Está en la página 1de 29

UNIDAD 1.

NÚMEROS REALES Y FUNCIONES


1.1 Conjuntos
A. CONJUNTOS Y OPERACIONES CON CONJUNTOS
Por conjunto entendemos una colección de objetos que poseen al menos una característica común. Los
objetos individuales se llaman elementos del conjunto. Si el conjunto tiene un número finito de elementos se dice
que es un conjunto finito, en caso contrario se trata de un conjunto infinito. Por ejemplo:
 El conjunto de números enteros del 1 al 10 es un conjunto finito; tiene diez elementos.
 El conjunto de todos los números enteros positivos es un conjunto infinito; tiene un número infinito de
elementos.
Comúnmente, los conjuntos se designan con letras mayúsculas: A, B, C, , X , Y , Z ; y los
elementos con minúsculas: a, b, c, , x, y , z . Utilizamos la notación

x A
para indicar que “ x es elemento del conjunto A ” o que “ x pertenece al conjunto A ”. Si x no pertenece al
conjunto A escribimos x  A .
Un conjunto se puede mostrar escribiendo sus elementos entre llaves y separados por comas
(descripción por extensión) o mediante un elemento genérico seguido de la propiedad definitoria que poseen
todos los elementos del conjunto (descripción por compresión). Por ejemplo:
 El conjunto de los enteros positivos del 1 al 10: A  1, 2,3, ,10.

 El conjunto de los enteros positivos menores que 200:


B  x x es un entero positivo menor que 200  1, 2,3, ,198,199.

 El conjunto de todos los enteros impares positivos: C  x x es un entero impar positivo  1,3,5, .
Se dice que un conjunto A es subconjunto de un conjunto B , y se denota como
A B
si todo elemento de A también es elemento de B .

La siguiente figura, en la que B es todo el interior del círculo grande, ilustra la relación A  B :

1
De la definición anterior se desprenden las siguientes conclusiones:
 Todo conjunto A es subconjunto de sí mismo ( A  A ).
 Si A  B y B  C , entonces A  C .
 Si A  B y B  A , entonces A  B .
Ahora introducimos las operaciones con conjuntos que nos van a permitir obtener nuevos conjuntos,
partiendo de conjuntos ya conocidos. A y B serán dos conjuntos cualesquiera que son subconjuntos de un
conjunto universal arbitrario que denotaremos como U .
 La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos elementos que pertenecen a A o a B .
Se denota como A  B .

A  B   x x  A o x  B .

La partícula “o” se llama disyunción y se utiliza en el sentido inclusivo, es decir, significa “y/o”
 La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a
A y a B . Se denota como A  B .

A  B   x x  A y x  B .

La partícula “y” se llama conjunción y se utiliza para resaltar que los elementos del nuevo conjunto
pertenecen tanto a A como a B .
 La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a
A y no pertenecen a B . Se denota como A \ B .

A \ B   x x  A y x  B .

En la siguiente figura se muestran los conjuntos que resultan de las anteriores operaciones:

A B A B

A B A B

A B A B

A\ B B\ A

2
Las propiedades básicas de las operaciones entre conjuntos son:

Leyes idempotentes : A  A  A y A A  A
Leyes conmutativas : A  B  B  A y A B  B  A
Leyes asociativas : A   B  C    A  B  C y A   B  C    A  B  C
Leyes distributivas : A   B  C    A  B    A  C  y A   B  C    A  B   A  C 

Para que la intersección de dos conjuntos siempre sea un conjunto, definimos el llamado conjunto vació
o conjunto nulo. Este es un conjunto sin ningún elemento y se denotará por  .

Si A es cualquier subconjunto de un conjunto universal U , entonces se verifica:


1. A  A
2. A U  U
.
3. A  
4. A U  A

El complemento de un conjunto A es el conjunto formado por todos los elementos del conjunto
universal U que no pertenecen a A . Se denota como Ac .

Ac  x x  U y x  A .

Obsérvese que el complemento de A es igual a la diferencia entre U y A , es decir, Ac  U \ A .

Dado un subconjunto cualquiera A de un conjunto universal arbitrario U , se verifican las siguientes


leyes del complemento:

1. A 
c c
A
2. A A U c

3. Uc  
4. A  Ac  
5. c  U

Dados dos subconjuntos A y B de un conjunto universal U , se verifican las leyes de De Morgan:

1.  A  B c  Ac  B c
2.  A  B c  Ac  B c
3
Para los conjuntos de números se utilizan símbolos especiales:
 para los números naturales:  1, 2,3, 4, .
 para los números enteros:   , 3, 2, 1, 0,1, 2,3, .
 
para los números enteros positivos: 
 1, 2,3, .
p 
 para los números racionales:   p, q  y q  0 .
q 
 para los números irracionales.
 para los números reales.
 para los números complejos (o imaginarios):  z  a  bi a, b   ; donde a es la parte real y b

la parte imaginaria del número complejo z , mientras que i es la unidad imaginaria, i 2  1 .

Las relaciones entre estos conjunto de números están dadas por:

 ,  ,  ,  y  .
Además,
  y  

Ejercicio. Sean los conjuntos:

A x 
 
x  13 ; B  x  

x es par y x  20 y C  x   

x es par .

Hallar los conjuntos:


A  B, A  B, A \ B, B \ A, Ac , Bc , B  C, A  C, A \ C y B \ C.

