Está en la página 1de 17

SEMANA 12

MÓDULO12
SEMANA 12
MÓDULO 12

Derecho Internacional
Privado
Prof. Titular: Lucas
Stegagnini.

0
SEMANA 12
MÓDULO 12

MODULO: 12

DERECHO INTERNACIONAL PENAL ASILO Y EXTRADICION.

 Derecho Internacional Penal: concepto y sistema,


ámbito espacial de la ley penal; Ley Nacional del
acusado; Delitos Iuris Gentium,( Caso Pinochet); el
auxilio judicial internacional; El Asilo; La Extradición,
objeto. el caso Gronda; Reconocimiento y Ejecución
de sentencias extranjeras en materia Penal; Derecho
Internacional Fiscal, Ingresos provenientes de
paraísos fiscales; el problema de la doble imposición
fiscal. Caso: “Squibb y Sons Argentina S.A. –
J.A.1959-V-
 Derecho Administrativo Internacional: concepto y
sistema. El derecho administrativo Internacional, Acto
Administrativo Extranjero;

Derecho INTERNACIONAL PROCESAL, CIVIL Y COMERCIAL

 DERECHO INTERNACIONAL PENAL:


El Derecho Penal Internacional forma parte del Derecho Internacional
Privado, y comprende el conjunto de normas jurídicas cuyo fin es
determinar el alcance espacial de eficacia o aplicación de la ley penal,
nacional o extranjera, ya sea que estas normas se encuentren en la
legislación interna o en los tratados internacionales. -Biocca-Cardenas-
Basz

 Asilo es la institución de protección jurídica concedida por un Estado al


delincuente que se refugia en su territorio huyendo de la persecución de
las autoridades del Estado donde fue realizado el acto que se le imputa.
Es la institución arrraigada en la soberanía de los Estados, según la
cual, otorgan protección a los nacionales de otros Estados o a apátridas,
en las circunstancias y con los requisitos que ellos mismos determinan.
GUIA DE ESTUDIOS
 Extradición Es el acto por el cual un Estado entrega a una persona
acusada o condenada de un delito o crimen, al Estado que tiene el
derecho de juzgarla o castigarla.
Es la institución jurídica por la cual el Estado requerido entrega al Estado
requirente al presunto responsable de un delito, para ser sometido a un
proceso penal o al cumplimiento de la pena. GUIA DE ESTUDIOS

1
SEMANA 12
MÓDULO 12

 DERECHO INTERNACIONAL PENAL Sistemas: El Derecho


Internacional Penal, es encuadrado por algunos como D´espagnec en el
Derecho Internacional Público; para otros como ser el tratado de
Montevideo, lo estiman una rama especial del Derecho Internacional.

También, lo distribuyen entre el Derecho Publico Interno (por el ámbito espacial


de la ley penal y la extradición) y el Derecho Internacional Público (por la figura
del asilo).

Para Goldshmith Científicamente hay que negar el carácter unitario de la


disciplina, el estudio del ámbito espacial de la ley penal pertenece al derecho
penal. El asilo y el refugio político, al derecho internacional público; la
extradición, el reconocimiento y ejecución de sentencias penales extranjeras,
son temas del derecho procesal de extranjería

 ÁMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL:

Hay que distinguir entre el ámbito espacial activo y pasivo.

1 Ámbito espacial activo: Se refiere a la relación entre los tribunales


nacionales y el derecho por ellos aplicado. El derecho penal se caracteriza por
su territorialidad, la cual significa que ningún Estado aplicara en su territorio las
leyes penales de los demás, si no solo sus leyes penales; ello genera una
interdependencia de la jurisdicción penal y del derecho aplicable. El juez
argentino aplica en un juicio penal siempre el derecho penal argentino.

2) Ámbito espacial pasivo: el Derecho Penal argentino se aplica siempre a los


delitos perpetrados en la Argentina (principio de territorialidad), a veces a los
delitos que producen efectos no tipificados en la Argentina (principio real
objetivo o de defensa), a los delitos cometidos por un argentino en el extranjero
cuya extradición se deniega (principio de la personalidad) y a ciertos delitos
llamados internacionales dondequiera que se cometan (principio cosmopolita).).

Entre ambos ámbitos espaciales existe una relación de interdependencia.

Si a un delito, resulta aplicable el derecho penal argentino (ámbito espacial


pasivo), debe haber competencia jurisdiccional argentina (ámbito espacial
activo), forzosamente debe resultar aplicable el derecho penal argentino, ya
que las autoridades no aplican otro derecho penal que no sea este.
Respecto a la jurisdicción internacional penal argentina se pueden distinguir
dos hipótesis

1) Jurisdicción que es consecuencia de la aplicabilidad del derecho penal


argentino: Esta hipótesis se da cuando el derecho penal argentino resulta
aplicable, en virtud de alguno de los principios adoptados por él a ese efecto.

