Está en la página 1de 28

TERMODINÁMICA DE LOS SERES VIVOS.

La termodinámica es la parte de la física que estudia los fenómenos que se relacionan con la temperatura, (solo para
sistemas macroscópicos)
La temperatura es una propiedad de un cuerpo o sistema que indica el nivel térmico de los mismos. Referido al tacto
se obtiene la capacidad subjetiva de reconocer si un sistema está más frio o más caliente que otro.
Necesito un instrumento de medición que tenga características termométricas, es decir que varíe con la
temperatura, de tal modo que podamos usar la variación de dicha propiedad para definir la escala (como por
ejemplo el mercurio, que se expande a mayor temperatura); el material no debe interferir con la temperatura del
cuerpo, debe ser repetible, y sensible; y debe detallarse el rango de temperaturas en el que va a funcionar.
- Vamos a usar la escala Celsius y la escala Kelvin.
Tk= T°c + 273 ° esa es la relación entre K y °C; pero el “delta T” (ɅT) en Celsius y kelvin es el mismo, el que
varía es el valor absoluto.

Calorimetría:
Un sistema es una parte del universo que se aísla para su estudio; cualquier sistema macroscópico es un sistema
termodinámico, estos pueden cambiar su estado de equilibrio dando lugar a transformaciones termodinámicas: de
forma mecánica, resulta de cualquier cambio directo del volumen del sistema, pudiendo dar lugar a cambios en la
temperatura sin que ello implique intercambio de calor; y de forma térmica: ocurre cuando el sistema
termodinámico interactúa con otro a distinta temperatura, hay intercambio de calor.
-Un mismo efecto final puede lograrse mediante los dos tipos, como no se cual ocurre, voy a decir que al contenido
de energía de un sistema termodinámico se lo denomina Energía interna.
El TRABAJO es una magnitud física que permite calcular el intercambio de energía (mecánica) en las interacciones.
W=F. d ó para un gas: W= P. ɅV y lo voy a medir en JOULE ( J=N. m)
El CALOR no es lo mismo que la temperatura, este no es propiedad de los cuerpos, es una magnitud física que
permite medir el intercambio de energía térmica entre dos cuerpos o sistemas que están a distintas temperaturas;
la medición de la cantidad de calor que intercambia un cuerpo o sistema se realiza indirectamente a través de la
calorimetría.
Se mide en CALORIAS; es “la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de un gramo de agua a
presión atmosférica”. Y este depende del estado de agregación de la materia. La calculo mediante la ecuación
general de la calorimetría: Q= m. Ce. ɅT
Para a definir las calorías, si es positiva eso significa que recibió calor, si es negativa significa que cedió calor.
Esta ecuación es válida para sólidos, líquidos y gases, que poseen calor específico: “Cantidad de calor que hay que
entregarle a un gramo de sustancia para que aumente su temperatura en un grado”.
En Cambios de estado donde la Temperatura se mantiene CONSTANTE uso el calor latente: “Cantidad de calor que
hay que entregar o quitar a 1 gr de sustancia para cambiar su estado”. Q= m. Cl
 Para una misma sustancia, y en valores absolutos, el calor
latente de fusión/solidificación, vaporización/condensación,
y de volatilización/sublimación son iguales pero con signos
diferentes.

Principios de la Calorimetría:

 Cuando 2 cuerpos (o más) con temperaturas diferentes son puestos en contacto, ellos intercambian calor entre
si hasta el equilibrio térmico.
Considerando un sistema térmicamente aislado, la cantidad de calor recibida por uno es igual a la cantidad de
calor cedida por el otro. - Q cedido = Q recibido +
 La cantidad de calor recibida por un sistema durante una transformación es igual a la cantidad de calor cedida
por él en la transformación inversa. Q cedido + Q recibido = 0
Transmisión del calor: Flujo De calor entre dos cuerpos a diferentes temperaturas que intercambian calor hasta
alcanzar el equilibrio térmico. En la vida cotidiana y la naturaleza, o actúa una sola, sino que varias o todas a la vez:

 Conducción: Principalmente en los cuerpos sólidos y se caracteriza por el pasaje del calor desde los puntos
de mayor temperatura hacia los de menor temperatura sin desplazamiento apreciable de materia.
 Convección: En liquido y gases, como consecuencia del desplazamiento de materia que provoca la mezcla de
porciones del fluido que se encuentran a diferentes temperaturas, la convección será natural (el movimiento
del fluido debido a diferencias de densidad resultantes de diferencias de temperatura) ó forzada
( movimiento provocado por medios mecánicos)
 Radiación: El calor pasa de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura sin que entre
ellos exista un vínculo material. Esto indica que el calor se puede transmitir en el vacío, en formas de ondas
electromagnéticas denominadas comúnmente radiación o energía radiante.
Hay sustancias que conducen el calor mejor que otras, a estas se las denomina buenos conductores, y al otro grupo,
aislantes.

Poder calórico fisiológico: Es la cantidad de calor que produce la combustión de una cierta cantidad de materia
(combustible); se expresa en Kcal/Kg o Kcal/m3. En el organismo animal, la combustión completa de un gramo de
proteínas o de hidratos de carbono genera cuatro kilocalorías y la de un gramo de lípidos genera nueve kilocalorías.

Cociente Respiratorio (CR): Cociente entre el CO2 producido y el O2 consumido durante la degradación de los
alimentos. Proporciona valores de los “combustibles” utilizados en el metabolismo por el organismo animal. CR=
CO2/O2
Cuando el alimento que se metaboliza son hidratos de carbono, el CR se aproxima a 1; 8 horas luego de la ingesta el
organismo comienza a metabolizar lípidos, y el CR se acerca a 0,7.
Oxidación completa de un mol de glucosa, que utiliza 6 moles de oxígeno y produce 6 moles de dióxido de carbono.
C6H12O6 + 6 O2  6CO2 + 6H2O  CR=1  me indica que está metabolizando hidratos de carbono
Oxidación completa de un mol de triglicérido, utiliza mayor cantidad de oxigeno que la cantidad de moles de dióxido
de carbono que libera dicha combustión.
C51H98O6 +72,5 O2  51 CO2 + 49 H2O CR=0,7  me indica que se está metabolizando lípidos.

Metabolismo:
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren a nivel celular y se mide por la cantidad de calor producido.
El metabolismo basal es la cantidad de calor producido por un ser vivo con 24 hs de reposo y 12 hs de ayuno. Se
expresa en Kcal/día; indica la cantidad de calorías que necesita un animal para mantener sus funciones vitales. Puede
ser determinado por:
 Calorimetría directa: Se basa en medir la cantidad de calor producido por el organismo animal durante cierto
tiempo. El animal se ubica en un calorímetro de Atwater. El calor liberado por el animal calienta el aire de la
cámara, este aire caliente cede calor a una serpentina de agua fría que circula dentro del sistema. Al medir la
diferencia de temperatura del agua que entra y sale del calorímetro, se puede calcular el calor absorbido por
la masa de agua en circulación, y así determinar el metabolismo del animal en estudio.
 Calorimetría indirecta: Se basa en el ritmo de utilización de oxigeno durante la combustión de los nutrientes
celulares, y el dióxido de carbono eliminado. Estos datos determinan el cociente respiratorio, el cual da una
idea de la utilización de los distintos tipos de nutrientes que se están degradando a nivel celular.

Ley de Kleiber: La energía consumida no es proporcional al peso sino proporcional al “peso corporal elevado a la
potencia 0,75”. E= 70,5 Kcal/g.día x m0,75 donde m es la masa del animal y 70,5 es una constante.
Equivalente calórico del oxígeno: Es la cantidad de calor que se produce por la combustión de una sustancia cuando
se consume 1 L de oxígeno. El equivalente del oxígeno depende del tipo de nutriente que se esté metabolizando.
nutriente CR Equivalente (Kcal/L
O2)
H. de 1 5,05
carbono
Lípidos 0,7 4,69
Proteínas 0,8 4,48
Dieta mixta 0,8 4,83
2

Tasa metabólica: Es la velocidad de consumo de oxigeno por gramo de masa corporal (U= ml . O2/gr. Hora) .Esta tasa
desciende con el aumento de masa corporal, por lo que una ballena puede mantenerse sin respirar mucho más
tiempo que una musaraña.
TERMODINAMICA

Parte de la física que estudia todos aquellos fenómenos en los que interviene la temperatura. Un sistema
termodinámico es cualquier sistema macroscópico, parte del universo cuyas modificaciones e interacciones nos
interesa estudiar. Para definir un sistema termodinámico necesito: definir los componentes (solido, liquido, gaseoso)
y definir los vínculos (aislado, abierto, campo eléctrico, recipiente adiabático, etc.)
Clasificación según su flujo:
 Abierto: Intercambia energía y materia con el medio externo.
 Cerrado: Intercambia solo energía con el medio externo.
 Aislado: No intercambia ninguna con el medio externo.
Un parámetro termodinámico es cualquier magnitud que puedo medir (P, vol, T, etc). Pero solo existen algunos
parámetros que permiten determinar su estado (es decir, los importantes) denominados “variables de estado”; que
son propiedades del sistema, estas son: presión, volumen, temperatura, entropía.
La experiencia muestra que siempre que se modifica una variable de estado, por lo menos otra también cambia; lo
que permite establecer que en todo sistema termodinámico siempre existe una relación funcional entre las variables
de estado.
Ecuación general del gas ideal: P.V=n.R.T donde R= 0,082 L.atm/k.mol  8,31 J/k.mol  2 cal /k.mol
Variables de intensivas (el valor es independiente de la cant de sistema que tome) Ej: Presión, temperatura, Ce
estado  extensivas (si depende de la cant que tome) Ej: Volumen, entropía, masa.

