Está en la página 1de 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

SISTEMA ACUSATORIO: ROLES FUNCIONALES Y LOS


LÍMITES DE LOS OPERADORES PENALES

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


I. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.
II. ROL FUNCIONAL Y LIMITES DEL JUEZ PENAL
ROL DEL JUEZ PENAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.
ASPECTOS POSITIVOS DEL CÓDIGO PROCESAL DEL 2004.
ESQUEMA DE LA ETAPA DE JUZGAMIENTO.
EL JUZGAMIENTO.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EN EL JUZGAMIENTO EN EL CÓDIGO
PROCESAL DEL 2004.

CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.

1
INTRODUCCIÓN

La sociedad peruana percibe que la justicia en nuestro país es lenta, ineficaz y


que se siguen procesos ritualistas, engorrosos, fundamentalmente escritos que no
conllevan a la solución oportuna y justa de sus conflictos dejando en muchos
casos una sensación de impunidad y corrupción que incide negativamente en la
imagen institucional del Poder Judicial así como de los otros operadores de
justicia.
Por lo expuesto, debido a las implicancias y los efectos del proceso penal en los
justiciables: imputado - víctima es necesaria como urgente un verdadero cambio
en el sistema procesal penal que vaya más allá de una simple modificación de
normas penales. Este cambio significativo lo representa sin duda el Nuevo Código
Procesal Penal (NCPP) promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 957 y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de julio de 2004.
Con la puesta en vigencia en Nuevo Código Procesal Penal, la justicia se acerca
al pueblo y el pueblo cree en la justicia, cuando ésta no sólo es rápida y
transparente, disminuye notablemente la posibilidad de algún acto de corrupción,
en razón que en el nuevo modelo se encuentran claramente definidas las
funciones de los distintos operadores de la justicia, al Fiscal le corresponde dirigir
la investigación  de principio a fin, con la ayuda y participación de la policía y al
Juez  le corresponde controlar la regularidad de la investigación y juzgamiento, así
como la de sentenciar.
El Nuevo Código Procesal Penal define y separa con total claridad los roles de los
operadores de justicia delimitándose y separándose las funciones de investigación
y juzgamiento; en ese sentido, la investigación queda a responsabilidad del
Ministerio Público que la llevamos a cabo con el apoyo de la policía,
correspondiéndoles a los Jueces únicamente la función de juzgar emitiendo las
correspondientes sentencias.

2
Este código regula el tema del juzgamiento, institución donde vemos el rol
funcional del juez y los limites que el código que ha señalado será el objeto de
nuestra investigación.

SISTEMA ACUSATORIO: ROLES FUNCIONALES Y LOS


LÍMITES DE LOS OPERADORES PENALES

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Nos dice Vélez Fernández1 que en este nuevo cuerpo normativo marca el inicio
del nuevo modelo procesal penal de orientación acusatoria y con ello la
transformación del sistema de justicia penal. Asimismo, implica la uniformidad de
la legislación procesal penal peruana, pues actualmente los procesos penales se
tramitan al amparo de tres Códigos Procesales: Código de Procedimientos
Penales de 1940, Código Procesal Penal de 1991 y Nuevo Código Procesal Penal
D.L 957. 2
Ramo Dávila nos dice por su parte que uno de los ejes que orienta los procesos de
reforma procesal penal, junto a los principios de oralidad, separación de funciones y
contradicción, es el principio económico de la escasez. La justicia penal es un bien
escaso, pues su disponibilidad es limitada como también lo son los medios con que
cuenta el sistema para generarla o administrarla.
Se impone entonces la racionalización de los recursos con que cuenta el sistema y se
plantean dos ideas básicas: la primera es que el sistema no puede investigar todas las
denuncias que recibe, y la segunda es que de todas las causas que ingresan al sistema
solo un porcentaje muy, reducido llegue al juicio oral.
En correspondencia con las dos ideas planteadas, el sistema penal estructura una
serie de controles y filtros que tienen por objetivo: la desestimación de denuncias, la
simplificación de procedimientos y la descongestión de carga procesal, estos controles

1
Vélez Fernández Giovanna Fabiola“El Nuevo Código Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema
procesal peruano” En Justicia Viva. 2006.
2
Mediante Ley N° 28481 publicada el 3 de abril de 2005 se estableció la vigencia de los artículos 39-41 del
NCPP y mediante Ley N° 28671 publicada el 31 de enero de 2006 se estableció la entrada en vigencia de los
artículos 468-471 y el Libro Sétimo “La Cooperación Judicial Internacional” a partir de 1 de febrero de 2006.

