Está en la página 1de 19

Mujeres luchadoras: Historias de vida en contextos vulnerables

Valentina Herrera Mora

Profesora: Adriana Rodriguez Sanchez

Pontificia Universidad Javeriana Cali


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Carrera de comunicación
2021
Definición del tema

La siguiente investigación pretende crear un documental extendido sobre historias reales de


mujeres caleñas, esto con el propósito de visibilizar y crear conciencia social sobre las
historias de 3 mujeres luchadoras y emprendedoras, donde se contarán cada una de estas
narrativas sociales reales en Cali, Colombia. Las mujeres que harán parte de esta
investigación son consideradas pertenecientes a poblaciones vulnerables, siendo
afrodescendientes, indígenas y transgéneros. Mujeres que tuvieron suficiente con la guerra,
mujeres que decidieron seguir un sueño y luchar por él , mujeres que decidieron hablar. Es
necesario resaltar que el proyecto no será una simple narración de historias comunes, sino
que tiene como finalidad darle una voz a aquellas mujeres luchadoras, pertenecientes a
distintos grupos sociodemográficos de la ciudad, que han salido adelante profesional y
personalmente en medio de un contexto problemático como lo es Colombia.

Las mujeres pensadas para ser las protagonistas del documental son: primero, Adriana (quien
decide no hacer publico su apellido por motivos de privacidad) mujer indigena del cabildo de
Jambaló, Cauca. Ella es emprendedora, dueña de talleres de motos en su pueblo, trabajadora.
Su vida se ha visto rodeada del cultivo de coca, la violencia, el machismo, etc. Segundo,
Karen Guerrero, mujer afrodescendiente de Cali. Ella fue secuestrada en su niñez para trafico
de mujeres, tuvo que enfrentar violaciones, violencia, pobreza y crecer en un contexto
conflictivo. Es creadora y lider de la fundación de los niños del mundo siempre amigos,
donde se enfocan en servir a niños, adultos mayores y necesitados de la comunidad de barrios
vulnerables de Cali. Por ultimo, Pamela Montaño, mujer transgenero, trabajadora sexual,
activista de derechos humanos. Su historia de vida se da en un contexto de desigualdad,
transfobia y conflicto. Ella es la fundadora de la Asociacion Transmujer enfocada en las
trabajadoras sexuales.

El rol de la mujer en Colombia se ha visto definido y mitificado por su imagen hacia la


sociedad que en sí por sus acciones. “La cultura patriarcal la ha posicionado en
determinado tipo de roles que ha definido su desempeño en la sociedad” (Cabrera, D. 2009)
La imagen que el mundo tiene de las mujeres en una mirada universal, ha sido estudiada y
analizada desde los inicios de las primeras civilizaciones, desde perspectivas religiosas,
donde se consideraban diosas, sociales, políticos y estéticos. La mujer es para distintas
culturas y sociedades símbolo de fertilidad, seducción y veneración, pero también es símbolo
de maltrato, exclusión y debilidad. Se han realizado investigaciones a nivel nacional sobre el
papel de la mujer en distintas disciplinas, sin embargo el propósito de esta investigación es
adentrarse en la vida de 3 mujeres y conocer sus papeles reales en la sociedad caleña.

La situación actual en el país con respecto a la visibilización de las historias de las mujeres
está en constante crecimiento gracias a la popularización de movimientos como el feminismo,
quienes dan igualdad de voz al momento de ser escuchadas. Esto se debe conectar más con la
realidad de la sociedad caleña, pues son muchas mujeres que durante su vida han pasado
situaciones complejas ya sean sociales, profesionales o culturales, poniéndolas en un contexto
de desventaja, silencio e injusticia. Por esto último, no solo es importante generar una mayor
visibilización a estas historias, sino tomar medidas para que la sociedad se interese y cree una
conciencia colectiva donde se permita el sonido de las voces de las mujeres pertenecientes a
poblaciones vulnerables y su proceso de empoderamiento. Es por esta razón que por medio
de esta investigación y producción documental se busca conocer a fondo la realidad e historia
de estas mujeres para poder lograr obtener una comprensión profunda y real de su situación y
así poder generar un medio o un canal por el cual ellas puedan ser escuchadas desde sus
realidades, historias de vida, dificultades, contextos y memorias.

