Está en la página 1de 15

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA


PROVINCIA DE ICA 2020 – 2030

1. JUSTIFICACIÓN
En la última década, nuestro territorio provincial ha venido siendo gestionado
improvisadamente por la carencia de un plan estratégico que lo guie, ello explica la
existencia de múltiples problemas que impiden o limitan su desarrollo, así como la
miopía de nuestras autoridades que no han terminado de comprender que no es,
ni será posible lograr el desarrollo integral y sostenible de la provincia de Ica sin un
plan de desarrollo local concertado, que lo oriente. Ica tiene la necesidad de contar
con un instrumento jurídico de planeamiento actualizado que defina el rumbo a
seguir para lograr en un plazo de 10 años, el desarrollo socio económico
sustentable.

El desarrollo local es una gran tarea y exige que podamos contar con instrumentos
de gestión formulados concertadamente y articulados entre la municipalidad, el
gobierno regional y nacional que permitan establecer una estrategia de desarrollo
integral del territorio y fortalecer la gobernabilidad local. El Plan de Desarrollo Local
Concertado es un instrumento de gestión que contribuye al logro de objetivos y
metas en provecho integral del territorio, contiene la visión, los objetivos, las
acciones y la ruta estratégicos del territorio; tiene como principales características:
el enfoque prospectivo, territorial y participativo y de resultados, su formulación
implica la participación y concertación de los principales representantes del sector
público y privado de la provincia de Ica, en base al criterio de subsidiariedad y
descentralización.

Urge por tanto, la actualización y perfeccionamiento de su plan de desarrollo local


concertado que sobre la base de una visión de futuro compartida por todos sus
ciudadanos, sus líderes políticos, económicos y sociales, así como de sus
empresas como agentes económicos de la provincia, sea capaz de articular
objetivos, estrategias, recursos financieros, recursos humanos, quehaceres e
intereses de los sectores públicos y privados, y movilizarlos hacia el desarrollo
sostenible y la consecución del bienestar de toda la población iqueña.

Existe por lo demás el requerimiento de disponer del Plan de Desarrollo Local


Concertado de la Provincia de Ica 2020 - 2030, toda vez que este se constituye en
el marco de otros importantes instrumentos de gestión, como son: el Plan
Estratégico Institucional (PEI), el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), el
Plan de Desarrollo Urbano (PDU), el Plan Vial Provincial, el Plan Operativo
Institucional (POI) y los Presupuestos Participativos de la próxima década

El éxito del proceso de planeamiento para la formulación de este instrumento de


gestión dependerá no solo del compromiso y participación activa de la alcaldesa,
sino de la capacidad concertadora y articuladora de todos los aliados estratégicos
de la provincia de Ica que logren en este proceso una coordinación permanente y
continua, para responder a las reales y verdaderas necesidades del ciudadano,
convirtiendo a la municipalidad en un actor clave para el crecimiento sostenible y la
mejor calidad de vida de los iqueños.

En síntesis, el Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Ica 2020 -


2030, permitirá a la Municipalidad Provincial de Ica gestionar mejor y con mayor
impacto social sus recursos, superando en el presente los costos de la
improvisación, así como dinamizar nuestro territorio, dotándole de los elementos
de competitividad que aseguren el progreso económico y social de los iqueños.

2. MARCO NORMATIVO

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
 Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público y su
modificatoria Ley N° 29083.
 Decreto Supremo N°004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
 Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.
 Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de
Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,
aprobada por la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014-
CEPLAN/PCD, modificada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo
Nº 107-2014-CEPLAN/PCD.
 Resolución de Presidencia de Concejo Directivo N° 033-2017-CEPLAN/PDC
que aprueba la Guía para el planeamiento institucional, modificada por
Resolución de Presidencia de Concejo Directivo N° 062-2017-CEPLAN/PDC.
 Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo

3. DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


DE LA PROVINCIA DE ICA 2020 - 2030

Se elaborará el Documento Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Ica, el


mismo que establecerá la visión de desarrollo, los objetivos estratégicos, las acciones
estratégicas, con sus respectivos indicadores y metas, que la Municipalidad Provincial de
Ica, las instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil organizada deberán
implementar en su ámbito de acción los próximos 10 años. Su formulación se efectuará
desde una concepción de desarrollo humano y sostenible, con enfoque en género y gestión
de riesgos de desastres.
3.1. Estructura mínima del plan

El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Ica 2020 – 2030, tendrá los
siguientes contenidos mínimos:

 Análisis situacional del territorio (Diagnóstico prospectivo de la provincia de Ica.


 Variables estratégicas (con indicadores y metas).
 Escenarios: Escenario tendencial y Escenario apuesta (con su la representación
cartográfica del escenario apuesta).
 Visión de desarrollo.
 Objetivos estratégicos (con indicadores y metas).
 Acciones (con indicadores y metas).
 Ruta estratégica.
 Alineamiento estratégico (Articulación y vinculación con el PDRC y el
PEDN)

Adicionalmente, pueden proponerse: ejes estratégicos, políticas, programas y


proyectos estratégicos.

3.2. Ámbito:

El ámbito territorial del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de


Ica 2020 - 2030, abarca las áreas urbanas y rurales actuales de nuestra
provincia y sus Distritos. Ello comprende las áreas urbanas, las áreas de
expansión requeridas para el crecimiento y desarrollo ordenado y armónico de
sus núcleos urbanos, las áreas agrícolas y las zonas de expansión de la
frontera agrícola y las zonas de protección ecológica, las áreas sujetas a
riesgo, así como las zonas turísticas, áreas arqueológicas y de valor histórico
monumental y/o paisajista de su jurisdicción.

3.3. Horizonte temporal

La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Ica,


considera como horizonte temporal a largo plazo, los próximos 10 años, es
decir el año 2,030.

3.4. Del plazo de formulación

En cualquiera de las alternativas 1 y 2 desarrolladas en esta propuesta, el


plazo de formulación se ha previsto en 5 meses.

3.5. De los contenidos del Plan

a) Análisis situacional del territorio (Diagnóstico prospectivo)

Comprende la recopilación de toda la información relevante para el


proceso: caracterizar el territorio, definir las variables estratégicas, los
indicadores con sus respectivas líneas de base y registro histórico, y los
principales actores.

La caracterización del territorio local Consiste en describir, representar


cartográficamente y analizar las características más importantes del
territorio provincial (urbano y rural) a partir de las relaciones entre los
sistemas que a continuación se detallan.

SISTEMAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


Constituido por el conjunto de núcleos de población,
urbanos y/o rurales. Áreas con población vulnerable
(extremadamente pobre, pobre, personas en riesgos
de desastres naturales). Se incluye también dentro de
Sistema poblacional
esta temática el reconocimiento de las áreas ocupadas
por las comunidades campesinas o nativas. Estos
núcleos de población se representan en un mapa
diferenciándolos por su volumen poblacional.
Comprende el conjunto de redes de infraestructuras:
comunicaciones, transportes de viajeros y mercancías,
hidráulicas, redes de abastecimiento (eléctricas, agua,
Sistema relacional saneamiento, energía, gas, telecomunicaciones),
puertos, aeropuertos, entre otros; que relacionan los
núcleos de población entre sí y con el resto del
territorio local.
Constituido por las áreas naturales protegidas, red
hídrica principal, áreas de alto riesgo y zonas de
topografía muy adversa. Estas pueden comprender un
conjunto de áreas con valores ambientales, naturales,
Sistema ambiental
ecológicos, paisajísticos, entre otros, que deben
permanecer fuera la intervención del hombre para
evitar la pérdida de sus valores como un patrimonio
natural.
Constituido por el conjunto de actividades económicas
vinculadas a un espacio territorial determinado, ya
sean estas de carácter primario, industrial, terciario,
administrativo, entre otros. Identificación de las zonas
Sistema productivo de producción agraria (real o potencial), zonas de
utilización minera (real o potencial), áreas turísticas
(reales o potenciales) concentración de actividades
industriales, zonas comerciales y de otros servicios
públicos o privados.
Comprende la infraestructura pública y/o privada
destinada a satisfacer las necesidades de educación,
salud, recreación, deporte, seguridad y protección,
entre otros de los ciudadanos. En este nivel se
Sistema equipamental
encontrarían los hospitales, grandes unidades
educativas, parques metropolitanos o provinciales, etc.
Además se debe identificar las zonas de reserva para
estos equipamientos.
Sistema patrimonial Zonas arqueológicas, centros históricos, lengua,
celebraciones, danzas, música, entre otros. Deberá
describirse su ubicación, el estado en el que se
encuentran, cómo se relaciona con su entorno y su
importancia para el desarrollo de la ciudad.

