Está en la página 1de 21

POR UNA

EDUCACIÓN
CON
DIGNIDAD
Inversión en infraestructura
educativa 2011-2016
OLLANTA HUMALA TASSO JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ JUAN PABLO SILVA MACHER
Presidente de la República Ministro de Educación Viceministro de Gestión Institucional

“Hemos iniciado una revolución educativa. “Para que el Perú sea el país competiti- “Cuando se creó el Pronied (Programa
Una revolución que se va a medir en el vo que queremos, es necesario invertir en Nacional de Infraestructura Educativa), lo
futuro por la cantidad de vidas que habre- educación. Como parte de los avances de hicimos para dotar al país de una herra-
mos logrado cambiar. Nos esforzamos por los últimos años, el monto destinado a este mienta operativa que permitiera acelerar la
acercar el Estado a los ciudadanos. Es por rubro se ha incrementado de manera im- ejecución presupuestal destinada a mejorar
eso que hemos destinado el 4% del PBI portante, pero aún no es suficiente. Esta in- los locales escolares. Sin embargo, cons-
con el único objetivo de que cada perua- versión debe ser pensada en los cuatro pi- truir colegios, mantenerlos, arreglarlos, no
no –especialmente los peruanos que ha- lares fundamentales que plantea la reforma es nuestro único objetivo. El objetivo más
bían sido más olvidados– pueda acceder a educativa: aprendizajes, docentes, gestión grande que perseguimos es la posibilidad
una educación de calidad. Gracias a este e infraestructura educativa. Este último es de darle a cada estudiante condiciones dig-
esfuerzo sin precedentes es que se ha lo- el que permite garantizar que los otros tres nas y seguras de aprendizaje. Es la capaci-
grado renovar la infraestructura de cientos puedan darse en condiciones satisfactorias. dad de crear un espacio en el que aprendas
de instituciones educativas para que las Por ello, debemos priorizar una renovación a hacer, en el que poco a poco te conviertas
futuras generaciones aprendan felices. Ese progresiva de la infraestructura educativa en la persona que serás más adelante. Eso
esfuerzo debe continuar”. para darles a nuestros chicos los colegios significa para nosotros la infraestructura
que se merecen”. educativa: la caparazón donde los alumnos
aprenden las bases para transformar al Perú
en el país que sueñan”.
CONTENIDO POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 5

6 8 14 22 28 34
POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD
Inversión en infraestructura educativa 2011-2016

Equipo técnico
Dirección de Planificación de Inversiones
Dirección General de Infraestructura Educativa
Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Conclusiones:
Una radiografía Cambios Cerrar Una La educación
Edición de la que se notan la brecha infraestructura que queremos
Ministerio de Educación del Perú
Calle Comercio 193, San Borja
infraestructura urbano-rural sostenible
Lima, Perú educativa en
Teléfono: 615 58 00
el Perú
Fotografía de carátula
Colegio Público Doce de Abril del Plan Selva,
comunidad San Juan Bautista, Loreto

La información contenida en este documento puede ser


reproducida total o parcialmente siempre que se mencionen
los créditos y se citen las fuentes de origen respectivas
del Ministerio de Educación, además de cualquier otra cita
o referencia contendida en la presente publicación.
INTRODUCCIÓN POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 7

POR UNA EDUCACIÓN


CON DIGNIDAD
Para dejar de ser esa primera piedra que nunca ve la segunda, ese milagro saneamiento físico o legal, y más del 80% de los locales escolares rurales En primer lugar, se elaboró un plan con prioridades según las necesi- puntuales de cada región. Por ejemplo, con el empleo de materiales de
macroeconómico que mantiene brechas fulminantes, y lograr convertir a presentaban problemas de acceso a agua y saneamiento. dades de infraestructura y seguridad de los alumnos identificados en el construcción apropiados para las mismas regiones, como la selva, o con
ese niño sin oportunidades en un gran profesional sentado en un banco En total, si juntamos todas las carencias encontradas, el 75% de las censo y se comenzó a invertir respondiendo a esta planificación. Segundo, el uso de aulas prefabricadas para casos de infraestructura en emergencia.
de oro, el Perú necesita un ingrediente básico: educación. Es un consenso. escuelas públicas necesitaban ser reforzadas o incluso sustituidas. Los se fortaleció el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), De este modo, la inversión en infraestructura en educación básica
Los esfuerzos desplegados en este quinquenio en el sector nos permi- resultados del censo calculaban que, para solucionar estas situaciones, institución que, hasta ese momento, estaba sumergida dentro de las miles pasó de S/ 355 por alumno en el 2011 a S/ 725 en el 2015, año en el que
ten afirmar que hemos establecido la base que se requiere para despegar. era preciso invertir unos S/ 60 000 millones. Si a esto se agrega la amplia- de compras, contrataciones y obras que realizaba la Oficina de Administra- fueron destinados S/ 3882 millonesa educación básica. Y lo que es más
Son varios los frentes en los que hemos avanzado –docencia, aprendizaje, ción de infraestructura para implementar programas prioritarios, como ción para todo el ministerio. La misma persona que compraba papel o agua importante: en el 2011 la inversión por estudiante de las áreas rurales
gestión–, pero uno prioritario es la infraestructura. Una escuela segura, la Jornada Escolar Completa (JEC), la mejora de la primaria multigrado y pagaba la luz, también contrataba a los constructores de los colegios. representaba 3,3 veces la inversión en ámbitos urbanos. En el 2016, esta
adecuada, con los servicios y el mobiliario necesarios, es la condición y la conversión de los programas no escolarizados de educación inicial El Pronied se transformó así en una unidad ejecutora independiente, con ratio se incrementó hasta 6,5 veces. Una muestra de la repriorización de
mínima para cerrar esas brechas y darle una educación con dignidad a (Pronoei) a centros de educación inicial (CEI), la cifra se eleva a aproxi- autonomía administrativa y financiera que, además de planificar y ejecutar recursos hacia las zonas más necesitadas del país.
cada niño, a cada estudiante. madamente S/ 77 000 millones. las obras, tiene a su cargo el seguimiento y la evaluación de resultados de Finalmente, para darles a estos avances una visión de largo plazo, el
En este documento expondremos cuál es la situación que encontra- Con esta realidad en frente, nos propusimos revertir la situación de las mismas. Se instaló también un sistema de seguimiento desde la deci- plan formulado en el 2014 se convirtió, con el apoyo del Banco Mundial,
mos, qué medidas hemos tomado, cuáles son los primeros resultados y la infraestructura escolar del Perú. Nuestro gran objetivo era empezar a sión de inversión hasta la entrega del colegio, y se fortaleció el equipo de en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025, que es hoy
qué acciones deben asumirse en la inversión en infraestructura educativa cerrar la brecha de inversión existente y lograr escuelas dignas para todos. ingenieros con expertos en gestión para asegurar una ejecución eficiente. el instrumento central de planificación que establece metas claras para
para seguir reduciendo las diferencias y no ceder en el objetivo de llevar Pero ¿por dónde empezar? Tercero, se generaron mecanismos de incentivos y metas para que los contribuir a que los siguientes Gobiernos continúen cerrando las brechas.
dignidad a cada escuela pública del país. Comenzamos por trazarnos tres objetivos urgentes: atender los co- Gobiernos regionales y locales mejoraran la ejecución de su presupuesto En los capítulos de este documento se podrá encontrar, primero, una
En el 2014 se realizó, por primera vez en la historia del Perú, una me- legios en riesgo, mejorar el acceso y la calidad de los servicios en las en infraestructura educativa. Finalmente, se inició un programa de mante- radiografía de la situación recogida en el Censo de Infraestructura Edu-
dición que permitió conocer el estado real de la infraestructura educativa escuelas rurales y regularizar el problema de propiedad existente, pues nimiento que busca darle sostenibilidad a la calidad de la infraestructura. cativa 2014. Luego, una descripción de las inversiones en los últimos
pública. El Censo de Infraestructura Educativa 2014, efectuado por el INEI sin este último punto se nos hacía imposible realizar inversiones donde Los primeros resultados fueron alentadores. Por un lado, la ejecución años, la lógica detrás de ellas y las mejoras alcanzadas. Asimismo, los
en coordinación con el Ministerio de Educación, nos mostró un panorama se necesita. Analizamos al detalle los procesos de inversión en infraes- del presupuesto en el 2014 fue de 99,6%, monto superior al 75% que se detalles del programa de mantenimiento de infraestructura que se viene
que nos imaginábamos grave, pero no de tal magnitud: más de la mitad de tructura escolar que se habían estado implementando y efectuamos una obtuvo el año anterior. Pero, además, como resultado de actuar de acuerdo aplicando. Y, finalmente, la ruta planteada para los siguientes años, para
las edificaciones eran altamente vulnerables frente a amenazas sísmicas, serie de cambios en el sistema que resultaron fundamentales para obtener con un plan basado en las necesidades reales de todo el sistema, se pudo alcanzar el objetivo de darles a los niños y a los jóvenes del Perú una
una tercera parte de los predios tenían algún tipo de problema con el resultados. comenzar a tomar decisiones de inversión adaptadas a las necesidades educación con dignidad.
1
Una radiografía de la
infraestructura educativa
en el Perú