Variables conjugadas: Es el producto de ambas variables y tiene unidad de energía pueden ser:

 Mecánicas: (realizando trabajo) Presión y volumen  W= P. ɅV


 Térmicas: (intercambiando calor) Temperatura y entropía  Q= T. ɅS

La entropía (S) es una propiedad del sistema, es una variable extensiva que indica como responderá dicho sistema
ante intercambios de calor, siempre es mayor a cero.

Equivalente mecánico del calor (1° experiencia de Joule): Demostró que un sistema puede llegar a un mismo estado
térmico final, mediante trabajo mecánico o por intercambio de calor. Tomó un recipiente adiabático, dentro una
masa conocida de agua, un dispositivo con paletas móviles y paletas fijas en las paredes del recipiente que evitaban
la rotación del agua. El eje estaba conectado a dos pesas, que al caer giraban el conjunto: eje-paletas. También había
un termómetro que media la T del agua. Joule dejo caer las pesas y hubo un incremento en la T del agua.  W=
2.Peso.h. n (siendo n la cantidad de veces que dejo caer las pesas) y también calculo el calor generado (con Q=m. ce.
ɅT) y descubrió que 4, 18 Joules representan el trabajo que hay que realizar para que se produzca el mismo
aumento de temperatura que se produciría si se entregara a 1 caloría al sistema. (es decir, descubrió la relación W-Q)

Transformaciones Termodinámicas: Cualquier modificación de los valores de las variables de estado. Si la


transformación inversa se puede realizar y se puede volver al estado inicial por el mismo camino se dice que es una
transformación reversible. Un Ejemplo de irreversible es la difusión:
La DIFUSIÓN puede manifestarse con o sin transporte de materia, solo puede ocurrir en aquellos sistemas que
permitan un inmenso número de interacciones, (ej: gases con gases, un perfume en una habitación; o liquidos, una
gota de tinta en un vaso de agua). Como el camino medio depende de la presión y la velocidad depende de la
temperatura, se concluye que temperatura y presión son variables fundamentales para calcular las características de
la difusión entre gases. Otra característica de este fenómeno, que se dá cuando el fenómeno ocurre entre dos planos
paralelos, cada uno con una distinta concentración constante de partículas libres, separados por un medio difusivo
para dichas partículas, tal como una pared porosa para vapor de agua, se establece un flujo (desde el plano de mayor
concentración al de menor) que es directamente proporcional a la diferencia de concentraciones. (es complicado,
pero igual lo vemos en membrana celular mas adelante)

1 principio de la termodinámica: La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma.


La energía interna es el contenido de energía de un sistema termodinámico (tanto térmica como mecánica) es una
propiedad de los sistemas y el valor absoluto es indeterminado, solo podemos calcular sus variaciones; la variación
de energía interna solo depende del estado INICIAL y FINAL, cualquiera sea el proceso utilizado. La variación de
energía interna de un sistema es el resultado de la cantidad de calor intercambiada y el trabajo realizado por el
mismo.  ɅU= Q-W

2 experiencia de Joule: Determinó que la energía interna de un GAS IDEAL es sólo función de la temperatura.
Un gas, encerrado en un recipiente adiabático, con un termómetro en su interior, este recipiente estaba conectado a
otro (con vació inicial); cuando abrió la válvula, el gas se expandió, disminuyendo su presión y aumentando su
volumen, pero observó que el termómetro no había cambiado, así notó que la energía interna era cero, ya que el
trabajo mecánico es nulo (por que el gas en expansión libre no realiza trabajo sobre otro sistema) y no hay
intercambio de calor pues el recipiente es adiabático. Como la presión y el volumen se modificaron, la única que no
cambio fue la T y de ahí lo supuso.

Transformaciones:

 Isotérmica: El diagrama de Clapeyton queda representado por una hipérbola equilátera; la T es constante,
por lo tanto la variación de energía interna es cero

 Isobárica: Se realiza a T constante, una recta horizontal.


 Isocórica: A Volumen constante, se representa con una recta vertical, no realiza trabajo.

 Ciclos: La variación de energía interna es cero, porque la Ti= Tf; aunque no es lo mismo, si analizas proceso
por proceso; el trabajo del ciclo es igual a la suma de los trabajos, y como no hay variación de energía
interna, el calor es igual al trabajo.

 Adiabático: El sistema NO intercambia calor, si es una expansión, el trabajo será positivo, lo que indica que la
energía interna final será menor y en consecuencia, disminuye la temperatura.

2 Principio de la Termodinámica:
Hay limitaciones para transformar el calor en trabajo. Si así no fuera, sería posible construir una máquina que podría
transformar el calor tomado del medio ambiente en trabajo, se llamaría “móvil perpetuo”, pero el segundo principio
de la termodinámica hace esto imposible.
Según el postulado de Lord Kelvin y Planck:” Es imposible efectuar una evolución cuyo único resultado final sea
transformar en trabajo el calor extraído de una fuente con las mismas temperaturas en todos sus puntos” y el
postulado de Clausius:” Es imposible efectuar una transformación cuyo único resultado final sea transferir calor de
un cuerpo a una temperatura dada a un cuerpo a una temperatura mayor”.
En palabras simples: la maquina no puede convertir todo el calor en trabajo, ni puede tomar temperatura de una
fuente fría y entregársela a una de mayor temperatura.

Una maquina térmica es un dispositivo que transforma calor en trabajo, todas se caracterizan por:

 Reciben calor de una fuente de alta temperatura


 Convierten parte de ese calor en trabajo
 Liberan calor en un sumidero de baja temperatura
 Operan en un ciclo

La eficiencia es la relación entre el trabajo realizado y el calor absorbido.  W= Qabsorbido - Qcedido


ᶓ=W/ Qabsorbido x 100 ó ᶓ= 1- Qcedido/ Q absorbido x 100

Una maquina no puede tener 100 % de eficiencia, porque significaría que convierte la totalidad de calor tomado
en trabajo, y eso violaría el segundo principio de la termodinámica.
Entropía: (S) Es una medida del grado de desorden atómico o molecular de un sistema aislado; su valor siempre
aumenta en las transformaciones espontáneas. Por lo que, el sentido de un proceso espontaneo es aquel que logre
aumentar la entropía del sistema; no nos interesa el valor absoluto, sino que la variación de entropía del sistema al
evolucionar de un estado de equilibrio a otro. En un sistema cerrado, a T constante, se calcula como la relación entre
calor y T.  ɅS= Q/T  (cal/k)

Calorimetría animal: Los animales buscan ambientes con temperaturas adecuadas o bien crean ambientes internos
adecuados. El mantenimiento de una temperatura constante depende del equilibrio entre la ganancia y la perdida de
calor. Las dos fuentes primarias de ganancia de calor son la energía radiante del sol y el metabolismo celular.
Los animales se caracterizan en:
 Heterotermo: Es un animal con temperatura corporal variable.
 Homeotermo: Es un animal que mantiene la temperatura de su cuerpo constante.
También se pueden caracterizar en:
 Endotermo: Es un animal cuya fuente principal de producción de calor es interna y se debe principalmente al
alto metabolismo oxidativo (mamíferos y aves).
 Ectotermo: Un animal cuya temperatura es controlada por una fuente externa de calor y su capacidad de
generar calor metabólico es insignificante. (reptiles, anfibios, peces e invertebrados)

Termogénesis: (producción de calor): En los endotermos, la oxidación de la glucosa y de los lípidos constituye la
principal fuente de calor; que permite la regulación precisa de la temperatura corporal, la mayoría de los
endotermos son buenos homeotermos, es decir, que mantienen la temperatura corporal relativamente constante a
pesar de las fluctuaciones de la temperatura ambiente. La homeotermia trajo consigo un número de ventajas, por
ejemplo la capacidad de funcionar en la forma más eficiente posible, aún a bajas temperaturas externas, y la
posibilidad de colonizar los más variados ambientes.

Termólisis (liberación de calor): Los animales disipan el calor corporal mediante todas las combinaciones de los
mecanismos de transmisión del calor explicados anteriormente. Mediante la convección los animales pueden liberar
calor al ambiente. El aire y el agua son los responsables de la perdida de calor de los mamíferos.
También por conducción los animales, por ejemplo cuando un animal se estira sobre una superficie fría; todos los
medios de transmisión de calor son mecanismos pasivos de termorregulación ya que no suponen un gasto de
energía para el animal por que el entorno actúa como un sistema de absorción de calor; el jadeo y el sudor también
son mecanismos mediante los cuales disipan calor por evaporación para disminuir su temperatura corporal, otros
animales optan por la migración. A medida que la temperatura del medio aumenta, cada vez le cuesta más al
entorno absorber el calor del cuerpo.

Termografía: Es una técnica no invasiva que mide las emisiones infrarrojas de la superficie de un objeto, produciendo
una representación gráfica dela temperatura. Cualquier objeto o ser viviente emite radiación al medio ambiente
como radiación infrarroja. Se utilizan cámaras termográficas que toman una imagen de distintas zonas corporales,
cuyos diversos colores representan diferentes temperaturas. Se deben realizar en lugares oscuros o con luz tenue;
alrededor de los 20°C; esta técnica detecta puntos calientes, que indican aumento de la circulación local (ej:
inflamación) Estas variaciones permiten identificar daño potencial antes de que las manifestaciones clínicas sean
aparentes.