b) Variables estratégicas (con indicadores y metas).

Se Identificarán las variables estratégicas, para lo cual se obtendrá una


lista de variables inicial a partir de la revisión y análisis de las variables
estratégicas definidas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y de la
información recogida en la caracterización del territorio provincial. A partir
de esta lista se seleccionarán las variables estratégicas para el nivel local,
elaborando a continuación sus indicadores y metas.

Una vez definidas las variables estratégicas, se confeccionará la matriz de


identificación de actores que influyen sobre cada variable estratégica

c) Escenarios: Escenario tendencial y Escenario apuesta (con su la


representación cartográfica del escenario apuesta).

Los escenarios son una herramienta de la prospectiva para visualizar


futuros alternativos. Aporta a la reflexión sobre el futuro del territorio y
ayuda a dar consistencia a la visión y a las propuestas de cambio.

Elaboración del escenario tendencial: Sobre la base del diagnóstico


prospectivo y la proyección de los indicadores actuales se grafica la
situación de la provincia de Ica al 2030, sin el plan.

Formulación del escenario apuesta Para construir el escenario apuesta se


requiere la información del Análisis Situacional del Territorio y las
apreciaciones de la Comisión de Planeamiento Estratégico respecto al
futuro deseado. Para cada variable estratégica se define una situación
deseable y factible en el 2030. Debe sustentarse en la proyección de los
indicadores, así como en la decisión de los actores del territorio. Luego, se
explica cómo desde el presente se llega hasta la situación definida
anteriormente para el conjunto de las variables estratégicas. Esta
construcción toma como base el análisis situacional del territorio y
considera las decisiones de los actores respecto a las variables y sus
efectos

d) Visión de desarrollo de la provincia de Ica al 2030

La visión es la declaración de los actores del territorio sobre el futuro que


aspiran alcanzar en el espacio que habitan, reflejará la situación futura
(2030) descrita en el escenario apuesta; es decir es la “fotografía del
futuro” de la comunidad y cómo se relaciona con su territorio, tiene como
función, junto con el escenario apuesta, direccionar e impulsar el proceso
de desarrollo, por ello debe ser apropiada por todos los actores
responsables, destacando la identidad de la provincia de Ica y se
encuentra constituida por dos elementos importantes: las personas y el
territorio que habitan.

e) Objetivos estratégicos
Se establecerán los logros o cambios que esperamos alcanzar hacia el
2030, en el proceso de ejecución de las acciones estratégicas del Plan, y
en la perspectiva de alcanzar nuestra visión de desarrollo, a continuación
se formularan sus indicadores y sus metas.

f) Acciones estratégicas estratégicos


Las acciones estratégicas son los medios imprescindibles para el logro de
los objetivos estratégicos. Para cada objetivo estratégico se plantearán las
acciones estratégicas relevantes, con sus respectivos indicadores y metas,
que concreten el logro del mismo.

