Está en la página 1de 16

LA CESAREA ITERATIVA

Doctor José Gabriel Acuña Díaz *

Se denomina cesárea iterativa aque- México, del 8.2% al 19.6%; Jonston


lla que ha de. repetirse ya sea por per- y Morgan del 9.6% en 1938 al 54.8 %
sistencia de la indicación anterior o por en 1955. Lamkee y Donaldson (20) tie-
aparición de una nueva, distinta de la nen en el King County Hospital entre
que motivó la intervención o interven- 1943-49 una incidencia de 38.6 % qu e
ciones anteriores. Su incidencia es cada aumenta a 62.5% entre 1950-56; en el
vez mayor, aunque varía dentro de am- Maynard Hospital de l 943-49 la itera-
plim límites, a causa de la posición que tivez fue de 37 .9% y entre 1950-56 de
ante la paciente con antecedente de ce- 0.6 %. Entre nosotros Cárdenas (1) pre-
sárea adoptan las distintas escuelas, de ~enta una incidencia de 5.3 % de cesá-
las cuales unas son partidarias de rein- rea iterativa sobre el total de cesáreas
tervenir casi sistemáticamente, mientras practicadas en la Clínica David Restre-
qu e otras sólo practican la nueva cesá- po de Bogotá entre los meses de VI del
rea en aquellas que se apartan de cier- 52 y Vll/ 55 , que aumenta entre 1958
tos requisitos. y 60 al 33.3%, llegando en el lapso
Causa directa del aumento de su in- comprendido entre X/60 y IX/6 1 al
cidencia es la mayor frecuencia con que 46. 9 % . Valderrama ( 7) encuentra en
se practica la primera cesárea, por apa- los años de 1958-59 una incidencia de
rición de nuevas indicaciones, mejora- iterativez del 25.2% en el 1/M.I. 34.9
miento de técnicas y medios quirúrgi- por ciento en la Clínica Restrepo y
cos, anestesia, mejor valoración de la 26.8 % en Palermo, todas ellas institu-
importancia fetal, e impedimento ético y ciones de la ciudad de Bogotá.
religioso en nuestro medio para efectuar
la ligadura de las trompas después de Los resultados de estudios efectuados
cierto número de intervenciones. en algunos medios hospitalarios son los
siguientes:
Las estadísticas mencionadas por
Páez Pumar ( 3) en su traba jo mues-
tran los siguientes datos : Birnbaum
* Teniente de Navío Médico. Espe-
acusa un aumento del 23 % en 1950 cialista Asociado, Hospital Militar
al 33% en. 1954 ; Castelazo Ayala, de Central. Bogotá.
202 JOSE OABIIIEL AOURA DJ AZ 1\[ayo-J uni oJ Ul65
Itc,,. Col . Ob s. y ü in cc.

A utor Casos R eint. %


--·---- --
Ri va y Teich (Estados Unidos) 214 56 26.4
Reyes Ceja (Méjico) 190 4 2. 1
Agüero, Marca no, Páez ( Venezuela) 629 32 1 53 .0
Jesurum (Estados Unidos) 222 109 490
Pérez ( Perú) 14 1 107 70.8
Va lenzuela (Chile) 63 30 44.4
Suá rez Cobo (Méx ico) 206 123 59 .5
Pera lta Cayón (Bogotá) 41 21 51.1
Flemirtg ( Inglaterra) 295 177 60.0
Del Co rral , Muñoz (Ca li ) 125 62 49 .0
Cá rdenas , Zo rnosa ( Bogotá) IOO 38 38.0
Sa nz (Bogotá) 135 56 4 L.4
Acuña Díaz ( Bogotá - I. M . 1. ) 22 L 97 44.0
-------

Como bien es anotado por Agüero, tabl ecid a. Presentamos ahora los casos
Ma rca no y P áez (3), los resu'tados considerados desfavora bles, es decir,
va ría n de una escuela a otra debido a progra mados para cesárea de repeti-
la fa lta de un idad de criteri o con qu e ción, un res umen de los datos va(orados
se ha enfrentado el problema y a los para decidir la conducta y nueva mente,
di fere ntes puntos de vista co ntempl ados el cuad ro de ca usas dete rm inantes de
en las comunicaciones al respecto; un os la mi sma.
tra bajos mencionan sólo pa rtos post-
E l estudio prenata l que pud o efec-
cesá rea, otros sólo cesáreas iteradas,
tu a rse fu e escaso ya qu e las pacientes
otros casos tratados repetid amente en la
poco asisten a la Consulta Prenatal ;
mi sma institución, otros casos tratados
esto obligó a estudi ar y resolver casi
en la in stitució n, cualquiera que hubie-
todos los casos en el momento de in-
ra sid o el medio de atención previa,
greso de la paciente, gene ra lmente en
etc . Concluyen que, pa ra poder compa-
trabajo de parto, como veremos más
rar estadísticas só lo deben toma rse ca-
adelante; es la razó n por la cual nuestro
sos atendidos en la misma institución,
estudi o no es completo, aunque los re-
ojalá siguiendo el mismo c riterio.
sultados son semejantes a los de otros
E n el año de 1960 en el In stituto cent ros hospitala rios .
M aterno Infa ntil de Bogotá se establ e-
ció la conducta a seguir en la atenci ó n L os puntos a tra tar so n los siguien-
de la paciente que ingresaba con ante- tes :
cedente de cesárea, hubiera sido ella
p racticada dentro o fu era del mi smo. A ) Valoració n de los antecedentes
Publicamos anterio rmente ( 4 ) los re- B ) Valoració n obstétrica al ingreso
sultados de los casos considerados fa-
C) Valo raci ón de la madurez fe tal
vora bles para p arto por vía vaginal, el
sistema de valoración y la conducta es- D ) Cu adro de indicaciones o conducta
Vo l XVl LA CESAR EA CTERAT I VA 203
Nv S