Refrigeración: A las bajas temperaturas, se las llama “temperaturas criogénicas”; para alcanzar y mantener bajas
temperaturas, por lo general, se utilizan gases licuados (agente frigoríficos como aire, nitrógeno, neón, hidrógeno y
helio). La criopreservación consiste en utilizar temperaturas muy bajas para disminuir las funciones vitales de una
célula y poder mantenerla en condiciones durante mucho tiempo. Las células son almacenadas en nitrógeno líquido
a -196°C; en tanques adiabáticos hasta el momento en que serán utilizadas.

Criopreservación de alimentos: Es la conservación de alimentos a través del frio; se logra que las características
organolépticas de los productos sean lo más semejantes posibles a la de los mismos productos frescos.
- REFRIGERACION: Las bajas temperaturas retardan o frenan la alteración de origen microbiano y la actividad
enzimática, prolongando la vida útil de los alimentos y manteniendo su calidad inicial a corto y mediano plazo.
- CONGELACION: Es la disminución de la temperatura de los alimentos por debajo de su punto de congelación.
El punto de congelación es una característica de cada alimento; esto inhibe el desarrollo de microorganismos
alterativos y patógenos; las bajas temperaturas retardan las reacciones bioquímicas y enzimáticas que se producen
en los alimentos frescos.

Termoterápia: Es la aplicación de calor como principio terapéutico.


-Métodos conductivos: Por conducción, aplicaciones de calor localizado; se puede usar medios solidos (arena
caliente, bolsas con agua caliente, etc.) medios semisólidos (fangos, turbas, etc.) o medios liquidos ( agua caliente
local). Entre 38 °C y 45°C durante 15 minutos; no deben pasar los 45 grados ya que valores mayores provocarían la
desnaturalización de las proteínas de la piel (colágeno).
-Métodos convectivos: Por convección; aplicación de calor generalizado, puede usarse calor húmedo (baños de vapor
o baño finlandes) o calor seco o semihúmedo (baño sauna).Provoca relajación de toda la musculatura, está indicado
en animales muy excitados o luego de un gran ejercicio corporal.
-Métodos radiantes: Por radiación; la radiación infrarroja es utilizada mediante lámpara de radiación infrarroja para
tratar dolores musculares (mialgias), esfuerzos articulares y esfuerzos tendinosos.
-Otras aplicaciones: El calor puede utilizarse en forma de termocauterios y electrobisturies que permiten evitar el
sangrado, coagulando instantáneamente las hemorragias intraquirurgicas.

Críoterapia: Aplicación de frio como principio terapéutico. Esta técnica se indica en inflamaciones agudas como
tendinitis, bursitis, contusiones o golpes y artropatías traumáticas. El frio no debe aplicarse por más de 15 minutos,
porque si no se produce la “reacción oscilante” que es una vasodilatación por vía refleja, en un intento del organismo
por mantener la temperatura de la zona constante, a fin de prevenir la necrosis de los tejidos por el frio. Otras
aplicaciones también son en cirugías especialmente sangrantes, biopsias y extirpación de ciertos tumores de piel.

Energías alternativas: La implementación de prácticas amigables con el medio ambiente y el aprovechamiento de


los recursos disponibles, crea un clima favorable para la promoción e implementación de la tecnología de
biodigestores, que permite obtener como beneficio la producción de biogás y convierte la explotación agropecuaria
en una actividad económica más rentable y menos contaminante. El biogás es una mezcla de gases producida por
bacterias que actúan fermentando los desechos orgánicos. (70% metano, 40% dióxido de carbono), el poder
energético del biogás no es tan alto como el del gas natural pero puede aplicarse en muchas actividades diarias que
requieren energía. El biogás se produce por un biodigestor se basa en poner material orgánico en un medio
anaeróbico con bacterias (sin presencia de oxigeno), para que las bacterias digieran dicho material. Los sustratos
para la producción de biogás son: excrementos de animales, materiales agrícolas (residuos de silos, restos de
pasturas, etc.) residuos orgánicos de hogares o de industrias y aguas residuales con residuos orgánicos.
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
Son propiedades de las soluciones, son siempre positivas, dependen de la cantidad de partículas y no del tipo de
partículas. En soluciones diluidas, de un sólido no volátil en un solvente líquido.
LOS SISTEMAS MATERIALES SE CLASIFICAN EN HOMOGENEO Y HETEROGENEO.
Sistema Homogéneo: Poseen una sola fase, tienen las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos.
Una solución (o disolución) es un sistema material homogéneo, fraccionable, formado por 2 o más sustancias puras
que se encuentran formando una sola fase: un solvente (o disolvente): es aquel que se encuentra en mayor
proporción; y un soluto ( el que se haya en menor proporción).
Una fase es una parte de un sistema en la cual una propiedad intensiva presenta el mismo valor.

La concentración de una solución es la relación entre la cantidad de soluto y la de solvente o solución, se expresa:
 %m/m  gr de soluto/ 100 gr de solución
 % m/ v  gr de st/ 100 ml de sc
 % v/ v  ml de st / 100 ml de sc
 Molaridad  moles de st/ litro de sc
 Molalidad  moles de st/ kg de sv
 Osmolaridad  osmoles de st / litro de sc
 Osmolalidad  osmoles de st/ kg de sv
 Normalidad  Numero de equivalentes/ litro de solución

Una solución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más soluto en solución a esa
temperatura; cuando la cantidad de soluto esta próxima a la saturación se dice que está concentrada; y cuando está
muy lejana a la saturación se llama diluida.
Sistema Heterogéneo: Incluyen a las mezclas groseras), suspensiones, dispersiones coloidales y emulsiones; poseen
más de una fase, no tienen las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Ej: Agua con aceite; no son
miscibles (no se homogenizan).

Propiedades del solvente líquido:

 Presión de vapor: Las moléculas de un líquido se encuentran en movimiento; en un vaso abierto, algunas de
las moléculas escapan y superan la fuerza de atracción, así el volumen del líquido disminuye (se evapora); si
cerramos el vaso; estas moléculas que se evaporan se acumulan en el espacio superior y algunas vuelven al
líquido; se llega a un equilibrio dinámico; a una T determinada, cuando las moléculas en el aire son iguales a
las moléculas en el agua; decimos que el espacio de arriba se haya saturado de vapor y la presión que ejerce
sobre la interfase líquido-vapor es la presión de vapor del líquido (depende de la T, ya que con esta
aumenta la energía cinética de las moléculas); por ende, si aumento la T, aumenta el vapor y también la
presión de vapor.
 Punto de Ebullición: Es la temperatura donde la presión de vapor del líquido iguala a la presión externa. Si la
presión externa es de 1 atm se llama “temperatura de ebullición normal”; o “temperatura de ebullición
estándar” si la presión es de 1 bar. El aumento de la presión externa aumenta la temperatura de ebullición,
así como al disminuirla, la disminuye. (principio de funcionamiento de autoclaves y ollas de presión: se
aumenta la presión hasta que el agua se caliente en presencia de su vapor a 120°C y así esterilizar material
quirúrgico).

 Punto de fusión: Cuando se calienta un sólido cristalino puro (aquel en que las partículas que lo forman
están dispuestas periódicamente y en forma molecular regular y ordenada) a una cierta temperatura este
pasa a su forma líquida en forma definida, el punto de fusión es aquel que posee una temperatura a la cual
coexisten en equilibrio estados líquidos y sólidos. Los puntos de fusión y congelación son idénticos para una
sustancia pura.

Presión de vapor de los sólidos (sublimación): El sólido tiene una presión de vapor definida para cada T;
existe la curva de sublimación (pasaje de vapor a sólido sin pasar por el estado líquido).
Para demostrar esto hacemos un diagrama de fase: Ej: Diagrama de fases del agua:

OA indica la variación de presión de vapor del líquido en función de la temperatura, va hasta el punto
crítico (T crítica y P critica). Por arriba de la TC es todo gas; la PC es la presión de vapor más elevada posible
para ese líquido.
OB “curva de sublimación” muestra la variación de la presión de vapor de la forma sólida.
OC  Comprende los puntos de congelación y fusión representa las condiciones
de equilibrio entre S-L

OA’  hay que fijarse en la dirección de la curva, esta se dirige hacia la izquierda, indica que la temperatura
de fusión desciende con el aumento de presión ( es poco común, solo pasa en casos donde el sólido es
menos denso que el líquido, ej en el agua); sino, suele ser a la derecha; en A’ hay un equilibrio metaestable:
tener en estado líquido a una sustancia pura por debajo de su punto de congelación.