4
B. LA RECTA NUMÉRICA
Los números reales pueden representarse como puntos sobre una recta. Discutiremos esta
correspondencia entre números y puntos sobre una recta antes de dar una definición formal de los números
reales.
Comenzamos dibujando una recta horizontal sobre la cual marcamos dos puntos arbitrarios y los
asociamos con los números 0 y 1 (asociamos el 1 con el punto que está “más a la derecha”). Si la distancia
entre 0 y 1 se toma como unidad de longitud, entonces el 2 lo asociamos con el punto que está dos unidades
desde 0 hacia la derecha, el 1 lo asociamos con el punto que está una unidad desde 0 hacia la izquierda, y
así sucesivamente con cualquier otro número entero. Luego, con la unidad de longitud dividida en n partes
iguales, tomando una de tales partes iguales como “nueva unidad de longitud” y el número racional m n lo
asociamos con el punto que está a una distancia igual a m veces la nueva unidad de longitud desde 0 , hacia la
derecha si m n es positivo o hacia la izquierda si m n es negativo.

N úm eros negativos N úm eros positivos

2  5
1  15
9
0 1 3
2
2
3
U nidad de
longitud

Del proceso de asociación de números racionales con puntos de una recta se puede ver que el conjunto
de los racionales tiene un orden natural sobre la recta (es decir, un orden de aparición). Por ejemplo, 19
22
está a

la izquierda de 7
8
debido a que

19 19  8 152 7 7  22 154
  y   .
22 22  8 176 8 8  22 176

Si el número a está a la izquierda del número b sobre la recta, entonces se dice que a es menor que
b (o, equivalentemente, b es mayor que a ) y este hecho lo escribimos como a  b (o equivalentemente,
b  a ). Escribimos a  b (o b  a ) si a  b o a  b .

El símbolo “  ” (o “  ”) se llama desigualdad y sirve para establecer una relación de orden entre dos
números reales. Por ejemplo,
19 7  7 19 
  o bien,  .
22 8  8 22 

5
Veamos ahora el siguiente problema: ¿Será siempre posible asignar a todo punto de la recta un
número racional? La respuesta es ¡NO! y se puede demostrar. Un ejemplo es el número que le corresponde al
valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles cuyos lados tienen por longitud la unidad, como se
muestra en la siguiente figura:

1 1
P
0 1 2

El número que debería corresponder al punto P es el número cuyo cuadrado es 2 .

Antes de abordar la demostración, comprobemos que el cuadrado de un número impar también es


impar y que el cuadrado de un número par también es par. Recuérdese que todo número par es múltiplo de 2.
Si k es cualquier número entero, es decir k  , entonces todo número expresado como  2k  1 es impar,

mientras que  2k  es par. Ahora, elevando al cuadrado y reacomodando términos,

 
 
2k  12  4k 2  4k  1  4 k 2  k   1  2  2 k 2  k    1  2k  12 es impar.
 
 ¡Es un número 
 entero! 
 
2k 2  4k 2  2  2k 2   2k 2 es par.
 ¡Es un número 
 entero! 

Demostremos que ningún número racional tiene un cuadrado igual a 2 . El método empleado se conoce

como demostración por contradicción. Supongamos que existe un número racional p q tal que  p q   2
2

 p q
2
y que los enteros p y q no tienen ningún factor común. La ecuación  2 se puede expresar como

p 2  2q 2 . Ahora, tomando en cuenta que el cuadrado de un número impar es impar, p no puede ser impar. Por

consiguiente p es par y lo podemos expresar como p  2r , para algún entero r . Entonces la ecuación

p 2  2q 2 se transforma en  2r   2q 2 , o bien, q 2  2 r 2 . Por los mismos argumentos ya explicados, de la


2

última ecuación se concluye que q también es par. Pero si p y q son pares, entonces tienen como factor
común a 2 , lo cual contradice el supuesto de que p y q no tienen ningún factor común. Por lo tanto, podemos
concluir que ningún número racional tiene un cuadrado igual a 2 .

6
Hemos demostrado la existencia de un punto de la recta con el que no se puede asociar ningún número
racional. Realmente, la situación es mucho peor. Entre cualquier par de puntos sobre la recta hay una
infinidad de puntos con la misma problemática.

Los puntos de la recta con los que es imposible asociar un número racional corresponden a los
llamados números irracionales (el conjunto ). Entonces la unión de los racionales con los irracionales resulta
ser el conjunto de los números reales :   . Y ahora a nuestra recta, con toda justicia, la podemos
llamar recta numérica.

Notemos que todo punto que corresponde a un número irracional se puede localizar aproximadamente
con referencia a puntos correspondientes a números racionales. Por ejemplo, el número b  1 2 tiene la
siguiente representación decimal infinita:

1 7 0 7 1 0 6 7 8
b  0.70710678   2 3 4 5 6 7 8
2 10 10 10 10 10 10 10 10

Si dividimos la unidad de longitud en diez partes iguales:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1

entonces b  0.70710678 está entre 7 10 y 8 10 . Si queremos más precisión, dividimos el segmento entre

7 10 y 8 10 en diez partes iguales para obtener los nuevos puntos de la subdivisión:

7 7 1 7 2 7 3 7 9 8
,  2,  2,  2, ,  2,
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Ahora b  0.70710678 está entre 7 10 y 7 10  1 102  71 102  71 100 . De esta manera podemos
localizar el punto que corresponde al número b sobre la recta numérica con cualquier grado de precisión
considerando más y más dígitos de su representación decimal.

C. INTERVALOS
Los intervalos son conjuntos de números reales definidos por la propiedad de que sus elementos
satisfacen una o dos desigualdades (relaciones de orden).

