Está en la página 1de 70

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO:

ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIO-


ECONOMICO DE LA CUENCA DE ANTAUTA”

Lima, febrero 2015

Jr. Juan Bielovucic Nº 1307


Lima 14
(511) 442-1136
www.planeamientoygestion.com.pe
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN.................................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 4
4. UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................................................................... 5
5. DATOS GENERALES A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL .................................................. 5
5.1. Datos Generales y ubicación de la Región Puno. .............................................................................. 5
5.2. A Nivel Provincial............................................................................................................................... 7
5.3. A Nivel Distrital .................................................................................................................................. 7
6. PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE ANTAUTA ........................................................... 9
7. SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN DE ANTAUTA. ................................................................. 10
8. SITUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO ....................................................................................... 12
8.1. Espacio agropecuario ...................................................................................................................... 12
8.2. Superficie sembrada........................................................................................................................ 12
8.3. Superficie no agrícola: pasturas ...................................................................................................... 13
8.4. Características del riego .................................................................................................................. 13
8.5. Estructura pecuaria ......................................................................................................................... 15
8.6. Perfil del productor agropecuario ................................................................................................... 15
9. INVERSIÓN PÚBLICA ........................................................................................................................ 16
10. VISIÓN DE DESARROLLO .................................................................................................................. 18
11. MISIÓN ............................................................................................................................................ 18
12. ORGANIZACIÓN LOCAL DE LA CUENCA ........................................................................................... 19
13. OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ANTAUTA ........................................................ 21
13.1. Objetivos sociales: ........................................................................................................................... 21
13.2. Objetivos económicos: .................................................................................................................... 21
13.3. Objetivos ambientales: ................................................................................................................... 21
13.4. Objetivos de capacitación: .............................................................................................................. 21
13.5. Objetivos institucionales: ................................................................................................................ 21
14. ESTRATEGIAS ................................................................................................................................... 22
15. DEMANDA DE SERVICIOS DE LA POBLACIÓN .................................................................................. 23
15.1. Entrevista a líderes y autoridades ................................................................................................... 23
15.2. Demanda por Sectores .................................................................................................................... 24
15.3. Entrevista a pobladores de Antauta ................................................................................................ 25
15.4. Demanda por Proyectos .................................................................................................................. 26
16. MÉTODO PARA LA SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS .................................................... 29
17. MATRIZ DE DECISIÓN: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ................................................................... 30
18. PROYECTOS PRIORIZADOS Y PROGRAMADOS POR AÑO: 2015 – 2019 .......................................... 31
19. PROYECTOS PROGRAMADOS ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2016 ......................................................... 32
20. INSTITUCIONES CON CAPACIDAD DE OTORGAR FINANCIAMIENTO A LOS PROYECTOS ................. 33
21. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................ 34
22. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 36
23. ANEXOS ........................................................................................................................................... 37

A. FICHA DE DATOS GENERALES DE SECTORES / BARRIOS ................................................................................................... 38


B. FICHAS DE PROYECTOS PRIORIZADOS ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2016 ............................................................................. 40
C. PRESUPUESTO DE LA REGIÓN PUNO EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E INGRESOS ......................................................... 62
D. PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA DE MELGAR EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E INGRESOS .......................................... 63
E. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE ANTAUTA EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E INGRESOS ............................................... 64
F. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE SAN ANTÓN EN FUNCIÓN DE LOS SECTORESE INGRESOS ............................................. 65
G. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE AJOYANI EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E INGRESOS ................................................. 66
H. GALERÍA FOTOGRÁFICA ................................................................................................................................................... 67

Página 2
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

1. PRESENTACIÓN

El trabajo de consultoría “Actualización del Diagnóstico Socio - económico de la Cuenca de


Antauta” ha sido estructurado técnicamente y de acuerdo a los términos de referencia
previamente alcanzados; en ese marco, el informe final se presenta en dos grandes campos: de
diagnóstico de la población de la cuenca de Antauta y de propuestas para la implementación de
proyectos que promuevan el desarrollo.

En el primer campo se hace un breve diagnóstico del ámbito y del estado socioeconómico en el
cual se encuentran los pobladores de la zona (datos generales, perfil socio-económico, perfil
laboral de la población y características de la producción agropecuaria, etc.). En esta sección, a
través de talleres y entrevistas, los pobladores han expresado sus preocupaciones y sus
prioridades. En general se detecta una significativa brecha entre lo que tienen y necesitan como
servicios, lo que explica que el Estado tiene todavía una significativa tarea en estos pueblos para
mejorar las condiciones de vida (el 59.5% está en situación de pobreza y el 40.5% de los niños
menores de 5 años padece de desnutrición crónica).

En el segundo campo, se hace referencia a las propuestas, a través de las cuales los dirigentes,
pobladores y consultores han hecho el esfuerzo por focalizar y priorizar los proyectos que deben
dar solución parcial a los múltiples problemas que aquejan a la población. De esta manera, a partir
del taller centralizado desarrollado en Antauta, se ha estructurado una cartera de proyectos cuya
sumatoria debe ser el plan de desarrollo del distrito.

Como es de entender, en un solo momento es imposible desarrollar todos los proyectos, por ello
estos se han calendarizado para ser ejecutados en los próximos 05 años. El trabajo también ha
identificado a las instituciones públicas que deben tener participación en el financiamiento de los
proyectos, principalmente el municipio distrital, provincial, el gobierno regional y el gobierno
nacional.

Página 3
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

2. OBJETIVOS

GENERAL ESPECÍFICOS

 Diagnóstico integral de la Cuenca.

Actualizar el diagnóstico socio-económico  Diagnósticos actualizados de los sectores (sociales,


de la Cuenca de Antauta. económicos, etc.)

 Elaboración de fichas de proyectos.

3. METODOLOGÍA
El trabajo aplicó la metodología de diagnóstico rural rápido y participativo (de abajo hacia arriba).
En ese marco se fomentó, apoyó y fortaleció la capacidad existente de los pobladores y dirigentes
para identificar sus problemas y necesidades, focalizar sus objetivos, y en el futuro, hacer
seguimiento y evaluación a las actividades que se comprometan.

Esta metodología se apoyó en una comunicación recíproca, en mensajes claros y en compromiso


con lo que es apropiado para la población.

El diagnóstico fue realizado tras levantar información secundaria y primaria: el primero implicó la
revisión de material existente, tanto a nivel de los planes de desarrollo de los barrios y sectores del
distrito, como de los proyectos elaborados por encargo de la empresa MINSUR en los últimos
años.

Dado el corto tiempo, se agrupó a los barrios y sectores en grupos homogéneos (de 3 ó 4), de tal
manera que mediante trabajos de grupos independientes cada sector logró su propia propuesta.
Ello permitió a los consultores tener el suficiente tiempo para aplicar encuestas y entrevistas
específicas, así como conocer la cartera de proyectos que tiene la municipalidad distrital para
tener un marco de referencia.

Estos insumos, sumados a la información que se obtuvo de los talleres y encuestas aplicadas, han
proporcionado una mirada renovada que permitió facilitar la definición de las próximas
intervenciones del municipio en la zona, las cuales deberán asociarse con la inversión pública de la
provincia, región y del gobierno central.

Los talleres tomaron especial relevancia porque en ellos se tuvo dos momentos: de diagnóstico y
de prospección. En la fase de prospección, de forma participativa, los pobladores - con la
facilitación y regulación de los consultores - identificaron, estructuraron y priorizaron la cartera de
proyectos de interés para el corto plazo.

La idea ha sido construir una cartera de proyectos priorizados, individuales o colectivos, que
permita solucionar los problemas de la población de forma efectiva. Finalmente se efectuó una
revisión de los programas sociales del Estado que puedan complementar las iniciativas de la
municipalidad en la zona de Antauta.

El programa de proyectos priorizado se ha estructurado en un cronograma de 05 años, de tal


manera que con anticipación se planifiquen las tareas en la cuenca de Antauta.

Página 4
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

4. UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis está formada por los pobladores, líderes, funcionarios y autoridades del
distrito y/o cuenca de Antauta, Puno. El trabajo de campo se concentró en las siguientes zonas:
SECTORES DE BARRIOS DEL
N° POBLACIÓN N° POBLACIÓN
LA CUENCA CENTRO POBLADO
01 Chaconi 250 (hab)
02 Altura 180 (hab)
03 Santa Isabel 230 (hab)
04 Kenamari 52 (fam) 01 Virgen del Rosario 152 (hab)
1 02 Miraflores
05 Tulani s/i 250 (hab)
06 Ccarmi 193 (hab) 03 Santa Cruz 100 (hab)
07 San Francisco 17 (fam) 04 1° de mayo 56 (hab)
05 8 de Febrero
08 Unión Antauta 108 (hab) 120 (hab)
06 Asprovi
09 Carmen 46 (fam) 200 (hab)
10 Rosario 25 (fam)
2
11 Lago Azul 270 (hab)

5. DATOS GENERALES A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL


5.1. Datos Generales y ubicación de la Región Puno.
Puno es una región del Perú situada en el sureste del país, en la zona
del Altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y
la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Ocupa 67 mil km² de
territorio compuesto por la mitad occidental de la Meseta del Collao,
al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte.

Tiene como capital a la ciudad de Puno y está ubicada a orillas del


lago Titicaca. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con
los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el
del Cusco y al norte con Madre de Dios.
CUADRO N° 87: POBLACIÓN DE PUNO Y SUS PROVINCIAS,2010- 2015
PUNO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TOTAL 242,164 243,441 244,692 245,925 247,151 248,377
01 AZANGARO 140,558 139,833 139,092 138,339 137,579 136,819
02 CARABAYA 83,052 85,406 87,812 90,276 92,801 95,390
03 CHUCUITO 137,838 140,263 142,711 145,186 147,694 150,239
04 EL COLLAO 84,687 84,782 84,865 84,941 85,011 85,080
05 HUANCANE 69,695 68,709 67,726 66,750 65,782 64,826
06 LAMPA 50,695 50,869 51,039 51,203 51,366 51,528
07 MELGAR 77,567 77,466 77,355 77,235 77,111 76,986
08 MOHO 27,709 27,252 26,799 26,350 25,907 25,472
09 PUNO 242,164 243,441 244,692 245,925 247,151 248,377
10 SAN A. DE PUTINA 57,942 60,061 62,247 64,504 66,836 69,250
11 SAN ROMAN 265,191 270,737 276,352 282,043 287,823 293,697
12 SANDIA 66,737 67,496 68,253 69,013 69,777 70,548
13 YUNGUYO 48,688 48,437 48,179 47,919 47,658 47,396
TOTAL 1,594,687 1,608,193 1,621,814 1,635,609 1,649,647 1,663,985
Fuente: INEI

En la actualidad Puno tiene una población de 1,649,647, siendo Melgar la séptima provincia más
poblada. Como se puede apreciar en el cuadro, en los últimos años la provincia de Melgar ha
tenido un ligero decrecimiento poblacional (-0.75%), explicado principalmente por un decaimiento

1
Durante los talleres, no se pudo reunir con representantes del sector de Tulani.
2
A la lista original del Plan de Trabajo presentado, se agregó la participación del sector de Laguna Azul.
Página 5
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

demográfico en Antauta (-9.0%), Ayaviri (-3.5%) y Nuñoa (-3.3%). Según información del INEI, en
Melgar ha ocurrido un aumento de la población adulta en 12% y una reducción de -2.36% de la
población joven. Esto, como ocurre en muchas regiones del país, surge como consecuencia de que
la población joven migra a ciudades más grandes y/o despierta intereses por actividades
diferentes a las agropecuarias, las cuales son de fuerte presencia en sus zonas de origen,
reservando estas actividades a sus padres o familiares mayores. Esto puede traer como
consecuencia una reducción de mano de obra en actividades agropecuarias.

Según el Índice de Competitividad Regional 2014, generado por el Instituto Peruano de Economía
(IPE), Puno está ubicado en el puesto 23 de 24 Regiones. De los pilares de competitividad
estructurados por IPE, se observa que los de menor competitividad para la región Puno son el
entorno económico, entorno laboral y salud. A nivel económico, Puno tiene uno de los más bajos
niveles de producto bruto per cápita y de gasto por hogar (19°), lo cual puede ser explicado por su
bajo nivel de ingresos laborales (22°), deficiente nivel de empleo adecuado (20°) y altas tasas de
analfabetismo (18°). Las altas tasas de mortalidad infantil y morbilidad (24°), así como el bajo nivel
de esperanza de vida (22°) contribuyen a que la región Puno tenga el sector salud menos
competitivo de todo el Perú (24°).

Esta situación es muestra de los grandes desafíos en la región Puno en los que se requiere
focalización del presupuesto público, así como de iniciativas privadas en proyectos de capacitación
laboral, planes de negocios e infraestructura para mejorar el nivel de vida de los pobladores.

Fuente: IPE.

Página 6
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

5.2. A Nivel Provincial

Melgar es una de las trece provincias de la región Puno.


Formada por nueve distritos, se encuentra ubicado en la
parte noroeste del altiplano puneño. Su capital, Ayaviri se
encuentra a una altitud promedio de 3 907 m.s.n.m.,
mientras que la provincia de Melgar, por presentar llanuras
y cerros, tiene altitudes comprendidas entre los 3,900
m.s.n.m., en el distrito de Orurillo y los 4,400 m.s.n.m., en el
distrito de Antauta. Su extensión territorial es de 6,446.85
Km2. que representa el 8.95% de la superficie
departamental, siendo su densidad poblacional de 12.0
hab/km2.

La existencia de grandes extensiones de pastos naturales es aprovechada para la explotación


ganadera en la crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

5.3. A Nivel Distrital

5.3.1. Características generales

El distrito de Antauta se encuentra localizado en la parte nor


– oriental de la provincia de Melgar, región Puno. Es el
distrito más alejado y el de mayor altura de la provincia y su
altitud fluctúa entre los 3,895 hasta los 5,280 m.s.n.m. La
parte más baja es la zona de Chaucca (colindante con el
distrito de Asillo) y la más alta corresponde a las elevaciones
abruptas del Nevado San Francisco de Kenamari (en donde
se encuentra el asiento minero de San Rafael). La capital de
Antauta se encuentra a 4,120 msnm.

Antauta es el distrito con mayor producción de estaño en el Perú. Esta actividad le da una
dinámica económica al distrito por cuanto hay una población económicamente activa importante
que trabaja en la mina San Rafael. La importante producción diaria de estaño que sale con destino
a Pisco (Ica), hace que algunas de sus vías vecinales requieran del mantenimiento rutinario y el
buen estado de sus vías los beneficie. Su economía se basa básicamente en la producción minera,
crianza de alpacas, vacunos y ovinos (genéticamente mejorados) para la producción de carne y
productos lácteos.

Los límites del distrito comprenden:

 Por el norte: Macusani y Ajoyani (éste último pertenece a la provincia de Carabaya).


 Por el sur: Ururillo y Asillo (Azángaro).
 Por el este: Distritos San Antón y Potoni (Azángaro).
 Por el oeste: Distrito de Nuñoa.

En la actualidad, Antauta se beneficia de estar en la ruta inter-oceánica, debido a que por su


carretera de acceso diariamente transitan más de 500 vehículos, según el Ministerio de
Transportes. Esta es una ventaja que permite a sus pobladores y productos locales circular con
bastante intensidad y con costos aceptables.

Página 7
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

5.3.2. Ubicación y acceso al distrito de Antauta

Por hallarse sobre los 4,000 msnm, prevalece el frío intenso durante todo el año, con fuertes
variaciones de temperatura, aunque la temperatura media anual está entre 7° y 8° C. Presenta una
humedad relativa de 45%. Como en toda zona alto andina presenta dos estaciones bien definidas:
una con precipitaciones abundantes en forma de lluvia, granizo y nieve (noviembre a abril) y la
otra estación es marcadamente seca (mayo a octubre) con las más bajas temperaturas sobre todo
en los meses de junio y julio, aunque también en contraste se producen las mayores insolaciones,
durante los meses de agosto y setiembre, se producen además fuertes vientos especialmente en
las tardes.

El relieve de su superficie presenta principalmente las características del Altiplano entre pampas y
llanuras, así como quebradas de elevaciones abruptas de morfología pluvial y glacial, debido a que
su superficie pertenece al nudo de Vilcanota. También existe entre las cordilleras una extensa
pampa denominada Treapata, terreno que actualmente pertenece al CAP Tulani, y en sus
inmediaciones se encuentra un aeropuerto.

Para llegar al distrito de Antauta, existen cuatro accesos principales:

a) El primero lo constituye la vía Puno – Juliaca – Calapuja – Azángaro – San Antón – desvío
Rosario y Antauta, carretera totalmente asfaltada (228 Km), siendo ésta la más transitada.

b) La segunda vía lo constituye Puno – Juliaca – Calapuja – Pucará – Tirapata – Asillo San
Antón – desvío Rosario y Antauta; carreteras asfaltadas (excepto de Pucará – Tirapata
hasta Asillo); cubre 223 Km, es poco transitada.

c) Una tercera vía lo constituye la carretera Cusco – Santa Rosa – Nuñoa – San Rafael
Antauta, es otra vía poca recorrida, y

d) Puno – Juliaca – Ayaviri – Asillo – San Antón – Antauta, vía que también es poco transitada.

Accesos al Distrito de Antauta

El distrito más cercano a Antauta es San


Antón, el cual tiene influencia comercial a
través de la compra - venta de productos
manufacturados y agropecuarios. Las
ciudades de Macusani, Azángaro y Juliaca
se constituyen como polos de desarrollo
que tienen influencia notable en toda la
región Puno.