Para contar y visibilizar las historias de estas mujeres luchadoras, se recurrirá a una
modalidad creativa y diferente conocido como documental expandido o documental
transmedia, donde por medio de distintas maneras de representación y combinaciones de
métodos narrativos se logra contar una historia, donde el espectador de este producto logra
recorrer la multiplicidad narrativa y acceder a la información de manera autónoma y
aleatoria. Es decir, en un mismo espacio se reunirán y representarán las historias de 4 mujeres
colombianas, luchadoras y empoderadas por medio de contenido visual, audiovisual,
narrativo y web (Sucari, 2002). Actualmente los espectadores de un documental tienen la
posibilidad de experimentar el contenido de este mismo por medio de una línea multilateral,
ya sea por medio del cine, la televisión y la web (Caballero, 2016). Por medio del documental
extendido es posible para el público interactuar, conectarse y sumergirse en la historia,
accediendo al contenido a través de distintos medios y perspectivas, pudiendo considerarse
como un documental transmedia.

Entonces, se podría decir que el principal problema de esta investigación es la falta de lugares
y espacios de visibilización para las historias de mujeres luchadoras pertenecientes a
poblaciones vulnerables en Cali, Colombia. Teniendo esto en cuenta, a lo largo de la historia
las mujeres tienden a quedar en un segundo plano, únicamente por su género, tomando el
protagonismo el género masculino, en cualquier ámbito. Esto ha ocasionado que los
referentes femeninos de generaciones pasadas sean escasos. Este proyecto busca demostrar
que las mujeres importantes de la historia son muchas más de las que creemos, y estas pueden
proceder de distintas posiciones sociales, países y situaciones.

De esa manera, este proyecto estará basado y centrado en la realidad que tienen que vivir
mujeres pertenecientes a poblaciones vulnerables en la ciudad de Cali y su lucha diaria para
salir adelante en la actualidad, es decir en el año 2021. Entonces, se necesitarán como
herramientas y medio fundamental el papel periodístico y documental de la comunicación
como área de conocimiento, con el fin de crear y amplificar la visibilización de las luchas de
estas mujeres en el contexto colombiano sin mostrarlas como víctimas. Debido a esto, se
encontrará la forma correcta de enlazar las historias con la metodología de un documental
expandido, la comunicación y el arte de esta misma, con la finalidad de crear conciencia,
visibilización y cambio en la sociedad. Siendo esta la fuente para la formulación de la
siguiente pregunta: ¿

Justificación

Este producto documental se realiza con el fin de generar una visibilización y conciencia
colectiva que cree un puente hacia el entendimiento por parte de las mujeres jovenes de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali a las historias de mujeres luchadoras pertenecientes
a poblaciones vulnerables en Cali, Colombia. Este proyecto nace de la necesidad de el
reconocimiento hacia las mujeres que día a día transforman su realidad y la realidad de otros
por medio de su trabajo, historia de vida, profesiones, familia, etc. Por medio de este proyecto
se le dará una voz a mujeres cuyas historias merecen ser escuchadas, se mostrará su realidad
actual con el fin de que las personas abran su conocimiento a entender y conocer la vida de
una mujer que, en medio de su contexto social, cultural, político y económico, persiste y
lucha por construir su realidad. Se invita a las personas a escuchar, observar e interactuar con
lo que estas mujeres piensan, sienten y conocen y así se logrará una inmersión profunda en la
perspectiva de ellas.

Para empezar, la tematica elegida es pertinente pues actualmente esta presentente una
tendencia sobre el movimiento feminista, el empoderamiento e igualdad de la mujer a nivel
mundial. Esto hace que el producto este al dia con los temas relevantes del momento,
haciendo que más personas esten interesadas en conocer más sobre las problematicas del
genero femenino y de la mujer caleña.

La realización de este trabajo es importante ya que permite generar aportes a nivel disciplinar
desde la comunicación, logrando visibilizar las problematicas sociales de la comunidad a la
cual va dirigida. Es decir, que los actores de la investigación, las mujeres resilientes de
contextos vulnerables de Cali, permiten la construcción de una estrategia de comunicación
que está dirigida a ellas mismas como público objetivo. Esto permite lograr una
transformacion significativa y profundas en las mujeres jovenes de comunidades vulnerables
por medio de procesos de visibilización como mediadores de las voces y narrativas de
quienes sean espectadores del documental en el contexto de la institución universitaria.

Seguido a esto, podemos concluir que la realización y creación del producto es


completamente viable. Esto se puede afirmar pues al contar con una cercania fisica y al tener
un primer acercamiento a las tres mujeres a entrevistar que seran las protagonistas del
documental, se posibilita y facilita aun más la realización de las entrevistas y la creación de
contenido multimedia necesarios para el proyecto.

A partir de la realización del producto y el resultado de este con el publico, se podría ampliar
el documental a las historias de muchas más mujeres resilientes de comunidades o contextos
vulnerables de Cali o incluso Colombia, crear estrategias o actividades interactivas en este
que fomenten y visibilicen historias de mujeres que habiten en condiciones similares a las que
haran parte de este trabajo.