g) Ruta estratégica del PDLC


La ruta estratégica consiste en ordenar los objetivos estratégicos y
establecer una secuencia lógica de sus correspondientes acciones
estratégicas. Para ordenar los objetivos estratégicos, la Comisión de
Planeamiento Estratégico deberá tener en cuenta las políticas nacionales,
y regionales; además priorizar los aspectos que deben mejorarse con
urgencia en los ciudadanos y su entorno. Posteriormente, por cada objetivo
estratégico se ordenarán secuencialmente las acciones estratégicas,
considerado el orden lógico de ejecución, la factibilidad y la importancia de
cada una para el logro de los objetivos estratégicos.

h) Alineamiento estratégico (Articulación y vinculación con el PDRC y el


PEDN)

Tiene por objetivo verificar la articulación del Plan de Desarrollo Local


Concertado de la Provincia de Ica 2020 - 2030, con el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Ica y con el Plan Estratégico de desarrollo
Nacional

3.6. De la metodología de formulación del PDLC:

La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Ica


2020 - 2030 exige la creación o implementación de espacios y técnicas de
participación. Algunos de estos son para grupos amplios, y otros sólo para
determinados grupos de actores. No obstante, son igualmente válidos por el
tipo de aporte que generan para el PDC.

a) De los espacios

 Talleres de trabajo participativo: a efectuarse, mediante grupos de


trabajo y plenarios con los Agentes Participantes del Proceso de Planeamiento
del Desarrollo Local Concertado 2030 en curso.; ello permitirá una mejor
identificación de las necesidades y problemas, de los recursos y potencialidades,
la toma de decisiones consensuadas y respaldadas por la población, así como
una mayor identificación de los vecinos con la gestión de su desarrollo. En total
se realizarán 05 talleres de trabajo:

 Taller de análisis situacional del territorio.


 Taller de construcción del escenario apuesta.
 Taller de definición de la visión y de los objetivos estratégicos.
 Taller de definición de las acciones estratégicas y de la ruta
estratégica.
 Taller de validación y aprobación del plan

 Mesas de trabajo multisectoriales: a realizarse con especialistas


invitados de los diferentes sectores públicos y privados involucrados en el
desarrollo local, los cuales a través de mesas temáticas, coadyuvaran en la
realización de un mejor diagnóstico y una mayor precisión de las propuestas.

 Trabajo de gabinete: que se realizará, complementariamente a los


talleres de trabajo participativo y a las mesas de trabajo multisectoriales, con
profesionales de la Municipalidad Provincial de Ica que tendrán la
responsabilidad de gestionar, monitorear y evaluar el PDLC de la provincia de
Ica 2020 - 2030 y con especialistas en materia de planeamiento, que se
contratarán para tal fin. Este trabajo de gabinete implica la profundización y
perfeccionamiento de las propuestas efectuadas en el proceso participativo de
planeamiento. En este nivel se efectuará:

 El diseño de los talleres de trabajo participativo.


 El diseño de la capacitación en materia de planeamiento y
metodología de elaboración de los planes.
 El análisis y sistematización de la información diagnóstica
proveniente de los talleres de trabajo y la recopilada de otras fuentes
oficiales.
 La sistematización del Plan de Desarrollo Local Concertado de la
Provincia de Ica 2020 -2030.
 La redacción inicial y final del Plan.

b) De las técnicas para la participación:

 Los focus groups: en el caso de un PDLC, generalmente, son


espacios de participación especializada con grupos pequeños, sobre
aspectos específicos, para lo cual es necesario identificar actores
clave. ƒEsta técnica será empleada en el caso de las mesas de trabajo
y en los talleres distritales.

