamente o el interés que está subordinado
manera que cualquiera que sea la posición que jurídicamente.
adoptemos en torno a la naturaleza del proceso, la
carga como entidad autónoma siempre estará pre- De esta forma, la situación se constituye en elemen-
sente. to de la relación. Esta relación jurídica se encuentra
compuesta por dos situaciones que se combinan.
Sin embargo, para el desarrollo de nuestro trabajo, Por un lado, la situación jurídica pasiva consistente
partimos del supuesto de que al interior del proceso en un interés subordinado, y por el otro lado, una
se da una relación jurídica procesal. No toca ubicar situación jurídica activa consistente en un interés
ahora -si ello es posible- la carga dentro de esta prevaleciente. Ambos intereses- esto es; el subordi-
relación. nado y el que prevalece- están amparados por una
16
medida jurídica.
Una de las características de la relación jurídica
procesal es que es de tracto sucesivo, entendiendo 3.1. ¿Está la carga dentro de la situación pasiva?
por tal, el necesario desenvolvimiento de los actos
procesales a fin de llegar a una sentencia. De mane- Para Carnelutti la situación jurídica activa se divide
ra que un proceso sólo podrá ser apreciado adecua- en derecho (subjetivo) y poder, mientras que la

THEMIS
106
situación jurídica pasiva se divide en sujeción, en la relación jurídica si entendemos por ésta la
carga y obligación. Agrega que estas tres últimas coordinación de intereses contrapuestos, que no
categorías responden a una noción más genérica necesariamente corresponden a personas distintas,
que es el" deber hacer" cuyo elemento común es una sino que tales intereses encontrados pueden residir
necesidad que importa un sacrificio y en consecuen- en una sola parte.
cia la subordinación a un interés.
Esto ha sido confirmado por Michelli quien al estu-
En cuanto a las categorías que se desarrollan en la diar la Teoría de Carnelutti ha sostenido que en la
situación jurídica pasiva conviene precisar sus dife- carga la subordinación de un propio interés tiene
rencias. La primera que es la sujeción, alude a la lugar a propósito de otro interés personal del sujeto,
necesidad de actuar, pero el querer o la voluntad mientras que en la obligación la subordinación del
son ineficaces; vale decir, no tiene margen de liber- interés del obligado tiene lugar a propósito de un
tad. Las otras dos, o sea, la carga y la obligación, interés ajeno. Y agrega que de tratarse del primer
tienen en común el vínculo del querer; la diferencia caso, la subordinación de intereses entraría en la
se encuentra en el interés en beneficio de quien se determinación psicológica para obrar; consecuen-
produce el sacrificio. Por lo tanto, cuando haya un temente estaría comprendida dentro del ámbito del
interés aj~no, ~xi~t~rá obli&;tción y cuando el interés ejercicio del poder: de esta forma no constituiría una
• • , • 21
sea propw, ex1st1ra carga. sltuacwn pas1va.

Este autor entiende que la carga es una figura del En la misma línea encontramos a Sentis Melendo
deber, y este último concepto es concebido como cuando señala que si la carga constituye una figura
ineficacia de la voluntad. Igualmente equipara la propia, no habrá necesidad de otro sujeto que posea
carga a la obli§ación dentro del concepto más am- un interés distinto, ya que el interés "que se ventila
22
plio del deber. En resumen sostiene que la carga se es sólo el propio y no el ajeno"
encuentra en la situación jurídica pasiva.
3.2 ¿Esta la carga procesal en la situación
Si aceptamos que la carga es una situación jurídica activa?
pasiva, tenemos que llegar a encontrar el término
correlativo para así configurar la relación jurídica Cuando Carnelutti señala que la Carga representa
deseada, pero es precisamente en este punto en el una facultad cuyo ejercicio resulta necesario para la
que no vemos con marcada nitidez su correlato en la obtención de un interés propio admite que la carga
situación opuesta. no está sólo constituida por una necesidad desarro-
llada en interés propio; sino que acepta que su
En el mismo sentido observa Carnelli, quien al ejercicio representa una facultad.
describir la Teoría de Goldschmid t señala que" frente
a la Carga no hay un derecho de la contraparte ni del Consideramos que para el ejercicio de una facultad
1
Estado" y, igualmente Sentis Melendo refiere que si es necesario que el Derecho le confiera un poder. De
la Carga es entendida como una obligación faltaría esto resulta que cada vez que una persona quiera
el acreedor y si lo entendemos como derecho subje- ejercitar una carga deberá tener un Poder que le
20
tivo faltaría el obligado. permita desembarazarse de la misma. Esto nos
permite determinar que al lado de los elementos
Al no encontrar el término correlativo parecería que que ya hemos mencionado (necesidad e interés),
la carga no podría ser comprendida en la relación pueden coexistir otros más, tales como la facultad y
jurídica. Sin embargo, la carga puede ser contenida el otorgamiento de un poder. Ello no quiere decir