La distancia que existe desde Antauta


hasta el distrito de Asillo (provincia de
Azángaro) es de aproximadamente 120
Km a través de carretera afirmada. Desde
ese punto, se conecta a la gran vía
carretera Interoceánica.

Página 8
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

6. PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE ANTAUTA


El distrito de Antauta presenta indicadores socio económicos bajos. Con una población de 4,600
habitantes, los problemas sociales más relevantes de Antauta son: 59.5% de la población en
condiciones de pobreza monetaria, 40.5% de los niños menores de 5 años se encuentra en estado
de desnutrición crónica, sólo el 33.5% tiene acceso a agua potable y 26.6% a red de desagüe. El
11.3% de la población de 15 a más años es analfabeta, y el nivel de desaprobación en estudiantes
de secundaria es de 17%. Por otro lado, presenta un ingreso per cápita familiar de apenas S/. 176,
lo cual se refleja en los altos niveles de pobreza y de pobreza extrema.
Como se puede apreciar en el cuadro, aún cuando sus niveles de pobreza son menores que en la
provincia de Melgar, éstos se mantienen altos. Sin embargo, el sector salud es uno de los sectores
más críticos: la desnutrición crónica infantil de Puno es de 27%, tasa mucho menor en
comparación con Antauta (40.5%). Es de destacar también que la cobertura de servicios básicos y
de comunicaciones en Antauta es bastante más baja que la media regional y provincial, lo cual
refleja un importante déficit de infraestructura, factor relevante para el desarrollo local.
Indicadores socio económicos: Puno, Melgar y Antauta
Puno Melgar Antauta
INDICADORES
Valor % Valor % Valor %
Indicadores demográficos
Población estimada 1,402,496 100% 77,111 100 4,604 100
- Hombres 702,934 50.1% 37,694 48.9% 2,508 54.5%
- Mujeres 699,562 49.9% 39,417 51.1% 2,096 45.5%
Superficie (Km2) 66,997.0 - 6,446.9 - 636.2 -
Densidad Poblacional (Hab./Km2) 20.9 - 12.0 - 7.2 -
Tasa de crecimiento de la población 1993-2007 - 1.98% - 1.48% - -0.3%
Indicadores sociales
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.39 - 0.55 - 0.55 -
PEA ocupada (personas) 780,905 - 23,795 - 1,546 -
Ingreso familiar per cápita (S/.) 208.8 - 179.0 - 176.4
Incidencia de Pobreza total - 31.0% - 65.5% - 59.5%
Incidencia de Pobreza extrema - 6.6% - 32.8% - 23.3%
Indicadores de salud
Esperanza de vida al nacer 68.55 - 67.25 - 67.13 -
Desnutrición crónica (niños menores de 5 años) - 27.3% - 38.3% - 40.5%
Tasa de mortalidad infantil (por miles) - 34.2% - 39.4% - 39.9%
Indicadores educativos
Porcentaje de analfabetos de 15 a más años - 10.0% 13.8% 11.3%
Alumnos matriculados en el área urbana 220,456 - 16,475 - 1,201 -
Alumnos matriculados en el área rural 104,834 - 6,718 - 704 -
Alumnos desaprobados (secundaria) - 9.4% - 14.6% - 16.9%
Escuelas públicas con servicios básicos - 29.2% - 35.7% - 33.3%
Escuelas con acceso a Internet - 27.6% - 16.2% - 0.0%
Cobertura de servicios básicos
% población con agua potable - 65.9% - 46.80% - 33.50%
% población con red pública de desagüe - 40.80% - 27.40% - 26.60%
% población con alumbrado eléctrico - 81.0% - 43.8% - 41.50%
Servicio de información y comunicación
Hogares que disponen de servicio de tel fijo - 4.6% - 3.5% - 0.3%
Hogares que disponen de telf celular - 23.6% - 17.2% - s/i
Hogares que disponen de conexión a Internet - 1.0% - 0.5% - 0.2%
Hogares que disponen de conexión TV cable - 1.6% - 0.6% - 0.2%
Fuente: INEI

Página 9
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

El crecimiento poblacional de Antauta ha decaído en los últimos años: -0.3% entre 1993 y 2007.
Este flujo migratorio (del medio rural al urbano) tiene carácter temporal en los adultos, y definitivo
en los jóvenes. Esta migración se debe básicamente a la imposibilidad que las actividades
productivas de la zona absorban en forma adecuada y rentable la mano de obra existente.

7. SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN DE ANTAUTA.

Según proyección a partir de información del INEI, de las 4,600 personas que habitan Antauta
1,675 forman parte de la PEA. De este total, el 33.5% se dedica principalmente a actividades
agrarias; el 26.8% trabaja en minería y canteras; el 7.0% en comercio; el 4.7% en construcción,
entre otros.

PEA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA – DISTRITO DE ANTAUTA

N° Actividad económica PEA ocupada %


01 3
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 608 33.5%
02 Explotación de minas y canteras 487 26.8%
03 Comercio, rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 127 7.0%
04 Actividad económica no especificada 115 6.3%
05 Construcción 85 4.7%
06 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 67 3.7%
07 Desocupado 64 3.5%
08 Activid.inmobil., empres. y de alquiler 58 3.2%
09 Industrias manufactureras 45 2.5%
10 Transporte, almac. y comunicaciones 42 2.3%
11 Enseñanza 35 1.9%
12 Hoteles y restaurantes 31 1.7%
13 Servicios sociales y de salud 23 1.3%
14 Hogares privados con servicio doméstico 19 1.0%
15 Otras activ. Servicios comun.soc y personales 10 0.6%
16 Intermediación financiera 1 0.1%
TOTAL PEA 1,675 100.0%

Fuente: Proyección basada en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.


Elaboración: Planeamiento & Gestión S.A.C.

El negocio de mayor envergadura es el minero y tiene en el Proyecto San Rafael la actividad más
distinguida, formal y la que le genera, indirectamente vía canon, los mayores recursos para el
municipio distrital. Las demás actividades son pequeñas y conducidas por empresarios locales.
También es importante como PEA el sector público que trabaja en distintas instituciones
(municipio, educación).

3
La PEA dedicada a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registrada en el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007 (INEI) difiere de la cantidad de productores agropecuarios obtenida del IV Censo
Nacional Agropecuario 2012. Esto respondería a que ambas variables tendrían diferencias en sus conceptos.
Página 10
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

En general, el agro, la minería, el comercio y la construcción representan el 81.5% de la población


económicamente activa de Antauta. El mayor riesgo económico del distrito es el que en algún
momento los yacimientos mineros se agoten y ello generaría desempleo, migración local, caída de
la inversión pública, deterioro de las carreteras por falta de mantenimiento, desfinanciamiento de
proyectos, deterioro de la salud, etc.

El comercio en Antauta constituye una actividad marginal que


requiere de capacitación laboral.

En ese sentido, la existencia de un yacimiento minero le brinda un conjunto de oportunidades a la


población que deben ser aprovechadas en su momento. De esa manera, es necesario que la
inversión pública apoye el desarrollo de actividades productivas, en especial a las actividades con
mayor sostenibilidad en el tiempo (agro, artesanía, industria, etc.)

El 34% de la PEA de Antauta se dedica a las actividades agropecuarias


y forestales.
marginal que requiere de
Para mejorar la competitividad de la PEA es también pertinente brindar capacitación de mano de
obra en distintas actividades, y entre ellas, incluir a la rama agropecuaria, debido a que gran parte
de la PEA se especializa en esta actividad y es una fuente mayoritaria de ingresos a las familias del
distrito.

Página 11
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

8. SITUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

8.1. Espacio agropecuario


En el distrito de Antauta, existen 870 unidades agropecuarias con tierras, con un tamaño inferior a
las 50 Has. en el 90% de los casos. Conforman una superficie agropecuaria de 26,097 hectáreas, de
las cuales menos del 2% es destinado a las actividades agrícolas, en tanto que el restante 98% es
superficie destinada a uso no agrario, que incluye tierras cubiertas de pastos naturales, montes y
bosques. A continuación se presenta el número de unidades agropecuarias y superficies según el
tamaño de los predios.

NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIES, SEGÚN TAMAÑO DE UNIDAD


AGROPECUARIA, 2012 - DISTRITO DE ANTAUTA
Superficie
Unidades Superficie Superficie Superficie no
ANTAUTA % agropecuaria
agropecuarias agrícola (ha.) cultivada (Ha.) agrícola (ha.)
(Has.)
Total 870.0 100.0% 26,097.0 494.8 483.3 25,602.2
Menores de 0.5 Has 92.0 10.6% 4.5 1.3 1.3 3.2
De 0.5 a 2.9 Has 94.0 10.8% 152.8 23.6 23.2 129.2
De 3 a 4.9 Has 84.0 9.7% 282.5 39.8 38.7 242.7
De 5 a 9.9 Has 183.0 21.0% 1,209.0 101.4 100.3 1,107.6
De 10 a 19.9 Has 183.0 21.0% 2,516.5 112.8 105.1 2,403.7
De 20 a 49.9 Has 142.0 16.3% 3,846.7 101.6 101.3 3,745.1
De 50 a 99.9 Has 63.0 7.2% 4,111.2 77.6 76.6 4,033.6
De 100 a más Has 29.0 3.3% 13,973.8 36.8 36.8 13,937.0
Fuente: IV Censo Agropecuario - INEI

8.2. Superficie sembrada


Con relación a la superficie sembrada, sólo el 19,0% tiene riego (73 hectáreas), mientras que el
81.0% restante (312 hectáreas) es regado bajo secano (con lluvia). Por su parte, 6 cultivos
representan casi el 90% del total de la superficie sembrada (avena forrajera, alfalfa papa amarga,
rye grass, papa nativa y quinua). El detalle de esta información se encuentra en el cuadro siguiente:

CULTIVOS BAJO RIEGO O SECANO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN ANTAUTA (Ha.)


N° Cultivos Riego Secano SUPERFICIE SEMBRADA (Ha.)
01 Avena forrajera 2 176 178
02 Alfalfa 47 8 55
03 Papa amarga 0 31 31
04 Rye grass 23 2 25
05 Papa nativa 0 24 24
06 Quinua 0 24 24
07 Papa amarilla - 20 20
08 Cañihua 1 19 20
09 Cebada grano - 3 3
10 Papa amarga - papa nativa - 2 2
11 Mashua 0 1 1
12 Oca - 1 1
13 Avena grano - 1 1
Total 73 312 385
Fuente: IV Censo Agropecuario – INEI

Página 12
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Nótese que los principales cultivos, son insumos para la crianza de ganado; los productos agrícolas
son sembrados en pequeña escala.

8.3. Superficie no agrícola: pasturas

Antauta posee una superficie no agrícola de 25,602 Ha., repartida entre pastos cultivados, pastos
naturales, montes, bosques y otras tierras. La superficie de pastos cultivados es ínfima con
respecto a la de pastos naturales (representa el 0.33% del total de pastos en Antauta). Asimismo,
sólo el 0.46% de los pastos naturales es manejado. Esto es una muestra de que se podrían
desarrollar iniciativas para una mejora en el manejo de pastos destinado a la producción
agropecuaria.

SUPERFICE NO AGRÍCOLA, PASTOS CULTIVADOS Y PASTOS NATURALES, 2012 - DISTRITO DE


ANTAUTA (Ha.)

Pastos Naturales
Pastos Montes y Otra clase Superficie
Variable
cultivados bosques de tierras no agrícola
Manejados No manejados Total

Superficie (Ha.) 79.68 110.47 23,705.93 23,816.40 87.29 1,698.55 25,602.23

Fuente: IV Censo Agropecuario - INEI

Por su parte, la alfalfa y el rye grass conforman los pastos cultivados en el distrito. Sólo el 12% de
la superficie total de estos pastos tiene riego bajo secano.

SUPERFICIE SEGÚN TIPO DE RIEGO DE LOS PASTOS CULTIVADOS EN ANTAUTA (Ha.)

Cultivo Bajo riego Bajo secano Total


Alfalfa 46.79 8.03 54.82
Rye grass 23.36 1.5 24.86
TOTAL 70.15 9.53 79.68

Fuente: IV Censo Agropecuario - INEI

8.4. Características del riego

El riego es aún un desafío importante en las unidades agropecuarias de Antauta: existe por lo
menos una parcela o chacra bajo riego en 65 (7.5%) de las 870 UA de dicho distrito. Ante esta
situación, se puede observar la deficiente penetración de la infraestructura para riego en la zona.
Aún así, 47 de las 65 unidades con riego, pertenece a alguna Comisión de Regantes (ver cuadro
adjunto).

No obstante, de las unidades con riego, se expresa que sólo 04 de ellas están contaminadas con
relaves mineros (6.2%), porcentaje bastante bajo si se compara con la mayor percepción de
contaminación por otras sustancias (66.2%).

Página 13
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

PREDIOS BAJO RIEGO, PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y PERTENENCIA
A COMISIÓN DE RIEGO EN ANTAUTA – 2012

N° Indicadores Si No N/S Total

1 Existe por lo menos una parcela o chacra bajo riego 65 805 - 870

2 El agua para riego está contaminada con relaves mineros 4 61 - 65


El agua para riego está contaminada con desagües industriales
3 9 56 - 65
o domésticos
4 El agua para riego está contaminada con otras sustancias 43 22 - 65

5 Pertenece a alguna Comisión de Regantes 47 7 11 65

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario - INEI

El río provee de agua para riego al 94% de las unidades agropecuarias, en tanto que el restante 6%
proviene de manantiales y de la represa. En cuanto al derecho de uso de agua, sólo el 14% de las
unidades no tiene permiso o licencia (ver cuadro).

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO Y DERECHO DE USO DEL AGUA EN ANTAUTA – 2012

N° Indicadores Cantidad %
1 Procedencia del agua para riego 65 100.0%
1.1 Pozo 0 0.0%
1.2 Rio 61 93.8%
1.3 Laguna o lago 0 0.0%
1.4 Manantial o puquio 2 3.1%
1.5 Reservorio / (Represa) 2 3.1%
1.6 Pequeño reservorio/Embalse de regulación estacional 0 0.0%
1.7 Otro 0 0.0%
2 El derecho al uso del agua es mediante: 65 100.0%
2.1 Licencia 5 7.7%
2.2 Permiso 37 56.9%
2.3 Autorización 3 4.6%
2.4 No tiene 9 13.8%
2.5 No sabe 11 16.9%
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario - INEI

Como puede observarse de la información del Censo Agropecuario 2012, en Antauta existe mucho
trabajo por hacer: embalses, canales y tecnología de riego. Actualmente los pobladores, con el
apoyo de la empresa privada, están desarrollando nuevas propuestas para proveer de agua por
medio de embalses y micro reservorios.

Página 14
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

8.5. Estructura pecuaria

De acuerdo al paisaje y condiciones de vida de la Puna, los camélidos sudamericanos encuentran


en esos parajes su espacio de vida. Como se puede apreciar del cuadro que se presenta, la crianza
de alpacas es una de las principales actividades pecuarias, seguida por la crianza de ganado ovino.
En Antauta se han contabilizado 25,418 alpacas, siendo la gran mayoría de ellas de raza Huacaya
(75,1%), seguida por los especímenes de raza Suri (24.2%).

CRIANZA DE GANADO EN ANTAUTA

N° Tipo de ganado Cabezas


01 Alpacas 25,418
02 Ganado ovino 15,157
03 Ganado vacuno 3,170
04 Aves de corral 849
05 Llamas 721
06 Cuyes 421
07 Ganado porcino 16
08 Otros 322
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario – INEI

Estas crianzas le ofrecen al productor ingresos por venta de fibra de alpaca, carne, leche, lana, etc.
La cría menor (gallinas, cuyes, etc.), generalmente están orientadas para el auto consumo de las
familias.

8.6. Perfil del productor agropecuario

Según el IV CENAGRO 2012, existen 939 productores agropecuarios en el distrito de Antauta (en
condición jurídica de personas naturales), los cuales representan el 20% de la población total. De
estos productores, sólo el 10.1% tiene secundaria completa. Asimismo, el 73% de los productores
tiene 40 o más años, lo que demuestra un claro declive o desinterés de los jóvenes por las
actividades agropecuarias.

PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE ANTAUTA

EDAD DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO


N° NIVEL EDUCATIVO Niv.
Hasta 19 20 - 39 40 - 59 Total Nivel
60 a más Educativo
años años años educativo
(%)
01 Sin inicial - 11 37 124 172 18.3%
02 Inicial - 0 3 4 7 0.7%
03 Primaria incompleta - 47 93 96 236 25.1%
04 Primaria Completa - 85 140 64 289 30.8%
05 Secundaria incompleta 2 39 44 9 92 10.0%
06 Secundaria completa - 48 39 8 95 10.1%
07 Superior no univ. incompleta - 7 9 6 22 2.3%
08 Superior no univ. completa - 8 4 1 13 1.4%
09 Superior univ. incompleta - 1 0 0 1 0.1%
10 Superior univ. completa - 6 3 1 10 1.1%
Total Edad 2 252 372 313 939 100.0%
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario - INEI

Página 15
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

9. INVERSIÓN PÚBLICA

La provisión de servicios públicos es básicamente responsabilidad del gobierno nacional y de los


gobiernos sub - nacionales (municipalidad y gobierno regional). Para ello es capital tener los
recursos suficientes. En el siguiente cuadro, se observa que para el 2014, la región de Puno tiene
1,371 MM de presupuesto, la provincia de Melgar 124 MM y el distrito de Antauta, 16MM. Ver
características del presupuesto en el siguiente cuadro:
Presupuesto y Variables: Puno, Melgar y Antauta
Ámbito
Ítem
Puno Melgar Antauta
Presupuesto (PIM) 1,371,253,425 124,339,768 16,169,520

Población 1,402,496 77,111 4,604

Presupuesto per cápita 977.72 1,612.48 3,512.06

Ingreso por CANON 53,383,423 61,200,789 12,938,730

% de ejecución del canon 84.60% 73.50% 82.50%

Razón canon/presupuesto 3.89% 49.22% 80.02%

Fuente: Consulta Amigable – MEF.


