Está en la página 1de 15

¿Qué es un poema?

Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve extensión, que consiste en la
descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna vivencia. Para ello emplea un lenguaje metafórico,
abundante en tropos y giros lingüísticos y en licencias imaginarias, más semejantes a la lírica y al canto que a la
narración.

Aunque puede también haberlos en prosa, los poemas se componen en su mayoría en verso, sin que ello signifique
ceñirse a las estructuras de la rima y de la métrica clásica, que imponían una cantidad puntual de sílabas por verso. En la
actualidad este género literario es sumamente libre en cuanto a formas, por lo que un poema puede dividirse en
estrofas, en cantos, o simplemente fluir como prosa poética o poesía en prosa.

Los poemas pueden variar enormemente en su estructura y composición, pero suelen consistir en un cuerpo textual
hecho de versos. Un verso equivale a una línea de texto, que se interrumpe arbitrariamente para enfatizar cierta
musicalidad o cierto ritmo en la lectura, a diferencia de la prosa, que es continua.

Los versos componen estrofas: conjuntos de versos separados por espacios en blanco, equivalentes a los párrafos de la
prosa. Y finalmente, el total de las estrofas componen un canto, que vendrían a ser los “actos” o “capítulos” del poema.

Finalmente, de haberlos, los cantos integran al poema en su totalidad.

“Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer


Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Qué es Símil:

El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o
comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La palabra, como tal, proviene del latín simĭlis.

Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia de la metáfora), es que el símil es
introducido por un elemento relacional, es decir, una palabra que establece una relación explícita entre dos elementos
como, por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante a, similar a, parecido a, etc.

De este modo, el símil permite conectar diferentes elementos de una forma simple y eficaz para ofrecer una nueva
forma de ver o entender una cosa determinada, pues opera trasladando las características o rasgos, simbólicos o
evidentes, de una cosa a la otra.
Por ejemplo:

Estaba tan cansada que cuando se acostó cayó como piedra en pozo.

Me siento fuerte como un roble.

Este es un país joven como la mañana.

DEFINICIÓN DE
TRABALENGUAS
Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de
aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de
hablar que resulte clara.
El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser pronunciado a viva voz, sea difícil de articular. Su dificultad
radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan muy parecidos.
DEFINICIÓN DE
CHISTE
Un chiste es un dicho o una ocurrencia graciosa. Puede tratarse de una expresión espontánea o de un dicho o historieta
breve que contiene algo que genera risa en sus receptores. El chiste puede ser oral, escrito o gráfico. Por ejemplo: “El
abuelo me contó un chiste muy gracioso”, “Siempre se burlan de mí porque no entiendo los chistes”, “A Raúl le causan
gracia los chistes verdes”.

La intención del chiste es hacer reír al receptor (ya sea oyente o lector). Su principal objetivo, por lo tanto, es la
comicidad, aunque hay chistes con connotaciones políticas y sociales que enmascaran una crítica.

- Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo?


- No sé hijo, pregúntale a tu abuelo...

Había una vez un hombre tan pequeño que se subió encima de una canica y dijo:
- ¡El mundo es mío!
Estados del agua

Los tres estados del agua.


Los estados del agua se dan en la naturaleza de tres formas:

en estado líquido (como el agua que sale de la canilla o el agua del mar);
sólido (como el hielo y la nieve) y
gaseoso (como las nubes o el vapor).
Estados del agua
Estado líquido
El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las
fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, etc..

Estado sólido
El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa a estado sólido. El agua en estado
sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico
en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc. El hielo y la nieve, cuando se
calientan, cambian de estado sólido a líquido.

Estado gaseoso
El agua en estado líquido, al calentarse, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. El
vapor de agua es un gas. El vapor de agua es incoloro e inodoro, por lo que no lo podemos ver. Las nubes o el vaho
blanco que sale de una olla al hervir, vulgarmente llamado vapor, no son vapor de agua, sino minúsculas gotas de agua
líquida que se producen cuando el vapor de agua se condensa* al enfriarse. Las nubes, la niebla y el rocío son
fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa
a estado líquido.

Métodos de potabilización del agua


Hervir el agua
Para potazilizar agua, se hierve hasta alcanzar el punto de ebullición (100º C) para conseguir así que las bacterias
mueran o se inactiven.
Lo recomendable es hervir el agua durante 5 minutos. Hecho esto, es imprescindible tomar medidas para prevenir otras
fuentes de contaminación como podrían ser las manos, los utensilios o recipientes de almacenamiento. Para ello, se
puede almacenar el agua en el mismo recipiente en que se hirvió, y en caso de trasladar el agua a otro recipiente, es
necesario que éste previamente se haya higienizado para introducir el agua.