Propiedades coligativas:

1) Descenso de la presión de vapor (ɅPv): Si medimos la presión de vapor de una solución para todas las
temperaturas vemos que es menor a la presión de vapor que para el solvente puro (a mayor soluto le
agrego, menor presión de vapor tiene la solución, porque cuando se evapora va quedando el soluto). En el
grafico las curvas siempre son paralelas.
Raoult: Saco el Descenso relativo: “El descenso relativo de la presión de vapor es igual a la fracción molar del
soluto de en la solución”. El descenso relativo es  ɅPvr = P0 –Psc / P0  o ɅPvr= 1- Psc / P0
Sí n1 y n2 son moles de solvente y soluto respectivamente. La fracción molar (X 2)  X2 = N2/ N1 + N2
Esta se usa para sacar la FRACCION MOLAR DEL SOLUTO, la fracción molar del solvente la puedo sacar como
 X1= 1- X2
Entonces según Raoult  ɅPvr = X2 entonces  Psc =X1 . P0 (la presión de vapor de la SC es directamente
proporcional a la fracción molar del SV (la ecuación de arriba )

Si cumplen la ley de Raoult , para todas las concentraciones todas las temperaturas: son SOLUCIONES
IDEALES; las que se desvían de la ley se las llama, SOLUCIONES REALES; como las soluciones diluidas (las que
nosotros vamos a ver) presentan desviaciones muy pequeñas, las tomamos como despreciables y
consideramos que son soluciones ideales para poder aplicarles raoult.
Factor i de Van’t Hoff : Relación entre el valor experimental de la propiedad coligativa y su valor teorico o
esperado
 i= ɅPv exp/ ɅPv teor
En las soluciones electrolíticas (buenas conductoras de electricidad) ; la formación de iones libres implica el
aumento de partículas en la solución, modificando asi las propiedades coligativas. Ej: En el NaCl que se
disocia en dos iones; el valor de Van’t Hoff tiende hacia un valor límite de 2; en el K 2So4; que se disocia en
tres, tiende a un valor límite de 3.
Como las propiedades Coligativas dependen del número de partículas disueltas en solución; si cada ion se
comporta como una particula, el valor de descenso de presión de vapor producida por una molécula de
cloruro de sodio sería el doble del que se espera para la molécula entera.
Si cada molécula en solución está completamente disociada en iones, el valor del factor i para la solución
sería igual al valor límite (v).
El grado de disociación electrolítica de una solución está dado por el coeficiente osmótico (g)  g=i/v
y por ende i= g.v y según la ecuación de Van’t Hoff  ɅPv exp/ ɅPv teor=g.v

2) Ascenso Ebulloscópico (ɅTe):

Una consecuencia del descenso de la presión de vapor del solvente, al agregar un soluto no volátil, es que el
punto de ebullición normal de la solución es superior al del solvente puro.
El ascenso ebulloscopico es: ɅTe= Ts-T0
La elevación del punto de ebullición AB será proporcional al descenso de presión de vapor AC; si el descenso
relativo es igual a la fracción molar del soluto (Xst) por la ley de Raoult sería: ɅTe~ Xst
Se puede sustituir (para las soluciones diluidas) la fracción molar del soluto por la molalidad de la solución:
ɅTe~ m
La constante de proporcionalidad de esta ecuación se denomina “constante ebulloscopica” y depende del
solvente:
ɅTe= Ke .m
El i será el cociente entre el ascenso ebulloscopico experimental y el esperado: i= ɅTeesp / ɅTeteor
Vamos a usar la forma de expresar la concentración: OSMOLARIDAD: es el número de osmoles por litro de
solución.
OSMOL: Es la cantidad de sustancia que contiene el numero de Avogrado de partículas coligativamente
activas. (o miliosmol: 103 osmol

Otra forma de expresar la osmolaridad es  osm= m. i por ende la ecuación inicial del ascenso ebulloscopico
pasa a ser  ɅTe= Ke . osm osm= m. g. v donde m molal g coeficiente osmótico v valor limite

En caso de soluciones NO electrolíticas (azucares por ej) donde 1 osmol equivale a 1 molal ya que no hay
disociación i=1
 ɅTe= Ke .m
En soluciones diluidas y acuosas el termino entre osmolaridad y osmolalidad; la diferencia es despreciable, asi
que es lo mismo. Donde Osm= M. i (al multiplicar la molaridad por el valor de i, el resultado se expresa en
osm/L).

3) Descenso Crioscópico (ɅTc):


Otra consecuencia del descenso de presión de vapor del solvente en una solución, es que el punto de
congelación de la solución es inferior al del solvente puro

El descenso criocopico se calcula como  ɅTc = T0 – Ts ;y es proporcional al descenso relativo de la presión


de vapor y por lo tanto a la fracción molar del soluto: X 2  ɅTc~m
y como en el ascenso ebulloscopico, puedo sustituir la fracción molar del soluto por la molalidad, quedando
 ɅTc= Kc . m
La constante de proporcionalidad se denomina “constante crioscópica” y es Kc; también fue obtenido
experimentalmente y depende del solvente. Cuando se trata de soluciones electrolíticas también la
molalidad es sustituida por la osmolalidad (osm= m.g.v) y para soluciones diluidas y acuosas Osm= M.i

4) Osmosis y presión osmótica:


Osmosis es el pasaje espontaneo de solvente hacia una solución, o de una solución diluida a otra más
concentrada; a través de una membrana semipermeable pura que separa los liquidos.
También existen las membranas semipermeables selectivas (dejan pasar solvente, y algunos solutos) las
puras solo dejan pasar solvente.

La presión osmótica (∏) es “la sobre presión que debe aplicarse a una solución para impedir el pasaje de solvente
hacia ella, cuando los dos liquidos se hallan separados por una membrana semipermeable pura”.
Si hago más fuerza de la necesaria, se producirá la “osmosis inversa” es decir, el solvente de la solución más
concentrada pasara hacia el solvente de la solución menos concentrada. Se utiliza para la producción de agua de
alto grado de pureza para usos de laboratorio. Se produce el flujo de solvente hacia el compartimento que contiene
agua, quedando la mayor parte de los solutos retenidos sobre la superficie de la membrana. En laboratorio, sirve
para producir agua ultrapura, para potabilizar aguade mar o diversos procesos industriales.

Si cambio el solvente (por ejemplo, alcohol) va a haber un flujo difusivo de los solventes (alcohol con agua) se
van a mover, va haber osmosis pero NO PRESION OSMOTICA.

La Presión osmótica se mide con un osmómetro (una campana que contiene la solución más concentrada)
sumergida en un recipiente con el solvente, o la otra solución; ambos recipientes abiertos, por ende la presión
externa no juega papel en las mediciones porque e desprecian.

La presión osmótica va a ser la que ejerce la columna liquida, se calcula con la presión hidroestática; la cual es
equivalente a la presión osmótica (EQUIVALENTE, NO IGUAL)

En DOS SOLUCIONES; se mide la Diferencia de Presiones Osmoticas (Ʌ∏); (donde pasa el solvente hasta igualar las
presiones osmóticas)  Ʌ∏= ∏A - ∏B
Donde la diferencia es la columna líquida (ojo, el profe dijo que hay que tener cuidado con estos términos que son
de parcial)  Ʌ∏ = d. g. Ʌh

Y con la Ecuación de Van’t Hoff  ∏= R. T . Osm

Experiencia de Pfeffer: Determino dos relaciones lineales:


 La presión osmótica depende de la temperatura (aumenta la ∏ cuando aumenta la temperatura)
 La presión osmótica depende de la concentración (aumenta la ∏ cuando aumenta la concentración).

La Sangre: Es una suspensión coloidal constituida por una parte liquida (plasma sanguíneo, 91 % agua) y una fracción
celular con glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos).

Comportamiento Osmotico de los Eritrocitos (glóbulos rojos):

Si se compara la osmolaridad de distintas soluciones con la osmolaridad intracelular del eritrocito:


 Isoosmolares: Ambos tienen la misma osmolaridad (produce un pasaje bidireccional del solvente hacia y
desde el eritrocito a través de su membrana plasmatica).
 Hipoosmolares: La solución tiene menos osmolaridad que el eritrocito (el sv va a pasar por la membrana
celular, dentro del eritrocito, lo va a hinchar “esferocitosis”; y si la diferencia es demasiada y la membrana
celular no aguanta, este va a estallar “Hemólisis”.
 Hiperosmolares: La solución tiene mayor osmolaridad; el agua va a salir del eritrocito, se va a achicharrar
“Crenación”.

Si se compara según la presión osmótica de la solución:


 Sc. Isoosmotica: Igual presiones osmóticas entre la solución y la solución interna del eritrocito.
 Sc. Hipoosmotica: La solución tiene menor presión osmótica, lo hincha, produce esferocitosis o hasta
emolisis.
 Sc. Hiperosmotica: La solución tiene mayor presión osmótica, el sv sale del eritrocito, se produce crenacion.

También se puede denominar según el volumen de la celula:


 Sc. Isotonica: el volumen se mantiene constante.
 Sc. Hipotónica: el volumen celular aumenta.
 Sc. Hipertónica: el volumen celular disminuye.

Los SOLUTOS PENETRANTES son aquellos que entran muy rápido en la célula; si se introducen en una solución
isoosmotica, al principio no pasará nada, pero alterará la osmolaridad interna (porque ingreso soluto a la celula);
aumentara la osmolaridad interna (solución hipoosmolar) por lo que ahí el solvente entrará a la célula (esfenocitosis,
o incluso hasta emólisis).

Compartimientos fluidos del organismo:


La primera separación entre los fluidos corporales se da por las membranas celulares (medios extracelular del medio
intracelular); la composición del citosol en todas las células es similar:

Líquido extracelulares:
 Líquido intersticial y linfa: El primero baña a las células y queda fuera de los vasos (es aprox 2/3 del agua
corporal); la linfa es el líquido tisular que entra a los vasos linfáticos.
 Fluido vascular: Plasma sanguíneo, es la parte líquida de la sangre que lleva nutrientes, enzimas, glucosa,
proteínas, etc. Las proteínas (1,5 mosm/l) son responsables de una parte de la presión osmótica total, lo que
se llama “presión oncótica o coloidosmótica”.
 Fluidos transcelulares: Fluidos orgánicos considerados especializados, están separados por sistemas de
membranas y presentan características fisiológicas diferenciales (líq. Cefaloraquideo, humor vítreo o acuoso,
etc.)
La osmolaridad total es idéntica en los fluidos intracelulares e intersticiales (alrededor de 300 mosm/l).

