Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS

Alumna :

Saldaña Garibay Gianina

mICROBIOLOGÍA

1. Que es Pasteurización?
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


La pasteurización es un proceso térmico al cual se expone un alimento para


garantizar su calidad alimentaria reduciendo agentes patógenos que pueda contener
(bacterias, mohos y levaduras).
En la pasteurización el objetivo primordial no es la eliminación completa de los
agentes patógenos, sino la disminución sensible de sus poblaciones buscando
alcanzar niveles que no causen intoxicaciones.
Es un tratamiento relativamente suave, ya que maneja temperaturas inferiores a los
100°C. Se utiliza para prolongar la vida útil de los alimentos durante varios días o
meses. Es por ello por lo que necesitan de refrigeración o congelación para su
mantenimiento óptimo.

2. Definir que es Desinfectantes y antisépticos

Desinfectantes:

Los agentes químicos que destruyen organismos patógenos se conocen


como desinfectantes. La acción de un desinfectante puede tener o no como
resultado la esterilización. A menudo los desinfectantes son tóxicos para los
seres humanos o para otras víctimas de los microorganismos patógenos; no
obstante, los desinfectantes son extremadamente valiosos para destruir
patógenos en el entorno humano o animal. Los desinfectantes que pueden
ser aplicados tópicamente en las superficies corporales se conocen como
antisépticos.
Antisépticos:
Los antisépticos son productos químicos que se aplican sobre los tejidos
vivos con la finalidad de eliminar o inhibir los microorganismos patógenos.
Es decir se utilizan para prevenir infecciones o combatir las ya producidas.
Es importante conocer que no tienen actividad selectiva, por lo que eliminan
todo tipo de gérmenes. Existen diferentes tipos de antisépticos con
propiedades y mecanismos de acción muy diferenciados, por lo que no todos
tienen la misma efectividad. Entre los más conocidos encontramos el agua
oxigenada, el alcohol, o el mercurocromo. Su utilización más habitual es
para la limpieza de heridas superficiales o cutáneas.

3. Acción de la radiación ultravioleta sobre la célula bacteriana

1
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


A diferencia de los métodos químicos de desinfección de aguas, la radiación UV


proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante
un proceso físico. Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las
longitudes de onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse
e infectar. Se ha demostrado que la luz UV es eficaz frente a microorganismos
patógenos, como los causantes del cólera, la polio, la fiebre tifoidea, la hepatitis y
otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias.

4. Acción del cobre sobre la célula bacteriana


El cobre ha demostrado ser eficaz en la lucha contra bacterias y hongos, en
concreto, ha demostrado una efectividad del 99,9% con dos horas de contacto. Se
trata de un metal que lo que produce es una "muerte por contacto" en superficies
metálicas que lo contienen. Este metal es capaz de matar de diez a cien millones de
bacterias por minuto. Lo que los expertos destacan de este material es que es capaz
de destruir, también, el ADN de la bacteria, lo que impide que esta desarrolle
resistencia. 
5. Acción de la lejía a la célula bacteriana

La exposición del cloro parece causar alteraciones físicas, químicas y bioquímicas


en la pared de la célula. Por lo tanto, destruye la barrera protectora de la célula, con
lo que concluyen las funciones vitales y da lugar a la muerte del microorganismo.
Una posible secuencia de los casos durante la cloración sería: la interrupción de la
barrera de la pared de célula mediante reacciones del cloro con sitios proyectados
en la superficie de células descarga de elementos constitutivos celulares vitales de
la célula terminación de las funciones asociadas con membranas terminación de las
funciones celulares dentro de la célula. Durante el curso de esta secuencia de casos,
el microorganismo muere, lo que significa que ya no es capaz de crecer o causar
enfermedad alguna.

6. Mecanismo de acción de los siguientes antibióticos:

Ampicilina: Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular


bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-
Binding Proteins) localizadas en la pared celular.

Cefalotina: La inhibición de la formación del componente rígido hace que la


pared celular bacteriana pierda su capacidad para resistir la presión interior, se
rompa y se produzca la muerte de los microorganismos susceptibles. Es activa
contra diversos microorganismos grampositivos, como neumococos, estafilococos
y Streptococcus beta, viridans y bovis.

2
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


Ceftriaxona: ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-lactámicos es


bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a
unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se
localizan en dicha pared.

Doxiciclina: Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el


crecimiento y propagación de las bacterias grampositivas (+) y gramnegativas (−).

Trimetropim: Fármacos antibacterianos eficaces de la familia de los antagonistas


del folato. Inicialmente desarrollada para el tratamiento de las infecciones
urinarias, la asociación trimetoprim-sulfametoxazol es muy versátil y se emplea en
la prevención y tratamiento de numerosas infecciones en particular la neumonia
debida al Pneumocystis carinii.

Bacitracina : Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos y nucleótidos en


la pared celular, pero también es capaz de dañar las membranas ya formados
produciendo la lisis y la muerte de la bacteria

Amikacina: . El mecanismo de acción de amikacina se debe a su capacidad de


penetrar en la bacteria y unirse a las subunidades 30S y 50S de los ribosomas inhibiendo la
síntesis proteica.

Vancomicina: La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos


uniéndose los precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la
síntesis de estas. El punto de fijación es diferente del de las penicilinas.

Ciprofloxacina : Los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la


inhibición de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas
topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el
DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas.