El derecho penal argentino recoge varios principios reguladores de su ámbito


espacial pasivo de aplicación; entre esos principios se encuentran:

2
SEMANA 12
MÓDULO 12

 Principio de la territorialidad: es el principio fundamental. De acuerdo al


principio de la territorialidad el derecho penal argentino es aplicable a
cuantos delitos se cometan o cuyos efectos se produzcan, en el territorio
de Argentina (Art. 1 inc. 1 del Código Penal)

 Principio real u objetivo: Este principio parte del bien jurídico protegido
por la ley penal. Si este bien jurídico tiene un interés especial, se castiga
al delincuente donde quiera que haya cometido el delito. Este principio
se refiere a los casos en los que tanto la conducta delictuosa como sus
efectos, se llevan a cabo fuera del territorio nacional, repercutiendo sus
consecuencias, sobre un bien jurídico nacional estimado digno de
especial protección. El principio real está contenido en el Art. 1 inc. 2 del
Código Penal, que dispone que el código se aplicara a los delitos
cometidos en el extranjero, por agentes o empleados de autoridades
argentinas, en desempeño de su cargo; también lo está en el Art. 282
del Código Penal.

2) Jurisdicción que funcione como fundamento de la aplicabilidad del


derecho penal argentino: Esta hipótesis está contemplada en el Art. 1 inc. 1
del código penal al disponer que el código argentino se aplica a los delitos
cometidos en los lugares sometidos a su jurisdicción.

Dentro de este problema está comprendido el interrogante de si un buque


argentino anclado en un puerto extranjero está sometido a la jurisdicción
argentina. Se han elaborado dos doctrinas respecto de este problema:

 Inglesa: Somete a los buques extranjeros en aguas jurisdiccionales


propias por completo a la propia jurisdicción , con lo cual excluye la
jurisdicción del Estado de la bandera del buque, ello por consecuencia
del adagio “non bis in iden”
 Francesa: El Estado en cuyo territorio el buque se encuentra, solo puede
ejercer jurisdicción penal en estos casos: si el delito ha sido perpetrado a
bordo por una persona o contra una persona que no pertenezca al
equipaje; si la tranquilidad del puerto ha sido comprometida por el delito;
si se reclamo el auxilio de las autoridades locales. Fuera de estos casos,
deja que actúe el Estado del pabellón del buque.

Se considera que es parte del territorio extranjero porque de lo contrario el país


del pabellón correspondiente debería tener jurisdicción por encima y por debajo
del buque.

El Tratado de Derecho Penal Internacional de 1889 adopta el principio de la


territorialidad, el principio real, y con respecto a delitos internacionales
(piratería), el principio cosmopolita (enfoca el bien protegido por la ley penal
como de interés universal).

3
SEMANA 12
MÓDULO 12

Al igual que el derecho penal argentino, repudia el principio de la personalidad


(tiene en cuenta la nacionalidad del autor), aunque según el Art. 8 del Tratado
Antártico, tal principio parecería regir en nuestro país. Respecto a los buques
recoge la doctrina francesa.

El principio de que cada juez aplica su propio derecho tiene una excepción,
dada por los delitos a distancia (aquellos en los cuales puede disociarse la
conducta de su resultado).

El Tratado dispone que cuando un delito afecta a diferentes Estados, será


juzgado por la competencia de los tribunales del país damnificado, en cuyo
territorio se captura el delincuente (teoría de la ubicuidad).

Si el delincuente se refugiase en un Estado distinto, será juzgado por el Estado


que tuviese la prioridad en el pedido de extradición

 LEY NACIONAL DEL ACUSADO

Según la ley 1612, art. 5, cuando se deniega la extradición de nacionales por


delitos presuntamente cometidos en el exterior, habrá que juzgarlo ante los
tribunales del país.
Este criterio de conexión con el derecho penal argentino por razón de la
nacionalidad del procesado no sólo afecta el sistema de solidaridad entre las
naciones sino que, en definitiva, conduce a una desvinculación del delito y su
enjuiciamiento, y a una jurisdicción exorbitante y débil que, al denegar la
entrega del nacional, torna dificultosa la investigación de un hecho cometido en
el extranjero.
El foro de nacionalidad puede convertirse así en un injustificable foro de
refugio. Boggiano

 DELITOS "IURIS GENTIUM" (CASO PINOCHET)

Los delitos contra la humanidad, como el genocidio, pueden considerarse


delitos convencionalmente uniformes. Podrá hablarse de un derecho penal
uniforme o común a todas las naciones. Son delitos contra el derecho de
gentes según el art. 102 de la CN.

La norma penal substancial o material uniforme puede aplicarse por un tribunal


supranacional o por un tribunal nacional. Cualquier jurisdicción puede condenar
el delito.

Estas normas materiales uniformes de derecho penal generalmente son objeto


de una convención internacional (Convención sobre el genocidio del 9/12/
1948) Boggiano

 CASO PINOCHET El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas


de Chile derrocaron al gobierno democráticamente elegido de Salvador
Allende.