Última actualización: 15 de enero de 2015.

Es importante destacar que el 80.0% del presupuesto de Antauta proviene del canon; por ese
motivo, también es importante recalcar que el presupuesto per cápita de Antauta es más alto que
en su provincia y en la región Puno.

En los cuatro últimos años, la Municipalidad Distrital de Antauta ha contado con


aproximadamente 87 millones para hacer obras y prestar servicios. En cada año se nota que el
ingreso por concepto de canon es altamente significativo, ello se debe a los recursos que capta el
Estado por la Mina San Rafael, principalmente. Ver siguiente cuadro:
Evolución del presupuesto y del canon en Antauta (2011 – 2014)
ANTAUTA
Ítem
2011 2012 2013 2014
Presupuesto (PIM) 20,190,786 28,278,053 22,346,837 16,169,520

Ingreso por CANON 18,165,748 26,466,284 19,859,630 12,938,730

% Canon / PIM 90.0% 93.6% 88.9% 80.0%

% de ejecución (canon) 65.4% 73.3% 54.7% 82.5%

Fuente: Consulta Amigable – MEF.


Última actualización: 15 de enero de 2015.

Entre los años 2011 y 2014, la participación del canon en el presupuesto ha tenido un descenso
sostenido de 90% a 80.0% del presupuesto anual, ello debido básicamente a la caída de los precios
internacionales de los minerales. Llama la atención que siendo Antauta un distrito con carencias,
la ejecución del presupuesto anual sea baja (con fluctuaciones entre 55% y 73%), salvo la
ejecución del año 2014 (82%), que por motivos electorales puede ser considerado como un
periodo de “presión de inversión pública”. Esto debiera evitarse con una buena gestión municipal.

En los últimos cuatro años, distritos aledaños a Antauta como San Antón y Ajoyani han manejado
un presupuesto de 48 y 41 MM respectivamente, cifra mucho menor que en Antauta, sin embargo
la dinámica de inversión pública se hace bastante más evidente en Ajoyani. En el caso de Ajoyani
también los ingresos por canon son altos y se observa significativa obra pública. Ver siguientes
cuadros:
Página 16
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Distrito de San Antón (Azángaro, Puno)


Ámbito
Ítem
2011 2012 2013 2014
Presupuesto (PIM) 7,506,135 12,529,443 11,557,371 16,171,456

Ingreso por CANON 5,186,984 6,427,417 3,848,148 3,004,806

% Canon / PIM 69.1% 51.3% 33.3% 18.58%

% de ejecución (canon) 70.4% 71.3% 80.0% 72.10%


Fuente: Consulta Amigable – MEF.
Última actualización: 15 de enero de 2015.

Distrito de Ajoyani (Carabaya, Puno)


Ámbito
Ítem
2011 2012 2013 2014
Presupuesto (PIM) 7,506,135 12,529,443 11,557,371 9,242,140

Ingreso por CANON 5,186,984 6,427,417 3,848,148 7,292,780

% Canon / PIM 69.1% 51.3% 33.3% 78.91%

% de ejecución (canon) 70.4% 71.3% 80.0% 95.20%


Fuente: Consulta Amigable – MEF.
Última actualización: 15 de enero de 2015.

Comparando la ejecución de los fondos provenientes del canon entre los distritos vecinos,
observamos que el distrito de Ajoyani ha invertido la mayor parte de sus fondos en los sectores de
gestión gubernamental (26.6%), comercio (14.4%), sector agropecuario (15.3%) y educación
(18.7%). El distrito de San Antón ha invertido en los sectores de gestión de gobierno (40.6%),
transporte (19.5%) y educación (9.8%).
Comparación de la inversión del Canon entre Antauta, San Antón y Ajoyani – 2014
PIM
N° Función
Antauta % San Antón % Ajoyani %
01 PLANEAM, GESTION Y R.DE CONTIG. 2,278,996 17.61% 1,219,585 40.59% 1,940,686 26.61%

02 ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD ------ ---- 132,680 4.42% 48,931 0.67%

03 COMERCIO 60,000 0.46% 87,000 2.90% 1,053,894 14.45%


04 AGROPECUARIA 979,565 7.57% 169,000 5.62% 1,111,986 15.25%
05 ENERGIA 396,000 3.06% ------ ------ 368,254 5.05%

06 INDUSTRIA 227,400 1.76% ------ ------ ------ ------

07 TRANSPORTE 2,333,177 18.03% 585,577 19.49% 262,558 3.60%

08 COMUNICACIONES 77,700 0.60% ------ ------ ------ ------


09 AMBIENTE 594,484 4.59% ------- ------ 140,430 1.93%
10 SANEAMIENTO 106,000 0.82% 315,385 10.50% 11,162 0.15%
11 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2,306,978 17.83% 40,603 1.35% 767,498 10.52%
12 SALUD 52,850 0.41% 110,000 3.66% 111,453 1.53%

13 CULTURA Y DEPORTE 1,941,371 15.00% 51,601 ------ 111,619 1.53%


14 EDUCACION 680,088 5.26% 293,375 9.76% 1,360,851 18.66%
15 PROTECCIÓN SOCIAL 904,121 6.99% ------- ------ 3,458 0.05%
TOTAL 12,938,730 100.00% 3,004,806 100.00% 7,292,780 100.00%

Fuente: Consulta Amigable – MEF.


Última actualización: 15 de enero de 2015.

Como se puede observar, en el año 2014, Antauta ha recibido canon por un monto de S/.
12,938,730, el cual ha sido dirigido a la ejecución de proyectos en los siguientes sectores: gestión
de gobierno (17.6%), vivienda y desarrollo urbano (17.8%), transporte (18.0%), cultura y deporte
(15.0%) y otros (31.5%). La inversión pública en agro, tema clave en sostenibilidad, es bastante
bajo en Antauta (7.6%). En general se observa que la estrategia financiera de Antauta es bastante
limitada, en los últimos años. El trabajo de lograr recursos del municipio provincial, gobierno
regional, gobierno nacional ha sido nulo, ello en perjuicio de la población.
Página 17
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

10. VISIÓN DE DESARROLLO

La visión de desarrollo de la población de la cuenca de Antauta se centra en el sueño de que el


distrito pueda mejorar sus condiciones de vida. Seguidamente se presenta una propuesta de visión
plasmada de forma participativa como fruto de los talleres locales:

“Al 2021 la cuenca de Antauta será reconocida por contar con una población con altos
niveles educativos, sanos, con empleo e ingresos que aprovechan equilibradamente sus
recursos naturales, su producción agropecuaria y que consolidan su organización social y
cultural de manera sostenida”

Todo ello basado en los valores predominantes y rectores de la vida orgánica de la cuenca de
Antauta:

 Fraternidad entre la población de sus sectores y barrios.


 Respeto por el manejo sostenible de sus recursos naturales.
 Democracia interna, que permita definir la voluntad de la mayoría como eje para la
priorización de sus actividades a nivel de la cuenca.
 Carácter propositivo, ante las entidades e instituciones locales y regionales.
 Solidaridad con las poblaciones que requieren de apoyo y decisión para mejorar sus
condiciones de vida.

La visión de la cuenca de Antauta tiene como eje central al hombre y a su medio y en ellos se
plantean como ejes estratégicos: i) las condiciones de vida del poblador, ii) el manejo productivo
del espacio, iii) el manejo racional de los recursos naturales y iv) el fortalecimiento de su
organización social.

11. MISIÓN

Es importante saber que previamente a la aplicación de proyectos y prácticas, es sumamente


importante que la sociedad civil de Antauta se organice. Esto constituye la piedra angular para
cumplir con los objetivos propuestos. A continuación se presenta la propuesta de Misión generada
sobre la base de los talleres participativos desarrollados:

“Los pobladores y las organizaciones de la cuenca de Antauta trabajan concertadamente en


base a un plan de desarrollo que les permita generar oportunidades y servicios públicos para
la mejora de sus condiciones de vida”

El propósito definido para la organización a nivel de la cuenca de Antauta es:


 Trabajar en armonía social, económica y ambiental, para beneficio de todos los
pobladores de la cuenca.

Página 18
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

12. ORGANIZACIÓN LOCAL DE LA CUENCA

En la cuenca de Antauta, los pobladores han constituido la “Asociación de Sectores y Barrios de la


Cuenca Antauta”. Esta es una asociación sin fines de lucro de primer nivel y suficientemente
representativa. Tiene como objetivo promover el desarrollo de sus asociados. Desde su fundación,
la asociación se ha convertido en el interlocutor válido frente a la empresa privada MINSUR S.A. y
frente a la municipalidad distrital de Antauta. Cuenta además con una directiva debidamente
reconocida e inscrita en los registros públicos. Sus dirigentes son los siguientes:

Cuadro Directivo de la “Asociación de Sectores y Barrios de la Cuenca Antauta”

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGOS


01 Leónidas Mamani Mamani Presidente
02 Arnaldo Hancco Gallegos Vice Presidente
03 Graciana Peralta Secretaria
04 Nepomuceno Huahuasonco Tesorero

Conceptualmente la asociación comprende que


es vital la planificación territorial y por ello
tienen interés en participar activamente en la
actualización de los diagnósticos socio
económico de los sectores y barrios de la
cuenca de Antauta, y sobre esa base formular
propuestas.

En esa dirección, su alianza con el municipio


distrital, municipio provincial, gobierno
regional y con empresas, se constituye en una
oportunidad para impulsar el desarrollo local.

La actual Junta Directiva hace esfuerzos por trabajar proactivamente y busca hacer realidad
proyectos de envergadura, como el proyecto de agua y saneamiento a nivel del Cercado del
distrito de Antauta. En ese marco, este documento debe constituirse en su Plan de Acción 2015 –
2019; el mismo que contiene una cartera de proyectos debidamente consensuados.

Sin embargo, es también pertinente reconocer que la organización, por su juventud e


inexperiencia, debe mejorar. Los líderes deben capacitarse más y construir todas las herramientas
y medios que son necesarios para trabajar eficazmente: construir local propio, equiparlo y dotarlo
de personal (el cual puede provenir de los mismos hijos de los asociados).

Es importante saber que más importante que fundar una organización es mantenerla y
desarrollarla; en caso contrario, esta organización sucumbirá en el tiempo, sin haber logrado los
fines para los cuales fue creado.

La asociación representa a distintos barrios y sectores. Sin embargo, se observa que en las
reuniones cada sector expresa demandas específicas, obviando lo universal, lo que le conviene a
toda la población. En ese sentido, es necesario superar lo grupal en beneficio del total poblacional.

Página 19
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Esta organización debe tener actividad regular. Los directivos deben formular un plan de trabajo
que haga que los asociados se reúnan semanalmente para programar y evaluar sus tareas. Es
importante volver a trabajos y prácticas colectivas para que la sociedad se desarrolle (mejora de
carreteras, postas, colegios, etc.).

Miembros de la Asociación de Sectores y Barrios de la Cuenca


Antauta tuvieron participación activa durante los talleres.

Esta mejora se logra con la participación de la población, el logro de recursos financieros para su
funcionamiento y con la asunción de un plan de trabajo institucional que les permita trabajar
ordenada y eficazmente. Seguidamente mostramos la lista de los presidentes de las Juntas
Directivas de los sectores y barrios analizados en el presente estudio:

Presidentes de Juntas Directivas de Antauta*

N° BARRIO/ SECTOR PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA

01 KENAMARI Grasiana Peralta Gosmari


02 UNION ANTAUTA Quintiniano Cahuiña
03 SAN FRANCISCO María Hancco
04 CCARMI Jacinto Ccancapa Huahuasonco
05 CHACONI Fermin Mamani Rivera
06 ALTURA Juan Mamani Macedo
07 SANTA ISABEL Cleofe Mamani Turpo
08 LAGO AZUL Genaro Tito Gutierrez
09 ROSARIO Francisco Quispe Quispe
10 CARMEN Mario Yucra Ticona
11 BARRIO MIRAFLORES Aníbal Torres Ordoño
12 BARRIO VIRGEN DEL ROSARIO Lucio Calsina Sutty
13 BARRIO SANTA CRUZ Victoria Mamani
14 BARRIO 1° DE MAYO David Ccancapa Pacha
15 BARRIO 8 DE FEBRERO Mauro Mamani Rivera
16 BARRIO ASPROVI Daniel Mamani Hancco

*Este cuadro fue construido en base a los distintos talleres que tuvieron lugar en el marco de la presente consultoría.

Página 20
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

13. OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ANTAUTA

Los objetivos locales a nivel de la cuenca surgen de la interacción de las necesidades y


potencialidades de los sectores y barrios que la integran, entre ellas tenemos:

13.1. Objetivos sociales:

 Priorizar proyectos que atiendan la demanda y


necesidades de los sectores y barrios en materia de
educación, salud y electrificación.
 Mantener adecuadamente la infraestructura
educativa y de salud existentes.
 Promover la instalación y el uso adecuado de los
servicios de agua y desagüe en los barrios de la cuenca
de Antauta.

13.2. Objetivos económicos:

 Promover la articulación espacial, vía caminos y carreteras óptimas, entre todos los sectores y
barrios de la cuenca de Antauta.
 Desarrollar actividades económicas que aprovechen la potencialidad local.
 Implementar actividades económicas que promuevan la incorporación de valor agregado a la
producción agrícola, pecuaria, etc.
 Promover emprendimientos locales que generen empleo e ingresos a las familias.

13.3. Objetivos ambientales:

 Realizar actividades humanas en armonía con el uso adecuado de los suelos, la flora y el agua.
 Desarrollar actividades que generen el aprovechamiento racional de los recursos naturales y
fauna local.
 Mantener vigente un inventario de flora y fauna local con fines de preservación y
aprovechamiento.

13.4. Objetivos de capacitación:

 Promover la participación de jóvenes y adultos en programas de capacitación y asistencia


técnica productiva.
 Crear condiciones locales para la empleabilidad en los sectores económicos potenciales como
la agricultura, ganadería, trasformación, minería y servicios.
 Incorporar la generación de proyectos en Desarrollo de Capacidades en los procesos
participativos locales.

13.5. Objetivos institucionales:

 Estimular el fortalecimiento, alcance y representatividad de las instituciones.


 Promover el empoderamiento de las organizaciones y su asociación de manera articulada
para hacer frente a los mercados.
 Promover las alianzas estratégicas entre la sociedad civil y el Estado.

Página 21
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

14. ESTRATEGIAS
Haciendo una evaluación de los actuales avances, podemos decir que el proceso de inversión local
actual no está alineado a las demandas locales y no ha sido enrumbado hacia el desarrollo; como
muestra de ello, se evidencian problemas como la tasa de desnutrición, el bajo nivel educativo, la
migración interna, los bajos ingresos, etc.
En ese sentido, desde el enfoque de espacio cuenca y con el apoyo de la población y de las
instituciones, proponemos como estrategia de desarrollo aplicar los siguientes procesos:

 Búsqueda de acuerdos consensuados para la asignación de responsabilidades entre los


actores locales.
 Trabajar con la población la generación de proyectos que contribuyan a mejorar las
condiciones sanitarias y educativas.
 Trabajar con la población la generación de proyectos que contribuyan a preservar y mejorar
las condiciones ambientales y recursos naturales.
 Trabajar con la población organizada la generación de proyectos integrales económicos,
articulados al mercado y de satisfacción del autoconsumo de las familias de la cuenca.
 Construir un sistema local de seguimiento de los avances en materia de resultados del
conjunto de proyectos a implementarse.
 Dar responsabilidad a la Asociación de Sectores y Barrios de la cuenca de Antauta en el
proceso de planificación y seguimiento de proyectos.
 Búsqueda de financiamiento de los proyectos a través fondos públicos y/o privados.
En general, se plantea un trabajo integrado entre la municipalidad y la sociedad civil. Este trabajo
tendrá como contribución significativa a la cartera de proyectos que el presente informe evaluará
y propondrá.
Flujograma de Estrategias
Búsqueda de
acuerdos para
asignación de
responsabilidades
entre actores locales

Generación de
Búsqueda de proyectos para
financiamiento de los
proyectos por fondos mejorar condiciones
públicos y/o privados sanitarias y
educativas

La Asociación de
Sectores y Barrios
Generación de
de la cuenca de
proyectos para
Antauta participa en
mejorar condiciones
la planificación y
ambientales
seguimiento de
proyectos

Generación de
Construcción de
proyectos económicos
sistema local de
articulados al mercado
seguimiento de
y satisfacción de
resultados
autoconsumo

Página 22
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

15. DEMANDA DE SERVICIOS DE LA POBLACIÓN

Fruto de los talleres participativos desarrollados en el proceso de actualización de los diagnósticos


durante el mes de setiembre, se obtuvo información relevante para conocer la demanda de
proyectos de la población de los sectores y barrios de la cuenca de Antauta. A continuación, se
muestran algunas entrevistas realizadas a líderes y autoridades, así como la demanda de
proyectos. Luego de ello, se muestra la matriz de demanda de sectores (o ejes) la cual fue
estructurada a partir de las priorizaciones que llevaron a cabo los participantes de los talleres
sobre los diferentes sectores económicos del distrito.

