Está en la página 1de 9

SEMINARIO TEOLOGIOCO ¨SINAI¨

NOMBRE: José Pilamunga Miranda

FECHA: 12 de julio del 2021

PROFESOR: Pedro Yauripoma.

Materia: Misionología Contemporánea

RESUMEN DEL TEXTO: BASES BÍBLICAS DE LA MISIÓN C RENÉ PADILLA.

Este libro pertenece al género literario ENSAYO en la literatura evangélica para dar relevancia
al contexto latinoamericano a desarrollar un ministerio entre los pobres y marginados.

En su primer capítulo Sidney Rooy describe que cada generación define desde su contexto su
cultura etc. Para detallar cada cosmovisión propone el autor paradigmas.

Paradigma apocalíptico: destacando que en el inicio no había autoridad eclesiástica para


acreditar a los evangelistas, misiones. Jesús viene en este paradigma para poner la base de la
Misión de la iglesia primitiva.

Paradigma helénico: de contracultura a portadora de cultura, de sermón del monte a credo


niceno en síntesis hacen de la sencillez a eruditos de la cultura grecorromana.

Paradigma Constantino: de la religión perseguida con Constantino desde decreto de Milán 313
dc. Pasa a ser perseguidora como el ejemplo de Carlomagno que mataba a filo de espada.

Paradigma Monástica: los monasterios conventos llegaron a ser centros de cultura practica el
dualismo la materia y espíritu típico del Platonismo. Aquí vemos la misión monástica

Paradigma escolástico: inicia con Tomás de Aquino que este une la teología de Aristóteles
inicia con elclesia docens con sacerdotes seculares y monjes seculares. En esta época ocupa la
iglesia sobre el estado y viene las cruzadas cuenta también como justificaban estos abusos en
Latinoamérica Bartolomé de las casas.

Paradigma mistico: vemos como Aristóteles influyen en diferenciar lo místico y terrenal, la


diferencias del creador y creado la busque da de la unión entre el alma y dios.Para Ignacio y
para muchos misticos es Dios mismo en la misios y su Rieno.

Paradigma de la reforma: de este movimiento se habla de Lutero y Calvino, en esto tenemos


dos escuelas nominalismo y renacimiento más tarde Agustín missión Dei. Tomás de Aquino en
esta época dice el conocimiento no alcanza por la razón, parece que en esta época nace
seminarios de los misioneros entre 1621 y 1634

Paradigma colonialista: en la conquista de grandes regiones de América, África y Asia el mundo


católico enfatiza en la cristianización, sobre este tema habla como la colonización por estas
épocas bifurca las misiones, los católicos siguen con paradigma Constantino mientras los
protestantes fomentaron en el comercio, así por ejemplo Inglaterra tuvo éxito fundando 14
iglesias indígenas.
Paradigma pietista: a fines del siglo 16 ya en el siglo 17 tenemos el desarrollo de ortodoxia
protestante aquí vemos el rompimiento entre la Iglesia y estado, y la religión de los ortodoxos
se cerraba dentro de sí pero en Alemania en siglo 16 y 17 había apertura a la misión después
rompió definitivamente de la ortodoxia para dejar dogmas de la Iglesia por encontrar con
Cristo en el corazón el auge del pietismo fue en los años 1660 y 1764 pero este nace de los
moravos que cuenta un historiador en 20 años salieron más misioneros que todo el
protestantismo en 2 siglo. Jacobo Spener inicia la escuela y Zinzendorf propaga los misioneros
con los moravos.

Paradigma cultural: esto inicia con el paradigma de la modernidad progreso humano ilimitado
misioneros consagrados a conquistar el mundo para Cristo. El gran siglo misionero XIX
influencia del pietismo, movimiento wesleyano y ecumenismo. Mientras Latinoamérica estaba
sumido en oscurantismo medieval y feudal impuesto por catolicismo romana los misioneros
trajeron luz la base bíblica de la gran comisión, texto predilecto Mateo 24:14 el Evangelio será
predicado a todo el mundo entonces vendrá el fin.

Paradigma ecuménico: el autor menciona que en este siglo XX es necesario como dice Hans
Küng entrar en cooperación amor entre hermanos solidaridad para distinguir el Evangelio de
Cristo lo cual es muy distinto al evangelio de la cultura. La misión de Dios tiene que ver con
toda su creación menciona en este paradigma.

