Fase de Planeación
Actividad 6
Evidencia 4
Por:
Juliana Moreno Plazas
Tabla de contenido
1. Introducción 3
2. Justificación 4
3. Objetivo general 5
3.1 Objetivo general 5
3.2 Objetivos específicos 5
4. Canales de Distribución 6
5. Aspectos Logísticos de los Canales de Distribución. 13
6. Conclusiones 23
7. Bibliografía 24
1. Introducción
Todos los negocios o empresas que se encuentran en cualquier parte de mundo tienen
como fin fabricar productos los cuales son necesarios para otros (clientes) y el hacerlos
llegar a ellos a sus instalaciones o donde ellos lo requieran es un proceso al cual se le
debe poner mucho cuidado ya que la satisfacción del cliente es lo primordial del
negocio, pues de allí parte la razón de las empresas o negocios, para esto se debe
realizar un estudio muy bien de cómo se hará para hacer llegar su producto al final, una
forma es realizar un estudio, si el producto se le puede entregar una vez ha sido
fabricado, o debe tener ayuda de un tercero para que también los entregue al cliente.
2. Justificación
Para la carrera de Tecnología en Gestión Logística, tener conocimiento de todos los
canales de distribución y como se pueden manejar para la entrega o el recibo de
mercancías de una empresa a otra empresa es muy importante ya que esto puede
generar incrementos en los ingresos de las empresas, el saber que lo puede tener
directamente del fabricante y que si se encuentra en otro lugar debe utilizar
intermediarios para que pude entregar o recibir su producto, utilizar las tecnologías que
se presentan en esto momentos que años atrás no existían, utilizar las tecnologías ya
que aun por ser que el producto sea fabricado en el exterior, lo puede tener a la mano
en el momento que sea necesario.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
Estudiar que son los canales de distribución y los aspectos que los conforman a nivel
nacional
4. Canales de Distribución
1. “CANALES DE DISTRIBUCIÓN, ¿CUÁL ES EL ADECUADO PARA TU
NEGOCIO?
FacebookTwitterLinkedInWhatsApp
¿Cómo llegan nuestros yogures favoritos a nuestro supermercado habitual?, ¿y
cómo llega ese vestido que encargué por internet hasta mi casa? Mediante
numerosos agentes participantes en la distribución y comercialización de productos.
Se trata de un sistema perfectamente engranado para poner en contacto fabricantes
y consumidores, pero ¿qué canal es el más adecuado para mi empresa?
Los canales de distribución son el conjunto de medios que utiliza la empresa para
hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el cliente final. Sin embargo,
según indica el docente de nuestro Máster Oficial Online en Dirección y Gestión en
Marketing Digital y Social Media, Nacho Somalo, antes de que el consumidor pueda
hacerse con el producto, éste debe atravesar tres etapas previas en el ciclo de
venta:
Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta dónde pueda adquirir nuestro
producto (físico o virtual).
Te puede interesar: El comercio online es el claro ganador del confinamiento
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los
canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a
las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el acercamiento entre
fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes
distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los
podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay
muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos
de canales de distribución:
-Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su
producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de
productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
-Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas
distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo,
dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de
participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente
final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce
conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste
al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y
es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de
costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc.
Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su
comercialización.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Cuando un fabricante desarrolla un producto, «debe decidir en el marco de su
estrategia por qué canales de distribución se venderá el producto», matiza Nacho
Somalo. Por ejemplo, si producimos una leche maternizada, podríamos optar por
venderla en grandes cadenas de distribución (tipo Carrefour) o en farmacias.
«Obviamente, elegir uno u otro canal tiene muchas implicaciones. En el ámbito
digital sucede lo mismo. Hay diferentes alternativas según el sector y el público
objetivo al que se dirija. Cada producto requiere un análisis ad hoc de su estrategia
de distribución», explica el docente de ENyD. Aquí definimos las más importantes:
-Estrategia exclusiva: la venta se realiza a través de un único intermediario. Éste se
compromete a realizar un mínimo de ventas de dicho producto y a no distribuir los
de la competencia.
-Estrategia selectiva: la distribución se lleva a cabo mediante un número limitado de
intermediarios. La selección se hará en función del sector, prestigio del agente,
importancia, posición en el mercado, etc.
-Estrategia intensiva: la venta se realiza a través de múltiples agentes con el objetivo
de situar el producto en el mayor número de comercios posibles. Es propia de los
bienes de consumo frecuente.