Para finalizar, se puede afirmar que es posible que a partir de la realización de este proyecto
documental y la aceptación y resultados de este con el publico de mujeres jovenes en la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, se podría pensar en una extensión o ampliación del
mismo a incorporar historias de otras mujeres resilientes, tanto de contextos vulnerables
como de otras comunidades y regiones que deseen compartir su historia. El documental
expandido permite estas adiciones o expansiones, como lo dice su nombre. Ademas por
medio de estas se podria pensar en crear estrategias o actividades interactivas en este que
fomenten y visibilicen historias de mujeres que habiten en condiciones similares a las que
haran parte de este trabajo.

Antecedentes

Es preciso hacer un recorrido detallado y profundo sobre los antecedentes que preceden esta
investigación, desde los conceptos más generales y avanzar a determinar la tendencia en la
que este proyecto se ubica o se define. Esto tiene como propósito iniciar esta investigación
desde un marco referencial que explique el enfoque de investigaciones con temáticas y
métodos similares a esta, y así poder tener un contenido organizado y completo. Primero, se
hará una breve contextualización. Segundo, se presentarán antecedentes de productos de
temática o formato similar al de este trabajo. Tercero, se presentarán antecedentes de
investigaciones relacionadas con historias de mujeres y temáticas similares. Y por último se
hará un balance general sobre los antecedentes presentados.

Se ha reiterado anteriormente que este proyecto se basa en la realización de un documental


expandido cuya temática principal son las mujeres luchadoras caleñas y crear una plataforma
donde se les de voz y protagonismo de una manera innovadora. Para esto, es crucial tener
claridad desde el inicio sobre el concepto de documental expandido y cuales son las
principales características de este formato para después adentrarnos a productos similares
realizados en los últimos 5 años. Para dar una explicación o definición a este concepto se
recurre al artículo del autor Gabriel Jacobo Sucari Jabbaz titulado “El documental expandido:
pantalla y espacio” el cual tiene como objetivo definir, explicar y caracterizar el formato de
documental expandido. El propósito principal de este artículo es el de proveer una definición
para el documental extendido o interactivo y mencionar sus componentes. A si mismo, en el
texto se realiza un análisis sobre el papel de un espectador y como este se modifica en este
formato.

Por lo tanto, según este autor, un documental interactivo expandido es esencialmente “...un
producto híbrido, una mezcla de tendencias y formulaciones definidas en los ámbitos de la
tradición cinematográfica y en distintas prácticas contemporáneas.” (Sucari, 2009). Es así
como la principal meta de este tipo de documental es lograr que el espectador perciba la
información, contexto y trama e interactúe con ella por medio de múltiples estrategias de
narración en múltiples formatos. A su vez se llega a la afirmación de que se le permitirá al
espectador, por medio del documental, la participación e interacción ya sea lúdica o reflexiva.
Finalmente, se llega a la conclusión de que el documental expandido puede generar mayor
interactividad con el espectador pues este se mueve libremente en el espacio y tiempo del
documental y no se ve atado a una linealidad, lo cual sucede en un documental tradicional
audiovisual.

Ahora, teniendo una perspectiva sobre este concepto, se puede continuar a tratar el
documental expandido como herramienta comunicativa de problemáticas y situaciones
sociales. Esto es importante tenerlo en cuenta como antecedente principal en este producto,
pues es relevante conocer los enfoques que se han tenido a nivel mundial y local sobre los
documentales expandidos, con el fin de evaluar sus temáticas, objetivos, formatos y demás
elementos. El documental expandido es un formato relativamente nuevo en el mundo de la
comunicación, pero en distintas partes del mundo se han realizado proyectos bajo esta
modalidad sobre diferentes temáticas. Estos antecedentes generan una base que ayuda a
identificar las tendencias y la forma en la que estos proyectos son realizados y a su vez el que
se desarrollará a lo largo de este trabajo. El documental expandido que se expondrá a
continuación es titulado “Mujeres en venta” producido por la Universidad Nacional del
Rosario de Argentina y la Dirección de Comunicación Multimedial de la misma en el año
2015. Este producto documental tiene como temática la trata de mujeres con fines de
explotación sexual, “...las redes de trata que captan, engañan, someten, explotan, trafican y
matan mujeres en Argentina” (Durr, L. 2016). Este documental transmedia hace un recorrido
por las etapas que ocurren en este proceso de raptar una mujer, reune audios y videos donde
algunas victimas cuentan sus historias personales de trata de personas, mapas, etc.