Osmoregulacion:
Los animales osmorreguladores mantienen una osmolaridad interna diferente de la del medio en que se encuentran.
Los animales osmoconformes, no controlan activamente la condición osmótica de sus liquidos corporales, sino que
se adaptan a la osmolaridad del medio ambiente; para hacerse isoosmoticos con el medio externo.
ELECTRICIDAD
La membrana celular requiere de la electricidad que permite comprender los movimientos de iones a través de ella y
la generación de potenciales de membrana y de potenciales de acción en células excitables.

Fenómenos electrostáticos:
Si una barra de ámbar se frota con un paño de lana, se electriza. Lo mismo sucede si una varilla de vidrio se frota con
un paño de seda.
La propiedad eléctrica adquirida por frotamiento no es equivalente en ambos casos, se pudo observar que dos
barras de ámbar se repelen entre si y lo mismo sucede en el caso de ambas de vidrio. A su vez la barra de ámbar
atrae a la de vidrio y viceversa.
Franklin llamo positiva (+) a la electricidad vítrea y negativa (-) a la electricidad resinosa. Enuncio el principio de
conservación de la carga eléctrica: Cuando un cuerpo es electrizado por otro, la cantidad de electricidad que recibe
uno de los cuerpos es electrizado por otro es igual a la que cede el otro, pero en conjunto no hay producción neta de
carga. Esto significa que la aparición de una carga negativa en el vidrio va acompañada de otra positiva de igual
magnitud en el paño de lana de modo que la suma de ambas sea cero.

La naturaleza eléctrica de la materia:


Un átomo de cualquier sustancia esta constituido por un núcleo y electrones en su entorno. El núcleo formado por
dos tipos de partículas: los protones (carga positiva) y los neutrones (sin carga eléctrica). Los protones y neutrones se
hallan unidos entre si por efecto de una fuerza mucho más intensa que la repulsión electrostática. La carga total del
núcleo es positiva debido a la presencia de los protones.
Los electrones tienen menor masa que los protones y carga negativa, la carga de un electrón es igual en magnitud
(de signo contrario) a la de un protón. Las fuerzas eléctricas atractivas que experimentan los electrones respecto del
núcleo hacen que estos se muevan en torno a el.
Aunque los electrones se encuentran unidos al núcleo por fuerzas de naturaleza eléctrica en algunos tipos de átomos
resulta sencillo liberarse de ellos. Cuando un electrón logra escapar de dicha influencia, el átomo pierde la
neutralidad eléctrica y se convierte en un ion positivo (catión) al poseer un número de protones superiores al de
electrones.
En los fenómenos vistos anteriormente (del ámbar y el paño de lana) se pierden o se ganan electrones, pero el
número de electrones cedidos por uno de los cuerpos en contacto es igual al número de electrones aceptadas por el
otro, y de ahí que en conjunto no haya producción ni destrucción de carga eléctrica.
La electrización por contacto es considerada como la consecuencia de un flujo de cargas negativas de un cuerpo
cargado a otro neutro. Si el cuerpo cargado es positivo es porque sus correspondientes átomos poseen un defecto de
electrones, que se verá compensado por el cuerpo neutro cuando ambos entren en contacto. El resultado final es
que el cuerpo cargado se hace menos positivo y el neutro adquiere carga eléctrica positiva. En el caso de que el
cuerpo cargado inicialmente sea negativo, la transferencia de carga negativa de uno a otro corresponde a una cesión
de electrones.
Unidades:
1 Coulomb = 6,27 x 10 18 e+ (Carga del protón)
En un estado natural, la materia es eléctricamente neutra, es decir tiene la misma cantidad de electrones que de
protones.
Cuando un cuerpo tiene carga negativa, tiene exceso de electrones (e-), dado que no es posible agregarle protones
pues cambiaría la materia; cuando tiene carga positiva asumimos que ha perdido electrones. Son los electrones los
que pueden agregarse o quitarse a la materia para darle la carga negativa o positiva.

Ley de Coulomb:
Cuando consideramos dos cuerpos cargados en reposo la intensidad de la fuerza que se ejerce entre si, es
directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los
separa, dependiendo además de la naturaleza del medio que los rodea.
F= K x (Q1 x Q2 / r2)
Q = Valores de las cargas que interaccionan
r = Distancia que las separa
K= Constante de proporcionalidad, en el vacío es de K= 9 x 10 N x m 2/c2
El signo indicara si F es atractiva o repulsiva.
E (Constante dieléctrica) toma diferentes valores para cada medio, en el vacío vale: 8,85 x 10 -12 C2 / N x m2
La relación entre K y E es: K = 1 / 4πE

El campo eléctrico:
Faraday propuso que las interacciones entre cuerpos cargados se podían explicar mejor si se asumía que los cuerpos
cargados creaban un imaginario campo eléctrico en el espacio alrededor del mismo.
Si tenemos un cuerpo cargado con carga positiva Q, si colocamos otro cuerpo con carga positiva q (carga de prueba),
a una distancia r, en virtud de la ley de Coulomb, entre ambos aparecerá una fuerza repulsiva de dirección radial. Si
movemos q a lo largo de una circunferencia de radio r, en cada uno de los puntos de la circunferencia el modulo de
la fuerza eléctrica será el mismo y la dirección será siempre radial hacia fuera (repulsiva). En el caso de que la
circunferencia sea de menor radio la intensidad de la fuerza aumentara y si el radio aumenta la intensidad de la
fuerza disminuirá.
A la relación F/q se la llama ¨Campo eléctrico¨ y solo depende de Q E = F/q
Las unidades del campo eléctrico: N/C
E= K x Q/r2

Líneas de fuerza o de campo:


El campo eléctrico asociado a una carga puntual positiva dará un mapa donde las fuerzas eléctricas actúan siempre
en la dirección de la línea que une a las cargas y dirigirlas hacia fuera (fuerzas repulsivas). En el campo debido a una
carga puntual negativa el mapa de líneas de fuerza seria análogo, pero dirigidas hacia la carga central.
En los casos debidos a varias cargas las líneas de fuerza nacen siempre en las cargas positivas y mueren en las
negativas.
Las líneas de campo permiten conocer en que zonas es mas intenso debido a que el modulo del campo eléctrico está
directamente correlacionado con la densidad de líneas de fuerza.

La superposición de los campos eléctricos:


Este principio vale tanto si las cargas son de igual signo o de signos opuestos.
Las líneas de fuerza formadas por dos cargas de igual valor pero distinto signo, se obtiene de sumar vectorialmente el
campo eléctrico de ambas cargas en cada punto. Esta formación de dos cargas de distinto signo, que están separadas
por una distancia muy pequeña, se denomina dipolo y resulta de sumo interés pues se presenta, en todos los
sistemas materiales.

Campo eléctrico de un plano infinito:

A B C

E (C) E (A)

E (B)

Si tenemos un plano infinito, cargado con carga Q, podemos pensar como si tuviera una distribución de carga
uniformemente distribuida. Dado un punto B en el plano y otro D, debajo del mismo, el campo eléctrico D será la
superposición de los campos eléctricos debido a cada una de las infinitas cargas simétricamente distribuidas
alrededor de B.
Para cada campo eléctrico a un lado de B, hay otro simétrico hacia el otro tal que compense la componente
horizontal y contribuya a la vertical.
Concluimos en que el campo eléctrico debajo de un plano cargado uniformemente, tiene componente vertical
únicamente (perpendicular al plano).
Las líneas de fuerza son son rectas perpendiculares al plano y paralelas entre si. La intensidad del campo eléctrico de
un plano infinito cargado infinitamente, es la misma en todo el espacio. Sera hacia fuera si la carga del plano es
positiva o hacia dentro si la carga es negativa.

Condensador plano:
Sistema formado por dos placas paralelas conductoras cargadas con distinto signo (+Q y –Q) separadas por una
distancia d. El campo electrico a ambos lados de las placas se anulara y en la region entre las placas se sumara.

Esta configuracion tiene un campo electrico constante en la zona central, donde Sigma (σ) es la densidad de carga.
  σ= Q / A
El campo electrico en el interior del condensador plano vale: E = 2 σ / e
e = Constante dieléctrica.
Diferencia de potencial (ΔV)
La diferencia de potencial entre dos puntos, positivo y negativo, es el trabajo que hay que realizar para llevar una
carga de 1C entre ambos puntos. Se mide en Volts (V = J / C).
1 Kilovolt = 103 V
1 Megavolt = 106 V
En un condensador plano, una carga positiva q se traslada desde la placa negativa a la positiva en su interior, dado
que existe un campo eléctrico, aparecerá una fuerza sobre dicha carga:
F=qxE

Debemos realiza un trabajo para lograr dicho traslado:


W=Fxd=qxExd
D = Distancia entre las placas
ΔV = E x d
Podemos definir a la diferencia de potencial entre las placas como el trabajo que hay que realizar para mover una
carga positiva entre ambas placas en contra del campo eléctrico, o una carga negativa entre ambas placas a favor del
campo eléctrico.

Capacidad eléctrica de un condensador


Un condensador esta totalmente cargado cuando la diferencia de potencial entre sus placas es igual al voltaje
aplicado por la fuente.
C = Q / ΔV
Unidades: C = C / V = F
La capacidad de un condensador es de 1 Faraday cuando una carga de un Coulomb produce de potencial de un Volt
entre sus placas.
1 Microfaraday = 10 -6 Faradays

Corriente eléctrica
El movimiento de cargas por unidad de tiempo se llama corriente eléctrica.
Definimos a la intensidad de corriente eléctrica (I) como el numero de cargas que circulan por segundo en una
sección determinada de medio conductor, La intensidad de corriente se mide en Amperes (A).
I=Q/t
Las unidades son: A = C / Seg
1 A = 103 mA
El flujo de carga que recorre un cable se denomina intensidad de corriente (I) y es la cantidad de Coulomb que pasan
en un segundo por una sección determinada del cable. Un coulomb por segundo equivale a 1 Ampere.