A) Va loración de los antecedentes c) Lugar de la intervención. Cuando


ha sido practicada en medio hospitala-
a) Edad de la paciente. es dato de rio adecuado pu ede espera rse el pa rto
especial valo r cuando se trata de pa- por vías natu ra les con mayor seguridad,
ci entes ce rca nas o mayores de 30 años ya que la indicación, el p rocedimiento
y sólo han tenido un embarazo que te r- quir úrgico, los cuidados postoperato ri os
min ó en cesárea, ya que al fact or qui- y los recursos de d rogas, anestesia, la-
rúrgico previo se agrega el problema borato ri o, etc. son garantía de buena
obstét rico caracteri zado po r distoci a de atención y por tanto de bu ena cicatri-
partes bl andas, frecuente en las pac ien- zación. C ua ndo la intervención h a sido
tes añosas; es igua lmente oportuno re- prac ti cada en medio hospita la ri o ina-
laciona r la edad de la paciente co n decuado, especia lmente tratándose de
el ti empo transcurrido entre la cesá rea casos operados en medio ru ra l, previ a-
y la nu eva gestación. mente atendidos por comad ro nas, de-
bemos extrema r nuestras dud as .
b ) In dicación anterior. E l p ronóstico d ) Cirujano. Jmporta conoce r qu ién
es tá íntim amente unid o a este fac to r; intervino, para dedu cir en muchas oca-
es distinta la situ ación de una paciente sio nes, qué tipo de cesárea fue practi-
intervenida por fac tor absoluto ( pelvi- cado; sospechamos la pos ibilidad de
viciación, por ejemplo) a la de otra in- cesárea atípica cuando la paciente ha
tervenida por un a di stoci a ovul ar. Ta m- sido intervenid a por médico o c irujano
poco será igual el pronóstico en caso genera l y en medi o no adecuado.
de antecedente de desp ro porción que en Para mayor seguridad de las p acien-
el de abrupti o, in ercia, etc. H abl ando de tes, asimilamos esta situ ación con la de
despro porció n dice Kaltreider ( 19) que aquell as cuyos datos al res pecto desco-
ésta co nsti tuye un diagnóstico frecu ente nocemos.
de indicació n de cesárea a nteri or, cu an- e) T ipo de cesárea. H ay relación ín-
do en realidad no ha· sido la verdadera tim a entre este dato y la condu cta; la
ca usa , ya que este di agnóstico sólo de- cesárea cl ásica (corporal) y las seg-
be hace rse despu és de obtenida la dil a~ menta ri as co mplicadas con desgarros o
tación co mpleta. prolo ngacio nes ( inc isio nes en "T" in-
vertida) entrañan grave riesgo para las
Cuando la intervención ha sido p rac- pacientes por la · pos ibilidad de ruptu ra
ticadas en otra institución, suele ser di- en partos posteri o res . E n cicatrices ute~
fícil co noce r la indicación ; recorda r qu e rinas por cesá rea cl ás ica puede produ-
las causas relati vas más frec uentes son cirse la ruptu ra antes del comi enzo del
distocias de contracción de distinto tipo, trabajo de parto; la cesárea segmenta-
sufr imiento fe tal, toxemi a gravídica y ría lo ngitudin al (tipo Beck) está con-
hemo rragia del fi nal de la gestación de\ siderada como potencialmente peli gro-
fi nal de la gestación; fas causas abso- sa para la ruptu ra, en mayor p roporción
lutas generalmente se pueden compro- q ue la segmenta ri a tra nsve rsal pero en
bar al examen de la pá"ciente. menor prop orción que la clás ica.
204 JOSE GA BJU E L ACUÑ A l)IAZ llfa y o- J unio, 1965
R ev. Col. Obs. y Gin ec .

f) Edad gestacional y peso del feto. Sin emba rgo, Poidevin y Bockner, ci-
Factor de menor impo rtanci a pero útil , tados por Del Co rral y Muñoz ( 6),
ya que la diferenci a en el tamaño y en estudios hi sterográfic os después de
peso fe tales son los elementos de juicio cesá rea no encontraron relació n entre
qu e en determinadas ocasiones impo- el ta maño de la deform aci ón cicatricial
nen la co nducta en sucesivos embara- y los diferentes factores cl ínicos, co mo
zos. paridad, indicación de la inte rvenció n,
técnica operatori a y fi ebre postope-
g) T rabajo de parto y estado del
. ratoria . Ruiz Velasco (22) en 150 casos
cueilo. Importan estos datos en pacien-
estudiados encuentra 65 (45 % ) con hi s-
tes que a ún no han tenido partos por
terograma normal, 56 (40 %) con defec-
vía vaginal, nulíparas especia lmente;
tos en el istmo y 33 (1 5 %) con a no rm a-
cuando se ha practicado la cesárea con
lidades en la cavid ad ute rina asociadas a
poco tiempo de trabajo y dil ataci ón cer-
defecto ístmico; 6 estudios no fu eron sa-
vical insuficiente, se necesitará mayor
tisfactori os . No encuentra tampoco re-
tie mpo e intensidad en el tra bajo de un
lación entre los defectos ístmicos y los
nuevo parto para llega r a la dil atació n
datos clínicos estudi ados, como indica-·
completa; el trabajo es más corto en
ci ón, grado de dilatación ce rvica l, tie m-
a quell as pacientes que a lc anzaron ma-
po de tra bajo, etc.
yor dilatación en el momento de la in-
tervención anterior y por tanto su pro- j) N úmero de cesáreas previas. L a
nóstico es mejor. importanci a de este factor es lógica; sin
embargo, es necesa rio relaciona r este
h ) A ccidentes operatorios. Desga-
dato con la ex istencia en la misma pa-
rros del segmento, del cuell o y del cuer-
ciente de pa rtos anterio res o en poste-
po uterino, les iones de los vasos uteri-
ri ores po r vías natura les; en el segun-
nos, etc. son circun stanci as que deter-
do caso puede conside rarse que la pa-
minan la form ación de cicatrices anóma-
ciente ya ha sido sometida a un a o más
las por compromisos de la circulación
pruebas de trabajo, sati sfacto ri as, qu e
del segmento creando así Ja posibilidad
han permitido confir ma r la bondad de
de dehiscencias o rupturas du rante las
su cicatri z uterina. Una excepció n a
últimas semanas del embarazo y duran-
la tendencia a reintervenir pacientes co n
te el trabajo de parto. Su antecedente
dos o más cesáreas es, en algun as es-
es suficiente razón para practica r la
cuelas, el p arto prematuro ; en este ca-
reintervenció n.
so se espera con más seguridad el pa r-
i) Complicaciones postoperatorias. to vaginal, manteniendo, sin embargo,
La endometriti s severa puede determi- a la paciente en observación estricta.
nar dehiscencia parcia l o total de la su-
k ) Historia de partos anteriores.
tura uterina o ser su consecuencia; que-
De acuerdo con la paridad se clasifica n
da constituída a este nivel una zona de
las pacientes en tres grupos:
menor resistenci a susceptible de ruptu-
ra en embarazos posteriores, especial- 1. Secundigestante con cesá rea a n-
mente durante el momento del parto . terior ( nulípara ).
Vo l XVI LA C ESAUEA ITERATIVA 205
N•J 3