Capítulo II

Este capítulo habla sobre cómo se desarrollaba la misionología en el antiguo testamento,


según el autor desde la perspectiva tradicional Israel nunca tuvo proselitismo entre los no
judíos. El pueblo de Israel era como testimonio paradigma no como testigo.

Los primeros 11 capítulos de Génesis Dios plantea la misionología pero la humanidad resiste a
realizar los proyectos divinos. Génesis 1:16 y 18 habla señorear 26 y 28 por esta razón la
misión de Dios para la humanidad el Señorío universal de Dios así destroza ídolos
desenmascara y desplaza a dioses falsos. El ejemplo es de autoridad impuesta por Dios

Dios

Hombre

Animal

Pero en Génesis 3 se invierte la autoridad el animal dicta lo que tiene que hacer al hombre.

Animal

Hombre
Dios

Génesis 1:27 y 28 indica clara mente que no es una creación individual es una creación plural y
comunitaria. El hombre y la mujer tienen la misma vocación de la mayordomía y procreación
en la creación. Según sujeto y objeto no es el individuo sino la familia en Deuteronomio 6:4-9
con mucho amor demuestra sus mandamientos, estatutos y decretos para que usurpemos la
autoridad de Dios el ser humano nunca debe señorear sobre otro solo Dios Gálatas 3:27,28
Dios preocupa por los marginados. Que la vida no debe ser esclavizada Éxodo 6 demostrando
su poder Dios único y universal.

Dios demuestra al mundo que este es el orden divino demuestra que asi tiene que vivir los
humanos animales y plantas libres de esclavitud.

En cada pasaje bíblico el autor menciona como Dios se revela su poder y amor hacia los
escojidos para demostrar su misión y la obra santa porque Él es el verdadero Dios.

En conclusión de este capítulo Dios llama a su Iglesia a una fidelidad absoluta y su Palabra
como tema práctica de su tarea.

Capítulo III

La misión en los Salmos. En este capítulo el autor menciona: aquí llama a todas las naciones a
todos a la vida al amor, que Salmos es construido un mundo teológico como actos
constitutivos((Derecho Civil) Acto jurídico que crea derechos nuevos o que modifica una
situación anterior.) de la realidad. Esta misionología presente en la poesía hebrea carece de
metodologías mercantilistas, de proselitismos agresivos y deshumanizantes, y de
reduccionismos nefastos. La invitación de los salmistas es a la “vida”, la cual proviene del único
Dios verdadero que se resiste a cualquier tipo de manipulación o reducción. Dios es Rey de
toda la tierra, oh muy excelso es Él. Por esta razón Dios es dueño absoluto de toda la tierra y
sus habitantes. En primer lugar, el Dios de Israel, el pueblo del pacto, no es patrimonio
exclusivo de Israel, mas bien Dios ha utilizado como un instrumento al pueblo de Israel para
bendecir a todas las naciones , por esto Israel no puede reclamar el derecho absoluto sobre la
deidad. También habla de la opresión de los humanos malos que enriqueces a costa sin rostro
y sin poder genera riqueza ilícita el poeta describe la preocupación de los débiles delos
necesitados de los más desprotegidos de la sociedad. Así demuestra que Dios es dueño de
todos los imperios del mundo y esto debe declarar públicamente solemnemente a todo aquel
que no lo sabe o no lo entiende. Salmos 47:2,7-9. La vida no proviene de células o casualidad u
otro parecido en Salmos 36:9 La vida proviene del Dueño de toda la creación. Hacer misión sin
pasión es hacer un proselitismo barato y mercantilista en cambio sí existe un amor genuino
tenemos una realidad diferente.

Capítulo IV

La vocación profética: una vocación misiono lógica. El autor inicia con 2 Timoteo 3:16,17 que si
todo el alimento no está nutriendo somos presa fácil de las enfermedades que la biblia no es
para desarrollar una conciencia crítica sino para alentar esperanza colaborar a construir
misiones. Ahora comenzamos con Génesis 3 hasta 11 cómo el hombre desarrolla la maldad y
desde capítulo 12 Dios llama a Abran para la misión universalista para todas las naciones para
todos los pueblos vemos como Dios en 49:10 afirma que este orden no será quitada.

Israel un pueblo llamado a ser un reino de sacerdotes y gente santa. La santidad debe
expresarse tanto en el culto como en la conducta social de la persona. Es adoración y también
servicio.