Su narrativa esta organizada de tal manera que los usuarios y espectadores que entren a la
página web, puede recorrer y acceder al material y asi conocer desde lo minimo a lo mas
especifico sobre como sucede la trata de personas, este tipo de estructuras se categoriza según
Denis Porto Renó, como una estructura de visualización navegable (Renó, 2014; pag. 10-11).
Este contenido es “un mapa colaborativo de la red de trata de mujeres, un comic, audios,
fotos, videos cortos, un documental de larga duración, además de materiales de campañas
sobre el tema con la utilización de qr-codes y de realidad aumentada.” (Durr, L. 2016).
Entonces, podemos ver cómo por medio del documental expandido se logra mostrar
problemáticas sociales y sobre el género femenino de manera impactante y masiva. Sin
embargo, en otras partes del mundo se han producido documentales expandidos con
temáticas similares relacionadas a la mujer como personaje protagonista, como lo es nuestro
siguiente antecedente “Apártame” documental interactivo realizado por un grupo de
estudiantes de la Universidad de Sevilla, España.

Dentro del producto anteriormente expuesto, se encuentra el tema de la fomentación al


respeto, igualdad y los derechos hacia las mujeres. A diferencia de “Mujeres en venta”,
“Apártame” esta compuesto por una estructura de elementos narrativos, siendo estos el
documental contemporáneo, el libro y los video-ensayos, y los no narrativos, siendo estos el
videojuego, sesiones y galerias de fotografias y el uso de las redes sociales, que se podría
catalogar como un modelo análogo digital, pues son obras audiovisuales que son adaptadas a
la transmedialidad. El propósito y fin de este antecedente se pensó no como una producción
educativa o propagandista (Camacho et al., 2017) sino como una manera de permitir una
experiencia multimedia y multiplataforma que sirva como una denuncia. Incluso los autores
de este producto mencionan el buen desempeño de países Latinoamericanos como Argentina
en el desarrollo en documental expandido.

Como último antecedente de documental expandido internacional se utilizará el siguiente


proyecto realizado, al igual que “Mujeres en venta”, en la Universidad Nacional del Rosario
de Argentina, titulado “Canción de la ciudad”. El tema de este documental multisoporte son
las historias de músicos callejeros en las calles peatonales de Rosario, Argentina. Por medio
de distintas piezas narrativas, partes de un documental web, sumergen a los usuarios en la
cotidianidad de sus protagonistas. Lo más relevante de este antecedente es analizar de qué
manera logran estructurar su contenido multimedia y narrativo para lograr este impacto. Su
estructura no es navegacional como lo es “Mujeres en Venta”, o “Apartame” que posee una
estructura análoga digital. Este documental está estructurado de manera de navegación
territorial, lo cual significa que es una experiencia que se sale del ambiente virtual y permite
al espectador una interacción territorial con el contenido.

Este antecedente logra esta interacción por medio de un mapa interactivo donde los usuarios
pueden encontrar las ubicaciones reales donde los cantantes callejeros, protagonistas de este
proyecto, se ubican a cantar. Crónicas, vídeos musicales, postales, galerias de fotografias.
Este antecedente es una muestra clara de cómo por medio de una plataforma web se puede
tejer una red de narraciones en diferentes formatos que ayuden al espectador o usuario a
hacer un recorrido más profundo y real en las historias o temáticas que se quieren visibilizar.
Después de exponer los tres documentales expandidos acerca de historias o problemáticas
sociales evidenciamos que cada uno de ellos nos aporta una guía sobre la manera en la que
estos documentales se han realizado en ocasiones pasadas, sus estructuras, sus temáticas y sus
objetivos. El primer documental expandido mencionado nos brinda una mirada a la
importancia de tener una buena base narrativa para poder manifestar y transformar este
contenido narrativo en contenido ya sea audiovisual, gráfico, etc. priorizando el aspecto
colaborativo en las plataformas utilizadas. Además, “Mujeres en venta” utiliza una
herramienta que los otros no, la realidad aumentada, brindando ideas innovadoras que
podrían utilizarse. El segundo documental expandido, “Apartame”, nos muestra cómo este
formato puede tener fines sociales, para denunciar injusticias o situaciones que no son lo
suficientemente visibilizadas en la sociedad, en el caso de este antecedente su objetivo es ser
un lugar informativoy respaldo a la causa feminista (Camacho et al., 2017). Como último
antecedente se expone un documental que nos brinda una perspectiva más global de la
interactividad y la transmedialidad, pues en “Ciudad de la Canción” podemos ver como un
cúmulo de historias ajenas, unidas por una misma situación o característica, se puede
convertir en una historia común sin dejar a un lado la individualidad de las realidades y
protagonistas.

Estos antecedentes, productos documentales expandidos realizados a nivel internacional, nos


van conduciendo paso a paso a profundizar en este la realización de este producto
documental, pues es importante tener en cuenta que la principal motivación es darle voz a las
historias de mujeres que no han sido escuchadas por la sociedad y así crear una conciencia
colectiva. Lo mencionado anteriormente, por medio de esta narración interactiva que va a
permitir que el espectador o usuario se conecte directamente con las historias narradas, tenga
una visión más real, que lo involucre en el recorrido y conozca las historias de las mujeres de
poblaciones vulnerables de Cali, Colombia. En consecuencia, el siguiente objetivo es exponer
investigaciones y productos realizados a nivel nacional, sobre temáticas similares a la tratada
en este trabajo y analizar similaridades, diferencias y aportes al desarrollo del producto de
esta investigación.