7 de cada 10 colegios
requieren ser reforzados
o reconstruidos. Dos de
cada tres no cuentan con
alguno de los siguientes
servicios: agua, desagüe
o electricidad.
Fotografía: Minedu
UNA RADIOGRAFÍA DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL PERÚ POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 11

Fotografías: Minedu

El Censo de Infraestructura Esta es la línea de base con la que el Colegios en riesgo Escuelas inseguras Edificaciones escolares, ción que redujeran la vulnerabilidad situación. En el contexto regional,
Educativa 2014 (CIE), realizado Minedu comenzó a establecer priori- Cuando hablamos de infraestructura Más de la mitad corría el riesgo según tipo de existente. Uno de ellos fue la rápida Cajamarca posee el mayor número de
dades en cuanto a inversión en infraes- escolar, el requisito indispensable de caerse ante un sismo. intervención requerida implementación de aulas prefabrica- locales escolares con problemas de
en el 2014 por el Instituto tructura y según la cual se elaboró el debe ser la seguridad de los alumnos. das para casos de infraestructura en acceso a agua (71%), en contraste con
Nacional de Estadística Con bajo Con mejor

e Informática (INEI) en
Plan Nacional de Infraestructura Educa-
tiva al 2025.
La información recabada por el censo
muestra que cerca de un tercio de
desempeño
sísmico
desempeño
sísmico
Sustitución 48% emergencia. Esta acción permitió llevar
una solución rápida a las escuelas que
regiones como Lima o el Callao, que
presentan solo 13% y 3%, respectiva-
colaboración con el Ministerio
La brecha en cifras
edificaciones han sido levantadas antes
de que existieran normas nacionales
Reforzamiento 18% se encontraban en situación de alto
riesgo, protegiendo así la seguridad
mente. En cuanto al saneamiento, las
regiones con mayores problemas de
de Educación (Minedu), permitió
conocer por primera vez el
Los resultados del censo arrojaron
que, al año 2014, la inversión que se
de sismo-resistencia (1998), y que el
41% de ellas han sido construidas por
Intervención
contingente 10% de 268 000 alumnos. Ello, mientras se
diseñaba y ejecutaba el proyecto de
acceso son Ucayali (71%) y Madre de
Dios (70%).
estado real de la infraestructura
educativa pública del país. Más
necesitaba para solucionar los proble-
mas estructurales de la infraestructura
las asociaciones de padres de familia
(Apafa) sin seguir los criterios de seguri-
Sin intervención 24% inversión definitivo en esos espacios.
Hasta el momento se han instalado 358
Se entiende por “problema de
acceso a agua” a la ausencia de cone-
existente era de aproximadamente dad adecuados.
60% 40% aulas de este tipo (ver Plan Lima más xión a redes públicas o de provisión vía
de 400 ingenieros visitaron 111 888 75 424
S/ 60 000 millones. Si en conjunto se consideran las adelante). pozo o cisterna. En el caso del sanea-
42 331 establecimientos escolares Si a esto se agrega la ampliación escuelas construidas con estructuras miento, el problema de acceso está
estatales en todo el ámbito de infraestructura para implementar extremadamente vulnerables, se tiene Acceso y calidad de los servicios relacionado con una situación en la
nacional1, y encontraron que programas prioritarios, como la Jornada que más de la mitad de las edifica- en las zonas rurales que los locales no se encuentran co-
Escolar Completa (JEC), la mejora de ciones escolares presentaban un alto Además de ser segura, la escuela debe nectados a la red pública o no cuentan
gran parte de ellos no contaban
la primaria multigrado y la conversión riesgo de colapso frente a amenazas contar con cobertura y calidad de con una solución adecuada, como el
con condiciones adecuadas en de los programas no escolarizados de sísmicas, lo cual constituía un grave servicios públicos que hagan viable su tánque séptico o el pozo percolador.
lo que se refiere a seguridad educación inicial (Pronoei) a centros problema de seguridad para nuestros uso. De acuerdo con la información De la misma manera, la falta de
ante eventos sísmicos, acceso de educación inicial (CEI), la cifra se escolares. 41% 42% recabada, aproximadamente uno de acceso a electricidad se evidencia
de calidad a los principales eleva a aproximadamente S/ 77 000 Así las cosas, alrededor del 48% 77 377 79 325 cada dos locales escolares del país sobre todo en zonas rurales, donde
millones. de las edificaciones existentes requie- tiene problemas de acceso a agua y/o más de un tercio de locales escola-
servicios básicos (agua, energía, Si bien el censo identifica una serie ren ser sustituidas por problemas es- saneamiento. El problema predomina res no cuentan con dicho servicio.
telecomunicaciones) y una de carencias, el plan, que se crea con tructurales, cerca del 18%, reforzadas, edificaciones edificaciones en las zonas rurales. Por ejemplo, Así, por ejemplo, el 68% de locales
escolares han sido escolares han
funcionalidad de los espacios el objetivo de tener una estrategia para y solo la tercera parte de la infraestruc- construidas por sido construidas
tanto en el servicio de agua como en escolares de Loreto carece de él.
mejorar la gestión de la infraestructura tura escolar pública estaba en buen las asociaciones antes de el de saneamiento, tres de cada cin- En Ucayali esta cifra llega al 67%,
que permita desarrollar las de padres de que existieran
educativa, identifica los tres principales estado. Según el censo, en las zonas rurales tres de
co locales rurales no tienen acceso; mientras que en regiones como Lima
clases como lo requieren problemas y los toma como base de Esta realidad nos obligó a plantear
familia (Apafa) sin normas nacionales
cada cinco escuelas no tienen acceso a agua y mientras que, en el caso urbano, uno y el Callao la falta de cobertura es
seguir criterios de de sismo-
nuestros estudiantes. sus líneas de acción: prioridades y planes de interven- seguridad. resistencia (1998). desagüe. de cada cinco colegios está en esa cercana al 3%.