Desinfección química a través de yodo o cloro


El yodo es eficaz contra los virus, bacterias y microorganismos causantes de enfermedades transmitidas por el agua.
Presenta ventajas frente al cloro ya que es más fácil de manejar, se inactiva menos por substancias orgánicas y protege
contra protozoos y sus formas quísticas, pero su coste es entre 6 y 10 veces superior al del cloro. Filtrar el agua
previamente aumenta la efectividad de este método. Se puede desinfectar el agua con pastillas de yodo, con tintura de
yodo o con povidona yodada, siguiendo en cada caso las recomendaciones que indique el fabricante.
El cloro no es tan fiable porque aunque es eficaz contra las bacterias no lo es tanto con los virus, sobre todo cuando el
agua está turbia, por eso se debe filtrar previamente con un paño o gasa limpia. Tiene como ventaja principal que es
más barato y se puede encontrar en forma de hipoclorito sódico (lejía, que no sea perfumada ni contenga jabón y en
cuyo envase incluya una etiqueta que indique “apta para la cloración del agua de bebida”). Los métodos habituales son
el uso de lejía normal (hipoclorito sódico al 5%) o mediante pastillas de dicloroisocianurato de sodio. Después de la
aplicación del hipoclorito, se debe mezclar bien el agua y dejar reposar durante 30 minutos permitiendo así que el cloro
entre en contacto con los microorganismos.
Uso de filtros
Para que la filtración sea eficaz es necesario usar un filtro de calidad como los de la marca Katadyn, pero es
relativamente caro. Usa material cerámico y los poros están impregnados de plata para impedir el crecimiento de
bacterias. El más popular es el modelo de mano, que dispone de bomba manual, con la que se consigue un ritmo de
filtración de ¾ de litro por minuto.
Historia del municipio de San Salvador
El capitán don Gonzalo de Alvarado llegó en 1525 a lo que se conoce ahora como Antiguo
Cuscatlán con un contingente que ni siquiera sobrepasaba  las 50 unidades. Traía consigo la orden de
su hermano Pedro para realizar la fundación de una colonia española que tendría el título de villa y el
nombre de San Salvador.

Cabe resaltar el caso de Diego Holguín quien se desempeñaba como uno de los alcaldes ordinarios
de la villa. El 1ro de abril del año 1525 se estableció esta villa campamento, específicamente en el
casco de Cuscatlán.

Ya para el 1ro de abril de 1528 se hizo la refundación de la villa de San Salvador, sin embargo no es
sino hasta el 1545 cundo su población  estaría asentada en el actual emplazamiento.

San Salvador fue un destacado centro de comercio durante el periodo de la colonización española,
gracias sobre todo a lo que fue la agricultura del añil, convirtiéndose en la Alcaldía Mayor y la
Provincia e Intendencia conteniendo muchos de los territorios que actualmente conforman El
Salvador.
Algunas de las tradiciones de San Salvador más
importantes
1. Danza del Torito Pinto

2. Domingos de pupusas

3. Decorar los jardines el Día de la Cruz

4. Las alfombras de Semana Santa

5. Tomar atol en las tardes

1. Danza del Torito Pinto


Esta danza folclórica data la conquista española. Es una representación que mezcla rituales y
tradiciones de origen mesoamericano con parte de la cultura de España. En este baile una
persona se pone un armazón (una especie de máscara gigante) con forma de toro. Los demás
participantes de esta danza se ubican en forma de círculo y quien tiene la máscara baila en medio de
ellos como si los estuviera persiguiendo. Al compás de la música, el torito imita a dicho animal y hace
diferentes piruetas. Este baile se puede apreciar algunos eventos que tienen lugar en la ciudad o en
los grandes parques de San Salvador en actos festivos.

2. Domingos de pupusas
Una de las costumbres de San Salvador más populares es comer pupusas los domingos por la
noche en familia. Porque la vida sin pupusas no es vida para el salvadoreño y todo extranjero
que prueba estas delicias suele concordar con esto. Ya sean pupusas de maíz o de arroz, con
queso, con frijol, revueltas o de chicharrón, todos terminan encantados con ellas. Este platillo es tan
importante que hasta tienen un día especial para él: el Día Nacional de la Pupusa. Se celebra el
segundo domingo del mes de noviembre. Uno de los mejores lugares para comer pupusas con los
ingredientes que más te gusten es en Antiguo Cuscatlán donde hay una gran variedad de
pupuserías.