En Colombia se han realizado varios documentales interactivos, transmediales y expandidos.


El primer antecedente es un referente bastante fuerte y relevante para este proyecto, pues su
temática es muy similar a la que se desea trabajar. El proyecto “Colombianas” creado por
Elena Garcés Echavarría, escritora colombiana cuya necesidad fue “...escuchar a las mujeres
colombianas y de encontrarse en ellas…” (Garcés, 2018). Este proyecto no es un documental
expandido, es una biografía colectiva en una plataforma web tipo blog, donde cualquier
persona puede aportar historias con el fin de hacer una recolección de memoria femenina
colombiana y donde por medio de entrevistas y artículos realizados por mujeres de distintas
etnias, culturas y profesiones, se crea un listado de mini biografías de mujeres luchadoras.

Dentro del contenido destacado en la plataforma digital de “Colombianas”, podemos


encontrar esa similitud entre la temática escogida para este trabajo, pues ambos tienen como
protagonistas a las mujeres colombianas que por medio de su historia de vida transforman su
realidad. El formato de este proyecto es diferente a los antecedentes mencionados
anteriormente pues carece del carácter documental y transmedia. Sin embargo, este referente
tiene algo en común que vale la pena resaltar y es la sección “Une tu voz”, donde se invita al
usuario a enviar un video, audio o texto contando su historia de vida o la de otras mujeres y
así unirse al movimiento. Esta sección es importante, porque nos muestra la relevancia de esa
inclusión o de esa oportunidad de decirle al usuario que además de conocer las realidades de
distintas mujeres, su realidad también merece ser escuchada y visibilizada.

El siguiente proyecto que se expondrá es “Desarmados”. Este es un proyecto transmedial


realizado por estudiantes de la Universidad Eafit de Medellín, el cual tiene como temática y
propósito el intercambio de correspondencia para la reconstrucción de la memoria colectiva
del conflicto armado en Colombia. En este proyecto se construye una memoria colectiva por
medio de historias de víctimas y de personas involucradas en este conflicto que ha permeado
al país desde hace muchos años y para invitar a los usuarios a entender y dar un vistazo más
profundo a los efectos de la guerra en las vidas de las personas. El contenido narrativo de este
proyecto es muy completo, conformado por videocartas, relatos instaurados en una
plataforma virtual, producciones audiovisuales, canciones, mapa donde se encuentran los
protagonistas, espacio para que el usuario comparta su relato y un blog con artículos
relacionados al conflicto armado y la construcción de memoria.

En la sección de protagonista del proyecto “Desarmados”, se puede encontrar una dinámica


muy interesante. En la plataforma web se inicia relatando por medio de videos cortos de
aproximadamente 6-7 minutos la historia de vida de los protagonistas del proyecto y
protagonistas también del conflicto armado. Seguido a estas historias viene la parte más
curiosa y diferente, donde usuarios de la página y espectadores se convierten en prosumidores
(consumidor y productor de contenido) generando video respuestas y cartas escritas a las
historias de los personajes principales, contando sus opiniones y valoraciones personales
sobre la vida de los protagonistas.

A manera de conclusión sobre los estudios anteriormente expuestos, podemos observar como
las temáticas son diferentes, pero las motivaciones son las mismas y estas son generar una
voz, una memoria colectiva, ya sea sobre historias de mujeres o de las víctimas del conflicto
armado en Colombia. En el primer antecedente colombiano, “Colombianas”, podemos ver
claramente cómo por medio de narrativas innovadoras y plataformas web se puede crear una
interacción mayor con la sociedad, y cómo por medio de la invitación a ser partícipes del
movimiento, las personas se sienten identificadas y motivadas a interactuar. Asimismo, esto
último mencionado se puede ver presente de una manera significativa en el proyecto
transmedia “Desarmados”, pues esta misma invitación al usuario a participar generó ahí la
oportunidad de crear una correspondencia a las historias narradas y en definitiva un impacto
social y emocional en el espectador.

A su vez, ambos proyectos se pueden comparar y llegar a la conclusión de que la memoria


colectiva es un aspecto que crece cada vez más en Colombia. Estos antecedentes nos
permiten observar el estado actual nacional sobre producción de documentales expandidos o
proyectos web sobre la creación de memoria colectiva por medio de historias de vida. Por
otro lado, ambos proyectos demuestran que es importante involucrar al espectador e invitarlo
a contar su propia historia, pues esto es fundamental para que haya engagement entre la
plataforma y el usuario, generan sensibilidad y empatía lo cual es vital para crear esta
conciencia social.