15.1. Entrevista a líderes y autoridades

Líderes y autoridades del distrito de Antauta.


PREGUNTA 02: ¿Cuáles son PREGUNTA 03: ¿Qué
Líderes y autoridades PREGUNTA 01: ¿Cuál es su
los principales problemas proyectos recomendaría se
locales visión de Antauta a futuro?
que padece Antauta? implementen en Antauta?
CLEOFE MAMANI
TURPO Deseamos que Antauta sea un Debieran implementarse
distrito próspero y que El mayor problema de proyectos económicos
Presidenta de Santa
principalmente nuestros hijos Antauta es la escasez de relacionados a la ganadería,
Isabel
tengan posibilidades de oportunidades de trabajo. artesanía, metalmecánica,
Telf: 974504194 educarse y desarrollarse. etc.

LEONIDAS MAMANI En Antauta los servicios de


HUANCA Los proyectos de educación
Antauta debe ser un distrito agua, luz y saneamiento son
son importantes, muy
moderno dónde haya empleo pésimos. La educación
Presidente de Cuenca importantes. Debe haber un
y las instituciones públicas tampoco es buena y los niños
proyecto de educación muy
ofrezcan buenos servicios. deben migran en busca de
Telf: 951130225 serio.
mejores colegios.
SANTIAGO BELLIDO
DAZA En Antauta el mayor Es importante considerar
Antauta debe ser un distrito
problema es la pobreza de la proyectos económicos.
donde haya trabajo para que
Socio gente. Si no fuera por la Necesitamos financiamiento y
la gente no se vaya, que no
carretera, ya hace rato nos apoyo para el desarrollo de
migre a otro lugar.
Telf: 958144276 hubiéramos ido. nuestra ganadería.

El distrito de Antauta debe


ELSA QUISPE CONDORI prosperar; estamos muy En Antauta hay que
La educación, el centro de
retrasados en relación a otros desarrollar proyectos
Socia salud y la municipalidad no
distritos de la provincia. En ganaderos, de educación y
brindan los servicios
Antauta es posible desarrollar también el agua y
requeridos.
Telf: 951162810 la ganadería en buenas saneamiento deben mejorar.
condiciones.
NELY DE LA CRUZ Espero que Antauta en el
MAMANI futuro mejore. Es una tierra
que tiene posibilidades y Proyectos productivos;
Socia nuestra ganadería puede ser El gran problema es la falta proyectos para mejorar la
muy buena. Últimamente de trabajo y de ingresos. ganadería alpaquera y de
estamos mejorando y pronto vacunos.
Telf: 974558868 vamos a poder transformar la
fibra de alpaca.
Se deben implementar
EDDY MAYTA QUISPE
La infraestructura vial es proyectos que ayuden a
Antauta debe ser un distrito
deficiente. Hay carencia de ampliar la infraestructura vial
Funcionario moderno, productivo e
plantas de procesamiento y la e implementar más plantas
industrial, en donde se
contaminación ambiental es de procesamiento que sean
conserve el medio ambiente.
Telf: 989307528 fuerte. amigables con el medio
ambiente.

De las entrevistas realizadas, observamos que los líderes y autoridades tienen como visión habitar
en un distrito encaminado al desarrollo, con instituciones generadoras de buenos servicios y con
altos niveles educativos y de empleo. Identifican como problemas principales a la baja calidad
educativa, la escasez de trabajo y la insuficiente infraestructura. Por su parte, recomiendan que se
implementen proyectos económicos (principalmente ganaderos) y de infraestructura que posibiliten
el desarrollo local.
Página 23
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

15.2. Demanda por Sectores

En el siguiente cuadro, se puede apreciar los cinco sectores o ejes priorizados por los representantes de cada sector y barrio en los talleres.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SECTORES O EJES
SECTORES BARRIOS
PUNTAJE DE

Antauta

Francisc
N° EJE

Chaconi
Carmen

Febrero
Asprovi
Rosario

Rosario
Kenam
Ccarmi

Virgen
Altura

Mirafl
Unión
Isabel

Mayo

Santa
1° de
Lago

Cruz
Azul

8 de
Sta.
SECTOR

Sn.
01 SALUD 27
02 AGUA Y SANEAMIENTO 42
03 EDUCACION 31
04 AGROPECUARIO 43
05 COMERCIO 14
06 ENERGIA 13
07 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 1
08 MEDIO AMBIENTE 2
09 VIVIENDA 51
10 SEGURIDAD ALIMENTARIA 4
11 ORGANIZACIÓN 1
12 PESCA 0
13 EMPLEO 11
14 OTROS 0
TOTAL 80
Prioridad Color
Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3
Prioridad 4
Prioridad 5
La población de Antauta expresa interés en todas las líneas; no obstante, para el corto plazo, ha priorizado los siguientes sectores: vivienda (1°),
sector agropecuario (2°), agua y saneamiento (3°), educación (4°) y salud (5°). Sin embargo, este es un ejercicio de priorización que no debe
condicionar la cartera de proyectos finales a ser recomendados producto de la consultoría. Estos serán elegidos en base a una matriz de decisión
basada en factores que promuevan el desarrollo sostenible.

Página 24
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

15.3. Entrevista a pobladores de Antauta

Como consecuencia de los talleres participativos desarrollados en el proceso de actualización de


los diagnósticos, se obtuvo información capital para conocer la demanda de proyectos de la
población de los sectores y barrios de la cuenca de Antauta. A continuación, se muestran algunas
entrevistas realizadas a pobladores. Luego de ello, se muestra la matriz de demanda de proyectos,
en la cual, se logró construir una lista de proyectos priorizados por sector, obtenidos a partir de la
participación grupal de los pobladores.

Pobladores entrevistados del distrito de Antauta

PREGUNTA 03: ¿Qué


Líderes y PREGUNTA 02: ¿Cuáles son los
PREGUNTA 01: ¿Cuál es su proyectos recomendaría
autoridades principales problemas que
visión de Antauta a futuro? se implementen en
locales padece Antauta?
Antauta?

ARMANDO
VALERIANO No tiene taller de formación para
QUISPE Antauta debe ser un lugar con empleo local, hay
Dar mejor abastecimiento
agua las 24 horas, moderna y desabastecimiento de agua,
Poblador de agua e implementar
productiva. mortandad de personas y
pararrayos.
animales por descargas eléctricas
de rayos y truenos.
Telf: 988355336

ANGEL
BARRIONUEVO
HANCCO Deseamos que Antauta tenga
servicios básicos de calidad, Hay carencia de agua, bajo nivel Promover el empleo local
Poblador educación y salud. de empleo local y educativo. y mejorar la educación.

Telf: 950993344

EUGENIO QUISPE
VILCA
Antauta con agua las 24 horas
No hay agua ni saneamiento y Mejorar el servicio de
con población saludable,
Poblador servicio de salud es deficiente. salud y promover el
educada y con trabajo formal.
Hay bajo nivel de empleo local. empleo local.

Telf: 973118998

YOBANA QUISPE
MAMANI Antauta debe tener Mejorar y ampliar el
Hay desabastecimiento de agua.
abastecimiento de agua las 24 abastecimiento de agua,
Además, el servicio de salud es
Pobladora horas con buenos servicios de mejorar el servicio de
ineficiente, así como el nivel
salud y educación. salud y servicio de
educativo.
educación.
Telf: 950252743

LUZMILA CARITO
CALCINA Promover y generar
Debe contar con agua las 24 El nivel de empleo local es bajo.
empleo local,
horas, con educación de Hay poco nivel educativo y la
Pobladora elevar el nivel de
calidad y con empleo formal. carencia de agua y saneamiento es
educación y mejorar el
general.
abastecimiento de agua.
Telf: 973125097

YELCA CLEOFE
VILCA PORTUGAL
Antauta, un lugar con servicios
Mejorar la calidad de la
Pobladora básicos de calidad, educación, Hay deficiente nivel educativo.
educación.
salud y empleo.

Telf: 997044024

Página 25
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

15.4. Demanda por Proyectos


En la siguiente Matriz se presenta las opciones de proyectos que fueron identificados y priorizados por líderes y pobladores. En general son 49 proyectos.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Unión Antauta

8 de Febrero

1° de Mayo

Santa Cruz
Sta. Isabel

Virgen del
Lago Azul

Chaconi
Carmen
Rosario

Rosario
Asprovi
Sn. Fco
Kenam
Ccarmi

TOTAL
Altura

Mirafl
N° EJE PROBLEMAS N° CAUSAS N° PROYECTOS

1.1.1 Insuficiente personal médico especializado


Implementación de médicos permanentes
1.1.
con especialidad
1.1.2 Alta rotación de personal

1.1.3 Escasez de equipamiento médico


Equipamiento con equipos médicos,
BAJA 1.2.
laboratorio y medicamentos
1.1.4 Escasez de medicinas
SALUD

CALIDAD DEL
01 Mantenimiento y mejoramiento de
SERVICIO DE 1.1.5 Insuficiente mantenimiento de centro de salud 1.3.
SALUD ambientes
1.1.6 Deficiente trato al paciente
Capacitación al personal médico en atención
1.1.7 Personal en modalidad de practicantes 1.4.
al paciente
1.1.8 Insuficiente cantidad de horas de atención
Carencia de infraest. para provisión de agua
2.1.1
INSUFICIENTE potable Mejoramiento del sistema de provisión de
2.1.
DISPONIBILID 2.1.2
Inadecuada obtención de agua (pozos agua potable (pozos tubulares)
AD DE AGUA artesanales, riachuelos)
AGUA Y SANEAM

POTABLE Identificación de fuentes para captación de


2.1.3 Deficiente suministro de agua 2.2.
agua
02
INSUFICIENTE Implementación de infraest. de captación,
2.2.1 Carencia de infraestructura de saneamiento 2.3.
DISPONIBILID represamiento y tratam. de aguas servidas.
AD DE 2.2.2 Laguna de oxidación en malas condiciones
SANEAMIENT Mejoramiento y ampliación de la laguna de
2.4.
Letrinas con sistema de arrastre hidráulico en oxidación
O 2.2.3
mal estado
Capacit. e implement. de docentes con
3.1.1 Insuficiente preparación de los docentes 3.1.
especialidad
3.1.2 Insuficiente cantidad de docentes 3.2. Contratación de más docentes

Falta de equipamiento moderno (laboratorio, Equipamiento con biblioteca, computadoras


MALA 3.1.3 3.3.
EDUCACION

biblioteca, cómputo e internet, libros) y material didáctico


CALIDAD DE
03 Infraestructura deteriorada (de agua y Mejoramiento de infraestructura de servicios
LA 3.1.4 3.4.
desagüe) básicos
EDUCACIÓN
3.1.5 Ausencia de un campo deportivo 3.5. Implementación de canchas deportivas
3.1.6 Cerco perimétrico en malas condiciones 3.6. Mejoramiento del cerco perimétrico
Los profesores no cumplen con los horarios
3.1.7 3.7. Profesionalización de docentes
establecidos.

Página 26
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Unión Antauta

8 de Febrero

1° de Mayo

Santa Cruz
Sta. Isabel

Virgen del
Lago Azul

Chaconi
Carmen
Rosario

Rosario
Asprovi
Sn. Fco
Kenam
Ccarmi

TOTAL
Altura

Mirafl
N° EJE PROBLEMAS N° CAUSAS N° PROYECTOS

Desgaste de energías del estudiante por largas


3.1.8 3.8. Implementación de un comedor y transporte
distancias al colegio
Estudiantes de bajos recursos económicos y en
3.1.9 3.9. Programa de becas y escuela de padres
abandono
Implementación de infraestructura para
Inadecuada infraestructura para producción de
4.1.1 4.1. producción, reproducción y manejo de
alpacas
ganado
4.1.2 Insuficiente provisión de animales mejorados 4.2. Adquisición de módulos de ganado mejorado
4.1.3 Alpacas de regular calidad 4.3. Mejoramiento genético de alpacas
BAJA Mejoramiento en manejo de pastos
PRODUCCION 4.1.4 Baja producción y calidad de pastizales 4.4.
naturales, cultivados y forrajeros
Y Carencia de productos de calidad para sanidad Implementación de botiquines veterinarios
PRODUCTIVID 4.1.5 4.5.
animal con asistencia técnica
AGROPEC

AD PECUARIO Fomento de la asociatividad con visión de


04 4.1.6 Desorganización de productores 4.6.
mercado
Adecuado aprovechamiento del agua con
4.1.7 Desaprovechamiento del agua 4.7.
infraestructura sostenible
Carencia de modernos programas de Capacitación en producción ganadera con
4.1.8 4.8.
capacitación y asistencia técnica tecnologías modernas
BAJA 4.2.1 Semillas de baja calidad
PRODUCCION
Y 4.2.2 Desconocimiento de tecnología para cultivos Capacitación en cultivos con tecnologías
4.9.
PRODUCTIVID modernas
Productores con insuficiente conocimiento en
AD DE 4.2.3
cultivos
CULTIVOS
5.1.1 Deficiente oferta de productos
OFERTA
Productos sin estándares de calidad ni valor 5.1. Estudio de mercado
DEFICIENTE 5.1.2
COMERCIO

agregado
05 Desconocimiento en temas de asociatividad,
5.2.1 5.2. Capacitación con enfoque de mercado
NEGOCIOS organización y negocios rentables
POCO 5.2.2 Escasa dinámica económica
RENTABLES 5.3. Implementación de sucursal financiera
5.2.3 Limitado acceso a créditos para financiamiento
6.1.1 Carencia de alternativas de energía eléctrica
Implementación de energía eléctrica
MALA 6.1.
6.1.2 Alto costo de instalación convencional alterna (solar, eólica, otros)
CALIDAD DEL
ENERGIA

06 SERVICIO DE 6.1.3 Altos costos del servicio


ENERGIA Fortalecimiento de la gestión del servicio de
ELECTRICA 6.1.4 Deficiente alumbrado público 6.2.
energía eléctrica
6.1.5 Insuficiente cobertura del servicio de energía

Página 27
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Unión Antauta

8 de Febrero

1° de Mayo

Santa Cruz
Sta. Isabel

Virgen del
Lago Azul

Chaconi
Carmen
Rosario

Rosario
Asprovi
Sn. Fco
Kenam
Ccarmi

TOTAL
Altura

Mirafl
N° EJE PROBLEMAS N° CAUSAS N° PROYECTOS

INSUFICIENTE 7.1.1
Escasa cobertura de servicios de comunicación
7.1.
Implementación de antenas para radio,
Y COMUNICACI
TRANSPORTE

COBERTURA (radio, telefonía, tv) celulares y televisión


DE LOS Carencia y/o deficientes trochas carrozables y Implementación de trochas carrozables,
07 7.1.2 7.2.
SERVICIOS DE caminos de herradura caminos de herradura y vecinales
COMUNICACI Infraestructura vial (trochas y puentes) en Mejoramiento y mantenimiento de
7.1.3 7.3.
ÓN deficientes condiciones carreteras y puentes
Desconocimiento técnico en manejo de res. Capacitación y sensibilización en gestión
8.1.1 8.1.
sólidos y cuidado medio ambiente ambiental con tecnologías modernas
MEDIO AMBIENTE

8.1.2 Emisión de polvo y residuos por vehículos 8.2. Implementación de cilindros con señalización
INADECUADA
8.1.3 Carencia de enarbolización 8.3. Plantación de árboles queñuales cooli
08 GESTION
AMBIENTAL 8.1.4 Alto mortandad por descargas de rayos 8.4. Instalación de pararrayos

8.1.5 No existe un adecuado relleno sanitario 8.5. Construcción de un relleno sanitario


8.1.6 Tratamiento inadecuado de criadero de cerdos 8.6. Capacitación para criaderos de cerdos
Uso de tecnología tradicional para
9.1.1
INADECUADA construcción Proyecto de financiamiento para viviendas
VIVIENDA

9.1.
INFRAESTRUC adecuadas
09 9.1.2 Escaso acceso a crédito de vivienda
TURA DE
VIVIENDAS Carencia de apoyo en el diseño de viviendas y Apoyo en la elaboración de diseños de
9.1.3 9.2.
hacinamiento viviendas
DEFICIENTE
SEG. ALIMENTARIA

OFERTA 10.1.1 Inadecuada tecnología productiva 10.1 Proyecto de invernadero


ALIMENTARIA
10 Desconocimiento de una adecuada
BAJA 10.1.2
alimentación nutricional Capacitación en preparación de alimentos
CALIDAD 10.2
con productos de la zona
NUTRICIONAL 10.1.3 Pocas alternativas de producción de alimentos
11.1.1 Falta de objetivos en común
ORGANZ

INDIVIDUALIS 11.1.2 Egoísmo, desconfianza o desinterés


11 11.1 Capacitación en asociatividad
MO
Inexperiencia y desconocimiento de
11.1.3
asociatividad
BAJA 12.1.1 Poco conocimiento en producción de trucha
PRODUCCION 12.1 Capacitación en producción de trucha
12.1.2 Poca disponibilidad de alimento para trucha
PESCA

Y
12
PRODUCTIVID
Desaprovechamiento de pozas artesanales Aprovechamiento y mejoramiento de pozas
AD DE 12.1.3 12.2
para produc. de trucha para crianza de truchas
TRUCHA
ESCASEZ DE 13.1.1 Insuficiente mano de obra calificada 13.1 Becas de estudio para especialización
EMPL
EO

13
EMPLEO 13.1.2 Bajas remuneraciones 13.2 Promoción del empleo

Página 28
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

16. MÉTODO PARA LA SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS


Propuesta de la consultora: Atendiendo al enfoque de desarrollo sostenible, creemos que son
tres los factores principales que debemos tener en cuenta para efectuar la selección de las
actividades y/o proyectos que debiera apoyarse para el logro de los objetivos de mejora de las
condiciones de vida de la población de Antauta en los próximos 05 años. Estos son los siguientes:

FACTORES DE EVALUACIÓN
Número de unidades productivas y empresariales existentes con posibilidades de desarrollo
A
(factores económicos).
Actividades y/o proyectos de corto plazo y alto impacto (factores sociales, económicos e
B
institucionales).
C Proyectos y actividades que la población valora como prioritarios (demanda).

