Está en la página 1de 349

Reinventar a Venezuela ii

Reinventar a Venezuela
Una estrategia para el siglo XXI basada en el desarrollo personal

© 1992 Giulio Santosuosso


© 1992 Editorial Galac S.A.

ISBN: 980-6194-06-3

Portada: SOLEDAD MENDOZA

Primera edición: 3.000 Ejemplares


Primera reimpresión: 1.000 ejemplares

Queda hecho el depósito legal


Reservados todos los derechos

Editorial Galac S.A.


http://www.editorialgalac.com

Impreso en Venezuela
Printed en Venezuela
iii

A todas las mujeres de Venezuela


manantial para el rescate del país
Reinventar a Venezuela iv
Presentación ........................................................................................... 1  
Introducción ............................................................................................ 4  
PROLOGO Como llegamos a ser lo que somos ................................ 11  
1. La llegada de la primera ola a Venezuela ....................................... 11  
Definiciones preliminares................................................................. 11  
Los procesos de acumulación de nuestra dotación natural............. 12  
La acumulación cultural ................................................................... 14  
Otras características de la sociedad de la primera ola.................... 16  
2. La llegada de la segunda ola a Venezuela...................................... 16  
La acumulación monetaria, comercial e industrial ........................... 16  
La primera industrialización: la sustitución de importaciones .......... 18  
Las características de la Sociedad de la Segunda Ola ................... 19  
La segunda industrialización: el capitalismo de Estado .................. 20  
3. Los aprendizajes por trauma. .......................................................... 21  
4. Las tres Venezuelas. ....................................................................... 22  
5. ¿Y si saltamos la ola? ..................................................................... 26  
Una fase de transición ..................................................................... 26  
Saltar la ola: primera alternativa ...................................................... 30  
Saltar la ola: segunda alternativa..................................................... 31  
Como las dos alternativas dan el mismo resultado ......................... 31  
CAPITULO 1........................................................................................... 33  
Del crecimiento económico al desarrollo humano ........................... 33  
Resumen ............................................................................................. 33  
1.1. Las necesidades del hombre........................................................ 34  
El malestar del bienestar ................................................................. 37  
1.2. El bienestar .................................................................................. 38  
1.3. La acumulación de la dotación de un país ................................... 40  
1.4. La riqueza de un país. La riqueza de Venezuela ......................... 45  
El Padre europeo y la Madre india................................................... 47  
1.5. La economía entre el holismo y el monetarismo .......................... 49  
Del autoconsumo al consumo.......................................................... 49  
Del trueque al precio........................................................................ 50  
Un paréntesis: ¿Competir o cooperar.............................................. 51  
El PTB no puede con todo ............................................................... 54  
De la economía monetaria a la economía sistémica ....................... 55  
1.6. Valores agregados y valores deducidos....................................... 59  
Valores agregados........................................................................... 59  
La función de la producción ............................................................. 59  
Reinventar a Venezuela ii

La ley de los rendimientos decrecientes.......................................... 62  


Los rendimientos decrecientes de la tecnología.............................. 63  
Los valores deducidos del proceso de transformación.................... 66  
Los rendimientos negativos de la tecnología, o por lo menos 'De las
innovaciones tecnológicas inútiles'.................................................. 70  
1.7. Bienestar y visión monetaria de la economía............................... 72  
1.8. El desarrollo personal como alternativa estratégica..................... 76  
CAPITULO 2........................................................................................... 79  
El desarrollo, camino a la cultura planetaria ..................................... 79  
Resumen ............................................................................................. 79  
2.1. ¿En qué sentido se puede hablar de "desarrollo autóctono......... 80  
¿Qué queda de autóctono? ............................................................. 80  
Un solo gran río ............................................................................... 82  
Una cultura planetaria para una Sociedad planetaria...................... 86  
2.2. Los mecanismos de la difusión .................................................... 87  
La mimesis de apropiación.............................................................. 87  
La difusión del conocimiento como mimesis de las ideas ............... 88  
Formación y transmisión de los conceptos ..................................... 90  
El becario y el inmigrante como agentes de mutación social .......... 92  
2.3. Hacia un desarrollo autónomo ..................................................... 93  
Alternativas para dar el salto ........................................................... 94  
Lo futurible de nuestra tradición ...................................................... 97  
Pensar globalmente, actuar localmente ........................................ 100  
Planificación de contenido o planificación de proceso .................. 101  
2.4. El desarrollo como proceso auto-organizante............................ 105  
La no homogeneidad territorial del desarrollo ............................... 105  
El desarrollo como hecho local...................................................... 107  
El desarrollo como cambio en la visión del mundo........................ 109  
El proceso de difusión de la nueva visión del mundo.................... 111  
La autoestima como agente de desarrollo..................................... 113  
El despegue................................................................................... 116  
2.5. Nuestros caminos al desarrollo .................................................. 117  
Producir mejor ............................................................................... 117  
Reinventar el desarrollo económico .............................................. 120  
2.6. El contrapeso a las teorías tradicionales ................................... 122  
2.7. ¿Desarrollo o evolución cultural? ............................................... 125  
Los sistemas casi-descomponibles según Herbert Simon ............ 125  
Lo social de lo simple a lo complejo .............................................. 127  
Índice iii

2.8. La aparición del subdesarrollo.................................................... 128  


Apéndice. La realidad es un blanco en movimiento .......................... 132  
INTERLUDIO ........................................................................................ 137  
El empresario como agente de cambio............................................ 137  
Necesidad de un nuevo liderazgo ..................................................... 137  
¿Serán los padres de la democracia o los notables.......................... 138  
¿Serán los políticos? ......................................................................... 139  
¿Serán los militares?......................................................................... 141  
¿Serán los meritócratas? .................................................................. 142  
¿Serán los vecinos y los grupos de opinión? .................................... 143  
Seremos la gente de empresa .......................................................... 144  
¿Toda la gente de empresa? ............................................................ 145  
¿Sólo la gente de empresa? ............................................................. 147  
La energía para liderar un proceso de cambio.................................. 148  
CAPITULO 3......................................................................................... 151  
Liderar un proceso de cambio, o sea, vivir el salto de la ola........ 151  
Resumen ........................................................................................... 151  
3.1. Los aprendizajes por trauma ...................................................... 151  
3.2. Encontrando un camino nuevo................................................... 153  
3.3. La gerencia del cambio, o sea la construcción del futuro........... 156  
Aprendizaje de mantenimiento y aprendizaje innovador ............... 158  
3.4. Inventar el estado deseado ........................................................ 158  
3.5. Liderar un proceso de cambio .................................................... 160  
3.6. La mimesis del futuro ................................................................. 161  
3.7. El concepto de paradigma.......................................................... 163  
El conocimiento no expresado....................................................... 163  
Un ejemplo: ¿la teoría de la relatividad está próxima a su fin? ..... 164  
El concepto de paradigma según T. Kuhn..................................... 165  
Generalización del concepto kuhniano de paradigma ................... 167  
3.8. El estado deseado como paradigma emergente........................ 169  
Por qué el Desarrollo Organizacional muchas veces no funciona?
....................................................................................................... 172  
3.9. El momento actual de la historia del planeta visto como transición
entre dos ondas largas del capitalismo ............................................. 174  
Las Ondas Kondratieff ................................................................... 174  
Los paradigmas tecno-económicos y sus cambios ....................... 176  
Implicaciones para "saltar la ola" ................................................... 179  
CAPITULO 4......................................................................................... 183  
Un paso atrás para tomar impulso.................................................... 183  
Resumen ........................................................................................... 183  
4.1. Se trata de una transición mucho más profunda........................ 184  
Reinventar a Venezuela iv

4.2. La perdida de la conciencia participativa: aparece el observador186  


La Revolución Científica ................................................................ 186  
La Revolución Industrial ................................................................ 187  
La primera revolución industrial: lo grande es hermoso ................ 189  
Las fracturas de la Sociedad Industrial.......................................... 191  
La segunda revolución industrial: la revolución tecnológica.......... 193  
El desfase...................................................................................... 194  
La tercera revolución industrial: la revolución del conocimiento.... 195  
De la magia a la ciencia ................................................................ 198  
4.4. El contexto de la fractura observador/observado: el dominio del
Padre................................................................................................. 199  
Del poder del Cáliz al poder de la Espada .................................... 200  
Entre la solidaridad y la dominación .............................................. 201  
...que de América nazca un nuevo mundo, regido por el signo de la
paz................................................................................................. 203  
4.5. El uso de la energía y la depredación del planeta ..................... 204  
4.6. Regresa la conciencia participativa: yo soy yo y mi circunstancia
.......................................................................................................... 208  
El hombre ya no observa a la Naturaleza...................................... 208  
Un cambio de paradigma en acción .............................................. 209  
El aumento de la eficacia de la autopoiesis gracias a la
incorporación del otro .................................................................... 214  
Más allá del ego ............................................................................ 214  
4.7. De la transformación personal a la transformación social.......... 215  
Del poder al poder personal .......................................................... 215  
De la época de los derechos a la época de las responsabilidades218  
CAPITULO 5......................................................................................... 221  
Después del salto ............................................................................... 221  
5.1.   La parte del Modelo expuesta en los capítulos anteriores... 222  
El desarrollo es un proceso auto-organizante................................... 223  
El subdesarrollo es un problema cultural .......................................... 223  
El estado deseado como paradigma emergente............................... 223  
La verdadera riqueza de Venezuela somos los venezolano............. 224  
Que la Madre esté acompañando al Padre ................................... 224  
La mejor forma de acumulación es la cultural ............................... 225  
Planificación de proceso................................................................ 225  
De la transformación personal a la transformación social............. 225  
De la economía monetaria a la economía sistémica ..................... 226  
El empresario como agente de cambio ......................................... 226  
Índice v

5.2. Hacia una Sociedad Experimental ............................................. 227  


Participación .................................................................................. 227  
Participar en todo........................................................................... 230  
Algunos datos sobre la participación ............................................. 231  
Cooperación .................................................................................. 233  
Dejar participar, o sea hacia una Sociedad pluralista.................... 234  
Negociación positiva ...................................................................... 236  
Compromiso .................................................................................. 237  
Descentralización .......................................................................... 238  
La descentralización del impuesto................................................. 240  
Una Sociedad de emprendedores ................................................. 242  
La Sociedad como organismo viviente .......................................... 244  
El desarrollo de instituciones experimentales................................ 246  
Tácito asentimiento........................................................................ 248  
La auto-gestión como práctica de la democracia .......................... 248  
5.3. Reinventar la ciudad y el territorio............................................. 249  
Vivir en un espacio compacto ........................................................ 250  
Hacia el urbanismo del tercer milenio............................................ 251  
La recuperación de las zonas marginales ..................................... 253  
El territorio como redes.................................................................. 256  
5.4. La educación en la Nueva Era .................................................... 257  
Del aprender nociones al aprender a ser....................................... 258  
De un momento particular a toda la vida ....................................... 258  
De la enseñanza al aprendizaje .................................................... 259  
De las disciplinas formativas a las experiencias de aprendizaje ... 260  
De los institutos de enseñanza a los centros de aprendizaje ........ 261  
Igualdad de oportunidades ............................................................ 261  
Paso a paso, golpe a golpe... ........................................................ 263  
5.5. La organización de la Nueva Era................................................ 263  
El abandono del modelo weberiano............................................... 264  
La empresa para los mercados globales personalizados.............. 265  
Venezuela preparándose para la globalización ............................. 266  
Las características de la Red. ....................................................... 266  
La "Terza Italia".............................................................................. 267  
¿Y en Venezuela? ......................................................................... 268  
Hacia la dimensión adecuada: lo pequeño es hermoso ................ 268  
Reinventar a Venezuela vi

La auto-realización en el trabajo.................................................... 269  


¿El mismo trabajo toda la vida? .................................................... 270  
5.6. Las formas de la producción...................................................... 270  
Características comunes a los diferentes nudos de la red. ........... 272  
Los nudos de la red como elementos del Sistema Nacional de
Innovación. .................................................................................... 274  
Las nuevas profesiones................................................................. 276  
Los Monasterios de la era tecnopolitana ....................................... 276  
Los Polos y Parques Biotecnológicos ........................................... 278  
Materiales renovables y manufacturados duraderos..................... 280  
Los polos de producción agropecuaria.......................................... 281  
El rol del Estado en la reestructuración del territorio ..................... 282  
CAPITULO 6......................................................................................... 285  
Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela ...................... 285  
Resumen ........................................................................................... 285  
6.1. Por qué Guayana ....................................................................... 287  
Guayana es el futuro de Venezuela .............................................. 287  
En Guayana este modelo es la vivencia cotidiana ........................ 291  
Guayana es una región muy preocupada por el hombre .............. 292  
Guayana es pujante ...................................................................... 293  
En Guayana hay una nueva clase política .................................... 294  
Los empresarios de Guayana hemos asumido el reto .................. 296  
En Guayana es más grande el peligro ecológico .......................... 297  
Guayana tiene los más bajos coeficientes de pobreza ................. 298  
6.2. Planificación a corto, mediano y largo plazo .............................. 298  
Corto plazo .................................................................................... 298  
Mediano plazo ............................................................................... 299  
Largo plazo.................................................................................... 299  
6.3. La privatización de las empresas básicas.................................. 300  
Hay privado y privado.................................................................... 301  
Los tiempos de la privatización ..................................................... 303  
La globalización de la solidaridad.................................................. 304  
6.4. El programa concreto ................................................................. 305  
La participación activa de la Sociedad Civil................................... 305  
Amigos de Guayana ...................................................................... 306  
Centro para la investigación y la promoción del desarrollo local... 306  
Red guayanesa para la promoción del desarrollo humano ........... 307  
Índice vii

Red para la reinvención del desarrollo económico ........................ 308  


6.5. Centro para la diversificación de la economía regional.............. 308  
Centro de información regional...................................................... 310  
Centro para el Reentrenamiento Profesional................................. 311  
Centro para la Recuperación de las Tecnologías Tradicionales ... 311  
Los servicios públicos.................................................................... 312  
6.6 Elementos para tres leyes de promoción del desarrollo.............. 313  
Costos de localización. .................................................................. 314  
Costos de mano de obra ............................................................... 314  
Acceso a Materias Primas ............................................................. 315  
Ley para la promoción y el desarrollo de la empresarialidad, en
particular juvenil y femenina, en el Estado Bolívar ........................ 315  
Ley para la promoción de micro-empresas para reinventar el
desarrollo económico en las zonas de escasos recursos. ............ 318  
Ley para la promoción de Polos de desarrollo............................... 318  
A manera de epílogo: agradecimientos y algo más........................ 321  
Bibliografía .......................................................................................... 325  
Notas a los capítulos .......................................................................... 330  

 
Presentación  

En el Consejo de Coordinación Empresarial del Estado Bolívar compar-


timos el convencimiento, que casi se ha convertido en un lugar común,
del agotamiento del modelo de desarrollo que nos ha guiado hasta la
fecha, y que es una tarea impostergable la proposición de un modelo
nuevo, más acorde con los tiempos en que se estará aplicando. Esta
tarea la queremos llamar convirtiendo en lema el título de este libro:
Reinventar a Venezuela, en la que los verdaderos protagonistas seremos
la Sociedad Civil.
La novedosa Propuesta que presentamos en este libro tiene al creci-
miento personal como eje fundamental para lograr el desarrollo, vía el
desarrollo humano. Con esto, proponemos acatar las sugerencias que
desde muchos lugares, y cada día con más frecuencia, van
convergiendo hacia la sustitución del crecimiento económico como motor
fundamental del desarrollo, por el desarrollo humano.
Visto que en esta nueva óptica el desarrollo es la expresión de las
capacidades emprendedoras de la gente, estamos muy convencidos que
en este nuevo modelo a los empresarios nos corresponde la tarea de,
cuanto menos, poner en marcha el proceso, si no liderarlo por completo;
todo dependerá de la aparición de un nuevo liderazgo que asuma el
modelo propuesto; nosotros nos declaramos listos para la tarea.
En fín, como guayaneses, queremos seguir siendo fieles a nuestra tra-
dición de construir un país diferente desde esta región y enseñar con el
ejemplo. Por lo tanto proponemos a Guayana como laboratorio inicial
para experimentar el modelo contenido en esta Propuesta.
Este proyecto será tan exitoso como los guayaneses queramos que sea.
Siendo un camino muy novedoso, no hay otra manera que recorrerlo por
la via del aprender haciendo, con modestia y con mucho compromiso.
Esperamos encontrarnos en este camino con todas aquellas personas y
organismos de buena voluntad que sueñan con una mejor región y, por
ende, un mejor país.

Miguel Márquez Barri


Presidente del Consejo de Coordinación Empresarial
del Estado Bolívar.
Reinventar a Venezuela 4

 
Introducción  

Este es un libro ambicioso.


En él pretendemos ofrecer algo que parece pasado de moda: una
Propuesta Política.
Una Propuesta para la Venezuela del siglo XXI, a partir de una
Propuesta para la Guayana de los años 90. Producida gracias a los
auspicios del Consejo de Coordinación Empresarial del Estado Bolívar y
de Amigos de Guayana, ha sido realizada por la Fundación Galac para la
Investigación y el Desarrollo del Aprendizaje Innovativo.
En una época de baja autoestima, marcada por los síntomas de una
depresión colectiva, donde aparentemente no hay espacio para los
proyectos globales, donde los maitres a penser lo único que saben
indicar es la muerte de las utopías, la muerte de las ideologías, el fin de
la historia, y otros cantos fúnebres del mismo estilo, nosotros nos
declaramos muy optimistas sobre el futuro de nuestro país, y opinamos
que nada es más necesario en la Venezuela de los años '90 que una
Propuesta de País con la cual identificarse, y que pueda ser asumida
como guía para la acción cotidiana.
En este libro nos lanzamos en el ambicioso programa de intentar
identificar las tendencias emergentes en la Sociedad, para ofrecerlas de
vuelta a ella misma en un todo orgánico y coherente — en donde la
economía, la tecnología, la educación, el urbanismo, etc. sean facetas de
una visión integral del País y no visiones aisladas producidas
cartesianamente por especialistas — de forma tal que las pueda usar en
el proceso de auto-reflexión en curso; para que, si resuenan, puedan ser
asumidas conscientemente por los líderes en gestación de la Venezuela
de la Nueva Era.
Es una propuesta sobre como lograr el bienestar del venezolano.
Basándonos sobre la aceptación que tuvo una primera presentación de
nuestras ideas, como Ponencia presentada en la vigésima asamblea de
Conindustria, en Ciudad Guayana el 5 de mayo de 1989, creemos que es
una Propuesta que está muy en el aire, muy en la onda de lo que quiere
la gente, muy compartida por los que quieren un futuro mejor y están
dispuestos a actuar para conseguirlo.
Así como nuestra ponencia en mayo de 1989 no fue motivada por el 27
de Febrero de ese año, este libro no ha sido motivado por el intento de
golpe del 4 de febrero de este año. El nuestro es un discurso de largo
Introducción 5

<plazo, en el cual los varios "febrerazos" con los cuales está marcado
nuestro aprendizaje como grupo social lo que hacen es confirmar nuestro
punto de vista, pero no nos colocan en situaciones de angustia en las
cuales buscar respuestas inmediatas a problemas que sólo pueden ser
resueltos con intervenciones de largo plazo. Creemos que decenios de
malos aprendizajes no se borran con un decreto más o con la
modificación de la Constitución. El mal está metido mucho más adentro.
El mal es haber perdido nuestros valores de base.
El hecho de que la esencia de la Propuesta sea un camino para
profundizar la democracia, no significa que el mismo sea una respuesta
a los caudillos, militares o civiles, que quieren "salvar al país". Como
Propuesta Política propone una posible y verdadera implementación de
la democracia, que puede ser conceptualizada como la "democracia-
proceso" de la cual habla Manuel Barroso, o como la Sociedad
Experiencial que alimentó los sueños de los años sesenta, con lo cual
queremos decir que sus componentes, los "qué" y los "cómo", no tienen
que ser normativos, como lo eran en los planes de las pasadas
generaciones.
Sus ideas fundamentales se basan en las modernas teorías de los
sistemas auto-organizantes, con el factor humano en su centro. La
alternativa estratégica es el desarrollo personal, y un contexto permisivo
que permita al hombre, crecido como persona, expresar sus capacidades
emprendedoras.

¿Qué queremos para Venezuela? ¿En qué podemos y queremos ser el


Nº 1? ¿Cuáles son nuestras verdaderas ventajas competitivas? ¿Quién
podrá conducir el proceso de llevarnos hacia la Venezuela que todos
queremos?
Esta Propuesta intenta sugerir un camino para hallar respuestas a estas
preguntas.
En ella opinamos, reforzados por pensadores del calibre de Ervin Laszlo,
que solamente los hombres de empresas — empresarios, ejecutivos,
gerentes —tienen las características necesarias para poner en marcha el
proceso de cambio hacia la Venezuela de la Nueva Era, una vez que
hayan tomado conciencia que su rol va mucho más allá de ser buenos
hombres de negocios, y que su responsabilidad con la Sociedad es por
lo menos igual a su responsabilidad con los accionistas.
Puesta en el maletero la vetusta opinión protomarxista que ve al
empresario como un ave de rapiña, en este libro descubrimos lo obvio, o
sea que el empresario es, como todo otro ciudadano, miembro de la
Sociedad Civil, e identificamos precisamente en la solidificación de la
Reinventar a Venezuela 6

Sociedad Civil el proceso de donde conseguiremos la energía para


transformar nuestro País.
Mediante la des-politización de la Administración Pública y la alianza
entre los hombres de empresa y la Sociedad Civil ("dar a César lo que es
de César y a la gente lo que es de la gente"), intentamos dar
indicaciones acerca de cómo afianzar los procesos ya en curso, y llevar
a Venezuela a ser una nación moderna en un sentido crítico, en la que
cada ciudadano encuentre un espacio para su realización como persona.
Este libro está fundamentalmente dirigido a la gente de acción y de
buena voluntad, a todas aquellas personas capaces de lograr resultados
y que están cansados de nadar en las homilías autodescalificantes con
las que nos martirizan cotidianamente. A pesar de lo anterior, hay
páginas con un tinte un poco más teórico que pueden pedir un pequeño
esfuerzo al lector, esfuerzo que creemos será seguramente
recompensado por la adquisición de unos esquemas teóricos que
pueden ayudar mucho en la acción cotidiana. En él se habla de muchos
argumentos en muchas áreas, necesariamente sin profundizar; los
especialistas de varias disciplinas encontrarán miles de fallas; hemos
preferido tener en nuestras miras a los hombres de acción más que a los
teóricos; asumimos conscientemente el riesgo de recibir sus dardos.

Está estructurado en un prólogo y seis capítulos.


En el prólogo se hace un rápido recuento de nuestra historia desde el
punto de vista de los procesos de acumulación de nuestro patrimonio. No
es un diagnóstico en el sentido usual de la palabra; lo es solamente con
respecto a muy pocas variables, y en una forma muy macro. En ella, se
usan muchos conceptos mediante el "aprender haciendo", o sea sin
definirlo, sino insertándolo en un contexto ampliamente auto-definidor.
En los primeros tres capítulos, se dan los insumos conceptuales para
fundamentar la Propuesta: se definen con mayor precisión todos los
términos ya usados en el Prólogo, y algunos otros más. Ponemos en
discusión algunos conceptos bastante establecidos en economía, en
teoría del desarrollo, y en la teoría de los procesos de cambio social.
Proponemos ampliar la economía clásica, monetaria, a una economía
holística, que incluya elementos no monetarios y que identifique en el
crecimiento personal el verdadero eje de la generación de riqueza.
Presentamos una nueva teoría del desarrollo basada en las modernas
teorías de los sistemas auto-organizantes. E intentamos comprender un
poco mejor la relación que "debe" haber entre la visión del mundo de los
líderes de un proceso de cambio social y la del grupo protagonista del
cambio.
Introducción 7

En el cuarto intentamos dar una rápida, pero profunda, relectura de la


historia, para intentar intuir mejor lo que nos espera. Sin ninguna
pretensión de ser clarividentes. En el quinto intentamos describir cómo
creemos que serán organizadas las variables más importantes en la
Sociedad dentro de pocos años: la organización, la educación, la ciudad,
el territorio.
El último capítulo es la implementación de la Propuesta así como ha sido
asumida por los empresarios de Guayana, aplicación a un caso concreto
de las diferentes ideas expuestas en los capítulos anteriores. En su
formulación ha participado gran parte del mundo empresarial del Estado
Bolívar a través de sus organizaciones gremiales, las Cámaras, en un
proceso guiado por el Consejo de Coordinación Empresarial y por
Amigos de Guayana. En algunas circunstancias hemos intercambiado
opiniones con las autoridades públicas, en la Gobernación y en las
Alcaldías, encontrando muchos paralelismos en las expectativas con
respecto a nuestro futuro, y a las ideas sobre cómo llenarlas.
Entre el capítulo segundo y el tercero hay un "interludio" en donde se
analiza brevemente la pregunta sobre quienes van a asumir el liderazgo
del proceso de transformación, y se contesta formulando la hipótesis que
será la clase constituida por los hombres con mentalidad de empresa, los
empresarios. O mejor sería decir emprendedores: gerentes, ejecutivos,
funcionarios de Empresas públicas y privadas, de Organismos Guberna-
mentales y No Gubernamentales, cualquier persona que no mantenga
una actitud pasiva en frente a la vida, que sea capaz de convertir en reto
a una disfunción percibida en su área de influencia.

La razón por la cual en este libro se hacen tantas referencias a Italia no


es debido, como se podría pensar en una primera aproximación, al
hecho de que su autor nació en Italia, sino a la feliz circunstancia que le
permite conocer las dos realidades, la venezolana y la italiana, por
seguido manteniéndose informado sobre los cambios ocurridos en su
país de origen, aunque vive en Venezuela desde un cuarto de siglo.
La verdadera razón por la cual esta feliz circunstancia es tan
aprovechada y llena el libro de muchos ejemplos traídos del caso Italia,
es que estamos profundamente convencidos de que Italia es el país con
las mayores afinidades, y de muchos tipos, con Venezuela. Y es el país
que, desde hace unas décadas, está pasando por procesos muy
parecidos a los de Venezuela, para la reducción de las dos brechas que
no nos dejan crecer tranquilos: una entre las dos Venezuelas, y otra
entre Venezuela y los países de la delantera. Por lo tanto, creemos que
es el país de cuyo análisis Venezuela más podría sacar provecho para
Reinventar a Venezuela 8

no volver a inventar el agua caliente, aunque la calentemos con leña


diferente...