Resistencia eléctrica
En un circuito eléctrico sometido a una cierta corriente, sus supuestos:
1) La cantidad de carga es la misma, no hay sumideros ni generadores de carga, independientemente de la
sección
2) La corriente no es un vector
3) Las cargas eléctricas no se mueven libremente, sino que son arrastradas por el campo eléctrico
Todas las sustancias, tanto conductores como aislantes, ofrecen oposición al flujo de una corriente eléctrica y esta
resistencia limita la corriente. La unidad de resistencia es ohm (Ω)

Conductancia
La conductancia (G) es la facilidad que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. A mayor conductancia
menor será la resistencia.
G=1/R
El valor de la conductancia se indica en ¨siemens¨ y se identifica con la letra S. 1 S = 1 / Ω

Ley de Ohm
En un conductor, el movimiento de cargas eléctricas es consecuencia de la existencia de un voltaje o tensión eléctrica
entre sus extremos. En los conductores metálicos el cociente entre la diferencia de potencial entre sus extremos o
voltaje o tensión y la intensidad de corriente que lo atraviesa es una cantidad constante, es decir que ambas
magnitudes son directamente proporcionales. Esta relación está bajo el nombre de la ley de Ohm.
I = ΔV / R siendo R la resistencia eléctrica que depende de cada material.
R = ΔV / I

Resistencia en serie
Cuando las resistencias en un condensador se disponen una a continuación de otra, se dice que están conectadas en
serie.
R total= R1 + R2 + Rn
El voltaje de la fuente es igual a la suma de los voltajes de cada resistencia, teniendo en cuenta que a medida que la
corriente circula por las distintas resistencias e serie, su voltaje va disminuyendo mientras que la intensidad
administrada por l fuente es igual a la intensidad de cada resistencia.
V total = V 1 + V 2 + V n
I total = I 1 = I 2 = I n

Resistencia en paralelo
En un circuito que posee resistencia en paralelo la corriente se divide y circula por varios caminos distintos. Estas
resistencias están unidas por sus extremos. Para que las resistencias este estén conectadas en paralelo tiene que
haber una ramificación en el conductor.
1 / R total = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3
V total= V1 = V2 = V n
I total = I1 + I2 + In
En un circuito con resistencias iguales, la resistencia total en paralelo es siempre menor que la resistencia en serie.

Potencia eléctrica
Para saber cuanta energía puede entregar un circuito eléctrico se utiliza un elemento activo que genera una
diferencia de potencial y una caja que representa algún elemento que va a utilizar energía.

A B

+ -

P = V ab x I
La potencia se mide en Watts: W = J/S

Electroterapia
La corriente eléctrica se utiliza en medicina veterinaria como tratamiento fisioterápico a través del uso de pulsos
eléctricos. Los mismos pueden ser discontinuos o continuos. Los primeros se usan en el tratamiento de atrofias
musculares o lesiones de nervios periféricos y los pulsos continuos se utilizan para acelerar la reabsorción de edemas
y en las tendinitis agudas.

Iontoforesis
Consiste en la administración a través de la piel de drogas activas bajo la forma de soluciones electrolíticas, utilizando
el pasaje de la corriente eléctrica para permitir la transferencia hacia el medio interno.
Este método es más eficaz cuanto mas diluida este la droga, ya que es mayor la cantidad total de iones
farmacológicamente activos que penetran por efecto de la corriente eléctrica, considerando que a menor
concentración mayor grado de disociación. La ventaja de este sistema es que actúa localmente.
Inmovilización electrónica del ganado
La corriente eléctrica puede ser utilizada para inmovilizar a los animales de campo con el fin de poder realizar ciertas
maniobras, sin la necesidad de administrar sedantes.

MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE

Las membranas son estructuras dinámicas esenciales en todas las células. Un tipo de membrana es la membrana
plasmática que es una barrera semipermeable entre el interior y el exterior de la célula, lo que permite mantener
una condición de homeostática apropiada para las reacciones bioquímicas necesarias para la vida.
Semipermeabilidad: implica selectividad en el pasaje de diferentes moléculas.
Las membranas presentan variedad estructural, lo que confiere distintas funciones:
 Barreras físicas entre compartimentos que proveen un medio ambiente adecuado
 Transporte de iones y moléculas entre compartimientos
 Receptores de señales químicas y conductoras de estas señales
 Productoras y transductoras de energía

Composición y organización de las membranas


Todas las células tienen una composición anfipatica con una estructura no polar (central) rodeada por dos capas
polares. Sus principales componentes son lípidos, proteínas y carbohidratos.

Función de las proteínas en la membrana:


 Adhesión celular: actúan como puntos de anclaje con componentes del citoesqueleto y/o con otra células
 Canales proteicos entre dos células, permiten el paso de moléculas pequeñas entre dos células vecinas
 Transporte selectivo de moléculas de forma pasiva o activa
 Transducción de señales: se unen a moléculas portadoras de señales externas y traducen el mensaje al
interior de la célula
 Bombas dependientes de ATP: transportan activamente iones de un compartimiento a otro
 Enzimas: con sitios activos localizados en la superficie de la membrana en el interior de ella.

Función de los carbohidratos en la membrana:


Están presentes como cadenas de oligosacaridos que se unen covalentemente a lípidos o proteínas constituyendo
glicolipidos o glicoproteínas:
 Protegen la integridad de las propias proteínas de membrana, recubriéndolas
 Intervienen en procesos de reconocimiento celular, ayudando a las células a unirse a la matriz extracelular y
a otras células
Transporte a través de membrana celular
Las membranas cumplen funciones dinámicas para mantener un medio interno tal que permiten las reacciones
bioquímicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Se caracterizan por su permeabilidad selectiva.
Puede ser pasivo o activo dependiendo del gasto de energía. Cuando el pasaje de sustancia se realiza a favor de una
diferencia de concentraciones y/o potencial, es pasivo. Si es contra una diferencia de concentraciones y/o potencial
es activo.

Difusión
Se define como la tendencia de todas las sustancias a esparcirse uniformemente a través del espacio que se
encuentra a su disposición. Esto ocurre en partículas materiales como gases en gases, gases en líquidos, sólidos en
líquidos, etc. Y en radiaciones como difusión de calor en medios materiales.

Difusión simple
Se trata de moléculas NO cargadas, el fenómeno cumple la primera Ley de Fick de Difusión: “el flujo neto de
moléculas por oportunidad de área es directamente proporcional al gradiente de concentración”. Donde el flujo es
la magnitud vectorial que posee dirección, sentido y modulo que mide la cantidad de partículas que atraviesan la
unidad de área en la unidad de tiempo. El sentido indica hacia donde se mueven las partículas. El movimiento se
produce desde donde las mismas se encuentran en mayor concentración hacia donde están en menor
concentración. El gradiente de concentración es también una magnitud vectorial que tiene la misma dirección que el
vector flujo y cuyo sentido indica hacia donde crece concentración, antes de la difusión.
|J|= D. |Gradiente de concentración|
J = flujo D= coeficiente de difusión
La constante de proporcionalidad en la expresión de la Ley de Fick es el coeficiente de difusión que depende de la
temperatura (aumenta con la temperatura), del soluto (tamaño de partículas a difundir) y del medio a través del cual
difunde el mismo. Este pasaje es solo para una diferencia de concentraciones de partículas no cargadas que se
mantiene en régimen estacionario (no varía con el tiempo).

Permeabilidad de la membrana

Dado que en una célula la distancia que separa la concentración intracelular de la extracelular es constante y
corresponde al espesor de la membrana, la expresión de la ley de Fick tiene una constante llamada e (espesor de la
membrana).
P= D/e
Permeabilidad de la membrana al cociente entre el coeficiente de difusión y el espesor de membrana.
J= P (Ce-Ci) flujo= permeabilidad x diferencia de concentraciones
Influjo (+): el flujo de partículas de entrada a la célula
Eflujo (-): al flujo de partículas de salida de la célula
Al no intervenir proteínas transportadoras especificas, no se produce saturación aun cuando haya grandes
concentraciones de soluto.

La ley de Fick no es aplicable a partículas cargadas, ya que la tasa de transferencia de estas partículas no está
determinada únicamente por el gradiente de concentración, si no también por el potencial eléctrico (diferencia de
potencial) existente a ambos lados de la membrana/
V = J x A Velocidad de difusión= flujo x Área de contacto
Para cruzar la membrana las moléculas deberán disolverse en el corazón no polar de los ácidos grasos, lo que hará
quelas moléculas hidrofobicas pasen más fácilmente.

Liposolubilidad: facilidad para atravesar la membrana disolviéndose en la pase no polar.


La liposolubilidad y la permeabilidad están relacionadas, puede predecirse si la sustancia atravesara o no la
membrana por este medio, determinado el coeficiente de partición (K). Este se determina colocando en un
recipiente dos fases inmiscibles entre sí (acuosa-orgánica) y luego agregando el soluto a investigar.
K= solubilidad en fase orgánica/solubilidad en fase acuosa
Si K es mayor a 1, la sustancia es liposoluble y es esperable que atraviese la membrana por este mecanismo.
La forma en la que las partículas liposolubles atraviesan la membrana se explica en La teoría del enrejado que
menciona la habilidad de muchas partículas no cargadas para difundir a través de las membranas y establece que la
difusión ocurre por movimiento de partículas en espacios libres producidos en la estructura de la capa lipidica debido
al movimiento aleatorio de los lípidos. Cuando la difusión lateral de los lípidos esta aumentada (aumento de la
temperatura o disminución del contenido de colesterol) aumenta el flujo de algunas sustancias.
Esta teoría no sirve para interpretar la difusión de todas las moléculas a través de la membrana. El agua y gases como
el oxigeno, dióxido de carbono y nitrógeno atraviesan la membrana mas velozmente lo que sugiere la existencia
poros en la misma. Estos pueden estar formados por el reacomodamiento de los lípidos en la membrana o por
proteínas transmembrana, que permitirían el paso de sustancias polares. El agua por ejemplo la atraviesa con poros
proteicos llamados aguaporinas.