 Las entrevistas: es otra forma de participación, que dependiendo de


la muestra, puede implicar una participación amplia o especializada
con actores clave.
3.7. Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA
FASE PASOS ACCIONES RESPONSABLE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración y aprobación de la
Resolución del Consejo
Municipal que designa a la
SGPPI y
Comisión de Planeamiento
Alcaldía
Organización Estratégico (CPE) y al Equipo
Técnico y aprueba el inicio del
Preparatoria
proceso
Aprobación del plan de trabajo
SGPPI y CPE
por parte de la CPE
Sensibilización y Difusión del proceso de Imagen
transferencia planeamiento Institucional
metodológica Capacitación en planeamiento ET
Revisión de documentos SGPPI
Caracterización del territorio CPE y ET
local Especialistas
Identificación de variables CPE y ET
estratégicas Especialistas
Análisis situacional
Diagnóstica
del territorio
Identificación de indicadores y CPE y ET
línea base Especialistas
CPE y ET
Identificación de actores
Especialistas
Redacción del análisis CPE y ET
situacional del territorio Especialistas
CRONOGRAMA
FASE PASOS ACCIONES RESPONSABLE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del escenario CPE y ET
apuesta Especialistas
Formulación de la visión CPE y ET
Especialistas
Identificación de objetivos CPE y ET
estratégicos Especialistas
Identificación de indicadores
CPE y ET
para los objetivos
Elaboración de Especialistas
estratégicos
la propuesta de
Prospectiva Establecimiento de acciones CPE y ET
la fase
estratégicas Especialistas
estratégica
Identificación de la ruta CPE y ET
estratégica Especialistas
CPE y ET
Establecimiento de metas
Especialistas
Revisión y sistematización de
los productos de talleres y CPE y ET
retroalimentación a la Especialistas
propuesta elaborada
Alineamiento Articulación y
Completar la plantilla de CPE y ET
estratégico vinculación del
articulación entre planes Especialistas
PDLC
Sistematización y Redacción y Redacción del proyecto final CPE y ET
redacción final del aprobación del del PDLC Especialistas
PDLC proyecto final Aprobación del proyecto del
CPE
del PDLC PDLC por la Comisión de
Planeamiento Estratégico
Remisión al CEPLAN SGPPI
CRONOGRAMA
FASE PASOS ACCIONES RESPONSABLE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
La Comisión de Planeamiento
Estratégico envía el proyecto
de PDLC y el Informe técnico CPE / SGPPI
del CEPLAN al Concejo
Aprobación del PDLC Municipal.
El Concejo Municipal
aprueba el Plan de Desarrollo SGPPI y
Local Concertado mediante Alcaldía
Ordenanza
Difusión y publicación SGPPI e Imagen
Difusión documento
del PDLC Institucional
Presentación pública del SGPPI y
PDLC Alcaldía
Envío del PDLC a los actores Alcaldía y
del territorio SGPPI
ALTERNATIVA 1

3.7. De la Modalidad de ejecución presupuestal:


Ejecución directa

3.8. De los recursos humanos

Para garantizar la calidad del proceso de planeamiento y de su producto:


el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ica 2020 - 2030, se
han considerado los siguientes recursos humanos:
 Grupo de base interno de la MPI: constituido por los profesionales y
técnicos que laboran en la Subgerencia de Planeamiento,
Programación e Inversiones quienes serán responsables de:

 Coordinar las labores del grupo de especialistas.


 Administrar y facilitar a los especialistas los espacios, equipos,
medios y materiales necesarios que la Municipalidad provea para
el cumplimiento de su labor de planeamiento.
 Apoyar en lo que este a su alcance en el proceso de
planeamiento concertado y desarrollo de capacidades, en la
recopilación de información, coordinación interinstitucional,
gestión documentaria, convocatorias, capacitación de nivel básico
e intermedio y otras acciones relacionadas al estudio.
 Supervisar el trabajo del grupo de especialistas contratado.
 Monitorear, evaluar y realizar el seguimiento de los instrumentos
de gestión a formularse.

 Contratación de especialistas: para constituir un grupo


multidisciplinario de profesionales expertos en planeamiento
estratégico, que se encargarán de:

 La facilitación de los talleres de trabajo participativo


 La capacitación en los niveles básico para los Agentes
Participantes, las autoridades y funcionarios municipales,
respectivamente.
 La capacitación y acompañamiento, en la forma de modelado,
del personal profesional y técnico de la Municipalidad Provincial
de Ica, que se encargará posteriormente de realizar la labor de
monitoreo, evaluación y seguimiento de los planes referidos.
 Las tareas de gabinete señaladas en el numeral precedente.