4
SEMANA 12
MÓDULO 12

El Golpe de Estado, encabezado por el Gral. Augusto Pinochet:

 3000 opositores al régimen militar fueron víctimas de:


- desapariciones forzadas,
- ejecuciones extrajudiciales.
- torturas
Pinochet deja el poder en 1990.Tras la aprobación de una Constitución que le
garantizaba:

o Un puesto de Senador Vitalicio.


o Inmunidad Procesal Total en Chile.

Ante la imposibilidad de que el militar y ex presidente pudiera ser juzgado en su


país.
De abusos contra los Dchos Humanos, durante su
- Victimas mandato
- Familiares de victimas

 Iniciaron causas contra él en España y otros países europeos.


 Que habían reconocido “El Ppio de Jurisdicción Universal” en sus
legislaciones nacionales

A consecuencia de una de esas causas, Pinochet fue arrestado, en Londres


en 1998.

El Juez español Baltazar Garzón solicitaba su extradición en España para ser


interrogado y eventualmente juzgado por los crímenes internacionales
cometidos durante su mandato.

Esto dio lugar a la confirmación del Principio de Jurisdicción Universal.

 EL AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL


 EL ASILO: para delitos políticos, no comunes
El auxilio judicial internacional en materia penal ofrece características
similares al homónimo fenómeno en materia civil (381 y ss.). No
obstante, el auxilio judicial internacional en materia penal contiene una
institución privativamente suya y que es la extradición. Al contrario, en el
proceso penal la presencia física del acusado es do la mayor
trascendencia, puesto que su inspección y su interrogatorio arrojan luz
iluminadora sobre los acontecimientos a esclarecer. Por ende, el
proceso penal moderno es oral y no escrito; y, por otra parte, no se
autoriza un proceso penal en rebeldía o donde se consiente tal proceso,
aprehendiéndose al acusado se vuelve a abrir el proceso.

5
SEMANA 12
MÓDULO 12

Se lo puede definir como “el derecho de todo individuo, persona humana o


persona visible de solicitar protección o refugio en una embajada o territorio
extranjero cuando es perseguido por motivos políticos, religiosos, ideológicos,
raciales, etc.”

Con respecto a los delincuentes políticos existe la institución del asilo, que
puede ser diplomático (o sea, conferido en una representación diplomática) o
territorial (o sea, concedido en el territorio nacional). El asilo diplomático será
respetado. Pero el jefe de la legación está obligado a poner inmediatamente el
hecho en conocimiento del Gobierno del Estado ante el cual está acreditado,
quien podrá exigir que el perseguido por delitos políticos sea puesto fuera del
territorio nacional, dentro del más breve plazo posible. El jefe de legación, a su
vez, podrá exigir las garantías necesarias para que el refugiado salga del
territorio nacional, respetándose la inviolabilidad de su persona. El mismo
principio se observará con respecto a los asilados en los buques de guerra
surtos en aguas territoriales.

El asilo territorial es igualmente inviolable. Pero la Nación de refugio tiene el


deber de impedir que los asilados realicen en su territorio actos que pongan en
peligro la paz pública de la Nación contra la cual han delinquido. La
clasificación de los delitos con miras a su extraditabilidad se hace por la Nación
requerida y con arreglo a la ley que sea más favorable al reclamado; ello lo
dispone el Tratado sólo con respecto a la clasificación en delitos políticos o no,
pero la misma regla debe aplicarse a la clasificación de delitos, como los de
injurias y calumnias, delitos contra los cultos, etc. No se extradita por un delito
prescrito con arreglo a la ley del país reclamante. Tampoco se concede la
extradición si el acusado ya fue condenado y cumplió su pena. Para nada se
tiene en cuenta la nacionalidad del presunto delincuente. La entrega del reo
podrá ser diferida, mientras se halle sujeto a la acción penal del Estado
requerido, sin que esto impida la sustanciación del juicio de extradición. Los
individuos cuya extradición hubiese sido concedida, no podrán ser juzgados ni
castigados por delitos políticos anteriores a la extradición, ni por actos conexos
con ellos; podrán ser juzgados y penados, previo consentimiento del Estado
requerido, acordado con arreglo al Tratado, los delitos sujetos a extradición que
no hubiesen dado causa a la ya concedida (principio de especialidad

Podemos decir que existen dos concepciones de asilo: una amplia (es la que
se concede el asilo motivado políticamente); y una restringida (procede solo
cuando el peticionante es perseguido por el clamor popular, por un tumulto, por
una cuestión política o racial)

Las persecuciones por matanzas, por motivos raciales, o por genocidio, no


deben ser considerados delitos políticos. No da lugar al asilo y si a la
extradición del genocida

Las concepciones:
6
SEMANA 12
MÓDULO 12

La amplia: Considera al asilo como un derecho del hombre. Derecho de todo


ser humano de buscar protección cuando se pone en riesgo la vida. En
realidad debe ser cuando se es perseguido por motivos políticos. Esta
persecución puede poner en riesgo su vida, su libertad, su integridad física, o
inclusive, la de su familia (a quien el peticionante tiene la obligación de
proteger).