3
y filtros se distribuyen a lo largo de todo el procedimiento, pero deben ser más
efectivos y frecuentes en las etapas iniciales del proceso.
Los principios de oralidad, publicidad, inmediación, y contradicción son la base para el
desarrollo del juicio oral como etapa estelar del proceso común, el nuevo código elimina
para esta fase los formalismo innecesarios, una de las manifestaciones de este cambio
se puede apreciar en la introducción de la posibilidad del registro electrónico de
audiencias dado que la oralidad es la nota esencial del juzgamiento se establece que
toda petición propuesta en la audiencia será argumentada oralmente igual que la
recepción de las pruebas y en general, toda intervención de los que participen en ella
quedando prohibido dar lectura a requisitos presentados por tal fin, En esta misma línea
se establecen reglas claras para que las resoluciones sean dictadas y fundamentadas
oralmente durante el transcurso de las audiencias, especialmente cuando se traten de
incidentes promovido durante el juicio.
De allí nuestro interés por exponer la eficacia de su aplicación y su incidencia en el
rol funcional del juez, de acuerdo al nuevo código procesal penal.

IV. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.


OBJETIVOS
CONOCER LOS ALCANCES DEL ROL FUNCIONAL Y LIMITES DEL JUEZ EN
EL SISTEMA ACUSATORIO.
EN QUE MEDIDA LA EFECTIVA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD,
PUBLICIDAD, INMEDIACIÓN, Y CONTRADICCIÓN, INCIDE EN EL PROCESO
PENAL.
JUSTIFICACIÓN.
El viejo modelo inquisitivo se caracteriza por el secreto, la escritura, la falta de
contradicción y la repetición de fases y actos procesales. El modelo acusatorio, en
cambio, se distingue por privilegiar el principio de contradicción y los principios de
inmediación, de oralidad, de legalidad de la actuación y de la prueba, de
publicidad, de presunción de inocencia y de igualdad de las partes y de armas,
además de garantizar el pleno derecho a la defensa desde la investigación

4
preliminar. Se define claramente los roles del Fiscal y del Juez, correspondiéndole
al Ministerio Público la misión de investigar y al Juez la de sentenciar.
El nuevo Código Procesal Penal significa, entonces, reducción en la duración de
los procesos, disminución sustancial del número de procesados en cárcel sin
sentencia, recuperación de confianza en la justicia penal, limitación de la reserva
en los procesos tan sólo a lo estrictamente necesario para evitar la desaparición
de la prueba, terminación anticipada de los procesos en aplicación del principio de
oportunidad y acuerdos reparatorios.
La no repetición de etapas y actos procesales, el rechazo oportuno de los casos
que carezcan de contenido penal, el aseguramiento de víctimas y testigos, así
como de los elementos probatorios mediante una eficiente cadena de custodia.
Además que el investigado tendrá acceso a las pruebas de cargo desde la etapa
de la investigación.
Este nuevo modelo procesal penal, facilita el uso de indicadores de eficacia y
eficiencia que permiten evaluar permanentemente la gestión fiscal; y,
adicionalmente, como expondré luego, un menor costo de los procesos penales.
Estudios realizados en el Ministerio Público han dado como resultado que,
mientras con el actual Código de Procedimientos Penales el 75.8 por ciento de las
denuncias tienen como destino los juzgados penales, con el nuevo Código
Procesal Penal solamente un 13.1 por ciento de las denuncias saldrá de la esfera
del Ministerio Público y pasará a su juzgamiento en el Poder Judicial.
Esta economía procesal no es sólo de plazos y etapas: también lo es en términos
económicos, aunque a primera vista alguien pudiera haber pensado lo contrario.
En efecto, si bien es cierto que la incorporación sucesiva de los distintos distritos
judiciales a la Reforma conllevará un costo en instalaciones, equipos, personal
fiscal y administrativo, capacitación y otros bienes y servicios, es igualmente
verdad, como ya expliqué, que se ahorrarán actos y etapas procesales, muy
particularmente en el Poder Judicial, y en adición en la Policía Nacional.
Al llegar menos casos penales a dicho Poder del Estado y al abreviarse su
participación en cada uno de ellos, éste presentará menores requerimientos
económicos para el funcionamiento de este ámbito penal, con la ventaja adicional

5
de que su menor carga le permitirá juzgar con mayor profundidad las acusaciones
que sean puestas a su consideración. También se requerirán menores recursos
para el sistema penitenciario.

V. ROL FUNCIONAL Y LIMITES DEL JUEZ PENAL.

ROL DEL JUEZ PENAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.