[1] Esta cifra representa, en términos de matrícula, el 71% de los 8,4 millones de estudiantes de educación Fuente: Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025. Fuente: Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025.
básica, tecnológica y técnico-productiva. Elaboración: Banco Mundial.
UNA RADIOGRAFÍA DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL PERÚ POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 13

Según el Censo de Infraestructura Educativa 2014, se requiere invertir


S/ 77 235 millones para solucionar los problemas estructurales de
la infraestructura existente e implementar programas prioritarios.

En cuanto a internet, solo el 13% Locales escolares con problemas de acceso a energía eléctrica, agua o saneamiento Brecha de infraestructura, por región y ámbitos urbano y rural
de locales posee un acceso adecuado a escala nacional, por región 2014 (%) (en millones de soles)
a este servicio. Las razones de la baja
Problemas de acceso a agua Problemas de acceso a saneamiento Problemas de acceso a energía eléctrica
cobertura están relacionadas con que 8000
80
muchas veces la localidad no cuenta Necesidad de infraestructura rural
con una red de conexión (42%) o que Necesidad de infraestructura ubana
el establecimiento escolar en particular 71 71 7000

6479
69 70 69 70
70 68
67 68

6281
no tiene conectividad (45%). 67
65
67
64 63
61 61
Regularizar la propiedad 60
60 59 58
7000
57 57 56
de los terrenos 56 56 53
53 53
El problema de los títulos de propie- 51 5000
50 50 49
dad es una constante en el Perú, y el 50
47
sector de educación no es ajeno a él. 45 44
42

3685
De acuerdo con el diagnóstico realiza- 41 40 40 4000
40 38
do en el Plan Nacional de Infraestruc-

3250
36 36 36

3055
35
tura Educativa al 2025 (PNIE), solo la 33 33

2776

2675
tercera parte de los locales escolares

2576
30 29 3000

2505
30 28

2412
27

2262
se encuentran completamente sanea- 26

2217

2047
24

1999
2011

1943

1939
1927
dos, un requisito fundamental para

1832
21

1626
20 20

1612
2000
poder ejecutar proyectos de inversión 20

1476
18 18
17 17

1320
1270

1268

1250
16 16 16

1226
pública (PIP). 15

1155
13 14 14 13

1114
1115
13

945
930
El plan explica que, del total res- 12 12 12

916
11

772
694
723

655
10 1000

579
tante, el 28% podría concluir su sanea-

495

420
402
280

273
200
miento en menos de un año, mientras 343

178

176
100
3

99

74
que el 38% tardaría más de un año en

21
0 0
finalizar ese proceso.
Cajamarca

Amazonas

Huancavelica

Loreto

San Martín

Pasco

Huánuco
Ayacucho

Junín

Cusco

Piura

Ucayali

La Libertad

Moquegua

Áncash

Madre de Dios

Arequipa

Puno

Tacna

Lambayeque

Tumbes

Ica

Lima

Callao

Amazonas

Áncash
Apurímac

Apurímac

Arequipa

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Piura
Ayacucho

Cajamarca

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali
Por estas razones, el Minedu prio-
rizó la solución de este problema y ha
logrado, desde el 2011 hasta la fecha,
sanear 1102 predios escolares.

Fuente: Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025. Fuente: Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025.
2
Cambios
que se notan

Entre el 2011 y
el 2015 la inversión
en infraestructura en
educación básica
regular fue de
S/ 15 285, es decir,
150% más que
en el quinquenio
precedente.
Institución Educativa N.° 00813, localidad de Atahualpa, San Martín / Fotografía: Minedu
CAMBIOS QUE SE NOTAN POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 17

La dramática situación de Si nos referimos solamente a la educa- Inversión en infraestructura en educación básica incremento sustancial de la inversión para descentralizar la ejecución de las Inversión en infraestructura educativa, por nivel
la infraestructura educativa ción básica regular (inicial, primaria y regular 2011-2016* (en millones de soles) en secundaria e inicial. inversiones, a la vez que se fortalecen de gobierno 2011-2016* (en millones de soles)
secundaria), entre el 2011 y el 2015 se En el caso de secundaria, donde ha las capacidades regionales y locales
descrita en el capítulo anterior
S/ 15 285 millones
logró invertir S/ 15 285 millones (85% crecido a inversión a una tasa de 18,6% para que estas instancias de gobier- 5000
es el resultado de décadas de del total de la inversión en infraestruc- anual, su priorización estuvo relaciona- no puedan atender directamente las
Minedu
postergación. Por eso, después tura educativa), es decir, 150% más da principalmente con la Jornada Esco- necesidades de infraestructura de sus 4071

de estructurar un plan, se que lo destinado en el quinquenio es la inversión acumulada de los tres niveles lar Completa (JEC), que incrementa diez localidades. Así, se ha logrado que más
Transferencias de GN a GR y GL
Gobiernos subnacionales 3882

lograron mayores recursos para


precedente. Solo para el nivel inicial, de gobierno 2011-2015 horas pedagógicas semanales de cursos de la mitad de recursos sean finalmente Total
la inversión se ha triplicado, si la de matemática, inglés y educación para ejecutados por los Gobiernos subna- 4000
tener una capacidad financiera comparamos con el periodo anterior, el trabajo, entre otros. cionales (53,2% del total), mientras que 3324
Inicial Primaria Secundaria
que permitiera implementar mientras que para secundaria se ha En cuanto a inicial, su crecimiento las inversiones del Gobierno nacional 3153

las acciones diseñadas. duplicado. anual de 35,8% desde el 2011 estuvo alcanzan el 46,8% del total.
2862
Únicamente en el 2015, todos los relacionado con el Programa Presu- El proceso de transferencia de 1442
Como resultado, la inversión niveles de gobierno (central, regional y
2011 320 927 817
puestal de Acceso, que busca convertir recursos a los Gobiernos subnacionales 1564
en infraestructura educativa local) invirtieron en conjunto S/ 3882 los Pronoei, centros no escolarizados fue mejorado el 2014, al establecerse
3000

