Está en la página 1de 5

Ondas y Calor

REPORTE DE LABORATORIO Nº 03

TERMODINÁMICA. GASES IDEALES.

APELLIDOS Y NOMBRES:
1.Segura Rojas, Cristhofer Jean Pool
Especialidad:
2. Guanilo Huarca Luis
3.Riveros Polo Manuel
4. cotrina Ramírez Piero
N° de grupo: 3
Fecha: / / Docente:

Parte I:

1. USO DEL SIMULADOR

1.1. Abrir el link a continuación que direcciona al simulador a utilizar en la clase de hoy:
https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_es_PE.html

1.2. Usar el simulador a la par del docente en su PC, laptop, Tablet o celular.
Contribuya atentamente y realice las observaciones pertinentes que usted considere a
lo largo de esta actividad.

1.3. Indicaciones para la evaluación:

1.3.1. Abrir la evaluación en Socrative sobre el uso de este simulador.

1.3.2. El código de acceso es:

1.3.3. Puede abrir nuevamente el simulador y/o utilizar sus apuntes para resolver
esta actividad.

1.3.4. La duración del test es de 15 minutos.

Parte II:

2. MONTAJE Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1. Mencione los materiales y equipos utilizados en el experimento. (Ver vídeo


del experimento)

31
Ondas y Calor

Materiales y equipos

✔ Probeta
✔ Jeringa
✔ Manguera pequeña
✔ Sensor de presión

Figura 1: Montaje experimental

2.2. Procedimiento

Con ayuda del video y la información brindada por el profesor, completa la


información solicitada: (Ver video del experimento).
Considerar de manera referencial para este tema de gases ideales:
PV =RTn
Donde:
P:Presión; V:Volumen, T:Temperatura; n:nro de moles; R: constante universal de
los gases ideales.

a) Ahora se analizará datos reales del experimento reproducido en la simulación


realizada. El docente le suministrará un archivo en Excel para que usted copie y ordene
los datos en el software PASCO Capstone (Datos de Presión, Volumen y Temperatura).

b) Siga atentamente las indicaciones del docente para elaborar un gráfico Presión-
Volumen y hallar el área bajo la gráfica.

Figura 2.

-4895.7 kPa.mL
Área bajo la gráfica:

32
Ondas y Calor

c) Elabore un gráfico Volumen-(1/Presión) y haga el ajuste correspondiente y


halle la pendiente.

Figura 3.

5716 ml/kPa
Pendiente de la gráfica

d) Puede requerirse la elaboración de más gráficos y/o cálculos estadísticos para


resolución de las preguntas del cuestionario. ¡Este es el momento de hacer preguntas!

3. CUESTIONARIO

3.1. Encuentre el número de moles. ¿Es aceptable?, Explique. Hallar un valor


teórico del número de moles, conociendo su temperatura, presión atmosférica y
volumen inicial

PV=nRT
n= (Pi.Vi)/(R.T)
n=((98.5*1000)*(0.06))/(0.0821*(25.6+273.15))
n=240.93

33
Ondas y Calor

3.2. En la gráfica Volumen vs inversa de la presión, ¿Qué tipo de ajuste es el más


conveniente? ¿Qué significado físico posee la pendiente?

● Para calcularlo sería la fórmula lineal


● El significado físico que tiene la pendiente es igual a nRT

3.3. ¿Se cumple la ley de Boyle?, ¿Por qué? Fundamente su respuesta

Si se cumple la ley de Boyle porque está dentro de un recipiente cerrado


lo cual es inverso al volumen, para esto la temperatura tiene que ser
constante.

3.4. Si consideramos a la temperatura dentro de la jeringa constante. ¿Cuál es el


cambio de la energía interna del sistema? Muestre el valor

● Es 0 si la temperatura T es constante
● Es 0 si no se intercambia calor.
● Es 0 si el volumen es constante

4. CONCLUSIONES

❖ Se comprobó en la ley de Boyle que el volumen es inversamente


proporcional a la presión manteniendo la temperatura constante.

❖ Al disminuir el volumen y mantener la temperatura constante la presión


aumenta, por otro lado al aumentar el volumen y mantener la
temperatura constante la presión disminuye, reafirmando así la ley de
Boyle. Donde la ley de Boyle establece que, a temperatura constante, el

34
Ondas y Calor

volumen y la presión de un gas son inversamente proporcionales: P.V =


Constante.

❖ La presión del aire aumenta en el interior de la jeringa, y esto hace que


el volumen del globo disminuya. Por lo tanto podemos afirmar que el
volumen de un gas es reducido o aumentado según la presión de la
variación ejercida, cuando la temperatura es constante.

❖ El volumen de la cámara de aire, siempre será proporcional a la longitud


h del tramo de tubo que ocupa el gas encerrado.

❖ La presión manométrica Pgas (diferencia entre la presión existente P y


la presión atmosférica Pe) será proporcional a la diferencias de alturas h
= H entre el nivel del mercurio rama abierta y la rama cerrada del tubo.

35

También podría gustarte