Difusión facilitada
Como las membranas lipidicas con impermeables a compuestos iónicos o polares, estos la atraviesan utilizando
“carriers”.
La difusión facilitada es altamente específica para diferentes iones y moléculas, es rápida y posee cinética de
saturación, es decir, que una vez que los transportadores se saturan, aunque la diferencia de concentraciones
aumente, el flujo alcanzara un valor máximo. Las moléculas que suelen atravesar la membrana por este método son
azucares y aminoácidos.

Etapas:
 Unión reversible del soluto a transportar a sitios específicos (receptores)
 Exposición del par receptor, ligando hacia la superficie opuesta de la membrana
 Liberación de soluto
 Vuelta del sistema al estado inicial

La cantidad de sustancia que atraviesa la membrana depende de:


 La diferencia de concentración del soluto a transportar entre ambos lados de la membrana
 La cantidad de transportador disponible. Cuando se saturan, alcanza el flujo máximo
 La velocidad con que tiene lugar la unión y la separación entre soluto y el transportador.

A medida que aumenta la diferencia de concentraciones aumenta el flujo. A partir de una diferencia de
concentración determinada, los transportadores se saturan y el flujo alcanza un valor constante, el valor máximo.
Cualquier aumento de concentración a partir de ese punto, no producirá cambios en el flujo.
Los transportadores se caracterizan por tener una gran especificidad. Esto implica que sustancias muy parecidas al
soluto transportado no atraviesen la membrana por este medio.
Estos mecanismos pueden ser activados o inhibidos por ciertas sustancias específicas que aumentan la cantidad de
transportadores o la disminuyen, lo que modifica el flujo máximo.
Difusión facilitada de partículas cargadas a través de canales proteicos
Los iones no pueden atravesar libremente la bicapa por ser partículas cargadas. Las partículas muy pequeñas
atraviesan la membrana por poros constituidos por proteínas transmembrana denominado proteínas canales.
Las partículas cargadas atraviesan la membrana además de por diferencia de concentración, por diferencia de
potencial. Esto se debe a que la membrana se comporta como condensador plano siendo cada cara una placa del
condensador (cara interna cargada negativamente, cara externa, positivamente) y el espesor de la membrana, el
espacio entre las placas.
Ion Diferencia de potencial Diferencia de concentración Flujo neto
Na + Influjo Influjo influjo
K+ influjo eflujo Eflujo
Cl- eflujo influjo 0

En el caso del Cloro, como el flujo neto es 0, se dice que está en equilibrio pasivo. Esto implica que no hay pasaje
neto de iones en un sentido determinado y en consecuencia, las concentraciones permaneces constantes.

Transporte activo
El transporte activo primario se diferencia del pasivo por el uso de energía metabólica para transportar iones o
moléculas en contra de su gradiente de concentración.
La permeabilidad selectiva de las membranas biológicas mantiene una concentración alta de Potasio y una baja
concentración de Sodio, estableciendo gradientes iónicos que usara para conducir otros procesos de transporte.
La encargada de mantener constante las concentraciones es la ATPasa Na+/K+, llamada bomba de sodio y potasio.
Dicha bomba es una proteína transmembrana formada por cuatro subunidades: dos pequeños polipeptidos
glicosilados beta y dos polipeptidos alfa de mayor tamaño. Las funciones del beta son contribuir al plegamiento del
alfa en el retículo endoplasmatico y no actuaria en el transporte iónico. La función del alfa esta relacionada al
desdoblamiento del ATP al cual se une y al pasaje de iones Na y K para lo cual contiene receptores específicos.
El transporte activo secundario consiste en el transporte de una molécula de azúcar o aminoácido en forma
simultánea con el transporte de un ion a favor de su diferencia de concentración, utilizando el mismo
cotransportador. Esto puede suceder tanto si la molécula transportada y el ion cotransportado se mueven en la
misma dirección (simportador) o en direcciones opuestas (antiportador). En este caso, la energía utilizada es
almacenada como gradiente electroquímico.

Dinámica de la membrana
La célula puede incorporar materiales del medio extracelular a través de procesos de endocitosis: pinocitosis,
fagocitosis, endocitosis mediada por receptores.
Pinocitosis: es un proceso continuo de mormaciones de vacuolas compuestas por porciones del medio externo con
nutrientes disueltos. Hay absorción del compuesto a incorporar a la superficie de membrana cambiando la tensión
superficial de la misma. Se produce una invaginación conocida como vesicula pinocitotica que se separa de la
superficie celular.
Fagocitosis: es usada para la ingestión de materiales insolubles. La membrana celular recubre el material a fagocitar y
se invagina formando un fagosoma. Este se une a un lisosoma que libera enzimas encargadas de digerir los sólidos
incorporados a la célula.
Endocitosis mediada por receptores: se caracteriza por la unión de las macromoléculas a introducir al citoplasma con
receptores específicos de la superficie celular. Ambos son incorporados a la célula y mientras la macromolécula se
degrada y es utilizada, el receptor se recicla y es reexpuesto en la membrana celular.

Actividad eléctrica de la membrana


En todas las células existe una diferencia de potencial eléctrico entre la cara externa e interna de la membrana
celular. Esta diferencia se llama potencial de membrana en reposo (entre -70 y -90 mV).
Este potencial esta dado por una cantidad de cationes no compensados por el mismo numero de aniones. Este
desbalance iónico es suficiente para mantener el potencial de membrana dado que la capacidad de la membrana
para conducir la corriente es baja.
Los procesos implicados en la distribución desigual de iones son los siguientes:
 Bomba de Na+/K+ que cotransporta Na+ hacia afuera y K+ hacia adentro con hidrólisis de ATP
 Difusión pasiva de Na+ y K+, mecanismo opuesto a la bomba
 Difusión pasiva de otros iones, principalmente Cl- como consecuencia de gradientes electroquímicos
generados por una variedad de mecanismos.
El mantenimiento del potencial de membrana en reposo esta determinado entonces por gradientes iónicos
específicos, sumado a la permeabilidad selectiva de la membrana por diferentes iones.
Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz permite calcular la diferencia de potencial que puede medirse a ambos lados de
la membrana, estimado por las concentraciones en equilibrio de los iones:

En esta ecuación además nos permite utilizar las permeabilidades relativas de los tres iones.
La capacidad eléctrica de un condensador se defino como la relación entre la carga eléctrica y la diferencia de
potencial entre las caras:
V= Q/C
Los factores que influyen en la formación del potencial de membrana celular son anionesno difusibles que
conjuntamente con los iones difusibles tienen a mantener un equilibrio de Gibbs-Donnan y por otro lado la bomba
de sodio y potasio que aleja a la membrana del equilibrio pasivo. En el estado estacionario, el valor del potencial de
membrana depende tanto de las concentraciones intra como extracelular de los iones Cl-, Na+, K+ como de sus
permeabilidades.

Potencial de equilibrio de un ion


Es el valor del potencial de membrana para el cual el ion se encuentra en equilibrio pasivo, o sea que su flujo neto
sea 0. Puede tomar cualquier valor y ser calculado en cualquier célula. El valor hallado dependerá de
concentraciones del ion considerado a cada lado de la membrana
Ecuación de Nernst:
R .T Ce
E= ln
Z .F Ci
Se considera que en equilibrio, actúan sobre el ion dos fuerzas opuestas de igual modulo, fuerzas eléctricas y
difusivas que tienen distinto modulo.

Equilibrio de Gibbs-Donnan
Restricciones que deben verificarse para que este equilibrio se cumpla: la presencia de un ion no difusible (A) y la
conservación de electroneutralidad (carga neta 0) en cada compartimento.
La tendencia del anión no difusible a atravesar la membrana hace que se ubique sobre la cara de la misma
provocando una densidad de cargas negativas. Estas cargas son equilibradas por cargas positivas ubicadas sobre la
otra cara de la membrana en el otro compartimiento. Dada la electroneutralidad, ambos compartimentos tienen
carga neta cero.
En equilibrio se observan tres consecuencias:
 El producto de las concentraciones de los iones difusibles a ambos lados de la membrana es igual. Esto se
desprende se la ecuación de Nernst para cada ion difusible ya que están en equilibrio pasivo y pueden
igualarse

[Cl-]i . [Na+]i = [Cl-]e . [Na+] e (no intra y extracelular, es de un lado y de otro de la membrana)

 Hay un desequilibrio osmótico. Se observa porque la suma de los iones del compartimento donde está el
anión no difusible es mayor que en el otro. Si no existiera el ion no difusible en uno de los compartimentos,
en el equilibrio se observarían iguales concentraciones de iones difusibles a ambos lados de la membrana y
no habría potencial de membrana
 Se originaría un potencial de membrana como consecuencia del transporte pasivo. Esto se debe a la
presencia del anión no difusible, que le da polaridad al lado de la membrana donde se encuentra.