de todos los niveles (que millones en educación básica, es de-


596 1198 1068
de formación inicial atendidos por un nuevo mecanismo condicionado al
2012 2064
incluye educación superior) cir, casi el doble de lo destinado en promotores, en Centros de Educación cumplimiento de metas para los pro-
el 2010. Esto significa un crecimiento Inicial (CEI), los cuales se encuentran yectos de inversión, principalmente,
en el periodo 2011-2015 promedio anual de 14,4% desde ese dirigidos y atendidos por personal que tuvieran expediente técnico listo 1357
2054
1918
creció a una tasa promedio año, reflejo de la importancia que el 2013 772 1699 853 profesional docente. para ser ejecutado por parte de dichos 2000 1244
anual de 16,2%, acumulando Estado, a través de sus distintos niveles En el 2016, el 39,5% de las inver- Gobiernos.
una inversión total de S/ 17 885 de gobierno, ha dado a la mejora de las siones en educación básica regular se Así, según los resultados y las pro-
1576
condiciones físicas de las instituciones dirigirán a la educación secundaria; el yecciones que se hicieron para el 2015 1236
millones, más del doble de los educativas. Para el 2016 se estima una
2014 749 1249 1155
37,7%, al nivel primaria; y el 22,8%, al y el 2016, hay un crecimiento conside-
S/ 7984 millones invertidos en inversión de S/ 4071 millones. nivel inicial. rable tanto en los montos transferidos 1000 1016
el quinquenio anterior. Para el Si se analizan las inversiones por como en el número de instituciones 841 836
nivel educativo, se encuentra que el 2015 1091 1177 1615 Las transferencias como incentivo educativas intervenidas. Desde el 2011 223 1385
2016 se esperan inversiones por
40,9% de lo acumulado entre el 2011 al desempeño en regiones hasta mayo del 2016, los Gobiernos lo-
S/ 5287 millones, cifra nueve y el 2015 se orientó a la educación Esta ha sido una de las principales cales recibieron S/ 4136 millones como 605
742
488 429
veces mayor que la registrada primaria, 36% a secundaria y 23,1% a 2016* 927 1534 1610 herramientas utilizadas durante la transferencias de partidas del Gobierno
399
0
hace diez años. inicial. A partir del 2014 se observa un gestión del presidente Ollanta Humala nacional, que fueron utilizados para 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

(*) Los montos del 2016 corresponden al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). (*) Los montos del 2016 corresponden al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). - Nota: Montos nominales. Inversión en educación básica regular.
Fuente: SIAF. Fecha del corte: 03/03/2016 - Elaboración propia. Fuente: SIAF / MEF. Fecha del corte: 03/03/2016 - Elaboración propia.
CAMBIOS QUE SE NOTAN POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 19

En el último quinquenio,
el presupuesto Gracias a la reestructuración y reorganización del Pronied,
en infraestructura
escolar ha aumentado
14,4% cada año.
la inversión en infraestructura y mobiliario escolar se incrementó
en 76% en solo dos años.

Proyectos viables aprobados del Pronied, 2011-2016* la ejecución de obras en más de 2157 de inversión, agilizó la formulación de
instituciones educativas. Del mismo los proyectos de inversión pública y
N.o de proyectos Millones de soles modo, los Gobiernos regionales reci- de los expedientes técnicos a través de
120 1800 bieron transferencias por S/ 1599 mi- modelos de construcción estandariza-
llones para obras en aproximadamente dos, y aceleró los procesos de contra-
1426 instituciones educativas. tación. Además, estableció sistemas
104 1600 de seguimiento proyecto por proyecto,
100 El Pronied: el cambio para comprobar que se cumpliera con
que permitió más cambios los avances de las obras y el gasto de
1400 La optimización en la gestión de la los montos presupuestados. Para ello, se
infraestructura comenzó en casa, revi- reforzó también la capacidad de gestión
sando nuestro propio funcionamiento. del equipo, el cual recibió orientación
80 1200 En el Minedu, como parte de las me- para trabajar en el logro de metas.
joras institucionales emprendidas en el A partir de esta reorganización y
2014, se fortaleció el Pronied, unidad modernización del Pronied, la inversión
1000 ejecutora que tiene como objetivo en infraestructura –incluyendo gastos
60 mejorar la capacidad del sector en la en mobiliario escolar– se incrementó en
ejecución de proyectos de inversión. El 76% en solo dos años. Y se estima que
1548
800 Pronied cuenta ahora con autonomía lo haga en 140% hacia finales del 2016
administrativa y financiera, lo que le con respecto al año anterior.
45
permitió no solo separar la inversión El esfuerzo se ve también reflejado
40 600
en infraestructura del resto de obras, en las mejoras de los procesos de for-
compras y contrataciones que hacía el mulación, aprobación y ejecución de
ministerio –como papel, bidones, fruta, PIP. En el 2015 se formularon 45 proyec-
400
etc.–, sino también ser el responsable tos, que fueron declarados viables por el
20 desde la planificación hasta el segui- Sistema Nacional de Inversión Pública
miento y la entrega de la obra. (SNIP), superando significativamente
421 200
9 Desde setiembre del 2014, cuando las metas de los años anteriores. Para el
7 5 10 inició sus funciones con independencia 2016, se estima que el Pronied logrará
48 45
55 22 presupuestal y administrativa, el Pronied 104 proyectos2 viables, 14 veces más
0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016* impulsó la creación de nuevas carteras que los proyectos ejecutados en el 2011.
Institución Educativa Mariscal Óscar R. Benavides, Iquitos, Loreto / Fotografía: Minedu

(*) Los montos del 2016 corresponden al PIM. [2] Los proyectos de inversión pública pueden implicar, en algunos casos, la construcción de una escuela, y en otros,
Fuente: PRONIED - Elaboración propia. de un grupo de escuelas.
CAMBIOS QUE SE NOTAN POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 21

Las escuelas del Plan Selva


soportan la lluvia y las
inundaciones, y tienen
ventilación natural, que
reduce la sensación de calor.