2. Multigestante con último parto vía vagin al. Se puede valorar por me-
intervenido por cesárea. dio de maniobras especiales como la
mesuradora de Pinard y el T est de Hi-
3. Multigestante con partos vagina-
lli s, mencionados anteriormente, siendo
les posteriores a la "cesárea practicada .
factor importantísimo para la conducta .
B ) Valoración obstétrica al ingreso
d ) Presentación, posición, variedad.
Desde el punto dé vista de su em- Sólo consideramos favorables los casos
barazo actual se valoraron en la pa- de presentaciones cefálicas de vértice;
ciente, a su ingreso al Instituto, los si- las variedades posteriores y transve rsas
guientes puntos para decidir, de acuer- determinan mayor esfuerzo uterino
do con los del grupo anterior, si debía contráctil y en el momento del parto,
o no reintervenirse. en ocasiones, req uieren recursos obsté-
tricos para su corrección, que dan ma-
a) Tamaño fetal y edad gestacional.
yor incidenci a de les iones d.e pa rtes
Es evide nte que los fetos pequeños dan
blandas, incluyendo las 1esiones de ci-
mayo r p osibilidad de parto vaginal, con catriz, motivo que inclin a a su cuida-
menor riesgo para la madre. dosa selección.
b ) Proporción feto-pélvica. Valora- e) Estado del cuello. El cuello ma-
ció n de la pelvi s previamente efectu a- duro ( blando, corto, central, permea-
da, oja lá antes de un nuevo embarazo; ble) es indicio de buen preparto y crea
la pelvigrafía en la Consulta Prenatal condiciones favorab les a la marcha del
o al ingreso de la paciente en la ins- trabajo; no está indicada la prueba de
tituci ón, consignando los datos en his- trabajo en caso de cuellos largos, du-
toria especial para ello y relacionai:ido, ros y poco elásticos; es interesa nte re-
al término de la gestión, los datos obte- cordar el ll amado "cuello uterino no
nidos con el tamaño de la presenta- patológico, probl ema en el parto" ( 12)
ción. E n casos de pelvi s límite con- común en los casos de ruptura prema-
sideramos peligrosa la prueba de tra- tura de membranas, independiente de
bajo. Igualmente importantes, cuando la madurez cervica l, frecuentemente
la paciente se encuentra en tra bajo, son resistente y a veces irreductibl e a la
la palpación mensuradora y el T°est de terapéutica rutina ri a.
Hillis; la valoración cuenta igualmente
para las pacientes multíparas con par- f) Otros factores. La distensión
tos vaginales previos o posterio res a la uterina por feto grande, ern barazo múl-
cesárea . tiple e hidramnios, es factor desfavo-
rable para el parto vaginal. La inser-
c) E ncajamiento. Cuando este se ción baja, no previ a, de placente es fac-
encuentra avanzado en p aciente que in- tor que inclina a reintervenir pues tras-
gresa en trabajo de parto, el caso se torna la contractilidad local y en caso
considera favora ble. Es dato que in- de ruptu ra de cicatriz constituye ele-
teresa m ás en pacientes " nulíparas", es mento de mayo r peligro para la pacien-
decir, sin antecedente de partos por te y el feto; cuando se sospecha es
2 06 JOSE GAURIEL ACUÑA UJAZ Mayo-Junio, 1965
R ev. Col. Obs. y üirn•c.

aconsejable practicar una placentogra- Por su parte Hellegers e Eastman


fía. (9) en 465 cesáreas iterativas practica-
das antes del comienzo del trabajo ( ex-
C) Valoración de la madurez fetal
temporánea) encontraron 39 prematu-
Cuando se trata de pacientes que por ros ( 8.3 % ) y en 1 16 electivas preco-
sus condiciones clínicas y sus antece- ces 28, para una incidencia de 24.1 % .
d~nte~.. ~e ben ser sometidas a cesárea Por tanto, este procedimiento sólo es
electiva · extemporánea, es de suma im- aconsejable en aquellos casos en que
portancia el factor madurez fetal , mu- los peligros maternos o los fetales son
chas veces difícil de valorar por falta de tal magnitud que obligan a practi-
de dato p~~~iso de amenorrea'. patología car una intervención temprana. Tal se-
materna asociada que influye en el ta- ría el caso de antecedente de cesáreas
maño fetal, etc. con técnicas clásicas o la certeza de an-
Claramente Jo anotan Del Corral y tecedente de intervenciones atípic;s o
Muñoz (6) cuando dicen que una de complicadas durante el acto quirúrgico ;
las causas de mortalidad fetal , cuatro fetos grandes hijos de madres diabéticas,
veces mayor en la cesárea de repetición etc. Mención especial merecen los casos
que en el parto vaginal, es el error de en los cuales no puede contarse con me-
apreciación del tamaño fetal a causa dio hospitalario adecuado y oportuno
del elevado índice de prematurez en al comienzo del trabajo, o aquellos en
aquella. Por su parte Bishop dice ( 25) que las condiciones económicas de la
que en el Hospital de Pensilvania, en paciente impiden una hospitalización
los últimos .9 años, alrededor del 6% temprana.
de los partos prematuros guardaron re- Son útiles los siguientes datos, re-
lación con el parto provocado electivo cordando que la valoración definitiva
o la cesárea extemporánea ( 4.2 % en debe comprender el mayor número de
el parto vaginal y 8.0 % en cesáreas de ellos.
repetición); las estadísticas de este Hos-
a) Fecha de la última menstrua-
pital entre 1957 y 1962, ponen en cla-
ción, cuando el dato es preciso.
ro el riesgo que intentamos valorar.
Sobre 20.458 niños nacidos, la mortali- b) Altura uterina, relacionada con
dad pe rinatal no corregida fue de 3.1 % ; ~l dato anterior.
de los mortinatos 68% pesaron menos
c) Estudio del tamaño fetal aproxi-
de 2.500 gramos y 78 % de los que mu-
mado de ser posible practicado por va-
rieron en el período "natal" también
rios médicos suficientemente entrena-
fueron prematuros por peso. No está
dos, calculado un peso no menor de
por demás recordar que cuando el pre-
3.000 gramos, antes de permitir la in-
maturo sobrevive, presenta en los exá-
tervención.
menes neurológicos posteriores,. mayor
incidencia de anomalías neurológicas d) Valoración prospectiva de la
que el nacido a término y presenta tam- aparición de los ruidodetales, en áque~
bién mayor retardó físico y mental. llos casos en que la paciente consulta
Vol XVI LA CE S AttEA 11'EH ATIV A 207
N1.1 3