THEMIS
107
que los dos primeros elementos sean inútiles e inne- ción jurídica activa. En lo que sí es tan de acuerdo es
cesarios, sino que describir la carga en función de que la carga constituye, al menos, un elemento de la
estos dos conceptos resulta insuficiente e implica no relación jurídica.
permitir describir esta entidad jurídica en su totali-
dad. Por nuestra parte creemos que la carga puede ser
comprendida en la situación activa, ya que la misma
Los dos elementos citados; es decir, la facultad y el contiene fundamentalmente un poder: no hay que
poder han servido de base a otros autores para perder de vista el hecho de que se desarrolla por una
calificar a la carga como una situación activa. necesidad práctica de querer obtener un beneficio
propio; la inacción produce consecuencias desfavo-
23
En efecto, ha sido Barrios de Angelis quien ha rables.
sostenido que la carga representa una singularidad
de todos los derechos subjetivos y que, por tanto, IV. ELEMENTOS DE LA CARGA
ella se encontraría incluida en la situación activa. PROCESAL
Este autor destaca que el ejercicio de un derecho
representa siempre un esfuerzo y que su no ejercicio 4.1 Introducción
representa siempre un riesgo, el mismo que es más
notorio en el proceso. Creemos que la falta de claridad de esta figura
2
jurídica se debe, como ya lo hemos anotado, a que la
A su vez, Michelli " señala que la carga tiene sus doctrina en general ha descrito este concepto esta-
raices en el concepto de poder; y que resulta más bleciendo las diferencias que tiene con otras figuras
propio denominarla carga-poder, puesto que lacar- jurídicas.
ga no tiene un contenido mayor que el poder. Este
autor agrega que cuando una parte tiene la carga de Por nuestro lado, consideramos que para su clari-
desarrollar una cierta actividad a fin de que el Juez dad conceptual es necesario precisar los elementos
tome en consideración su pretensión, lo que en el que se encuentran en la carga procesal, para por esta
fondo se está indicando es el poder que tiene la parte vía intentar -de ser ello posible- construir una figura
para hacer valer su pretensión dentro del plazo y jurídica autónoma.
modo previsto por la ley procesal. Asimilar la carga
al poder representa, según nuestro modo de ver, la 4.2 Elementos
descripción de tan sólo uno de sus elementos, ya
que deja de lado los demás elementos que hemos 4.2.1. El Poder
mencionado, a pesar de que dicho elemento pueda
constituirse como el principal. En términos muy amplios se puede concebir el
25
poder como la fuerza que tiene una persona para
Por último, Devis Echandia indica que la carga desarrollar una conducta determinada sin que na-
debe ser incluida en la situación activa conjunta- die, a su vez, pueda restringir o limitar su accionar.
mente con la del derecho subjetivo y la potestad. Poder, sin embargo, no es sinónimo de desenfreno
Ésta (la carga) debe ser descrita como una facultad de la fuerza que posee el titular, sino que el mismo
o poder, puesto que estas figuras representan su se encuentra limitado al interior del Derecho.
aspecto fundamental para el ejercicio de una activi-
dad libre en beneficio propio. Afirma que esta Esta limitación del poder está dada de acuerdo a
posición es aceptada por Rosemberg, Michelli, Silva como ella se presente. En efecto, este puede ser
Melero, Sentis Melendo, Kish e Isidoro Eisner. concebido de dos formas; la primera, como un po-
der libre; y la segunda, como un poder obligado.
3.3. Nuestra opinión sobre su ubicación
El primero de ellos se presenta cuando el
Mientras un sector de la doctrina opina que la carga ordenamiento normativo otorga a un sujeto un
está contenida en la situación jurídica pasiva, otros poder a fin de conseguir un resultado útil y benefi-
consideran que la misma está incluida en la situa- cioso para el titular; el segundo, se presenta cuando

THEMIS
108
el Derecho otorga un poder a un sujeto que se considerado favorable para dicho sujeto. Se produ-
encuentra obligado a desarrollar una determinada ce así una integración de la hipótesis jurídica me-
conducta y sin cuya fuerza, en la que consiste el diante la actividad de un sujeto, poseedor de un
poder, no podría ejecutarla. poder que le ha sido otorgado por el Derecho, y cuyo
ejercicio representa la única vía para alcanzar el
28
También puede sostenerse con Pugliatti que el po- resultado jurídico deseado. Este poder así concebi-
der comprende tanto el derecho subjetivo, como el do adquiere gran importancia en el proceso, ya que
poder-deber (poder en ejercicio de un interés ajeno). a las partes se les atribuye poderes procesales de
26
El poder se constituye como género. A lo que diverso contenido a fin de hacer valer sus derechos.
habría que añadir que el poder comprende también Estos poderes tienden a conseguir un resultado
la carga. jurídico consistente en una resolución judicial.