El Nuevo Código Procesal Penal prescribe que la investigación la dirigirá el
Ministerio Público con participación de las Unidades Especializadas de la Policía
Nacional. En esta primera parte de investigación preparatoria, los jueces
intervendrán cuando se requiera la detención preliminar o prisión preventiva del
investigado, embargo o decomiso de pruebas o bienes, autorizar intervención de
correspondencia o comunicaciones.
Conforme al artículo 135 del Código Procesal Penal, el Juez podrá dictar mandato
de detención si concurren los tres requisitos que señala dicho dispositivo y que se
entienden como presupuestos materiales del mandato de detención.
El inciso 1 del artículo 135 del Código Procesal Penal establece que para la
detención se necesitaban suficientes elementos probatorios del delito y de la
vinculación del imputado con el delito.
De esta manera el legislador ha pretendido subsanar las equivocaciones pasadas
de motivaciones del mandato de detención a fin de que la resolución sea
debidamente fundamentada tanto de hecho como de derecho, respecto al delito y
sobre la responsabilidad penal del imputado.
Probar es establecer la verdad y la prueba constituye los diferentes medios de los
que se vale el hombre para llegar a ella.
Entendemos la prueba no solo como una actividad procesal dirigida a obtener la
evidencia jurídica, sino como un medio de comprobación, obtenido en el empleo
de los elementos materiales dados en el proceso.
La prueba tiene por objeto el cercioramiento de los hechos en el curso del
proceso, para decidir el litigio, proporcionar la convicción de la verdad o falsedad
de los hechos afirmados a través del acto probatorio.

6
Así, la Corte Superior de Lima ha resuelto: Que la detención debe dictarse
siempre que la intencionalidad del autor se encuentre dirigida a la comisión del
delito y que se sustente en suficientes elementos probatorios; y Que la
intencionalidad de un hecho denunciado exige analizar las pruebas sustentatorias
recaudadas con la denuncia, la cual en determinados casos no puede sustentarse
a priori. El Juez asume unas funciones, entre otros, de control de garantías de los
derechos fundamentales de los sujetos procesales. Efectivamente, el nuevo
Código Procesal Penal le encomienda el control de la investigación realizada por
el Fiscal, en tanto se cumplan con los plazos y el tratamiento digno y adecuado a
las normas procesales de los sujetos procesales. De modo que la víctima o
imputado que cree se han vulnerado sus derechos procesales en la investigación,
de cuya dirección le compete al Fiscal, puede acudir al Juez para que proceda de
acuerdo a ley. Respecto a la expedición de la sentencia, los juicios cambian
totalmente, se realizan en audiencias continuadas, la propuesta plantea realizar
audiencias en días consecutivos laborables hasta emitir sentencia, los jueces no
podrán programar nuevos juicios hasta que concluyan el que tengan en trámite.
ASPECTOS POSITIVOS DEL CÓDIGO PROCESAL DEL 2004.
El proceso penal común se divide en tres fases: investigación preparatoria, etapa
intermedia y juzgamiento. La primera fase la conduce el Ministerio Público. La
segunda y tercera le corresponde su dirección al Juez. Este modelo de proceso
penal llamado común es el proceso único que contempla el Código Procesal
Penal. Sobre las bondades de este código dice Rosas Yataco 3 que se trata de que
con la incorporación a nuestro sistema penal del sistema acusatorio, con sus
bondades y defectos, constituye hoy por hoy un modelo procesal penal que
introduce y respeta los principios procesales que tanto se pregona. De modo que
era inevitable insertar este sistema, de lo contrario el colapso en la justicia penal
peruana se va agudizar. Ahora depende de los operadores de justicia penal para
que esto funcione, el Juez controlando que se respeten las garantías y derechos

3
Rosas Yataco Jorge El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Procesal Penal. Fiscal Provincial
Coordinador de Huaura. Recuperado el 29 de Mayo del 2008 en la pagina web
http://www.mpfn.gob.pe/ncpp/files/dfbaaa_articulo%20dr.%20rosas%20yataco.pdf.

7
de los sujetos procesales; el Fiscal controlando y conduciendo el trabajo policial; y,
la defensa a la expectativa del cumplimiento del debido proceso.
El vocal supremo Antonio Pajares4 aseguró que la implementación del Nuevo
Código Procesal Penal, es la mejor muestra, de que una reforma judicial sostenida
en recursos y en la cooperación política sólida con la justicia, provoca resultados
sumamente destacables. Señaló que desde la entrada en vigencia del Nuevo
Código Procesal Penal en la Corte Superior de Justicia de Huaura se ha producido
una notoria disminución de las quejas formuladas contra los magistrados penales.
Basta destacar que durante julio de 2005 a junio de 2006 se presentaron 58
quejas, mientras que de julio de 2006 a junio de 2007 sólo se formularon 6 quejas.
Pajares dijo que se ha producido una reducción del 89.65 por ciento del número
de quejas presentadas contra la magistratura penal de Huaura. Este hecho revela,
pues, de modo patente una mayor confianza ciudadana, y asimismo, en su
eficiencia para resolver las causas sometidas a su competencia.
La Exposición de Motivos del Anteproyecto de Código Procesal Penal de abril de
2004 señalaba que “Son varias las razones que justifican que nuestro país cuente
con un nuevo Código Procesal Penal. Desde un punto de vista del derecho
comparado casi todos los países de nuestra región cuentan hace ya algunos
años con códigos de proceso penal modernos; es el caso de Argentina, Paraguay,
Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador y
Ecuador. Esta tendencia en la legislación comparada tiene su razón de ser en la
necesidad de que los países de este lado del continente adecuen su legislación a
los estándares mínimos que establecen los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención
Americana de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos). En el orden interno la opción asumida por la Constitución de 1993 al
otorgarle la titularidad de la persecución penal al Ministerio Público obliga adecuar
el proceso penal a dicha exigencia constitucional.