desde los primeros meses, los cu a 1es En la cabeza un diámetro occipitofron-


aparecen hacia la semana 18, dato al tal de 1O a 12 cms. y biparietal de
cual se agregan 20 semanas para con- 7 a 9.
siderar la fecha probabl e del parto.
f) Valoración del estado de madu-
e) Estudi o radiológico del conteni- rez del cue ll o uterino mediante la apre-
do uterino buscando puntos de osifica- ciac ión de sus distintas características :
ción, tama ño de los hu esos largos, ta- longitud , rebla ndecimiento, situ ación y
maño cefá lico, etc. Los puntos de osi- grado de dilatación.
fic aci ón más importa ntes, hacia el fi-
g) Toma de muestras para estudio
nal de la gestación, so n los siguientes:
citológico buscando aquell as modifica-
epífisis inferior del fémur que aparece
ciones que ori entan a l emba razo a tér-
entre las 35 y las 40 seman as; epífisis
mino, basadas en los índices de acido-
superior de la tibia hacia las 40 sema-
fili a, aglutin ac ión y cariopicnosis.
nas, cuboides entre las 36 y las 40
semana s. Debe tenerse en cuenta ( 14 ) D) Cuadro de indicaciones
que la vi sualización de ellos no siem-
pre es pos ib~e; además hay variaciones Una vez analizados los datos ante-
en el ti empo de su aparición determina- riores hemos agrupado las paci entes en
das por factores como herenci a, sexo, tres grupos, de acuerdo a sus condi-
ciones:
trastornos endoc rinos, infecciones, ali-
mentació n, etc. El margen de error es a) Cesárea de repetición, por indi-
igual cuando se trata del tamaño feta l cación absoluta:
general , el tamaño cefálico, e l grado
1. Por persi stencia de la indicac ió n
de sep aración de las fontanelas y el
anterior.
grosor de los huesos del cráneo.
Morillo Atencio ( 16) presenta en 2. Por apa rición d:: nu eva indica-
su trabajo sobre estudio radiológico de ción .
la madurez del embarazo en Venezue- 3. Por antecedente de cesárea clá-
la los siguientes datos, para gestación sica.
a término : proyección del borde supe-
rior del útero sobre 012 - L l. Pun- 4. En caso de a ntecedente de cesá-
tos de osificación: los del extremo su- rea segmentaría o complicada.
perior del húmero a veces acompaña- 5. En secundigestante a ñosa con
dos por otro más pequeño que corres- a ntecedente de cesárea.
ponde a la tuberosidad mayo r del hue- 6. En presentaciones paraeutócicas
so; inferior del fémur, grande, pudi én- y distócicas ( cara, frente , pelvis, etc. ).
dose delimita r su contorno y apreciar
fáci lmente su estructura ; superior de la 7. En caso de dos o más cesá reas
tibia grande. Presenta estas medidas de previas.
lo s huesos largos: húm ero 8 cms., fé- 8. En caso de sobredistensión uteri-·
mur 8.5 cm. , cúbito 5.5 cms ., radio 5 na (feto grande, hidramnios, emba razo
cms ., tibia 7 cms., y peroné 6.8 cms. múltiple) .
208 JOSE GABRIEL ACUÑA DIAZ l\layo -Junio , 19 65
R ev. Co l. Ob s. y G inl'c.

9. En caso de distocia de contrac- 3. En caso de muerte fetal in útero,


ción por exceso (polisistolia, hipertonía, antes de la inici ación de trabajo de
etc.) . parto.

1O. En caso de patología de partes 4. En caso de ruptura prematura


blandas, asociada (fístulas o su antece- de membranas, sin complicaciones.
dente, intervenciones reparadoras de 5. E n caso de pl ace nta previa late-
vagina). ral.
11. En caso de cesárea practicada c) Parto vaginal
en medio inadecuado, por cirujano no
especialista. Permitido a todas aquellas pacientes,
que con antecedentt; de cesá rea, no se
b) Cesárea de repetición, .por encuentren en ningun o de los dos gru-
indicación relativa pos anteriores.
Material
1. En caso de antecedente de infec-
ción uterina postoperatori a. Se estudiaron 614 casos de pacientes
con antecedente de cesárea, siendo los
2. El caso de infección amniótica, resultados de la volaración anterior-
con feto vivo o muerto . mente mencionada los siguientes:

Favorab!es 282 casos Parto vaginal 252 89 .4 %


Nueva cesá rea 30 10.6 "
Desfavorables 332 Parto vaginal 7 2. 1 "
Nueva cerárea 325 97.9 "
Total partos vagina les 259 Favorables 252
Desfavorables 7 42.1 "
Total nueva cesárea 355 Favorables 30
Desfavo rables 325 57 .9"