A fin de enriquecer el trabajo de planeamiento de este grupo, se


invitará a participar a especialistas de las principales instituciones
públicas y privadas de la provincia, en especial colegios profesionales,
universidad y organismos no gubernamentales de desarrollo.
 Grupo de base interno de la MPI: constituido por los profesionales y
técnicos que laboran en la Subgerencia de Planeamiento,
Programación e Inversiones quienes serán responsables de:

 Coordinar las labores del grupo de especialistas.


 Administrar y facilitar a los especialistas los espacios, equipos, medios
y materiales necesarios que la Municipalidad provea para el
cumplimiento de su labor de planeamiento.
 Apoyar en lo que este a su alcance en el proceso de planeamiento
concertado y desarrollo de capacidades, en la recopilación de
información, coordinación interinstitucional, gestión documentaria,
convocatorias, capacitación de nivel básico e intermedio y otras
acciones relacionadas al estudio.
 Asistir y participar en la capacitación de nivel avanzado, que se
realizará en la Escuela para el Desarrollo u otra, durante la ejecución
del presente proyecto, y posteriormente en la fase de operación y
mantenimiento del mismo.
 Supervisar el trabajo del grupo de especialistas contratado.
 Monitorear, evaluar y realizar el seguimiento de los instrumentos de
gestión a formularse.

El equipo profesional a contratar para la formulación del PDLC de los


siguientes profesionales, siendo:
ITE EQUIPO TÎTULO Y EXPERIENCIA
ROLES Y FUNCIONES
M PROFESIONAL PROFESIONAL
 El análisis situacional del  Ingeniero ambiental o Ing.
Plani sistema relacional y ambiental, Agrónomo y/o Titulo afín,
ficad de la provincia de Ica Colegiado, con no menos de
or  La sistematización del 15 años de experiencia
Estra diagnóstico prospectivo de la profesional.
tégic provincia de Ica, referido a los  Experiencia en la supervisión,
o1 sistemas relacional y ambiental. dirección y/o formulación de
 La formulación de la propuesta estudios, planes y/o proyectos
integral, incluyendo el escenario en el campo del planeamiento
apuesta, la visión de desarrollo, estratégico.
los objetivos estratégicos, las  Experiencia de trabajo en
acciones estratégicas, referidas equipo.
a los a los sistemas relacional y  Haber participado en estudios
ambiental, la ruta estratégica y similares dentro de la Región
la articulación con el PDRC y Ica.
PEDN.  No tener antecedentes de
procesos administrativos y
sentencias judiciales por
acciones administrativas en el
sector público.
 El análisis situacional del  Economista, sociólogo o
sistema poblacional, de la antropólogo, Colegiado, con
provincia de Ica no menos de 10 años de
 La sistematización del experiencia profesional.
diagnóstico prospectivo de la  Experiencia en la supervisión,
provincia de Ica, referido al dirección y/o formulación de
sistema poblacional. estudios, planes y/o proyectos
Plani
 La formulación de la propuesta en el campo del planeamiento
ficad
integral, incluyendo el escenario estratégico.
or
apuesta, la visión de desarrollo,  Experiencia de trabajo en
Estra
los objetivos estratégicos, las equipo.
tégic
acciones estratégicas, referidas  Haber participado en estudios
o2
al sistema poblacional,; la ruta similares dentro de la Región
estratégica y la articulación con Ica.
el PDRC y PEDN.  No tener antecedentes de
procesos administrativos y
sentencias judiciales por
acciones administrativas en el
sector público.
 El análisis situacional de los  Arquitecto o Ing. Civil
Plani sistemas equipamental y Colegiado, con no menos de
ficad patrimonial, de la provincia de 10 años de experiencia
or Ica profesional.
Estra  La sistematización del  Experiencia en la
tégic diagnóstico prospectivo de la supervisión, dirección y/o
o3 provincia de Ica, referido a los formulación de estudios,
sistemas equipamental y planes y/o proyectos en el
patrimonial. campo del planeamiento
 La formulación de la propuesta estratégico.
integral, incluyendo el escenario
 Experiencia de trabajo en
apuesta, la visión de desarrollo,
equipo.
los objetivos estratégicos, las
acciones estratégicas, referidos  Haber participado en
a los sistemas equipamental y estudios similares dentro de la
patrimonial, la ruta estratégica y Región Ica.
la articulación con el PDRC y  No tener antecedentes de
PEDN. procesos administrativos y
sentencias judiciales por
acciones administrativas en el
sector público.
 El análisis situacional del  Economista o Ing. Agrónomo
Plani sistema productivo, de la Colegiado, con no menos de
ficad provincia de Ica 10 años de experiencia
or  La sistematización del profesional.
Estra diagnóstico prospectivo de la  Experiencia en la supervisión,
tégic provincia de Ica, referido al dirección y/o formulación de
o4 sistema productivo. estudios, planes y/o proyectos
Coordinador  La formulación de la propuesta en el campo del planeamiento
del Equipo integral, incluyendo el escenario estratégico.
apuesta, la visión de desarrollo,  Experiencia de trabajo en
3.9. Financiamiento:

El costo de la formulación del PDLC, mediante ejecución directa,


asciende a la suma de Ciento cuarenta y tres mil trescientos treinta y seis
soles y 00/100 (S/. 143,336.00) que será financiado con Recursos
Directamente recaudados.

3.10. Presupuesto aproximado

VALOR
UNIDAD DE
ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN UNITARIO CANT. SUB TOTAL TOTAL
MEDIDA
(s/.)
Materiales y útiles de oficina
2.3.15.11 Tinta para impresora Cartucho 310.00 10 3,100.00
Discos compactos (CD)
2.3.15.11 con funda. Unidad 1.00 200 300.00

2.3.15.12 Papel Bond A1 Unidad 1.00 200 200.00


2.3.15.12 Papel Bond A4 Paquete 12.60 50 630.00
2.3.15.12 Plumones gruesos Caja 22.00 3 66.00
Sub Total 4,296.00
Servicios profesionales y técnicos
2.3.27.25 Sistematización de
Honorario
diagnóstico y 5,0000.00 20 100,000.00
mensual
prospectiva del PDLC
Sub Total 100,000.00
Otros servicios
2.3.22.41 Servicio de publicidad Spot Radial 30.00 168 5,040.00
Servicios de
alimentación de
2 . 3 . 2 7 . 11 5 Ración 12.00 1000 12,000.00
consumo humano
(Almuerzo)
Servicios de
alimentación de
2 . 3 . 2 7 . 11 5 Ración 8.00 1000 8,000.00
consumo humano
(Refrigerio)
Alquiler de local para
2.3.25.11 Alquiler/día 1,000.00 5 5,000.00
ejecución de talleres
Servicio de impresión y encuadernación del PDLC X 300
6,000.00
ejemplares
2.3.22.31 Servicios de mensajería, telecomunicaciones y otros afines 3,000.00
Sub Total 39,040.00
TOTAL 143,336.00
ALTERNATIVA 2

3.7. De la Modalidad de ejecución presupuestal:


Ejecución por contrata de persona jurídica (Empresa proveedora de Servicios)

3.8. De los recursos humanos

Los que determine la Empresa proveedora de Servicios, no pudiendo acreditar


menos de los señalados en la Alternativa 1 y con los mismos perfiles.

3.9. Costo del Servicio

El costo de la formulación del PDLC (a todo costo), mediante ejecución por


contrata, asciende a la suma de Ciento cincuenta mil soles y 00/100 (S/.
150,000.00) que será financiado con Recursos Directamente recaudados.

También podría gustarte