Inversión innovadora para problemas específicos


El Plan Lima benefició Aulas contra el friaje
Muchos de los proyectos mencionados Hasta entonces, en el medio de cluso un proceso de migración hacia las
a 268 000 alumnos que
anteriormente responden principalmen- estudiaban en escuelas nuestra Amazonía se construían, al igual zonas donde se ubican las escuelas. Los En el caso de la sierra, el Pronied di-
te a los dos programas prioritarios que con alto riesgo sísmico. que en las grandes ciudades, colegios padres de familia se ven atraídos por las señó y distribuyó aulas prefabricadas
ejecuta el Pronied desde el año 2015, de cemento que no resistían las lluvias condiciones en las que ahora pueden especiales para soportar el friaje y las
el Plan Lima y el Plan Selva, los cuales ni las inundaciones y que daban calor a estudiar sus hijos. Además, estos módu- condiciones específicas de la zona.
fueron creados para abordar problemas los estudiantes, entre otros problemas. los del Plan Selva ganaron el segundo En el 2015, el Pronied distribuyó
específicos, con soluciones innovadoras El Minedu convocó a un equipo de lugar en la Bienal de Venecia, conocida mil aulas prefabricadas y 300 kits de
y adaptadas a las necesidades de cada arquitectos, diseñadores industriales e como “el Óscar de la arquitectura”. pararrayos en las regiones altoandinas,
realidad. Estas inversiones (Plan Lima ingenieros para que desarrollaran una Con este resultado, se lanzó una con una inversión de S/ 90 millones, Institución Educativa N.° 00813, localidad de Atahualpa, San Martín / Fotografía: Minedu
y Plan Selva) explican el incremento serie de colegios de madera y fierro (ma- licitación para la construcción de 69 mientras que en el primer trimestre En las zonas afectadas por
sustancial del gasto corriente ejecutado teriales armables y fáciles de transportar, colegios más en zonas tan recónditas del 2016 se distribuyeron 300 aulas friaje se instalaron aulas
por el Pronied, que en el 2015 registró pero de larga duración), con paneles como Purús y el Vraem, los cuales prefabricadas y 90 kits de pararrayos, prefabricadas que capturan
el calor con antecámaras y
S/ 370 millones, más del doble que en fotovoltaicos para generar su propia implicarán una inversión de S/ 160 por un monto de S/ 27 millones. Las aislante en el piso.
el año anterior, y que para el 2016, se electricidad y techos especiales para millones. Y ahora se están diseñando regiones beneficiadas fueron Cusco,
Institución Educativa María Parado de Bellido, distrito del Rímac, Lima Metropolitana / Fotografía: Minedu
estima, alcanzará los S/ 1000 millones. soportar la lluvia y refrescar el ambien- también aulas flotantes, aulas-muelle, Huancavelica, Puno, Ayacucho, Ca-
sus instalaciones y servicios. Por ello, fueran demolidos 64 centros educativos, te. Además, entre otras características, viviendas para el docente, baños espe- jamarca, Apurímac, Huánuco, Pasco,
Plan Lima el Pronied invirtió S/ 67 millones en el se colocaran 213 escuelas prefabricadas debían estar elevados del suelo, para ciales para la zona y otros conceptos Áncash, Arequipa, Tacna y las provin-
La atención de riesgo de la infraes- año 2015 para mejorar la infraestruc- y se acondicionasen 125 locales. evitar que la crecida del río los inunda- adaptados a la realidad de la región. cias de Lima.
tructura no puede esperar a los ciclos tura de 358 colegios de Lima Metropo- se. Sumado a ello, se efectuaron visitas a Este conjunto de acciones está Dichas aulas tienen antecámaras
regulares de la inversión pública. Se litana, con lo que se benefició a más Plan Selva las comunidades y se conversó con sus permitiendo que los niños de los lu- que capturan el calor generado por los
necesita una estrategia especial. Ante de 268 000 alumnos, asegurándoles el La selva es quizá el territorio con mayor pobladores para saber qué esperaban gares más olvidados de nuestro país rayos solares y lo redistribuyen en el
la situación de vulnerabilidad de los buen inicio del año escolar 2016. deuda de infraestructura educativa en el que tuvieran los salones de clases. puedan estudiar en colegios que cuen- interior de las aulas. Asimismo, se aísla
locales escolares, el Minedu creó la El Plan Lima consiste en demolición país. Es la región natural con los resul- Fueron diez los primeros colegios tan no solo con buenas condiciones el piso con aserrín o lana de oveja, con
estrategia de rápida ejecución Plan de infraestructura con alto riesgo de co- tados menos alentadores en el estado que se implementaron bajo esta mo- de seguridad o similar, sino también el fin de conservar una temperatura
Lima. Las escuelas comprendidas en lapso, instalación de aulas prefabricadas, de su infraestructura, el acceso a agua, dalidad, que permitieron atender a mil con la calidad que merecen tener. Una cálida. Además, cuentan con un ves-
esta estrategia requerían una interven- acondicionamiento y puesta a punto. Los saneamiento y electricidad. Era urgente alumnos de las regiones Loreto, San demostración de que la inclusión social tíbulo en el que los jóvenes pueden
ción inmediata, debido al estado de logros del Plan Lima se ven reflejados tomar medidas, pero estas tenían que ser Martín, Madre de Dios, Amazonas y no implica solo atender la urgencia, cambiarse de ropa antes de ingresar o
emergencia en el que se encontraban: en la seguridad de la que ahora dispone innovadoras, escalables y de gran impac- Junín. Las buenas condiciones en las sino también brindar un servicio que salir del aula, sin sufrir cambios bruscos
infraestructura vulnerable y precaria de la comunidad educativa, luego de que to. Así nace, en el 2014, el Plan Selva. que los niños estudian han generado in- cumpla con estándares mínimos. de temperatura.
Institución Educativa Multigrado N.º 32845, centro poblado de Shapray, Huánuco / Fotografía: Minedu
3
Cerrar la brecha
urbano-rural

En el 2011, la inversión
por estudiante del área
rural representaba
3,3 veces la de
ámbitos urbanos.
En el 2016, la relación
se incrementó a
6,5 veces.
Fotografía: Minedu
CERRAR LA BRECHA URBANO-RURAL POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 25

Si bien aumentar el presupuesto Los alcaldes y presidentes regionales así lo entendieron, y Inversión a escala nacional en Inversión en infraestructura por alumno de educación básica regular, Inversión en infraestructura por alumno
y la ejecución de infraestructura comenzaron a actuar según el plan y a atender primero a las infraestructura para educación básica por región 2011-2016* (en soles) de educación básica regular, por área
zonas más afectadas, ya sea que el presupuesto viniese del regular, por área 2011-2016* 2011-2016* (en soles)
educativa era ya un primer Gobierno central, del regional o del local.
1500

logro, el segundo objetivo era


(en millones de soles)
Los resultados hablan por sí mismos. Mientras que en Urbano Rural
Urbano Rural Total
igual de importante: realizar

1275
el 2011 se intervinieron 435 instituciones educativas entre

1244
2500

las inversiones de acuerdo con los tres niveles de gobierno, en el 2016 se superó el doble 5000

1188
de dicha cifra, hasta alcanzarse las 1095 instituciones edu- 1200
un plan de prioridades, para 4071

1117

1075
cativas en todo el país. Una mirada más a fondo permite

1066
3882
llegar allí donde había una mayor

1020
2111
visualizar mejor los avances en las regiones con mayores
urgencia. La meta era clara: cerrar necesidades. 2000
1996
4000
3324
la brecha existente entre las
Mayor peso a lo rural 3153 900

821
zonas urbanas y las rurales. Para Los esfuerzos desplegados por el Minedu en infraestructura

757
2862
lograrlo, no solo fue vital contar

717

712
entre el 2011 y el 2016 han puesto énfasis en priorizar las

668

648
con la información que mostró zonas rurales del país. Muestra de ello es que las inversiones 1500

596
3000

581
el Censo de Infraestructura en ese ámbito para la educación básica regular en áreas rura- 600

536

520
2064 2643
les sumaron S/ 8516 millones desde el 2011, 25,8% más que

492

480

479
Educativa 2014 y con la ruta 2521 1222
las realizadas en áreas urbanas, donde se emplearon S/ 6770

428
1361
1914
que marcó el Plan Nacional

385
1082 1058
millones en el mismo periodo.