Para tener un conocimiento completo e integral sobre los antecedentes de este proyecto,
también es necesario exponer investigaciones además de los productos expuestos
anteriormente. La primera investigación que se tendrá en cuenta es “Memorias de las mujeres
luchadoras de Paquiló en Sumapaz. Una aproximación desde los archivos personales e
historias de vida” realizada por Rosario Arias Callejas, estudiante de Comunicación y
lenguaje y magíster en archivística histórica y memoria de la Universidad Javeriana de
Bogotá. El objetivo principal de esta es generar un proceso de memoria por medio de las
historias de vida de mujeres de Paquiló, con el fin de crear un intercambio de conocimientos
y referentes. La investigación reune el deseo de las mujeres por hacer visible la
reinvidicacion de las mujeres y su lucha contra la discriminación, convirtiendose en un
espacio de reflexión donde de explora el papel de los roles sociales y politicos de la mujer en
la creacion de un discurso conformado por memoria colectiva.

Esta investigación permite descubrir una posible limitación y consideración a tomar en este
proyecto, el cuál es mantener la ética durante todo el proceso de creación. Pues al ser un
trabajo que involucra contar las historias de vida de personas que han estado expuestas a
posibles situaciones de violencia, desigualdad y silencio, esto implica que además de hacer de
esto un proceso de diálogo y participación real (Arias, 2019), también implica proteger la
integridad y el bienestar de las mujeres protagonistas que hagan parte del proyecto. Además,
este antecedente nos brinda un enfoque diferente a los mencionados anteriormente, pues
podemos ver cómo por medio de una investigación teórica también se puede generar una
mirada real y social por medio de la narración de historias de vida y el impacto que estas
tienen. “La memoria y la identidad están relacionadas en muchos sentidos, uno de ellos en ser
un conjunto de referentes de interpretación que se comparten colectivamente.” (Arias, 2019.
p. 77)

La segunda investigación que se tendrá en cuenta es “Las raíces del arenillo: memoria
histórica y vivencia de la violencia relatada desde la mujer” realizada por María Camila
Quintero Arango y Verónica Bolena Valencia. Esta investigación tiene como temática la
vivencia de la violencia por parte de las mujeres habitantes de El Arenillo, Valle del Cauca y
a partir de esta investigación, se produjo el documental “Las raíces del Arenillo”. Este
proyecto se transforma de investigación a un documental participativo donde se narran los
acontecimientos que se dieron en esta vereda en medio del conflicto armado de Colombia, sin
embargo, sus narradoras son las mujeres de la comunidad.

Este antecedente nos brinda la posibilidad de observar cómo las mujeres no solo pueden ser
protagonistas o víctimas de sus historias de vida, sino también consolidarse como las
narradoras de estas. Además, brinda una base sólida de investigación sobre la manera en la
que problemáticas sociales que no son visibilizadas, pueden despertar interés y curiosidad en
comunidades ajenas y así crear una conciencia y un punto de convergencia en las narrativas
de las historias de vida de las mujeres.
Por medio de las dos investigaciones mencionadas anteriormente, se puede generar una
comparación entre ellas pues ambas son proyectos investigativos cuyos personajes
principales o objetos de estudio son mujeres pertenecientes a contextos vulnerables o
permeados por la violencia en algún punto. Ambas investigaciones se adentran en el concepto
de la memoria colectiva como una herramienta de reconciliación y cambio social. Sin
embargo, en la investigación sobre las mujeres de Paquiló, las mujeres son protagonistas y
narradoras siendo esta la temática principal, en cambio en la investigación sobre la vereda el
Arenillo, las mujeres pasan casi que a un segundo plano, volviéndose el tema principal las
relaciones sociales entre la comunidad y cómo estas se vieron afectadas por el conflicto
armado y la violencia.

Ahora, es preciso exponer antecedentes donde se exponga ese lado luchador y emprendedor
de las mujeres, ya no tanto como víctimas de algún conflicto. Para esto, se expondrán dos
antecedentes: primero, una investigación y segundo, un enfoque literario de un compendio de
cuentos. El primer antecedente es “Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la
localidad Las Achupallas, Viña del Mar” realizado por Marcela Clara Laura Soto. En esta
investigación, el objetivo principal es conocer, por medio del método de la historia de vida e
identificar las similitudes en el relato de tres mujeres desde el empoderamiento.