4
Pajares Antonio Declaración en la ceremonia de entrada en vigencia del nuevo código procesal penal en
Tacna, dadas el 1 de Abril del 2008. Recuperado el 29 de Mayo del 2008, en la pagina web del poder
judicial: http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?opcion=detalle&codigo=6527

8
ESQUEMA DE LA ETAPA DE JUZGAMIENTO.
Presentamos un esquema de la etapa de juzgamiento del código procesal del
2004.

9
EL JUZGAMIENTO.
Es la segunda etapa del proceso penal ordinario, que está constituida por debates
orales que se llevan a cabo ante la Sala Penal para concluir con la sentencia que
pone fin al proceso.
En el Juicio Oral, la actividad jurisdiccional y de los sujetos del proceso se
concentra en el análisis técnico-científico, en el debate sobre todos y cada uno de
los elementos probatorios recogidos durante la primera etapa del proceso, así como
los incorporados con posterioridad.
El juicio oral es la etapa del proceso penal en la cual el acusado es propiamente
juzgado con base en las pruebas recogidas en la etapa de la instrucción.
El Código de Procedimientos Penales instituyó un conjunto de reglas en ambos
ámbitos del procedimiento del juicio oral que la realidad demostró eran
insuficientes, equivocadas y, hasta cierto punto, disfuncionales y lesivas a los
principios procesales de contradicción y acusatorio, y al principio procedimental de
oralidad.
Concluido el juicio oral se produce la sentencia, que puede declarar culpable o
inocente al acusado. Si lo considera culpable lo pena y la persona involucrada
pasa a ser un reo. Condenado en primera instancia, el reo puede impugnar su
sentencia y recurrir a una segunda instancia que será definitiva. Hasta
inmediatamente antes de la primera sentencia, la persona involucrada está
protegida por el mandato constitucional que dispone lo siguiente: «Toda persona
es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad».
La etapa del juicio oral, enseña Giovanni Leone 5, abarca aquel conjunto de
actividades que se despliegan desde el inicio de las formalidades de apertura
hasta el final de la discusión. El debate oral es considerado, según el mismo
autor, una garantía con referencia a las sentencias de condena. La
esencialidad e indefectibilidad del juicio se expresa en el hecho de que: a) no

5
Citado por San Martín Castro.

10
es posible pronunciar una sentencia de condena sin debate (sí es posible, en
cambio, una decisión favorable al imputado sin debate: Sobreseimiento,
absolución del ausente en nuestro derecho); y, b) con relación a la sentencia
condenatoria, el debate se constituye en una garantía, tanto para el imputado
que de esta forma puede desplegar el máximo de su actividad defensiva,
cuanto para la sociedad que queda satisfecha en su ansia de justicia por el
libre y amplio despliegue de todas las actividades de las partes.
En rigor, el juicio oral se integra por un conjunto de actos formalmente
regulados y ordenados conforme a un método dialéctico en función de una
lógica jurídica: proposición, prueba y discusión de las cuestiones a decidir, de
manera tal que se manifiesta en toda su amplitud el contenido del proceso. Es,
pues, una reunión concentrada de las En tanto que es allí donde se resuelve
de modo definitivo el conflicto social que subyace y da origen al proceso
penal no puede sino ser el centro del proceso penal.
En esta etapa, las sesiones son el escenario donde se practican las pruebas
de cargo y de defensa; allí tienen lugar, tanto los planteamientos definitivos de
acusación y de defensa, basados en las pruebas prácticas, cuanto los debates
jurídicos sobre los hechos penales. Es de insistir, que su primacía e
importancia trascendental, por encima de las otras etapas procesales,
consiste en que en la audiencia se someten a enjuiciamiento las conductas
penales y que, tras el debate, el órgano jurisdiccional, juzgando, dicta sentencia.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EN EL JUZGAMIENTO EN EL CÓDIGO
PROCESAL DEL 2004.
PRECEPTOS GENERALES.
Con el Código de procedimientos vigente que data de 1940, no hay plazos para la
investigación policial, tampoco hay límites para la investigación fiscal, la
investigación judicial dura de 4 a 8 meses y el fiscal no tiene voz en el juicio oral el
mismo que se puede demorar entre 3 y 7 años. Con el nuevo Código, en cambio,
se elimina la etapa de la investigación policial y las pesquisas pasan a estar a
cargo de un fiscal, se crean además tres etapas en la investigación del caso
(preliminar, preparatoria y de saneamiento del proceso), para las cuales hay un