Se puede recurrir a los canales directos, cuando el fabricante suministra los bienes
directamente al consumidor final y no utiliza intermediarios. Aquí las funciones de
comercialización son llevadas a cabo por el mismo fabricante.
Los canales proporcionan tiempo, lugar y utilidad. Hacen que el producto esté
disponible cuando, donde y en las cantidades que tu cliente desee. Pero además de
estas funciones transaccionales, los canales de comercialización también se
encargan de llevar a cabo las siguientes funciones:
Directo.
Indirecto.
Selectiva.
Intensiva.
Industrial.
Canal directo
Por ejemplo, imagina por un momento las dificultades que un productor de jabón,
horquillas, pasta de dientes, betún de zapatos, cigarrillos, bebidas, etc. tendrá para
vender los productos directamente a los consumidores.
Canal indirecto
Los bienes industriales que viajan desde el lugar de producción, hasta los
consumidores finales, se conocen como canales de distribución industrial.
Aquí hay menos intermediarios y con un canal más cortó. Sin embargo, en este
canal, existen sub-canales que son de mucha utilidad para que esta vía funcione de
forma eficiente:
Por tanto, el usuario industrial quiere tratar directamente con el fabricante para
obtener información técnica completa sobre los productos. Es así como el
intermediario se desentiende de los canales de distribución.”
Para definir los canales de distribución se tomara JER SA, esta empresa presta
servicio de pago de servicios públicos, juegos de azar como chance y loterías, al
igual el servicio de giros a nivel nacional, el cual puede presentar varios canales de
distribución para poder prestar sus productos y servicios lo puede realizar directa o
indirectamente, directamente lo realizar con los puntos de venta que tiene en cada
una de las poblaciones de Boyacá, con los loreros que van a pie y con su aliados en
otros departamentos de Colombia y prestar sus servicios, e indirectamente lo realiza
con las franquicias a las cuales le permite prestar los servicio a los cliente en
nombre de ellos, en esta empresa se ve claramente que puede los tipos de
distribución que se pueden utilizar en el momento de ofrecer el producto a los
clientes.
5. Aspectos Logísticos de los Canales de Distribución.
Canal doble
Este canal de distribución es parecido al canal de distribución largo, solo que en este
necesitamos de un agente que es participa en la comercialización del producto, un
ejemplo claro las serían las agencias de viajes o franquicias.
Para una persona que estudia gestión logística es muy importante aprender sobre los
canales de distribución porque estos es muy importante la forma en que una empresa
distribuye su producto o servicio, al escoger el tipo de canal que mejor se adapta a sus
necesidades la empresa ve la forma en que más ahorre presupuesto, tiempo y cumpla
con su objetivo inicial que es que su producto llegue al mercado, ya sea de forma
directa o por medio de terceros, estos pueden ser los minoristas o mayoristas, como
vemos los canales de distribución le dan a la empresa la forma para escoger como
ofrecer su producto al mercado, algunas empresas optan por hacerlo ellas mismas, se
evitan intermediarios y de esta forman se ahorran presupuesto y van directamente a
sus clientes, estas empresa que utilizan este canal de distribución se encargan del
trasporte del almacenaje y bodegaje del producto hasta llevarlo directamente a su
cliente, el otro canal de distribución indirecto si necesita de un tercero para que su
producto llegue al mercado en algunos casos de un agente o de un mayorista, lo que la
empresa busca como tal es que todo el proceso que ha realizado para crear un
producto desde la etapa inicial que fue su fabricación hasta la etapa final de su entrega
lleve la misma calidad en todo su proceso logístico, por eso es muy importante no solo
la fabricación sino también la distribución del producto, por eso como tanto la empresa
como su personal deben estar al tanto de que proceso o canal de distribución mejor se
adhiere a sus necesidades.
En conclusión podemos decir que estos canales de distribución brinda la mejor opción
para que un producto llegue al mercado ya sea directamente del fabricante o por medio
de intermediarios, las empresas como tal son las escogen el tipo de canal de
distribución que les dé mejor rentabilidad a la hora de vender o promocionar su servicio.
Para muchas empresas e mejor de tener un intermediario ya sea mayorista o minorista,
no solo es hacer llegar su producto al mercado si no también ver la forman en que lo
hacen, que si lo hacen por medio de un tercero este brinde la calidad a la hora de
ofrecer o vender el producto.