Torá pedagoga del pueblo teóloga del camino. Aquí miramos como defiende los derechos
humanos del menesteroso del débil y a los que son presas fáciles del pecado, a los huérfanos,
pobres, esclavos, criminales y a los extranjeros también. La Ley advierte que siendo indolente
insensible, a las necesidades humanas se comete la misma injusticia son violaciones flagrantes
de los derechos que estamos llamados a respetar y de la justicia que debemos practicar.

La Torá era Shalom para las naciones y vemos como los profetas también asumen el papel de
llevar al pueblo a Dios en una genuina conversión y asuma su vocación misionera.

La Palabra de Dios permanece para siempre significa si vivimos en obediencia a su palabra es


vivir bajo este Reino de Dios pero si desobedecemos es vivir bajo el juicio y maldición.

Cuando habla de Salomón el autor comenta la tiranía con que gobernaba y ya la ley quedó en
letras muertas por esta razón como Dios de Justicia que libró de la Esclavitud de Egipto tuvo
que intervenir otra vez a los oprimidos del nuevo opresor. El Juicio que anuncia a los profetas
es ya decidido e irrevocable. Están demás las amonestaciones, Dios es el que renueva el
interior del hombre después de beber el cáliz de su juicio.

Capítulo V

La misión en Isaías.

Isaías fue escrito 8 siglos antes de Cristo por lo tanto todo lo que refiere en el nuevo
testamento como la obra que redime del Mesías, que invita a acercarse a Dios. Cuando
presentamos a Cristo a veces decimos (acepta a Cristo y encontrarás que Dios tiene un plan
para su vida) Pero en Isaías y en toda la Biblia encontramos que (Acepta a Cristo y serás parte
de gran plan de Dios para el mundo) Isaías nos puede ampliar más allá de nuestro
entendimiento por eso llamamos a Isaías como evangelio del Antiguo Testamento en Isaías
encontramos como Dios con nosotros EMANUEL en todas las esferas de la vida tanto seculares
como religiosos.

Desde Génesis capítulo 12 desde Pacto con Abraham hasta el libro de Juan Dios tuvo una
visión global que usó a este pueblo para enviar con la gran comisión a todos los pueblos. En los
capítulos del 13 a 23 estamos viendo habla de los oráculos contra Babilonia, Asiria, Filistea,
Moab, Damasco, Samaria, Etiopía, Egipto, Edóm, Arabia y Tiro, en ella encontramos que todas
las naciones son responsables delante de Dios que sus fallas eran actos de violencia e idolatría,
entonces Dios tiene que juzgarla conforme estos oráculos. Pero Dios quiere bendecir a si
cambian su actitud que ellos también disfrutarían de la salvación y las bendiciones de Dios.
Que todos pueblos conozcan la Gloria de Dios. También habla contra sincretismo religioso,
Isaías denuncia la falta de identificación el no sentirnos afectados por el Hambre la desnudes, o
la pobreza de otros, demostrando así que la idolatría es: la apostasía dice que cuando uno
adora al absoluto termina absolutizado que es el amor al dinero Poder la fama. Los profetas
siempre condenaron al pueblo por idolatrar el poder y los bienes terrenales. En 10:1-3
menciona claramente que Dios condena fuertemente a la injusticia social opresión a los
pobres.

Cuando contextualizamos en nuestra época debemos preguntarnos como afecta nuestras


decisiones a mi prójimo, mi reclamo hasta donde daña con la injusticia al otro, con mi
comodidad como afecta la economía de mi hermano, con mi vida de lujo a quien estoy
dejando pobre. Entonces deberíamos advertir como Isaías: limpiad, quitad la maldad Dejad
de hacer el mal. Aprended a hacer el bien, buscad el derecho, reprended al opresor, defended
al huérfano, amparad a la viuda. Venid, pues, dice Jehovah; y razonemos juntos: Aunque
vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos. Aunque sean
rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana (1:16–18).

Toda la iglesia está llamado a esta mission Dei porque desde el Antiguo Testamento habla de
Israel, Remanente, Mesías; y desde el Nuevo Testamento comenzamos con Cristo donde los
discípulos comenzaron con llevar el evangelio que llegó hasta nosotros ahora seguimos con el
mandato de Jesús Id y haced dícípulos a todas las naciones.