Una distribución de Gibbs-Donnan en un organismo llevaría a un desequilibrio osmótico que produciría lisis celular.
Los mecanismos activos trabajan para mantener el desequilibrio iónico, manteniendo asi también el volumen celular.
Se cumple: [Cl-]a . [Na+]b = [Cl-]b . [Na+] b
BIOELECTRICIDAD

Las membranas biológicas presentan dos tipos de propiedades:


PASIVAS: Aquellas que están presentes SIEMPRE en todo tipo de membranas biológicas y no cambian durante la
generación de señales. Ellas son:
- Conductancia: Influida por la parte hidrofobica de la bicapa que dificulta el pasaje de iones.
- Potencial de equilibrio de un ion: Generado por la diferencia de concentración de las cargas de un lado y otro
de la membrana.
- Capacitancia: Actúa como un capacitor.
ACTIVAS: Aquellas que están presentes SOLO en células excitables (neuronas, cels musculares, cels secretoras u
ovocitos) y cambian durante la generación de señales.

POTENCIAL DE ACCION
Es la serie de cambios físicos, químicos y eléctricos que sufre la membrana celular en respuesta a un estímulo
apropiado, modificando su permeabilidad. Este es generado por los canales cationicos voltaje-dependientes que se
encuentran SOLO en la membrana de las células excitables, los cuales regulan el pasaje de iones al abrirse cerrarse
y/o inactivarse, a través de la acción de modificaciones en el potencial de membrana.
Los estímulos pueden clasificarse en físicos (mecánicos, térmicos o eléctricos) y químicos, o según su intensidad en
subumbrales, umbrales o supraumbrales.

CELULAS EXCITANBLES
- Neurona: Formadas por cuerpo, dendritas, axones (cubiertos o no por mielina) y botones sinápticos. Las
señales viajan a través de la neurona en forma de cambios de potencial eléctrico de la membrana plasmática.
- Cels musculares: El potencial de acción activa el mecanismo contráctil de estas células. Se clasifican en
musculo esquelético, cardiaco y liso.

GENERACION DEL POTENCIAL DE ACCION (inversión momentánea de la polarización).


El potencial de acción se genera frente a la aplicación de un estímulo umbral, que eleva el potencial de membrana en
reposo. El potencial a partir del cual se manifiesta el potencial de acción se llama potencial umbral.
En cambio, el potencial de acción que se produce en respuesta a un estímulo umbral o supraumbral ES LA MISMA
(ley del Todo o Nada). Si el estímulo aplicado no es suficiente (subumbral) no se produce dicho potencial de acción y
dicha modificación del potencial se denomina potencial graduado o de generación.
Cuando la membrana se encuentra en reposo, los canales voltaje-dependientes específicos para el Na + y K+ se
encuentran cerrados. Cuando un estímulo umbral o supraumbral activa estos canales, aumentando la permeabilidad,
comienza la etapa de DESPOLARIZACION. Se produce un influjo de Na+ a favor de su gradiente, en simultáneo con el
eflujo de K+. La diferencia radica en la rapidez de apertura de estos canales, ya que los canales voltaje-dependientes
para el Na+ se van a abrir explosivamente, mientras que los canales para el K + van a ir abriéndose de forma paulatina.
Como consecuencia, la diferencia de potencial a ambos lados de la membrana se invierte, desde aprox -70mV hasta +
30mV. Al alcanzar este valor, cercano al potencial de equilibrio para el ion Na +, los canales voltaje-dependientes para
el Na+ se inactivan. Mientras tanto, los canales voltaje-dependientes para el K + siguen abiertos, produciendo la salida
de cargas positivas, bajando la polaridad de la membrana, lo que lleva a la REPOLARIZACION de la membrana.
Cuando se llega al valor de potencial de membrana en reposo, algunos canales de K + siguen abiertos, lo que sigue
provocando la salida de cargas positivas. Esto determina la HIPERPOLARIZACIÓN. Una vez que el potencial de
membrana alcanza el potencial de equilibrio para el ion K +, se cierran los canales voltaje-dependientes para el K +.
Después de todo este proceso queda mucho mas K + afuera que adentro y mucho mas Na+ adentro que afuera. Las
bombas de Na+ y K+, las cuales no dejan de actuar en NINGUN momento, hacen que el potencial de membrana vuelva
nuevamente al reposo. Cada potencial de acción dura 3 mseg.

El potencial de acción generado en un punto de la membrana se transmite en todas las direcciones (feed-back
positivo, donde la despolarización causa la apertura de canales vecinos para el Na +). En la neurona esta propagación
de la despolarización a través de la fibra se lo denomina impulso nervioso. Sin embargo, el efecto macroscópico del
impulso nervioso sigue una sola dirección, la cual está asegurada por la hiperpolarización y por el periodo refractario
absoluto (PRA) y relativo (PRR). El PRA comprende el momento desde que se alcanza el máximo valor positivo del
potencial de membrana hasta el segundo tercio de la repolarización. Durante este periodo los canales voltaje-
dependientes están inactivados, lo que hace imposible que la membrana pueda responder a un segundo estímulo.
ESTO es lo que permite que la transmisión nerviosa se realice en una sola dirección. El PRR va desde el tercer tercio
de la repolarización hasta la hiperpolarización, y necesita un estímulo supraumbral para generar un potencial de
acción.

Si los axones no tienen cubierta mielinica, cada potencial de acción actuará como estímulo de la porción contigua de
la membrana, propagándose entonces por continuidad.
La mielina que cubre los axones actúa de aislante, impidiendo el paso del impulso nervioso. La separación que existe
entre una célula con cubierta mielinica y otra se denomina Nodo de Ranvier. En este caso la propagación del
potencial de acción se genera entre nodos y es llamada propagación saltatoria. Por lo tanto, la transmisión del
impulso nervioso es mucho mas rápida, ya que se saltea la cubierta mielinica.

TRANSMISION SINAPTICA
La transmisión sináptica (transmisión del impulso nervioso) es medido por moléculas llamadas neurotransmisores.
En la sinapsis se observan tres componentes:
- Membrana presináptica: En los botones terminales, donde encontramos vesículas con neurotransmisores.
- Espacio intersináptico
- Membrana postsináptica: Donde están los neurorreceptores (otra neurona o musculo).
La membrana de la vesícula de neurotransmisores esta cargada negativamente, por lo que se alejan de la membrana.
Por eso, ante la llegada del potencial de acción al botón terminal, se abren los canales voltaje-dependientes para el
Ca++. El aumento de Ca++ (positivo) va a actuar de “puente” entre la vesícula y la membrana, produciendo la fusión de
estas y liberando los neurotransmisores al espacio intersinaptico por exocitosis. Estos últimos se unen a los
receptores de la membrana postsinaptica despolarizándola o hiperpolarizandola. Los receptores son proteinas
integrales sumamente específicas.
La señal es destruida por degradación enzimática del neurotransmisor o por recaptación del mismo por la membrana
presinaptica.

CONTRACCION MUSCULAR
En la célula muscular el retículo sarcoplasmatico actúa reteniendo y liberando Ca ++ para que se produzcan las
contracciones y relajaciones de las miofibrillas en respuesta a los estímulos correspondientes.

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE LAS FIBRAS MUSCULARES


- Musculo liso: El potencial de membrana en reposo de un musculo liso oscila entre -35mV y -70mV. En ellas la
participación del Na+ en la producción del potencial de acción es prácticamente nula. En cambio la entrada de Ca ++ a
través de canales voltaje-dependientes para este ion es la principal responsable de la fase de despolarización. El
potencial de acción de un musculo liso es de mayor duración que el de la neurona, ya que la apertura de los canales
voltaje-dependientes para el Ca++ es mas lenta. La membrana de las fibras musculares lisas también posee canales
voltaje-dependientes para el K+, cuya apertura origina la repolarización, hiperpolarización y cierre de los canales de
Ca++.
- Musculo esquelético: El potencial de membrana en reposo es de -90mV. El potencial de acción de un musculo
esquelético es similar al de la neurona; la única diferencia es que es de mayor duración.
- Musculo cardiaco:
*Fibras musculares de conducción (cels marcapasos): Se contraen débilmente, creando y propagando
potenciales de acción.
* Fibras musculares de trabajo (cels contráctiles): Función de bombeo. Se contraen en respuesta a potencial de
acción generado por el sistema de conducción, asegurando una contracción rápida y simultanea.
En ambos tipos de fibras, la duración de potencial de acción es incluso mas lento que el de la musculatura
esquelética.
En la fibra cardiaca de trabajo, a la fase inicial rápida de despolarización (entrada de Na +) le sigue una meseta de
larga duración producidas por el influjo de Ca ++ a través de la apertura de canales lentos. Cuando estos canales lentos
de Ca++ se cierran, sigue la repolarización por eflujo del K + hasta llegar al potencial de membrana en reposo. La
presencia de estos canales voltaje-dependientes para el Ca ++ es lo que determina un periodo refractario muy
prolongado, controlando así la duración de la contracción cardiaca (dándole tiempo al corazón de relajarse). Cada
potencial de acción dura 300mseg.
En la fibra cardiaca marcapasos la capacidad de autoexcitación se debe a que la membrana presenta, al comienzo de
la despolarización, un potencial marcapasos. Éste es generado por la baja permeabilidad del K + y entrada lenta del
Na+ hasta alcanzar el valor de potencial de membrana necesario para la apertura de los canales voltaje-dependientes
para el Ca++. Luego, el influjo masivo de Ca++ da paso a la despolarización, cuando baja la permeabilidad de este ion se
produce la repolarización la cual es acompañada por el aumento de la permeabilidad del K +.

También podría gustarte