B- Tipos de canales según la Tecnología de Compraventa
Esto quiere decir que el objetivo principal de los canales de distribución es satisfacer las
necesidades y deseos del consumidor en las mejores condiciones de lugar, tiempo,
calidad, precio y presentación, distribuidos de la forma más eficiente y al menor costo
posible. Gracias a los diferentes canales existentes promulgados por las nuevas
tecnologías se pueden desarrollar estos procesos de ventas y distribución de una forma
más eficiente y a la vanguardia de las diferentes necesidades de los clientes. Los
canales facilitan las ventas y generan un alto valor para el consumidor, ya que entre el
producto esté ubicado en más canales se le facilita al cliente realizar la compra y de
esta manera las ventas se incrementan. Es todo un reto para los intermediarios de los
canales de distribución la actualización e innovación en tendencias tecnológicas que,
como ya se habían mencionado están a la vanguardia al día de hoy, no solo por la
adaptación a las nuevas olas de necesidades y requerimientos de los consumidores,
sino por hacer de los canales competitivos ante la constante evolución del mundo.
Los líderes del canal, elaboran programas que aseguran la coordinación de todos los
demás miembros, a través de motivaciones que pueden ir desde recompensas para
quienes cumplan, hasta penalizaciones en el caso contrario.
El poder que un miembro del canal ejerce sobre los demás, lo obtiene básicamente
de:
Ser imprescindible para las actividades de los demás miembros del canal. El líder
puede beneficiarse de la administración del canal, controlando aspectos como: la
composición de los surtidos, las cantidades mínimas a pedir y las cantidades mínimas a
tener en stock. Además, interviene en otros aspectos que tienen que ver con la fijación
de precios de reventa y márgenes autorizados. Controla la publicidad, la promoción y el
equipo de ventas Tiene poder sobre la implantación de los productos en el almacén, el
merchandising, entre otros. En general, administrar un canal debe apuntar hacia la
creación de relaciones estables entre sus miembros, donde se otorga cierto número de
ventajas que les permiten a todos beneficiarse mutuamente.
Canal integrado: hace referencia al reagrupamiento de los miembros del canal, ya sea
entre aquellos del mismo nivel (reagrupamiento horizontal) o entre niveles diferentes
(reagrupamiento vertical). Cabe anotar que estas integraciones no se realizan
exclusivamente para fortalecer las actividades de aprovisionamiento y distribución
física, también ejercen una gran importancia en las funciones de apoyo, por ejemplo, en
cuanto al financiamiento, que facilita las operaciones con los clientes.”
Fuente: Canales de Distribución / Ana Lucila Acosta, / Bogotá D.C., Fundación
Universitaria del Área Andina. 2017
Los canales de distribución son aquellos por los cuales las empresas o fabricantes
hacen llegar sus productos o servicios al mercado, están los canales directos,
indirectos. Estos canales son los encargados de hacer que un producto llegue al
mercado, cuando la empresa es la encargada de llevar el producto directamente al
cliente es ella la que toma todo los gastos de trasporte, almacenamiento y genera la
calidad de entrega del producto y que el cliente quede satisfecho con la entrega.
Se puede decir que toda empresa debe elegir el tipo de canal de distribución más
adecuado para poder funcionar de forma más eficiente. Para ello deberá considerar
algunos puntos importantes como los costos, el sector industrial en el que compite, el
tipo de mercado al que se dirige y la estrategia empresarial que aplica. Lo que queda
claro es que el control sobre el producto y su comercialización es muy diferente en cada
tipo de canal que la empresa decida escoger.
Los canales de distribución son muy importante para los negocios en estos momentos
ya que las empresas pueden tener más satisfechos a los clientes, porque este últimos
también quiere economizar en tiempo y dinero, esto debido a que quiere que el
producto que necesite sea entregado directamente de la fábrica a sus instalaciones y el
fabricante satisfacer a su cliente y esto lo están realizando con punto de distribución en
muchas partes del mundo por ejemplo una compañía de bebidas, resulta más fácil
montar una fábrica en cada país y distribuirla directamente en este lugar que estar
trasladando el producto.
7. Bibliografía.
Qué son los canales de distribución y cómo aplicarlo según tu negocio, recuperado de:
https://www.efficy.com/es/canales-de-distribucion/”