7
El intervalo abierto determinado por dos números a y b , donde a  b , es el conjunto de todos los
números x para los que a  x  b y se denota como  a, b  . Es decir,

 a, b   x a  x  b .
Nótese que, el intervalo  a, b  se puede ver como la intersección de los conjuntos x x  a y x x  b (estos

conjuntos también son intervalos):

 a, b  x x  a  x x  b  x a  x y x  b  x a  x  b .
El intervalo cerrado determinado por dos números a y b , donde a  b , es el conjunto de todos los
números x para los que a  x  b y se denota como  a, b . Es decir,

 a, b  x a  x  b .
Similarmente, el intervalo  a, b se puede ver como la intersección de los conjuntos x x  a y x x  b :

a, b  x x  a  x x  b  x a  x y x  b  x a  x  b .

Sobre la recta numérica, el intervalo abierto  a, b  es el conjunto de todos los puntos que se encuentran

estrictamente entre a y b . El intervalo cerrado  a, b consiste de todos los puntos entre a y b además de los

puntos extremos a y b .

 a, b 

a b

a, b

Además de los intervalos abiertos y cerrados, tenemos los intervalos semiabiertos, tales como:

 a, b  x a  x  b y  a, b   x a  x  b .
También existen los intervalos infinitos:

 a,     x x  a ,  a,     x x  a ,  , a    x x  a ,
 , a    x x  a y  ,     x x  .
El intervalo infinito  a,   consiste en todos los puntos sobre la recta numérica que están a la derecha de a . El

intervalo  ,   es toda la recta numérica. “  ” y “  ” son simplemente símbolos; no son números reales.

8
1.2 El sistema de los números reales

A. DEFINICIÓN AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS REALES


Vamos a definir a los números reales mediante un conjunto de propiedades básicas que llamaremos
axiomas. Un axioma es una afirmación que aceptamos como verdadera sin exigir demostración alguna.
El sistema de los números reales es un conjunto y dos operaciones, adición y multiplicación, y una
relación de orden, denotada por “  ” y leída “es menor que”, que satisface los siguientes axiomas:

A1 Para todo a y b en , a  b  . (Estabilidad o cerradura.)


A 2 Para todo a y b en , a  b  b  a. (Ley conmutativa.)
A 3 Para todo a, b y c en ,  a  b   c  a   b  c  . (Ley asociativa.)
A 4 Hay un y sólo un elemento, al que denotamos por "0", tal que para todo a en , a  0  0  a  a.
(La existencia y unicidad del elemento neutro aditivo.)
A 5 Para cada a en , hay un y sólo un elemento, al que denotamos por "  a", tal que a   a   0  a  a.
(La existencia y unicidad del inverso aditivo.)

M1 Para todo a y b en , ab  . (Estabilidad o cerradura.)


M2 Para todo a y b en , ab  ba. (Ley conmutativa.)
M3 Para todo a, b y c en ,  ab  c  a  bc  . (Ley asociativa.)
M4 Hay un y sólo un elemento, al que denotamos por "1", diferente de 0, tal que para todo a en ,
a 1  1 a  a. (La existencia y unicidad del elemento neutro multiplicativo.)
M5 Para cada a en , diferente de 0, hay un y sólo un elemento, al que denotamos por "a 1",
tal que a  a 1  1  a 1  a. (La existencia y unicidad del inverso multiplicativo.)

D Para todo a, b y c en , a  b  c   ab  ac y  b  c  a  ba  ca. (Ley distributiva.)

O1 Para cualesquiera dos elementos a y b en una y solamente una de las siguientes relaciones
se verifica : a  b, a  b, b  a. (Ley de tricotomia.)
O 2 Si a  b y b  c, entonces a  c. (Ley transitiva.)
O 3 Si a  b, entonces, para todo c en , a  c  b  c.
O 4 Si a  b y 0  c, entonces ac  bc.

L El axioma del supremo.

La importancia del grupo de axiomas que definen al sistema de los números reales radica en que con
ellos se deducen todas las leyes usuales del álgebra elemental.

9
B. ALGUNAS PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS NÚMEROS REALES

Teorema T1 . Para todo a en , a  0  0  0 a .


Prueba. Durante el proceso de demostración del teorema después de cada paso aparece el axioma que
lo fundamenta:
a0  a0  0 --------------------------- A 4 
 a  0   a   a   ------------------ A 5 
  a  0  a    a  ------------------ A 3 
  a  0  a 1    a  ---------------- M 4 
 a  0  1    a  ------------------- D 
 a 1    a  ----------------------- A 4 
 a   a  ------------------------- M 4 
 0. ------------------------------- A 5 .
Finalmente, según M4 , a  0  0  a  0 .

Ahora el teorema T1 , puesto que ya fue demostrado, pasa a formar parte del grupo de axiomas como si

se tratara de un axioma más y puede ser utilizado para demostrar otros teoremas. Por ejemplo, veamos el
siguiente caso.

Teorema T2 . Para todo a en , a   1 a .

Prueba. Según A 5 el inverso aditivo de a es único. Si demostramos que a   1 a  0 , entonces

habremos demostrado que a   1 a :

a   1 a  1  a   1 a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 4 
 1   1  a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - D 
 0a ---------------------------------- A5 
0 ------------------------------------ T1 .
Por lo tanto, a   1 a .

Nótese cómo fue de ayuda T1 en la demostración de T2 . Ahora T2 adquiere la misma jerarquía que T1 y
los axiomas. Veamos más ejemplos.

10
Teorema T3 . Para a y b en cualesquiera, a  b     ab    a  b .

Prueba.
a  b   a   1 b  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2 
  a  1  b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 3 
   1 a  b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 2 
  1 ab  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 2 
   ab  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2 
  1 ab  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2 
   1 a  b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 3 
  a  b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  T2  .