7. ¿Qué es el nefelómetro de Mac Farland y cuál es su escala?

Los estándares de turbidez de McFarland se usan como referencia en suspensiones


bacteriológicas para saber que el número de bacterias por mililitro, o más bien
en UFC según una escala que va de 0.5 a 10. Estos estándares son creados al
mezclar soluciones de cloruro de bario al 1% con ácido sulfúrico al 1% en
volúmenes específicos, para asegurar la densidad correcta se puede controlar
usando espectofotometros

McFarland Standard No. 0.5 1 2 3 4

3
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


1.0% Cloruro de bario (ml) 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4

1.0% Ácido sulfúrico (ml) 9.95 9.9 9.8 9.7 9.6

Densidad celular aproximada (1X10^8


1.5 3.0 6.0 9.0 12.0
CFU/mL)

% Transmitancia 74.3 55.6 35.6 26.4 21.5

0.08 to 0.25 0.45 0.58 0.66


Absorbancia
0.1 7 1 2 9

Los estándares pueden ser visualmente comparados con suspensiones de bacterias en


salina estéril o en caldos. Si la suspensión es demasiado turbia, puede añadirse diluyente,
y si no es lo suficiente turbia, se puede agregar más bacterias. La ventaja es que no es
necesario incubar ni usar equipo especial para estimar el número de bacterias.La
desventaja de este método es que no discrimina a las bacterias vivas de las muertas en la
solución, por lo que se puede sobreestimar la población de bacterias.

8. Explique cómo se da la resistencia antibiótica

Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos de varias formas. La principal


es mediante la presión selectiva que se produce cuando todas las bacterias no son
sensibles al antibiótico usado para tratar la infección y las bacterias que sobreviven
pueden seguir multiplicándose. Esto crea una población bacteriana que es resistente
al antibiótico al cual se ha expuesto la bacteria. La presión selectiva es un proceso
natural que puede ser más lento, pero que no se puede parar. La sobreutilización
del antibiótico ayuda a acelerar la selección de bacterias resistentes.

9. ¿Qué antibióticos no puede consumir una mujer embarazada y porque?

4
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


Los fármacos que ponen en riesgo el embarazo

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)


clasifica los fármacos en 5 tipos, según los riesgos que representan durante el
embarazo:

Clase A: Los estudios en mujeres revelaron que no existe un riesgo para el feto
durante el primer trimestre. Por tanto, estos medicamentos pueden considerarse
seguros durante el embarazo. Entre ellos se encuentran: ácido fólico, vitamina B6,
ácido ascórbico, hierro, calcio, potasio y levotiroxina en dosis recetadas.

Clase B: Los estudios en animales revelaron que no existe un riesgo para el feto
durante el primer trimestre. Se refiere a medicamentos que han sido usados
frecuentemente durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves
y otros daños en el feto. Destacan: acetaminofenol, aspartato, corticoides, insulina,
amoxicilina, ácido clavulánico, amoxicilina, azitromicina e ibuprofeno (es mejor
evitar este último después de la semana 32 de gestación).

Clase C: Los estudios en animales revelaron que existen efectos perjudiciales para el
feto, y este tipo de fármacos sólo deben utilizarse cuando el beneficio puede
justificar ese riesgo. Aquí también se incluyen aquellos medicamentos cuyos estudios
de seguridad no han sido concluidos. Normalmente, estos fármacos vienen con una
etiqueta que advierte de los riesgos, y algunos de ellos son: proclorperazina,
Amikacina, Atenolol, Beclometasona, Betametasona, Cafeína,
Carbamazepina, Codeína, Clonazepam, Fluconazol, Ketorolac, Dexametasona,
Inmunoglobulina Anti RH (D), y la ciproflozacina.
Clase D: Los estudios en animales revelaron que puede haber riesgo para el feto.
Ante una situación de riesgo grave para la madre, se acepta su administración si no
se dispone de otro fármaco más seguro: Acenocumarol, Ácido Acetilsalicílico,
Diazepam, Valproico, litio, fenitoína, algunos quimioterápicos (Bleomicina,
Metotrexate) y el alcohol.

10. ¿Qué es concentración mínima inhibitoria y concentración mínima


bactericida?

La Concentración mínima inhibitoria (MIC), en microbiología, es


la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de
un microorganismo después de su incubación. La concentración mínima inhibitoria
es importante en diagnósticos de laboratorio para confirmar la resistencia de
microorganismos a un agente antimicrobiano y además para monitorizar la
actividad de los nuevos agentes antimicrobianos.

5
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 7


Las concentraciones mínimas inhibitorias pueden ser determinadas mediante


métodos de microdilución en caldo, normalmente siguiendo las directrices de
centros de referencia tales como el CLSI (Clinical Laboratory Institute Standards),
BSAC (British Society for Antimicrobial Chemotherapy) o EUCAST (European
Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing). Existen otro método basado
en la difusión en agar: las tiras de Etest, consiste en unas tiras de plástico inerte que
incorporan un gradiente de concentración de antimicrobiano. Cuando se depositan
sobre las placas de agar inoculadas, el antimicrobiano difunde en el medio, y tras la
incubación, se determina la CMI en el punto de intersección de la elipse de
inhibición del crecimiento
Concentración mínima bactericida: mínima concentración de un
antibiótico que en un período de tiempo predeterminado, es capaz de inducir
la muerte in vitro del 99.9% de una población bacteriana.

También podría gustarte