Empleando una matriz de decisión y una escala de importancia de 0 a 100, para examinar el
conjunto de las actividades económicas y sociales, con relación a los factores mencionados,
presentamos el método para la priorización de los proyectos. En este método expresado a través
de una matriz, se asignará 50 puntos como máximo al factor sostenibilidad; a los factores de corto
plazo y de demanda, se les asignará 25 puntos como máximo. De la aplicación de esta
metodología, se elegirán los proyectos a priorizarse por cada año.
El factor sostenibilidad es reconocido con mayor puntaje porque está formado por actividades
que proveen ingresos constantes que pueden posibilitar la capitalización de los productores,
ingresando de esta manera a un círculo virtuoso, lo que permitiría cada vez más tener acceso a
servicio de salud, educación, etc.
FACTORES DE EVALUACIÓN POR SECTORES
FACTORES DE EVALUACIÓN
C PUNTAJE
A B
N° ACTIVIDAD (Demanda de TOTAL
(Sostenibilidad) (Alto impacto)
la Población) 100 puntos
50 puntos 25 puntos
25 puntos
01 Salud
02 Agua y saneamiento
03 Educación
04 Agropecuario
05 Comercio
06 Energía
07 Transporte y comunicaciones
08 Medio ambiente
09 Vivienda
10 Seguridad alimentaria
11 Organización
12 Pesca
13 Empleo
14 Otros

En general, se trabaja sobre 14 sectores o ejes: salud, agua y saneamiento, educación,


agropecuario, comercio, energía, transporte y comunicaciones, medio ambiente, vivienda,
seguridad alimentaria, organización, pesca, empleo y otros (por motivos prácticos se utiliza el
esquema sectorial del Estado Peruano). El método prioriza: el tamaño de la población a impactar
(población agraria), proyectos de alto impacto para atender las actuales carencias, y la demanda de
la población (alineada con la sostenibilidad).
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

17. MATRIZ DE DECISIÓN: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS


Aplicando la metodología mencionada, a continuación se presentan los proyectos a priorizarse:
Alto impacto Demanda
N° N° Sostenibilidad (50) Puntaje
Eje Código Proyecto (25) social (25)
Eje Pyto (100)
Ingresos Empleo Corto plazo Talleres
01 1.1. Implementación de médicos permanentes con especialidad 10 15 25 25 75
02 1.2. Equipamiento con equipos médicos, laboratorio y medicamentos 10 8 25 25 68
01 SALUD
03 1.3. Mantenimiento y mejoramiento de ambientes 10 18 20 25 73
04 1.4. Capacitación al personal médico en atención al paciente 10 15 25 25 75
05 2.1. Mejoramiento del sistema de provisión de agua potable (pozos tubulares) 25 25 25 25 100
AGUA Y 06 2.2. Identificación de fuentes para captación de agua 25 25 25 25 100
02 SANEAMIENT 07 2.3. Implementación de infraest. de captación, represamiento y tratamiento de aguas servidas. 25 25 25 25 100
08 2.4. Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación 25 25 25 25 100
09 3.1. Capacitación e implementación de docentes con especialidad 15 12 25 20 72
10 3.2. Contratación de más docentes 15 5 20 18 58
11 3.3. Equipamiento con biblioteca, computadoras y material didáctico 25 25 25 25 100
12 3.4. Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos 25 25 25 25 100
03 EDUC.ACIÓN 13 3.5. Implementación de canchas deportivas 8 10 8 10 36
14 3.6. Mejoramiento del cerco perimétrico 10 10 10 15 45
15 3.7. Profesionalización de docentes 15 8 25 18 66
16 3.8. Implementación de un comedor y transporte 25 25 25 25 100
17 3.9. Programa de becas y escuela de padres 25 25 25 25 100
18 4.1. Implementación de infraestructura para producción, reproducción y manejo de ganado 25 25 25 25 100
19 4.2. Adquisición de módulos de ganado mejorado 25 15 20 22 82
20 4.3. Mejoramiento genético de alpacas 25 25 25 25 100
21 4.4. Mejoramiento en manejo de pastos naturales, cultivados y forrajeros 25 25 25 25 100
04 AGROPEC. 22 4.5. Implementación de botiquines veterinarios con asistencia técnica 25 25 25 25 100
23 4.6. Fomento de la asociatividad con visión de mercado 25 25 25 25 100
24 4.7. Adecuado aprovechamiento del agua con infraestructura sostenible 25 25 25 25 100
25 4.8. Capacitación en producción ganadera con tecnologías modernas 25 25 25 25 100
26 4.9. Capacitación en cultivos con tecnologías modernas 25 15 25 25 90
27 5.1. Estudio de mercado 20 5 18 15 58
05 COMERCIO 28 5.2. Capacitación con enfoque de mercado 25 15 25 20 85
29 5.3. Implementación de sucursal financiera 25 25 25 25 100
30 6.1. Implementación de energía eléctrica convencional alterna (solar, eólica, otros) 15 10 22 20 67
06 ENERGIA
31 6.2. Fortalecimiento de la gestión del servicio de energía eléctrica 15 8 22 20 65
32 7.1. Implementación de antenas para radio, celulares y televisión 10 10 25 22 67
TRANSPORT
07 Y COMUNIC.
33 7.2. Implementación de trochas carrozables, caminos de herradura y vecinales 20 15 25 18 78
34 7.3. Mejoramiento y mantenimiento de carreteras y puentes 20 15 22 18 75
35 8.1. Capacitación y sensibilización en gestión ambiental con tecnologías modernas 25 25 25 25 100
36 8.2. Implementación de cilindros con señalización 25 25 25 25 100
MEDIO 37 8.3. Plantación de árboles queñuales cooli 10 15 18 12 55
08 AMBIENTE 38 8.4. Instalación de pararrayos 5 8 8 8 29
39 8.5. Construcción de un relleno sanitario 15 15 20 18 68
40 8.6. Capacitación para criaderos de cerdos 10 10 18 20 58
41 9.1. Proyecto de financiamiento para viviendas adecuadas 15 10 20 20 65
09 VIVIENDA
42 9.2. Apoyo en la elaboración de diseños de viviendas 10 10 20 18 58
43 10.1 Proyecto de invernadero 25 25 25 25 100
10 SEG. ALIM
44 10.2 Capacitación en preparación de alimentos con productos de la zona 25 25 25 25 100
11 ORGANIZ 45 11.1 Capacitación en asociatividad 20 15 25 25 85
46 12.1 Capacitación en producción de trucha 25 15 20 18 78
12 PESCA
47 12.2 Aprovechamiento y mejoramiento de pozas para crianza de truchas 20 15 20 18 73
48 13.1 Becas de estudio para especialización 25 25 25 25 100
13 EMPLEO
49 13.2 Promoción del empleo 25 25 25 25 100
Página 30
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

18. PROYECTOS PRIORIZADOS Y PROGRAMADOS POR AÑO: 2015 – 2019


PROGRAMACIÓN ANUAL
N° Eje N° Código Proyecto
2015 2016 2017 2018 2019
01 1.1. Implementación de médicos permanentes con especialidad
02 1.2. Equipamiento con equipos médicos, laboratorio y medicamentos
01 SALUD
03 1.3. Mantenimiento y mejoramiento de ambientes
04 1.4. Capacitación al personal médico en atención al paciente
05 2.1. Mejoramiento del sistema de provisión de agua potable (pozos tubulares)
AGUA Y 06 2.2. Identificación de fuentes para captación de agua
02 SANEAM 07 2.3. Implementación de infraest. de captación, represamiento y tratamiento de aguas servidas.
08 2.4. Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación
09 3.1. Capacitación e implementación de docentes con especialidad
10 3.2. Contratación de más docentes
11 3.3. Equipamiento con biblioteca, computadoras y material didáctico
12 3.4. Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos
03 EDUC.ACION 13 3.5. Implementación de canchas deportivas
14 3.6. Mejoramiento del cerco perimétrico
15 3.7. Profesionalización de docentes
16 3.8. Implementación de un comedor y transporte
17 3.9. Programa de becas y escuela de padres
18 4.1. Implementación de infraestructura para producción, reproducción y manejo de ganado
19 4.2. Adquisición de módulos de ganado mejorado
20 4.3. Mejoramiento genético de alpacas
21 4.4. Mejoramiento en manejo de pastos naturales, cultivados y forrajeros
04 AGROPECUA 22 4.5. Implementación de botiquines veterinarios con asistencia técnica
23 4.6. Fomento de la asociatividad con visión de mercado
24 4.7. Adecuado aprovechamiento del agua con infraestructura sostenible
25 4.8. Capacitación en producción ganadera con tecnologías modernas
26 4.9. Capacitación en cultivos con tecnologías modernas
27 5.1. Estudio de mercado
05 COMERCIO 28 5.2. Capacitación con enfoque de mercado
29 5.3. Implementación de sucursal financiera
30 6.1. Implementación de energía eléctrica convencional alterna (solar, eólica, otros)
06 ENERGIA
31 6.2. Fortalecimiento de la gestión del servicio de energía eléctrica
32 7.1. Implementación de antenas para radio, celulares y televisión
TRANSPORTE
07 Y COMUN.
33 7.2. Implementación de trochas carrozables, caminos de herradura y vecinales
34 7.3. Mejoramiento y mantenimiento de carreteras y puentes
35 8.1. Capacitación y sensibilización en gestión ambiental con tecnologías modernas
36 8.2. Implementación de cilindros con señalización
MEDIO 37 8.3. Plantación de árboles queñuales cooli
08 AMBIENTE 38 8.4. Instalación de pararrayos
39 8.5. Construcción de un relleno sanitario
40 8.6. Capacitación para criaderos de cerdos
41 9.1. Proyecto de financiamiento para viviendas adecuadas
09 VIVIENDA
42 9.2. Apoyo en la elaboración de diseños de viviendas
43 10.1 Proyecto de invernadero
10 SEG. ALIM
44 10.2 Capacitación en preparación de alimentos con productos de la zona
11 ORGANIZ 45 11.1 Capacitación en asociatividad
46 12.1 Capacitación en producción de trucha
12 PESCA
47 12.2 Aprovechamiento y mejoramiento de pozas para crianza de truchas
48 13.1 Becas de estudio para especialización
13 EMPLEO
49 13.2 Promoción del empleo
TOTAL PROYECTOS POR AÑO 10 12 12 8 7

Página 31
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

19. PROYECTOS PROGRAMADOS ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2016

En los siguientes cuadros se presentan los proyectos priorizados por los primeros dos años (2015 –
2016). Se considera como ejes a los sectores de agua y saneamiento, educación, sector
agropecuario, medio ambiente, seguridad alimentaria y empleo.

PROYECTOS PROGRAMADOS PARA EL AÑO 2015


Eje Código PROYECTO
Eje

AGUA Y 2.2 Identificación de fuentes para captación de agua


1 SANEAM
2.4 Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación
3.3 Equipamiento con biblioteca, computadoras y material didáctico
2 EDUCACIÓN
3.4 Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos
4.1 Implementación de infraestructura para producción, reproducción y manejo de ganado

AGROPECU 4.4 Mejoramiento en manejo de pastos naturales, cultivados y forrajeros


3 A
4.5 Implementación de botiquines veterinarios con asistencia técnica
4.6 Fomento de la asociatividad con visión de mercado
MEDIO
4 AMBIENTE
8.2 Implementación de cilindros con señalización
5 SEG. ALIM 10.2 Capacitación en preparación de alimentos con productos de la zona
6 EMPLEO 13.2 Promoción del empleo

PROYECTOS PROGRAMADOS PARA EL AÑO 2016

N°Eje Eje Código PROYECTO

AGUA Y 2.1 Mejoramiento del sistema de provisión de agua potable (pozos tubulares)
1 SANEAM
2.3 Implementación de infraest. de captación, represamiento y tratam. de aguas servidas.
3.8 Implementación de un comedor y transporte
2 EDUCACIÓN
3.9 Programa de becas y escuela de padres
4.3 Mejoramiento genético de alpacas
AGROPECU
3 A
4.7 Adecuado aprovechamiento del agua con infraestructura sostenible
4.8 Capacitación en producción ganadera con tecnologías modernas
4 COMERCIO 5.3 Implementación de sucursal financiera
MEDIO
5 AMBIENTE
8.1 Capacitación y sensibilización en gestión ambiental con tecnologías modernas
6 SEG. ALIM 10.1 Proyecto de invernadero
7 EMPLEO 13.1 Becas de estudio para especialización

Página 32
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

20. INSTITUCIONES CON CAPACIDAD DE OTORGAR FINANCIAMIENTO A LOS PROYECTOS


PRIORIZADOS

Seguidamente se presentan las matrices en cuyo contenido se presenta la relación entre los Proyectos y
las Instituciones que tienen los recursos para proveer el financiamiento. Para acceder a estas fuentes se
necesitan proyectos bien estructurados y una buena gestión.

FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS PRIORIZADOS (2015)


INSTITUCIONES FINANCISTAS

PROCOMPITE

OBRAS X iM
AGROIDEAS

PRO JOVEN
FONIPREL

MINAGRI
MINEDU

ASOC PP

MINTRA

MINAM
MINSA
N° SECTOR PROYECTO

FONIE

MIDIS

MVCS
MTC
Pyto

AGUA Y 01 Identificación de fuentes para captación de agua X X X X


02
SANEAMIENTO
02 Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación X
Equipamiento con biblioteca, computadoras y
03 X X X
material didáctico
03 EDUCACION
04 Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos X X X X

Implementación de infraestructura para producción,


05 X X
reproducción y manejo de ganado
Mejoramiento en manejo de pastos naturales,
06 X X
cultivados y forrajeros
04 AGROPECUARIO
Implementación de botiquines veterinarios con
07 X X
asistencia técnica
08 Fomento de la asociatividad con visión de mercado X X
MEDIO
05 09 Implementación de cilindros con señalización X
AMBIENTE
SEGURIDAD Capacitación en preparación de alimentos con
06 10 X X
ALIMENTARIA productos de la zona

07 EMPLEO 11 Promoción del empleo X X X

FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS PRIORIZADOS (2016)


INSTITUCIONES FINANCISTAS
ASOC PP (APP)
PROCOMPITE

OBRAS X iM
AGROIDEAS

PRO JOVEN
FONIPREL


MINAGRI
MINEDU

MINTRA

MINAM
MINSA

N° SECTOR PROYECTO
FONIE

MIDIS

MVCS
MTC
Pyto

Mejoramiento del sistema de provisión de agua


01 X X X
AGUA Y potable (pozos tubulares)
02
SANEAMIENTO Implementación de infraest. de captación,
02 X X X
represamiento y tratamiento de aguas servidas.
03 EDUCACION 03 Implementación de un comedor y transporte X X X

04 Programa de becas y escuela de padres X X

05 Mejoramiento genético de alpacas X X


Adecuado aprovechamiento del agua con
04 AGROPECUARIO 06 X X
infraestructura sostenible
Capacitación en producción ganadera con tecnologías
07 X X
modernas
05 COMERCIO 08 Implementación de sucursal financiera X X
MEDIO Capacitación y sensibilización en gestión ambiental
06 09 X
AMBIENTE con tecnologías modernas
SEGURIDAD
07 10 Proyecto de invernadero X X
ALIMENTARIA
08 EMPLEO 11 Becas de estudio para especialización X X X

Página 33
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

21. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Seguidamente se presenta la elección de instituciones y programas del sector público, así como
del gobierno central, que pueden financiar los proyectos que requiere Antauta.

 AGROIDEAS (Ministerio de Agricultura y Riego)


Ofrece financiamiento no reembolsable a las organizaciones agrarias, destinado a: la
constitución de las organizaciones (en caso aún no haya inscrito en Registros Públicos), gestión
de negocios y mejora tecnológica de la producción. Para acceder a estos beneficios, la
organización debe acreditar previamente su “elegibilidad”, y contar con una contrapartida
monetaria (recursos para cofinanciamiento) para hacer posible la implementación y ejecución
de planes de negocio viables. AGROIDEAS opera a través de ventanilla abierta, por lo que
puede presentarse al Programa en cualquier momento del año.