Teorema T4 . Para todo a en ,   a   a .

Prueba. Según A 5 el inverso aditivo de  a es único. Ahora, dado que a   a   0   a   a , a es

el inverso aditivo de  a ; es decir, a     a    0 . Por lo anterior, se concluye que   a   a .

Teorema T5 . Para a y b en cualesquiera,  a  b   ab .

Prueba.
 a  b     a  b   - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T3 
     ab   - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T3 
 ab - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  T4 .

Teorema T6 . 0  0 .
Prueba.
0   1 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2 
0 ----------------------------------- T1 .

Para continuar demostrando leyes básicas del álgebra es necesario definir las operaciones de
sustracción y división, en términos de la adición y la multiplicación, respectivamente. Para todo a y b en :

 Sustracción (resta): a  b  a   b  .

a
 División:  ab 1 ; siempre que b  0 .
b

11
Teorema T7 . Para todo a y b en , a  b    a  b  .

Prueba.
a  b    a    b  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de sustracción
   1 a     1 b  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2 
  1 a  b  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - D 
   a  b - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T2  .

Teorema T8 . Si a  b  a  c , entonces b  c . (Ley de cancelación para la adición).

Prueba.
abac   a    a  b    a    a  c  ------------------ A 1 
   a   a   b    a   a   c ------------------ A 3 
 0b  0c ----------------------------------- A5 
 b c ------------------------------------- ----  A 4 .
Teorema T9 . Probar que 11  1 .
Prueba.
11  1  11 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M4 
 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 .

Teorema T10 . Probar que ab  0 si y sólo si a  0 o b  0 .

Prueba. Si a  0 y b  0 , entonces, por T1 , ab  0 . Si a  0 y b  0 , entonces, por T1 , ab  0 .

Teorema T11 . Si ab  0 , entonces  ab   a 1b1 .


1

Prueba.
1 1 1
 ab  - - - - - - - - - - - - - - - M4 y definición de división
1
 1   ab 
1
 
 ab   ab 

 a a    bb 
1 1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 ab 

a 1 1
b    ab  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M2 y M3 
 ab 
 
  a 1b 1   ab    ab 
 
1
- - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división

  
 a 1b 1   ab  ab   - - - - - - - - - - - - - - - - M3 
1

 
 a b  1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
1 1

 a 1b 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 4  .

12
 
1
Teorema T12 . Si a  0 , entonces a 1 a.

Prueba.

a 
1 1
    
1 1
 1  a 1  aa 1 a 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - M4 y M5 

 a  a  a 
1 1 1 
- - - - - - - - - - - - - - - M3 
 
 a 1  a. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 y M 4 

Teorema T13 . Si ab  ac y a  0 , entonces b  c . (Ley de cancelación para la multiplicación).

Prueba.
Si ab  ac   ab  a 1   ac  a 1 - - - - - - - - - - - - - - - - M1 

 b aa 1  c aa 1    - - - - - - - - - - - - - - - - M2 y M3 
 b  1  c  1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 b  c - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M4  .

a c ad  bc
Teorema T14 . Probar que   . (Suma de fracciones)
b d bd
Prueba.
a c
  ab 1  cd 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división
b d
   
 ab 1  1  cd 1  1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 4 
  ab    dd    cd    bb  - - - - - - - - - - - - - - - - M 
1 1 1 1
5

  ad   b d    cb   b d  - - - - - - - - - - - - - - - - - - M y M 
1 1 1 1
2 3

  ad  cb   b d  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - D 
1 1

  ad  cb  bd  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T11 
1

ad  cb
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división .
bd

a c ac
Teorema T15 . Probar que   . (Multiplicación de fracciones)
b d bd
Prueba.
a c
 
  ab 1  cd 1
b d
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división


  ac   b 1d 1  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M3 
  ac    bd  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T11 
1

ac
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división .
bd

13
a
ad
Teorema T16 . Probar que b
c
 . (Regla de la tortilla).
d bc

Prueba.
a
ab 1
  
1
b  1  ab 1 cd 1 - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división
c cd
d
   
1
 ab 1  c 1 d 1  - - - - - - - - - - - - T11 
 
 
 ab 1  c 1d  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T12 
  ad  b 1c 1  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M2 y M3 
  ad   bc  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T11 
1

ad
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división .
bc
a c
Teorema T17 . Probar que  si y sólo si ad  bc , ( bd  0 ).
b d
Prueba.
a c
  ab 1  cd 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división
b d
   
 ab 1  1  cd 1  1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - M 4 
  ab    dd    cd    bb 
1 1 1 1
- - - - - - - - - M5 
  ad    b d    cb    b d 
1  1 1  1
- - - - - - - - - M2 y M3 
  ad    bd    cb    bd  - - - - - - - - - - - -  T11 
1 1

 ad  cb - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T13 .

Teorema T18 . Probar que  a  b  c  d   ac  ad  bc  bd .

Prueba. El teorema queda demostrado aplicando dos veces el axioma D:


 a  b  c  d   a  c  d   b  c  d   ac  ad  bc  bd .
ab a b
Teorema T19 . Probar que   , ( c  0 ).
c c c
Prueba.
ab
  a  b  c 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división
c
 ac 1  bc 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - D
a b
  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Definición de división.
c c

14
Teorema T20 . Probar que si a , b y x están en y a  0 , la solución de la ecuación lineal ax  b  0

es x  a 1b .
Prueba.
ax  b  0  ax  b   b   0   b 
 ax  0  b
 ax  b
 a 1ax  a 1  b 
 1 x   a 1b
 x  a 1b
Cuando se busca resolver una ecuación lineal con una incógnita se recomienda seguir el proceso
implicado en la demostración del teorema T20 .