Símbolos patrios
Escudo Nacional de El Salvador

Rafael Barraza Rodríguez, calígrafo salvadoreño, creó el escudo nacional. Fue el ganador de 30 participantes más en el
concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912. Este símbolo patrio ha sido inspiración
para muchos escritores y poetas que, con el correr de los años, han dado diferentes interpretaciones.
El triángulo equilátero -han dicho ellos- es el símbolo de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los dos mares abiertos, el
espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes,
surgidos en una fragosa entraña, significan la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el
principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

Bandera Actual (1912)

La bandera de El Salvador es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: la primera y la tercera
azules y la del centro color blanco.
Sus dimensiones oficiales son 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho. Cada franja mide 0.63 de ancho. Puede dársele
cualquier dimensión siempre que conserve las mismas dimensiones y colores.
Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color
blanco simboliza la paz.
Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o la leyenda «Dios, Unión, Libertad». El Escudo es llevado si la
organización que coloca la bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno, etc.) y
todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones, buques, etc.). Mientras que la leyenda «Dios, Unión, Libertad» en
letras doradas, se utiliza si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno, como las
escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.
Oración a la Bandera

Dios te salve, Patria Sagrada,


en tu seno hemos nacido y amado.
Eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos,


fértiles campiñas, ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,


en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa


pedimos a la providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella, dulce afecto al maestro y la escuela
y nos infunda tu santo amor.
Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la
soberanía nacional y marcas las senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia
Dios.
¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!
Para ti, el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti, el respeto de los pueblos
y la corona de amor
que hoy ceñimos a tu inmortales sienes.

Historia del Himno Nacional de El Salvador

El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879,
no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de septiembre de 1953. Esto debido a una polémica de prensa que se
suscitó por unas dudas al respecto.
El himno fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo XIX
para dirigir una compañía de Opera, y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas
en la Compañía Nacional contra los filibusteros, allá por el año de 1856. Lo compusieron por recomendación de
presidente Doctor Rafael Zaldívar. Fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de
1879 por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Tres meses habían
estado los escolares estudiando el himno, de tal manera que cuando lo cantaron por primera vez, en aquella mañana de
septiembre, la impresión fue magnífica, tanto el inspirado poeta, como el ilustre compositor, habían triunfado.
Según cronistas de la época, los espaciosos patios del Palacio Nacional se llenaron con una abigarrada concurrencia, en
la que sobresalían los altos funcionarios del Estado, vestidos de gran gala y distinguidos elementos de la sociedad, así
como gente del pueblo. Estaban allí el presidente de la república, Doctor Rafael Zaldívar; el secretario de estado en el
Despacho de Relaciones Exteriores, Doctor Cruz Ulloa; el secretario en el despacho de Relaciones de Educación y
encargado de los Despachos de Hacienda y Guerra, Doctor Salvador Gallegos; el secretario en el Despacho del Interior,
Doctor José C. López; los subsecretarios de Estado, altos jefes del Ejército, funcionarios civiles, altos dignatarios del
clero, etc.

Himno Nacional de El Salvador

CORO
Saludemos la patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos,
sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema,
siempre noble soñó El Salvador.
Fue obtenerla su eterno problema,
conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
del progreso se afana en seguir,
por llenar su grandioso destino,
conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
contra el choque de ruin deslealtad,
desde el día que en su alta bandera
con su sangre escribió: LIBERTAD!!

SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma, es su guía
que mil veces logró defender;
y otras tantas, de audaz tiranía
rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
pero excelsa y brillante a la vez;
manantial de legítima gloria,
gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura,
en cada hombre hay un héroe inmortal
que sabrá mantenerse a la altura
de su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados y fieles
al prestigio del bélico ardor
con que siempre segaron laureles
de la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
y apoyarse en la recta razón
es para ella, sin torpes amaños
su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
dedicando su esfuerzo tenaz,
en hacer cruda guerra a la guerra;
su ventura se encuentra en la paz.

JUAN JOSÉ CAÑAS

Ave Nacional de El Salvador


El torogoz, también conocido popularmente en algunos lugares como talapo, recibió dicho honor por su singular belleza,
la cual se observa expresada en su plumaje de múltiples y bellos colores.ave-nacional-de-nicaragua.jpg
El Torogoz es un ave que no se puede adaptar al cautiverio, es decir no se puede tener en casa o encerrada, ésta ave es
símbolo de la unidad familiar, ya que tiernamente se puede observar la participación en pareja en el cuidado de sus
pichones. Es por ello que se tomó a bien considerarla como el ave nacional de nuestro país. A pesar de estar considerada
como una especie en peligro de extinción en El Salvador, aún puede ser vista en algunas zonas montañosas de la región
nororiental del país, como en Morazán, en La Unión y en Chalatenango.

Flor de Izote-Anterior
La flor de Izote fue reconocida oficialmente como “Flor Nacional de El Salvador”, por la Asamblea Legislativa, el 21 de
diciembre de 1995.

Es una planta que florece entre abril y mayo; tiene varios tallos y hojas alargadas, originaria de la región de
Mesoamérica, pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales, que comprenden muchos géneros y
especies. Por su utilidad y versatilidad es utilizada por la industria textil, en forma ornamental, como alimento y para la
fabricación de alcohol, detergentes, canastas y cuerdas.
Árbol nacional de El Salvador

De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo
y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos
grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
Su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color
amarillo ámbar con vetas purpurinas.
Además tiene propiedades medicinales muy poco explotadas.

También podría gustarte