Un· bajo porcentaje de pacientes fue bajo franco de parto, obligando en oca-
intervenido sin trabajo de parto por siones, por lo avanzado del mi smo, a
sus condiciones clínicas y obstétricas, modificar la conducta establecida en
pero la mayo ría fueron sometidas a el esquema antes mencionado.
prueba de trabajo, corta o media , con Se practi caro n un total de 355 cesá--
el fin de obtener la formación de seg- reas de 614 pacientes estudiadas para
mento suficiente que facilitara el acto una incidencia de iterativez de 57.9 % ;
quirúrgico y de someter al feto a la 7 pacie ntes que han debido reinterve-
acción de las contracciones, cuyo be- nirse presentaron parto vaginal por de-
néfico efecto ha sido ampliamente re- . mora en la práctica de la intervención
conocido. L a escasa vinculación de es- y lo avanzado del trabajo de parto a su
tas pacientes con el Instituto hace que ingreso, ya que tod as tenían cinco o
buen número de ellas ingrese en tra- más cms. de dilatación al examen ini-
Vol XVI :t.A CESAREA ITERATIVA 209
N 1! 3

cial; la indicación de iterativez en ell as Consulta prenatal. La vinculación de


era la siguien te: 3 por presentación de las pacientes a la Consulta Prenatal es
pelvis, 2 por antecedente de dos cesá- escasa, pero ha mejorado por la am-
reas y 2 por estrechez rel a tiva de la pliación de este servicio en el curso d e
pelvi s. los últimos años; el control postnatal
En 30 casos progra mados para par- y estudio de la cicatriz es nu!o por fal-
to vaginal se practicó nueva cesárea; ta d e educación de este pe rso nal y la
12 co rresponden a valoración adecua- escasez de medios y personal médico
da y 18 a valoración inadecuad a. Entre del Instituto.
los casos de valoración adecuada, 4 fue-
Número de cesáreas previas. En nú-
ron intervenidos por di stoci as de con-
mero de intervenciones practicado a las
tracción, 5 por sufrimie nto feta l, no fi-
paci entes estudiadas e n este trabajo , a n-
gurando la causa · de reintervención en
tes de su ingreso, fue e l sigui e nte:
los 3 resta ntes (su estudio in icial fu e
bi e n e la borado) ; e n e l grupo de va- 1 cesá rea 176 casos 49 .5 %
loraci ó n inadecuada, 6 presentaban es- 2 100 28 . 1 "
trechez relativa de la pe lvi s; 2 a ntece- 3 39 10.9"
dentes quirúrgicos, medio no aconseja- 4 23 6.4"
bl e y. c iruja no desco nocido ; 3 despro- 5 10 2.8"
porción cefa!opélvica ( uno e n pacie n- 6 3 0.9 "
tes con feto gra nde, muerto , e n e l cual 7 1 0.3 "
se intentó a plicación de vacuum , otro Rupturas ute rina s
con feto gra nde que terminó en ruptu- previas 3 0.9"
ra ute rina y otro fin a lme nte, con fe to
E l mayor núm e ro corresponde natu-
gra nde e hidramnios) , dos con antece-
ralmente a pacie ntes que tienen como
dentes de d os cesáreas previas, 1 con
a ntecedente una o dos cesáreas previas.
pl ace nta previa margin a l, l coil. even-
traci ó n e infección amniótica , y con Las indicaciones ele la s cesáreas pre-
sufrimiento feta l y l con di stoc ia de vias e n e l grupo de pacientes estu di a-
contracció n . dos , fu eron las sigui entes:

Indicación l ntervención
l Il III IV V VI VII
Estrechez pélvica 111 78 40 23 11 3 1
Desproporción 40 11
Presentacio nes distóc icas 31 10
Toxemia gravídica 9
Place nta previa 17 8 3
Trabajo prolongado - Inm . ruptura 18 3
Primigestante añosa 10
Procedencia del cordón 8 3
Sufrimiento fetal 38 12 1
Antecedente de cesárea 19 24 12 3 1
210 JOSE GA BJUEL ACUÑA l)I AZ l\Iayo-J unio , 1965
U e v. Co l. Obs. ~· Gin<·c.

Indicación Intervención
Di stoc ia dinámica 9 6
Sin dato 51 21 5
He rid a abdominal 1
Mue rte ha bitu a l del feto ] 1
E mbarazo geme!a r ] 2
Ruptura uterina o cirugía previas 5
C irugía vaginal previa o a no ma lías 6

La indicación de reinte rvenci ón en


los 3"55 casos estudi ados fu e la siguie n-
te:

Indicación Ppal. R elat.


Estrechez pélvica 146 15
Dos o más cesáreas previas 59 2
Situación transve rsa u oblicua 25 7
Sufrimiento fe tal 23 11
Presentació n de pelvi s J7 3
Pl acenta previa 16 2
Secundigestante a ñosa con cesárea a nterio r 14 2
Cesárea en medio inadecuado , ciruja no desconocido 9
Di stenció n uterina (hid ra mnios, geme la r ) 5
Falta de encajamiento, desproporció n Il
Antecedente de fístula vesico-vaginal 5
Di stoci a de contracción por defecto 9
Otros: abruptio, presentac ió n de frente, infecció n a m-
ni ótica, inminencia ruptura, ruptura , polisistol ia , rup-
tura pre matu ra de membranas, distocia cervical , hipe r-
madurez, procide nci a mie mbro superior y sin dato 16 5

Menciona mos algu nos d atos biblio- a ntecedente de cesá rea au menta a 62.5
gráficos sobre indicac io nes de la rein- por ciento.
terve n-ci ón: R ábago José ( 2) dice que cuando
Páez Pum a r ( 3) prese nta cifras se- se o peró po r estrechez se reintervin o
mejantes a las anteriores, ya que e n- en el 96. 1% y cuando se operó por
cuentra e n la primera cesárea, sobre desproporció n, la reintervención só lo se
3 50 casos, 193 inte rvenidas por estre- p racticó en el 10 % de los casos .
chez y desporporción; en la segunda Septén José (2) ll a ma la atenció n so-
40 % por estrechez y despropo rci ó n y bre e l a ume nto de la incidencia de pa-
2 7.7 % po r a ntecedente de cesá rea ; en cientes que ingresa n a los servicios pre- -.o
la te rcera 59. 9 % por estrechez y des- se nta ndo a ntecedente de cesárea ( 5.1 '')