11
plazo máximo de sólo 200 días; en el juicio oral además interviene el fiscal de
manera activa.
El juzgamiento se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad
de armas. Esta fase la conduce el Juez y permite que el Fiscal sustente su
acusación, permitiendo asimismo que la defensa pueda contradecir dicho
argumento en un plano de igualdad procesal, equilibrando la balanza,
demostrando el juzgador su absoluto respeto y cumplimiento al principio de la
imparcialidad. Manuel JAÉN VALLEJO6 explica que aparte de la oralidad e
inmediación, el principio de contradicción, inherente al derecho de defensa, es otro
principio esencial en la práctica de la prueba, al permitir a la defensa contradecir la
prueba. El profesor MIXAN MAS 7 ha señalado que el contradictorio en audiencia
se concreta –entre otras modalidades- poniendo en conocimiento de los demás
sujetos procesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos;
por ejemplo, la oportuna y eficaz práctica del principio del contradictorio entre el
acusador y el acusado hace necesario que éste tenga un defensor versado en las
ciencias penales, para que le oriente adecuadamente durante la audiencia y
pueda contraponer argumentos técnicos jurídicos a los que esgrima el acusador.
Finalmente, Kai AMBOS8 ha referido que según la concepción moderna, la
igualdad de armas exige que las partes puedan presentar el caso bajo condiciones
que no impliquen ninguna posición desventajosa respecto de la contraparte. Ello
depende tanto de la apariencia exterior como de la elevada sensibilidad respecto
de una equitativa administración de justicia.
Precisa él articulo 355, que el juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza
sobre la base de la acusación. Sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas
por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos
aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su
desarrollo se observan los principios de continuidad del juzgamiento, concentración

6
Jaén Vallejo Manuel Los principios de la prueba en el proceso penal, Colombia 2000, p.21
7
Mixan Mas Juicio Oral, Trujillo. Editorial Marsol. 1996, p.99
8
Kai AMBOS Principios del proceso penal europeo, Bogota editorial Temis. 2005, p. 67

12
de los actos del juicio, identidad física del juzgador y presencia obligatoria del imputa-
do y su defensor.
A diferencia de otros países9, en el Perú nuestra Constitución no ha consagrado, literalmente,
el derecho a un juicio previo; por el contrario, lo más cercano a este lo encontramos en el
artículo 139, inciso 10) que plasma el principio de no ser penado sin proceso judicial, él cual
conlleva que ninguna persona sea afectada o sancionada si antes no se inició, tramitó y
concluyó el proceso o procedimiento correspondiente, garantizando su intervención o
participación10. Sin embargo, esta omisión ha sido suplida en el artículo I inciso 2) del Titulo
Preliminar del Código Procesa: Penal del 2004 (en adelante NCPP, publicado en julio del 2004,
que ha entrado en vigencia en los distritos judiciales ce Huaura y La Libertad), el cual
establece que: "Toda pegona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este código"'. Al respecto, este derecho
al juicio previo ha sido desarrollado en los artículos 356 y siguientes del NCPP, a través de
la denominada fase procesal: juzgamiento (o juicio oral'}, cuyo objetivo es la demostración de
la acusación penal a través de la actuación y análisis de los medios probatorios; Siendo,
dentro de un modelo acusatorio, la etapa central del proceso (penal). Frente a ello, en
el presente artículo analizaremos cómo, procedimentalmente, se ha estructurado el juicio
oral en el nuevo Código Procesal Penal.
Todo proceso judicial, entre ellos el penal, denota un marco de discusión de un
conflicto de intereses. El principio del proceso penal como marco de discusión de un
conflicto de intereses ha sido recepcionado en algunas legislaciones. Así, en el Código
Procesal Penal de Costa Rica (1996) en su artículo 7, precisa que: "Los tribunales deberán
resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho, de conformidad con los principios con-
tenidos en las leyes, en procura de contribuir a restaurar la armonía social entre sus
protagonistas". Proyecto de Código de Procedimientos Penales para el Estado libre y
Soberano de Oaxaca (México), en su articulo I (Titulo Preliminar) acota que: "La finalidad del
9
Por ejemplo, la Constitución Argentina, en el artículo 18, establece que: "Ningún habitante podrá ser condenado sino en
virtud de juicio previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso" Binder comenta que unos lo han interpretado como la
exigencia de una sentencia previa, en el sentido de que no puede existir una condena que no sea el resultado de un juicio
lógico; sin embargo, para el jurista argentino la norma constitucional se refiere al juicio como institución política-cultural
(concretamente, juicio oral). Cfr. BINDER, Alberto, "introducción al Derecho Procesal Penal", Editorial Ad Hoc. Buenos
Aires, 1993. Págs. 111-112.
10
Bustamante Alarcón, Reynaldo. "Derecho a no ser sancionado o afectado sin previo proceso o procedimiento". En: La
Constitución Comentada. Tomo II Editorial Gaceta Jurídica. Lima. 2005. P. 546.