El proceso que suponemos en esta Propuesta puede llevar todo lo que


queda de la década para arrancar completamente. Y los próximos
cincuenta años para ser llevado a cabo. Los verdaderos protagonistas
serán nuestros hijos y nuestros nietos, a los cuales deberíamos empezar
a formar desde ya con las ideas de mañana.
Esto no significa que en él no se encuentren muchas ideas para ser
implementadas de inmediato, en un intento de responder a la gran
angustia del difícil momento histórico que estamos viviendo. Las hay,
muchas, y de fácil aplicación: lo único que piden es deseo de hacerlo y
energía para la acción.
Nuestro mayor esfuerzo en lo inmediato debe ser dirigido a la educación:
hasta que todos los maestros del país no sepan sumar dos quebrados —
y hoy en día más de la mitad no sabe — y no conozcan la ortografía,
será difícil cultivar sólidas ilusiones de competitividad internacional y
participación en la economía global de los mercados post-fordistas.

Jorge Roig
Giulio Santosuosso
Prólogo 11

 
PROLOGO  
Como  llegamos  a  ser  lo  que  somos  

La nueva Venezuela nacerá


cuando el venezolano
se decida a ser la persona que realmente es.
Manuel Barroso
 

1.  La  llegada  de  la  primera  ola  a  Venezuela  

Definiciones  preliminares  
Queremos dar, para empezar, unas definiciones provisionales de algu-
nos conceptos que usaremos constantemente, tal como son aceptadas
por la mayoría de los economistas hoy en día, aunque en algunos casos
no son completamente ortodoxas. En la primera parte regresaremos
sobre estas definiciones y las discutiremos más en detalle, especial-
mente las que se alejan algo de lo usual, y aquellas cuyos significados
propondremos cambiar, adaptándolos más a las necesidades actuales.
Llamaremos bienestar a la posibilidad para el hombre de acceder a una
reserva (stock) de bienes y servicios, que llamaremos la dotación del
país, para satisfacer sus necesidades. En el primer capítulo
descubriremos que la economía capitalista había contrabandeado los
conceptos en el sentido de llamar bienestar al bienestar material, riqueza
a la riqueza material, etc. Sustancialmente se admitía que bienestar es la
posibilidad de usar algo. Y veremos que la propuesta que está en el
tapete es de asumir una definición que atienda más a las necesidades
integrales del hombre.
La riqueza (material) de un país está usualmente medida por la
consistencia de su dotación material; uno de los elementos más
importantes de nuestra propuesta consistirá precisamente en volver a la
definición que de la riqueza de un país daba la economía clásica, que
afirmaba que era su gente.
Llamaremos economía a toda actividad, humana o natural, tendente a
aumentar nuestro bienestar material, ya sea mediante el aumento de
nuestra dotación material, o mediante la ampliación de la posibilidad de
acceso a ella.
Reinventar a Venezuela 12

Los  procesos  de  acumulación  de  nuestra  dotación  natural  


El proceso de acumulación de nuestra dotación natural empezó hace
millones de años.
Hizo falta mucho tiempo para que se formara el Cerro Bolívar, el oro, los
diamantes, y todos los demás minerales que constituyen nuestra riqueza
originaria. Durante muchos millones de años nuestra dotación natural fue
aumentando exclusivamente por un proceso de acumulación física.
Con el pasar de los años, a la acumulación física se le agregó la
acumulación biológica: empezaron a aparecer el agua, los bosques, la
vida; el petróleo como proceso de fosilización de elementos orgánicos.
Fue en este rico escenario, donde, hace muchos años, aparecieron
nuestros primeros antepasados. Pescadores, cazadores, nómadas.
En el mundo prehistórico, el trabajo manual conducía directamente a un
producto: no necesitaba procesos de transformación. El hombre usaba
su fuerza física y sus órganos para recoger lo que la Naturaleza le
ofrecía, o para construir su choza. Luego quien más fuerza tenía,
producía más.
Hace miles de años, algunos de nuestros antepasados empezaron a
invertir trabajo en la creación de utensilios, los cuales fundamentalmente
servían para aumentar la fuerza física, humana o animal. Comenzaron,
así, a formar el patrimonio cultural de la humanidad: la primera
tecnología.
Hace unos pocos miles de años, en otro lugar del planeta, esa tecnología
se empezó a usar para atender a las necesidades alimenticias, para que
de la tierra saliera lo que había decidido el hombre, en lugar de lo que
decidiera el viento, como había sido hasta aquel momento. Aparecieron
así los primeros campesinos y empezó la Sociedad de la primera ola1. La
tierra se convirtió en la base de la economía, la vida, la cultura, la
estructura familiar y la política. La producción era función de la tierra y
del trabajo.
Es así como empieza la historia de la civilización europea, que después
los historiadores de ese continente difundirán como "historia universal".2
Esta ola se fue difundiendo a lo largo del globo, con una fuerza
arrasadora, justo como una ola pasa sobre una superficie de contornos
irregulares: hubo lugares donde llegó rápida y homogénea, transfor-
mando por completo a la sociedad, y borrando por completo cualquier
intento de tomar otro camino. Por ejemplo, en lo que después serán los
Estados Unidos de Norteamérica, la ola llega por parte de personas en
busca de una nueva manera de vivir, familias que llevan consigo todo el
significado de la nueva civilización, ejércitos que arrasan por completo a
Prólogo 13

los indígenas, o los reducen a presencias insignificantes. La ola se


instaló por completo, y ese trozo del planeta asumió ser parte integrante
del gran río constituido por la civilización europea.
Hubo otros lugares, como nuestro país, adonde llegó un poco de reflejo,
así como a veces llegan las olas a una mansa playa escondida por
manglares. A pesar de que esta ola llegó aquí antes que a EEUU, la
gente y las razones por las que llegó no fueron tales que permitieran que
se instalara por completo. Así, mientras a EEUU llegaron familias ente-
ras, aquí llegaron muchos hombres solos, con mentalidad depredadora.
Allí habían ido a sembrar una nueva manera de vivir, en busca de
nuevas fronteras, aquí venían en busca de El Dorado, para llevar a la
corte española el oro y los diamantes. La relación entre el conquistador y
los indígenas se estableció como si fuera una propiedad material, hecho
que provocó el que se instalara una de esas conductas que aún hoy en
día sigue siendo una de las causas de la mayoría de nuestros males: esa
total incomprensión del fenómeno de la procreación, que nos hace
capaces de tener una de las poblaciones con el más alto coeficiente de
niños que han tenido la experiencia del abandono, el 80% según
estimaciones3. Mujeres y niños abandonados: una de las semillas de lo
que en los años venideros será conocido como el "subdesarrollo"4.
Pocos se subieron a la ola agraria. La gran mayoría de la población
siguió viviendo en una forma mixta, entre ser recogedor y ser campesino,
en una economía "sin olas definidas", una economía fundamentada en
conductas difíciles de entender hoy en día por nosotros, gente civilizada,
una conducta más cercana a la de la chicharra del recogedor que a la de
la hormiga del campesino. Siglos de domesticación nos han
acostumbrado a ver la chicharra como poco previsora, y a la hormiguita
como previsora; pero, también podría verse la hormiguita como un
animal gobernado por el miedo y sin confianza en la Naturaleza...
En efecto, la civilización que en los milenios siguientes a los Sumerios
intentará, y con bastante éxito, arrasar el planeta entero, tiene como
conducta fundamental la de la hormiguita, que día tras día acumula
comida para tiempos peores, mientras que las otras civilizaciones viven
más en el presente. La historia de la humanidad empieza, según los
historiadores que confunden el planeta con Europa y el Cercano Oriente,
con la construcción de los primeros silos, por los Sumerios, en donde
guardaban los cereales, y gracias (¿o debido?) a ello dejaron el
nomadismo, y apareció la agricultura.
Para nuestro país, la ola agraria consistió fundamentalmente en
satisfacer las necesidades de productos tropicales de otros países a
punto de empezar el proceso de industrialización. Pero, una producción
agraria para satisfacer nuestras necesidades no apareció como sistema.
Reinventar a Venezuela 14

En otros términos, la Venezuela agraria era periferia productora de la


sociedad agraria en el resto del planeta. Periferia productora en un modo
de producción con muchas características feudales, como la repartición
del territorios en feudos.
Ya con ello empieza el carácter dual de nuestra sociedad: una parte se
sube a la ola arrasadora de la "civilización planetaria", la otra queda al
margen. La que queda al margen, lo hace en forma inconsciente, y
probablemente por varias razones: un poco porque no se le invita a
subirse, un poco porque ve que los que se subieron perdieron muchas de
sus libertades fundamentales; a lo mejor, y con razón, ven con
preocupación la posibilidad de subirse a la ola, porque prefieren su
libertad en una economía de chicharras, a ser esclavos de unos cuantos
colonos, en una economía de hormiguitas. Por otra parte, debido al
constante patrón de procrear en forma irresponsable, gran parte de la
población no hubiera podido subirse a la ola, aunque lo hubiera querido,
por ser niños y mujeres que no habían tenido, entre sus pocas opciones,
la de calificarse para ello.
Los ingresos de las exportaciones agrícolas aumentaron el bienestar de
parte de nuestra población, mediante la adquisición de bienes de
consumo en los países a los que enviábamos los productos agrícolas. Y
empezó una de las características fundamentales de nuestros patrones
de consumo, por lo menos de quienes se habían subido a la ola: con el
ingreso de lo que se exporta, que son simples productos agrícolas y
materias primas, se compran bienes más elaborados que los que
vendemos, acostumbrándonos, por lo menos como usuarios, a "lo
último"5.
El derroche como práctica del nuevo-riquismo.

La  acumulación  cultural  
Desde el punto de vista del crecimiento de nuestra dotación material, lo
fundamental de este proceso es que a la acumulación física y biológica
se le fue agregando la acumulación cultural.
La acumulación cultural es obra del hombre, lo que significa que gracias
a ella el hombre adquiere el poder de influir sobre su dotación, de
aumentarla en virtud de una decisión humana. Es el asumir que
solamente el trabajo de hormiguita permitirá al hombre ser dueño de su
destino. Con ello empieza el proceso que solamente en los últimos
siglos, miles de años después, se dio con toda su fuerza y en su máxima
extensión. Y, como veremos a lo largo de este libro, sigue siendo la
fuerza principal de la gran transformación en curso: la paulatina toma de
conciencia de que mi futuro depende en gran parte de mis decisiones. Y
que el proceso de creación de riqueza depende siempre más de la
Prólogo 15

acumulación cultural que de los otros mecanismos de acumulación.


Como veremos, hoy en día estamos además tomando conciencia de que
la acumulación cultural importante es cada día más etérea e intangible,
cada día es más conocimiento y arte. Más que manufacturas, productos
de las manos, se trata de "mentefacturas", productos de la mente.
Pero también es el perder la fe en la Naturaleza, apartarse de sus ciclos
fundamentales. Y el camino que había empezado con el deseo de ser
más dueños de sí mismo, de repente llevó al hombre a ser esclavo de
las artificialidades que hubieron tenido que asegurarle el bienestar, como
parecen indicar muchos de los críticos actuales de la gran ola
civilizadora. Analizaremos este fenómeno en el capítulo primero.
Como en todas las cosas, probablemente el justo camino está en el
medio, en la feliz convivencia de la chicharra y la hormiguita que viven en
cada uno de nosotros; la fe en la Naturaleza de la chicharra y el miedo al
mañana de la hormiga. La alegría del vivir del hippy y la asunción de
responsabilidad del ejecutivo.
De todas maneras, con la primera ola, producto de la primera tecnología,
se fue aumentando la dotación natural, y el acceso a ella por parte de
nuestros antepasados, o por lo menos de una parte de nuestros antepa-
sados. Aceptando la definición de bienestar que dimos al comienzo,
podríamos resumir lo anterior diciendo que
gracias a la tecnología, aumentó el bienestar.
Principalmente porque estos utensilios producían un valor agregado.
La yuca es comestible, pero fácilmente deteriorable. Pero, molida en un
molino, secada en un sebucán, y cocida en un budare se convierte en
casabe, uno de los alimentos básicos de nuestra cultura primigenia. El
casabe tiene un valor mayor que la yuca, en el sentido que cuando se
hace un trueque entre casabe y yuca, para un trozo de casabe se da
más yuca de lo que se necesita para producirlo. La diferencia entre la
yuca necesaria para producir el casabe y la yuca necesaria para hacer el
trueque con el casabe es el valor agregado del proceso de
transformación.
La tecnología produce valores agregados.
Pero no siempre fue así: en algunos casos, como por ejemplo con las
talas no controladas, nuestra dotación disminuyó por la erosión y la
desertización. Es suficiente pensar en Araya, la cual estuvo
completamente recubierta de bosques hasta hace no mucho tiempo.
O sea, a veces, ya en la civilización de primera ola,
la tecnología puede producir valores deducidos 6.
Reinventar a Venezuela 16

Es muy importante que distingamos entre el uso de la tecnología que


genera valores agregados y el que genera valores deducidos.
Regresaremos ampliamente sobre esto en el capítulo primero.

Otras  características  de  la  sociedad  de  la  primera  ola  


La energía empleada por la civilización de la primera ola era totalmente
renovable: fuerza humana y animal, sol, viento, agua, leña.
La familia era grande, reunía bajo el mismo techo varias generaciones.
Las casas, como un organismo vivo, crecían según las necesidades,
como la casa de Ursula Buendía en Macondo, en Cien años de soledad,
o la de Clara del Valle de Trueba, la inolvidable protagonista de La casa
de los espíritus.
La economía era descentralizada: cada comunidad producía lo que
necesitaba. No había gran distinción entre productor y consumidor: el
campesino producía por su subsistencia: era un prosumidor7. El tenía
acceso inmediato a muchos de los elementos que constituyen nuestra
dotación natural.
No necesitaba moneda para ello.
Durante mucho tiempo estuvimos viviendo de esta forma. Cambiaron en
algo nuestras maneras de vestir, la arquitectura de nuestras casas, y
cosas de menor importancia. Sin embargo, desde el punto de vista de la
producción, no ha habido cambios sensibles: algunos de nosotros
seguimos en una estructura de primera ola, y la mayoría del país en una
economía de subsistencia.

2.  La  llegada  de  la  segunda  ola  a  Venezuela.  

La  acumulación  monetaria,  comercial  e  industrial  


La Civilización de la Segunda Ola8, la Sociedad Industrial, llegó a Vene-
zuela hace aproximadamente medio siglo.
Había nacido en Europa aproximadamente dos siglos antes. Con ella, la
ola civilizadora llegó a su máxima potencia. Su capacidad de arrasar
aumentó más que nunca.
Llegó precedida por su instrumento teórico fundamental: la economía.
Aprendimos economía. Los más valientes fueron a estudiar afuera para
aprenderla bien. Aprendimos, y aceptamos felices, la gran enseñanza de
Adam Smith:
el único valor que tiene la materia prima es el costo de extracción.
Y, con mucho entusiasmo, se empezó a bombear petróleo, y a sacarle
buenas rebanadas al Cerro Bolívar, y a recoger oro, diamantes y
cualquier otra cosa que pareciera que valía la pena sacar. Domesticados
Prólogo 17

por la economía, creíamos que era mucho lo que nos daban a cambio.
Y agradecíamos a la Naturaleza por haber sido tan generosa con
nosotros...
Empezamos a llevar los activos fijos de nuestra dotación natural a todas
partes del mundo, comprando, con lo recabado por ello, tantas cosas
"buenas", como whisky, coñac, corbatas italianas, carros, cigarrillos, y
tantas otras cosas cuyo valor agregado era muy alto. Como la economía
dice que lo que tiene valor es el valor agregado del proceso de
transformación, es obvio que lo que entraba era mucho más caro que lo
que salía.
Así, como en la primera ola habíamos sido provincia de los países que
sólidamente se subieron a ella, también en la segunda fuimos provincia;
provincia productora de materia prima, la parte barata del asunto, que
ellos necesitaban para producir sofisticados bienes con alto valor
agregado, y mercado periférico de estos bienes, que nosotros
comprábamos, y comprábamos, y comprábamos...
Durante la segunda ola, en sus países de origen, la tecnología empezó a
ir más allá de la simple ampliación del trabajo muscular. Su desarrollo
siguió a ritmo acelerado y necesitó el proceso de acumulación de capital
para ser llevado a cabo. La acumulación monetaria se agregó a las otras
formas de acumulación que iban aumentando la dotación del hombre.
Cada una de las cuatro formas de acumulación tiene velocidades
diferentes: existe un fenómeno de aceleración. La primera, la física, tardó
miles de millones de años; la segunda, la biológica, tardó centenares de
millares de años; la tercera, la cultural, tardó millares de años; la
monetaria, centenares.
En Venezuela se dio un fenómeno que es importante tener presente para
comprender lo que está ocurriendo hoy en día.
Nos convertimos en un gran importador; las actividades artesanales
fueron muriendo porque su producción era simple y se le prefería la
moderna producción que venía de los países avanzados, "lo último". La
burguesía agraria, que de alguna manera era el sistema de soporte de
los que habían venido a depredar el país, se convirtió en representante
comercial de la producción foránea. Hubo un gran desarrollo
independiente del capital comercial no sumiso a la producción, o sea
hubo solamente acumulación comercial sin haber acumulación industrial.
Y "el desarrollo independiente del capital comercial se halla en razón
inversa al desarrollo económico general de la sociedad"9.
En los países industrializados la acumulación capitalista fue primero
acumulación industrial y después acumulación comercial, o sea, primero
se produjo, después se vendió. Aquí fue al revés: los ingresos generados
Reinventar a Venezuela 18

por la exportación, primero agraria, y después de materia prima, se


utilizaron fundamentalmente en consumo. Con ello, el proceso de
acumulación comercial, comenzó mucho antes de que empezara el
proceso de acumulación industrial.
También la inversión extranjera que hubo hacia el final del siglo pasado
apuntó hacia el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el
comercio (organizaciones, ferrocarril, comunicaciones, etc.)10.
Este fenómeno frenó nuestro desarrollo industrial, porque el negocio de
importación de productos de consumo es más lucrativo que su produc-
ción. Dicho en otras palabras, porque siendo la velocidad del proceso de
acumulación comercial mayor que la del proceso de acumulación
industrial, se crea un "espejismo de riqueza", que refuerza una de las
características fundamentales de la psicología de las personas involucra-
das en actividades comerciales, su visión inmediatista del negocio.
Y, de alguna manera, lo que con algún eufemismo llamamos "nuestro
desarrollo" siguió construyéndose con una mentalidad de depredadores,
sea porque seguimos viendo nuestro país como una gran mina de la cual
extraer todo lo que se podía extraer, sea porque los capitales que se
venían acumulando eran tan desarraigados que hoy en día están más
afuera que adentro del país.

La  primera  industrialización:  la  sustitución  de  importaciones  


Nuestra producción industrial de bienes empezó cuando el consumo
llegó a un umbral sustitutivo, o sea, cuando el nivel de la demanda hizo
rentable el ensamblaje o la producción en el país del bien demandado.
Pero la industrialización no desplazó a la actividad importadora, sino que
le cambió la orientación: antes eran bienes de consumo, ahora son
bienes intermedios y de capital, productos semielaborados y productos
que no es posible producir en el país. "La gran proporción de ensamblaje
de la nueva producción industrial hizo que el comercio importador, no
sólo no perdiera vigor, sino que se convirtiera en un eje central dentro del
engranaje industrial. Es precisamente este 'carácter híbrido' de la
industrialización venezolana, mezcla de ensamblaje y producción, el que
explica la fusión del capital comercial y del capital industrial."11
En los años siguientes, desde el punto de vista de nuestro análisis, lo
más importante es que nuestro crecimiento industrial, a pesar de seguir
siendo un "híbrido industria-importación", se fue moviendo con ritmo
constante hacia la solidificación: la importación de bienes de consumo
bajó de un 38,4% en 1950 a un 18,6 en 1971, mientras que la
importación de bienes intermedios pasó de un 17,6 a un 34,3 en el
mismo período, y la de maquinaria, herramientas y material de transporte
pasó de un 34 a un 43,6. La importación de material de construcción bajó
Prólogo 19

a un 3%12. En pocas palabras, paulatinamente se iba creando una


base industrial. Lamentablemente, debido al patrón distorsionado de
consumo que habíamos adquirido, nos dirigíamos hacia la producción de
bienes elitescos para aquella porción, limitada, de nuestra población que
había asumido el paradigma de la hormiguita, aun en la típica forma
nuestra de convertir todo en un bonche...
Pero, la gran masa quedaba al margen del proceso: si se observan los
nuevos patrones de consumo, se deduce que la artesanía, la pequeña
producción del conuco, etc. iban paulatinamente perdiendo su capacidad
de generar riqueza. Pero no iba adquiriendo la capacidad de crear
riqueza con las nuevas formas, porque no venía invitada a ello y, aun
invitada, no estaba preparada o no tenía los medios para sobrevivir
durante el proceso de preparación.
Este proceso de industrialización no generó una industria particularmente
competitiva, debido a que el Estado protegió sobremanera a las nuevas
industrias: éstas no encontraron motivación para ser competitivas, o sea
para que el consumidor prefiriera su producto en virtud de sus calidades
y no gracias a que el Estado le pone un sobreprecio a los otros. Hoy en
día ésta es la peor parte de nuestra herencia como aprendiz-hormiguita,
de la cual tenemos que deshacernos.

Las  características  de  la  Sociedad  de  la  Segunda  Ola  


La segunda ola tiene como base energética los combustibles fósiles:
carbón en su primera etapa, petróleo en la segunda. Nosotros los
llamamos recursos no renovables porque el proceso de acumulación que
los crea es el físico, el más lento de todos los procesos.
Con la sociedad industrial, nació la gran aglomeración urbana: para que
mucha gente pueda trabajar bajo el mismo techo, se necesita que mucha
gente viva cerca de ese techo. Y el aumento de bienestar producido por
la industrialización, llamó a las ciudades a muchos de los que estaban en
la primera ola y a muchos de los que estaban en una economía de
subsistencia.
Pero, en la ciudad no había trabajo para todos. Y todos aquellos para los
cuales no había trabajo o para el cual no estaban preparados, pasaron
de individuos en una economía de subsistencia a pobres. En nuestro
país, estos fueron una gran parte de los que vinieron a la ciudad, debido
al hecho de que nuestro proceso de industrialización ha sido siempre de
alta intensidad de capital y con bajo coeficiente de generación de
empleo. Y el proceso educativo, con todos los enormes esfuerzos, no
logró preparar para el cambio total de mentalidad a toda la población. El
deseo de subirse a la gran ola civilizadora13 no logró inventar los
mecanismos para hacerlo rápidamente. Y la lentitud del proceso iba
Reinventar a Venezuela 20

transformando en pobres a las chicharras. La mayoría de los que no


lograron encontrar trabajo en los sectores modernos de la producción,
buscaron el camino de la economía informal.
En la segunda ola se hizo determinante la distinción entre productor y
consumidor y, por lo tanto, aumentaron grandemente las actividades de
distribución.
Cambió la familia, pasó de la familia del tipo de la de Ursula Buendía, la
inolvidable protagonista de Cien años de soledad, que iba creciendo en
Macondo a la familia nuclear típica de la sociedad contemporánea
(padre, madre, hijos).
Se hizo necesaria la educación general para todo el mundo: con el
curriculum explícito se enseñaba a leer, escribir y sacar cuentas, con el
curriculum oculto se enseñaba a ser obediente y cumplido. Con ambos
se enseñaba que la gran ola civilizadora es portadora de "honor y
felicidad". El ministerio de educación creció hasta llegar a ser uno de los
organismos del Estado que más absorbe presupuesto, y más gente
emplea. El deseo era dejarse arrasar por la gran ola, que todos se
subieran en ella. El sistema educativo fue creando los más sofisticados
mecanismos para que su autoperpetuación fuera segura.

La  segunda  industrialización:  el  capitalismo  de  Estado  


Cuando, en la primera mitad de los años setenta, los precios del petróleo
subieron, se generó una gran disponibilidad de dinero, que nuestra
incipiente sociedad industrial no fue capaz de absorber, fundamen-
talmente por dos razones: la primera, porque debido a la desigualdad en
nuestra distribución de los ingresos y al hecho de que la mayoría de
nuestra población no se había subido a la gran ola, el mercado interno
era, como sigue siendo, demasiado pequeño; la segunda, porque debido
a una muy alta rentabilidad, nuestro aparato productivo era demasiado
ineficiente para poder ampliarse y competir en los mercados mundiales;
pues, como vimos, la superprotección del Estado en la primera fase de
industrialización había dejado un legado de industrias ineficientes. Y,
dicho sea de paso, ese es uno de los problemas que estamos todavía
intentando resolver.
Fue así como esta gran disponibilidad de dinero fue canalizada hacia
una radicalización de la forma mediante la cual habíamos sido provincia
de los países industrializados: especializarnos en la provisión para ellos
de materias primas y básicas (cuyos valores fundamentales se siguen
calculando en base al valor de extracción, a falta de una economía que
considere de forma diferente los activos no reponibles de un país) y
aumentar en forma descomunal la importación de productos con alto
valor agregado. Debido a las altísimas inversiones necesarias para ello,
Prólogo 21

el mismo Estado, de agente de apoyo, como había sido durante


nuestra primera industrialización, se convirtió en principal productor.
De esta manera, nuestro país empezó a marchar a pasos forzados hacia
un capitalismo de Estado, con una breve pausa (1978-1983) durante la
cual se declaró la intención de resolver los agobiantes problemas socio–
económicos de una gran parte de nuestra población, pero se logró poco,
porque, al fin y al cabo, se deseaba con el hemisferio cerebral derecho y
se ejecutaba con el hemisferio izquierdo.
El derroche aumentó más que nunca.
Entre los hombres con mentalidad de empresas — empresarios,
gerentes, ejecutivos — había quienes, en feliz acoplamiento con el
Estado dispensador de riqueza, creían vivir en un paraíso económico.
Pero, también había quienes no estaban de acuerdo con esta estrategia
de industrialización, que querían "sembrar el petróleo"; pero, lamentable-
mente, nunca llegaron a ser masa crítica. Y la falta de una visión unitaria
de la Venezuela que se quería para nuestros nietos impidió tener un
proyecto a largo alcance. Falta de visión en buena parte debida a que el
aprendizaje de los patrones de acumulación comercial mantenía a los
actores más importantes todavía bajo la influencia de una visión inmedia-
tista de la economía.
La impostergable tarea que en este momento la historia asigna a toda
persona o grupo que la quiera asumir, es precisamente la de ser
portadores de un proyecto global de desarrollo, que cuente más con las
propias fuerzas y menos con los modelos exógenos, especialmente con
aquellos que no han dado resultados demasiado satisfactorios a los
países que los asumieron.
El objetivo de este libro es precisamente dar un paso en esa dirección.