La restringida: El asilo es un derecho de las embajadas, derecho del Estado de


proteger a los individuos, que sean perseguidos por delitos políticos, cuando
esta persecución es real, efectiva y actual.

Existen diferentes clases de asilo:

1) Asilo diplomático: No es efectuado dentro del territorio del Estado


asilante, sino en el territorio del Estado ofendido. Es el otorgado en las
legaciones diplomáticas, embajadas, consulados u otro tipo de
representación acreditada en el país, o en los navíos de guerra o bases
militares.

El asilo diplomático solo procede en las embajadas y no en los consulados. En


un país como el nuestro, donde el territorio es extenso, se debe conceder asilo
diplomático en los consulados.

El asilo diplomático cesa con la salida del individuo de la embajada, pudiendo


asilarse territorialmente, pasa a su refugio. Si el asilo es denegado, cesa con la
entrega del delincuente al Estado que lo pretenda. El asilo también cesa,
cuando el asilado no cumple con las condiciones bajo las cuales se le concedió
el asilo, o si comete un nuevo delito.

2. Asilo territorial: todo Estado tiene el derecho incuestionable a otorgar


dentro de su territorio, protección a quien desee, sin que pueda entenderse
como un acto inamistoso en la comunidad internacional. Tiene fundamento en
la competencia plena y exclusiva que ejerce el Estado en su territorio. Implica
el desplazamiento del sujeto desde el territorio en el que efectuó el caso
cuestionado hasta el territorio del Estado asilante.

El asilo territorial cesa por medio de la extradición y entrega. Ninguna persona


puede ser traída o sacada del territorio de otro Estado, sino por medio de las
normas de la extradición

 LA EXTRADICIÓN: para delitos comunes, no políticos


Es el acto por el cual un Estado entrega a una persona acusada o
condenada de un crimen o delito, al Estado que tiene el derecho de
juzgarla o castigarla.
Es la institución jurídica por la cual el Estado requerido entrega al Estado
requierente al presunto responsable de un delito, para ser sometido a un
proceso penal o al cumplimiento de la pena.

7
SEMANA 12
MÓDULO 12

Su finalidad es el juzgamiento y si corresponde, se le aplica el castigo de los


delincuentes comunes.

En la actualidad la extradición en la mayoría de los casos está reglamentada


por Tratados bilaterales o multilaterales.

 OBJETO Tiene por objeto la entrega de un presunto delincuente al


Estado que lo reclama, como colaboración, contribución en la
persecución y punibilidad internacional en los delitos.
Se intenta perseguir al delincuente donde quiera que este busque evadir
la justicia para impedir que la comisión de un delito quede impune.
El principio de universalidad autoriza a todos y cada uno de los Estados
a ejercer jurisdicción universal en contra de todos los actos u omisiones
que constituyan delitos que por su magnitud, son de tal entidad que
llegan a afectar la humanidad en su conjunto.
A su turno, la doctrina considera al régimen de la extradición no solo
como un sistema de colaboración jurisdiccional entre Estados, sino
también como un régimen de protección, de garantía de los derechos
humanos.

 CARACTERISTICAS

1. Principio de especialidad el Estado requirente no debe, sin mediar


consentimiento del Estado requerido, enjuiciar al individuo más que
por el delito por el cual se le concedió la extradición.
2. Principio de doble tipicidad el hecho imputado debe constituir
delito tipificado tanto en el Estado requirente como en el Estado
requerido.
3. Principio de universalidad permite la aplicación de la ley penal a un
acto cometido por un extranjero en un tercer país. Cada Estado
puede ejercer jurisdicción universal contra los actos u omisiones que
constituyan delitos que afecten a la humanidad en su conjunto.
4. Verosimilitud si bien el Estado requerido no tiene competencia para
analizar el fondo del asunto, deberá averiguar si los testimonios
aducidos justifican prima facie el procedimiento judicial contra el
acusado.
5. Nacionalidad si el individuo reclamado es nacional del Estado
requerido, podrá o no, ser acordada la entrega según las
circunstancias del caso concreto. Sin embargo, sino extradita al
imputado, el Estado requerido puede quedar obligado a juzgarlo por
el o los hechos que se le imputan, siempre que cumpla con el
principio de doble imputabilidad o tipicidad.
6. Gravedad de delito procede la extradición frente a delitos de cierta
gravedad. los Estados pueden optar por adoptar por el

8
SEMANA 12
MÓDULO 12

-sistema de la enumeración nominativa estableciendo la


enumeración de los delitos que darán lugar a extradición. Este
sistema puede resultar muy rígido y lleva la constante revisión.
-sistema de la gravedad de la pena solo procede la extradición
frente a delitos que tengan penas superiores a un mínimo
establecido, por ejemplo, no procede en los delitos castigados con
penas de multas, inhabilitación, o detención por pocos días. El
inconveniente radica en la disparidad, diversidad de criterios
punitivos en penas que van de los 6 meses hasta los 3 años.