13
proceso penal es el establecer la verdad procesal, garantizar la justicia en la aplicación del
derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito, para contribuir a
restaurar la armonía social entre sus protagonistas, en un marco de respeto irrestricto a los
derechos de las personas reconocidos en las Constituciones Federal y Local, en los tratados
internacionales ratificados por el país y en las leyes".
En efecto, el delito, como fenómeno jurídico, genera un conflicto de intereses; es
decir, al hablar de delito debemos de pensar que detrás de ello hay una víctima y un
responsable, y ambos persiguen intereses que esperan ser amparados por la justicia
penal. Indica Benavente Chorres11 que se aparta de aquella corriente que postula que el
conflicto de intereses es entre el presunto autor y el Estado: y por el contrario, nos acercamos
a aquellos postulados que personalizan el conflicto entre ofensor y ofendido, dentro del marco
de un proceso penal acusatorio con tendencia adversarial 12.
Así, la víctima tiene los siguientes intereses: a) que se imponga una sanción al
responsable del delito (pretensión punitiva, la cual, será llevada por el Ministerio
Público -dado que el delito también genera daño al interés público- al órgano
jurisdiccional a través del proceso penal); y b) que se reparen los daños y perjuicios
que ha sufrido (pretensión resarcitoría, que la puede sustentar directamente en el
proceso penal sí se constituye en actor civil). Por su lado, el presunto responsable
tiene como interés la declaratoria de su inocencia de los cargos que se le han
formulado en su contra, o al menos, recibir una sanción atenuada.
Frente a esta lucha de intereses, son, valga la redundancia, los interesados los
llamados a impregnar del dinamismo necesario, a fin de que el órgano jurisdiccional
falle a favor de alguno de ellos. Si trasladamos ello al proceso penal, son, entonces,
las parles las llamadas a impregnar de dinamismo la actividad procesal:
Investigadora y de probanza, tendiente al amparo de sus intereses o pretensiones. Ya
no sería el juez el centro del proceso, sino las partes.

11
Benavente Chorres Hesbert EL Juicio Oral en el Nuevo Código Procesal penal En Revista Actualidad
Jurídica N° 156 Lima Gaceta Jurídica. 2007. p. 25.

12
Al respecto, véase: BOVINO, Alberto. "La participación de la víctima en el proceso penal". En: Problemas de Derecho
procesa/ penal contemporáneo. Editores Del Puerto. Buenos Aires -Argentina, 1996. Págs. 96 y sgts. CRISTHIE. Nils. "Los
conflictos como pertenencia". En: De los delitos y de las victimas. Editorial Ad - Hoc. Buenos Aires -Argentina, 1992.
Págs. 169 y sgts.

14
En ese contexto, el proceso penal debe estructurarse en momentos de postulación
de las pretensiones opuestas, contradicción, probanza, solución e impugnabilidad
de la decisión que resuelve el conflicto de intereses surgido a consecuencia de la
presunta comisión de un ilícito penal. Al respecto, opinamos que la fase de
investigación preparatoria es la llamada a cumplir el momento de postulación de las
pretensiones, dado que, persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar su defensa. En cambio, la fase de ~ juzgamiento es la llamada a
cumplir con los momentos de contradicción, probanza y solución del conflicto de
intereses, dado que en la misma se recibe en forma inmediata, directa y simultánea
todas las pruebas que van a dar fundamento a la discusión y a la posterior sentencia'
La centralidad del juicio oral radica en que las partes podrán argumentar y probar sus
pretensiones frente ya no ante un juez de control o garante (cuya actuación opera en la
fase de investigación), sino ante el juez de conocimiento, quien está potestado a
resolver el conflicto suscitado. Como señala Binder, el juicio es la etapa principal del
proceso penal porque es allí donde se resuelve o redefine de un modo definitivo
-aunque revisable- el conflicto social que subyace y da origen al proceso penal13.
Pero, el considerar al juicio oral como la etapa principal del proceso también se debe al
haz de principios y garantías que le envuelven a fin de lograr una calidad de
información al juzgador que le permita resolver la litis puesta a su conocimiento. Por
calidad de información se entiende aquel conjunto de datos filtrados, seleccionados,
depurados, tendientes a probar, por un lado, si se ha cometido o no un ilícito penal, y
por otro lado, la determinación de las consecuencias punitivas, y si fuese el caso,
civiles generadoras del delito; Información que es percibida por el juzgador de manera
inmediata e imparcial, a través de una actividad contradictoria de las partes y con pleno
respeto a la presunción de inocencia y en presencia de la comunidad. En ese sentido,
la inmediación, la contradictoriedad, la imparcialidad, el principio de inocencia y la
publicidad son el conjunto de principios que al operar en el juicio oral permitirán que el
juzgador obtenga una información de calidad, confiable, que permita fundar su
decisión en torno al conflicto suscitado entre el ofensor y el ofendido.