3.  Los  aprendizajes  por  trauma.  


Mientras que en los países que se encuentran en la cresta de la ola, la
gente empezaba a dudar de este crecimiento tecnológico exasperante,
en Venezuela seguíamos con las olas que llegan de reflejo a la playa
escondida por manglares, y sólo en algunos grupos de vanguardia se
iban desarrollando consideraciones semejantes y se empezaban a oír
también en nuestro país los gritos de alarma sobre los valores deducidos
de algunos de los procesos tecnológicos.
Como estuvimos viendo, se iba creando paulatinamente una base
industrial de alta intensidad de capital, y con baja generación de empleo.
Una parte de nuestra población, haciendo muchos esfuerzos para
subirse a la gran ola, caminaba a pasos decididos hacia un país
moderno, aunque con muchos aspectos mejorables.
Reinventar a Venezuela 22

Pero, la gran mayoría de ella no podía participar en este proceso, por


el desfase en las visiones del mundo, por la falta de preparación, por ser
mujeres y niños abandonados según la terrible herencia que dejó el
conquistador de preñar cualquier mujer que, gustándole, se le atravesase
(y la herencia que dejó la "conquistada" de dejarse preñar...), por ser
inmigrantes llegados de países cercanos en donde la energía debida a la
ola era todavía menor.
En suma, en nuestro país existía una enorme población no calificada,
compuesta en su mayoría por mujeres y niños que, a lo sumo, tenía algo
de educación primaria, que pasaba el día mirando el mundo moderno
desde lo alto de sus barriadas. Le queríamos enseñar las categorías de
análisis de la economía monetaria, pero sin lograr darles la preparación
para conseguir las monedas para aplicarlas, y sin preguntarles si este
camino sería lo mejor para ellos...
Sin hacer muy larga una historia que en los últimos tiempos hemos leído
infinitas veces, en todos los tipos y estilos de imprenta, un día, de
repente, despertamos dándonos cuenta que habíamos saqueado
nuestros activos fijos, gastando una buena tajada de ellos en gasto
corriente... Y que, mientras algunos de los mayores artífices de ese
saqueo tenían cuentas muy gordas en monedas fuertes, a la gran
mayoría de nuestra población lo único que le quedaba para conseguir
algo de comer era bajar de los cerros...
Una vez más aprendimos por trauma.
Una vez más el futuro entró en nuestras casas por la ventana, como un
ladrón, en lugar de por la puerta como un amigo.
Una vez más el despertar fue doloroso.

4.  Las  tres  Venezuelas.  


Y se radicalizó una división en tres grandes bandadas, que ya existía: los
catastrofistas, que empezaron a decir, y siguen diciendo, que todo está
perdido, los que opinamos que, gracias a esta sacudida, la situación es
la mejor que se podía presentar, y en medio la gan masa a la que nadie
pide la opinión.
Una vez más nos encontramos con un fenómeno que no es sólo
venezolano: la simultánea presencia de cantos fúnebres y de cantos
bautismales es una de las características más sobresaliente de la cultura
de los últimos quince-veinte años: por un lado los creyentes en el
milenarismo, en búsqueda de algún lugar sobre el planeta donde poder
consumar un suicidio colectivo, y por el otro los cantores del segundo
renacimiento, llenos de optimismo y de constructiva confianza,
conscientes de que la época de los derechos tiene que ir moviéndose
Prólogo 23

hacia la época de las responsabilidades, en la que el futuro no sucede,


sino que se construye con lo que hacemos o dejamos de hacer hoy.
Lo más interesante del caso es que ambos bandos tenemos razón.
Los primeros tienen razón porque cantan la homilía fúnebre de la
Venezuela saudita, y están tristes porque ya no podrán acompañar sus
finas comidas con Old Parr, comer jamón San Daniele, pasar el fin de
semana en Miami, o llevar a su chiquillo a Disneyworld. Tienen toda la
razón: la Venezuela Saudita, la del facilismo y del consumismo, ha
muerto. Y ojalá que sea para siempre.
Los segundos, maestros cantores de la tercera ola, tenemos razón
porque estamos dispuestos a inventar el mundo que deseamos para
nuestros hijos, y queremos que el futuro sea nuestro amigo. Vemos con
toda claridad que los esfuerzos hechos por todos los gobiernos anterio-
res en escolarización, en preparación de recursos humanos, en ser
capaces de tomar riesgos explorando caminos nuevos, han empezado, y
no sólo a partir de hoy, a dar sus frutos.
Hay que ser ciegos para no ver lo que ha cambiado Venezuela en los
últimos veinte años. Por lo menos la parte que se subió a la ola y que
asumió todo lo que esto significa.
En los años sesenta Sartenejas era considerado "el futuro de la papa en
Venezuela". Hoy en día la zona contiene la mayor concentración de
conocimiento avanzado que haya en el país: la Universidad Simón
Bolívar, el Instituto de Altos Estudios Avanzados, el Instituto de
Ingeniería, el Programa Regional de Automación Industrial de la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, el
Cepet, el Parque Tecnológico de la USB, ...; y los once mil graduados
que la USB ha formado están cambiando activamente el país, y con
mucha conciencia de ello. Su calidad es reconocida internacionalmente.
Sólo para poner un ejemplo entre los muchísimos que se podrían poner,
vemos que en Italia a los graduados de la USB les reconocen casi todos
los créditos a la hora de revalidar un título, siendo la USB considerada
una de las universidades extra-comunitarias de mayor prestigio. Y la
Universidad Simón Bolívar es solamente la punta del gran salto que ha
dado nuestra educación superior en los últimos veinte años.
Queda mucho por hacer, sin duda alguna; por ejemplo, en muchas
instituciones de educación superior es la política, y no los méritos, el
factor determinante en la ocupación de los cargos administrativos y
académicos, lo que ha tenido como consecuencia, como siempre ocurre
cuando la política sustituye a las capacidades profesionales, una
disminución del nivel académico.
Reinventar a Venezuela 24

Otro ejemplo muy importante: la espléndida labor hecha en los últimos


10 años por grupos como Fondibieca, FIM-Productividad, la Fundación
Instituto de Ingeniería, labor poco conocida fuera de círculos muy
restringidos, pero de mucha calidad, y que ha ido preparando el terreno,
con hechos concretos además que con óptimas conceptualizaciones del
fenómeno, para el gran salto hacia la competitividad internacional que
daremos en la década que está empezando. Y no es por capricho del
hado que la Corporación Andina de Fomento escogió a Venezuela como
sede de su programa de Modernización Industrial para las empresas del
área andina, y a FIM como ejecutora del programa. Como tampoco ha
sido por capricho del hado que la ONUDI haya escogido a Venezuela
como sede del Programa Regional de Automación Industrial.
Y los movimientos corales, los grupos de teatro, los músicos y artistas,
las películas que van ganando reconocimiento mundial, cada día van en
aumento.
En 1959 había poco más de 3000 ingenieros inscritos en el colegio,
sobre una población de siete millones doscientos mil habitantes;
actualmente son más de 70.000, sobre una población de veinte millones,
o sea ¡se ha pasado de 1 ingeniero cada 2500 habitantes a 1 cada 285!
Tenemos ejemplos muy interesantes hasta en el gobierno de la Cosa
Pública. El proceso de descentralización administrativa que empezó
hace dos años con la elección directa de los alcaldes y de los
gobernadores ya ha empezado a dar los primeros buenos frutos, aunque
haya nacido con el terrible pecado original de que todos los elegidos son
de alguna manera expresión de algún partido o movimiento político. El
gran salto se dará cuando, como de hecho parece que está ya
sucediendo, entren en la contienda líderes locales no ligados a grupos
políticos tradicionales.
Claro está, todos estos grandes progresos señalados están en una
óptica, nos guste o no, eurocéntrica. Asumen en pleno que la gran ola
civilizadora es la propia y que conviene subirse. A lo largo de este libro
tendremos siempre presente este punto y, cuando sea posible,
estaremos examinando cuáles pueden ser, si las hay, las alternativas.
El hecho aparentemente paradójico de tener en la población dos bandos
que hacen afirmaciones prácticamente opuestas sobre el futuro del país,
es un fenómeno general de los períodos de grandes transiciones: está el
bando del paradigma que está muriendo y está el bando del paradigma
que está naciendo, usando la palabra paradigma en su sentido ingenuo.
En el capítulo tercero la discutiremos con algún detalle.
Por lo general, hay una gran correlación con el fenómeno generacional.
Los de la generación que, por razones fisiológicas está por dejar el
Prólogo 25

poder, siguen aferrados a su visión del mundo, porque de alguna u


otra manera les sirvió para obtener todo lo que obtuvieron en su vida.
Por el contrario, la generación que todavía no ha tenido acceso al poder
y que generalmente paga el costo de la inercia, han nacido entre
veinticinco y cuarenta años después de sus padres, en un mundo muy
diferente. Tienen otra visión del mundo. Visión que surge, precisamente,
observando el comportamiento de sus padres, que la inercia mental hace
incongruentes. Ellos ven claramente lo que habría que modificar, pero no
pueden hacerlo, porque el poder no está en sus manos. Y los "viejos"
están dispuestos a desheredarlos con tal de no cederlo, sin querer
comprender las leyes fundamentales de los ciclos de la Naturaleza.
Por lo general, los que están de acuerdo con la nueva visión del mundo
son optimistas porque ven las soluciones a los problemas. De repente,
para ellos, muchas de las situaciones que para los "viejos" son
problemáticas no son realmente tales, sino que son "áreas de
oportunidad para el crecimiento".
En contra, los que participan de una visión declinante son pesimistas
porque precisamente ven morirse muchas de las cosas en que creían y
por las cuales han luchado. Gastan muchas de sus energías mani-
festando sus quejas contra el destino, contra el gobierno, contra
cualquier cosa que discrepa con su fantasía; y mientras ellos gastan el
tiempo quejándose y previendo probables problemas, los optimistas lo
invierten intentando construir algo, lo que intuyen.
Entre los dos bandos con una más o menos clara visión del mundo, está
la gran masa a la que nadie pide la opinión, en la cual hay de todo: hay
quien está explícitamente en contra de los modelos exógenos
"impuestos"; hay quien se identifica con uno o con el otro bando no en
virtud de lo que piensa, sino en virtud de lo que siente: es optimista o
pesimista dependiendo de si su historia personal lo llevó a una fase de
energía positiva o una de energía negativa, y esto, aparentemente, no
tiene nada que ver con los dos paradigmas; y, en fin, hay los escépticos,
que no están con nadie y que hoy en día parecen ser la mayoría.
En este momento histórico, en todo el mundo, los optimistas, concientes
o no de ello, tienen en común la conceptualización de "la tercera ola", la
próxima gran onda en la que el hombre se hace responsable de sí
mismo, y en donde los procesos de acumulación son fundamentalmente
debido al conocimiento, a lo intangible, a todo lo que es más típicamente
humano.
En Venezuela no somos una excepción: en este momento existe la
Venezuela visualizada por los pesimistas, (!que el señor nos libre de la
gente para los cuales todo está perdido!) y la visualizada por nosotros,
Reinventar a Venezuela 26

los cantores de la tercera ola, que a lo mejor, gracias a nuestra


juventud, somos menos notables, pero seguramente más nutritivos para
nuestro país.
Nosotros creemos que el momento es demasiado importante como para
estar gastando energía en convencer a todo el mundo de nuestro punto
de vista.
Como nos enseña la genética, en la diferencia está la clave de la
adaptación y, luego, de la evolución. No tenemos que pensar todos de la
misma manera. Tratemos de imaginarnos una sociedad pluralista, en
donde puedan convivir los optimistas y los pesimistas, sin que necesa-
riamente las opiniones de los unos o de los otros se conviertan en leyes
del Estado, obligantes para los unos y para los otros.
Democracia significa respeto a las diferencias. Lo importante es no
ponerle trabas a quien piensa diferente. La ley de la sobrevivencia del
más apto en la evolución biológica tiene que ver con la adaptación de los
individuos a los cambios ambientales, y no con la lucha entre los
individuos.
Nosotros queremos ir hacia una Sociedad Experimental.
Los que creemos que el futuro es muy rico en oportunidades y en
riqueza, lo único que pedimos es que nos dejen actuar. Que no nos
pongan trabas. Recordemos la observación de Luís Pazos, el
economista mejicano: para crear una actividad empresarial en USA se
necesitan tres horas y media; en México 289 días, y por lo menos un par
de "mordidas". Lo único que les pedimos es el respeto del Estado de
derecho, la seguridad jurídica. Que nos digan claramente cuáles son las
reglas del juego, y que se respeten, que no se cambien después de
haberlo jugado.
El 27 de febrero de 1989, así como el 18 de febrero de 1983, o el 4 de
febrero o el 10 de marzo de 1992, y como tantas otras veces, nuestro
aprendizaje fue por trauma.
¿Hasta cuando permitiremos que esto suceda?

5.  ¿Y  si  saltamos  la  ola?  

Una  fase  de  transición  


Como decíamos, si miramos más de cerca los dos bandos, descubrire-
mos un hecho relevante: la edad promedio de los catastrofistas es mayor
que la edad promedio de los cantores de la tercera ola.
Cuando uno ve a esos jóvenes ministros del actual gobierno, con sus
caras de buenos muchachos, se los imagina fajados en sus escritorios al
lado de una computadora, buscando modelos matemáticos para encon-
Prólogo 27

trar una solución a algún problema. Ellos saben que el conocimiento


es lo más importante en las nuevas formas de acumulación. Y uno los
compara con algunos de estos ministros de la vieja guardia, que se la
pasan buscando mecanismos para que "la participación en el gobierno
sea más alta", convencidos como están que el poder sigue siendo el
poder de la organización y de la finanza, en lugar de comprender que el
poder ha dado un gran cambio, y se está deslizando hacia las manos de
los que más saben14. Puede ser que esos Iesa's boys tengan una visión
ligeramente distorsionada de la realidad, un poco limitada por su exige-
rada asunción del enfoque monetario, pero una gran diferencia, positiva
hacia ellos, hay que reconocérsela: trabajan por el país, y no para ellos
mismos, como sucede con muchos políticos, especialmente si son de la
vieja guardia, caudillos que confunden el país con el jardín de su casa.
Por suerte, los de la vieja guardia son tan cerrados en su visión del
mundo que no se dan cuenta de todo lo bueno que están haciendo los
"chamos en el poder". Sólo dicen que les preocupa el daño político que
provoca su tenacidad en la creencia tecnocrática, pero, de hecho, lo que
les preocupa es que "no son manifestación del partido". Así que, en lugar
de enfrentarlo en el propio campo de los hechos técnicos, los enfrentan
con refranes vacíos acerca de daños políticos.
De hecho, como decíamos más arriba, es un fenoméno histórico general.
Y su razón profunda es de tipo epistemólogico. En los capítulos
siguientes analizaremos el fenómeno con más detalles, y desde un punto
de vista más teórico.
Aquí nos limitamos a observar que el país está dividido en tres bandos,
uno que percibe la proximidad de un derrumbe definitivo; otro que siente
que lo peor ya pasó y que ahora lo que queda es construir; y el tercero,
constituido por todos los demás, los que miran el proceso desde lo alto
de sus barriadas, esperando el momento para bajar y usar su paradigma
para arrasar...
Podríamos representar la situación de esta manera:

fig 1
Reinventar a Venezuela 28

La curva descendente representa la Venezuela Saudita, la del dólar a


4.30, de los poderosos incapaces de distinguir entre el hecho público y el
hecho privado, la del híbrido industria-comercio, de los aranceles del
150%, de los que creen que se incentiva el desarrollo regalando
pescaditos, la de los que tienen una visión inmediatista de la economía,
la de los que propugnan el saqueo a nuestros activos fijos. En definitiva,
la Venezuela dirigida a paso firme hacia la catástrofe.
La curva ascendente es la de la nueva Venezuela, la de todos los
jóvenes que andan por allí, puntuales, profesionales y honestos, que han
aceptado el desafío de la globalidad, que han pasado muchas de sus
mejores horas curvados sobre libros de texto, para comprender más y
más hacia donde va el mundo, sin por esto perder su gran calidad
humana y su simpatía tropical; la de todos los que quieren lograr
competitividad internacional, y están dispuestos a hacer un sacrificio hoy
para tener un mañana mejor, para que su hormiguita pueda convivir con
su chicharra; la de todos los que creen que el desarrollo se incentiva
enseñando a ser persona mentalmente independiente y a contar con las
propias fuerzas; la de todos los que quieren dejar una Venezuela vivible
para sus nietos. Todas aquellas personas que tienen la mística necesaria
para crear un nuevo país aun en un contexto donde todo parece que está
perdido.
Pero, los catastrofistas no han comprendido un hecho tan simple y tan
importante: la Naturaleza es nuestra aliada, a través de la fisiología. Así
ha sido siempre, por lo menos desde que el poder tiene la forma que
conocemos. Cuando se produce un cambio en la visión del mundo a
nivel de todo un pueblo, los de la vieja guardia lo único que pueden hacer
es boicotear el proceso usando el poder acumulado en años de ejercicio
del mismo, pero no pueden pararlo porque llega un momento en que ya
no pueden seguir diciendo y haciendo necedades, por inexorables
razones de fuerza física: llega el momento en que sus organismos no
dan para más. Y es obvio que la Venezuela de los años 90 no va a
constituir una excepción a la única ley cierta de la Naturaleza, la de la
precariedad de la condición humana: en el peor de los casos, para ver a
una Venezuela como la soñada por los optimistas, hay que esperar a
que tengan que retirarse los "ortodoxos" de todos los partidos.
Bien diferente a los ancianos de antaño, quienes asumían el rol que les
corresponde, el de sabios que sin ningún deseo de ejercer el poder,
influyen sobre el destino de la tribu con la simple emisión de su opinión,
muy escuchada, porque es obviamente desinteresada.
Es triste tener que pagar este precio: esperar a que la fisiología nos
ayude.
Prólogo 29

Es sumamente triste que un "padre de la democracia", una persona


otrora estimado y querido por todo el pueblo, uno de ese puñado de
valientes patriotas que hicieron nuestro país, que a pesar de las tantas
disfunciones es un gran país para querer, sea visto por sus nietos como
un freno al desarrollo del país.
Por otra parte, los cantores de la Nueva Venezuela no estamos
autorizados a creer que el proceso se dará exactamente como nosotros
pensamos que se dé. No es automático: sin ánimo de unirnos a los
catastrofistas, nos parece evidente que en este momento de la historia
del país nos encontramos en la proximidad de lo que los teóricos de la
complejidad llaman un punto de bifurcación: los dos escenarios en
nuestro futuro vislumbrados por los dos bandos son ambos bastante
probables.
Por una parte está la Venezuela soñada por nosotros, por la otra sí hay
la posibilidad de una catástrofe, pero mucho peor de lo que imagina el
más pesimista de los notables: es el de desaparecer como nación, así
como ocurrió hace quinientos años; esta vez no por mano de los
españoles, sino de los europeos del este, con su dramática necesidad de
nuevos horizontes, y de los asiáticos, los cuales sí lograron injertar la
gran ola de la civilización euro-céntrica en la onda magna de su tradición,
y la están usando para coordinar lo que queda del proceso de arrasar
por el planeta, camino a la cultura planetaria que, como veremos en el
capítulo segundo, será la que surgirá del aporte de todas las culturas
locales.
No es nada descabellado imaginar una marginalización creciente de la
clase media, a medida que vayan tomando las riendas del país rusos,
checos, japoneses, chinos de Honk Kong, etc. Y, con la gran mayoría de
la población reducida a un estado endémico de pobreza, los viejos o
nuevos amos del Valle, o lo que quedará de ellos, crecidos a la sombra
de la colonia o crecidos a la sombra del gobierno de turno poco importa,
volverán al lugar de origen de su estirpe, para morir en paz, sin tener que
ver donde fue a parar su país, y sin comprender que si todo esto pasó
fue, entre otras razones, porque ellos se resistieron al cambio de
paradigma, o lo apoyaron marginalmente.
Si dejamos que el proceso siga por su cuenta, seguiremos aprendiendo
por trauma.
Los "padres de la democracia" llegarán a conocer el desprecio, que
obviamente ellos tildarán de 'falta de gratitud". Muchos de sus nietos se
irán a otro país, en muchos casos a la tierra de origen de sus padres o
abuelos, y el país desaprovechará los crecidos recursos que gastó para
prepararlos como buenos profesionales. Muchas de las fábricas que
nacieron en la protegida etapa de sustitución de importaciones cerrarán
Reinventar a Venezuela 30

sus puertas que impúdicamente esconden la baja calidad de sus


procesos productivos. Y los desposeídos, olvidado el gran "castigo de
Estado" que siguió al 27 de febrero de 1989, volverán a bajar de los
cerros. Pero, probablemente, en forma menos improvisada...y, de
repente, en unión con los militares, que vuelven cada día más a darle la
razón a Mao ("el poder está en la punta del fusil")... Y en ese momento
los chinitos, usando el paradigma de la civilización euro-céntrica injertado
en su gran capacidad de quedarse sentado esperando que el río traiga el
cadáver de su enemigo, llegarán con sus maletas bien llenas de muchos
recursos, y calladitos calladitos se adueñarán del país...

Saltar  la  ola:  primera  alternativa  


Pero, no necesariamente tenemos que seguir aprendiendo por trauma:
está al alcance de nuestras manos emprender otro proceso, en el cual
no sea necesario esperar que se agote el modelo anterior. En este otro
camino, la transición será menos dolorosa para todos, hasta para los que
en este momento creen que al dejar el poder van a perder demasiado.
Gráficamente el camino es el siguiente:

fig 2

Vale decir, primero acelerar el proceso de crecimiento de la nueva


Venezuela, que a falta de un nombre mejor, proponemos llamar la
Venezuela de la Nueva Era. Es un proceso fundamentalmente educativo,
en el sentido tanto formativo como informativo de la palabra: crecer como
personas, asumir nuestra identidad, nuestra historia. Segundo, no
esperar que se agote el modelo anterior, para no llegar al aprendizaje
por trauma, sino planificar una transición pacífica del viejo al nuevo
modelo.
El eslogan será "saltar la ola".
El proceso estará constituido por actividades diferentes. Debería ser más
o menos obvio que el proceso a través del cual las grandes masas
desposeídas se incorporen a la gran ola de la civilización, de la cual
Prólogo 31

hasta la fecha han quedado al margen, no puede ser el mismo que el


que dé competitividad internacional a la pequeña porción de nuestra
población que ya se había subido en ella.
Debemos tener claro que no hay mucho tiempo a disposición para esta
transición. La turbulencia del planeta, las grandes masas de gente
preparada buscando espacios en donde empezar nuevas vidas, la
globalización post-fordista de los mercados, son todos fenómenos que
no nos van a permitir esperar a que el proceso se dé en forma fisiológica.
Tenemos que acelerarlo. Necesitamos mecanismos de aceleración, pero
que no impliquen la formación de vanguardias sin contactos con el resto
del país. Todo el país debe participar en la aceleración del proceso para
saltar la ola.
El compromiso de todos nos lo permitirá.

Saltar  la  ola:  segunda  alternativa  


En el análisis de las razones de nuestra propuesta habrá espacio para
poner en discusión si la gran ola civilizadora euro-céntrica es
necesariamente la "mejor", y en qué medida queda espacio y tiempo
para pensar y realizar otra o, por lo menos para que sea menos
arrasadora de las vocaciones de las poblaciones de los lugares
periféricos con respeto al arrogante centro europeo.
Veremos que, con mucho coraje y gran autoestima como país, una vez
asumida nuestra propia identidad, el salto no necesariamente
deberíamos darlo a la próxima ola de los países industrializados, sino
podría ser a una ola totalmente nuestra.
Encontraremos razones muy profundas a favor de esta posibilidad.
Razones de oportunidad histórica. Razones del corazón más que
razones de la mente. Razones antropológicas. Algunas bastante
evidentes, otras algo más atrevidas. Pero todas muy plausibles.
Tendremos que incursionar en uno de los aspectos menos analizado de
nuestra historia, o sea en la historia de nuestro mestizaje, de nuestra
identidad como pueblo, de nuestra relación con el conquistador.
El camino será, especialmente al comienzo, muy parecido a la otra
alternativa: el crecimiento personal, para asumir nuestra identidad,
nuestra historia, nuestro mestizaje. La gran diferencia con el otro camino,
constitirá que en éste habrá menos contenidos prefijados y más proceso.