357
de Infraestructura Educativa al Desde una mirada más específica, podemos analizar 2000
1585 1000

260
300
2025. Fue también fundamental la inversión en infraestructura por estudiante. En términos

207
generales, esta se ha incrementado de S/ 355 por alumno 720
el rol que comenzaron a jugar en el 2011 a S/ 684 por alumno en el 2015. Para el 2016 se
1135
los Gobiernos regionales y estima que alcanzará los S/ 725 en promedio a escala nacio-
500
locales. Se establecieron nuevos nal. Mientras que en el 2011 la inversión por estudiante del 1000
1792 0 418
área rural representaba 3,3 veces la de ámbitos urbanos, esta 346 327
esquemas de incentivos y 319

Madre de Dios

Moquegua

Ayacucho

Huancavelica

Apurímac

Cusco

Huánuco

Pasco

Tacna

Áncash

Tumbes

Amazonas

Arequipa

La Libertad

Cajamarca

Junín

Puno

Ucayali

Lambayeque

San Martín

Piura

Ica

Loreto

Lima

Callao
1410 1361 1428 309
1277
relación se incrementó a 6,5 veces en el 2016. 219
metas, orientados a mejorar la Este resultado es consecuencia de haber priorizado las
930

eficiencia y la eficacia de sus inversiones en aquellas regiones donde el censo de infraes-


0 0
intervenciones. tructura mostró las mayores diferencias. Por ello, en el 2015 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

(*) Los montos del 2016 corresponden al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). (*) Los montos del 2016 corresponden al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). - Nota: el indicador se obtiene al dividir los montos devengados entre la matrícula en educación básica regular, según el censo escolar. Elaboración propia.
Fuente: SIAF, fecha del corte: 03/03/2016 - Banco SNIP, fecha del corte: 12/03/2016 - Elaboración propia. Fuente: SIAF, fecha del corte: 08/04/2016 - Censo Escolar 2011-2015 - Banco SNIP, fecha del corte: 12/03/2015.
CERRAR LA BRECHA URBANO-RURAL POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 27

El número de escuelas intervenidas por los Gobiernos subnacionales


ha aumentado hasta alcanzar las 3656 entre el 2011 y el 2015.

las regiones receptoras de la mayor del año 2014 (fecha de creación de Instituciones educativas con intervención
inversión por alumno fueron Madre dicho programa como entidad autóno- en infraestructura, por niveles de gobierno 2011-2016
de Dios, con S/ 1275; Moquegua, con ma) que la cantidad de colegios ter-
S/ 1244; Ayacucho, con S/ 1188; Huan- minados aumenta considerablemente, Gobierno nacional Gobierno regional Gobierno local Total
cavelica, con S/ 1117; y Apurímac, con previendo cerrar el 2016 con 29 insti- 1200
S/ 1075. tuciones inauguradas, por un valor de 1144 1095
1046
Aún cuando se han priorizado las S/ 435 millones.
Gracias a la zonas rurales, la brecha sigue siendo La diferencia en el número de 954
existencia del grande y la tarea apenas ha comenza- obras entre los distintos niveles de 1000
censo y del
do. Es fundamental seguir invirtiendo gobierno tiene su origen en la escala de
Plan Nacional
de Infraestructura, Institución Educativa Ricardo Flórez Gutiérrez, Huánuco / Fotografía: Minedu Institución Educativa Multigrado N.º 32845, centro poblado de Shapray, Huánuco / Fotografía: Minedu de modo planificado y con prioridades inversión. Mientras la inversión prome-
se comenzó a según las necesidades. dio de un Gobierno local o regional es
invertir más en de S/ 5 millones por obra, la del Go-
las zonas que más
lo necesitaban.
Inversión planificada bierno nacional supera los S/ 19 millo-
800

desde los tres niveles nes, debido al tamaño de los colegios 621 731
de gobierno intervenidos. 738
Las inversiones en infraestructura Así, de las 3501 obras culminadas 744
son ejecutadas por los tres niveles de por los Gobiernos subnacionales desde 600 636
gobierno. En ese sentido, es posible el 2011, el 87,6% implicaron inversiones 435
observar una mejora importante en la de entre S/ 1 millón y S/ 5 millones.
gestión y ejecución de proyectos tanto Solo 43 proyectos tuvieron una inver- 306
en el Gobierno Central como en los sión de más de S/ 10 millones. 400
subnacionales. En conjunto, en el pe- Por otro lado, del total de escuelas 152
riodo 2011-2016 se han logrado culmi- terminadas por el Pronied en el perio-
nar 3668 proyectos3. do 2011-2016, 97 correspondieron a
318
Solo los Gobiernos regionales y colegios de gran capacidad, lo cual ha 200
114 178 277
242 235
locales han culminado 3501 escuelas, permitido que casi todas las regiones
por un valor de S/ 15 167 millones. del país cuenten con al menos uno.
En el mismo periodo, el Pronied, que Hay regiones –como Cusco, Lambaye- 169 137
76 95 81
maneja el presupuesto del Gobierno que y Cajamarca– que ostentan cinco 67
0
central, culminó 167 obras. Es a partir cada una. 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
Institución Educativa N.º 00773, distrito de Pucacaca, San Martín / Fotografía: Minedu Institución Educativa N.º 00773, distrito de Pucacaca, San Martín / Fotografía: Minedu

[3] Estos proyectos incluyen reconstrucción, rehabilitación, ampliación y construcción de colegios. (*) Los montos del 2016 corresponden al Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Cada proyecto puede incluir la construcción de más de un colegio Fuente: SIAF, fecha del corte: 03/03/2016 - Banco SNIP, fecha del corte: 12/03/2016 - Elaboración propia.
4
Una infraestructura
sostenible

Otro de los cambios


importantes de este
quinquenio ha sido la creación,
en el 2011, del Programa
de Mantenimiento de
Infraestructura Educativa, que
ha financiado reparaciones
por más de S/ 1800 millones.
Institución Educativa Luis Fabio Xammar, distrito de Santa María, Lima Región / Fotografía: Minedu
UNA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 31

La inversión en mantenimiento por alumno también prioriza las


zonas rurales y con mayor necesidad. En el 2015 fueron de S/ 135
por alumno en área urbana y de S/ 194 por alumno en zona rural.

La sostenibilidad de la inversión Producto de la identificación de los problemas Transferencias para mantenimiento 2011, 2014, Monto transferido para mantenimiento, por región 2011, 2014, 2015 y 2016* (miles de soles)
en infraestructura se logra a través de infraestructura, así como de la creación del 2015 y 2016
Pronied, a partir del 2014 se retomó el Programa
de un adecuado mantenimiento. de Mantenimiento de Infraestructura Educativa.
Locales escolares (miles) Monto transferido (miles de soles)