Teorema T21 . a 2  b2 si y sólo si a  b o a  b .

Prueba.
a 2  b2  a 2  b2  0
  a  b  a  b   0
 a b  0 o a b  0
 a  b o a  b.

Veamos la deducción de la fórmula general para resolver la ecuación general de segundo grado:

ax2  bx  c  0 , donde a  0 .
Completando el cuadrado en el lado derecho de la ecuación tenemos,

 b c  b b2  b2 c 
ax 2  bx  c  a  x 2  x    a  x 2  x  2   2  
 a a  a 4a  4a a 
 b   b2 c 
2
 a  x     2   
 2a   4a a  
 b   b 2  4ac  
2
 a  x      .
 2a   4a 2  

Es decir,
 b   b2  4ac  
2
ax  bx  c  0  a  x    
2
   0.
 2a   4a 2  

15
Pero como a  0 , entonces, por el teorema T10 ,

b   b 2  4ac 
2

 x     0.
 2a   4a 2 

Ahora, la ecuación se puede escribir como


2
b   b 2  4ac 
2 2
 b  b2  4ac 
x   0  x    .
 2a  4a 2  2a   4 a 2 
 

Si b2  4ac  0 , la ecuación tiene dos soluciones distintas que son, de acuerdo con el teorema T21 ,
2
b   b2  4ac 
2
  b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
 x     

 x  o x 
 2a   2a   2a 
2
 4 a  4a 2 4a 2

es decir,

b b2  4ac b b 2  4ac
x  o x  .
2a 2a 2a 2a

En forma compacta, las dos soluciones se representan mediante la llamada fórmula general para resolver la

ecuación general de segundo grado, ax2  bx  c  0 ,

b b2  4ac b  b 2  4ac
x   .
2a 2a 2a

C. EXPONENTES Y RADICALES
Exponentes enteros.
Si a es cualquier número real y n es un entero positivo, entonces la potencia n - ésima de a se
defino como:

an  a  a  a ,
n factores

donde a se llama base y n es el exponente.


Por ejemplo:
3
 1   1  1  1  1 34    3  3  3  3  81 , etc.
 3   3 3 3 3  81 ,
4
        ,
 4   4  4  4  64

16
Si a  0 es un número real y n es un entero positivo, entonces

1
a0  1 y an  .
an
Por ejemplo:
0
7 1 1 1 1 1
 4 
3
   1, x 1   ,     , etc.
5 x1 x  4 64
3
64

Nótese que 00 no está definido (es decir, 00 no es un número real).

Leyes de los exponentes. Sean a y b números reales mientras que los exponentes m y n son
enteros:

1. a m a n  a mn Por ejemplo: 53  57  537  510 .


am 56
2.  a mn Por ejemplo:  562  54 .
an 52

a 
m n
 
4
3.  a mn Por ejemplo: 53  534  512 .

 ab  Por ejemplo:  3  5  34  54 .
n 4
4.  a nb n
n 7
a an 3 37
5.    n Por ejemplo:    7 .
b b 4 4
n n 5 5
a b 3 4
6.     Por ejemplo:     .
b a 4 3
a  n bm 38 45
7.  Por ejemplo:  .
b m a n 45 38
Nótese que:

a n    a n  , a n    a 
n

ca n  c  a n  , ca n   ca 
n

n 
an   an  .
m m
an  a
m m
,

Radicales (raíces).
Si n es un entero positivo, entonces la raíz n - ésima principal de a , denotada por n
a , se define

como: n
a b y significa que bn  a . Si n es par, entonces es necesario que a  0 y b  0 .

17
Por ejemplo:
4
81  3 porque 34  81 y 3  0 .

 2
3
3
8  2 porque  8 .

Nótese que, por ejemplo, 8 , 4


81 y 6
64 no están definidos dentro del conjunto de los números reales.

Propiedades de los radicales:

a na
1. n
ab  n a n b , n  y m n
a  mn a .
b nb

2. n
a n  a si n es impar y n
a n  a si n es par .

En particular,

a2  a .

Exponentes racionales.
1
Para dar significado al símbolo a n de manera que sea consistente con las leyes de los exponentes, es
necesario que

   a   a  a .
1 n 1
n
n 1
an

Entonces, de acuerdo con la definición de raíz n - ésima ,


1
an  n a .

En general, para cualquier exponente racional m


n
, donde m y n son enteros y n  0 , definimos

 a
m m
an  n
 n am .

Si n es par, entonces es necesario que a  0 .

La consecuencia inmediata de esta última definición es que las leyes de los exponentes son válidas
para los exponentes racionales.

18
D. LOGARITMOS
Sea a  0 y a  1 , se dice que el número y es el logaritmo del número x de base a , y se denota
como y  log a x , si y es el exponente al que hay que elevar la base a para obtener el número x ; es decir

y  log a x  x  a y .

Por ejemplo:
log 2 16  4 debido a que 16  24 .

log10 1000  3 debido a que 1000  103 .


1
log16 4  1
2 debido a que 16 2  4 .

loga 1  0 debido a que a 0  1 .

Se verifican las siguientes relaciones de cancelación:

log a a x  x y a loga x  x .

Por ejemplo:
log5 53  3 , 5log5 25  25 , log5 5  1 , 5log5 12  12 , etc.
También son importantes las siguientes identidades:
loga 1  0 y loga a  1 .