Existen diferentes sistemas:

1) Administrativo (Francia y Portugal) El pedido de extradición se efectúa ante


el Ejecutivo o el Ministerio respectivo. Se comprueba la identidad del requerido
y si el pedido es procedente, se procede a la entrega.

2) Judicial (Inglaterra y EEUU) La demanda de extradición es ante el juez del


domicilio del requerido, o ante el tribunal competente. Este previo análisis del
aspecto formal y sentencia ordena tramitar el pedido. El cual se resuelve con
una resolución que puede o no hacer lugar al pedido de extradición.

3) Mixto: Consagra una doble instancia, una administrativa y una judicial.

La administrativa: (de gobierno a gobierno, ministerial, se analiza al menos el


aspecto formal; y si se declara procedente la extradición, pasa a la vía judicial).

La judicial: (el juez competente para conocer la cuestión sustancial, inicia el


procedimiento con citación e intervención del requerido, quien puede oponerse
y defenderse del pedido de extradición; y el juez dictara luego resolución,
entregando o no al requerido).

 EL CASO GRONDA:

Comprende 2 etapas, la primera comenzó en 1947 y termina en 1961, y la


segunda empieza en 1954 y termina virtualmente en 1966, y por ultimo existe
aún un epilogo.

La primera etapa se ventila una presunta estafa cometida por Gronda, mientras
que la segunda se trata de un delito igual pero del que se acuso en Italia a 5
ciudadanos argentinos, algunos de los cuales estaban vinculados en su
oportunidad a organismos oficiales del Estado.

El epilogo se desarrolla en Norte América donde sucesores singulares de


Gronda han deducido demanda por perjuicio y daños contra el banco industrial
de la República Argentina, hoy Banco Nacional de Desarrollo, Gronda falleció
el 24/1/1965.

9
SEMANA 12
MÓDULO 12

El 1947 Gronda, ciudadano italiano promovió desde Italia donde figura como
único propietario de la firma “Silpa” con asiento en Milán, dedicada a la
industria semi elaboradora de aluminio, negociaciones de variado tipo tendiente
a introducir en la república argentina una planta de elaboración de aluminio,
entre los colaboradores de Gronda se destaca el Sr Cesar R. Cautalupo que
tuvo preponderantes actuaciones en todas las gestiones. Las tramitaciones
promovidas terminaros con la apertura por parte de Banco Industrial de un
crédito irrevocable en favor de Gronda que este logro hacer efectivo en parte.
No obstante, considerándose las autoridades argentinas perjudicadas por las
actividades de Gronda estimadas delictuosas se promovió denuncia criminal
por estafa en perjuicio de la administración pública, la cual se extendió a sus
colaboradores, juicio este, que por la fuga de Gronda a Italia solo prosiguió
contra sus colaboradores. El juicio termino por sentencia del 30/3/54 dictada
por la Cam. Nac. en lo Federal Especial de la Cap. Fed. que condeno al Sr
Cautalupo y a Don Herminio A. Fassio a sufrir pena de prisión.

Entre tanto se inicio en Italia por el Banco Industrial un juicio por estafa contra
Gronda fundado en los mismos hechos, en razón de que el pedido de
extradición de Gronda no tuvo éxito, ya que el tratado Ítalo-Argentino de
extradición autoriza a denegar la extradición de connacionales. El juicio Italiano
termino por sentencia absolutoria del acusado en mayo de 1955, donde se
sostiene que la conducta de Gronda en los hechos que se atribuyen no
constituye delito.

Gronda, por intermedio de su apoderado, se presentó ante la justicia federal de


la ciudad de Bs As solicitando en el proceso en que figuraba prófugo su
absolución por vía de la homologación de la mencionada sentencia dictada en
Milán. La Cam Nac en el fallo del 7/7/61 reconoció validez a dicha sentencia no
haciendo lugar a la petición de declarar absuelto a Gronda en razón de haberse
declinado la competencia de la justicia argentina y existir a tal respecto cosa
juzgada en virtud de la sentencia reconocida.

Coexisten pues en la Argentina con respecto a los mismos hechos 2 sentencias


firmes en los cuales por un lado se condena a los colaboradores de Gronda por
estafa, mientras que por el otro se homologa la sentencia italiana que absuelve
al mismo Gronda por no constituir estos hechos estafa alguna.