Como  las  dos  alternativas  dan  el  mismo  resultado  


Descubriremos un hecho esperanzador: que es posible que la gran
diversidad con la que nuestra historia nos conformó, a través de la gran
mezcla de razas y culturas que contribuyeron a ser lo que somos hoy en
día, contenga elementos que puedan contribuir a la solución del mal
Reinventar a Venezuela 32

paso en que se encuentra el planeta entero, y pasar de un rol de


arrasados a uno de compañeros de viaje.
Y concluiremos, en lo que se puede concluir al tratar con cosas de tanta
complejidad, que los dos saltos van a dar el mismo resultado: el
confirmar que la historia del planeta es como un gran río, que tiene una
cuenca muy grande, que recoge aguas por muchos canales de distintas
dimensiones, que recibe agua de fuentes subterráneas, que presenta
saltos más o menos impetuosos, que es alimentada, a lo largo de su
recorrido, por numerosos afluentes, cuyas aguas proceden de zonas
muy lejanas y que al final termina en un gran delta cuyos caños tienen
muchas diferencias locales: los hay de aguas mansas de remolinos, de
aguas turbias, de aguas claras; los hay con playitas y los hay con
manglares; pero, son todos caños del mismo río.
Así sucede con la historia del hombre. Nacidos, no sabemos bien cómo,
en muchos lugares diferentes. Viajeros empedernidos que, se han
diseminado por el planeta, mezclando sus costumbres, sus creencias,
sus culturas, a veces con mucha suavidad, a veces, lamentablemente,
con mucha violencia. Y, a medida que el planeta se vuelve más y más
una gran Aldea Global, el río se vuelve más y más un gran delta: con la
misma agua, y con sus adaptaciones locales a las asperezas del terreno,
creando muchos paísajes diferentes, con colores diferentes, con faunas
y flores diferentes, pero sin perder su connotación de caños del mismo
río, ni su individualidad como caños.
Por lo tanto, independientemente de cuál afluente empezamos a navegar
por el río, ya estamos en la proximidad del delta; lo que nos queda por
decidir es en cuál caño queremos estar, pero difícilmente en cuál río.
Las diferencias fundamentales en nuestro navegar por el mismo río se
ubicarán fundamentalmente en la relación de poder, de dominio. Que nos
obliguen o no, terminaremos usando computadoras, aunque sea bajo la
sombra de una palma.
¿No sería más eficaz hacerlo por decisión nuestra?
CAPITULO  1  
Del  crecimiento  económico  
al  desarrollo  humano  
¿Qué importa
tener o no tener cosas superfluas?
Simón Bolívar

Resumen15  
Este capítulo se dedica a analizar en qué medida los diferentes procesos
de acumulación pueden ayudarnos a lograr el bienestar de nuestra
población.
Empieza con un análisis de cuáles son las necesidades de la persona, si
hay que pensar solamente en las necesidades materiales básicas o en
las necesidades humanas básicas; o sea, si es suficiente comer o si es
también importante qué, cómo y con quién una persona comerá.
Concluye que la búsqueda de una manera más digna de vivir nos pone
frente a dos retos:
Para los que viven en condiciones de pobreza extrema es tener primero
asegurado qué comerán, y en segundo lugar el cómo y el con quién; es
el problema de la equidad, de la distribución de la riqueza del país.
Para los que sí comen todos los días, tal vez el significado de la
preocupación ecológica muestra que ha llegado la hora de decidir qué,
cómo y con quién comer; es el problema de la eficiencia en la
generación, mantenimiento y buen uso de la riqueza del país.
En ambos casos, la duda de si conviene fracturar las necesidades en
materiales y humanas recibe un 'no' bastante firme como respuesta.
Creemos que hay que garantizar a todo el mundo la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, de vivienda, salud, educación, afecto,
amor, amistad, seguridad, etc.
Sigue con una descripción, más detallada de lo que se dio en el prólogo,
de los procesos mediante los cuales se acumula la riqueza de un país.
Se sugiere que nos convendría volver al concepto que de riqueza de un
país tenía la economía clásica, para la cual lo importante de un país era
su gente. E identificar en las fallas del proceso de acumulación cultural la
razón de nuestra lentitud en lograr el despegue, lo que implica que las
grandes prioridades hay que identificarlas en el fortalecimiento del
Reinventar a Venezuela 34

Sistema Nacional de Innovación, del cual el sistema educativo es una


componente fundamental.
A continuación se intenta mostrar que la concepción monetaria de la
economía, sobre la cual se había basado la gran apuesta de la
revolución industrial, que el bienestar puede venir con la tecnología dio,
en los países de mayor industrialización, todo lo que podía dar; y que
aumentar su aplicación no sigue aumentando el desarrollo. O sea, que
ha llegado el momento en el cual el crecimiento no es más desarrollo,
porque han aparecido los grandes costos del crecimiento, como son la
contaminación en las grandes producciones, la desmotivación en las
grandes organizaciones, y en general todos los otros fenómenos que
evidencian cuando un factor de producción ha llegado a la fase de los
rendimientos decrecientes. Por otra parte, parece existir una gran duda,
en los países de mayor ingreso por cápita, acerca de la hipótesis que a
más ingresos hubiera correspondido más calidad de la vida. Después de
dos siglos de experimentación, parece que la promesa no fue cumplida,
y que no puede cumplirse.
Una de las componentes fundamentales de nuestra Propuesta es que, a
pesar de que nuestro proceso de industrialización y de conceptualización
monetaria de la economía todavía no están en la fase de los
rendimientos decrecientes, para saltar la ola es necesario que no
esperemos a que se agote el modelo, especialmente considerando que
nuestros países-modelos parecen indicar que esta conceptualización no
cumple con su promesa.
El capítulo concluye afirmando que la mayor riqueza de nuestro país es
su gente, y que el mejor proceso de acumulación es el cultural; luego,
sostiene que la mejor inversión que puede hacerse es en lo intangible,
en la calidad humana y profesional de la gente y en la calidad de su vida.
El contenido de los dos capítulos siguientes es un análisis de los indicios
que hacen pensar que esto no es romanticismo, sino que es el verdadero
"salto de la ola".

1.1.  Las  necesidades  del  hombre  


En el prólogo, hemos llamado bienestar a la posibilidad que tiene el
hombre de satisfacer sus necesidades.
Veámoslo un poco mejor. La palabra tiene dos significados, uno para un
individuo y otro para un grupo social. Su origen es clara: bienestar =
bien-estar = estar-bien. Estar bien es el estado de una persona cuando
tiene todas las necesidades satisfechas. Esto es válido para un individuo.
Para un grupo social, el significado se desliza desde uno estático,
referido a un estado, a uno dinámico, potencial, referido a una
posibilidad: la posibilidad para sus miembros de estar en el estado de
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 35

bienestar. Es decir: una persona tiene bienestar si tiene satisfechas


sus necesidades; un grupo tiene bienestar si sus miembros pueden
satisfacer sus necesidades.
Esta definición parece fácil. El problema nace cuando intentamos definir
cuáles son las necesidades que hay que satisfacer para que se tenga
bienestar y cuáles no son imprescindibles. Para hacer ejemplos
simplistas: ¿es tener un beta-max imprescindible para hablar de
bienestar? ¿lo son el amor y el calor humano?
Una respuesta aceptada casi universalmente hasta hace pocos años
(digamos hasta la crisis del petróleo en 1973) era que bienestar es
bienestar material, es poder acceder libremente a lo que produce la
industria manufacturera. Bienestar es tener el dinero suficiente para
comprar lo que se le antoja a uno. Es la definición de la sociedad
consumista. "La búsqueda de la felicidad a través de la prosperidad es el
don histórico del capitalismo."16. Lo demás, como el amor, vendría
automáticamente.
Siempre ha habido quien, tronando en contra del consumismo, intentaba
llevar el hombre a su "recto cauce", intentando mostrar cómo la
satisfacción de las necesidades materiales básicas no llevaba
necesariamente al bienestar total del individuo. Pero el trabajo era tan
arduo como el que le tocaba a quien en los años setenta intentaba hablar
de productividad aquí en Venezuela: "Pero, chico, ¿porqué te quieres
amargar la vida?"
De todas maneras, ya en los años 70, por obvias razones de escasez, en
varios países en vía de desarrollo que intentaron seguir estrategias
innovadoras, se discutió mucho acerca de cuáles son las necesidades
básicas (Basic needs). Fue con el modelo Bariloche sobre las
alternativas de desarrollo global, que consideraba la satisfacción de las
necesidades básicas como criterio normativo para la evaluación de las
diferentes alternativas, que el concepto de necesidades básicas entró de
lleno en la maleta del teórico del desarrollo17.
Entre los que andan en la estrategia NB, se identifican dos corrientes: los
que enfatizan las necesidades materiales básicas y los que enfatizan las
necesidades humanas básicas; para decirlo con palabras de G. Rist el
debate es en torno a si es suficiente comer o si es también importante
qué, cómo y con quién una persona comerá18.
Digamos que quienes opinan que es más importante la visión centrada
en las necesidades humanas básicas ven el desarrollo más como
desarrollo de las personas; piensan en unos caminos al desarrollo en los
cuales la gente vaya creciendo como personas. En contra, los que
opinan que las necesidades materiales básicas son más importantes,
Reinventar a Venezuela 36

ven el desarrollo como desarrollo de las estructuras, los sistemas, los


mercados, etc.; y por lo tanto se preocupan por los subsidios de varios
tipos, y de las estructuras para distribuirlos, sin tener en cuenta el hecho
de que, tal vez, estas estructuras son humillantes, y cosifican a la
persona.
De todas maneras, hoy en día está bastante claro que el concepto de
necesidad no se puede definir de una vez por todas, sino que tiene una
fuerte relevancia histórica y contextual, que es un concepto dinámico y
variable de país a país.
Después de veinte años desde la primera publicación de "Los límites del
crecimiento", el informe del Club de Roma con el que prácticamente
empezaron los estudios sobre la modelación del futuro, y después de
haber tenido evidencia de los deletéreos efectos que siguen pidiéndole al
planeta más de lo que éste puede dar en base a los más simples
cálculos termodinámicos, el movimiento hacia las necesidades humanas
empieza a ser fuerte hasta en los mismos países desarrollados, en
donde son muchos los que opinan que el aumento del consumo no ha
llevado a un aumento del bienestar, sino más bien ha empeorado la
calidad de la vida19.
Y, de repente, descubrimos un hecho obvio desde un punto de vista
formal, pero no tan obvio desde un punto de vista más cotidiano: que el
tener más o menos bienestar depende de la definición y de las
prioridades que se asignan a las necesidades. Sin tener que llegar al
simpático y un poco místico "canto a la pobreza" que hace Facundo
Cabral20, es conveniente que por lo menos a nivel teórico, tengamos
claro que puede haber aumento de bienestar con sólo efectuar una
operación de redefinición del concepto y un análisis un poco libre de la
propaganda del consumo, para tener más claridad sobre nuestras
propias necesidades. Este objetivo se logra bastante fácilmente con un
proceso de crecimiento personal, en una de sus múltiples formas, desde
las rigurosas técnicas de meditación hasta la más tropical biodanza; y,
de paso, aumentar el propio bienestar creciendo como persona, además
de ponernos en armonía con nosotros mismos, cuesta mucho menos
que llenándose la casa de objetos más o menos inútiles y malgastando
recursos preciosos.
Muchos estudios van en esta dirección, y llegan a observar cómo "las
mismas mercancías, y el dinero para adquirirlas, están relacionadas en
forma muy débil con las cosas que hacen de verdad feliz a la gente:
autonomía, felicidad familiar, autoestima, tiempo libre exento de
tensiones, amistad".21
En efecto, la operación de redefinición de un concepto para salir de un
problema puede parecer un vergonzoso autoengaño a quien no tenga
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 37

práctica de estas cosas — como la actitud de alguien a quien se le


olvidaron célebres fábulas sobre zorros y uvas — pero de hecho es uno
de los mecanismos más eficaces de cambio terapéutico, mecanismo al
que se le llama 'reencuadre', y es uno de los mecanismos mentales de
las personas ganadoras. El hecho fundamental es que "no hay hechos
buenos o hechos malos, sino interpretaciones buenas o interpretaciones
malas de los hechos".
Por otra parte, también es verdad que estar analizando demasiado el
concepto de necesidad y el concepto de bienestar y proponer
reencuadres de estos conceptos, puede ser una bofetada a los millones
de personas que viven en condiciones infra-humanas. Para ellos, en este
momento de su historia, es claro que hablamos del bienestar material.
Aunque no está muy claro qué bienestar puede tener una persona que
come todos los días, pero no tiene afectos o derechos civiles. La cosa,
por lo menos, no está tan clara. Digamos que, probablemente, la
satisfacción de las necesidades materiales básicas es prioritaria con
respecto a la satisfacción de las necesidades humanas básicas, pero
que su única satisfacción no nos autoriza a hablar de bienestar logrado.
Digamos que "la satisfacción de las necesidades materiales ... es un
"insumo" básico para la producción de bienestar", pero hay que "ampliar
la perspectiva en la cual esta problemática se ubica partiendo de una
noción más comprensiva del bienestar como objetivo último del
desarrollo."22
Dicho de otra manera, la búsqueda de una manera más digna de vivir
nos crea dos retos: por un lado garantizar a toda la población la
satisfacción de sus necesidades, por el otro garantizar que lo harán con
alta calidad de la vida, con lo que debería quedar claro que se habrán
satisfecho todas sus necesidades y no sólo las materiales básicas.

El  malestar  del  bienestar  


Vamos a plantear, sólo de paso, otro problema bastante interesante
(Hirschman, 1982), que trata sobre la diferencia entre bienestar y placer;
de él surgen más argumentos en contra de la gran promesa del
capitalismo, la de que bienestar es abundancia de objetos.
Llamando placer el proceso de salir del malestar de una necesidad no
satisfecha y bienestar el estado de satisfacción lograda, resulta que el
bienestar es el enemigo del placer, porque en estado de bienestar una
persona no puede tener una necesidad no satisfecha, que es la
condición primaria para que experimente algún placer. Ahora bién,
resulta que de los varios bienes y servicios de los que dispone el hombre
para satisfacer sus necesidades, cuanto más duradero es el bien, tanto
menos permite el placer, por que estando siempre presente, la
Reinventar a Venezuela 38

necesidad nunca está insatisfecha. Se llega a la conclusión


aparentemente paradójica que los bienes o servicios que más dan placer
son los que desaparecen con su uso: comer un buen plato de caraota
negra, dar un paseo a orilla del mar, participar en una sesión de coplas,
leer un libro de poesías.
Por lo tanto parece que, para obtener placer, es mejor gastar el dinero en
buena comida que en una nueva lavaplatos. Aparentemente, una de las
tantas razones de la percepción de baja calidad de la vida que siente
mucha gente circundada de objetos duraderos, es debido a esto. Es una
paradoja muchas veces observada en los últimos años en los países de
alta industrialización; podríamos llamarla el malestar del bienestar.
Una economía de servicios puede dar muchos más
placeres que una economía de bienes.
Obviamente no estamos sosteniendo que no hace falta producir bienes,
los cuales son necesarios para el disfrute del servicio: necesitamos un
carro, o por lo menos un autobús para llegar al teatro y al restaurante
donde nos veremos con nuestros amigos. Allí harán falta sillas, un
aparato de aire acondicionado, unos vasos para tomar un jugo, etc. Lo
que estamos diciendo es que una manera tal vez un poco simplista y
concreta para resumir todo este tipo de crítica a la promesa del
capitalismo es diciendo que no conviene gastar demasiado en las sillas,
porque el placer que nos da una silla más cara no compensa el gasto
mayor, en términos de todo lo que significa, para nosotros y para el
planeta, producirla. De aquí la tendencia, cada día más marcada, de
construir objetos duraderos, de superar la ideología consumista, y volver,
por ejemplo, a los muebles que se heredan de padres a hijos, o a los
carros que tengan una larga vida útil.

1.2.  El  bienestar  


Separamos la discusión del problema del bienestar material de la
población que vive en estado de pobreza, del de quienes sufren el
malestar del bienestar. No tanto por prioridades entre las necesidades,
cuanto porque hay que enfrentarlos con análisis diferentes. Empecemos
con el problema del bienestar material.
Si aceptamos la definición de bienestar recordada en la sección anterior,
o sea que es la posibilidad para el hombre de satisfacer sus
necesidades, es claro que, fundamentalmente, el bienestar es la
posibilidad de acceder a una reserva de bienes y servicios, que es como
el hombre satisface sus necesidades. Por lo menos, todas aquellas que
no dependen de la capacidad del contacto humano. Afecto, amor,
amistad se pueden tener en las más pobres de las condiciones.
Dependen del interior de uno, y no de su contexto. Para salir de este
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 39

problema de una vez por todas, llamamos bienestar material a la


posibilidad de acceder a una reserva de bienes y servicios.
Para aumentar el bienestar material de la población, sin meterse en
difíciles mecanismos de reencuadres colectivos, o hay que aumentar la
posibilidad de uso de aquellos bienes o servicios que ya existen, si los
hay, o hay que aumentar su existencia, si no los hay.
Si llamamos dotación del país al conjunto de bienes y servicios de que
se dispone para que la gente los use, podemos concluir dos cosas:
Primero, que el bienestar material es la posibilidad de acceder a la
dotación del país. En la sección siguiente veremos con mayores detalles
como se crea y se mantiene la dotación de un país, de donde seguirán
también algunos criterios para su uso.
Segundo, que para aumentar el bienestar material hay dos posibilidades,
no excluyentes: la de aumentar la dotación del país y la de mejorar las
posibilidades de acceso. La primera apunta hacia la eficiencia en la
generación, mantenimiento y buen uso de la riqueza del país. La
segunda apunta hacia la equidad: es el problema de la distribución.
El gran reto del mundo moderno es la búsqueda del equilibrio entre la
eficiencia y la equidad. El capitalismo había prometido la eficiencia, el
socialismo había prometido la equidad. Ninguno de los dos cumplió con
su promesa. Nos corresponde a nosotros, buscadores de mundos
mejores, la tarea de explorar las tan comentadas terceras vías, que
hasta la fecha han quedado mucho en los titulares, y muy poco en las
proposiciones concretas. En el capítulo cinco las estaremos mirando algo
más de cerca.
Este doble reto nos acompañará constantemente a lo largo del presente
trabajo: se origina en el carácter dual de nuestra sociedad, en donde una
parte, minoritaria, ha intentado, y con mayor o menor éxito lo ha logrado,
subirse a la ola de la sociedad industrial, y la otra parte, mayoritaria,
sigue viviendo en una economía de subsistencia.
La primera es aquella que más o menos está en condiciones de decidir
qué, cómo y con quién comer. La segunda es aquella para la cual son
importantes medidas como el 'vaso de leche' para asegurar, aun en
forma parcial, que algo entre en el estómago de los muchachos, a pesar
del terrible aprendizaje, que se genera sea en la mamá sea en los niños,
de que ella no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus
hijos.
Pero, nos acompañará constantemente en este análisis la siguiente gran
duda:
Reinventar a Venezuela 40

el bienestar material pueda conducir al malestar del


bienestar, si no nos preocupamos por los valores
fundamentales del hombre.
Y llegaremos a la conclusión que es posible que el hecho de que en el
mundo actual haya la necesidad teórica de distinguir entre las
necesidades materiales básicas y las necesidades humanas, es debido a
que el industrialismo, con su visión monetaria de la economía, ha
cosificado al hombre, transformándolo en fuerza-trabajo y en
reproductores de fuerza-trabajo, y que lo ha convertido en uno de los
tantos objetos que se necesitan para producir corotos: maquinarias,
materia prima, obreros, gerentes, cada uno con sus costos, con su vida
útil, con su planes de amortización...
En fin, creemos, con Cartaya, que "aún reconociendo que sin la
satisfacción de las necesidades básicas antes descritas muchas otras
oportunidades continuarán siendo inaccesibles, es importante enfatizar la
libertad política, económica y social, la posibilidad de ser creativo y
productivo y de disfrutar de la garantía de los derechos humanos como
parte integrante del bienestar."23
A continuación veremos, con más detalles que en el prólogo, cómo se va
formando la dotación de un país.

1.3.  La  acumulación  de  la  dotación  de  un  país  


El proceso de acumulación física es el proceso geológico durante el cual
se crean las rocas, las tierras, la atmósfera, las aguas, las minas, los
metales. Mediante él, se crean los que se llaman recursos naturales no
renovables. De hecho, son renovables, pero en tiempos tan largos que
escapan a nuestra capacidad de percepción. El proceso que lleva a su
formación tarda miles de millones de años.
Los Tepuy de la Gran Sabana son las formaciones geológicas más
antiguas del planeta. Toda la Gran Sabana es sumamente antigua, como
también el Macizo Guayanés. Su formación se inició hace millones de
años y tardó millones de años en completarse.
La acumulación del oro en el río Caroní también fue un proceso lentísimo
(según nuestras escalas...). Así como lo fue la formación del Cerro
Bolívar. Cada rebanada que nosotros sacamos con unas cuantas
bombas en un proceso que dura en total pocas horas, tardó tal cantidad
de años en formarse que cuesta mucho concebir. Su valor como insumo
de Sidor no ha sido nunca calculado en una óptica que tenga en
consideración su tiempo de formación. Si estimáramos el valor de
reposición mediante un proceso natural, su costo sería infinito.
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 41

Cuando la desproporción entre tiempo para formarse y tiempo para


extraer es tanta, debería resultar obvio que hemos perdido algo en
nuestra relación con la Naturaleza, cuanto menos la capacidad de ir a su
ritmo, y de respetarla, así como la respetaban los hombres antes que,
con el paso de la magia a la ciencia que cumplió Newton, llegáramos a la
postura mental que la Naturaleza es para que la dominemos (cfr. el
capítulo 4).
El proceso de acumulación biológica es aquel mediante el cual aumenta
la flora y la fauna, creándose la diversidad biológica, la misma que hoy
en día intentamos proteger; necesitamos un plan explícito para mantener
nuestra diversidad genética, por la misma razón apuntada en el párrafo
anterior, porque nosotros somos tan eficientes que destruimos en pocos
años lo que la Naturaleza tarda millones en crear, que para no destruir
tenemos que hacerlo explícitamente, con un plan artificial. Como
veremos más adelante, la diversidad biológica, o biodiversidad como se
le llama, a la postre puede manifestarse en uno de los elementos más
importantes de nuestra verdadera riqueza.
El proceso de creación duró cientos de miles de años. Mediante este
proceso de acumulación se formaron los recursos naturales renovables.
No todos necesitan el mismo tiempo para generarse. Por ejemplo, los
llamados bosques primarios tardan siglos en generarse. El valor
comercial de un Douglas de quinientos años de la costa nor-occidental
de los Estados Unidos, que puede proveer la madera suficiente para una
casa media norteamericana, es muy alto. Un bosque artificial tipo Uverito
tarda menos de dos decenios. Un pino de Uverito vale miles de
bolívares.
El petróleo, nuestra principal dotación material según la ideología
imperante, se formó por un proceso de fosilización de lo biológico. La
faja del Orinoco, para poner un ejemplo, también tardó muchísimos años
en formarse. Está evaluada, como producto comercial, en unos cuantos
millones de barriles de petróleo de alta densidad, barriles que en estos
años están siendo evaluado en pocos dólares la unidad, como si su
costo de reposición fuera tal que podríamos reponerlos comprándolos en
el abasto de la esquina.
Con los primeros dos procesos de acumulación podemos decir que se
crea la dotación natural de un país. Los otros dos, los procesos de
acumulación cultural y monetaria, aumentan la dotación del país,
agregando elementos que aunque no sean producidos por la Naturaleza,
aumentan la posibilidad de la gente de satisfacer sus necesidades, es
decir aumentan el bienestar material de la población.
La acumulación cultural es aquella mediante la cual el hombre disminuye
su dependencia de la Naturaleza. Es el proceso que le ha permitido al
Reinventar a Venezuela 42

hombre no quedar "atrapado en la fatalidad del proceso evolutivo",


"generando y organizando conocimiento para la producción de bienes y
servicios", con "esta extraordinaria capacidad de inventiva que
caracteriza al homo sapiens... para percibir una necesidad, analizarla y
buscar una solución a través de la modificación del mundo exterior"24.
Es un proceso que empezó con el invento de los primeros utensilios o
instrumentos para la caza y no se ha detenido en ningún momento, sino
más bien, parece aumentar constantemente y a velocidad siempre
mayor, tanto que algunos futurólogos opinan que:
la sociedad basada sobre el conocimiento podrá de
verdad ser una sociedad de crecimiento infinito.
Es el proceso mediante el cual a los mecanismos de acumulación
natural, el hombre agrega sus propios mecanismos de acumulación,
abandonando su conducta de chicharra, y pasando a vivir como
hormiguita.
Es el proceso que, unido al proceso la acumulación monetaria, el más
reciente, el último llegado en la historia del hombre, lleva a la
acumulación de lo que podríamos llamar la dotación material, como las
maquinarias y los equipos, las grandes infraestructuras de varios tipos,
carreteras, redes de comunicación, etc. y crea lo que podríamos llamar la
dotación cultural en sentido estricto: una especie de red de interacciones
entre individuos, pertenecientes a un grupo social dado, que les permite
relacionarse entre sí y con su medio ambiente mediante un sistema de
normas, de valores, de habilidades, de conocimientos. De todas las
dotaciones del hombre, probablemente es la más importante, la que lo
hace un ser diferente entre todas las especies que han aparecido sobre
el planeta.
El proceso de acumulación monetaria, a su vez, lo podemos dividir en
acumulación mercantilista y acumulación industrial. Es el que más valor
ha tomado en nuestra relación con la realidad, tanto que los otros
procesos parecen pasar desapercibidos por parte de los que "saben de
estas cosas", o sea los economistas y los políticos, al punto tal que por lo
general, para la mayoría de ellos, "acumulación" es sinónimo de
"acumulación monetaria".
El industrial es el bien conocido proceso de acumulación del capital: el
dinero que entra a una industria de la venta de los bienes producidos es
mayor del que sale para costear todos las fases de la producción; luego,
una parte queda dentro y se va acumulando. Es un proceso que tarda
algunos años, y sobre el cual se ha escrito muchísimo debido a sus
implicaciones políticas.
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 43