Propiedades de los logaritmos. Sean A , B y C cualesquiera números reales con A  0 y B  0 .

log a  AB   log a A  log a B


 A
log a    log a A  log a B
B
 
log a AC  C log a A

Por ejemplo:
log6  6 x   log6 6  log6 x  1  log6 x

x 1
log 1  2 x   log 1  log 1 x  log 1    log 1 x  1
2 2 1/ 2 2 2  2 2

x2  y2 1  x2  y2  1
loga  loga  2 2
 1
 2 2

  loga x  y  loga  xy    loga x  y  loga x  loga y  
xy 2  xy  2 2

19
Casos de logaritmos cuando la base es un número especial:

 El logaritmo de base 10 se conoce como logaritmo común y se denota omitiendo la base:

log x  log10 x .

Es decir,

log x  y  10 y  x .

 El logaritmo de base e  2.71828182 se conoce como logaritmo natural y se denota por ln :

ln x  loge x .

Es decir,

ln x  y  ey  x .

Fórmula del Cambio de Base: Supóngase que se tiene dado log a x y se necesita obtener log b x . Sea

y  logb x . Vamos a reescribir esta igualdad en la forma exponencial para luego tomar logaritmos, de base a ,

en cada lado de la igualdad:

by  x  
 log a b y  log a x  y log a b  log a x .

Ahora, despejando y ,

log a x
y .
log a b

El resultado obtenido es la Fórmula del Cambio de Base. Mediante la fórmula anterior es posible calcular el
logaritmo de cualquier base en función de logaritmos comunes o logaritmos naturales.

Por ejemplo:
log10
log5 10   1.430677
log 5
o también,
ln10
log5 10   1.430677
ln 5

20
1.3 Desigualdades
Para resolver desigualdades se debe estudiar algunas propiedades básicas de las relaciones de orden.
Teorema T22 . Si a  b y c  d , entonces a  c  b  d .

Prueba. Si a  b y c  d , entonces por el axioma O 3 , a  c  b  c y b  c  b  d . Luego por el

axioma O 2 se concluye que a  c  b  d .

Teorema T23 . Si a  b , entonces a  b .


Prueba.
Si a  b  a   a    b    b   a    b   - - - - - - - - - - - O3 
  a   a     b    a   b   b   - - - - - - - - - - -  A 3 
 0   b     a   0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  A 5 
 b   a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  A 4  .

Teorema T24 . Si a  b y c  0 , entonces ac  bc .


Prueba.
Si c  0   c  0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T23 y T6 
Si a  b y  c  0  a   c   b   c  - - - - - - - - - - - - O 4 
  ac  bc - - - - - - - - - - - - - - - T3 
    ac     bc  - - - - - - - - - T23 
 ac  bc - - - - - - - - - - - - - - - - - - - T4 .

Teorema T25 . Si a  0 , entonces a2  0 .

Prueba. Si a  0 , entonces a  0 o a  0 .
 Si a  0  a  a  0  a - - - - - - - - - - O 4   Si a  0  a  a  0  a - - - - - - - - - - -  T24 
 a 2  0 - - - - - - - - - - - - - T1   a 2  0 - - - - - - - - - - - - - - T1 .

Teorema T26 . Si a y b tienen el mismo signo, entonces ab  0 . Si a y b son de diferente signo,

entonces ab  0 . (Regla de signos para la multiplicación)


Prueba.
 Si a y b tienen el mismo signo, entonces  a  0 y b  0  o  a  0 y b  0 . Veamos cada caso:

Si a  0 y b  0  ab  0 - - - - - - - - - - - - O 4 y T1 
Si a  0 y b  0  ab  0 - - - - - - - - - - - -  T24 y T1 .

 Si a y b son de diferente signo, entonces  a  0 y b  0  o  a  0 y b  0 . Veamos cada caso:

Si a  0 y b  0  ab  0 - - - - - - - - - - - - T24 y T1 
Si a  0 y b  0  ab  0 - - - - - - - - - - - - O 4 y T1 .

21
Teorema T27 . a 1 tiene el mismo signo que a .

Prueba. Según M 5 , M4 y T25 , a  a1  1  11  12  0 . Ahora, dado que a  a 1  0 , por el teorema

T26 concluimos que a 1 tiene el mismo signo que a .

Teorema T28 . Si a y b tienen el mismo signo y a  b , entonces a 1  b1 .

Prueba. Si a y b tienen el mismo signo, entonces  a  0 y b  0  o  a  0 y b  0 :

 Si  a  0 y b  0  , entonces de acuerdo con T27 también es cierto que a 1  0 y b 1  0 . Ahora: 


a  b  a  a 1  b  a 1 - - - - - - - - - - - - - - O 4 
 1  b  a 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 
 1  b 1  b  a 1 b 1 - - - - - - - - - - M5 
1
 b  bb  1
a 1
- - - - - - - - - - - - - M5 y M3 
 b 1  1  a 1 - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 b a 1 1
------------------ M 4  .
 Si  a  0 y b  0  , entonces de acuerdo con T27 también es cierto que a 1  0 y b 1  0 . Ahora: 
a  b  a  a 1  b  a 1 - - - - - - - - - - - - - - T24 
 1  b  a 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 
 1  b 1  ba 1 b 1 - - - - - - - - - - - - T24 
 
 b 1  bb 1 a 1 - - - - - - - - - - - - - - M4 y M3 
1
 b  1 a 1
- - - - - - - - - - - - - - - - - - M5 
 b a 1 1
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M4  .

Teorema T29 . Si a  0 y b  0 , entonces a 2  b2 sí y sólo sí a  b .