13
BINDER, Alberto. Ob. cit. Pág. 233.

15
LA PREPARACIÓN DEL DEBATE.
La preparación del juicio o debate oral gira en torno a dos aspectos; subjetivo y objetivo.
En lo referente a lo subjetivo, esta comprende la delimitación del órgano juzgador, así
como la concurrencia de las partes a la audiencia. Sobre lo primero, nuestro código
distingue dos órganos juzgadores: colegiado (compuesto por tres miembros) y uniperso-
nal. El colegiado conocerá materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley,
en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años, en los demás
casos, son de competencia de los juzgados penales unipersonales.
En lo referente a la concurrencia de las partes, el NCPP ha señalado que la audiencia no
podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su defensor (art. 367). Cuando son
varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la audiencia se iniciará con los
asistentes, declarándose contumaces a los inconcurrentes sin justificación. Igual trato
merecerá el acusado que injustificadamente deje de asistir a la audiencia.
En lo atinente a cuestiones objetivas, se tiene lo referente al lugar de juzgamiento,
instalación de la audiencia y ubicación de las partes en la misma. Con relación al primero,
el NCPP ha dispuesto que el Juzgamiento tendrá lugar en la Sala de Audiencias que
designe el Juzgado Penal, salvo que, por razones de enfermedad u otra causal justificada
sea imposible la concurrencia del acusado a la Sala de Audiencias, el juzgamiento podrá
realizarse en todo o en parte en el lugar donde este se encuentre, siempre que su estado
de salud y las condiciones lo permitan.
Por otro lado, la audiencia solo podrá instalarse con la presencia obligatoria del juez penal
o, en su caso, de los jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del fiscal y del
acusado y su defensor. La inasistencia de las demás partes y de los órganos de prueba
citados no impide la instalación de la audiencia.
Señala el artículo 367° sobre la concurrencia del imputado y su defensor. Que: 1.
La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su defensor. 2.
La citación al imputado con domicilio conocido y procesal, será requerido para su
concurrencia al juicio bajo apercibimiento de ser declarado contumaz. 3. Si es un
solo acusado o siendo varios ninguno concurra a la apertura de la audiencia, sin
justificar su inasistencia, se señalará nuevo día y hora, sin perjuicio de declararlos
contumaces. 4. Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la

16
audiencia se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a los
inconcurrentes sin justificación. Igual trato merecerá el acusado que injustificada-
mente deje de asistir a la audiencia. 5. En caso que el acusado ausente o
contumaz sea capturado o se presente voluntariamente antes de que se cierre la
actividad probatoria, se la incorporará a la audiencia se le hará saber los cargos
que se le atribuyen y se le informara concisamente de lo actuado hasta el
momento. 6. El imputado preso preventivo, en todo el curso del juicio,
comparecerá sin ligaduras ni prisiones, acompañado da los afectivos policíacas
para prevenir el riesgo da fuga o de violencia. En casos o ante circunstancias
especialmente graves, y de acuerdo al Reglamente que, previa coordinación con
el Ministerio del Interior, dicte el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, podrán
establecerse mecanismos o directivas de seguridad adecuadas a las circuns-
tancias.
Sobre el lugar del juzgamiento señala el artículo 368, 1. El Juzgamiento tendrá
lugar en la Sala de Audiencias que designa el Juzgado Peral. 2. Cuando por
razones de enfermedad u otra causal justificada sea imposible la concurrencia del
acusado a la Sala de Audiencias, el juzgamiento podrá realizarse en todo o en
parte en el lugar donde esta se encuentre, siempre que su estado de salud y las
condiciones lo permitan. 3. El órgano de gobierno del poder Judicial
establecerá las causas con preso preventivo que se realizarán en los locales o
sedes judiciales adyacentes o ubicados dentro de los establecimientos penales,
garantizando siempre la publicidad del juicio y que existan las condiciones
materiales para su realización.
EL DESARROLLO DEL JUICIO.
El nuevo Código Procesal Penal precisa que el fiscal inicia el juicio oral
exponiendo brevemente los cargos de su acusación, siendo posible la
conformidad del acusado con los términos de ésta, lo cual permitiría la conclusión
anticipada del proceso. También se prevé la acusación complementaria, cuando
aparezca nuevo hecho o circunstancia con caracteres de delito. Así, se faculta la
variación de la calificación jurídica e inclusive se establece el retiro de la
acusación. El juicio oral deberá desarrollarse bajo el principio de contradicción, lo

17
que requiere que el representante del MP conozca plenamente del caso para
sustentar debidamente su posición de parte acusadora.
De acuerdo al nuevo código procesal penal, se indica en el artículo 371° sobre la
Apertura del juicio y posición de las partes:
1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad
específica del juicio, él nombra y los demás datos completos de identidad personal
del acusado, su situación jurídica, el delito objete de acusación y el nombre del
agraviado.
2. Arto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de sus
derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no
declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá solicitar
ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o
declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado en todo
momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice la
audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes de
responder a las preguntas que se le formulen.
Sobre la Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio, indica el artículo
3729
1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le
preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de responder, el
acusado también podrá solicitar por sí o a través de su abogado conferenciar
previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo

18
efecto se suspenderá por breve término. La sentencia se dictará en esa misma
sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más de cuarenta y ocho
horas, bajo sanción de nulidad del juicio.
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un
cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado a todas
las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción, establecerá la
delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la
reparación civil, y determinará los medios de prueba que deberán actuarse.
4. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de ellos,
con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este articulo y se
expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos.
5. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo, se
dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la
descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o resulta
manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa la
responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en que proceda. No
vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto de la reparación civil, siem -
pre que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado expresamente
la cuantía fijada, por el Fiscal o que ha sido objeto de conformidad. En este caso,
el Juez Penal podrá fijar el monto que corresponde si su imposición resultare
posible o, en todo caso, diferir su determinación con la sentencia que ponga fin al
juicio.

19
CONCLUSIONES
- El sistema adoptado por nuestra legislación en materia procesal penal es
un sistema mixto. Hasta antes de la dación del Decreto Legislativo Nº 959
publicado el 17 de agosto de 2004 que introdujo importantes
modificaciones al Código de Procedimientos Penales de 1940, impulsando
la oralidad en las audiencias, se puede sostener que el juicio oral era
meramente simbólico.
- El modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar los
principios básicos de un proceso penal respetuoso de los derechos
humanos y protector de la seguridad ciudadana. Se propone en el NCPP el
modelo acusatorio.
- Asimismo, se destaca la separación entre las funciones de persecución
penal a cargo del Ministerio Público y la Policía Nacional, de las funciones
de juzgamiento y decisión a cargo de Poder Judicial.
- Por otro lado, recoge el mandato constitucional de garantía de los
derechos fundamentales de la persona y busca equilibrio entre ese
mandato y la facultad del Estado para perseguir el delito.
- El proceso se configurará como una contienda entre partes iguales frente a
un juez imparcial.
- Finalmente, el modelo procesal penal pretende instaurar un juicio oral,
público y contradictorio como el centro del nuevo proceso penal , basado
en las garantías a los derechos fundamentales y el debido proceso.
- Cabe señalar que el nuevo Código Procesal Penal establece que el fiscal
se encargue únicamente de la investigación y ya no el juez como era
antes. Además determina el plazo para las indagaciones, es decir 24 horas
para un caso sencillo y hasta 150 días para uno complejo, lo que permite
acelerar los procesos judiciales y más adelante reducir la carga procesal.
- En suma, la fase de juzgamiento no debe ser considerada como una etapa más
del proceso penal, sino la principal, porque en ella se producirá tanto la prueba

20
como la decisión destinada a resolver un conflicto de intereses generado por la
presunta comisión de un ilícito penal.
BIBLIOGRAFIA
 Vélez Fernández Giovanna Fabiola“El Nuevo Código
Procesal Penal: La necesidad del cambio en el sistema procesal peruano”
En Justicia Viva. 2006.
 Rosas Yataco Jorge El Sistema Acusatorio en el Nuevo
Código Procesal Penal. Fiscal Provincial Coordinador de Huaura.
Recuperado el 29 de Mayo del 2008 en la pagina web
http://www.mpfn.gob.pe/ncpp/files/dfbaaa_articulo%20dr.%20rosas
%20yataco.pdf.
 Pajares Antonio Declaración en la ceremonia de
entrada en vigencia del nuevo código procesal penal en Tacna, dadas el 1
de Abril del 2008. Recuperado el 29 de Mayo del 2008, en la pagina web
del poder judicial: http://www.pj.gob.pe/noticias/noticias.asp?
opcion=detalle&codigo=6527
 Jaén Vallejo Manuel Los principios de la prueba en el
proceso penal, Colombia 2000
 Mixan Mas Juicio Oral, Trujillo. Editorial Marsol. 1996.
 Kai AMBOS Principios del proceso penal europeo,
Bogota editorial Temis. 2005.
 BINDER, Alberto, "introducción al Derecho Procesal Penal",
Editorial Ad Hoc. Buenos Aires, 1993.
 Bustamante Alarcón, Reynaldo. "Derecho a no ser sancionado
o afectado sin previo proceso o procedimiento". En: La Constitución Comentada.
Tomo II Editorial Gaceta Jurídica. Lima. 2005.
 Benavente Chorres Hesbert EL Juicio Oral en el Nuevo
Código Procesal penal En Revista Actualidad Jurídica N° 156 Lima Gaceta
Jurídica. 2007.

21
 BOVINO, Alberto. "La participación de la víctima en el proceso
penal". En: Problemas de Derecho procesa/ penal contemporáneo. Editores Del
Puerto. Buenos Aires -Argentina, 1996.

22

También podría gustarte