propo rció n y 36.8 % por cesárea a nte- po r ciento e n su servicio) ; en 172 ca-
rior ; en la c uarta el porce ntaje p or sos estudi ados rein te rvino, 88, siendo
Vol XVI LA CESAREA ITERATIVA 211
N9 3

las indicaciones principales desprop or- c1on estacionaria , la desproporción cc-


ción (15 casos) y antecedente de ce- falop élvica y el antecedente de ce-
sárea ( 61 casos). sárea las indicaciones más frecuentes.
Suárez Cobo (2) reinterviene 123 López Vargas (18) presenta una in-
pacientes de 206 estudiadas, 55 por cidencia de cesárea de 2.75 % ; sobre
desproporción, 23 por antecedente de l J 9 practicadas, reinterviene 8 por des-
cesárea y 25 por distocia de contrac- proporción , 3 por antecedente de ce-
ción. Para Castel azo Ayala (2) sobre sárea y 13 electivas, para una inciden-
2.309 cesáreas, en 427 la indicación cia de 37.7 % de iterativez.
de iterativez fue el antecedente de ce-
sárea. Causa de ingreso. La causa de in-
greso en el grupo de pacientes estu-
Sanz Araos ( 8) sobre 56 iterativas diado fue la sigui ente:
presenta 41 reintervenidas por despro-
Casos
porción o estrechez y solame nte 1 por
antecedente de cesárea. Trabajo de parto 176
Hemorragia genital 49
Peralta Cayón ( 12) en 2 L iterati-
Ruptura prematura de mem-
vas encuentra 13 con distocia ósea fran-
branas 26
ca o relativa y 8 en las cuales actuó
Iniciación de trabajo, preparto 75
el factor cuello-edad , que insiste en no
Amenaza de parto prematuro 2
separar.
Erhart y Gold ( ) presentan 40 % Insistimos nuevamente en la necesi-
de iterativez por cesárea anterior, 30 % dad de vincular estas pacientes más es-
por desproporción y 19 % por abrup- trechamente al Hospital, por medio de
tio y placenta previa. una consulta especial , para realizar un
estudio completo, posterior a la inter-
Bryant R. (10) considera que en
vención , logrando así mejorar los re-
Cincinati del 95 % de las pacientes con
su ltados maternofetales en esta entidad
cesárea previa son intervenidas en todos obstétrica, que encontramos cada día
los embarazos posteriores; sin embargo, más frecuente.
presenta sólo 2.716 reintervenciones
( 43 % ) sobre 6.265 cesáreas, el 75 %
Estado del cuello al ingreso:
de las cuales fueron electivas.
Casos
Riva y Teich (13) reintervienen 56
pacientes (26.4 % ) , 12 de ellas extem- Sin signos de trabajo activo 159
poráneamente ; el porcentaje de itera- Hasta 4 cms. de dilatación 125
tivez por desproporción cefalopélvica Con 5 o más cms. de dilatación 68
fue de 66.7 % . Sin dato de estado cervical al
ingreso 3
Briceño, Vielma (17) sobre 142 ce-
sáreas practican 30 iteradas para una Muchas de estas pacientes fueron in-
incidencia de 21.2 %, siendo la dilata- tervenidas a su ingreso después de ha-
212 JOSE GABRIEL ACURA DJAZ Mayo-Junio, 1965
Rev. Co l. Obs. y Gine,c .
.J

ber estado bajo control de médicos ge- Trabajo de parto. Las características
nerales o de enfermeras fuera del Hos- del trabajo de parto fueron las siguien-
pital. tes :

Casos
Sin trabajo de parto (electivas extemporáneas) 56
Trabajo menor a 4 horas (electivo precoz) 69
Trabajo de 4 a 8 horas (medio) 127
Trabajo de 8 a 12 horas (largo) 56
Trabajo de más de 12 horas (prolongado) 38
Sin dato de su duración 9

En 4 77 casos de Páez Pu mar ( 3) Tipo cesárea practicado:


131 (27.4 % ) fueron practicadas ex- Casos
temporáneamente. Birnbaum presenta
Segmentaria transversa 348
95 % de electivas en clientela particular
Segmento-corporal 3
y 75 % en la hospitalaria. Cárdenas Es-
Extraperitoneal 3
cavar (1) de 38 cesáreas iteradas prac-
Hi sterorrafia por ruptura
ticó 9 extemporáneas (22 % ) y 14 elec-
tivas · precoces ( 34 % ) . Sanz ( 8) tiene Hallazgos operatorios:
un promedio de J 8 horas 10 minutos Casos
de duración de trabajo de parto para
cesárea iterada. En nuestra comunica- Placenta previa 21
ción anterior ( 5) la duración media del Adherencias epiploicas 60
trabajo en 97 casos, fue de 12 horas Ascenso de la vejiga sobre el
20 minutos. segmento - 18
Dextro-rotación uterina 6
Las características de la contracción
Eventración 5
uterina fueron:
Distensión segmentaria 36
Casos Distención e inminencia de
ruptura 7
Polisistolia 11
Cicatrices atípicas 5
Bradisistolia 36
Rupturas de cicatriz 10
Astenosistolia 20
Bradiastenosistolia 70
P áez Pu mar (3) encuentra 63 % de
Trabajo de parto normal 113
adherencias en la segunda cesárea, 71
Sin trabajo de parto 56
por ciento en la tercera y 7 5 % en la
Sin dato 49
cuarta. Bartolomew encuentra 62 % ,
Hemos encontrado que las caracte- Bremner y Dillon (23) sólo un 18 %,
rísticas del trabajo de parto son tanto Smith 19 % ; Thein (24) presenta adhe-
menos favorables, es decir más irregu- rencias y absceso de la vejiga en 23
lar, cuanto mayor número de cesáreas de 169 casos con cuatro cesáreas pre-
ha sido practicado vias1 19 dy 78 con cinco cesáreas, 8
Vol XVI LA CESAUEA ITEitATIVA 213
Nv 3