Prueba.
a 2  b2  a 2  b2  b2  b2
  a  b  a  b   0
 a  b   0 y  a  b   0 a  b y a  b ab
  
  o   o   o
 a  b   0 y  a  b   0  a  b y a  b  a  b

Considerando que b  0 implica que b  0 y por consiguiente de a  b se deduce que a  0 , pero esta
consecuencia contradice el supuesto de que a  0 . Por consiguiente, desechamos a  b y obtenemos

finalmente que: Si a  0 y b  0 , entonces a2  b2  a  b .


22
Teorema T30 . Si b  0 , entonces a2  b si y sólo si a  b o a   b .

Prueba. Notemos que no hay restricción sobre a , entonces a  0 o a  0 . Analicemos los dos casos:

 b
2
 Si a  0 , entonces por el teorema T29 , a 2   a b.

 
2
Si a  0 , entonces a  0 y por el teorema T29 ,  a  
2
 b  a  b  a   b .

Por lo tanto, si b  0 , entonces a2  b si y sólo si a  b o a   b .

Teorema T31 . Si b  0 , entonces a2  b si y sólo si  b  a  b .

a2  b  a2  b  0
 
 a b a b 0 
 a

 b   0 y a  b   0 a   b y a  b

 o   o   ba b
 
 
 a  b  0 y  a b 0 
a   b y a  b

Por lo tanto, si b  0 , entonces a2  b si y sólo si  b  a  b .

Solución de desigualdades. Por solución de una desigualdad se entiende encontrar el conjunto de


valores de x que garantizan que la desigualdad planteada es verdadera.

Ejemplo. Resolver 1  5x  5  3x .
Solución. Para encontrar el conjunto solución de la desigualdad es necesario transformarla en otras
desigualdades equivalentes, pero más simples, aplicando los axiomas y teoremas que involucran las relaciones
de orden.
1  5 x  5  3x  1  5 x   3x    1  5  3x   3x    1 ------ O3 
 8 x  0  4  0 ---------------------------------------  A 5 
  18  8x   18  4 ------------------------------------- O 4 
 x 1
2

Por lo tanto, el conjunto solución es: CS  x x  1


2    12 ,   .

Ejemplo. Resolver 2x  3  x  4  3x  2 .
Solución. Esta doble desigualdad conviene expresarla como dos desigualdades simultáneas:

23
2 x  3  x  4  3x  2  2 x  3  x  4 y x  4  3x  2
 x7 y  2 x  6 -------- O3 y A 5 
 x7 y x  3 ----------  T24 
 x   ,7  y x   3,  
 x   ,7    3,   -------------- Definición de intersección
 x   3,7 

Entonces, el conjunto solución es: CS   3,7   x 3  x  7 .

Ejemplo. Resolver x2  2 x  8 .
Solución.
x2  2 x  8  x 2  2 x  8  0 ----------------- O3 y A 5 
  x  2  x  4   0 ----------------  factorización
 x  2  0 y x  4  0
 
  o  ------  T26 
 x  2  0 y x  4  0
 
 x  2 y x  4   x   , 2  y x   4,     x   , 2    4,   
     
  o  o  o 
 x  2 y x  4   x   2,   y x   , 4    x   2,     , 4  
     
 x  o x   2, 4   x    2, 4   x   2, 4 

Entonces, el conjunto solución es: CS   2, 4   x  2  x  4 .

1.4 Valor absoluto


El valor absoluto de un número real a , denotado por a , se define por la regla:

a  a si a  0 o a  a si a  0 .

Por ejemplo, 3  3 , 7    7   7 ,  94  94 , 0  0 .

En la recta numérica, el valor absoluto a representa la distancia entre el punto que corresponde al

número a y el punto asociado con el cero. De la definición de valor absoluto se deducen los siguientes dos
resultados inmediatos:

24
Teorema T32 . Para todo número real a , a  a .

Prueba.
 Si a  0 , entonces a  a y a  0 , pero a    a   a . Por lo tanto, a  a .

 Si a  0 , entonces a  a y a  0 , pero a  a . Por consiguiente, a  a .

Teorema T33 . Para todo número real a , a  a y a  a .

Prueba.
 Si a  0 , entonces a  a y a  0 . Por lo tanto, por la ley transitiva, a  a .

 Si a  0 , entonces a  a y a  0 , pero a  a . Por consiguiente, a  a .

En los siguientes tres teoremas se establecen las propiedades fundamentales del valor absoluto de los
números reales.

Teorema T34 . Para cualquier número real a , a  0 . Además, a  0 implica que a  0 .

Prueba.
 Para la primera parte del teorema.
 Si a  0 , entonces a  a . Por lo tanto se concluye que a  0 .

 Si a  0 , entonces a  a . Ahora, puesto que a  0 implica que a  0 , entonces podemos concluir

que a  0 .

 Para la segunda parte del teorema. Si a  0 , entonces o a  0 y a  a  0 , o a  0 y a  a  0 . Por

lo tanto, a  0 implica que a  0 , o, equivalentemente, a  0 implica que a  0 .

Teorema T35 . Para dos números reales cualesquiera a y b , a b  ab .

Prueba.
 Caso 1. Si a  0 y b  0 , entonces a  a y b  b , de modo que a  b  ab . Pero, puesto que ab  0 ,

ab  ab . Por lo tanto, a b  ab .

 Caso 2. Si a  0 y b  0 , entonces ab    ab    a  b  , según T32 . Ahora el caso 1 se aplica a

 a  b  , ya que a  0 y b  0 . Por lo tanto, ab   a  b   a b  a b .