Más tarde Gronda entra en contacto con 5 ciudadanos argentinos y con


posterioridad a estos contactos, renunció en Italia ante escribano publico a
todos los derechos que pudiera haber tenido contra los bancos argentinos y/o
contra la Nación Argentina presentando de nuevo ante las autoridades del país
un plan de introducción de una planta de aluminio el que es rechazado después
de habérsele dado la tramitación administrativa pertinente.

Gronda inicio entonces en Italia un proceso criminal por estafa contra los 5
ciudadanos argentinos sosteniendo que la renuncia a sus derechos y acciones
10
SEMANA 12
MÓDULO 12

la efectuó en base a la promesa que le hicieron en nombre del gobierno


argentino de la aprobación del proyecto de instalación de la planta de aluminio.
Al ser rechazada ésta, la promesa configuraba el ardid que tipifica el delito de
estafa. Gronda acumulo al proceso penal una acción civil contra el banco
industrial y la nación argentina como presuntos responsables de los actos
ilícitos que atribuye a sus funcionarios y emisarios. La procuración del tesoro
comenzó a intervenir formalmente en esta asunto cuando por vía diplomática
se notifico al gobierno de la nación la demanda civil mencionada, en la cual
aparece Gronda como parte ofendida y patrimonialmente perjudicada, a raíz de
ello el PE dicto el decreto 16315/59 encomendando a la procuración la defensa
de los derechos del Estado argentino en dicha causa.

La procuración del tesoro aconsejo al gobierno de la nación en mantener la


tesis ortodoxa del DI Público, que sostiene que la nación no puede lícitamente
hallarse sometida sin su expreso consentimiento a jurisdicción extranjera, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto aceptó el criterio aconsejado
remitiendo a la embajada de Italia la nota correspondiente.

Previendo la posibilidad de que en el proceso de Milán se dispusieran medidas


cautelares (como luego sucedió), la procuración aconsejo repetidamente que
por los medios diplomáticos usuales se obtuviera del gobierno Italiano el
dictado de un decreto de reciprocidad que impusiera como requisito previo de
necesario cumplimiento a la ejecución de medidas cautelares o definitivas de
los tribunales de aquel país contra la Argentina, un permiso del Ministro de
Justicia de Italia pero desgraciadamente no se tuvo éxito sino después de
producirse el embargo de un avión de Aerolíneas Argentinas el 14/5/60, pues el
decreto se emitió en Italia el 18 del mismo mes, lográndose de este modo el
levantamiento del embargo del avión y evitándose así para el futuro que se
mantuvieran los embargos decretados.

A causa de estos hechos que en su oportunidad tuvieron resonancia pública la


procuración del tesoro aconsejo la modificación del decreto ley 1285/58 que
establece la exención de la jurisdicción argentina de las naciones extranjeras
sometiendo dicha exención a la reciprocidad de trato.

En el mes de junio de 1960 el presidente de la República envió a Italia al autor


de este libro, quien luego de entrevistarse con alto funcionario de la cancillería
italiana, obtuvo conformidad de la razones que expuso para que el proceso se
traslade a la argentina con arreglo a lo dispuesto por el art 2 del tratado Ítalo-
Argentino de extradición firmado en roma el 16/6/86, pero como el juez de
Milán no estuvo conforme con la decisión del gobierno italiano de remitir el
proceso a la Argentina, dispuso que se extrajeran copias autenticadas de todas
las piezas de los cuerpos aquí enviados, con las cuales se continuaron los
procedimientos en el tribunal de dicha ciudad, el cual resolvió el 24/11/61 que
tenía jurisdicción para continuar la causa no obstante la remisión de los

11
SEMANA 12
MÓDULO 12

originales a la argentina. El juez de Milán dentro de esta tesitura dispuso


requerir el 16/3/62 a la cancillería italiana que por vía diplomática solicitara al
gobierno argentino la devolución de los originales del proceso y como el
gobierno argentino no accedió a semejante pretensión el juez italiano dispuso
aplicar el art 162 del Cód. De Proc. Penal Italiano de 1930 que en su primer
párrafo establece: “fuera de los casos regulados particularmente por las leyes,
cuando por cualquier causa son destruidos, enviados o sustraídos los
originales de sentencia o de otros actos procesales de los cuales es necesarios
hacer uso y no es posible recuperarlos, la copia autentica tiene valor original y
es puesta en el lugar en que este debería encontrarse”, a raíz de esto continúo
en Milán la sustanciación de la causa penal y civil.

Durante todo el tiempo hubo intento de llegar a una solución transaccional de


parte de Gronda que fue firmada el 17/9/64 , a dicho convenio le dieron el
carácter de simple proyecto de contrato que firmarían de forma definitiva una
vez que el congreso de la nación votara del crédito de dos millones de dólares
USA que el banco industrial se comprometió a pagar a Gronda, pero sometido
el proyecto y tratado por la comisión competente de la cámara de diputados no
fue considerado por ésta por lo que el documento suscripto en Italia perdió toda
vigencia.