El comercial es el proceso de acumulación más rápido de todos: se


basa sobre la bien conocida regla del comercio: compro a x, vendo a x +
g, para retribuir mi trabajo de organización y financiamiento de la
actividad. Los varios 'g' se van acumulando, creando el así llamado
capital mercantil.
El proceso es sumamente rápido porque, por lo general, no hay una
regla muy clara para calcular 'g' (por lo menos en mercados sin
competencias, como el nuestro), y cada quien usa su propia fórmula...
Es un proceso que puede llegar a sus extremos de velocidad en los así
llamados tiempos de inflación, en donde el aumento del precio de venta
es como una centrífuga. En cuestiones de meses un comerciante
especulador puede acumular grandes cantidades de dinero25.
Cuanto más tarda un proceso de formación, tanto más parece que
debería tener valor el producto del mismo, por lo menos como valor de
reposición. O sea, parece más o menos obvio que no es lo mismo
cosechar un pino de Uverito, o un douglass de un bosque primario, o
sacar un barril de petróleo de la faja del Orinoco, o cortar una rebanada
al Cerro Bolívar: para reponer el pino, hemos dicho que se necesitan
unos quince-veinte años, reponer el douglass es prácticamente
imposible, reponer el Cerro Bolívar o el barril de petróleo es imposible.
Ahora bien, si le seguimos la pista al barril de petróleo, o a la rebanada
del Cerro Bolívar, o al douglass, o al pinito de Uverito, descubriremos
que la tajada más grande del PVP que paga el cliente final (o sea, el que
compra una bolsa de vasos de plástico, o una olla de presión, o un
elegante juego de comedor, o una resma de papel) va al comerciante, en
segundo lugar el industrial, en tercer lugar el productor. Si este productor
es la Nación, y producir significa "extraer", lo que se gana por ello es
prácticamente nada.
Parece un chiste, pero es la pura verdad.
Una visión integral de la economía de un país, debería tener en la cuenta
de Activos Fijos todos sus recursos naturales no renovables. O mejor,
debería, de repente, crearse la cuenta "Activos no reemplazables", y la
ley de impuesto debería tratar de forma muy diferente el caso de
consumir un activo amortizado, o de exportar un activo no
reemplazable...
Y la verdadera maldición del hombre contemporáneo es el haber
quedado como víctima de la fascinación generada por la velocidad de
acumulación comercial: la perdida del sentido del tiempo lo ha
condenado a una visión inmediatista de la acumulación. Ya no es capaz
de esperar los ritmos naturales para obtener lo que necesita, como lo
Reinventar a Venezuela 44

hacía el hombre prehistórico, o el campesino de la primera ola, cuyas


vidas se desarrollaban en perfecta armonía con la Naturaleza.
No, el hombre civilizado de la segunda ola lo quiere todo y ya. Y para
esto está dispuesto a disipar sus activos no reemplazables sin ninguna
consideración a los que llegarán después. Y esta es también, como
vimos en la primera parte de este trabajo, la maldición de nuestro país: la
visión inmediatista de las cosas humanas. No hay quien sea capaz de
pensar no digo a treinta años, sino a diez.
Si a alguien, en un momento de "romanticismo" se le ocurre hablar en
términos de largos plazos, se encontrará en el grupo algún economista,
de esos que sí saben la cosa, que le hará observar que como decía
Keynes, en el largo plazo estaremos todos muertos.
Y entonces, chico, ¿de qué te preocupas?
¡Que alguna fuerza cósmica tenga compasión de estos cortoplacistas
desarraigados y sin compasión para sus hijos!
Uno de los objetivos de nuestra propuesta es el de volver a convivir con
la Naturaleza en lugar de creernos sus dueños, que es lo que ha
sucedido en los últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución Científica.
Creemos que para nosotros es más fácil que para los propios países
desarrollados por la simple razón de que, no habiéndose metido hasta
las entrañas de nuestro ser la visión del mundo de la Sociedad Industrial,
no estamos muy adelantados en la curva descendiente y por lo tanto
tenemos una posición suficientemente ventajosa para saltar la ola. Son
"las ventajas del atraso".
Terminamos esta sección observando un hecho curioso, una macro-
contradicción en nuestra conducta: la gran ola de la civilización europea,
que empieza con la sociedad agraria, y asume toda su fuerza arrasadora
con la sociedad industrial, nace, como hemos dicho en el prólogo,
asumiendo como conducta ductora la de la hormiguita que con un trabajo
constante, día tras día, acumula riqueza para enfrentar el invierno. Pero,
sólo hoy en día empezamos a darnos cuenta de que, con la intención de
comportarnos como hormiguitas, hemos usado el planeta como lo hacen
las peores chicharras. O, dicho en un una forma más técnica, que para
lograr acumulación monetaria, hemos usado el planeta como un bien de
consumo en lugar que como un bien de capital.
Ya Adam Smith, en La riqueza de las naciones, decía que el agotamiento
de los recursos obligará a estimar su valor, pero estando eso tan lejos en
el tiempo, podíamos no preocuparnos por ello. No imaginaba que ese
"tan lejos" era algo más que un par de siglos: nos dicen que queda hierro
para ochenta años. Lo que significa, considerando el aumento de la
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 45

esperanza de vida, que ¡los que están naciendo hoy conocerán la


escasez de hierro en Venezuela!

1.4.  La  riqueza  de  un  país.  La  riqueza  de  Venezuela  
Hasta tiempos relativamente recientes, la riqueza y la potencia de un
país se medían con la población. Schumpeter observa que para Hume
"la felicidad de una sociedad y su populosidad son 'compañeras
inseparables'", y que para Smith "la señal decisiva de la prosperidad de
un país es el aumento del número de sus habitantes"26.
"Fue sólo con la llegada del capitalismo comercial que nació la idea de
medir la riqueza con el producto en lugar que con el productor." ... Hasta
llegar a "una de las más grandes invenciones de las ciencias sociales": el
PTB27.
Pero, no parece ser esto el significado cuando se oye una frase que ha
sido pronunciada hasta la saciedad: que Venezuela es un país rico.
Cuando se dice esto, por lo general, parece que nos referimos a la
dotación natural de nuestro país, en particular a aquella parte resultante
del proceso de acumulación física y fósil (minerales, petróleo). De hecho,
es incontrovertible que tenemos una excelente dotación natural. Es,
como hemos dicho, tener una sustancial cuenta de activos fijos (no
reemplazables).
El problema en el uso de nuestra dotación natural ha consistido en que,
en lugar de emplear sus intereses para invertirlos en los otros procesos
de acumulación, y así aumentar, o por lo menos mantener, la dotación
del país, hemos estado usando el patrimonio, que ha venido
disminuyendo.
Es muy importante subrayar esto: cuando se habla de Venezuela como
de un país rico, se habla de la gran consistencia de aquella parte de la
dotación natural que es más difícil de reponer: la acumulada mediante la
acumulación física, y esta es la que hasta la fecha hemos estado
fundamentalmente utilizando, de una manera un tanto derrochadora.
Queriendo ser hormiguitas, actuamos como chicharras...
Hemos, es verdad, creado acumulación monetaria, pero con un proceso
que adolece de dos grandes fallas: la primera es que ha sido lograda en
gran parte por un proceso de conversión del petróleo y del hierro en
mercancía para la exportación; la segunda es que nuestro híbrido
sistema comercial-industrial ha logrado acumulación monetaria mediante
un proceso de manufactura que no ha pasado tanto cuanto hubiera sido
conveniente por un paralelo proceso de acumulación cultural; o sea, no
ha habido el aprendizaje tecnológico que hubiera sido conveniente:
nuestra importación de maquinarias ha sido más como chicharras, que
como hormiguitas. Como hemos sostenido, y como seguiremos
Reinventar a Venezuela 46

insistiendo, nosotros creemos que una de las mayores fallas de


nuestro proceso de desarrollo se ha cometido en el sistema de
acumulación cultural, y es allí donde tendremos que aplicar nuestras
energías.
No hemos atacado todavía, en forma sistemática para la producción de
bienestar, la dotación acumulada biológicamente: los bosques
venezolanos vienen siendo destruidos por los mineros ilegales, y con ello
lo que promueven es únicamente su miope bienestar. Un gran capítulo
para explorar, aunque con el cuidado de tener que inventar una
silvicultura sustentable, es el "sistema madera"; cosa que está por
suceder en Guayana, como veremos en el capítulo final de este libro,
que contiene el programa concreto mediante el cual aplicaremos en
dicha región el nuevo modelo de desarrollo que estamos aquí
presentando.
De todas maneras, hablando de nuestra dotación biológica, nos
complacería volver a la conceptualización recordada por Schumpeter, y
subrayar que
nuestra mayor riqueza es el venezolano:
"con sus virtudes y sus defectos, sigue siendo un excelente recurso
aprovechable, cuando está bien orientado y arraigado. Posee tres
cualidades que lo hacen especial, además de su innata curiosidad e
inteligencia: es creativo, ..., tiene sentido del humor,...una gran facilidad
para hacer reencuadres ...y es soñador, poeta, romántico, inquieto... En
el extranjero lucha y se luce. Nuestros estudiantes, afuera, califican
como de los mejores..."28.
Somos una población que resulta de una gran mezcla de razas y
culturas: indios, africanos, europeos, asiáticos; algunos más autóctonos,
otros menos. Una población que anuncia, para usar la expresión de
Vasconcelos, una "raza cósmica". Es posible que, si razonamos con
calma sobre esto, lleguemos a la conclusión que en Venezuela somos
depositarios de una gran diversidad biológica no sólo en el sentido de la
flora y de la fauna, sino también como seres humanos: esta gran mezcla
de razas y culturas nos da un patrimonio genético más rico que
cualquiera, de donde se deriva la potencialidad de mucha creatividad, y
de la generación de muchas alternativas diferentes.
Estamos hablando de una población joven, con el 60% por debajo de los
30 años, y con un gran deseo de superación: es fascinante, para una
persona que viene de los países europeos y por lo tanto considera que la
formación es una actividad fundamentalmente escolar, pasear por la
noche por Sabana Grande o Chacaíto y ver cuantas personas cargan
libros y cuadernos, testigos de participación en cursos de todo tipo. Que
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 47

estos cursos no siempre están a la altura de las necesidades es otra


cuestión, de las fundamentales para atacar. Lo importante, desde el
punto de vista de nuestra dotación, es que nuestra gente está altamente
motivada para superarse.
El hecho de que no sólo los cursos del para-sistema tengan muchas
fallas, sino que también padezca del mismo mal el Sistema Educativo
Formal, sitúa la señal de alerta donde debe estar: en nuestro proceso de
acumulación cultural.
Digamos que hablando del venezolano como de la riqueza de Venezuela
es exactamente en el mismo sentido que cuando hablamos del petróleo:
como riqueza potencial, que necesita de algún proceso de
transformación para ser convertida en riqueza actual. Es por esto que
tiene razón el Padre Ugalde cuando, basándose sobre el escaso número
de estudiantes de profesiones docentes con promedio alto, y sobre el
escalofriante descubrimiento de que hay profesores graduados que no
saben leer ni escribir, dice que Venezuela es un país pobre. No la tiene
quien sostiene que hoy Venezuela es un país pobre porque, debido a la
caída de los precios del petróleo, el ingreso per capita es sólo de
aproximadamente 500 US$, en lugar de los 1.500 de los años setenta.
Es por esto que nuestros mayores esfuerzos deben estar dirigidos a
mejorar nuestro proceso de acumulación cultural, o sea al mejoramiento
del Sistema Educativo (formal y no formal) y al fortalecimiento del
Sistema Nacional de Innovación.
O sea, en pocas palabras, mejorar nuestros mecanismos de aprendizaje
y gestión tecnológica. Una gran fortaleza de la Nueva Venezuela, de la
que está por saltar la ola, es que en ella hay mucha gente que está
convencida de esto, y lo quiere convertir en hecho primario.

El  Padre  europeo  y  la  Madre  india  


También debemos observar que hasta la fecha no hemos sacado mucho
provecho de la gran diversidad de nuestro patrimonio genético,
especialmente de una parte de él muy consistente, la más escondida, la
menos reforzada por la gran ola de la civilización europea. Esta ola, de
alguna manera, ha estado reforzando solamente aquella parte de
nuestro patrimonio genético que le permite asentarse a ella misma, o sea
las conductas racionales, clasificatorias, jerarquizantes y represivas que
permiten la ciencia, la economía monetaria, el desarrollo tecnológico, y
que, digámoslo de una vez a pesar de ser un argumento altamente
controversial, permite mantener el dominio de los con más "leche" sobre
los con más "café", aunque "aquí todos somos café-con-leche". Es el
dominio del Padre, Padre y Señor, para usar la bella expresión de Pedro
Trigo29, con sus características de "altanería y machismo, de pretendida
Reinventar a Venezuela 48

superioridad y de dominio inveterado", que helicita en la Madre, Madre


y Esclava, en una relación totalmente asimétrica, la "obsecuencia, el
servilismo, la abdicación de su dignidad, la entrega incondicional como
necesidad".
Se habla, obviamente, de patrones culturales y no de hechos biológicos,
a pesar de que en su fundamentación histórica haya mucha biología,
habiendo esas dos mitades nacido precisamente en el acoplamiento
entre los varones europeos y las hembras indias y africanas. Es el origen
del mestizaje latinoamericano, que queda a nivel biológico por no haber
asumido la otra mitad de la herencia; como veremos en el próximo
capítulo, cuando se asuma también la otra mitad, entonces podrá
aparecer la cultura mestiza.
En efecto, la otra mitad, la mitad de la Madre, todavía queda reprimida
cuando se trata de "cosa serias", como la economía, la tecnología, la
educación, la ciencia, mientras que es lo que nos hace diferentes, y es lo
que le encanta al visitador, a todos estos inmigrantes que vinieron por
"un rato" y se quedaron una vida, fascinados por nuestra forma de ser.
La de las conductas permisivas, intuitivas, holísticas, armonizantes,
artísticas, que prefieren la vida sobre la muerte. Regresaremos sobre
este hecho, que conceptualizaremos como que "el futuro está en nuestra
tradición". Es usando la Madre que podremos superar la contraposición
entre necesidades materiales y necesidades humanas, es usando la
Madre que encontraremos un camino para garantizar el bienestar de
nuestra población sin pagar el precio del "malestar del bienestar", es
usando la Madre que lograremos acercarnos a la problemática del
desarrollo en forma holística, sin usar la navaja racional del Padre, que
con el "divide et impera" que está en los fundamentos del método
cartesiano de atacar los problemas, desde hace varios siglos ha perdido
la capacidad de ver el todo.
Y en todo el libro, estaremos caminando sobre el filo de la navaja: por
una parte estaremos, en forma muy racional, analizando la problemática
del desarrollo, estaremos buscando caminos para reforzar nuestro
Sistema Nacional de Innovación y todas las demás artimañas que
inventó nuestro Padre para estar mejor, y haciendo cosas del mismo
estilo "paterno"; por la otra estaremos constantemente pendiente de qué
diría nuestra Madre por nuestra incapacidad de ver el todo, e
intentaremos que la conducción del proceso sea una armoniosa danza
entre los dos, que dancen como una de esas parejas en la que ninguno
de los dos guía al otro, sino que andan en una eutonía completa, o sea
en sintonía, con armonía, acoplados en el fluir, casi una simbiosis, sin la
necesidad de que uno diriga al otro.
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 49

Que la educación y el crecimiento personal es el camino maestro


también para salir de la pobreza, es un hecho hoy en día bastante
reconocido: "La educación es uno de los factores con mayor potencial
como instrumento para la superación de la pobreza...el nivel educativo
alcanzado por los miembros de un hogar determinará la ruta de acceso
al mercado de trabajo."30 En efecto, "en los hogares indigentes, el nivel
educativo promedio de los jefes de hogar es inferior a la primaria,
mientras que entre los hogares no pobres una proporción significativa
supera el nivel de educación media31.

1.5.  La  economía  entre  el  holismo  y  el  monetarismo  

Del  autoconsumo  al  consumo  


Como dijimos en el prólogo, precediendo a la segunda ola, llegó la
economía clásica, con su concepción monetaria de la riqueza. El PTB se
convirtió en la única medida del bienestar.
Es muy importante que comprendamos bien el siguiente hecho: la
economía clásica es una conceptualización de los aspectos monetarios
de la sociedad industrial32. O también que "la economía es el estudio de
la economía" (Seers), con lo que Seers quiere decir que la teoría
económica tradicional es válida sólo para el occidente capitalista
industrializado, y que tipos diferentes de economías necesitan tipos
diferentes de análisis teóricos33.
Vamos a analizar esto con más detalle, para comprender bien el impasse
en el que se encuentran los países industrializados y que de alguna
forma tiene que ver con nuestro propio impasse.
La razón por la cual la gran cristalización de las ideas económicas que
hizo Adam Smith sirvió de base para el análisis de la sociedad industrial,
a pesar de haber nacido tomando fundamentalmente la agricultura como
modelo, está en "encontrar en la doctrina del valor un centro común que
dio unidad a la ciencia económica"34.
Lo que el hombre produce tiene un valor. El hombre es la fuente del
valor. Poniendo el concepto de valor en la base del sistema de
producción, se llega inmediatamente a la diferenciación entre trabajo
productivo, el que produce riqueza, esto es, bienes (según la concepción
de la época), y trabajo no productivo, el que no produce bienes.
Excluyendo del análisis el trabajo no productivo, "el valor se convirtió en
el paradigma exclusivo del sistema productivo, o sea, prácticamente, del
mismo proceso de industrialización"35. Se enfatiza en forma dramática la
perdida de la visión holística del proceso. El Padre se anota varios
puntos. Cada vez que se pone énfasis en sólo uno de los eslabones de
una cadena, en base a cualquier criterio de evaluación, el Padre le quita
Reinventar a Venezuela 50

algo de espacio a la Madre. Asignando al valor su rol central en las


ciencias económicas, se da un golpe muy duro al sistema total. Se
necesitarán dos siglos para darse cuenta del error.
El siguiente paso, decisivo, fue el de buscar cómo medir el valor. La
respuesta estuvo en el "precio", el punto de encuentro entre la demanda
y la oferta. Este punto encontrará su equilibrio gracias a la "mano
invisible", o sea a la competencia y a la iniciativa humana: si un productor
pide demasiado para algo que se pueda ofrecer por menos, hay espacio
para otro que vea el área de oportunidad. Esta fue una de las más
geniales intuiciones de Adam Smith.
Uno de los efectos más profundos de la segunda ola fue la separación
entre productor y consumidor. Otros puntos anotados por el Padre.
Mientras en la economía de la primera ola, la gran mayoría de los bienes
producidos eran consumidos por los mismos productores (o sea, para
usar la feliz expresión de Toffler, eran prosumidores), en la economía de
la segunda ola, los trabajadores dejaron el campo, se urbanizaron, no
pudieron seguir produciendo lo necesario para su consumo y nació el
verdadero gran monstruo de la sociedad industrial: el proceso de
intermediación.
Nació el mercado. Y, al mercado, se le dejó el gran honor de establecer
el valor de un bien. Toda la historia de la sociedad industrial durante los
doscientos años siguientes puede sintetizarse diciendo que fue la
ampliación del mercado, en término de puntos alcanzados del planeta, o
como bienes transportados. Así fue como llegó a nosotros: la segunda
ola llegó a nosotros como mercado periférico para los productos de los
países industrializados.
Hemos alcanzado la cumbre de este proceso con la economía
consumista: se produce, para consumir, con un sistema de distribución
que llega a cualquier parte del mundo (si le dejan...).
El elemento real que fundamenta la ciencia económica es el valor y su
cuantificación a través del precio.
La asignación como valor a la materia prima de su valor de extracción es
parte de esta visión. Y la no valorización de los procesos que conllevan a
valores deducidos es también parte de esta visión.
Queremos detenernos un poco más sobre lo que precede.

Del  trueque  al  precio  


En la economía de la primera ola, el acceso a los bienes se lograba
mediante el mercado local, y fundamentalmente era por trueque. No era
necesario establecer con precisión el valor de un bien: yo te doy una
cebolla, tu me das un pepino. Cuando productores y consumidores se
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 51

alejan, para hacer más fácil el proceso de acceso, nace la letra de


cambio, y con ella se da gran auge a la moneda (la cual existía desde
hacía mucho tiempo, pero su uso era esporádico). El Banco de Inglaterra
se funda en 1694; el Banco Central de Venezuela en los años treinta de
este siglo.
Mediante la moneda es fácil asignar un valor a cada producto. Y este
valor es el punto de encuentro entre el número de monedas que el
productor pretende por su producto y el número de monedas que el
consumidor está dispuesto a darle.
Este concepto es genial. Lo que se le escapa, y que probablemente
Adam Smith no podía ver porque no imaginaba el desarrollo monstruoso
del mercado, es que el productor y el consumidor no negocian entre sí,
sino que lo hacen a través del intermediario. Se delegó en el
intermediario la función, tan importante, de asignarle valor a los
productos. El comerciante impone sus condiciones y es, al fin y al cabo,
el que impone el precio final. Especialmente en economías de
monopolio, sin competencia. O por las cartelizaciones y todas las demás
formas que tienen los comerciantes para imponer un precio más alto del
que se llegaría en régimen de real competencia.
Esta es la razón del hecho sorprendente, visto antes, que en la
repartición de lo que el usuario final paga por su producto, la tajada más
consistente va al comercio, la menos consistente al productor, y al dueño
de la materia prima ¡prácticamente nada!
Y aquí nos vamos a arriesgar a hacer una observación que modifica, en
parte, la interpretación corriente de dos siglos de historia.

Un  paréntesis:  ¿Competir  o  cooperar  


Cuando, en el siglo pasado, Marx y Engels estudiaron las condiciones de
vida de los trabajadores ingleses, encontraron que les resultaba difícil,
con el salario devengado, tener acceso a los bienes que necesitaban
para su subsistencia. O sea, descubrieron que lo que los trabajadores
ganaban no era suficiente para comprar lo que necesitaban. De esta
observación "fría" hubiera sido posible deducir dos conclusiones
diferentes: o que el salario era demasiado bajo, o que el precio de lo que
se necesitaba era demasiado alto. En el primer caso los responsables de
las malas condiciones de vida de los asalariados hubieran sido los
empleadores, en el segundo caso el proceso de intermediación.
Marx concluyó, en base a su análisis del valor, y de su concepto de la
apropiación de la "plusvalía" por parte del industrial — el proceso
fundamental que le permite la acumulación del capital — que les
pagaban poco. En base a esta conclusión siguió siglo y medio de lucha
entre industriales y obreros.
Reinventar a Venezuela 52

No queremos meternos aquí a discutir la teoría del valor. Queremos


solamente observar que si el análisis lo aplicamos a la estructura del
PVP del producto en lugar de a la estructura del precio de venta del
mismo al distribuidor, es posible que nos pareciera que vale más la pena
intentar aumentar la productividad del proceso de intermediación y
disminuir su especulaciones. Las esperanzas para controlar las
especulaciones se basaban en la "mano invisible", en mercados con
protecciones anti-monopolios pero, sabemos muy bien que éstas,
cuando han existido, no siempre han cumplido con sus promesas.
¿Cómo hubiera sido hoy en día el mundo si Marx y Engels hubieron
sacado esta otra conclusión?
Se hubiera comprendido más fácilmente lo que se ha comprendido a
costa de muchos conflictos, o sea que el proceso de acumulación de
capital es necesario para el desarrollo industrial. Que sin acumulación no
hay desarrollo de la industria y, sin ello, no hay aumento del bienestar
(por lo menos del bienestar del tipo prometido por el capitalismo, o sea
bienes de consumo para todo el mundo).
Para que pueda haber acumulación del capital y permitir el desarrollo
industrial, sin que los trabajadores paguen este aumento con su escasa
calidad de vida, hay por lo menos dos caminos.
El primero, más fácil desde el punto de vista de los paradigmas
dominantes, es hacer que sean menos especulativos y más eficientes los
procesos de distribución. Es, en nuestra opinión, la explicación de lo que
está sucediendo en Venezuela y en el resto del mundo con los
movimientos de vecinos, la constitución de cooperativas de consumo,
etc.: es el deseo de la ciudadanía de pasar por encima del eslabón que
más encarece el producto, el mercado.
El segundo, que implica un cambio bastante profundo en la concepción
dominante acerca de la división de roles entre empresarios y
trabajadores, es un camino que también se ha empezado a explorar,
aunque en forma menos explícita: es el camino de la participación del
trabajador en la propiedad de la empresa. En efecto, probablemente es
la forma más eficiente de resolver la contradicción descubierta por Marx,
o sea que por un lado la acumulación del capital es necesaria para el
crecimiento de la empresa y por el otro, parece que esto sucede gracias
a la apropiación de la plusvalía por parte del empresario.
Marx opinaba que la contradicción se resuelve dándole la propiedad de
los medios de producción a los trabajadores. Los casos en los que esto
se ha intentado fueron a través del llamado "socialismo real", que más
bien es capitalismo de Estado, bajo la ingenua hipótesis que el Estado
son los trabajadores. Pero, estos ochenta años de experimentos han
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 53

demostrado que tenían razón los pensadores de las corrientes


libertarias al afirmar que el Estado, al fin y al cabo, son sus funcionarios y
los del partido y que la defensa del trabajador lo que ha generado ha
sido la sustitución de un proceso de apropiación de su plusvalía por otro:
el efectuado por los burócratas del aparato y del partido.
Otro camino para que los medios de producción vayan a los
trabajadores, es que de verdad el trabajador participe en la propiedad de
la empresa, en el sentido capitalista de la expresión. Este camino,
aunque en una óptica no capitalista, ha sido explorado ampliamente por
los movimientos cooperativos: en Italia las cooperativas producen el
3.5% del PTB, y reúnen a un número grandísimo de trabajadores que
son patrones de sí mismos.
Debido a las grandes necesidades de capital que hoy en día requiere
cualquier tipo de empresa que quiere asomarse más allá de una estéril
visión provincial del negocio, por otra parte destinada a desaparecer en
poco tiempo más, el mismo movimiento cooperativo italiano está en
estos últimos años ensayando una novedosa forma de sociedad
propuesta por James Meade, premio Nobel para la economía, en su libro
Agathotopía, la economía de la partnership, que reúne lo mejor de las
dos ideologías que se estuvieron enfrentando en el planeta durante este
siglo, el capitalismo y el socialismo36. Se trata de la Sociedad por
acciones de membresía diferenciada, en donde los trabajadores tienen
acciones de trabajo por el simple hecho de ser trabajadores; estas
acciones tienen los mismos derechos que las acciones de capital,
exceptuando el de ser enajenables. Nos parece una idea llena de
promesas.
En nuestro país, ha habido exploraciones esporádicas del mecanismo,
con muchas discusiones de si era o no "colaboracionismo de clase"
cuando estas categorías seguían usándose en el análisis de la vida
cotidiana; hoy en día no son muy vigentes, y la exploración puede ser
más expedita, como lo demuestra, por ejemplo, la privatización de la
CANTV, en donde parte de la propiedad ha pasado a sus trabajadores. Y
como también lo demuestran las muchas reflexiones que se leen en la
prensa sobre las Empresas Básicas de la CVG. De hecho nosotros
mismos, en la parte dedicada a Guayana, estaremos usando el
concepto.
Observemos como la conceptualización conflictual de la contradicción
entre acumulación y plusvalía es una típica forma del Padre de ver las
cosas, mientras que una conceptualización cooperativa entre
proveedores del capital y proveedores del trabajo es una manera más
holística, de la Madre, de ver las cosas.
Reinventar a Venezuela 54

Mediante estas ideas, modificando los conceptos usuales de precio-


mercado-patrón-trabajador, nacerán muchas soluciones a los problemas
de la calidad de la vida de las clases trabajadoras. Lo haremos,
ampliando la economía hasta contener, al lado de las categorías
monetarias, algunas otras ideas no monetarizadas.