25
 Caso 3. Si a  0 y b  0 , intercambiamos los papeles entre a y b para luego aplicar el caso 2.

 Caso 4. Si a  0 y b  0 , entonces a  0 y b  0 , de modo que después de aplicar T5 el presente caso

se transforma en el caso 1: ab   a  b   a b  a b .

a a
Corolario C36 .  .
b b

Prueba.
Del teorema anterior,
a
 ab 1  a b 1 .
b
Ahora:

 Si b  0 , entonces b1  0 y b 1  b 1 , de modo que

a a
a b1  a b 1   .
b b

 Si b  0 , entonces b1  0 y b 1  b 1 , de donde

 
a a a
a b1  a b1  a  1 b1     .
b b b

2
Corolario C37 . a  a 2 .
2
Prueba. a  a a  a  a  a 2  a 2 .

Teorema T38 . (La desigualdad del triángulo.) Para cualesquiera dos números reales a y b ,

a b  a  b .

Prueba.

a  b  a  b a  b   a  b  a  b  - - - - - - - - - - - - - T35 
2

  a  b
2

  a  b  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C 37 
2

 a 2  2ab  b 2 .
Tomando en cuenta que se puede dar cualquiera de los casos ab  0 o ab  0 ,

26
a 2  2ab  b 2  a 2  2 ab  b 2  a 2  2 a b  b 2   a  b  .
2

Entonces, a  b   a  b  . Ahora, puesto que a  b  0 y a  b  0 , resulta que, de acuerdo con T29 ,


2 2

a  b
2 2
 ab  a  b  ab .

Por último se plantean, sin demostración, cuatro teoremas que tienen aplicación para resolver ecuaciones
y desigualdades en donde aparecen valores absolutos:

 b0

Teorema T39 . a  b si y sólo si  y
 a  b o a  b.

Teorema T40 . a  b si y solo si a  b o a  b .

Teorema T41 . a  b si y sólo si b  a  b .

Teorema T42 . a  b si y sólo si a  b o a  b .

Tarea No. 1 (Secciones 1.1 a 1.4)

1. Aplique las leyes de los radicales para simplificar las siguientes expresiones:

3x 2 x4
20 x 3 y 4 z 5 , (b) 3 108 x 5  x  y  , (c)
6
(a) , (d) 3
5y 9 yz 2

2. Racionalice el denominador en las siguientes expresiones:

x3 y 2 x x h x 2  16 y 2
(a) , (b) , (c) , (d)
3
2 xy 2 x 1 x h x 2 y

3. Racionalice el numerador en las siguientes expresiones:

x x h xh  x
(a) , (b) , (c)
x 1 x h h

27
4. Simplifique las expresiones:

 
x 2  1 3x 2  x3  2 x  x 2  1 2  
2
x4  y 4 x3  x 2  x  1
(a) 4 , (b) 3 , (c) ,
x  2x2 y2  y 4 x  3x 2  3x  1  
4
x2  1
1 1 2x 2a
     
3 2

(d)
 x  h   x3
3

, (e) t  1 t  1 , (f) x  1 a  1 , (g)


x2  4 2 x  x2 3 x2  4 2x
,
xa
 
1 1 6
h  x 4
2

t t2

   
1  32
3 x 2  9 3  4 x  13  x 2  9 2x
(h) 2
 2 3
 
1

 x  9 

5. Efectúe las operaciones indicadas y simplifique al máximo:


x2  4 y 2
x 2  7 x  12 x3  6 x 2  9 x xy  2 y 2 1 1
(a)  , (b) , (c)  ,
x 9
2
x  4x
3 2
x  3 xy  2 y
2 2
xh x
2 3 4x  2 x2 x3 3
(d)   2 , (e) 2  2  2 ,
x 1 x 1 x 1 x  1 x  3x  2 x  x  2
3b 2 1 b  3b  2 x 
(f)      b  2 x   2 bx  x 2 
1
x x  b  x   2 bx  x 2
2

2
bx bx
6. Exprese cada fracción en su forma más simple:
x2 x x 2 1 1
y  3 
(a)
y
, (b) x  1 x  1 , (c) x  2 , (d) x a,
y2 x

x 4
x x  a
x 1 x 1 x
7. Resolver las siguientes ecuaciones:
x5 6 6x
, (c)  x  5   2 x  7   82 , (d) x4  5x2  36  0 , (e) 4 x  1  2 .
2 2
(a) 7, (b)  5
x 3 x 1 x 1
3 4
, (h) x 3  x 3  6  0 , (i)  x  5   2 x  7   82 .
2 1
(f) 5  x  1  3x , (g)
2 2

t  2 3t  4
8. Demostrar que:
 1 1
(a) Si x   2, 4 , entonces 2 x  3  7,11 . (b) Si x   2, 4  , entonces
1
 ,  .
2 x  3  11 7 
1 1 1
(c) Si 2 x  6   4, 4  , entonces x  1,5  . (d) Si x  3  1 entonces   .
8 x4 6

28
9. Resolver las siguientes desigualdades:

(a) 3x 1  2x  5 . (b) 2x 1  4x  2 . c) x2  5x  6  0 . (d) x2  5x  6  0 .


3x  2 4x  5 4 2 4
(e)  4 . (f)  (g)  . (h) x  5  2 x  3 . (i) x 2  4  2 x  4 .
x 1 x 2
x5 1  x 14 x
3x  1 x5
(j)  2. (k)  3. (l) x  1  3x  1 .
4 x2
10. Obtener lo que se indica:
ft x y
(a) Despejar t de v  u  ; (b) Despejar b de a  ;
m bd  be

D fp L
(c) Despejar p de  ; (d) Despejar L de m  ;
d f p L  rCR

2
 CZ 4  5 n  1 
(e) Despejar  de  ; (f) Despejar C de Z  R    L 
2
.
 a  C 

29

También podría gustarte