Ese fue justamente otro de Ese año se ejecutaron S/ 628,2 millones en 48 628 224
los grandes cambios de este 994 instituciones educativas en todo el Perú. 591 194 2011 2014 2015 2016
50 000 Región
En el año 2015 se continuó con esta polí- N.o de locales Transferencias N.o de locales Transferencias N.o de locales Transferencias N.o de locales Transferencias
quinquenio. Esta gestión fortaleció Amazonas 1519 6400 1920 20 207 1925 17 457 1887
tica y se destinaron S/ 352 millones al mante- 11 520
el Programa de Mantenimiento nimiento de 49 729 locales, así como S/ 240 Áncash 2479 14 574 2696 33 928 2745 31 380 2740 18 754
de Infraestructura Educativa, Apurímac 1731 8527 1960 20 385 1948 9586 1919 11 048
millones para reparar 32 467 establecimientos
Arequipa 1145 8388 1241 19 456 1286 14 113 1285 10 765
que financia reparaciones de escolares de 16 regiones potencialmente afec- 40 000 Ayacucho 2089 10 469 2636 26 576 2702 13 489 2513 15 068
techos, pisos, muros, puertas, tadas por el fenómeno El Niño. Cajamarca 4456 20 828 5212 57 483 5400 71 101 5600 34 416
A mayo del 2016, se han transferido más de Callao 215 2540 264 7711 265 9272 261 3492
ventanas, instalaciones eléctricas S/ 347,2 millones para dar mantenimiento a 49 Cusco 2307 14 442 2758 38 371 2825 34 400 2833 19 666
y sanitarias, mobiliario y pintado 996 locales escolares. Hacia finales de año se Huancavelica 2100 9158 2377 23 666 2413 11 189 2418 14 097
Huánuco 1824 8815 2243 25 989 2259 14 532 2245 14 744
de aulas. habrá superado la meta de los años anteriores. 30 000
Ica 667 4987 742 747 743
12 351 13 929 6557
Desde el año 2011, el Minedu Las regiones que recibieron más transferen-
347 223 Junín 2594 13 805 2968 35 074 3055 31 838 3094 20 004
cias para mantenimiento de locales escolares La Libertad 2166 2383 2422
ha invertido más de S/ 1806 fueron Lima (sin incluir el Callao), con S/ 215
13 348 34 073 49 598 2441 19 228
Lambayeque 919 6772 1095 17 379 1125 25 928 1156 9086
millones en el mantenimiento millones; Cajamarca, con S/ 183 millones; Piura, Lima Metropolitana 1651 21 267 1735 55 881 1624 56 440 1805 24 690
de 51 513 locales en todo el con S/ 132 millones; y Puno, con S/ 117 millones. 20 000 Lima provincias 1229 9065 1309 18 860 1317 18 303 1316 10 162
Al analizar estas transferencias en términos 239 866 Loreto 2827 10 431 3439 33 037 3323 20 644 3450 21 429
Perú, dando prioridad a las Madre de Dios 275 1162 354 4110 301 2114 289 1860
per cápita, se observa que los montos transfe-
zonas rurales y a las regiones ridos para mantenimiento fueron mayores en
41 970 48 994 49 729 49 996 Moquegua 291 1853 323 4042 330 2233 325 2380
Pasco 936 4450 1113 10 952 1108 5546 1138 6928
que en el censo mostraron una áreas rurales que en zonas urbanas, hecho que Piura 2510 2932
14 206 37 328 3070 58 637 3079 22 204
mayor necesidad. refleja nuevamente la prioridad que el sector 10 000
Puno 2925 17 300 3457 42 618 3644 35 073 3543 22 285
En el 2011, primer año del viene dándole a la mejora de las condiciones San Martín 1687 8403 1931 25 491 1955 25 321 1952 13 217
de infraestructura de los colegios que más lo Tacna 319 2283 343 4850 359 2996 362 2935
programa, se otorgaron S/ 239,8 necesitan. Así, en el 2014 las transferencias Tumbes 305 2232 337 5375 339 7797 348 2711
millones a 41 970 locales representaron un promedio de S/ 84 por alum- Ucayali 944 4181 1226 13 031 1242 8278 1254 7976
0 Total 41 970 239 866 48 994 628 224 49 729 591 194 49 996 347 223
escolares en dos tramos. no en áreas urbanas y de S/ 206 por alumno en 2011 2014 2015 A mayo 2016

Fuente: Padrones de mantenimiento de locales escolares 2011, 2014 y 2015 - PRONIED - Elaboración propia. Fuente: Padrones de mantenimiento de locales escolares 2011, 2014 y 2015 - PRONIED, al 22/01/2016 - Elaboración propia.
UNA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 33

Nuevas modalidades de inversión


Con el objetivo de avanzar a ciativas privadas cofinanciadas (IPC)
una mayor velocidad en cerrar la para la ejecución de 41 colegios en
brecha de infraestructura educa- Lima Metropolitana, siete colegios
tiva, el Minedu ha comenzado a de alto rendimiento (COAR), 25
implementar una agenda de co- escuelas en regiones y tres insti-
laboración con el sector privado. tutos superiores tecnológicos, por
áreas rurales, mientras que en el 2015 Resultados del Programa Gracias a ella, en el año 2016 se una cifra potencial de inversión
fueron de S/ 135 por alumno en ámbi- de Mantenimiento 2013 logró priorizar una cartera de 24 de S/ 2200 millones. Su desarrollo
tos urbanos y de S/ 194 por alumno en y 2014 (%) proyectos de inversión pública permitirá generar contratos de lar-
zonas rurales. que serán financiados y ejecutados go plazo para la construcción y el
2013 2014
Como resultado de lo anterior, se mediante el mecanismo de Obras mantenimiento de la infraestructura.
50
han comenzado a observar mejoras en por Impuestos (OxI) por un valor de El Minedu mantiene la propiedad y
los indicadores del estado de los loca- 46,5
S/ 281 millones. Entre abril y mayo la responsabilidad de la prestación
les escolares de todo el país. Como se
Solo en los del 2016 se desarrolló el primer del servicio educativo, y garantiza
muestra en los resultados de la Encuesta
primeros cinco proceso OxI, que permitió adjudi- la gratuidad de la enseñanza.
meses del Nacional de Instituciones Educativas 40 car un total de S/ 26 millones. La primera OxI teniendo como
2016, se dio Institución Educativa N.o 86019 La Libertad, Huaraz, Áncash / Fotografía: Minedu (Enedu), del 2013 al 2014 la proporción
mantenimiento Con el mismo objetivo, desde financista al Gobierno nacional ha
de locales que cuentan con servicios hi-
a 49 996 locales el 2014 se viene trabajando bajo el sido adjudicada en mayo del 2016
escolares en giénicos en buen estado pasó, de 32,8% 32,8
marco de las asociaciones públi- a la Red de Energía del Perú (REP)
todo el Perú. a 46,5% del total de locales.
30 co-privadas (APP). Este esquema ha para reconstruir el colegio Teresa
A pesar de estos logros, que evi-
permitido la formulación de 14 ini- de la Cruz en Ica.
dencian que las inversiones en mante-
nimiento y sostenibilidad han permitido
COAR Tacna / Fotografía: Minedu COAR San Martín / Fotografía: Minedu
la mejora de las condiciones de los
locales escolares, la distancia por cu- 20
brir aún es amplia, lo que nos obliga
a continuar acelerando el paso para 15,2
poder cerrar la brecha de infraestructu- 12,3
ra en el menor tiempo posible.
10
Gran parte de ella, como mostró
el censo del 2014, es resultado de la
falta de mantenimiento de las escuelas,
bajo una perspectiva de que la tarea en
infraestructura terminaba con la inau- 0
guración de la obra. Sin un adecuado % de locales % de locales En los COAR se busca que los estudiantes alcancen la excelencia en su desarrollo
escolares escolares con académico y socioemocional.
mantenimiento, todo lo invertido po- con aulas servicios higiénicos
dría perderse. en buen estado en buen estado
Institución Educativa María Auxiliadora, Puno, Puno / Fotografía: Minedu Institución Educativa Karl Weiss, Chiclayo, Lambayeque / Fotografía: Minedu

Fuente: Enedu 2013 y 2014 - Elaboración propia.