Capítulo VI

Como cristianos vivimos la doble tensión entre una misión hacia las naciones y otra hacia el
propio pueblo del Señor. No son cuestiones independientes ni caminos paralelos. Se afectan,
desafían y enriquecen mutuamente. Quizás, al igual que le ocurrió a los profetas, la dimensión
interna de la misión sea la más difícil de sobrellevar, por la incomodidad que causa y que nos
causa. Observamos claramente en Jeremías cómo la misión se halla indisolublemente unida al
misionero. Este, «seducido» por Dios, encarna hasta el final las consecuencias de ser
coherente con el mensaje. Su lección de vida es especialmente pertinente hoy cuando, para
muchos en América Latina, el evangelio ha dejado de ser creíble porque los testigos no son
creíbles. En la última década hemos visto surgir una religiosidad evangélica vigorosa que no
siempre es fiel al Señor de la iglesia. También sentimos las demandas de una sociedad cada vez
más alejada de los designios divinos. ¿Cuál es el sentido hoy de «arrancar y destruir»? ¿Cuáles
son las falsas esperanzas? Jeremías pudo vislumbrar un futuro para plantar y edificar, pero no
a costa de traicionar el mensaje. La tentación de evitar el alto precio de «arrancar» está
siempre presente. ¿En qué basamos nuestros pensamientos de cierta impunidad frente a Dios,
creyendo que él tiene la obligación de bendecirnos de cualquier manera? Por otro lado, ¿qué
será hoy «edificar y plantar»? ¿Cuál es el modelo de persona y sociedad que Dios nos manda
construir? Quizás no tengamos todas las respuestas. La tarea misionera de Jeremías aporta
ciertos indicios que valdría la pena tomar en cuenta.

Capítulo VII

La misión en la literatura apocalíptica.


Par entender este capítulo el autor comienza con describir que es misión y detallande este
concepto habla sobre la misión holística que significa una misión de evangelización y la acción
social que esta no se puede dividir la otra no es completo sin esta porque el hombre es está
dado como un todo.

Literatura apocalíptica se define de la siguiente manera: En primer lugar, los escritos


apocalípticos. Esta frase designa un género literario que usa formas distintivas y adecuadas
para la transmisión de su mensaje. Se lo ha definido como literatura de revelación con una
trama narrativa, en la cual la revelación es transmitida por un ser celestial. En cuanto a su
contenido, tiene que ver no solamente con el mundo temporal, sino también con realidades
trascendentes. En realidad, esa es la principal diferencia entre la escatología profética y la
apocalíptica.

En conclusión que si nosotros vamos a predicar lo que la gente no quería oír el predicador
debe estar dispuesto a tomar la cruz de Cristo tal parece una verdad porque por esta razón
varios predicadores se inclinan a predicar solo de las bendiciones que muchos no predican de
lo que es malo por ejemplo la idolatría a dios mamon o sincretismo religioso participan en
estos eventos los mismos predicadores que en vez de relucir la verdad imponiendo tales
prácticas apoyan porque les conviene callar.

Si bien es cierto que en los versículos anteriores la responsabilidad era de los discípulos,
posteriormente se los invita a no preocuparse. Es una exhortación a no dejarse apresar por la
inquietud que les provoca esta situación, pues tienen la promesa de una ayuda eficaz. El
discípulo de Cristo puede pasar de la inseguridad y ansiedad ante la magnitud del desafío que
tiene por delante, a la seguridad que consigue cuando no se apoya en su propia capacidad,
sino que acepta lo que el Espíritu Santo le puede dar. La acción del Espíritu es una evidencia de
que Dios es aliado de la iglesia. Pero para ello es necesario dejarlo hacer la obra en libertad, no
tratar de limitarlo ni usarlo en beneficio propio. La literatura apocalíptica, cuya enseñanza se
encuentra entretejida a lo largo de todo el Nuevo Testamento, contiene más que una
descripción del futuro: contiene un llamado a cumplir con la misión sin perder la visión de ese
futuro.

Capítulo VIII

En este capítulo hablamos de cómo es que Jesús era pobre y predicó a los pobres si más ni más
porque hoy en día hay predicadores de la prosperidad y el sueño americano convertíendo a la
iglesia como un mercado para ocultad la verdad, como a ellos le interesa que la motivación
hacer a los cristianos que pasen un momento de hermosos espectáculos.