Después de un sinfín de marchas y contramarchas se acerco el asunto hacia


su desenlace y el 25/11/66 el tribunal de Milán declaro que la acción penal no
podía proseguir por falta de jurisdicción con miras al tratado Ítalo-Argentino de
extradición de 1886, dicha sentencia fue confirmada el 20/12/1966 por la Corte
de Apelación de Milán, con ello termino el asunto Gronda en Italia en lo que
concierne al proceso penal y civil.

En enero de 1962 abrió Gronda un nuevo frente judicial en los tribunales de


Nueva York demandando al banco industrial por la suma de ochenta y seis
millones de dólares USA, Gronda falleció en enero del 85 continuando los
procedimientos judiciales los herederos de éste último.

 Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia


penal:

 Las sentencias dictadas en el fuero penal comprenden siempre una


parte específica relacionada con la decisión sobre la acusación, y luego
una parte económica en lo que atañe a las costas del proceso; esta
última parte, a su vez, puede abarcar también un fallo sobre la
responsabilidad civil dimanante del delito. El examen de la
extraterritorialidad se descompone, por consiguiente, en un análisis de la
extraterritorialidad de la parte penal y otro de la extraterritorialidad de la
parte económica.

12
SEMANA 12
MÓDULO 12

En cuanto a la extraterritorialidad de la parte penal de las sentencias


penales, hay que distinguir, al igual que en la órbita de sentencias civiles
extranjeras, entre reconocimiento y ejecución de sentencias; la segunda
supone el primero, pero no éste a aquélla. El mero reconocimiento de
sentencias penales extranjeras en su parte penal, ora absolutorias, ora
condenatorias, no suele ser admitido por los Derechos positivo
— Habiéndose rechazado el reconocimiento de sentencias penales
extranjeras en su parte penal, con mayor razón hay que repudiar su
ejecución. Rige el principio del art. 436 del Código. Bustamante, de que
ningún Estado ejecutará las sentencias dictadas en otro en materia
penal en cuanto a las sanciones de ese orden que impongan. No es,
pues, por casualidad que mientras que en los códigos de procedimiento
civil se reglamenta expresamente un juicio especial para la ejecución de
sentencias civiles y comerciales extranjeras, en los códigos de
procedimiento criminal semejante juicio no se encuentra. Si el juez
extranjero anhela la ejecución de su sentencia penal, el único camino es
el de pedir la extradición del reo.
— Un último problema consiste en saber si, al referirse nuestra ley a una
sentencia penal, sólo enfoca sentencias penales dictadas por tribunales
argentinos, o si hace extensiva su referencia a sentencias penales
extranjeras. Recordemos, verbigracia, ¡á reincidencia y reiteración, o
una condena penal del padre o de la madre como causa de privarles de
la patria potestad.
No se admite la extraterritorialidad de la condena en costas pronunciada
en una sentencia penal.
En otras palabras, lo que importa no es que la sentencia extranjera
proceda de un tribunal en el fuero civil o comercial, sino que su
contenido pertenezca al Derecho Privado, Sería absurdo permitir la
ejecución de una sentencia extranjera dictada
por un tribunal en lo civil o comercial, y rechazar un fallo extranjero
procedente de un tribunal penal, si ambas sentencias tratan del mismo
terna de la responsabilidad civil, aplican los mismos preceptos del
Derecho Civil y sólo, en su caso, se distinguen por el imperio del
principio dispositivo que reina en el proceso que da lugar a la sentencia
admitida, y por el imperio del principio de la oficialidad que reiría en el
proceso que engendra la sentencia rechazada, brindando precisamente
el último más garantía que el primero

— En numerosos tratados de extradición se admite el principio de la


inextraditabilidad de los nacionales. Tales tratados admiten Ja interpretación de
que el país en donde se perpetró el delito, consiente su enjuiciamiento por el
país del cual el presunto delincuente es nacional, reconociendo y, en su caso,
inclusive ejecutando la sentencia que en este último recaiga.

13
SEMANA 12
MÓDULO 12

Con respecto al reconocimiento y a la ejecución de sentencias penales


extranjeras, es fuerza restringir el tema a la parte estrictamente penal de la
sentencia. En efecto, no hay inconveniente en tratar las partes patrimoniales no
penales —la multa es una institución patrimonial, pero penal— del mismo modo
que sentencias extranjeras civiles o comerciales. En otras palabras, lo decisivo
no es el origen del tribunal (fuero penal, civil o comercial), sino el contenido de
la sentencia. Por ello, la condena del acusado de indemnizar a la víctima, debe
someterse a las reglas sobre reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras civiles.

 EL DERECHO INTERNACIONAL FISCAL: problema de la doble


imposición fiscal.

Uno de los problemas del derecho internacional fiscal consiste en evitar la


doble imposición, que se da cuando el mismo contribuyente o el mismo bien
resulta gravado 2 o más veces a pesar de resultar una sola causa de
tributación, Los conflictos, continúa informando aquella ponencia, surgen en
razón de la aplicación divergente de la legislación positiva sobre la materia:
nacionalidad o domicilio por un lado, o situaciones de riqueza imponible por el
otro; así, se superponen los gravámenes, y ello origina los problemas que se
trata de superar.