El  PTB  no  puede  con  todo  


Veamos estos conceptos con un ejemplo concreto.
Tomemos dos personas: Juan y Pedro. Juan vive y trabaja en Cumaná,
gana 20.000 Bs/mes. No necesita carro para ir a su trabajo. Trabaja 8
h/día. Le quedan 16 libres para su disfrute personal. Pedro, en cambio,
gana 30.000 Bs/mes, vive en Macuto, trabaja en Caracas, necesita un
buen carro, que, entre seguro, mantenimiento, amortización, etc., le
cuesta 15.000 Bs/mes. Para desplazarse con su carro al trabajo, tarda
una hora en la ida y una en la vuelta. Le quedan 14 libres. De las 8 horas
diarias que trabaja, 4 las trabaja para pagar el carro.
Según todos los indicadores económicos usados, Pedro gana más que
Juan. Pero su calidad de vida es peor. Pedro podría trabajar menos,
ganar menos, y emplear parte de su tiempo para actividades de auto-
consumo, con lo que aumentaría mucho su calidad de vida.
El hecho es que la visión monetaria de la economía, a la cual nos han
acostumbrado dos siglos de industrialismo, a veces hace perder de vista
lo obvio.
Y lo obvio es que, al fin y al cabo, el objetivo de cada ser humano
mentalmente sano es su bienestar y no su patrimonio. Lo importante es
poder usar los objetos que nos ayudan en la consecución del bienestar;
esto se traslada a su posesión porque es la manera más fácil de tener la
posibilidad de usarlos. De allí se dispara todo un proceso de necesidad
de adquisición de objetos con la esperanza que nos hagan más felices; y
en la carrera para esta adquisición el hombre se pierde a sí mismo, y se
enferma. Este proceso ha sido magistralmente descrito por los
psicólogos humanistas37.
Solamente a fin de ejemplo, tomando una cualquiera de las formas de
asignarles prioridades a las necesidades (pero es claro que el
razonamiento vale con cualquier otra), lo importante para el individuo es
primero que tenga satisfechas sus necesidades fisiológicas; después,
debe poder satisfacer sus necesidades de seguridad, de estabilidad, de
pertenencia, etc.
Para ello, desde una óptica monetaria, el razonamiento es el siguiente:
Las condiciones mínimas de existencia digna son:
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 55

1.- Una vivienda con tales y tales condiciones, vale X bolívares,


financiada al i % en 20 años son Y Bs/mes;38
2.- Una cesta diaria según lo indicado por el instituto de nutrición. Valor
por cada individuo: Z Bs/mes;
3.- Mantenimiento del hogar: plomería, carpintería, etc. un cierto número
de reparaciones por año; son M Bs/mes;
4.- Así sucesivamente, se van sumando los renglones de "primera
necesidad". La ideología del que propone puede incluir o no ciertos
conceptos porque, como hemos visto, también las necesidades
humanas son discutibles.
Con este proceso se llega al salario mínimo de subsistencia39.
Si multiplicamos este salario mínimo por el número de núcleos familiares,
obtenemos el PTB mínimo para el nivel de subsistencia. Si se hiciera el
cálculo anterior con precisión, se obtendría un PTB aproximadamente
igual al que tenemos.
De esto se sigue, como tantas veces ha sucedido, que, desde una óptica
monetaria, las únicas dos formas para conseguir un nivel de vida
decente son: o la de promover un fuerte crecimiento del PTB en una
óptica puramente liberal y monetaria, o la de impulsar una drástica
redistribución de la renta (cuando la estadística aparentemente lo
permite). Son las dos visiones que han ido moviendo la economía
política a lo largo del último siglo. La variada combinación de ellas
clasifica las políticas desde las de "derecha" hasta las de "izquierda",
pasando por todos los colores intermedios, como las de centro-derecha,
de centro, de centro-izquierda, de "progreso sin aventuras", de aventuras
sin progresos, ...
A lo mejor vale la pena señalar un hecho obvio, pues, insistimos, lo obvio
pasa a veces desapercibido: todas estas ideologías, desde las llamadas
de extrema derecha a las llamadas de extrema izquierda están dentro de
una óptica monetaria. Aparte de algunos socialistas utopistas y algunos
pensadores anarco-libertarios, todo lo que se ha escrito en los dos
últimos siglos ha sido visto a través de la óptica monetaria, como la de
Smith, Ricardo, Marx y los demás padres fundadores de esta visión del
mundo que nos está estrangulando. El marxismo y el liberalismo
presentan más semejanzas que diferencias, por tratarse de ideologías
elaboradas más o menos en la misma época, en la misma área
geopolítica y ambas reflejan una particular cultura del sistema capitalista.

De  la  economía  monetaria  a  la  economía  sistémica  


Pero, estos dos polos ideológicos no son las únicas dos visiones
posibles para la satisfacción de las necesidades básicas. Para conseguir
Reinventar a Venezuela 56

una "tercera vía", analicemos más de cerca la vida diaria de un


habitante de uno de esos monstruos que son las ciudades de hoy. Gasta
un par de horas para desplazarse entre su casa y su trabajo. Ocho en el
trabajo, de las cuales, sabemos, cuatro son para pagar el carro. Van
diez. Ocho para dormir, dos para higiene personal y alimentación. Van
veinte. Le quedan cuatro para sí y para la familia (en un hogar bien
organizado, las horas de alimentación son también horas de la familia).
Cuatro por siete, son veintiocho horas a la semana.
De estas, la mayoría las pasa frente a su televisor. Probablemente hasta
aquí las vidas de los ciudadanos se parecen; una de las pocas
diferencias en sus vidas es el número de canales a los que tienen
acceso (sabemos que éste es el verdadero indicador de estatus hoy en
día: parabólica, Beta-max, televisión simple, radio, y así bajando hasta
llegar a los indígenas de la Gran Sabana, a los que no les llegan ni los
noticieros ...)
Cada uno de nosotros tiene varios hobbies; hay muchas cosas que le
gustaría hacer. Existen personas a las que les gusta trabajar con la
madera, a otros les gusta sembrar, o cuidar jardines, etc. etc. Si nosotros
pusiéramos nuestros hobbies y una porción bastante reducida de nuestro
tiempo libre (como por ejemplo cuatro horas a la semana) al servicio de
la comunidad, aumentaría el bienestar de todos sin un aumento del gasto
monetarizado, y con un aumento del placer individual.
Trate de imaginárselo al nivel de condominio. Sin tomarlo en broma y sin
considerarlo despectivamente romanticismo gandhiano. Hace unos diez
años, en una oportunidad en la que fuimos administrador del condominio
del pequeño edificio en donde vivíamos, introdujimos elementos de
economía no monetaria en el mismo, como por ejemplo mantener el
jardín en turno entre las diferentes familias que allí vivían, en lugar de
seguir contratando una empresa. Al cabo de un año se habían
conseguido varios resultados, además de haberse logrado el objetivo
original, o sea el de gastar menos para el condominio. Entre ellos, para
seguir con el ejemplo del jardín, el nuestro ya no era uno de estos típicos
jardines anónimos, sino que estaba lleno de "toques personales".
Además de los efectos producidos en el edificio, los hubo, muy bellos,
sobre las personas: las que antes pertenecían a unas familias sin ningún
lazo de amistad, se habían convertido en un grupo de amigos; se habían
estado ayudando, a nivel personal, en muchos aspectos, como, por
ejemplo, dándose apoyo en pequeñas reparaciones en los hogares, en el
aprendizaje de paquetes de compútación, etc.
Además habían reaparecido típicas formas de contacto entre vecinos al
estilo de antaño, desaparecidas en las asépticas comunidades
modernas, como la de pasarse porciones de comidas "para que la
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 57

pruebes, que me salió muy bien", o de quedarse con el niño "que hago
un salto al supermercado", etc. Todas esas pequeñas conductas de
solidaridad que hacían sentir menos solo al ciudadano de antaño.
No nos resulta difícil imaginar, en algún que otro economista que nos
está honrando leyendo estas reflexiones en voz alta sobre nuestro
destino, la sonrisa de superioridad que puede estar en este momento
acompañando el sentimiento de paterna compasión para "estos
muchachos que a los ...ntas todavía creen que con las técnicas
gandhianas se puede dar un salto en la economía de un país".
Al fin y al cabo, como dice Schumpeter, "el economista mismo es un
producto de su tiempo y de todo el tiempo precedente y sus resultados
son ciertamente afectados por la relatividad histórica."40
En este momento de la historia de la humanidad, la economía se
encuentra en un mal momento por no haber logrado cumplir con su
promesa de poder prever los resultados de las actividades humanas. Y
por eso, la misma economía está sufriendo un cambio profundo. Está en
una de aquellas fases de la historia de alguna teoría, cuando ésta ya no
logra resolver los problemas de la clase por la que fue creada, y
entonces se asiste a la desordenada aparición de muchas teorías
complementarias o contraponentes, que usan en forma diferente los
conceptos anteriores, o introducen nuevos conceptos: es la fase de
destrucción creativa. La fase en la que la necesidad de explicación
conmueve y mueve las mentes creativas para buscar alternativas, la
excitante fase de la mutación cultural. Cuál de todos los mutantes será el
que suplantará la economía 'establecida' (si todavía existe algo
establecido) nos lo dirá la historia.
En el capítulo siguiente, en donde reflexionando sobre el concepto
mismo de desarrollo, esbozaremos la teoría de que el desarrollo es un
proceso auto-organizante, en el cual se va creando estructura y orden a
partir de muchos elementos incoherentes y desordenados, y en el
capítulo tercero que trata sobre la gerencia del cambio, regresaremos
sobre estas ideas, que están entre las básicas que soportan nuestra
propuesta. En fin, en el capítulo cinco, estaremos dando unos pincelazos
de brocha a una visión preliminar, pero no por ello sin concreción, de
cómo sería una tercera vía.
Por el momento, nos quedamos con la definición propuesta, como
decíamos, por Orio Giarini, y llamaremos economía a todo tipo de
actividad, humana o natural, que contribuya a la producción de la riqueza
y del bienestar o sea, o que contribuya a aumentar nuestra dotación o a
aumentar nuestras posibilidades de acceso a ella, independientemente
de que se haga a través de un intercambio físico o simbólico de
monedas.
Reinventar a Venezuela 58

En efecto, como hemos estado diciendo, las ciencias económicas se


desarrollaron como instrumento de observación del proceso de
industrialización, que es un subconjunto del proceso total que permite el
crecimiento de nuestra riqueza. Típico del Padre enfatizar el estudio de
un subconjunto, dejando a un lado todo lo relacionado con él.
En los tiempos en que estas ciencias fueron creadas, los inconvenientes
originados por la separación entre actividades monetarizadas y todas las
demás fueron ampliamente superados por las ventajas del mecanismo
de observación. Pero es muy importante darse cuenta de que el sistema
monetarizado se ha podido desarrollar gracias también a una amplia
reserva de bienes y servicios económicos 'invisibles': agua, aire,
materias primas, trabajo doméstico, producción para el autoconsumo, y,
en general, el uso del tiempo libre para actividades portadoras de
crecimiento de riqueza, monetarizada o no monetarizada. ¡Ay! traten de
convencer a su contador de que su activo circulante más importante es
el tiempo, y que lo debe meter en el balance...
La separación arbitraria, efectuada por el Padre, entre el subsistema de
la economía monetarizada y el sistema de la economía total sirvió
ampliamente durante mucho tiempo (aunque, probablemente, sirvió
mucho más a los países que habían creado dicha separación que al
nuestro). Pero, hoy en día, muchas señales parecen indicarnos que la
pregunta más importante que tenemos que hacernos es la siguiente:
"¿En qué medida la optimización del subsistema monetarizado
contribuye a la optimización del sistema total?"41
En teoría de sistemas la respuesta es tajante: la optimización de un
subsistema desoptimiza el sistema total. Para presentar un sólo ejemplo,
es suficiente considerar el cáncer: el cáncer es crecimiento; pero, sólo de
un subsistema. Es un ejemplo muy dramático de cómo el crecimiento de
sólo un subsistema puede matar el sistema total.
Para concluir, aunque sea repetitivo, queremos subrayar que uno de los
elementos centrales de nuestra propuesta es que nos parece que para
salir de nuestro mal paso, tenemos que ampliar los conceptos
fundamentales de la economía. No estamos diciendo que la visión
monetaria de la economía no sirve, y no estamos proponiendo una
utópica sociedad sin monedas. No. Lo único que estamos diciendo es
que, en el momento de buscar posibles soluciones a nuestros
problemas,
tenemos que tomar explícitamente en cuenta los
aspectos no monetarizados de la economía,
para apoyarnos en ellos en una forma conciente y de esa forma,
aumentar este apoyo, por lo menos durante la fase de re-invención del
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 59

proceso de la acumulación del capital, que, como veremos, es el


camino que creemos tenemos que recorrer.

1.6.  Valores  agregados  y  valores  deducidos  


En esta sección daremos algunos argumentos para sustentar lo que
hemos estado diciendo acerca del llegadero adonde ha llegado, en los
países industrializados, la visión monetaria de la economía.

Valores  agregados  
Lo importante de la acumulación cultural, como vimos en el prólogo con
el ejemplo de la yuca, es que produce valores agregados. Obviamente
son agregados a la dotación natural; o sea, gracias a la acumulación
cultural, aumentaron la riqueza y el bienestar.
Siendo la acumulación cultural efecto del trabajo que el hombre realiza
con sus artefactos, resulta que el valor agregado es debido al trabajo y a
los artefactos: el mayor valor de intercambio que tiene el casabe con
respecto a la yuca es debido al hecho de que algunas personas
estuvieron moliendo la yuca, y haciendo las otras actividades necesarias
para el proceso de transformación; o sea, estuvieron empleando su
trabajo y sus equipos para aumentar el valor de la yuca.
Ahora bien, queremos mostrar como no todos los valores agregados lo
son de verdad. O sea que, como vimos brevemente en el capítulo 1, el
proceso de transformación también tiene valores deducidos. Para lograr
esto, es necesario que analicemos un poco la ley de los rendimientos
decrecientes.

La  función  de  la  producción  


Para producir algún bien o servicio, se necesita, obviamente, emplear
recursos.
Hemos visto, en el prólogo, que en el mundo prehistórico, el hombre era
un nómada recogedor: usaba su fuerza física para recoger lo que la
Naturaleza le ofrecía o para construir su choza. Su trabajo conducía
directamente a un producto, sin la intermediación de algún proceso de
transformación. Era más una chicharra que una hormiguita. Y muchas de
sus conductas catalogadas como de "flojera" por la neurótica hormiguita
graduada en Oxford, de repente son mecanismos homeostáticos para
conservar la armonía entre él y su ambiente: si deja la flojera, se pone a
actuar como una hormiguita, empieza a depredar su ambiente, y
doscientos años después empezará a llorar con lágrimas de cocodrilo.
El único recurso que necesitaba para acceder a su dotación natural, para
satisfacer sus necesidades, era su trabajo. Luego, llamando producción
al acto del recoger sin entrar en discusiones más finas, la producción era
Reinventar a Venezuela 60

función exclusivamente del trabajo: quien más fuerza tenía, producía


más. O sea, en el mundo prehistórico, la ecuación general de la
producción se podía escribir
Producción = Función (trabajo).
Si queremos ser más precisos, debemos advertir que esto no es
completamente verdadero: de hecho necesita también el arbusto de
donde recoger los frutos, las hojas para el techo, los troncos para la
estructura, la tierra en donde está el arbusto, los árboles, etc. Y también
necesita el aire para respirar, el agua para tomar, alguna piel para
protegerse del frío. Pero, por lo general, no ponemos en evidencia la
necesidad de estos otros recursos porque los estamos suponiendo
ilimitados: cuando en un arbusto se acaban los frutos, nuestro personaje
va a recoger frutos en otro arbusto, y cuando en la zona se acaban los
arbustos con frutos y los árboles, se va para otra zona, dejando que en la
primera vuelvan a aparecer los frutos en los arbustos y los árboles.
Cuando llega la Primera Ola, la tierra se convierte en uno de los recursos
del cual hay que evidenciar la necesidad: esto porque uno de los
elementos fundamentales de la nueva civilización es que el hombre ha
dejado el nomadismo. El mismo trozo de tierra, oportunamente trabajado
con su incipiente tecnología, le proporcionará muchos más productos
que los que le hubiera dado en virtud de sus propia dinámica. A lo mejor
este resultado, de conseguir de un trozo de tierra, cultivándolo, más que
lo que éste estaba dando desde cientos de miles de años, sin ser
cultivado, disminuyó su armonía con el ambiente, sin saber cuáles
pueden ser los efectos sobre los ritmos milenarios de los elementos.
Luego, en la sociedad de la primera ola, más producía quien de más
tierra y de más fuerza de trabajo disponía; o sea, la producción era
función de la tierra y del trabajo. Por lo tanto, la ecuación general de la
producción se podía escribir
Producción = Función (tierra, trabajo).
Con la llegada de la segunda ola — la Sociedad Industrial — empiezan
las dificultades con respecto a los recursos que se necesitan.
Obviamente, para producir manufacturados, además de trabajo y tierra,
se necesitan galpones, materias primas, maquinarias, equipos, etc.
Llamando 'capital' al conjunto de recursos monetarios y de los materiales
diferentes de la tierra, se propuso que a la ecuación fundamental había
que agregarle el capital entre las variables. Recordemos que, entre los
primeros teóricos de la economía, se estuvo discutiendo mucho si el
'capital' es, o no, uno de los recursos; el argumento fundamental en
contra era que no es factor porque se ha acumulado gracias a los otros
factores, tierra y trabajo; o sea, que es una extensión de los otros
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 61

factores. Digamos que lo que parece estar en juego es la


independencia del factor.
Nos parece que una manera de conceptualizar los argumentos en pro y
en contra está en la puntuación que de la secuencia de los eventos hace
el historiador: si su historia incluye todo el proceso de acumulación
precedente el nacimiento de la primeras industrias, entonces el capital es
fruto del trabajo aplicado a la tierra; en tal caso, obviamente, el capital no
es una variable independiente. Pero, si su historia empieza con la
primera industria, entonces el capital es algo que ya está allí, y por lo
tanto sí es una variable independiente. Digamos, aunque parezca un
juego de palabra, que el capital es una variable independiente en el
modelo matemático, en la medida en que es independiente en la
realidad: en efecto, cuando el capital está lo suficientemente acumulado
empieza casi a vivir vida propia y, por lo tanto, no hace falta recordar su
origen.
Al final de la discusión, la gran mayoría de los economistas coincidieron
en afirmar que entre todos los recursos necesarios para la producción,
había que enfatizar la existencia de tres: tierra, trabajo y capital. O sea,
la ecuación de la segunda ola es
Producción = Función (tierra, trabajo, capital).
A medida que la producción se ha ido haciendo más sofisticada, la
discusión sobre cuáles son los factores de la producción, como han
terminado por llamarse estos recursos, también se ha ido complicando.
En un cierto momento, por ejemplo, la tierra desaparece de la lista de los
factores de la producción, porque la palabra 'capital' incluye todos los
recursos materiales, incluyendo la tierra.
Llegados a este punto debería ser claro que la respuesta a la pregunta
"¿Cuáles son los factores de producción?" es histórica: depende del
momento en el que se da la respuesta; el mismo J.S. Mill termina
poniendo el capital como factor distinto por la única razón que es un bien
disponible al comienzo del período del cual se quiere analizar la
producción42.
Considerando que el aíre, el agua, las pieles, siguen siendo ilimitadas,
seguimos sin considerarlos parte de los recursos a evidenciarse en la
ecuación de la producción, o sea, seguimos sin considerarlos factores de
la producción.
Entonces podríamos concluir que
los factores de la producción son los bienes disponibles, en
cantidad limitada, en el momento de empezar la producción
misma, sin importar el hecho de que hayan sido acumulados
Reinventar a Venezuela 62

precedentemente gracias a la productividad de los otros


factores.
Una buena conceptualización del fenómeno puede volver a ser la
originaria: los factores son tantos cuantos son los actores de la
producción: en aquel entonces terratenientes, trabajadores, capitalistas.
A cada categoría va un tipo diferente de retribución por su contribución a
la producción: al terrateniente va la renta por el aporte del terreno, al
trabajador va el salario por el aporte del trabajo, al capitalista van las
'utilidades' por el aporte del dinero43. Y a medida que vayan surgiendo
muevos actores, independientes, con vida propia, significa que han
surgido nuevos factores, con sus peculiares formas de retribución.

La  ley  de  los  rendimientos  decrecientes  


Si un hombre recoge cien manzanas, dos hombres recogen doscientas
manzanas, tres hombres trecientas, ..., hasta que llega un momento en
que se necesita algún hombre para coordinar la recolección de las
manzanas, y para coordinar el proceso de almacenamiento de las
manzanas y otras tareas de apoyo. O sea, habrá una porción del trabajo
que no estará destinada directamente a la recolección de las manzanas
y, por lo tanto, el número de manzanas recogidas no es igual al número
que se obtiene multiplicando el número de manzanas recogidas por cada
hombre por el número de hombres que están trabajando, sino menos.
En términos matemáticos, no se puede esperar que el rendimiento de un
factor de la producción sea proporcional a la cantidad del factor invertida
en el proceso de producción. Es lo que los economistas llamaron la ley
de los rendimientos decrecientes.
Su primera formulación, así como la formuló Turgot: "A medida que
iguales cantidades de capital (pero también se pueden considerar
iguales cantidades de trabajo) son sucesivamente aplicadas a una
determinada extensión de tierra, las cantidades de productos que
resultan de cada aplicación en un primer momento aumentan, hasta un
cierto punto en el que la relación entre el incremento de producto y el
incremento de capital alcanza su máximo. Más allá de este punto, la
ulterior aplicación de iguales cantidades de capital será seguida por
aumentos progresivamente decrecientes del producto."44
Ricardo, cuando le tocó su turno, agregó la importantísima condición "si
los demás elementos quedan rigurosamente constantes"45 y le dio un rol
central en la teoría económica.
El discurso de Turgot, como la mayoría de los discursos en los albores
de la economía, se refiere a la agricultura. "Pero, no se hubiera requerido
mucho tiempo para comprender que no hay de verdad ninguna diferencia
lógica entre las consecuencias de un progresivo aumento de la
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 63

producción en una determinada hacienda o en una fábrica dada y que,


si las haciendas no pueden ser multiplicadas o engrandecidas
indefinidamente, tampoco lo pueden ser las fábricas."46
En nuestra opinión, la verdadera razón de la ley, que se aplica
rigurosamente a cada factor de la producción, es que cuanto más crece
el uso de una variable en una organización, tanto más crece la
complejidad de su gestión. Y bien, la ley de los rendimientos
decrecientes afirma que el costo de la gestión de la complejidad de un
sistema aumenta más que linealmente con las dimensiones. Porque a
medida que aumenta la complejidad se necesita dedicar algunos
recursos a gestionar a quienes gestionan, y así sucesivamente, hasta
llegar a los que, no pudiendo tener contacto con el trabajo real, deben
inventar algún modelo abstracto para decidir si los que trabajan lo están
haciendo eficientemente, y aparecen los graduados en las business
school, que terminan confundiendo el modelo con la realidad....