En esta investigación se define el empoderamiento como la habilidad de las personas para


ganar una mayor compresión y control sobre su contexto, tanto social, económico, político,
para actuar de acuerdo a esto y mejorar su situación. Esta definición nos permite conectar este
concepto al proyecto que se desea realizar, pues así se puede delimitar mejor el objetivo de la
misma, haciendo protagonistas a mujeres luchadoras y emprendedoras, teniendo en cuenta el
verdadero significado y enfoque de esta palabra.

Para continuar, otro antecedente que trata la temática de mujeres emprendedoras y luchadoras
es el compendio de cuentos literarios elaborados por la escritora Numancia Rojas Hernández
titulado “Las mujeres cuentan…”. La temática de esta sesión de cuentos son “las mujeres
valientes, mujeres que se hicieron a ellas mismas, mujeres que no se dejaron dominar y que lo
dieron todo. Mujeres trabajadoras, divertidas, luchadoras, sensuales y pícaras.” (Rojas, 2010).
Este es otro enfoque útil para este proyecto pues nos muestra la temática elegida por medio
de un enfoque diferente, un enfoque literario.
Enfoque teorico

En el presente apartado se procede a la conceptualizacion de las bases teoricas sonbre las que
se fundamenta este producto. De esta manera, es necesario indicar que dichas bases estan
constituidas por dos autores principales cuya relación ofrece la aproximacion que se desea
para este trabajo. Siguiendo esta linea, en primer lugar, se conceptualiza la propuesta de
Arnau Gifreu dentro de la cual se hace enfasis en el documental interactivo desde un estudio
conceptual y taxonomico. Arnau Gifrue (2013) ha sido un investigador reconocido gracias a
su tesis doctoral, donde se enfoca en la narración de la no ficcion interactiva, transmedia,
inmersiva y en documental interactivo. Tener claro la perspectiva teorica de este autor es
relevante para este trabajo para poder hacer una construcción de una definición propia sobre
lo que es un documental expandido. Català (2011) afirma que en la actualidad el genero
documental esta compuesto por nuevas rutas o lineas, como webdocumental, comicbook
documental, instalaciones interactivas. Etc. Esto es importante pues por medio de estas lineas
se llega a la expansión del documental. Gifreu, se refiere a esto como lo “neofotografico” y
afirma que para la realización del documental expandido se debe tomar como base el genero
documental tradicional, tomando estas lineas alternas.

Definir el concepto de documental expandido es una tarea bastante compleja, pues este puede
ser entendido y abordado desde distintas aproximaciones y corrientes teoricas. Desde areas
como la fotografia, por ejemplo, pues esta es una parte fundamental en la ecuación de un
documental, ya que su relacion con la representacion en un documental interactivo
desaparece parcialmente pues al tomar caminos, como la realidad aumentada, se deben
superponer datos e información a lo que se ve en realidad, es decir, se entra en un escenario
donde no existe una pantalla (Gifreu, 2013). Entonces esta realidad aumentada cumpliria
como funcion aumentar la posibilidad de expresar y generar emociones que posee la
fotografia.
Adicional a esto, en estudios e investigaciónes sobre el genero documental y sus vertientes,
como la tesis doctoral de Arnau Gifreu, se ha hecho cada vez mas frecuente encontrar
secciones sobre el concepto de documental expandido o narrativas interactivas.

Al ser el documental interactivo un nuevo formato documental, son pocas las investigaciones
o trabajos sobre el concepto del mismo pues es una especie de documental donde la
reformulacion de su definicion es constante gracias a que el medio documental y lo
interactivo se encuentran enfrentados simultaneamente. Sin embargo, Gifreu ha realizado
intensivas investigaciones e incluso libros sobre esta nueva vertiente. El afirma que en este
genero hay una infinita cantidad de posibilidades y mezclas de formatos y generos haciendo
que el documental expandido no tenga una frontera o un limite delimitado aun.

Para este proyecto de grado se propone una base teorica a partir de la teoria y concepto de
documental interactivo de Arnau Gifreu, esto con la intencion de guiarse por la teoria de un
experto en el tema. Es pertinente contrastar este referente teorico con conceptos de otros
autores como lo son Catalá o Jacobo Sucari. Esto, para permitir un espacio para construir una
definición completa e integral de lo que es un documental expandido.