Todos los intentos internacionales de evitar la múltiple imposición de tributos


consisten en hallar principios de general observancia, cuya adopción de parte
de los diferentes Estados haga imposible tanto la superposición como las
lagunas en la imposición de los tributos.

Hay que tener en cuenta la ley del impuesto sobre las ganancias, ley 20628
modificada por la ley 21485 que en su art 5 establece lo siguiente: “quedaran
sujetos al gravamen las ganancias provenientes de actividades realizadas
ocasionalmente en el extranjero por personas residentes en el país, las que
podrán computar como pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas
efectivamente pagadas por gravámenes análogos en el lugar de realización de
tales actividades”. El crédito solo podrá computarse hasta el incremento de la
obligación fiscal originada por la incorporación de la ganancia obtenida en el
exterior.

 INGRESOS PROVENIENTES DE PARAÍSOS FISCALES

El Tribunal Fiscal de la Nación ha presumido injustificados los ingresos


provenientes de paraísos fiscales, presunción que no hizo empero la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso-administrativo el l2 de agosto de
1989 en aquella causa "Trebas S.A.".

La Cámara, "convalida el derecho internacional", pues la existencia de un


paraíso fiscal no configura presunción sobre el origen de los capitales como

14
SEMANA 12
MÓDULO 12

ingresos generados en el país, enviados al exterior y remitidos como aportes,


susceptibles de fundarse en el inc. e) del art. 25 de la ley 11.683. Hallándose el
caso y su problemática pendientes de un eventual fallo de la CSJ.

 B) DERECHO ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y


SISTEMA:

El DAI puede caracterizarse como un derecho interno, un sistema normativo


destinado a solucionar razonablemente los casos de límites de la competencia
administrativa propia y extranjera. ¿Corresponde imponer la obligación de
instrucción pública a un extranjero domiciliado o residente en el país? ¿Un
trabajador sigue protegido por las normas de seguridad social si sufre un
accidente en el extranjero? En otro orden de ideas cabe pensar en un Derecho
Internacional que regula cuestiones de derecho administrativo por vía
convencional entre diversos países. Pero desde el punto de vista de los
diversos sistemas jurídicos internos se presenta el problema como una
autolimitación de normas de derecho administrativo. También puede verse una
coordinación de competencias administrativas por vía de una delimitación
bilateral o multilateral convencional. Esto podría hacerse por el método de
localización a la operación de las normas de conflicto. Tal unificación material
convencional puede originar un derecho administrativo común o comunitario.
Inclusive podría constituirse un tribunal administrativo comunitario.

Desde esta óptica en sentido amplio puede definirse como un sistema


normativo destinado a dar soluciones satisfactorias a los casos administrativos
multijurisdiccionales. Así surge el problema de la integración de un sistema
ferroviario internacional. La navegación es otro ejemplo. Pero más ampliamente
la autorización y aprovechamiento de los ríos internacionales para fines
domésticos, sanitarios, de la navegación, energéticos, de riego, de protección
del medio ambiente. Todo requiere actividad administrativa internacional.

 EL ACTO ADMINISTRATIVO EXTRANJERO. Antes del estudio de la


calificación de administrativo de un acto público extranjero, conviene
saber cuándo el acto puede ser extranjero. A la extranjería de un acto
público puede investigársela subjetivamente. Así, un acto público es
extranjero cuando ha sido dictado por una autoridad que deriva su
competencia de un Estado extranjero. No interesa que haya sido dictado
en el territorio del Estado al cual representa la autoridad que lo dictó. La
autoridad de un Estado puede dictar actos públicos en territorio
extranjero, en territorios internacionalizados, en territorios sometidos a
mandato o a fideicomiso, en territorios ocupados (pacífica o
bélicamente).

Para la calificación del acto administrativo extranjero se tienen en cuenta dos


criterios: autoridad que ha dictado el acto, y por conexidad lógica rige también
el criterio de calificación del acto.
15
SEMANA 12
MÓDULO 12

 CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PROCESAL:


Rama del Derecho Internacional Privado que estudia los
conflictos de jurisdicción internacional, el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras, la aplicación del Derecho
extranjero, y la cooperación o auxilio jurídico internacional.

 CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL CIVIL: El


Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que
tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción
internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de
ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya
sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién
puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil
Internacional.

 CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: Es el


conjunto de principios, valores y normativas jurídicas que tiene por
objeto regular una rama de la economía denominada "comercio
internacional", que es el intercambio de bienes y servicios, que se
produce entre bloques o regiones económicas a través de todo ente
comercial sean estos personas naturales o jurídicas, Estados u
organizaciones .

16

También podría gustarte