Creemos que la carga tiene como primer elemento el De esto se desprende que, tanto las partes como el
poder puesto que con el objeto de desembarazarse Juez están en una situación de sujeción frente al
de ella (la carga) el Derecho otorga una fuerza a fin poder del otro. Mas se debe precisar que mientras
de desarrollar una conducta sin que nadie pueda la parte tiene poderes para hacerlo valer frente a la
impedirlo. contraparte y el Juez, este último tiene poderes que
le permiten cumplir con los deberes que constitucio-
Por lo general la carga siempre ha sido concebida z•
nalmente le corresponden.
como una obligación, una necesidad o un tener que
hacer algo, lo que ha traído como consecuencia que
el poder que ella contiene haya quedado posterga- El poder supone una libertad por parte del agente y,
do: pero si se analiza con detenimiento observare- a su vez, el poder puede estar procurado para la
mos que la carga tiene como elemento principal el satisfacción de un interés ajeno o diverso (en cuyo
poder, ya que no se entiende como una persona caso el poder está otorgado para el cumplimiento de
pueda evitar una consecuencia desfavorable, que la una obligación o un deber) o para la satisfacción de
carga también contiene, si es que el Derecho no un interés propio. La conducta que desarrolla el
otorga el poder para evitarlo. titular de un poder que tiene por objeto la protección
de un interés propio actúa también en un campo que
Ha sido Micheli quien ha sostenido que es bajo la se encuentra limitado "positivamente por el mismo
30

noción de poder donde debe ser estudiada la carga, fin que el poder está dirigido a alcanzar." Sienten-
y que el poder se convierte en carga cuando la única demos de esta forma el poder, tendremos la carga, o
forma de conseguir un resultado favorable sea ejer- mejor dicho, un poder carga.
27
ciendo precisamente dicho poder. Según este au-
tor el concepto de poder (carga) puede tener un Los poderes-carga tienden a "configurar sucesiva-
significado, si es que se pone de relieve el aspecto mente situaciones favorables a los respectivos titu-
fundamental del mismo, consistente en la libertad lares" y como estos poderes son de carácter
que tiene el interesado de ordenar su conducta con instrumental ellos dependen de los intereses que se
el propósito de conseguir un fin, el mismo que es quiere hacer valer; por lo tanto el interés procesal de
considerado lícito por el derecho objetivo. las partes está condicionado a los intereses que se
31
pretende hacer valer ante el Juez. En la misma línea
Para ello la ley otorga a un sujeto un poder para planteada en el punto anterior, esta concepción
hacer actuar a una condición (necesaria y suficien- también admite que "el derecho subjetivo es
32
te) con el fin de obtener un efecto jurídico, que es suceptible de atenuarse en poder".