de 25 con seis y cinco de 8 con siete cinco casos hubo desgarro del seg-
intervenciones; sobre un total de 282 mento.
casos encuentra más del 10 % de p!a-
centa previa. Postoperatorio. Fue de tipo febril en
66 casos, encontrándose las siguientes
Ruptura uterina. Encontramos un to- causas:
tal de l O rupturas uterinas para una
Casos
incidencia de 2.8 % ; 2 completas y 8
incompletas, de las cuales solamente 3 Infección de la herida quirúrgica 21
fueron sintomáticas; todas con feto vi- Endometritis 4
vo; en 2 la conducta tomada al ingreso Constipación rebelde 1
fue inadecuada, 5 ingresaron en traba-
Absceso de pared abdominal 2
jo de parto y 5 sin trabajo o apenas
iniciándolo. En 5 había antecedente de Mastitis 1
una cesárea, en 4 de dos y en una Infección de vías respiratorias 1
de cuatro intervenciones. Ocho casos Dehiscencia de sutura, pelviperi-
eran de término, uno prematuro y uno tonitis 1
postmaduro. Absceso glúteo 1
Agüero · ( 3) encontró en la segunda Sin anotación de causa de fiebre 34
cesárea 7 desuniones parciales, cinco
totales y dos rupturas; en la tercera dos No presentamos mortalidad mater-
desuniones parciales y una total. Cár- na; Cárdenas ( 1) una muerte materna
denas ( 1) una ruptura segmentaría in- por accidente cardíaco durante la anes-
completa . En nuestra revisión de ] 958 tesia; Agüero y Páez ( 3) cuatro muer-
( 5) presentamos 3 casos de ruptura, tes maternas en 513 intervenciones (0.7
dos completas y una incompleta, sin por ciento); Suárez Cobo (2) cinco
mortalidad materna. Riva y Tcich ( 13) muertes en 123 cesáreas para una in-
encuentra dos rupturas uterinas en 56 ciqencia de 4.06 % ( 4 por hemorra-
pacientes iteradas, ambas con antece- gia por atonía y l por complicación
dente de cesárea clásica. Hellegers (9) anestésica); Fleming 2 muertes en 13.5
presentan dos rupturas y cuatro dehis- pacientes ( l. 3 % ) .
cencias, la mitad de las cuales ocu-
rrieron sin trabajo de parto. Dillon Resultados fetales: (seis embarazos
(23) en 284 pacientes estudiadas en- gemelares)
cuentra 3 rupturas asintomáticas, si-
lenciosas y 9 rupturas sintomáticas; Peso:
en tres había antecedente de cesárea Casos
clásica ; practicó ocho histerectomías.
Menos de 2.500 gramos 77
Complicaciones operatorias. Se pre- De 2. 501 a 3.500 233
sentó ruptura vesical en tres casos que Más de 3.501 44
evolucionaron satisfactoriamente; en Sin dato 7
214 JO SE GAB.RIEL ACUR A OIAZ i\la.yo -Junio , 1965
ltev. Co l. Obs. y Gi n ec .

Edad gestacional: Síndromv de dificult ad respirato ri a 2


Casos Inmadurez 2
M enos de 36 se ma nas 53 E mbriopatía
De 37 a 40 247
T enemos un tota l ele 21 casos de
Más de 41 50
muerte perin atal no corregida (5.9 % );
Sin dato 5
Agüero y Páez (3) prese ntan 7.2 % ,
Apgar: Báez (3 % ), Fleming (2.06 % ), Cá rde-
Casos nas y Sornoza ( l ) no prese ntan mor-
Seis o menos 25 talidad. E n 1.95 8 presentamos una
Siete 19 mo rtalid ad de 13 .3 % en 97 cesáreas,
O cho 32 ( 5). Delgado Calderón ( l 1 ) enc uentra
Nueve 42 5.39 % de mortalid ad perin ata l e n
Diez 226 1.032 cesáreas; anota, que aun cu a n-
Sin dato 11 do media nte la cesá rea eJ traumati smo
fetal es menor que en el parto vagi-
M ortinatos: Seis mortin atos por nal, no se pueden desca rta r casos ele
a noxia, determinada: l por ruptu ra extracción feta l la boriosa y el hecho
ute rina con paso del feto a la cavidad frecuente de una intervención tardía ,
abd omin al, 2 por procedencia del cor- con sufrim iento fe tal avanzado , causas
d ón, J por placenta prev ia central to- directas de la muerte del niño.
tal con severa hemorragia, 1 por abrup- E s lla mativo el hecho de encontrar e
tio place ntae en paciente toxémica y l 77 casos (2 1.3 % ) de pre maturez por
por tetanización ute rina en paciente peso, porcentaje e~evado que viene a
atendid a durante dos días a domicilio repercutir am pli a y directamente sobre
sin obte ne r el parto vaginal. el porvenir fetal, como menciona mos en
Presentamos 15 casos de muerte neo- la primera parte de este trabajo a l in-
nata l: sistir e n la neces idad de una correcta
Casos valo ració n del tamaño y madurez del
Anoxia severa intraparto y pre- niño. E n cuanto a patología materna se
maturez 3 refie re, encontramos las siguie ntes ca u-
M emb ra na hialina y prematurez 1 sas favorecedoras de prematurez: toxe-
Enteritis y moniliasis 1 mi a gravídica 27 casos, ruptura prema-
Neumonía aspirativa 2 tura de membra nas 5 casos, hidram ni os
H erni a diafragmática operada 1 5 casos.

M orbilidad fe tal:
Piodermitis 12 casos
Onfalitis 9
E nteriti s 9
Ictericia por isoinmunizac1on 2
Moniliasis oral , hemorragia cerebral , acha lasia, membrana hi alina,
allux valgus , neumonía aspirativa, acondropl asia y catarata congénita 8
Vol. XVI LA CE SAREA ITERATIVA 2 15
Nf! 3