 FONIE (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)


El Fondo para la Inclusión económica en zonas rurales (FONIE) es un fondo no concursable
cuya finalidad es el financiamiento de la elaboración de estudios de preinversión, ejecución de
proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento presentados por los Gobiernos Regionales,
Locales, el propio Sector o las personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura
de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, con el objeto
de generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.
Cuenta con S/. 600 millones de soles de fondo y está circunscrito a 570 distritos a nivel
nacional beneficiando a una población que asciende a 4.9 millones de habitantes (población
ubicada en la zona VRAEM, Alto Huallaga, Fronteras y zonas de los quintiles 1 y 2 de pobreza).

 FONIPREL (Ministerio de Economía y Finanzas)


El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) es un fondo
concursable cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y
estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e
infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la
pobreza extrema en el país. FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 99.9% del monto total de los
proyectos de inversión (PIP) y elaboración de estudios de preinversión presentados por los
Gobiernos Regionales y Locales en (12) prioridades de infraestructura social y económica,
atendiendo los servicios de: salud básica, electrificación rural, desnutrición infantil,
infraestructura agrícola, educación básica, telecomunicación rural, servicios de saneamiento,
infraestructura vial, prevención de mitigación de desastres y seguridad ciudadana.

 PROCOMPITE (Ministerio de Economía y Finanzas)


Es un fondo concursable que nace para apoyar la competitividad productiva con el objetivo
de mejorar la misma con los sectores productivos; mediante el desarrollo, adaptación o
transferencia tecnológica, donde la inversión privada sea insuficiente para desarrollar el
desarrollo competitivo y sostenido de las cadenas productivas. Tiene como fin apoyar las
iniciativas empresariales de alto potencial en todas las regiones del Perú.
 OBRAS POR IMPUESTOS
Modalidad formalizada a través de la Ley N° 29230 (Ley de Obras por Impuestos), cuyo
objetivo es dinamizar la ejecución de obras públicas de los gobiernos regionales y locales con
la participación de la inversión privada: permite que una empresa privada adelante el pago de
su impuesto a la renta mediante la ejecución de una obra pública. Por otro lado, permite a los
gobiernos regionales y municipales utilizar recursos del canon futuro en el ejercicio presente.

Página 34
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

 ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS


Son modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente
privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública o proveer servicios públicos. En una APP participan el Estado, a través de alguna de las
entidades públicas establecidas en la norma, y uno o más inversionistas privados.

 FONCODES (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)


El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa nacional del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la generación de mayores
oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la
articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y
servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares.

 FONDOEMPLEO (Ministerio de Trabajo)


El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, denominado
FONDOEMPLEO, tiene el propósito de financiar proyectos destinados a capacitar trabajadores
y promover oportunidades de empleo que sean sostenibles. Su finalidad es evaluar,
seleccionar, financiar y monitorear los proyectos de capacitación y promoción del empleo que
se presenten a un concurso y resulten ganadores.

 PROCOES (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento)


El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú –
PROCOES- en el marco de la Política de Inclusión Social del actual gobierno, intervendrá en
362 localidades rurales de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno,
que presentan los mayores índices de pobreza a nivel nacional, beneficiando a estas
poblaciones con obras de agua y saneamiento que contribuyan a mejorar la salud pública y
optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles en estas localidades, así como fortalecer
las capacidades de gestión de las municipalidades involucradas con este Programa, para darle
sostenibilidad a estos servicios básicos.

 ELECTRIFICACIÓN RURAL (Ministerio de Energía y Minas)


El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación
Rural, tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la “Ley General de
Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito nacional, en
coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas
dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del suministro de electricidad a los pueblos del
interior del país.

 PRO JOVEN (Ministerio de Trabajo)


El Programa de Capacitación Laboral Juvenil (Pro Joven) tiene por objetivo brindar
entrenamiento laboral a jóvenes, de 16 a 24 años de edad, que desean capacitarse para
aprender un oficio y mejorar sus condiciones para el trabajo.

Página 35
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

22. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

A. El distrito de Antauta y su población evidencian un conjunto de carencias sociales,


económicas, etc. lo que explica que el 59% de la población se encuentra en condición de
pobreza y el 40.5 % de los niños sufren de desnutrición crónica; entre otros temas álgidos.

Recomendación: Priorizar proyectos y segmentar las fuentes financieras para contrarrestar los
indicadores negativos en los principales nodos del desarrollo humano. En
esa dirección, los proyectos económicos deben ser priorizados por darle
sostenibilidad a las familias.

B. En esta situación, el trabajo de los municipios locales (distrital y provincial) y gobierno regional
es muy deficiente, pues los recursos que se utilizan no están ayudando a mejorar las
condiciones de vida de la población, fundamentalmente de los más vulnerables.

Recomendación: Participar en los eventos de presupuesto participativo a nivel del distrito,


provincia y región. En este trabajo es importante participar organizada y
técnicamente, con cartera de proyectos para lograr recursos para el distrito.
En este campo, los dirigentes deben ser capacitados convenientemente.

C. A nivel organizativo la población de Antauta está todavía bajamente integrada, destacándose


los esfuerzos de la Asociación de Barrios y Sectores de Antauta.

Recomendación: La Asociación deberá intensificar su capacidad operativa y financiera y


dotarse de un plan de trabajo anual, el cual puede estar basado en el
presente documento. Esta Asociación deberá extender su relacionamiento
con las municipalidades y gobierno regional con el objetivo de lograr
visibilidad y recursos.

D. En los distintos talleres ejecutados para desarrollar el presente servicio de consultoría, los
líderes y pobladores han expresado su voluntad de gestionar proyectos para promocionar el
desarrollo en su localidad; en ese marco han propuesto y/o sugerido una cartera de proyectos
para los próximos 5 años.

Recomendación: Es importante que con el apoyo de los distintos actores que residen en
Antauta y que son parte de la sociedad civil y el Estado, las ideas de
proyectos planteadas en el presente documento comiencen a estructurarse
técnicamente (perfil, expediente, etc.). Este será un paso importante, así
como garantizar que los mencionados documentos técnicos se formulen con
calidad.

E. Es evidente que por razones de alta demanda de servicios a nivel regional y de gobiernos
locales, los recursos económicos son escasos, lo cual puede limitar la ejecución de la cartera
de proyectos priorizados.

Recomendación: Contactar con los programas nacionales de apoyo al desarrollo social para
lograr financiamiento para los proyectos.

Página 36
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

23. ANEXOS
A. FICHA DE DATOS GENERALES DE SECTORES / BARRIOS.
B. FICHAS DE PROYECTOS PRIORIZADOS ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2016.
a) Identificación de fuentes para captación de agua.
b) Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación.
c) Equipamiento con biblioteca, computadoras y material didáctico.
d) Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos.
e) Implementación de infraestructura para producción, reproducción y manejo de ganado.
f) Mejoramiento en manejo de pastos naturales, cultivados y forrajeros.
g) Implementación de botiquines veterinarios con asistencia técnica.
h) Fomento de la asociatividad con visión de mercado.
i) Implementación de cilindros con señalización.
j) Capacitación en preparación de alimentos con productos de la zona.
k) Promoción del empleo.
l) Mejoramiento del sistema de provisión de agua potable (pozos tubulares).
m) Implementación de infraest. de captación, represamiento y tratamiento de aguas servidas.
n) Implementación de un comedor y transporte.
o) Programa de becas y escuela de padres.
p) Mejoramiento genético de alpacas.
q) Adecuado aprovechamiento del agua con infraestructura sostenible.
r) Capacitación en producción ganadera con tecnologías modernas.
s) Implementación de sucursal financiera.
t) Capacitación y sensibilización en gestión ambiental con tecnologías modernas.
u) Proyecto de invernadero.
v) Becas de estudio para especialización.

C. PRESUPUESTO DE LA REGIÓN PUNO EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E INGRESOS.


D. PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA DE MELGAR EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E
INGRESOS.
E. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE ANTAUTA EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E
INGRESOS.
F. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE SAN ANTÓN EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E
INGRESOS.
G. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE AJOYANI EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES E
INGRESOS.
H. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Página 37
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

A. FICHA DE DATOS GENERALES DE SECTORES / BARRIOS

N° DE
N° BARRIO/ SECTOR PARTICIPANTES POBLACIÓN JUNTA DIRECTIVA CARGO
EN EL TALLER
Grasiana Peralta Gosmari Presidenta
Soila Cosme Ortega Vicepresidenta
Marina Hancco Gallegos Tesorera
01 KENAMARI 8 52 (fam)
Nelly Hancco Ortega Secretario
Elsa Concordia Ancori Vocal
Elizabeth Deza Peralta Fiscal
Quintiniano Cahuiña Presidente
Natividad Mamani Calsina Vicepresidenta
Hilda Huaynari C. Secretario
02 UNION ANTAUTA 9 108 (hab)
Susana Turpo Condori Tesorera
Marcia Muñoz Vocal
Margarita Mamani Fiscal
María Hancco Presidenta
Miguel de la Cruz Vicepresidente
Bynety Chura Secretaria
03 SAN FRANCISCO 2 17 (fam)
Casilda de la Cruz Tesorera
Soledad Bellido Fiscal
Teófila de la Cruz Teniente
Jacinto Ccancapa Huahuasonco Presidente
Irineo Anahua Quispe Vicepresidente
Juvenal Pacsi Mamani Secretario
04 CCARMI 7 193 (hab)
Agripina Anahua Tesorera
Mauro Ccancapa Huahuasonco Vocal
Juan Morocco Valeriano Fiscal
Fermin Mamani Rivera Presidente
Teodora Quispe Cuchuirumi Vicepresidentaa
05 CHACONI 9 250 (hab) Damaso Hancco Leonardo Secretario
Wilfredo Mamani Gutierrez Tesorero
Rufina Mamani Huaraca Vocal
Juan Mamani Macedo Presidente
Simeon Tadeo Calsina Sec. Actas y Archivos
Francisco Condori Mamani Sec. Economia
06 ALTURA 4 180 (hab)
Honorata Quispe Quispe Sec. Organización
Jacinto Quispe Diaz Sec. Prensa y Propaganda
Juliana de la Cruz Manani Fiscal
Cleofe Mamani Turpo Presidente
Samuel Molleapaza Huaracca Secretario
Rufina Pineda Vilca Tesorera
07 SANTA ISABEL 10 230 (hab)
Martha Valeriano Quispe Org. De Mujeres
Cecilio Ccotaluque Turpo Vocal
Roger Mamani Turpo Fiscal
Genaro Tito Gutierrez Presidente
08 LAGO AZUL 5 270 (hab) Nepomuceno Huahuasonco Vice
Antonio Secretario

Página 38
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

N° DE
N° BARRIO/ SECTOR PARTICIPANTES POBLACIÓN JUNTA DIRECTIVA CARGO
EN EL TALLER
Favio Jacho Paccosoncco Tesorero
Jorge Fiscal
Delfina Elvira Vocal
Francisco Quispe Quispe Presidente
Dioselina Turpo Machaca Vice
09 ROSARIO 17 25 (fam) Mateo Chosi Quispe Secretario
Alicia Coa Quispe Tesorero
Erminio Palomino Vocal
Mario Yucra Ticona Presidente
Francisco Calsina Vice
Eleuterio Quispe Condori Secretario
10 CARMEN 5 46 (fam)
Lucrecia Quispe Tesorera
Juana Calsina Vocal
Maria Calsina Guerra T.Gobernador
Anibal Torres Ordoño Presidente
Lucila Valeriano Vice
Ceferina Condori Tapara Tesorera
11 BARRIO MIRAFLORES 5 250 (hab)
Elizabeth Monrroy Secretaria
Lourdes Calsina Mamani Vocal
Honorata Mamani Turpo Teniente
Lucio Calsina Sutty Presidente
BARRIO VIRGEN DEL
12 5 152 (hab) Angela Mamani Taype Tesorera
ROSARIO
Juan Luicho Mamani Teniente
Victoria Mamani Presidenta
Julia Turpo Vice
13 BARRIO SANTA CRUZ 1 100 (hab) Alejandrina Secretaria
Yobana Turpo Tesorera
Olga Huaricalla Vocal
David Ccancapa Pacha Presidente
Rafael Condori Mamani Secretario
14 BARRIO 1° DE MAYO 3 56 (hab)
Cleny Calsina Pari Tesorera
Pablo Quispe Vocal
Mauro Mamani Rivera Teniente
Wilfredo Tipo Turpo Presidente
15 8 DE FEBRERO 2 120 (hab) Eva Trujillo Jacho Vice
Eliana Pari Secretaria
Violeta Apaza Vilca Tesorera
Daniel Mamani Hancco Presidente
Aurelio Calsina Yana Vice
Evangelina Apaza Calsina Tenienta
16 BARRIO ASPROVI 3 200 (hab)
Natividad Cuchuimamani Fiscal
Alejandrina Hancco Mamani Tesorera
Alfonso Espetia Secretario
Elaboración Propia

Página 39
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

B. FICHAS DE PROYECTOS PRIORIZADOS ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2016

FICHA TECNICA DE PROYECTO 2 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO Estudio de Identificación de fuentes para captación de agua
EJE/RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO
ACCION ESTUDIO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 1 estudio


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


12 sectores y 6 barrios 3
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Coordinación en sectores y barrios Organización
Actividades del estudio Mano de obra
Actividades del estudio Materiales locales
AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
Conocer todas las fuentes de agua que existen a nivel de la Cuenca Antauta

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El estudio consiste en la elaboración de un inventario debidamente registrado de todas las fuentes de agua existentes
en la cuenca Antauta, pasando desde los sectores y barrios que la componen. Este estudio debe ser desarrollado por
una institución con experiencia y que con sus resultados se validen todos los proyectos futuros a elaborarse en
beneficio de la población de la cuenca y del distrito.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de los Términos de referencia del estudio
- Convocatoria a instituciones especializadas en este tipo de estudio
- Seguimiento al desarrollo del estudio desde la convocatoria, selección, ejecución y obtención de resultados.
- Socialización de resultados a nivel de los sectores y barrios de la Cuenca Antauta.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de sectores y barrios de la Cuenca Antauta.
- Minsur.
- Gobierno Local (Presupuesto Participativo).

Página 40
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 4 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Mejoramiento y ampliación de la laguna de oxidación”
EJE/RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 1 laguna de Oxidación


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


500 familias 9
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades en proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Mejorar las condiciones de salubridad de los sectores y barrios de la Cuenca Antauta.
 Desarrollar capacidades locales para la atención primaria de ocurrencias de insalubridad, a nivel familiar y
comunal.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Este proyecto tiene como finalidad la mejora de la laguna de oxidación aplicando nuevos métodos de bajo costo y de
mayor efectividad (tecnología limpia). Se plantea en principio evaluar la actual condición séptica de la laguna de
oxidación y sobre esa base definir la tecnología adecuada que sea útil para el actual crecimiento poblacional. La
propuesta tecnológica debe cumplir con las normas ambientales y sanitarias actuales; asimismo guardar armonía con
los nuevos enfoques y propuestas locales y nacionales en materia ambiental y desarrollo urbanístico.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico.
- Concertación de los sectores con la asociación.
- Financiamiento.
- Selección de ejecutor.
- Monitoreo del proceso constructivo.
- Organización local para la O&M de la obra.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Ministerio de Vivienda,
- FONIPREL,
- FONIE,
- Minsur (Obras por Impuestos),
- Gobierno Local.

Página 41
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 5 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO Equipamiento con biblioteca, computadoras y material didáctico
EJE/RUBRO EDUCACION
ACCION IMPLEMENTACION

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 10 I.E.


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS 200 alumnos, 20 DURACIÓN DEL PROYECTO


4
docentes (N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Coordinación sectorial Reunión UGEL
Actividades de implementación Mano de obra
Actividades de sostenibilidad APAFA y comité I.E.

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Dotar de bibliotecas equipadas a 10 I.E.
 Dotar de computadoras para manejo del sistema de biblioteca virtual, base de datos y otros usos educativos.
 Dotar de material didáctico para niños y niñas en edad escolar.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La implementación de las actividades planteadas para 10 I.E. de la cuenca Antauta tiene que ver con la adquisición de
materiales de lectura y textos educativos, en versión física y virtual, asimismo 2 computadoras por I.E. debidamente
equipadas con impresora y escáner, y la compra de material didáctico para los diferentes niveles educativos de las I.E.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil Técnico
- Conformación de un comité de adquisiciones
- Concreción de fuente de Financiamiento
- Entrega de bienes a I.E.
- Acto protocolar del programa de implementación.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Ministerio de Educación
- Gobierno Regional Puno
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 42
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 6 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Mejoramiento de infraestructura de servicios básicos SSHH, agua y residuos sólidos”
EJE/RUBRO EDUCACION
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 10 I.E.


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


500 estudiantes 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto - APAFAs Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Mejorar los servicios higiénicos y la disposición final en los centros educativos de la cuenca Antauta y
aledaños.
 Dotar y acceso al agua segura a los estudiantes de los centros educativos de la Cuenca Antauta y aledaños.
 Capacitar e implementar el manejo adecuado de los residuos sólidos a nivel de los centros educativos de la
cuenca Antauta y aledaños.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Primero se hará la evaluación de todos los servicios básicos existentes en los centros educativos de la Cuenca Antauta
y aledaños, con este informe evaluativo se diseñará el perfil de proyecto para la implementación de acciones de
mejora de los servicios higiénicos, la provisión de agua segura y el manejo adecuado de los residuos sólidos.