THEMIS
109
En la carga observamos que a las partes se les otorga a ser desarrollada en el ámbito de la libertad del
determinados poderes y por otro lado encontramos titular de la facultad. En palabras de Carnelutti, la
a los poderes del Juez que están dirigidos al deber de facultad puede ser entendida como la posibilidad
juzgar en cada caso. La carga estará determinada de actuar y obrar como uno quiere en el ámbito de
por una valoración económica; vale decir por un la libertad. Esta posibilidad está condicionada a la
34
juicio de conveniencia que puede ser fijado por voluntad del titular para actuar o no.
reglas técnicas.
Sostiene -este autor- que entre facultad y derecho
Otro autor (Giorgiani) ha sostenido que la carga se subjetivo existe analogía; pero la primera está refe-
presenta cuando "el titular de un poder para reali- rida a un interés considerado independientemente
zar el interés para cuya tutela le ha sido concedido del conflicto, mientras que el segundo mira a un
el poder, no sólo lo debe ejercer, sino( ... ) que podría interés tutelado en el conflicto.
33
observar una conducta distinta".
Ambos -agrega- tienen en común el que son mani-
Esta posición es adoptada tanto por Micheli como festaciones de libertad: pero el derecho subjetivo se
por Devis Echandia quienes sostienen que la carga encuentra protegido por medio de una facultad, y
aparece más cerca de los poderes que de los deberes ésta última está referida al uso o no del mandato que
35
puesto que al no haber una ilicitud y, por ende, tiene a su disposición.
tampoco una sanción, sobresale la libertad en la que
se encuentra el titular de la carga a quien se le Si entendemos la facultad como la posiblidad de
atribuye un poder para ejecutar el acto; por tanto, el actuar en la esfera de la libertad, entonces, creemos
aspecto más relevante será el poder otorgado al que la carga contiene este elemento. En efecto, la
agente de la carga. carga supone la libertad de desarrollar una conduc-
ta para el beneficio de un interés propio. Por esa
Creemos por ello que no resulta muy válido asimi- razón, Carnelutti ha sostenido que la carga "es una
lar esta figura a las nociones de obligación y suje- facultad cuyo ejercicio es necesario para el logro de
36
ción, precisamente porque la carga por su carácter un interés".
instrumental se traduce con mayor claridad en un
poder que le es atribuido a alguien para conseguir Sentis Melendo utiliza la distinción planteada por
un resultado útil. El ejercicio de este poder siempre Carnelutti y sostiene que la facultad es un agere licere
dependerá de una decisión propia del interesado, y el derecho subjetivo, un jubere licere, pero en
donde no existe ninguna presión exterior que lo ambos se encuentra un licere. Así, "en la facultad me
oblige o lo sujete. es lícito hacerlo, agere; en el derecho me es lícito
mandar, ordenar que otro haga, jubere". Por lo tanto,
En conclusión, podemos sostener que el poder re- concluye "la carga es una facultad, pero no un
37
presenta el elemento más importante de la carga, y derecho subjetivo".
que para liberarse de ésta última el Derecho otorga
una fuerza para desarrollar una conducta sin que En la misma dirección Saraceno ha sostenido que
nadie se pueda oponer a ello. todas las cargas son facultades, pero que no todas
3
las facultades son cargas. R
4.2.2. La Facultad
De vis Echandía es del mismo parecer cuando sostie-
La facultad puede ser entendida como aquella posi- ne que la carga no es un derecho subjetivo sino que
bilidad de llevar a cabo una determinada actividad "la carga permite ejecutar el acto (agere licere o

THEMIS
110
facultas agendi), pero no obligar a otro sujeto a que lo La doctrina también destaca que tanto las obligacio-
realice (no se trata, pues, de un jubere licere)" y más nes como el deber pueden contener una prestación
adelante agrega que "las cargas pueden correspon- de no hacer, lo que no sucede en la carga, ya que ésta
der (pero no siempre) al ejercicio voluntario de siempre estará referida a una prestación de hacer o
ciertos derechos subjetivos"; dicho en otras pala- de dar; vale decir, una conducta positiva.
bras, el contenido de la carga puede ser el ejercicio
de un derecho subjetivo. En la carga, pues, no existe un vínculo jurídico que
sujete al agente de la carga ya que su actividad
Consecuentemente, podemos concluir que la facul- responde a esa valoración económica que impulsa
tad es un elemento de la carga, ya que contiene la su obrar en el proceso, y es aquí donde se observa
posibilidad de actuar en el campo de la libertad una actividad libre. Por esa razón, en la carga encon-
donde me es lícito desarrollar una conducta sin que tramos como un elemento esta actividad funda-
nadie me oblige a llevar a cabo dicho acto. mentalmente libre que responde al propio estímulo
y apreciación para llevar adelante un determinado
4.2.3. La Actividad Libre acto.