En esta sección, nos interesa enfatizar y desarrollar con mayor cuidado dos temas teológicos
que consideramos centrales para entender la perspectiva lucana de la misión. En líneas
generales, estos dos temas resumen en muchos aspectos la naturaleza liberadora de la misión
de Jesús. Y, vistos como una unidad, son de particular relevancia hoy para articular una
plataforma misionera bastante útil para una inserción integral en el mundo de los pobres y los
marginados.
Entonces uno do ellos, viendo que había sido sanado, volvió, glorificando a Dios a gran voz, y
se postró rostro en tierra a sus pies, dándole gracias; y éste era samaritano. Respondiendo
Jesús, dijo: ¿No son diez los que fueron limpiados? Y los nueve, ¿dónde están? ¿No hubo quien
volviese y diese gloria a Dios, sino este extranjero? Y le dijo: Levántare, vete; tu fe te ha
salvado (Lc. 17:17–19). Lucas es muy enfático en señalar que el samaritano no sólo fue
limpiado de una enfermedad que la ley judía consideraba impura, sino también que este
hombre, por su fe, fue salvado. En otras palabras, el encuentro con Jesús en una aldea entre
Samaría y Galilea liberó integralmente a este no judío: física, espiritual, social y culturalmente.

La misión liberadora de Jesús tiene un alcance universal. El anuncio del evangelio del reino de
Dios cruza fronteras de todo tipo. Los pobres y los marginados son agentes de la misión de
Dios. Por lo tanto, en el mundo de la pobreza y la marginalidad, es necesario plantar una
tienda misionera permanente, como espacio de solidaridad y como un canal abierto para la
búsqueda colectiva de la justicia. Las buenas nuevas de liberación, que alcanzan a todas las
personas y pueblos, tienen un doble efecto. Por un lado, pueden transformar y liberar
integralmente la vida de todos los seres humanos. Por otro lado, cuestionan tanto las
estructuras sociales, políticas y económicas, como los prejuicios religiosos y culturales. Bajo
este marco, la perspectiva de Lucas de la misión de Jesús propone una plataforma de acción
hondamente relevante para una inserción de la iglesia en toda frontera misionera. El amor
especial de Dios por los pobres y por los sectores sociales condenados al olvido por la historia
oficial es el tema teológico que Lucas nos recuerda como tarea permanente para la acción
misionera de la iglesia. En ese sentido, aunque nuestra perspectiva teológica y ubicación
ideológica lea o interprete a Lucas de manera distinta, no se puede eludir ni desconocer que
uno de los énfasis centrales de este Evangelio es la afirmación del amor especial de Dios por
los «desechables».

Capítulo IX

La misión en el Evangelio de Lucas y en los Hechos.

Muchos han tratado de escribir sobre el libro de los Hechos como el Evangelio de Lucas pero
este escritor fue el único gentil que escribió el nuevo testamento es un escritor de primera
generación de gentil que describe como había la disputa entre un Judío y Gentil. A partir de
Isaias Lucas describe como la gloria de Dios fue manifestado hace una hermosísima escena que
describe la gloria de Dios.

Resumen del Libro Vayamos o enviemos, PERO HAGAMOS Misiones


Las misiones son la vida de la iglesia, y la razón de su existencia. Solamente una iglesia viva y
madura envía misioneros a otras partes del mundo, y la iglesia necesita enviar misioneros para
mantenerse viva. La iglesia literalmente participa con Dios en su misión de salvar al mundo
entero y de reconciliarlo consigo mismo. Los que no apoyan las misiones no están en
«sintonía» con la voluntad de Dios porque no están integrados a lo que Dios más ama.
Romanos 1:14–17

A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor. Así que, en cuanto a mí, pronto
estoy a anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma. Porque no me
avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquél que cree; al
judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela
por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá.

Pablo era un misionero consumado. Tenía muy claro el carácter de su llamamiento: fue
enviado a los gentiles, a predicar en latitudes en las cuales el nombre de Cristo no hubiera sido
anunciado, donde no existiese fundamento ajeno. Sabía interpretar las indicaciones del
Espíritu Santo para escoger lugares, personas y circunstancias para comunicar el evangelio. Era
un exponente agudo de la doctrina bíblica; partía de la ley y los profetas hasta llegar a la meta
de la salvación en Jesucristo. Ganó a multitudes para el reino y fundó iglesias en muchas
provincias. También era experto en procurar la ayuda económica para que la obra no se
detuviera. Poseía sabiduría y gracia para comprometer a las congregaciones a respaldar su
ministerio.

La teología de Pablo en Romanos incluye elementos de la gran comisión. Saulo tenía


conciencia plena de su responsabilidad de predicar el evangelio a cada ser humano. Quiso
instruir a la iglesia de la capital imperial sobre la necesidad de involucrarse en la obra
misionera y por ello les expone su doctrina y la urgencia de que el mundo reciba esta verdad
salvadora. Dado que todos están bajo condenación y el único medio de escape es Jesús, se
requiere de la sinergia entre creyentes y ministros para lograr que la Palabra se ponga al
alcance de todos, a fin de que tengan oportunidad de accesar a la justicia de Dios en Cristo.