El documental interactivo como nuevo género audiovisual, según Gifreu


Gifreu, investigador, docente y productor español, ha sido un experto en medios interactivos,
documentales transmedia y documental interactivo. Una de sus lineas investigativas son las
narrativas de no ficcion interactivas y transmedia. Intentar hacer una delimitación contextual
historicamente sobre el genero documental es oportuno pues a partir de este se pueden
conocer las posiciones y propuestas de documentalistas de otros directores. Gifreu se apoyo
en los aportes de directores como Erik Barnouw quien aseguraba que las distintas funciones
del genero documental no eran primitivamente excluyentes si no que cada director tomaba la
combinacion deseada de funciones o formatos dependiendo del momento historico. Tambien
menciona como Edward S. Curtis se enfoco en la teoria de documentary material y
documentary work como referenia a imágenes en movimiento de no ficción. A pesar de que
el documental surge a finales del siglo XIX, medio siglo despues aparece el medio digital
desarrollandose exponencialmente. La interactividad surge entonces gracias a Douglas
EngelBart y Alan Kay en los setentas .
Seguido a esto, es importante exponer en si la teoria de Arnau Gifreu y sus conceptos
fundamentales sobre el documental interactivo.
Elementos de diferenciacion del documental interactivo con el documental
Recolectar definiciones del genero documental no seria suficiente para encontrar un espacio o
categoria conceptual a donde este pertenezca. Esto pues, incluso expertos no han podido crear
un concenso sobre las claves o elementos que determinan esta categoria o si estas en realidad
son aplicables a todo el universo documental. Entonces, el documental no ocupa un solo
territorio (Nichols, 1997. P.42). Esto se puede interpretar sobre como es posible que un
elemento adicional deba tenerse en cuenta. Este elemento seria la practica. Esto quiere decir
que el documental tambien debe tomarse desde una perspectiva tecnica, aparte del aspecto
narrativo, dando asi una configuración que posibilita la union del documental a las nuevas
tecnologias.

De esta forma, el concepto de un documental interactivo o expandido propuesto por Arnau


Gifreu es pertinente para la realización de este producto porque permite formar una
definición y una guia sobre la creación de un documental interactivo. Asi mismo, identificar
su estructura, composición, formatos, contexto historico y diferenciación de este genero con
el genero documental tradicional (Gifreu, 2013).

Objetivos
Objetivo general
● Elaborar un documental expandido sobre las historias de tres mujeres luchadoras
pertenecientes a poblaciones vulnerables en Cali con el fin de y visibilizar las
problematicas que atraviesan
Visibilizar las historias de vida de mujeres resilientes en contextos vulnerables a traves de la
realización de un documental expandido sobre las problematicas y contextos sociales,
economicos, politicos y personales que han atravesado.
Objetivos específicos

 Describir las problemáticas sociales que se presentan en las historias de vida


de mujeres pertenecientes a poblaciones o contextos vulnerables en Cali.
 Narrar por medio de una serie de narrativas visuales, literarias, periodísticas,
audiovisuales y contenido web la lucha de las mujeres resilientes en contextos
vulnerables de Cali.
 Generar conciencia en las mujeres jovenes de la Universidad Javeriana de Cali
sobre las problematicas que viven otras mujeres.

Referencias bibliográficas

● Arias Callejas, R. (2019) Memoria de las mujeres luchadoras de Paquiló en


Sumapaz. Una aproximación desde los archivos personales e historias de vida.
Recuperado 20 de abril 2021
de,https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48217/ARIAS
%20trabajo%20de%20grado%20MAHyM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Camacho Alcántara, Cornago Clemente, Fernández Verdugo, P. C. M. A. &

Universidad de Sevilla. (2017). APÁRTAME. INICIATIVA TRANSMEDIA.

DOCUMENTAL INTERACTIVO. Recuperado el 20 de abril de 2021, de


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62827/TFG%20AP%C3%81RTAME.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

● Canción de la Ciudad. (2015). Canción de La Ciudad. http://cancionciudad.org/

● Díaz Vergara, Morales Escobar, Zuluaga, F. P. J. & Universidad Eafit. (2017).

Protagonistas. Desarmados. http://desarmados.org/protagonistas/

● Durr Missau, L. (2015, 18 noviembre). Mujeres en venta (2015) y (des)Iguales


(2015–2016) un análisis crítico de dos propuestas de documentales transmedia.
Recuperado 20 de abril de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5470319
● GARCÉS ECHAVARRÍA, E. & Fundación Alvaralice. (2018). Proyecto

Colombianas. Colombianas.org. https://colombianas.org/proyecto/

● Liuzzi, Alvaro. «El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros

Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos». Obra digital: revista de comunicación, [en

línea], 2015, n.º 8, pp. 105-3,

https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/301178 [Consulta: 20-04-

2021].

● Quintero Arango, M. C. & Valencia Mera, V. B. (2018, septiembre 4) Las raíces del
arenillo: memoria histórica y vivencia de la violencia relatada desde la mujer.
Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
● Soto Comené, M. C. (2014). Historias de Vidas de mujeres emprendedoras en la

localidad Las Achupallas, Viña del Mar. Grin.

https://www.grin.com/document/284830

● Sucari Jabbáz, G. J. & Universidad de Barcelona. (2009). El documental expandido:

Pantalla y espacio. W.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/52895/GJSC_TESIS.pdf

También podría gustarte