Los  rendimientos  decrecientes  de  la  tecnología  


La gran esperanza nacida con la revolución industrial era que no
existiera una ley de la productividad decreciente con respecto al
progreso técnico, o sea que la capacidad de innovación tecnológica del
hombre hubiera movido hacia arriba la curva de la producción, antes de
que alcanzara el máximo dejando sin modificar todos los otros
elementos, obteniéndose lo que Schumpeter llamaba la "productividad
creciente en sentido histórico".47
Fue el gran mito de la Revolución Industrial y Tecnológica: un progreso
técnico infinito habría generado un crecimiento económico infinito, el
cual, a su vez, habría llevado el bienestar a toda la población, no importa
cuán grande ésta hubiera podido ser.
Mito que se empezó a tambalear con el primer informe al Club de Roma
[1972], que llevaba precisamente como título Los límites del crecimiento,
y que según Buzzati Traverso, en aquel entonces Vicedirector General
de la Unesco, "será probablemente citado en los años venideros como el
punto de partida de un profundo repensamiento de los valores que han
regido las sociedades occidentales en los dos últimos siglos".
La primera reacción al informe fue de sorpresa, de criticas prematuras,
sin haberlo comprendido completamente, de percibirlo como instrumento
ulterior del imperialismo para mantener situaciones de dependencia, etc.
Lo más interesante del caso era que "más del 80% de las críticas se
basaban sobre afirmaciones que ni el Club de Roma, ni el Informe
habían nunca hecho o sostenido. Luego, fue de inmediato evidente que,
intentando analizar un problema científico se había tocado uno de los
fundamentos ideológicos de nuestra sociedad.
Reinventar a Venezuela 64

El crecimiento, en lugar de seguir siendo un concepto


económico, se había paulatinamente transformado en
uno de los pilares ideológicos del equilibrio social y
político de la sociedad industrializada."48
Era la gran mentira del capitalismo: si el crecimiento puede ser infinito,
llegará el momento del bienestar, bajo este modelo, para todos los
países. Pero, si el informe es verdadero, ya no se puede seguir con el
dicho usual del mito: "aguántate un ratico más, mijo, que ya vendrá tu
momento...", y lo mínimo que podía suceder, como de hecho sucedió,
era que a las cabezas pensantes en los países en desarrollo se les iba a
ocurrir pedir un Nuevo Orden Económico Internacional...
Con respecto a la tecnología, el informe expresaba muchas dudas
acerca de la capacidad de cumplir con sus promesas, pero no se podía
pronunciar sobre la cuestión de si la tecnología también es víctima de la
ley de los rendimientos decrecientes, por la simple razón que la
tecnología por lo general no está puesta entre los factores de la
producción.
Por lo que sabemos nosotros, fueron Giarini y Loubergé que en su libro
Les rendements décroissants de la technologie publicado en 1978,
proponen cuatro factores de la producción: los recursos naturales, el
capital, el trabajo y la tecnología; la ecuación general de la producción
es:
Producción =
= Función (Trabajo, Capital, Tecnología, Recursos Naturales).
En unas pocas páginas, después de haber analizado los valores
deducidos, pondremos la fórmula definitiva.
Después de haber leído nuestro análisis, debería ser bastante clara cuál
es la posición de Giarini, que nosotros compartimos totalmente: hay que
meter entre los factores de la producción a los Recursos Naturales,
porque ya no son ilimitados; y hay que meter la Tecnología, porque hoy
en día está suficientemente acumulada para no tener que volver a incluir
en nuestro análisis todo el proceso de crecimiento y gestión de la misma.
Otro argumento a favor de la Tecnología como factor nos lo da el último
libro de Toffler, El cambio del poder, en el cual no sólo se le da al
conocimiento un rol central en la Nueva Era, sino que se le asigna el
poder. O sea, la "tecnología" no sólo ha tomado vida propia: ha tomado
el poder, como antes lo tenía el capital. Lo vemos, por ejemplo, con el
fenómeno del "venture capital": hay mucho dinero vagante por el planeta,
en busca de gente con buenas ideas. La Silicon Valley revolution ha sido
posible por la asociación entre capitalistas y jóvenes inteligentes, para la
producción de productos de alta tecnología. El joven, que es obviamente
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 65

uno de los actores fundamentales del proceso, contribuye con sus


conocimientos y su inteligencia al proceso productivo. Su conocimiento,
su tecnología, es obviamente un factor de la producción.
Una de las razones por las cuales los economistas no querían meter la
tecnología entre los factores de la producción es precisamente porque la
tecnología aparenta no cumplir con la ley de los rendimientos
decrecientes, que aplica a todo factor de producción por la obvia razón
que, como hemos visto, al aumentar la dimensión de la unidad
productiva aumentan más que linealmente los costos de gestión.
Además, como la ley de los rendimientos decrecientes impide creer en el
crecimiento infinito del PTB, los economistas prefirieron ver en la
tecnología el antídoto a la ley, más que otra víctima de la misma49.
La dificultad en ver lo obvio de la ley, en nuestra opinión, descansa sobre
un hecho muy simple: la contabilidad que nosotros usamos para decidir
acerca de nuestra actividad como empresarios, es la misma que Adam
Smith creó usando como modelo la agricultura. Y en los planes de
cuenta por él sugeridos no aparecen los costos entrópicos del
crecimiento de la organización. Tan simple como esto.
Una vez más tenemos que darnos cuenta de la importancia de la
epistemología en los simples hechos de la vida cotidiana: no se puede
analizar el edificio de enfrente usando un microscopio. Es verdad que
puedo tomar café en un tintero bien lavado, pero por lo general los
instrumentos sirven mejor para lo que fueron creados. Y, ¡dios mío!,
¿cuánta verdad puede todavía haber en los argumentos de quien cree
que un instrumento creado para medir el rendimiento de las plantaciones
de algodón en el siglo XVIII, sirva también para medir las aplicaciones de
las nuevas cerámicas a los Boeing para más de 1000 pasajeros
entrando en el siglo XXI?...
En conclusión, la ley de los rendimientos decrecientes se aplica también
a la tecnología, porque como hemos dicho más arriba es una ley general
que expresa la importancia de los costos de gestión de uno cualquiera
de los factores de la producción, y la tecnología sí es un factor de
producción, por estar hoy en día suficientemente acumulada y haberse
prácticamente convertido en una entidad autónoma.
Lo más divertido del asunto es que quienes estamos de alguna u otra
manera en algún campo en donde se hace innovación tecnológica,
conocemos muy bien, vivencialmente, la ley. No necesitamos de ningún
economista que nos la explique. Como decía Watson en su famoso
artículo The mithical men-mounth: la mejor manera para trancar un
proyecto atrasado es agregar un nuevo hombre.
Reinventar a Venezuela 66

Además, no sólo la tecnología también padece las consecuencias de


la ley de los rendimientos decrecientes, sino que las padece más que los
otros factores: en efecto, como hemos dicho, la ley expresa en forma
diferente el costo de la gestión de la complejidad; debería ser más o
menos obvio que cuanto más complejo es, de por sí, un factor de la
producción, tanto más alto es el incremento de los costos de gestión de
su complejidad; o sea, tanto más decreciente es su rendimiento.
En efecto, al pasar del cultivo de 1000 hectáreas a 2000, se necesita un
capataz, unos libros de cuentas, algunas maquinarias, etc., todos ellos
elementos fácilmente controlables, necesarios para la gestión de la
complejidad del factor 'terreno'. Para pasar del empleo de 1000 obreros a
10.000 se necesita crear algo así como el campamento Guri, que es el
costo de la gestión de la complejidad del factor 'trabajo'. Para pasar de la
gestión de un paquete de billetes de mil dólares a unos cuantos millones
se necesita un Banco. Pero, pasar de la gestión de 100 científicos
haciendo Investigación y Desarrollo a 10.000, ¡no lo logra ni Mandrake!

Los  valores  deducidos  del  proceso  de  transformación  


Por lo general, la agricultura con visión sistémica tiene un efecto positivo
sobre la dotación natural. Es el caso de la granja tradicional en la que la
rotación de los cultivos, la fertilización orgánica y otras prácticas
culturales la convierten en una especie de organismo viviente, en el cual
se respeta por completo el ciclo biodinámico. En contra, la agricultura
industrializada, con su tendencia al monocultivo, tiene un primer periodo
en el cual aumenta la dotación natural, pero, a partir de un momento
dado, aparecen los rendimientos decrecientes de la tecnología, y la
dotación natural empieza a disminuir, aunque aparentemente la
producción aumenta.
El ejemplo del maíz es dramático: en el Corn Belt de Estados Unidos, la
gran faja productora de maíz, uno de los cultivos más industrializados del
mundo entero, la relación entre energía utilizada y energía cosechada es
menor que uno: hay que invertir dos calorías para cosechar una. En un
conuco de nuestros campesinos, la relación puede llegar a cuatro: se
cosechan cuatro calorías por cada caloría invertida. O sea, en el conuco,
en donde la producción no llega a los 4000 Kg por Hectárea, se
necesitan 0,25 calorías para producir una; en el Corn Belt, en donde la
producción sobrepasa los 10000 Kg por hectárea, se necesita invertir
dos calorías para cosechar una50. La pregunta es: "¿Quién produce más,
el conuco o la hacienda del Corn Belt?".
La razón por la que pasa esto es que en la agricultura industrializada
para producir una caloría en el maíz, además del sol, agua y trabajo
humano (que más o menos dan 0,25 calorías), se necesitan también
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 67

fertilizantes y maquinarias. Estos dos últimos elementos son los que


más energía consumen para su producción: 1,75 calorías consumidas
por cada caloría producida.
O sea, haciendo un balance energético que incluya todos los factores, se
llega a la triste conclusión de que la agricultura excesivamente
industrializada disminuye la dotación natural.
Nos guste o no, el único aporte energético que tiene el planeta tierra, es
el que le llega del sol. Si nosotros gastamos diariamente más energía de
la que recibimos, vamos hacia el empobrecimiento del planeta y el
aumento de la entropía, o sea del desorden. La desertización del middle
west, la acidificación del subsuelo, y todos los demás problemas con que
se enfrentan los agricultores en Estados Unidos, no es otra cosa que
este aumento de entropía debido a pedir al planeta más de lo que puede
dar.
Probablemente, cuando demasiadas hormiguitas acumulan en los
almacenes de sus hormigueros demasiada comida para días mejores
están, localmente, disminuyendo la entropía, y luego en algún otro lugar
ésta debe estar aumentando...
Una manera muy resumida de decir esto es considerar como salida del
proceso productivo no sólo lo bueno, o sea los valores agregados, sino
también lo malo, o sea los valores deducidos; en conclusión la ecuación
general de la producción sería:
Valores Agregados + Valores Deducidos =
= Función (Trabajo, Capital, Tecnología, Recursos Naturales).

Hay que comprender bien que lo que ha permitido que en el planeta siga
siendo posible la vida, ha sido la naturaleza cíclica y descentralizada de
los fenómenos naturales.
Imaginémonos, sólo para poner un ejemplo, que pasaría si las hojas
caídas de los árboles se quedaran allí en el suelo del bosque, o si no
existieran las lombrices que las transformaran en materia orgánica y la
llevaran bien abajo en el suelo, o no volvieran a estar a disposición de
las matas, para que repitan una y otra vez su ciclo de tener las hojas,
vivir en plenitud, perderlas, recogerse, meter las hojas... Y si los bosques
primarios, en lugar de hospedar cientos de miles de especies vegetal y
animal, fueran una monocultura! O si las hormiguitas dominaran el
planeta: estaría todo en sus almacenes...
El hombre, con su arrogancia newtoniana, en el momento en que perdió
su capacidad de estar con la Naturaleza y se separó de ella para
"dominarla", perdió su relación armónica con el espacio y con el tiempo,
Reinventar a Venezuela 68

o sea perdió el concepto de 'ciclo', tan profundamente radicado en el


hombre pre-capitalista, y perdió el concepto de 'vocación' de un lugar, lo
propio del sitio, y cada día los estuvo perdiendo más, hasta tiempos muy
recientes en que los observadores más despiertos se han empezado a
dar cuenta de los gravísimos problemas que nacen por perder de vista
esos aspectos temporales y espaciales de los fenómenos naturales.
Cada vez que perdía de vista algo, el Padre iba anotando puntos. Desde
cuando empieza a darse cuenta de los daños hechos, la Madre empieza
a anotar puntos. Y no es por azar que las mujeres están particularmente
presentes en los movimientos ecologistas, de defensa del ambiente, de
desarrollo de las actitudes cooperativas y de solidaridad en lugar de las
usuales conductas competitivas.
Es posible que la razón ultima de la ley de los rendimientos decrecientes
de la tecnología esté precisamente en intentar forzar en ciclos de ciertas
duración y en espacios de ciertos tamaños, eventos que en la Naturaleza
necesitan más tiempo y más espacio. De ahí los costos del aumento de
entropía, de la contaminación, del efecto invernadero, el hueco de ozono,
etc. Cualquier campesino lava su ropa en el río, y descarga allí sus
desechos. La Naturaleza logra metabolizarlo todo, hasta que el número
de campesinos que descarga simultáneamente desecho no supere cierto
valor, que es la capacidad de carga del sistema.
Expresándonos en términos matemáticos, lo que pasa es que en la
Naturaleza no hay sistemas lineales. La linealidad puede ser una
característica de algunos sistemas artificiales, y en fases muy
específicas de su conducta. Cuando el economista político ingenuo
intuye que puede haber factores de producción (como la tecnología, o la
organización, o la visión monetaria de la vida) que no están sujetos a la
ley de los rendimientos decrecientes, está cometiendo el mismo error del
muchacho de once años que intuye que "la raíz cuadrada de a+b es igual
a la raíz cuadrada de a más la raíz cuadrada de b". El típico error de
todas las personas que por primera vez se asoman a una descripción
cuantitativa de los fenómenos. La capacidad de carga de un sistema
cualquiera con respecto a una variable cualquiera no solo no es lineal,
sino que puede ser catastrófica: en la evolución del sistema puede haber
puntos de bifurcación en correspondencia de ciertos valores de la carga
que llevan el sistema hacia situaciones muy difíciles, prácticamente sin
regreso.
Ahora bien, cuando nosotros, al verificar que poniendo 50 kg de
fertilizante nitrogenado en un hectárea de maíz aumentamos la
producción de aquella hectárea en, por ejemplo, 200 kg, deducimos que
si ponemos 50000 kg en 1000 has aumentaremos la producción total en
200x1000=200.000 kg, en primera aproximación tenemos razón:
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 69

efectivamente la producción aumenta en todas las hectáreas; pero,


muy pronto descubrimos que para que esto se mantenga tenemos, por
ejemplo, que gastar más en insecticidas, porque tener en 100 hectáreas
contiguas únicamente matas de maíz hace que se especialice también la
plaga, y no habiendo insectos que se anulen entre sí, se multiplican más
que linealmente los insectos del maíz.
Y, fijémonos en lo cómico de la situación: el dinero que tenemos que
gastar para comprar más insecticida y para pagar los que esparcirán el
insecticida sobre el campo, aumentará el PTB de nuestro país, mientras
de hecho la riqueza total del país ha disminuido, porque nosotros hemos
roto el equilibrio ecológico de esta zona, que para reequilibrarse va a
necesitar que se la deje muchos años en proceso de auto-
reorganización.
Esta disminución de la riqueza es, como dijimos en el prólogo, el valor
deducido. Su valor monetarizado es, en muy primera aproximación, el
costo que tuvimos que enfrentar para que esta disminución de riqueza no
afectara nuestra producción. En efecto, si no ponemos insecticida en un
campo de 0,5 ha de maíz, en una zona que no ha sido precedentemente
monocultivo de maíz, los insectos se comen algo, pero no mucho; si no
ponemos insecticida en el campo de 1000 ha, los insectos se pueden
comer gran parte de la producción, especialmente si la zona ya fue
victima del monocultivo.
Hay quien teme, hoy en día, que en los pocos casos que en los países
industrializados hay aumento del PTB, esto es debido enteramente a
actividades del tipo de usar insecticidas en el monocultivo.
Además, con el análisis hecho, aun someramente, en el caso del Corn
Belt, encontraremos más valores deducidos en el hierro que ya no está
en el Cerro Bolívar y fue usado para construir las orugas del tractor que
sirvió para poner el insecticida o el fertilizante, en los árboles que
tuvimos que tumbar para crearle espacio al cultivo, en la contaminación
del río en el que descargamos todos los desechos que fuimos capaces
de generar para ponerle el insecticida a los 1000 hectáreas, etc. etc. etc.
En otras palabras,
"el valor deducido es el concepto que integra las
actividades monetarizadas y aquellas no
monetarizadas."51
Todo lo anterior está relacionado con un hecho todavía poco investigado
por los teóricos de la complejidad, y conocido fundamentalmente por los
genetistas, hecho que con una frase un tanto de efecto se podría
expresar que "sin desorden es difícil que haya orden": la falta de
diversidad mata la creatividad del sistema y no permite resolver los
Reinventar a Venezuela 70

problemas que seguramente se presentarán; a la larga el sistema se


deteriora. Los teóricos de la complejidad, a partir de los trabajo de Von
Forester y Atlan tienen claro que del desorden, de la fluctuación aleatoria
nace el orden; pero no está igual de claro para todos que es posible que
el desorden sea una condición necesaria para que nazca el orden.

Los   rendimientos   negativos   de   la   tecnología,   o   por   lo   menos   'De   las  


innovaciones  tecnológicas  inútiles'  
Debería ser más o menos obvio, en base al análisis hecho en la sección
anterior, que, si consideramos tanto los valores monetarizados como los
no monetarizados, el valor deducido de cierto proceso puede ser mayor
que el valor agregado, o sea puede suceder que una determinada
actividad económica produzca una disminución neta de la riqueza y el
bienestar real. En este caso podríamos estar diciendo que la tecnología
tendría no solo rendimientos decrecientes, ¡sino negativos!
Lamentablemente, los valores deducidos no son fácilmente
monetarizables, porque nos falta por completo la teoría que debería
soportar la cuantificación. ¿En cuál especialidad se necesita tener un
PhD para lograr evaluar el valor de una rebanada del Cerro Bolívar? Por
el momento, los que están creando una primera aproximación a una
teoría de este tipo, que está entre las necesidades prioritarias de nuestra
visión del mundo, no son tomados muy en consideración por los
economistas ortodoxos.
De todas maneras, aun quedándonos satisfechos con la primera idea, o
sea, calculando los valores deducidos como el costo para "mantener
lineal el rendimiento", hoy en día sentimos que debemos ponerle un alto
al crecimiento tecnológico, por lo menos en ciertos aspectos donde es
evidente que no trae un correspondiente aumento de la productividad. Y
obviamente, esto varía de país a país.
Quedándonos en nuestro país, y para poner un solo ejemplo entre
tantos, el afán de estar en la ola del cambio de tecnología en la
informática es posible que esté en la parte descendiente de la curva (si
existiera) inversión-calidad. Que levante la mano el que usa Simphony en
forma mucho más productiva de cómo usaba Lotus, o Multiplan, o hasta
Visicalc. Es muy probable que la gran mayoría de los usuarios de las
hojas de cálculos hacen con las hojas más modernas exactamente lo
mismo que hacían con las primeras; es posible que la única diferencia
real sea el uso de los macros.
Pero, ¿cuánto ha costado en términos de tiempo perdido (monetarizado,
porque es parte de los sueldos) y de fastidio en la gente (no
monetarizado, con consecuencias que a veces pueden ser dramáticas)
ese continuo cambio de más de lo mismo?
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 71

¡Y todo esto costó! ¿Hay todavía entre los expertos en finanzas quien
se atreve a calcular el ROI de cualquiera de estas inversiones en
informática de las que estamos hablando? Y de los que siguen
calculando el ROI, ¿hay alguien que en lo íntimo de su alma cree en lo
que calculó?
Y mientras nuestro héroe, el usuario de informática, está intentando
mentalizarse como un usuario de un '386', en los periódicos lee que
existe el '486' y se está aprontando el '586', y que cuando menos nos lo
esperemos llegará el '686', y el '786', y así sucesivamente para que él
siga sintiéndose obsoleto, para que sus hijos le tomen el pelo porque
sigue usando 'Word 3.0' y para que siga sintiéndose necesitado de
nueva tecnología. Todo para que crea que el aumento de la calidad y de
la productividad de su trabajo depende de las inversiones que se hagan
en tecnología hardware. Sin considerar que para hacer maravillas no
necesita la última hoja de cálculo o el último procesador de palabras,
sino que le sería suficiente aprenderse bien uno cualquiera de ellos... O
sea, una vez más, que la inversión más productiva es sobre sí mismo,
sobre su aprendizaje y no sobre factores externos.
Dicho en términos más abstractos, la velocidad del cambio tecnológico
es mayor que la capacidad que tiene el sistema de producción de
absorberlo. Luego, muchas inversiones en Inversión y Desarrollo no
tienen el tiempo de ser amortizadas mediante las ventas de los
productos que generaron. La anterior parece ser una de las razones
monetarias de los rendimientos negativos de la tecnología. Los valores
deducidos no monetarizados pueden ser sumamente etéreos, pero
dramáticamente importantes a la hora de la verdad: el fastidio, la
'desilusión tecnológica', el aumento de la entropía organizacional.
Exactamente lo opuesto de lo que se creía iban a ser los resultados
concretos de la inversión: la motivación, el orden, el aumento de
productividad.
Antes de terminar esta sección nos parece importante precisar algo,
aunque pueda parecer superfluo a una persona con mentalidad lógica.
Con el análisis un poco caricaturesco del ejemplo de la informática no
estamos diciendo que no vale la pena invertir en informática. Más bien,
como veremos en el momento de las propuestas concretas, creemos que
la inversión en informática es prioritaria. Lo que creemos que no vale la
pena es convertir en una necesidad el 'estar en lo último' por estar en lo
último, como objetivo en sí mismo, porque de hecho lo que puede
generar la actitud de estar en lo último, es la coartada en no ser más
productivo y no tener mejor calidad, por la excusa de que nuestros
equipos son obsoletos. Un buen chofer con un Chevrolet de 1951 llega a
Maracaibo; un mal chofer con un Sierra no llega ni a Valle de la Pascua...
Reinventar a Venezuela 72

Una vez más, no es la tecnología el factor que gana, sino es el


hombre.
No son las siete herramientas del samurai lo que hacen
la calidad: ¡es el samurai!
La próxima sección concluirá este capítulo con una síntesis de los
argumentos vistos y con la esencia de nuestra propuesta sobre cómo
alcanzar el equilibrio entre la equidad y la eficiencia, o sea sobre cómo
asegurar bienestar a la mayoría de nuestra población sin tener que pagar
el costo de los valores deducidos.
Como permitirle a la Madre danzar con el Padre, sin que ninguno de los
dos dirija al otro.

1.7.  Bienestar  y  visión  monetaria  de  la  economía  


El hecho de que el paradigma básico de la economía tradicional (la
monetarización del valor) no sigue cumpliendo con la función que se le
pide a una teoría (ayudarnos a describir lo que sucedió y está
sucediendo, y predecir lo que puede suceder) es algo que a partir de la
crisis del petróleo ha ido produciendo cada día más literatura. Ya para
muchos economistas en todo el mundo resulta obvio que el PTB no es
ninguna medida del desarrollo y están naciendo indicadores más
sofisticados.
A nosotros nos parece obvio que lo verdaderamente importante para la
economía de un país es la posibilidad que tiene la gente de satisfacer
sus necesidades, y no el mecanismo usado para lograrlo. La situación
actual es como la de un técnico de laboratorio, satisfecho por años del
uso de un microscopio de 800 ampliaciones, que con el mismo
microscopio quiere examinar algo más pequeño, algo para el cual
necesita 2000 ampliaciones. Es más sabio, y más fácil, darse cuenta que
tiene que cambiar el instrumento en lugar de intentar forzar sus
experimentos a adaptarse a sus instrumentos.
Ahora bien, nos parece que hay, para nosotros aquí en la Venezuela de
la última década del siglo veinte, varias razones poderosas para que
cambiemos ese paradigma, que es lo que estamos intentando proponer
con este libro.
La primera la podríamos expresar diciendo que
la visión monetaria de la economía ya llegó (en los
países de mayor industrialización) a los rendimientos
decrecientes.
Creemos que es la forma más sintética de describir lo que está pasando
en dichos países. Al fin y al cabo, si nos quedamos con la definición
dada para un factor de la producción, es más o menos obvio que, desde
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 73

un punto de vista más abstracto, el paradigma económico es un factor


de la producción, y, quizás, es el más importante, porque es el que le
permite a los demás tener existencia.
Si seguimos con nuestro camino usual de la "imitación de lo penúltimo",
la ola seguirá llegándonos de reflejo, como en nuestra querida playita
escondida por manglares; y mientras nosotros empezamos a
experimentar los rendimientos decrecientes de la monetarización, con
todas las terribles consecuencias que esto significa, como tener que ir
por la Avenida Bolívar con máscara antigas, nuestros odiados-amados
hermanos del norte, por cuya ola civilizadora estamos siendo empujados
desde hace unos cuantos siglos, estarán creando la 'edad solar' o la
'sociedad de la tercera ola' o la 'civilización centrada en el hombre'.
Pero, si congruentemente con nuestra idea de "saltar la ola", hacemos un
gran reencuadre colectivo y cambiamos el paradigma en base al cual
dirigir nuestro propio desarrollo, es posible que podamos llegar a estar
donde están los países industrializados, o más allá, o en otro lugar, sin
tener que pagar el terrible precio del agotamiento del paradigma anterior
así como lo pagaron ellos. Y esta idea no parece un gran sueño por el
hecho que ya es consistente el grupo de los que hablamos de "desarrollo
sustentable".52
Una segunda razón, y ésta menos romántica (para los que no logran ver
el terrible pragmatismo que hay en un cambio planificado de paradigma y
en el 'salto de la ola') es que
con el actual paradigma, aunque fuera adecuado, no
puede haber bienestar para todos.
En efecto, el rápido cálculo que hicimos en la sección 4 de este capítulo
parece indicar que el PTB no puede con todo, o sea que el mecanismo
usual de aumentar el bienestar mediante el aumento del PTB no puede
lograr su objetivo por razones matemáticas. Implicaría una redistribución
del producto nacional tal que ni el más caliente socialista hubiera soñado
proponer; y ya no queda tiempo para esperar a que el problema se
resuelva a su ritmo, fisiológicamente.
Además, la misma situación de los países industrializados parece indicar
que el PTB no puede con todo, ni allí en donde el paradigma tiene siglos
de aplicación: la recesión en EEUU encuentra indicios de repunte por las
necesidades electorales, no por fenómenos reales de aumentos; en
Europa ni las necesidaes electorales pueden inventar indicios de
repunte; y hasta el gran milagro japonés parece en vía de acabarse; de
los países de Europa oriental, ni hablar.
Reinventar a Venezuela 74