5
Conclusiones:
La educación
que queremos

En este quinquenio se
ha logrado identificar
las necesidades, fijar
prioridades y mejorar
la gestión y la calidad
de la infraestructura.
Se ha trazado una ruta,
pero la tarea pendiente
es aún gigante.
Institución Educativa N.º 00773, distrito de Pucacaca, San Martín / Fotografía: Minedu
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS POR UNA EDUCACIÓN CON DIGNIDAD 37

Con la elaboración del Plan Nacional


de Infraestructura al 2025 se trazó
la ruta para que todos los niveles de
gobierno avancen hacia el objetivo de
cerrar la brecha de infraestructura.

Como hemos desarrollado en En los últimos seis años, los Gobiernos va acompañado también de una mejora exactamente de la misma manera en futuras gestiones en el incremento de la
los capítulos precedentes, las locales han recibido S/ 4136 millones sustantiva en las inversiones hacia un país tan diverso como el Perú. Fue inversión y en su focalización, se for-
como transferencias de partidas del grupos de población que merecen así que se plantearon dos estrategias muló el Plan Nacional de Infraestruc-
necesidades de infraestructura Gobierno nacional, mientras que los especial atención del Estado, como los diferentes para dos zonas del país con tura Educativa al 2025 (PNIE) como el
educativa son grandes y Gobiernos regionales, S/ 1599 millones. estudiantes con discapacidad. Prueba de necesidades también diferentes. instrumento central de planificación de
las respuestas deben ser Este presupuesto ha permitido co- ello es que el Pronied ha incorporado El primer caso fue el Plan Lima, la infraestructura educativa en el Perú.
menzar a reducir tanto la brecha de dentro de sus procesos de construcción una estrategia de respuesta inmediata El principal objetivo de este plan
inmediatas. El Censo de
inversión en infraestructura educativa especificaciones técnicas que permiten a los problemas de vulnerabilidad de la es mejorar la condición, la capacidad,
Infraestructura Educativa 2014 como la que existe aún entre las áreas ur- diseñar infraestructura que cumpla infraestructura en Lima Metropolitana, la gestión y la sostenibilidad de la
nos permitió tener mayor banas y las zonas rurales de nuestro país. con los requerimientos para atender que permitió poner en funcionamiento infraestructura educativa pública, para
claridad sobre la situación Pero, además de los montos de adecuadamente a esta población. y de manera segura 358 locales es- avanzar hacia una educación de cali-
inversión, lo más saltante es que Similar comportamiento se observa colares que se encontraban en graves dad para todos. Con el plan se otorga
real en cada zona del país,
en el 2015 el Minedu entregó a los cuando se analizan las inversiones condiciones de deterioro. Para ello, además un marco multianual a tres
las prioridades que debíamos Gobiernos subnacionales criterios por alumno, tanto para infraestructura se tomó la decisión de intervenir en políticas pedagógicas que, por su im-
plantearnos y la urgencia con de priorización, de modo que la como para mantenimiento. Si en el dichas escuelas con la instalación de portancia en el logro de aprendizajes,
la que teníamos que actuar. Por inversión en infraestructura estuviese año 2011 se invertía en infraestructura aulas prefabricadas. en la cobertura y en la reducción de
mejor focalizada y que los recursos S/ 355 por alumno a escala nacional, Asimismo, a través del Plan Selva se brechas, son prioritarias para el sector:
ello, en primer lugar el Minedu
se orientasen a resultados medibles. dicha cifra pasó a S/ 725 en el 2016. invirtieron en el 2015 S/ 44 millones en n La implementación de la JEC.

destinó mayores recursos para En total, el presupuesto transferido ha En el mismo sentido, el 2011 la escuelas prefabricadas para las regiones Fotografía: Minedu
n La mejora de los aprendizajes en la

mejorarla. Durante el 2015 servido para la intervención mediante inversión por estudiante de área rural de Loreto, San Martín, Madre de Dios, primaria multigrado.
PIP en un aproximado de 3583 representaba 3,3 veces la inversión Amazonas y Junín, pero elaboradas con n La conversión de los Pronoei a CEI.
todos los niveles de gobierno
instituciones educativas. en ámbitos urbanos, relación que criterios especiales para estas zonas del Así es que ha sido posible identificar
invirtieron en conjunto S/ 3882 Otro cambio fundamental es que se incrementó a 6,5 veces en el país, que tomaron en cuenta el tipo de las necesidades, fijar prioridades y me-
millones en infraestructura para la priorización se ha orientado a las 2016. Para el mantenimiento de material, la altura y el diseño. De esta jorar la gestión de la infraestructura en
educación básica regular, 88% zonas rurales, y en especial a aquellas los locales, los aumentos han sido manera se logrará evitar que el alumnado todos sus niveles, lo cual ayudará a eli-
más que en el 2011. Además, que mostraron una mayor necesidad también signifcativos, al pasar de una sea afectado por lluvias, inundaciones o minar los problemas en este ámbito en el
en el Censo de Infraestructura transferencia total de S/ 239 millones el calor, entre otros factores. Para el 2016 menor tiempo posible y con prioridades
esa mayor inversión no solo Educativa 2014. Así, las inversiones en en el 2011 a S/ 591 millones en el 2015. se planea aumentar la inversión a S/ 160 alineadas con una visión de largo plazo.
fue para proyectos del Pronied infraestructura para educación básica En lo que va del presente año se han millones. El plan de intervención en la La tarea es ardua y el reto es gigan-
(Gobierno central), sino que regular en áreas rurales sumaron invertido S/ 347 millones. selva incluye la compra de kits de infraes- te, pero ya se ha trazado una ruta y se
también hubo un incremento S/ 11 139 millones en los últimos seis Para conseguir todo lo anterior, el tructura educativa que contienen once están dando pasos importantes hacia
años; es decir, fueron 36,1% mayores Minedu, a través del Pronied, identificó tipologías de módulos prefabricados. lo que cada uno de los estudiantes del
en las transferencias a los que las realizadas en las áreas urbanas. que la inversión en infraestructura Ahora bien, para darle una visión Perú merece: una infraestructura de ca-
Gobiernos subnacionales. Dicho incremento de la inversión educativa no podía ejecutarse de largo plazo que comprometa a las lidad para una educación con dignidad.
Institución Educativa Reverendo Bardo Bayerle, Pasco / Fotografía: Minedu Colegio Público Doce de Abril del Plan Selva, comunidad San Juan Bautista, Loreto / Fotografía: Minedu
La tarea es ardua y el reto
es gigante, pero ya se ha
trazado una ruta y se están
dando pasos importantes
hacia lo que cada uno de los
estudiantes del Perú merece:
una infraestructura de
calidad para una educación
con dignidad.

También podría gustarte