De manera organizada los profesores y la APAFA de cada centro educativo harán un detalle de sus servicios básicos
existentes. De igual manera serán estas instancias las que reciban el proyecto y se comprometan a su Operación y
Mantenimiento.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil técnico
- Concertación de los sectores con la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor
- Monitoreo del proceso constructivo
- Organización local para la O&M de la obra

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Ministerio de Educación.
- Gobierno Regional Puno.
- Minsur.
- Gobierno Local.

Página 43
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 9 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de la infraestructrura para la producción, reproducción y manejo de
ganado“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Kit básico


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


50 FAMILIAS 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Diseñar y construir infraestructura productiva para la ganadería local en la cuenca Antauta.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


En el proyecto se tiene definido un kit de infraestructura básica para mejorar la ganadería, la misma que será de
carácter familiar. Este proceso de selección corre a cuenta de un estudio de capacidad y vocación productiva y alineada
a la atención de población vulnerable. Por ser un proyecto de capitalización se requiere de contrapartida, la misma que
será al menos del orden del 20% sea monetario, como no monetario.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico
- Concertación de los sectores con la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor
- Monitoreo del proceso constructivo
- Organización local para la O&M de la obra

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de productores pecuarios,
- AGROIDEAS,
- FONDAM (Cuentas Américas).
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 44
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 11 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Mejoramiento en manejo de pastos naturales y cultivados“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Kit de pastos


(nuevos soles): cultivados y naturales

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


200 FAMILIAS 24
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Mejorar la calidad de las pasturas con fines de explotación ganadera y recuperación del paisaje natural.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Las praderas naturales y el medio altiplánico están en constante abandono por ello el proyecto busca revertir esta
situación dándole valor productivo y paisajístico con la instalación de pasturas cultivadas, orientados a la producción
ganadera, y también la recuperación con pastos naturales que se orientarán para las crianzas y recupero del paisaje
local. En el diseño del proyecto se contempla la aplicación de clausuras, manejo de un jardín agrostológico,
establecimiento de zonas de explotación, entre otros. Parte importante de esta actividad la constituyen la capacitación
y asistencia técnica y se aplicará la metodología de Escuelas de Campo.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico
- Compromiso de familias organizadas o no con apoyo de la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor
- Organización de Monitoreo de ejecución del proyecto.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- AGROIDEAS,
- FONDAM (Cuentas Américas)
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 45
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 12 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de botiquines veterinarios“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Botiquines


(nuevos soles): veterinarios

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 4
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra
Actividades de monitoreo Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Dotar de botiquín veterinario para atención primaria de animales.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La implementación de botiquines veterinarios contempla tanto la parte de prevención como la de atención ante
ocurrencias de enfermedades comunes. Esta acción será reforzada con la coordinación de SENASA y otros actores
institucionales en materia de producción ganadera.

ACTIVIDADES CLAVE
- Llenado de las Fichas Técnicas
- Selección y capacitación de promotores veterinarios
- Equipamiento de los botiquines veterinarios s
- Financiamiento
- Proceso de implementación
- Constitución de un comité de seguimiento.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 46
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 13 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Capacitación en Asociatividad y Mercado“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Talleres de


(nuevos soles): capacitación

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 6
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra
Equipamiento y servicios Refrigerios
Actividades de monitoreo Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Desarrollar capacidades en los productores de los sectores y barrios de la cuenca Antauta.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La ejecución de talleres de capacitación desde un enfoque de asociatividad y mercado dará a los productores un
conjunto de conocimientos que formaran parte de sus nuevas capacidades para incursionar en el mercado. Los talleres
se desarrollaran localmente y se contará con especialistas regionales y nacionales.

ACTIVIDADES CLAVE
- Definición de Términos de Referencia de los talleres de capacitación
- Financiamiento
- Contratación de consultores
- Seguimiento al proceso de capacitación
- Liquidación y sistematización de la experiencia.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 47
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 18 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de Cilindros de Señalización“
EJE/RUBRO MEDIO AMBIENTE
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 60 cilindros


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 3
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra – participación
Visita a sectores y barrios Mano de obra - participación

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Equipar a nivel de los sectores y barrios un sistema de señalización ambiental para la mejora de la educación
ambiental local.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se proveerá de cilindros a los sectores y barrios con fines de hacer una buena clasificación de los residuos y desechos,
siendo para ello necesario las charlas de orientación y la educación a nivel poblacional en temas ambientales.
Periódicamente se desarrollarán reuniones de evaluación y retroalimentación a nivel local.

ACTIVIDADES CLAVE
- Conformación de comisión de adquisiciones
- Coordinación en sectores y barrios para la implementación
- Seguimiento de proceso de implementación.
- Reuniones de evaluación y retroalimentación

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Minsur
- Asociación de sectores y barrios de la cuenca Antauta
- Gobierno local
- Gobierno Regional
- Ministerio de Salud
- Dirección Regional de Salud.

Página 48
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 20 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Preparación de alimentos con producción local“
EJE/RUBRO SEGURIDAD ALIMENTARIA
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Feria gastronómica


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra – participación
Visita a sectores y barrios Mano de obra - participación

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Sensibilizar en la población local sobre los atributos de una ingesta alimenticia en base a productos locales.
 Desarrollar capacidades locales para la preparación de alimentos nutricionales con productos locales.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Con fines demostrativos se organizarán ferias gastronómicas que coincidan con fechas festivas a nivel de la cuenca
Antauta y el distrito. Previa a las ferias se realizarán talleres de capacitación e intercambio de experiencias en la
formulación de alimentos con productos locales, por ejemplo el uso de alpacas, cuyes, papa, etc.
Las familias tendrán la oportunidad de recuperar platos antiguos que pudiesen estar perdiéndose y también harán la
oferta de platos actuales con el uso de la producción local.

ACTIVIDADES CLAVE
- Selección de vianderas por sectores y barrios
- Capacitación e intercambio de experiencias
- Organización de la feria gastronómica, periódica.
- Sistematización de la experiencia.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Minsur
- Asociación de sectores y barrios de la cuenca Antauta
- Gobierno local
- Gobierno Regional
- Ministerio de Salud
- Dirección Regional de Salud.
- Programa Qali Warma
- Programa Juntos
- Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social

Página 49
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 22 (Año 1)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Promoción y fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento”
EJE/RUBRO EMPLEO
ACCION ESTUDIO - PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) PLANES DE


(nuevos soles): NEGOCIOS Y DE
MEJORA

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


200 18
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra – participación
Visita a sectores y barrios Mano de obra – participación
Contrapartida Monetario

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Generar y desarrollar capacidades locales de jóvenes y adultos para el autoempleo y el desarrollo de
emprendimientos locales.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se formulará un proyecto que contemple la generación de Planes de Negocios y Planes de Mejora de negocios en
Marcha, buscando que los beneficiarios se hagan merecedores a un capital de inicio. Lo central de esta acción será la
identificación de negocios, la formulación de sus planes de negocios y la puesta en marcha de dichos planes. Este
estudio – proyecto se puede implementar localmente y también participar en los concursos nacionales, como el que
lleva a cabo anualmente la institución FONDOEMPLEO.

ACTIVIDADES CLAVE
- Formulación del proyecto según términos de referencia de la financiera.
- Constituir el fondo de contrapartida
- Elegir equipo técnico que formule y participe en el concursos de proyectos
- Hacer el seguimiento hasta la ejecución del proyecto.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Minsur,
- Asociación de sectores y barrios de la cuenca Antauta,
- Gobierno local,
- Gobierno Regional,
- FONDOEMPLEO.

Página 50
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 1 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Mejoramiento del sistema de provisión de agua potable en 4 sectores de la Cuenca
Antauta, distrito de Antauta, provincia de Melgar, Puno“
EJE/RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO – Pozos Tubulares
ACCION Proyecto

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 4 pozos tubulares


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


120 FAMILIAS 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sector 1: Ccarmi
01 Melgar / Antauta Sector 2:
Sector 3:
Sector 4:

OBJETIVO
Proveer de agua potable de calidad para consumo humano a nivel comunitario y familiar, en 4 sectores de la cuenca
Antauta.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto se ha diseñado para construir 4 pozos tubulares, en 4 sectores de la cuenca Antauta, a fin de ofertar un
sistema de agua potable de carácter comunitario, vía pilones, y familiar con acceso a las viviendas cercanas a los
puntos de instalación.
Primero se hará el estudio técnico de ubicación de puntos referenciales para la instalación de los pozos, seguido se
buscará a un proveedor especializado que realice el proceso constructivo. A la par de la construcción se tendrá una
serie de reuniones con la población beneficiaria a fin de informar, capacitar y organizar todo el proceso de operación
y mantenimiento.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico
- Concertación de los sectores con la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor
- Monitoreo del proceso constructivo
- Organización local para la O&M de la obra

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Ministerio de Vivienda
- Minsur
- Gobierno Regional
- Gobierno Local (Presupuesto Participativo)

Página 51
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 3 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de infraestructura de captación, conducción y represamiento de
agua“
EJE/RUBRO AGUA Y SANEAMIENTO
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 1 sistema


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


1200 habitantes 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
Proveer de agua potable de calidad para consumo humano, animal, agrícola y de servicios a nivel de la cuenca Antauta.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto es un proceso constructivo de un sistema de agua que beneficia a los sectores y barrios de la cuenca
Antauta, en base al estudio de fuentes de agua, para fines de consumo humano y animal y aprovechamiento en la
parte agropecuaria y de servicios. Este sistema contempla la posibilidad de hacer pequeños represamientos y/o
reservorios, infraestructura de conducción y disposición en chacra o viviendas.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico
- Concertación de los sectores y barrios con la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor
- Monitoreo del proceso constructivo.
- Organización local para la O&M de la obra.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Ministerio de Vivienda,
- FONIPREL,
- FONIE,
- Minsur (Obras por Impuestos),
- Gobierno Local.

Página 52
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 7 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de un servicio de comedor y de transporte”
EJE/RUBRO EDUCACION
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 01 Servicio de


(nuevos soles): comedor estudiantil.
01 Servicio de
transporte escolar.

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


POR DEFINIR 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones técnicas Participación APAFA

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Proveer de un servicio de comedor adecuado para estudiantes de la cuenca Antauta y aledaños.
 Dotar de un servicio de transporte estudiantil a nivel de la cuenca Antauta y aledaños.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La implementación de estos servicios pasa por dos momentos: empadronamiento general de estudiantes según Ficha
Técnica y elaboración de un estudio que justifique la demanda.

ACTIVIDADES CLAVE
- Diseño y llenado de las Fichas Técnicas
- Estudio de justificación de la demanda de los servicios
- Financiamiento
- Proceso de implementación
- Bases concursales para la prestación de los servicios
- Constitución de un comité de seguimiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- APAFAs,
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 53
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 8 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO Programa de Becas
EJE/RUBRO EDUCACIÓN
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Beca escolar.


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


POR DEFINIR 9
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones técnicas Participación APAFA
Reuniones institucionales Modelo de Beca
AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Proveer de beca a la excelencia escolar a nivel de los centros educativos de la cuenca Antauta y Aledaños.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La implementación de la Beca debe constituirse como un fondo para la cobertura de las necesidades educativas de los
estudiantes destacados, y en forma complementaria para acciones de carácter social (ayuda integral). Para la
aplicación del mismo se debe contar con instrumentos técnicos los mismos que se detallan como:

- Bases concursales para la obtención de Beca a la Excelencia educativa


- Ficha socio económica
- Ficha de historial educativo
- Constitución de un comité de seguimiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Minsur,
- Gobierno Local.
- Otros.

Página 54
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 10 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Mejoramiento genético de alpacas”
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Módulo de


(nuevos soles): inseminación y
monitoreo ganadero

NUMERO DE BENEFICIARIOS 100 FAMILIAS DURACIÓN DEL PROYECTO


24
GANADERAS (N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Mejorar la calidad de animales con crianza de alpacas con fines de fibra y recupero de posición distrital
ganadero en el nivel regional.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Para este proyecto se prevé en principio hacer una evaluación de la calidad de los animales existentes en 100 familias
de los distintos sectores de la cuenca Antauta. Sobre esta base se desarrolla la aplicación de un módulo de
inseminación a un máximo del 30% de la población alpaquera seleccionada. La inversión será para la adquisición del
módulo, la prestación del servicio técnico, la capacitación y asistencia técnica necesaria.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico.
- Compromiso de familias organizadas o no, alpaqueras.
- Financiamiento.
- Selección de ejecutor.
- Organización de Monitoreo de ejecución del proyecto.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- AGROIDEAS,
- FONDAM (Cuentas Américas)
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 55
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 14 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Implementación de tecnologías de riego sostenible“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Modulo de riego


(nuevos soles): tecnificado

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 3
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra
Recursos monetarios Materiales de implementación parcelario
Actividades de monitoreo Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Brindar conocimientos de riego tecnificado para aprovechamiento del recurso hídrico y la producción
sostenible.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Brindar conocimientos de riego tecnificado para aprovechamiento del recurso hídrico y la producción sostenible.

ACTIVIDADES CLAVE
- Listado de beneficiarios, debidamente empadronados.
- Adquisición de módulo básico y de equipo de contrapartida.
- Capacitación y aplicación en campo
- Seguimiento
- Liquidación y sistematización de la experiencia.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 56
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 15 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Capacitación en producción ganadera“
EJE/RUBRO AGROPECUARIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Modulo de


(nuevos soles): capacitación

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 6
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Mano de obra
Actividades de monitoreo Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Capacitar a los productores ganaderos de vacunos, alpacas y ovinos en tecnología productiva moderna.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se contratará a profesionales de primer nivel en el proceso de capacitación en producción ganadera moderna,
buscando que ello sea armónico entre la explotación y el cuidado ambiental productivo. Para los casos prácticos se
dispondrá de los animales de los propios beneficiarios y en algunos casos se implementarán equipos y/o
infraestructura con fines de aprendizaje.

ACTIVIDADES CLAVE
- Listado de beneficiarios, debidamente empadronados.
- Adquisición de materiales y equipos de capacitación.
- Construcción de infraestructura básica con fines de capacitación
- Capacitación y aplicación en campo
- Seguimiento
- Liquidación y sistematización de la experiencia.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- Minsur,
- Gobierno Local.

Página 57
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 16 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Sucursal Financiera para financiamiento de agronegocios y comercio“
EJE/RUBRO FINANZAS Y COMERCIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Entidad Financiera


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 12
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones Mano de obra – participación
Visita a sedes Mano de obra - participación

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Contar con una sede de una entidad financiera que promueva los negocios locales

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La necesidad de contar con entidades especializadas en la prestación de servicios financieros para los negocios se
afrontará realizando los trámites ante los entes regionales y nacionales, a fin de que se instale una agencia sucursal en
Antauta.

ACTIVIDADES CLAVE
- Conformación de comisión
- Visita a sedes
- Formulación de propuesta técnica
- Seguimiento de proceso de implementación.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Entidades financieras regionales y nacionales
- Bancos privados
- EDPYMEs
- Caja Rural de Ahorro y Crédito
- Cooperativa de Ahorro y Crédito
- Otras entidades financieras nacionales.

Página 58
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 17 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Capacitación y sensibilización en gestión ambiental“
EJE/RUBRO FINANZAS Y COMERCIO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Módulo de


(nuevos soles): capacitación

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


Sectores y barrios 6
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones Mano de obra – participación
Talleres temáticos Mano de obra - participación

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Capacitar y sensibilizar a la población de la cuenca Antauta en los temas de gestión ambiental.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La población de la cuenca Antauta tendrá la oportunidad de ser capacitada en temas de gestión ambiental, con ello se
busca que sea sensibilizada y aplique dichos conocimientos en su quehacer productivo y social.

ACTIVIDADES CLAVE
- Listado de participantes por sectores / barrios
- Contratación de consultores especializados
- Presentación de temas y sedes para desarrollo de eventos.
- Seguimiento de proceso de implementación.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Minsur
- Gobierno Local
- Ministerio del Ambiente
- Otras entidades que trabajan la temática ambiental.

Página 59
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 19 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Instalación y aprovechamiento de la producción en Invernaderos“
EJE/RUBRO SEGURIDAD ALIMENTARIA
ACCION PROYECTO

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) Sistema de


(nuevos soles): invernaderos

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO


2000 Habitantes 24
(N° meses)

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Sobre Monto del Proyecto Monetario
Actividades del proyecto Mano de obra
Actividades pre proyecto Materiales locales

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Mejorar la ingesta de productos nutritivos con producción en invernaderos.
 Generar una gama de productos básicos para la alimentación local de las familias en situación de pobreza y
extrema pobreza

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El consumo de las familias de las zonas altiplánicas está regido a la dependencia de la producción industrial y a la
escasa producción local; siendo en el balance un elemento de alto consumo de carbohidratos y bajo en proteínas y
otros nutrientes necesarios para la población, sea este vulnerable o no. Frente a ello la instalación de invernaderos
busca cubrir ese déficit de consumo, produciendo localmente una serie de hortalizas, legumbres, frutales y otros
cultivos necesarios en la canasta familiar. A fin de no ser una producción aislada, los invernaderos serán instalados
como sistema de producción y llevarán como meta la producción para el autoabastecimiento local y el intercambio
entre sectores y barrios. Esta planificación requerirá compromiso, organización y disposición para el consumo. La meta
final será mejorar las condiciones de consumo (consumo integral de nutrientes) y contribuir a disminuir la desnutrición
crónica.