Veamos cómo Saulo involucró a la iglesia de Roma en el apoyo misionero y aprendamos


principios que podemos aplicar en la promoción estratégica para nuestro tiempo.

1. La deuda de la predicación del evangelio

a. Se debe predicar el evangelio al mundo, sin excepción

• A griegos y a no griegos

• A sabios y a no sabios

Se les debe predicar a todos porque la totalidad está bajo pecado. La injusticia radica en cada
ser humano. La ignorancia sobre el Creador y la indiferencia hacia él son generales. Romanos
3:9–18. Se descarta la posibilidad de encontrar personas y pueblos justos, que puedan ser
exentos de condenación, puesto que la perdición del mundo muestra la ausencia de Dios en su
sistema de vida.

La consecuencia de la persistencia en el pecado es la destitución de la gloria de Dios, sin


excepción. Romanos 3:23. Le tiene que doler a la iglesia la condenación del mundo. Debe ser
consciente de que la muerte es el salario de los que sirven al mal. Si todos obramos en favor de
la iniquidad, luego somos merecedores de una retribución la cual resultará en la separación del
Señor y la pérdida de la comunión con él por la eternidad.
Capítulo 5
La urgencia de la obra Misionera

Evangelizar a toda criatura en todo el mundo, testificar de Jesucristo hasta lo último de la


tierra y hacer discípulos en todas las naciones es deber supremo de la iglesia. Cada individuo y
cada comunidad deben conocer del amor y la gracia de Jesús. Quienes han recibido el poder
del Espíritu Santo tienen que ser capaces de proclamar las bondades, virtudes y perfecciones
del Señor resucitado. Hechos 1:8. Los que han sido liberados del pecado y de la muerte son
responsables de compartir la esperanza con los perdidos. Quienquiera que ha experimentado
la salvación debe contar entre los suyos las grandes maravillas que el Todopoderoso ha
ejecutado. Marcos 5:18–20. Se demanda al pueblo adquirido por Dios anunciar las virtudes de
aquél que lo llamó de las tinieblas a su luz admirable. 1 Pedro 2:9, 10

Sin embargo, aunque todos seamos responsables del cumplimiento de la gran comisión, no
todos tenemos llamamiento al campo transcultural. El Señor escoge y capacita
sobrenaturalmente a los que serán enviados, y les otorga el poder de lo alto que los habilita
para ejercer la vocación. El Espíritu Santo les imparte dones específicos para realizar su función
especial. La mayoría tenemos que permanecer firmes en nuestra congregación y desde allí
desempeñarnos como colaboradores de la obra misionera.

Capítulo 6

El problema teológico de los que no apoyan las Misiones

Si no cooperamos para las misiones tenemos un problema teológico. No estamos en sintonía


con la voluntad de Dios revelada en las Escrituras. El mensaje divino es claro: él quiere que
todos lo conozcan, reciban su verdad salvadora, sean discipulados y tengan acceso al reino. Por
eso él realizó un plan de redención universal; por lo mismo, Cristo es la propiciación por
nuestros pecados; y no sólo por los nuestros, sino por los de todo el mundo. 1 Juan 2:2. Esta es
la razón por la cual Jesús nos ordenó predicar por todo el orbe a toda criatura, que hagamos
discípulos en todas las naciones, y que seamos sus testigos hasta lo último de la tierra. Si por la
gran comisión se movilizó el cielo, no es posible que tengamos problemas para movilizar a la
iglesia que él compró con su sangre, con la finalidad de pugnar por el alcance del mundo.

Por las Sagradas Escrituras tenemos conciencia del deseo divino de que todos los hombres
sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. 1 Timoteo 2:3, 4. Por lo tanto, damos
prioridad a la gran comisión que el Señor dejó a su iglesia antes de ascender al cielo. Desde
esta perspectiva enfocamos la capacitación de obreros a este fin y procuramos la investidura
del poder de lo alto para cumplir esta misión con máxima efectividad. Lucas 24:49; Hechos 1:8

Creemos en el plan divino de redención universal, no exclusiva. No aceptamos la doctrina de la


expiación parcial. En su gran amor Dios envió a su Hijo para dar vida eterna a todo aquél que
cree; no para condenar, sino para salvar. Juan 3:16, 17. La gracia de Cristo apunta a la
bendición

También podría gustarte