Resumen y conclusiones fueron sintomáticas y en 2 la ruptura


se debió a conducta inadecuada en el
l. Presentamos 355 casos de cesá- manejo del caso.
rea iterativa, interv.!-nidos en el curso
7. Los hall azgos operatorios más
de 19 meses en el Instituto Materno
frecuentes fueron las adherencias epi-
Infantil de Bogotá, de 614 pacientes
ploicas y el ascenso de la vejiga sobre
_que ingresaron con antecedente de ce-
el segmento.
sárea.
8. Presentamos 10.8 % de casos en
2. La condu cta obstétrica en este
los cuales hubo trabajo prolongado,
normas previamente estudiadas que se
más de 12 horas de duración, situación
mencionaron al comienzo del trabajo.
peligrosa tanto para la madre como pa-
3. Las indicaciones más frecuentes ra el feto.
para practicar la reintervención fueron
9. La mortalidad alcanzó casi al
estrechez pélvica , antecedente de cesá-
20 %, pero la incidencia de endometri-
rea, situación transversa y sufrimiento
tis fue escasa ( 14 o/r ); la mayoría de
fetal.
los estados · febriles fueron ocasionados
4. Las causas más frecuentes de in- por procesos infecciosos localizados en
greso fueron trabajo de parto y com- la herida quirúrgica abdominal.
plicaciones de la gestación, como he-
10. El índice de prematurez por pe-
morragia genita l y ruptura prematura
so a'.canzó a 21.7% ; sin embargo , sólo
de membrana . un 15.8% fueron intervenidas antes del
5. El tipo de cesárea practicado en comienzo del trabajo de parto.
casi todos los casos fue la segmentaría
transversa; no se practicaron ligaduras 11. Cerca del 80 % de los casos
J e trompas ni hi sterectomías. correspondieron a embarazos a térmi-
no , tanto por peso como por edad ges-
6. Se encontraron 1O casos de rup- tacional.
tura de cicatriz anterior, para una inci-
dencia de 2. 8 % , la mitad de los cuales 12. La morta lidad perinatal no co-
se presentaron en pacientes sin trabajo rregida fu e de 5.9 %. No presentamos
franco de parto o en preparto ; sólo 3 mortalidad materna.

BIBLIOGRAFIA

1. CARDENAS ESCOBAR, SORNOZA DEL VALLE: La cesárea ite-


rativa. R evista de la Clínica de Maternidad' David Restrepo. Vol. 3 .
N<? l. Julio 1962.
2. SUAREZ COBO, RABAGO JOSE, SEPTlEN JOSE MANUEL y CAS-
TELAZONO A YALA : Conducta a seguir en la embarazada con ce-
sárea previa. R ev. de Obst. y Gin de M éxico. Vol. 16. N<? 90, 3. Fe-
brero 1961.

4-
216 JOSE GABRIEL ACU1'A DIAZ ~layo-Jun io, 1965
Rev. Col. Obs . y Ginec.

3. AGÜERO, MARCANO Y PAEZ: El futuro de las cesáreas. Rev. de


Obst. y Gin . de Venezuela. Vol. 19. N9 4, 695 . 1959.
4. ACUÑA DIAZ: El parto vaginal en pacientes con antecedentes de ce-
sárea. Rev. Col. de Obst. Gin. Vol. 15. N9 6, 499, Xll / 64.
5. ACUÑA DIAZ: Parto espontáneo después· de cesárea y cesárea de
repetición. Rev. Col. de Obst. y Gin. Vol. 13, N9 1, 69, II/ 62 .
6. DEL CORRAL, MUÑOZ DELGADO: Evaluación clínica para el par-
to después de cesárea. Revista Col. de Obst. y Gin . Vol. 10. N9 l, l.
ll / 59 .
7. V AL DERRAMA DELFIN : Anotaciones sobre cesáreas en hospitales
y clínicas de Bogotá. Rev. Col. de Obst. y Gin . Vol. 16. N9 l. II/ 65.
8. SANZ ARAOS: Conducta obstétrica en pacientes previamente opera-
das de cesárea. Rev. Col. de Obst. y Gin. Vol. 3. N9 2/ 52 .
9. HELLEGERS. NICHOLSON: The problem of prematurity in gravidas
with cesarea n sections scars. A .J.O.G. 11. March 1958.
10 . BRYANT R .: Cesarean section in Gincinnati . A.J.O.G. Vol. 81 . N9 3.
March 1961.
11 . DELGADO CALDERON : Mortalidad perinatal en cesárea. Rev. Col.
de Obst. y Gin. Vol. 12. N9 5. X / 61.
12. PERALTA CA YON : Cesáreas previas, controversias cl ínicas y tera-
péuticas. Publicación personal. 1962.
13 . RlV A y TEICH: Vaginal delivery after cesarean section . A .J.O.G. V ol. 81.
N9 3. March 1961.
14. DE LEE: Principios y práctica de obstetricia. Radiología Uteha , Se-
. gunda edición, 1326, 1955.
15 . APGAR VIRGINIA : Consecuencias de la prematurez . Clíni'cas obsté-
tricas y ginecológicas. 741. IX/ 64.
16 . MORILLO ATENCIO: Determinación radiológica de la edad y ma-
durez teta!. Rev. de Obst. y Gin. de Ven. Vol. 19. N9 1, 43 . 1959.
17. BRICEÑ.Q, V~ELMA : Experiencia sobre cesárea en el Hospital Cen-
tral de Valera . Rev. de Obst. y Gin. de Ven. Vol. 22. N9 3, 3/ 62, 475.
18 . LOPEZ VARGAS : Algunas consideraciones sobre la cesárea . Rev. de
Obst. y Gin. de Ven . Vol. 22. N9 2/ 62, 375.
19. KAL~REIDER, KRONE : Delixvery following cesarean section : A . J.
O. G. Vol. 1023 , XII/ 59 .
20. LAMKEE-DONALDSON: Cesarean sections. A.J.O.G . Vol. 83. 5/ 63 .
21. STIRLING, PILISBURY : The Safety of cesarean section. A.J.O.G.
Vol. 86. N9 5, 580. Julio 1963 .
22. RUIZ-VELASCO y GUERRERO: Postecesarean section histerographic
control. A .J.O .G . Vol. 90 . N9 2, 222 . IX/ 64.
23. DILLON, TILIS and BREMNER. A fifteen-year survey of multiple
cesarean sections. A.J.G. Vol. 90. N9 7, 907 . Xll/ 64.
24 . THEIN, MC SWEENEY: Multiple repeat cesarean sections. A .J.O.G.
Vol. 90. N9 7, 913 . XIl/ 64.
25. BISHOP EDW ARD : Prematurez. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas.
643. IX/ 64,

También podría gustarte