ACTIVIDADES CLAVE
- Elaboración de perfil y expediente técnico
- Compromiso de familias organizadas o no con apoyo de la asociación.
- Financiamiento
- Selección de ejecutor experimentado, en base a un buen TdR.
- Organización de Monitoreo de ejecución del proyecto.
- Liquidación y sistematización de la experiencia.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Asociación de criadores alpaqueros de la cuenca Antauta,
- AGROIDEAS,
- FONDAM (Cuentas Américas)
- Minsur,
- Gobierno Local.
- Gobierno Regional.
- FONIPREL
- FONDOEMPLEO Dirección Regional de Salud.

Página 60
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

FICHA TECNICA DE PROYECTO 21 (Año 2)

PROPONENTE ASOCIACION DE SECTORES Y BARRIOS DE LA CUENCA ANTAUTA


TITULO DEL PROYECTO “Beca de estudio - especialización“
EJE/RUBRO EMPLEO
ACCION IMPLEMENTACIÓN

PRESUPUESTO TOTAL META (cantidad) 5


(nuevos soles):

NUMERO DE BENEFICIARIOS DURACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN PERIODO DE


Sectores y barrios
(N° meses) ESTUDIO

APORTES DE CONTRAPARTIDA RUBRO


Reuniones de coordinación Técnica Participación de padres y autoridades
Evaluación de potenciales beneficiarios Comisión evaluadora local
Contrapartida Monetario

AMBITO DE INTERVENCION
Nº PROVINCIA / DISTRITO SECTOR/ COMUNIDAD/ OTRO(S)
Cuenca Antauta
Sectores: Chaconi, Altura, Santa Isabel,
Kenamari, Tulani, Ccarmi, unión Antauta,
01 Melgar / Antauta Carmen, Rosario, Cerrera, S:F. Quenamari,
Laguna Azul
Barrios: Virgen del Rosario, Miraflores, Santa
Crúz, 1° de Mayo, 8 de Febrero, ASPROVI.

OBJETIVO
 Contribuir a la formación especializada de jóvenes de la cuenca Antauta y localidades aledañas.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Con fines de promover la especialización técnica de los jóvenes, se pondrá a concurso un mínimo de 5 becas de estudio
en temas que demande el distrito de Antauta y la región Puno; asimismo la que promueva el autoempleo.

ACTIVIDADES CLAVE
- Conformación de comisión técnica
- Preparación de bases del concurso de Beca de estudios de Especialización Técnica
- Proceso de Implementación
- Seguimiento de los Becarios y evaluación anual.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO / COFINANCIAMIENTO (POTENCIAL Y/O TRAMITE)


- Gobierno Local
- Beca 18
- Minsur

Página 61
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

C. PRESUPUESTO DE LA REGIÓN PUNO EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES


Ejecución
Compromiso Avance
N° Función PIA PIM Certificación Compromiso
Anual Devengado Girado %
Mensual

01 EDUCACION 563,807,266 715,615,787 710,148,289 706,169,989 703,954,478 696,870,216 654,668,544 97.4

02 SALUD 199,674,853 287,407,306 277,202,322 270,094,431 269,366,423 268,783,654 249,746,599 93.5

03 TRANSPORTE 110,771,724 152,986,973 141,187,844 138,866,311 138,410,989 136,683,338 118,284,315 89.3

04 PREVISION SOCIAL 79,907,625 88,044,827 87,906,611 87,889,225 87,821,358 87,817,876 86,824,702 99.7

05 AGROPECUARIA 16,871,643 50,567,539 49,147,422 48,494,025 48,420,367 48,075,470 46,919,508 95.1

PLANEAMIENTO, GESTION Y
06 18,965,758 32,530,122 28,434,478 27,957,731 27,811,036 26,733,261 24,771,345 82.2
RESERVA DE CONTINGENCIA

07 CULTURA Y DEPORTE 9,000,000 11,417,547 11,397,420 11,331,084 11,266,255 11,138,550 10,762,371 97.6

08 ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 6,448,360 10,630,361 9,866,293 9,639,849 9,593,061 9,390,864 8,853,014 88.3

09 PESCA 1,404,270 4,316,508 4,290,928 4,290,136 4,290,125 4,287,125 4,250,137 99.3

10 AMBIENTE 900,000 3,829,508 3,739,336 3,494,467 3,437,461 3,352,035 2,830,438 87.5

11 TURISMO 4,936,776 3,209,751 3,182,539 3,181,503 3,175,369 3,167,516 2,986,075 98.7

12 PROTECCION SOCIAL 2,197,009 2,501,790 2,476,607 2,474,934 2,446,810 2,425,714 2,346,954 97.0

13 DEUDA PUBLICA 0 1,843,014 1,843,012 1,843,012 1,843,012 1,843,012 1,843,012 100.0

VIVIENDA Y DESARROLLO
14 1,771,929 1,771,019 1,649,629 1,634,857 1,624,534 1,615,459 1,584,726 91.2
URBANO

15 COMUNICACIONES 0 1,705,584 1,286,222 1,251,000 1,251,000 1,251,000 672,726 73.3

16 MINERIA 364,532 1,372,657 1,297,829 1,216,425 1,203,025 1,109,585 807,000 80.8

17 TRABAJO 1,145,986 1,306,532 1,303,808 1,293,209 1,290,483 1,285,736 1,220,034 98.4

18 INDUSTRIA 179,775 181,058 177,267 177,267 177,267 177,267 176,555 97.9

19 SANEAMIENTO 15,000,000 15,542 15,542 15,542 15,542 15,542 15,542 100.0

TOTAL 1,033,347,506 1,371,253,425 1,336,553,396 1,321,314,998 1,317,398,597 1,306,023,221 1,219,563,597 95.2

Los montos están en Nuevos Soles.


La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
Última actualización: Enero 2015.

PRESUPUESTO DE LA REGIÓN PUNO SEGÚN RUBROS DE INGRESOS


N° Rubro PIA PIM

01 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 56,621,880

02 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 49,168,162 53,383,423

03 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 14,854,228 36,697,242

04 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 9,236,413

TOTAL 64,022,390 155,938,958


Última actualización: Enero 2015.

Página 62
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

D. PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA DE MELGAR EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES


Ejecución
Compromiso Avance
N° Función PIA PIM Certificación Compromiso
Anual Devengado Girado %
Mensual

01 SANEAMIENTO 4,798,767 27,527,523 23,958,634 20,507,850 20,486,896 20,486,642 20,444,617 74.4

PLANEAMIENTO, GESTION Y
02 18,549,460 26,667,225 24,857,212 24,257,979 24,041,124 23,920,275 23,369,936 89.7
RESERVA DE CONTINGENCIA

03 EDUCACION 1,935,223 11,425,272 10,291,911 9,212,300 9,208,660 9,200,172 9,175,963 80.5

VIVIENDA Y DESARROLLO
04 2,651,040 10,587,899 10,170,843 10,149,684 10,144,609 10,142,906 9,841,739 95.8
URBANO

05 TRANSPORTE 3,636,122 9,475,160 8,853,769 8,436,899 8,395,911 8,379,530 7,199,975 88.4

06 SALUD 3,487,760 8,474,029 7,116,951 2,986,533 2,945,908 2,889,832 2,772,804 34.1

07 AGROPECUARIA 9,486,460 7,096,391 4,761,475 4,577,109 4,556,166 4,540,016 4,410,718 64.0

08 CULTURA Y DEPORTE 3,271,392 5,760,793 5,346,857 5,243,636 5,218,454 5,199,144 4,753,379 90.3

09 PROTECCION SOCIAL 2,573,940 4,297,224 4,098,979 4,060,971 4,029,440 4,016,533 3,884,367 93.5

10 COMERCIO 711,972 4,059,846 3,936,145 3,868,502 3,865,453 3,862,653 3,822,435 95.1

11 AMBIENTE 1,602,681 2,837,694 2,685,629 2,664,252 2,664,243 2,662,856 2,640,546 93.8

ORDEN PUBLICO Y
12 857,172 1,628,025 1,554,836 1,542,134 1,542,019 1,532,959 1,500,572 94.2
SEGURIDAD

13 INDUSTRIA 618,004 1,440,414 1,061,862 993,036 993,036 993,011 992,009 68.9

14 DEUDA PUBLICA 0 1,240,230 1,240,230 1,118,451 867,024 867,024 867,024 69.9

15 ENERGIA 1,980,543 1,067,543 781,899 778,938 778,755 778,755 761,112 72.9

16 TRABAJO 0 363,882 360,187 359,214 340,479 340,479 340,479 93.6

17 PREVISION SOCIAL 152,177 161,304 148,433 145,473 145,473 145,473 145,100 90.2

18 TURISMO 195,802 151,614 151,612 150,732 150,732 150,731 150,731 99.4

TOTAL 56,508,515 124,339,768 111,439,185 101,115,413 100,436,104 100,170,711 97,135,226 80.6

Los montos están en Nuevos Soles.


La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
Última actualización: Enero 2015.

PRESUPUESTO DE MELGAR SEGÚN RUBROS DE INGRESOS


N° Rubro PIA PIM

01 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 31,278,706 61,200,789

02 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 20,803,353 24,212,453

03 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 2,016,651 6,138,173

04 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 2,621,676

05 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 0 1,461,513

06 IMPUESTOS MUNICIPALES 472,087 974,302

TOTAL 54,570,797 96,608,906

Última actualización: Enero 2015.

Página 63
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

E. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE ANTAUTA EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES


Ejecución
Compromiso Avance
N° Función PIA PIM Certificación
Anual Compromiso %
Devengado Girado
Mensual
PLANEAMIENTO, GESTION Y
1 2,554,056 4,265,223 3,812,984 3,680,638 3,634,254 3,634,254 3,563,675 85.2
RESERVA DE CONTINGENCIA

2 TRANSPORTE 0 2,353,883 2,049,006 2,001,351 1,983,846 1,983,846 1,180,353 84.3

VIVIENDA Y DESARROLLO
3 0 2,306,978 2,275,396 2,262,226 2,262,226 2,262,226 1,980,226 98.1
URBANO

4 CULTURA Y DEPORTE 124,000 2,058,371 1,809,668 1,797,032 1,797,032 1,794,494 1,402,334 87.2

5 SANEAMIENTO 2,012,901 1,056,115 1,034,395 1,025,230 1,013,482 1,013,482 1,013,482 96.0

6 PROTECCION SOCIAL 140,092 1,049,663 1,004,682 1,004,352 979,609 972,832 886,880 92.7

7 AGROPECUARIA 4,791,601 979,565 574,225 548,830 546,030 546,030 447,830 55.7

8 EDUCACION 50 680,088 541,379 540,142 540,142 540,142 538,642 79.4

9 AMBIENTE 26,547 594,484 473,908 470,923 470,923 470,923 470,923 79.2

10 ENERGIA 1,630,000 396,000 129,177 129,177 129,177 129,177 111,533 32.6

11 INDUSTRIA 50 227,400 11,400 11,400 11,400 11,400 11,400 5.0

12 COMUNICACIONES 0 77,700 61,720 61,720 61,720 61,720 61,720 79.4

13 COMERCIO 0 60,000 0 0 0 0 0 0.0

14 SALUD 42,000 54,050 52,642 51,642 51,642 51,642 51,642 95.5

15 PREVISION SOCIAL 9,600 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 100.0

TOTAL 11,330,897 16,169,520 13,840,581 13,594,663 13,491,482 13,482,167 11,730,639 83.4

Los montos están en Nuevos Soles.


La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
Última actualización: Enero 2015.

PRESUPUESTO DE ANTAUTA SEGÚN RUBROS DE INGRESOS


N° Rubro PIA PIM

01 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 9,955,760 12,938,730

02 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 1,143,130 1,617,898

03 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 124,000 560,706

04 IMPUESTOS MUNICIPALES 0 20,104

TOTAL 11,222,890 15,137,438

Última actualización: Enero 2015.

Página 64
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

F. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE SAN ANTÓN EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES

Ejecución
Compromiso Avance
N° Función PIA PIM Certificación Compromiso
Anual Devengado Girado %
Mensual

01 PLANEAMIENTO, GESTION Y 1,540,462 3,768,713 2,922,333 2,774,344 2,742,187 2,728,470 2,521,339 72.4
RESERVA DE CONTINGENCIA

02 54,500 625,735 401,807 393,659 354,980 354,980 354,980 56.7


ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD

03 0 106,942 96,922 92,959 92,959 92,959 92,959 86.9


COMERCIO

04 220,000 926,528 530,298 525,236 499,088 495,088 474,988 53.4


AGROPECUARIA

05 944,775 796,802 658,014 650,711 589,197 585,697 576,817 73.5


TRANSPORTE

06 0 77,000 77,000 77,000 77,000 77,000 77,000 100.0


COMUNICACIONES

07 217,200 180,995 155,975 151,023 145,755 145,755 142,755 80.5


AMBIENTE

08 650,000 7,136,616 6,721,046 6,476,689 6,398,230 6,397,490 5,892,601 89.6


SANEAMIENTO

09 0 40,603 40,603 24,205 24,205 24,205 20,453 59.6


VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

10 26,730 1,134,814 155,234 140,397 139,614 139,614 107,561 12.3


SALUD

11 131,868 314,584 309,015 300,255 278,262 278,262 271,712 88.5


CULTURA Y DEPORTE

12 0 301,746 269,027 262,112 261,254 260,349 249,949 86.3


EDUCACION

13 509,236 760,378 609,324 562,391 535,448 535,448 523,073 70.4


PROTECCION SOCIAL

TOTAL 4,294,771 16,171,456 12,946,597 12,430,981 12,138,178 12,115,316 11,306,186 74.9

Los montos están en Nuevos Soles.


La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
Última actualización: Enero 2015.

PRESUPUESTO DE SAN ANTÓN SEGÚN RUBROS DE INGRESOS


N° Rubro PIA PIM

01 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 2,296,615 3,490,096

02 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 1,579,741 3,004,806

03 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 2,773,740

04 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 275,890 386,706

TOTAL 4,152,246 9,655,348

Última actualización: Enero 2015.

Página 65
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

G. PRESUPUESTO DEL DISTRITO DE AJOYANI EN FUNCIÓN DE LOS SECTORES


Ejecución
Compromiso Avance
N° Función PIA PIM Certificación Compromiso
Anual Devengado Girado %
Mensual
PLANEAMIENTO, GEST Y R.
01 2,403,164 2,720,189 2,455,071 2,402,920 2,402,920 2,402,920 2,402,757 88.3
DE CONTINGENCIA

02 0 1,555,046 1,495,695 1,495,627 1,495,627 1,495,627 1,494,842 96.2


EDUCACION

03 1,970,880 1,325,220 1,319,082 1,289,905 1,289,905 1,289,905 1,289,905 97.3


AGROPECUARIA

04 0 1,180,729 1,175,536 1,175,536 1,175,536 1,048,851 1,048,851 88.8


COMERCIO

05 VIVIENDA Y DESARROLLO 0 767,498 767,490 767,489 758,005 758,005 758,005 98.8


URBANO

06 15,000 450,294 441,713 431,413 431,413 426,013 421,163 94.6


CULTURA Y DEPORTE

07 1,547,671 434,597 427,335 419,335 419,335 419,335 419,335 96.5


TRANSPORTE

08 0 388,703 366,252 366,252 366,252 366,252 364,052 94.2


ENERGIA

09 20,000 140,430 140,430 131,930 131,930 131,930 131,930 93.9


AMBIENTE

10 29,121 114,256 105,146 105,033 105,033 105,033 105,033 91.9


SALUD

11 ORDEN PUBLICO Y 20,000 87,635 84,409 78,309 78,309 69,159 69,159 78.9
SEGURIDAD

12 28,147 36,281 36,281 36,280 36,280 36,280 36,280 100.0


PROTECCION SOCIAL

13 29,400 30,100 30,100 30,100 30,100 30,100 30,100 100.0


PREVISION SOCIAL

14 2,000,000 11,162 11,162 0 0 0 0 0.0


SANEAMIENTO

TOTAL 8,063,383 9,242,140 8,855,700 8,730,129 8,720,645 8,579,410 8,571,412 92.8

Los montos están en Nuevos Soles.


La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.
Última actualización: Enero 2015.

PRESUPUESTO DE AJOYANI SEGÚN RUBROS DE INGRESOS


N° Rubro PIA PIM

01 CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 7,385,962 7,292,780

02 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 35,000 825,307

03 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 598,608 661,519

04 IMPUESTOS MUNICIPALES 5,000 251,682

05 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 172,039

TOTAL 8,024,570 9,203,327

Última actualización: Enero 2015.

Página 66
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

H. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Antauta es el distrito más alejado y el de mayor


altura de la provincia de Melgar y su altitud
fluctúa entre los 3,895 hasta los 5,280 m.s.n.m.

Mirador Puma Uta, símbolo del distrito.

El equipo de la consultora capacitó a pobladores


del distrito para que definan sus proyectos
priorizados.

Página 67
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Se promovió la discusión y acuerdo en las


propuestas de proyectos.

Hubo alta disposición de los pobladores a


participar en la definición de proyectos a
priorizar.

Se utilizó material expositivo para facilitar la


comprensión y definición de proyectos.

Página 68
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

El 7% de la PEA de Antauta se dedica al


comercio, el cual se desarrolla de manera básica.

Plaza de Antauta.

Establecimiento de salud del distrito (MINSA)

Página 69
Diagnóstico rural participativo: Actualización del Diagnóstico socio- económico de la cuenca de Antauta

Cancha deportiva instalada en las cercanías de


las viviendas.

La ganadería es una de las principales


actividades económicas a las que se dedica el
poblador de Antauta.

Página 70

También podría gustarte