Bajo este concepto queremos comprender la activi- 4.2.4 . El interés propio


dad que se ejecuta sin responder a ningún estímulo
de terceros, sino que es la propia apreciación perso- El "interés" aisladamente considerado, ha servido
nal la que prima para desarrollar una conducta. como base para efectuar múltiples construcciones
Pero las actividades que nos interesa destacar no jurídicas. Camelutti ha definido el concepto como
son todas las que en general desarrolla el hombre, una posición del hombre, o también una" ... posición
sino aquellas que, siendo libres, tienen relevancia favorable a la satisfacción de una necesidad"."'
jurídica (jurígenas).
La doctrina de manera uniforme acepta que el Dere-
Una distinción nos parece importante: la libertad y cho prescribe actividades que pueden ser ejecuta-
el Derecho no son términos que se contraponen o das para la satisfacción de un interés personal o para
que se encuentran en sentidos opuestos; el Derecho la satisfacción de un interés ajeno. Así, en la obliga-
si bien limita la libertad, "no la suprime, precisa- ción y el deber, la actividad se ejecuta primordial-
mente por~ue al limitarla, y en cuanto la limita, la mente en interés del acreedor, mientras que en la
garantiza":" De ello se desprende que cuando el carga la actividad se ejecuta principalmente en inte-
Derecho señala requisitos, prescribe formas y dis- rés de quien realiza el acto.
pone plazos para ejecutar un acto -como es el caso de
los actos que se verifican en el proceso- no puede por En la carga, el interés que sobresale es del justiciable
ello decirse que el titular se encuentra conminado a que ejecuta el acto para beneficiarse con el resultado
ejecutar dicho acto. y por ello la carga se ejecuta para tutelar un interés
propio que se" cumple exclusivamente en beneficio
41
Ahora bien, en la carga no existe un vínculo que propio".
sujete a una persona frente a otra, sino que su
conducta responde a su conveniencia, sin que nadie Así, cuando un sujeto desarrolle una actividad sin
lo sujete. Por ello su inobservancia no puede ser que nadie lo coacte y reciba un beneficio como
considerada como ilícita. Ante la inexistencia de un resultado de su actuación se podrá afirmar válida-
vínculo la actividad contenida en la carga es libre; mente que ella responde a un interés propio.
por ende, lícita.
4.2.5. La autorresponsabilidad
En la carga procesal el justiciable goza de absoluta
libertad para la ejecución del acto y por esa razón Con este concepto queremos dar a enteder las con-
ninguna persona puede exigir el cumplimiento de secuencias desfavorables que recaen en el agente de
una norma que contempla la carga. Distinto es el la carga por su inacción o por no haber desarrollado
caso de la situación jurídica pasiva donde existe una la actividad objeto de la carga.
sujeción jurídica y una coacción.

THEMIS
111
Esta noción comprende la idea de una responsabili- dad frente a uno mismo. Ésta última se funda en una
dad en la que incurre una parte por su inacción, pero valoración económica ("que es el simbolo de la
sin que dicha responsabilidad encierre un ilícito. A libertad reconocida al sujeto por la norma jurídica")
ese respecto es necesario fijar los límites entre aquel y es la que recibe el nombre de autorres-
43
comportamiento, que es manifestación de libertad, ponsabilidad.
y aquél otro, que es impuesto por la norma. En el
primer caso dicha conducta así como su V. CONCLUSION:
inobservancia resultan lícitas, mientras que en el
segundo caso el incumplimiento resulta ilícito. La doctrina en general así como todas las concepcio-
nes del proceso (Relación Jurídica, Situación Jurídi-
Consideramos que no es conveniente describir las ca, Estructura Normativa) han sostenido de manera
consecuencias desfavorables bajo el concepto de uniforme que la carga como entidad autónoma está
"sanción económica". En efecto, un sector de la presente. La discusión -y probablemente la confu-
doctrina ha considerado que la inobservancia de la sión- se ha originado en la ubicación de la carga en
carga conlleva una sanción económica, mientras la relación jurídico procesal: Si se encuentra en
que el incumplimiento de una obligación tiene como situación de supremacía o de subordinación; o si
consecuencia una sanción jurídica. Pero este plan- acaso se trata de un elemento neutro.
teamiento colisiona con la extensión del poder -que
está contenido en la norma- y que es otorgado al Consideramos que lo anterior no es una discusión
sujeto agente de la carga. estéril. Si tenemos presentes los elementos que com-
ponen la carga procesal, entonces concluiremos que
En ese sentido, estamos de acuerdo con Camelutti es una figura jurídica que describe una determinada
cuando señala que la sanción implica una coacción, conducta al interior del proceso y por ello su exis-
supuesto que no se ve en la inobservancia de la tencia no podrá ser negada. Probablemente la doc-
carga. Este autor define la coacción como "una trina siga discutiendo sobre su ubicación en la rela-
acción dirigida contra una persona, es decir, una ción jurídica; pero no podrán negar -por lo menos
2
oposición a lo que ella haría por si misma" : Esta ahora- su existencia.
compulsa es imcompatible con la libertad en la que
se encuentra el agente de la carga. En un intento de definición sostenemos que la carga
es un poder que tiene cualquier persona; poder que
Por esa razón consideramos que el concepto de en el ejercicio de una facultad desarrolla una activi-
autorresponsabidad describe con mayor exactitud dad libre que responde a su propio interés, y cuya
las consecuencias desfavorables, noción esta que abstención le acarrea a dicha persona consecuencias
fue precisada por Zittelman quien distinguió la desfavorables (autorresponsabilidad).
responsabilidad frente a terceros de la responsabili-

THEMIS
112

También podría gustarte