Una tercera razón, y ésta bastante triste — por la inutilidad del gran
daño que ha generado al planeta — es que la historia de los países que
lo han aplicado "de verdad verdad" parece haber ampliamente
demostrado que
este paradigma, aunque llegara a todos, no conduce al
bienestar:
la calidad de la vida disminuye cuando viene definida por la cantidad de
objetos poseídos: la falta de seguridad personal, las congestiones en las
ciudades (y fuera, con las colas de 30 km en los días festivos en todas
las autopistas que llevan a algún lugar que a las 5 de la madrugada no
esté repleto de gente...), la dificultad para hacerle mantenimiento a los
objetos poseídos, el aumento descomunal de la cantidad de desechos
sólidos que ya no se sabe cómo y dónde llevarlos, las trancas debidas a
mecanismos de distribución de lo que queremos comprar, mecanismos
que podían, a lo mejor, servir cuando no era tanta como hoy la
mercancía a distribuir, etc. etc. etc.
La recientísima (febrero de 1992) "guerra de las palabras" entre Japón y
EE.UU, en las cuales desde Washington acusan los japoneses de ser
workalcholic, y de Tokio contestan que si EE.UU está perdiendo
competitividad es porque "en Detroit la fiesta está en la cabeza ya el
viernes, y siguen teniéndola el lunes; que es mejor no comprar carros
salidos de las fábricas americanas en proximidad de los fines de
semanas ...", y por que "una buena parte de los trabajadores
norteamericanos son analfabetas ..." empiezan a poner el dedo en la
llaga. Es un hecho difícilmente rechazable que el trabajador genérico
norteamericano ha perdido motivación al trabajo. El hecho más
preocupante (para ellos; tal vez, para nosotros puede significar una
oportunidad histórica de ver disminuir los lazos del imperialismo) es que,
en un estudio bastante reciente, el autor concluye que "la reciente
disminución de la satisfacción en el trabajo ... puede ser que tenga poco
que ver con las ocupaciones o con las condiciones de empleo. Puede ser
que estemos asistiendo a un malestar social mucho más difundido ..."53
Observa Hirschman que esto podría ser debido a que " siendo el trabajo
en nuestra sociedad considerado ante todo como un medio para .. pagar
los consumos, la calidad de la experiencia de consumo — o la calidad de
la experiencia de la vida en general — puede fácilmente reflejarse sobre
la calidad de la experiencia de trabajo". La desilusión por el hecho de
que el consumo logrado no trajo consigo la esperada calidad de la vida,
podría ser la semilla para la derrota industrial de los EE.UU. Con lo cual
la civilización industrial cerraría su ciclo: lo había empezado con la
esperanza de que la producción rápida y barata de muchos objetos
aumentaría la calidad de la vida. Termina dándose cuenta de que la
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 75

hipótesis no era correcta. Y, como veremos más detenidadamente a lo


largo de este libro, se empieza a comprender que
el bienestar depende más de uno mismo que de su
contexto.
Para comprender que la cosa nunca estuvo demasiado clara, es
interesante saber que el mismo Adam Smith, diecisiete años antes de
escribir su obra fundamental, La riqueza de las naciones, despotricando
en contra de lo que hoy llamamos consumismo, observaba que "poder y
riqueza aparecen como enormes y pesantes mecanismos escogidos
para producir pocas e insignificantes comodidades al cuerpo ... pueden
salvar a las personas que los poseen de pequeñas incomodidades, pero
no pueden salvarlas de las más graves molestias debidas a las
estaciones. No mantienen lejos los calores estivales, ni las temperaturas
invernales, y lo dejan a uno expuesto constantemente, tal vez más que
antes, a la angustia, al miedo, a la tristeza, a las incomodidades, a los
peligros, a la muerte"54.
Ha sido siempre bastante claro, desde los más antiguos filósofos de que
tenemos memoria, que para poder enfrentarse al miedo, a la angustia, a
los peligros y a la muerte valen más las características de como es la
persona, que los objetos que posee. Hoy día está sucediendo por
primera vez en la historia de la humanidad que el valor del crecimiento
personal empieza a ser deseado por grandes porcentajes de la
población, y libros como el Tener o ser de Erick Fromm, o Autoestima:
ecología o catástrofe de Manuel Barroso llegan a ser éxitos de librería.
Y en esto Venezuela está muy adelantada.
Probablemente es debido a que en nuestro país no se había logrado
callar por completo a la Madre, así como había ocurrido en Europa y en
todos los demás países que se habían dejado arrasar por completo por
la ola civilizadora europea. Una vez más, descubrimos que las "ventajas
del atraso" resultarán ser nuestra mayor fortaleza, y que, tal vez, esta
terrible herencia de abandonos que nos dejó la mentalidad depredadora
de nuestro conquistador, por la cual Venezuela es un país en donde la
familia es regida por la Madre, será el as en la manga: una madre que ha
sufrido asume la Madre más fácilmente que un padre que ha
abandonado.
Que el crecimiento personal empieza a ser un valor corriente en nuestro
país, lo muestran hechos muy simples, pero muy significativos como el
siguiente: aquí a un candidato presidencial se le puede preguntar en una
entrevista en la prensa si hizo psicoterapia sin que la pregunta se
considere ofensiva.55 Lamentablemente, la respuesta del candidato hace
pensar que él todavía no ha captado el valor del crecimiento personal.
Reinventar a Venezuela 76

Claro, es posible que el hecho de que la promesa del bienestar no


fuese cumplida, dependa de las razones anteriormente expuestas sobre
las limitaciones de los recursos: como el bienestar no es posible para
todos, entonces hay mucha criminalidad y esto disminuye la calidad de la
vida; como las playas no son infinitas, no hay lugar para todos y esto
crea las colas hacias las pocas disponibles, etc. De todas formas, que la
razones sean o no independientes entre ellas es puro academicismo de
escasa relevancia; el hecho es que la calidad de la vida ha disminuido. Y
ya prácticamente no quedan optimistas tecnológicos que sigan creyendo
que los avances de la ciencia y de la tecnología mejorarán todo esto.
En conclusión, si queremos que la mayoría de nuestra población
aumente su bienestar, tenemos que buscar otro paradigma económico.
¿Cuál puede ser el nuevo paradigma?

1.8.  El  desarrollo  personal  como  alternativa  estratégica  


Para que el paradigma escogido tenga alguna posibilidad de ser factible,
una condición necesaria es que no sea el usual "libro de los sueños"
resultados de los procesos de planificación sin contacto con la realidad, o
sea el parto de unos cuantos académicos, sino que sea una
conceptualización de algo que está ya en la intuición si no de la mayoría,
por lo menos de una buena parte de la población, una parte influyente.
Dedicaremos el capítulo tercero al proceso de cambio de paradigma en
un grupo social. Por el momento, anotamos lo siguiente.
El paradigma debe partir de dos hipótesis fundamentales:
1.- La riqueza del país es su gente;
2.- El mejor proceso de acumulación es el cultural.
De allí se sigue que la mejor inversión será la que incide sobre lo
intangible, o sea en la calidad humana y profesional de la gente, y en la
calidad de su vida. En permitir "eutonía" entre la Madre y el Padre.
El camino maestro para cambiar el paradigma es, como siempre, el
aprender haciendo: vale decir, empecemos desde ya a incentivar y
permitir que la gente crezca y exprese sus potencialidades. Esto lo
lograremos mediante actividades de crecimiento personal y de
habilidades instrumentales. Programas masivos de crecimiento personal.
Programas masivos de enriquecimiento instrumental. Programas que
dejen salir a la Madre que está en todos nosotros.
Este camino enfrenta simultáneamente la equidad y la eficiencia porque,
por un lado, a medida que la gente en estado de pobreza crítica va
creciendo como persona, en tal medida va tomando conciencia de sus
necesidades y de su responsabilidad con ellas; y, por la otra, a medida
que la gente que tiene asegurado su bienestar material va creciendo
Cap.1 Del crecimiento económico al desarrollo humano 77

como persona, en la misma medida va respetando más a sí mismo y


al ambiente, y va racionalizando su afán consumístico.
Es el camino para romper el círculo de la pobreza. Gracias al crecimiento
personal se puede buscar una forma de acumulación de la riqueza que
no esté basada, como ocurre en los paradigmas corrientes, sobre el
proceso de acumulación monetaria, sino que puede arrancar de la
dotación cultural del grupo social, diferente en cada grupo, y de los
valores pre-monetarios, como la solidaridad y la capacidad del grupo
como unidad para lograr dotación material, Por ejemplo, con el trabajo de
todos, se puede mejorar un camino.
En los capítulos siguientes, veremos como todas estas ideas se
conjugan armoniosamente entre sí para dar
un modelo de desarrollo centrado en el crecimiento de la
persona y en la expresión de sus capacidades
emprendedoras.
A través del crecimiento personal, encontraremos un camino para
"reinventar el desarrollo económico".
Es el camino maestro para encontrar de verdad un desarrollo
sustentable: cuanto más el hombre se contacta consigo mismo, tanto
más comprende que él y su ambiente no son dos cosas separadas, sino
que son partes de un conjunto que incluye a los dos y, a partir de ello y
automáticamente viene el respeto hacia todo lo que lo merece. Mientras
la visión monetaria de la economía logró objetivizarlo todo y todo lo
convirtió, hasta al hombre, en un objeto, una visión sistémica de la
economía puede, al revés, convertirlo todo en sujeto, hasta los más
insignificantes objetos. Comprender que en el gesto de tirar una lata de
cerveza desde la ventanilla del carro hay una gran falta de respeto hacia
el ambiente, hacia los demás y hacia la misma lata, es el camino
maestro para llegar a sentirse parte del gran río evolutivo del hombre. A
través del crecimiento personal, encontraremos un camino para
"reencontrar la armonía".
En la unión de los dos resultados, el del desarrollo económico
reinventado y el de la armonía reencontrada, descubriremos el camino
para superar nuestro dualismo, nuestra terrible estratificación social, para
asumir en una forma sana el hecho de que somos una mezcla de
muchas razas y culturas y, a partir de esta base, dar el gran salto hacia
la raza cósmica.
El romanticismo contenido en esta propuesta es aparente.
Probablemente es difícil imaginar algo más concreto que proponer a la
gente que se mueva en base a sus necesidades, una vez que haya
Reinventar a Venezuela 78

tomado conciencia de ellas. Quienes hayan vivido procesos de este


tipo saben a qué nos referimos.
Y el hecho de que no hemos hablado de ningún contenido especifico es
totalmente intencional. Creemos que una vez que la gente haya crecido,
se ubicará en los sectores productivos que más le agraden, según sus
necesidades. Seguramente serán buenas elecciones. La "mano invisible"
funciona, especialmente si la gente está mentalmente sana. Y con un
proceso de este tipo, la gran masa de desposeídos podrá incorporar a
sus conductas cotidianas la de la hormiguita, sin dejarse alienar por ella,
reinventando un desarrollo económico equilibrado, y tal vez podrá
ayudar, a nosotros hormiguitas neuróticas, a asumir algo de la chicharra.
Esta propuesta, a pesar de su aparente romanticismo, es el verdadero
"salto de la ola". En efecto, como veremos más en detalle en los
capítulos siguientes, hay muchos indicios en los países de la delantera
que parecen indicar que por allí irá la cosa: los críticos más avanzados
del sistema actual están hoy en día de acuerdo en que la transformación
social empieza con la transformación personal, y que el hombre es tanto
más feliz cuanto más se escucha a sí mismo. Y es posible que el haber
tomado realmente contacto con nuestras propias necesidades nos dará
la capacidad para poner en discusión, con más arraigo, el camino
seguido por los países desarrollados y encontrar nuestra propia ola.
En los capítulos siguientes discutiremos todo esto más en detalle.
Y nos gustaría cerrar este capítulo recordando que Cuba logró ser sede
de los Juegos Panamericanos 1991 gracias a millones de jornadas de
trabajo voluntario, logradas gracias a la identificación de todo un pueblo
con una idea. Si a alguien esto le parece romanticismo ghandiano, lo
felicitamos por la solidez de su visión del mundo...
CAPITULO  2  
El  desarrollo,  camino  a  la  cultura  planetaria  
Esto se explica muy sencillamente:
Los hombres se imitan en su deseo.
Se desea siempre lo que el otro desea.
Jean Pierre Dupuy.

Resumen  
En este capítulo discutimos algunos conceptos relacionados con el
desarrollo. Partimos de la opinión de que, aparte casos aislados que no
hacen historia, el desarrollo ha tenido siempre los mismos contenidos en
todos los países del mundo occidental y que, por lo tanto, el único
sentido que tiene preguntarse acerca de cómo puede darse un desarrollo
autóctono es el de estudiar la forma de adaptar los mismos contenidos
que el desarrollo tiene en los otros países a la problemática local.
Se argumenta que el desarrollo no es otra cosa que un proceso de
difusión de una nueva visión del mundo y que dicha difusión sucede
fundamentalmente por un fenómeno de aprendizaje. Y, como sucede,
prácticamente, en todo aprendizaje, su base psicológica está en un
proceso de imitación: imitación de los deseos de pertenencia e imitación
de las ideas, que tiene su raíz en el hecho de que los inmigrantes y los
"becarios" traen al grupo social en cuestión patrones aprendidos en otro
lugar. Debido a que este proceso de aprendizaje empieza en forma
totalmente aleatoria y en lugares casuales, el desarrollo resulta ser un
proceso auto-organizante que aparece en polos, en donde cambia la
visión dominante del mundo, y se difunde al resto del territorio
circundante gracias a la obra de los emigrantes y de los visitantes. Se
subraya la importancia que tiene la autoestima para que en cierto lugar
se pueda disparar un proceso auto-organizante de desarrollo y se vuelve
a encontrar así la centralidad del desarrollo humano en todo proceso de
desarrollo social.
Se sugiere que para planificar el desarrollo convendría planificar el
proceso más que el contenido, invirtiendo fundamentalmente en la
calidad de la gente y en la calidad de la vida para que no siga el drenaje
de nuestros mejores cerebros; y que, al revés, podamos convertirnos en
captores de cerebros.
Observado que en el futuro de nuestros odiados-amados hermanos del
norte del planeta están algunos de nuestros valores más tradicionales,
Reinventar a Venezuela 80

se formula la hipótesis, una vez más, que el significado más bello que
le podamos dar a la expresión "buscar nuestro propio camino" es el de
saltar una, o más, de las fases de su trayectoria, saltar la ola y seguir
caminando juntitos, sin que nadie lleve la delantera.
Se observa que se necesitan procesos diferentes para acelerar el
desarrollo de la Venezuela productiva y para disparar el de la que vive al
margen del proceso productivo. Mientras para la primera se sugiere crear
polos de desarrollo con características urbanísticas del tercer milenio,
para la otra se sugiere que el camino debería ser el de "reinventar el
capitalismo", con lo que se quiere decir que hay que partir del trabajo de
hormiguita que acumula día tras día, después de haber emprendido
alguna actividad. Esta acumulación la logrará gracias a un aumento de la
autoestima, paso primario y fundamental para afrontar el proceso. A
medida que vayan incorporándose al proceso productivo estarán dejando
las zonas marginales para ir a vivir en los polos de reciente concepción.
Se ponen tres ejemplos muy ilustrativos en los que los inmigrantes y los
becarios han contribuido sólidamente al desarrollo del país: el sistema de
Educación Superior, en particular la Universidad Simón Bolívar, el Plan
de becas Gran Mariscal de Ayacucho y la Pequeña y Mediana Empresa.
Una sección un poco más especulativa sugiere que con este modelo nos
acercamos mucho a la tendencia emergente entre los teóricos del
desarrollo, que es un regreso a la posición de contrapeso, representada
hoy en día magistralmente por Schumacher.
Después de un intento de descripción del proceso mediante el cual
aparece el subdesarrollo, se termina proponiendo — a partir de un rápido
vistazo al tema desde la óptica de los sistemas casi-descomponibles —
que sería oportuno olvidarse de la palabra desarrollo que, de alguna
manera, llevará siempre consigo una actitud normativa, y usar en su
lugar el concepto de evolución, con lo cual se quiere indicar el proceso
mediante el cual aumenta la complejidad en un grupo social,
aumentando su diferenciación; se formula la hipótesis de que, tal vez, lo
que llamamos desarrollo es el proceso de evolución cultural.

2.1.  ¿En  qué  sentido  se  puede  hablar  de  "desarrollo  autóctono  

¿Qué  queda  de  autóctono?  


Hace alrededor de quince años, en la Universidad Simón Bolívar, durante
unos meses tuvimos como huésped a un matemático chileno, muy
bueno, "una promesa de la matemática mundial", decían, y creemos que
lo era de verdad. Entre otras cosas, se la pasaba diciendo que teníamos
que crear el movimiento de los matemáticos latino-americanos, en
búsqueda de una matemática autóctona. Un día le preguntamos: "Mira:
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 81

andas constantemente hablando de una matemática autóctona.


¿Cómo es que tus investigaciones son sobre teoría de categorías, lo
mismo que en Boston?", él contestó: "Chico, tú sabes..., hay que
acostumbrarse a vivir con las contradicciones".
De la misma manera, hace unas semanas, en una de las tantas
reuniones en que nos la pasamos sumergidos, una persona metida hasta
el cuello en la creación de empresas en una de las áreas más modernas
hasta en la misma California, estaba observando "que no tenemos que
esperar a que nos llegue algún japonesito para que nos diga qué hacer".
No podemos evitar el maravillarnos cuando oímos una persona que, con
un post-grado en alguna universidad de otro país y con una biblioteca
personal llena de libros de la Academic Press o de John Wiley & Sons,
habla de "buscar los caminos nacionales a tal o tal otra cosa".
Creemos que ha llegado el momento de darse cuenta que el concepto de
"desarrollo autóctono" y todos los demás "caminos nacionales" ofrecen
muchos menos grados de libertad de los que nos gustaría tuvieran; por
lo menos en sus aspectos 'macro', porque, obviamente, hablar, por
ejemplo, de aplicaciones adecuadas a nuestro contexto de algunos
conceptos creados en otros contextos sí tiene mucho sentido, y de hecho
lo estaremos haciendo abundantemente.
En efecto, hay que partir de la observación de que el mismo concepto de
desarrollo no es un concepto autóctono. A pesar de ser un concepto muy
antiguo, el uso que le damos hoy en día es un uso creado por quien se
percibía a sí mismo como "desarrollado" y a los otros como "en vía de
desarrollo", en la "fase euro-céntrica de las teorías del desarrollo", como
la llaman los especialistas: "La teoría del desarrollo tuvo origen en el
interés para los llamados países subdesarrollados, en base a la premisa
implícita que las condiciones de estas sociedades no eran satisfactorias
y tenían que cambiarse"56. En la sección 2.7 nos detendremos algo
sobre el significado propio del concepto.
Además, no sólo "desarrollo", sino "moderno", "dependencia", "dominio",
y la mayoría de los conceptos usados por los científicos sociales, no son
conceptos autóctonos. Digámoslo completo: las ciencias sociales, así
como las matemáticas y la física y la antropología estructural y
prácticamente cualquier otro campo del conocimiento humano no es
autóctono.
Por esto, la imprecisión en hablar de "desarrollo autóctono" es de tipo
epistemológico: es desear crear una realidad diferente usando
instrumentos inventados para describir otra.
En segundo lugar, hay que enfrentar una pregunta inclusive más
chocante: ¿Está en nuestras manos la posibilidad de crear otra realidad,
Reinventar a Venezuela 82

no importa cuáles sean los instrumentos usados para crearla o para


describirla?
Nosotros creemos que intentar crear una realidad diferente es una ilusión
puramente intelectual. Por lo menos mientras el camino al desarrollo sea
visto como un hecho fundamentalmente lingüístico (más y mejores
escuelas, transmisoras de nociones creadas en otras laderas, planes de
gobiernos hechos por becarios, etc.). En tal esquema, creemos que no
sólo no es negativo usar los conceptos creados por otros, sino que es
inevitable: tenemos que comprender, para evitar seguir derrochando las
pocas energías que tenemos en luchas contra los molinos de viento, que
la cultura en el mundo occidental siempre ha sido una sola.
Hasta uno de los más radicales críticos de las ciencias sociales euro-
céntricas, Andrés Gunder Frank, sostiene: "El talón de Aquiles de estas
concepciones de la dependencia ha sido siempre la implícita (y a veces
explícita) noción de algún tipo de alternativa "independiente" para el
tercer mundo. Esta alternativa teórica nunca existió en la práctica -
ciertamente no en el sentido de un sendero de desarrollo no capitalista y,
por lo que parece ahora, tampoco por medio de las así llamadas
revoluciones socialistas."57 (Esto en 1981!, figúrese lo que diría hoy, una
década después, en el 1991 que cerró sin la Unión Soviética en los
mapas del planeta).
¿Por qué esta alternativa teórica nunca existió en la práctica?

Un  solo  gran  río  


Es que esto de la "globalización" parece uno de los inventos más
recientes, mientras que, de hecho, el mundo occidental ha sido siempre
"global".
La porción del planeta caracterizada por la herencia greco-latina, con
influencia árabe, y adaptación a los varios nichos locales, ha sido
siempre una Aldea Global, para usar la expresión de Mac Luhan, y no lo
es solamente desde cuando existen los medios de comunicación de
masa; lo que ha variado, a lo largo de los tiempos, ha sido la velocidad
de difusión de la información. La característica fundamental del momento
actual es que, gracias a la micro-electrónica, la transmisión de la
información es prácticamente instantánea. Estamos en un momento que,
para decirlo con Hegel, la cantidad se convierte en calidad, y es por esto
que, por primera vez en la historia de la humanidad, percibimos el
planeta como una Aldea Global, aunque prácticamente siempre lo ha
sido, por lo menos el mundo occidental. Va mucho más allá de las
limitaciones de este trabajo especular sobre la globalidad del planeta
completo, en lugar de solamente su porción greco-latina; el contacto
entre Oriente y Occidente parece otro fenómeno reciente, mientras que
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 83

las influencias orientales en el pensamiento de nuestros maestros son


mucho más hondas de lo que normalmente se cree. Por ejemplo, las
influencias orientales sobre el pensamiento de nuestros "padres de las
ideas", como Platón.
En efecto, por lo menos desde cuando existe el libro impreso (pero, de
hecho, desde mucho antes) los hombres "cultos" en todo el mundo
occidental, en Atenas, en Roma, en París, en Santa Fé de Bogotá, en
Buenos Aires, en Madrid, en Londres, y en cualquiera otra ciudad en la
que algún inmigrante o algún misionero haya llevado el concepto de
"cultura", han estado estudiando a Platón, a Aristóteles, a San Agustín, al
nacimiento del pensamiento moderno por obra de Descartes, Newton,
Galileo, etc. Y los libertadores de este lado del océano han alimentado
sus pasiones con las mismas lecturas de los libertadores europeos. En
los mejores liceos de México no se estudiaba la civilización Maya, sino la
europea, y lo mismo sucedía en Lima con respecto a los Incas. Y cuando
alguna persona preocupada por el futuro del país quería proponer algo,
nunca propuso estudiar los Mayas o los Aztecas o los Incas. Y esta
"cultura" ha sido siempre una cultura de la racionalidad, basadas sobre
las taxonomías aristotélicas y cosas por el estilo. La cultura del Padre,
para usar la expresión de Pedro Trigo ya citada.
Como decíamos, la gran diferencia entre un país y otro, con respecto a la
difusión de la cultura greco-latina, ha sido determinada por su velocidad,
o sea por el momento en que sus clases dominantes empezaron a
estudiar a Platón. Pero, no hay un solo caso en la historia del mundo
occidental en el que un país haya encontrado su camino a partir de las
ideas de su gente y no de la cultura greco-latina. Mucho se ha escrito
acerca de los "caminos nuestros" pero a la hora de tomar decisiones,
éstas parecen siempre tomadas en Madrid o en Boston.
No queremos entrar en el mérito de si esto fue bueno o malo. El hecho
es que fue así.
Sin duda alguna, si los Incas, o los Mayas, o los Aztecas hubieran sido
dejado tranquilos, si no hubiera existido el convencimiento de que los
valores con los que habían sido educados Cortés y sus feroces
acompañantes eran universales y que merecían ser difundidos, es muy
probable que hoy en día la sociedad mexicana sería diferente. Pero, esto
no ha ocurrido y hoy en día buena parte de los mexicanos desean
parecerse lo más que puedan a sus odiados-amados hermanos del norte
del rio Grande, y lo quieren lograr con la maquila, o con una zona de libre
intercambio, o de cualquier otra forma que se le pueda ocurrir a los
políticos.
Por otra parte, hay quien cree que no todo el mundo tiene estas
expectativas, o por lo menos que no son las únicas: oigamos una de sus
Reinventar a Venezuela 84

voces de más autoridad, la de Octavio Paz, el cual sostiene que


gracias al hecho de que existen "algunas formas de comportamiento y
estructuras mentales que son por lo general inconscientes y tienen una
fuerte capacidad de resistencia a la erosión de la historia y de sus
movimientos", en México existe una contracultura, que él llama,
faltándole una mejor expresión, "el otro México".58
Dice Paz: "La mitad desarrollada de México le impone su propio modelo
a la otra mitad, sin darse cuenta que el modelo no corresponde a nuestra
realidad histórica, psicológica y cultural, sino que es una copia (algo
incolora) de la experiencia norteaméricana. Más aún: no hemos sido
capaces de crear modelos actuables de desarrollo, modelos en sintonía
con nuestra peculiaridad. Hasta la fecha el desarrollo ha sido
exactamente el contrario del significado de la palabra: desplegar lo que
es encogido, crecer libre y armoniosamente. El desarrollo ha constituido
una camisa de fuerza, una falsa liberación."59.
Estas formas de comportamiento y estructuras mentales siguen en vida
porque siguen inconcientes. Apenas algo sale a flote, inmediatamente la
capacidad fagocitadora del método racional la intenta "comprender
totalmente" y la mata. A menos que se tome de verdad conciencia de sus
características, y se las asuma. Hablaremos más sobre esto, y
descubriremos hechos esperanzadores.
En fin, sería bueno asumir, de una vez para todas, la realidad de que,
hasta la fecha, la mayoría hasta de los más ardiente nacionalistas se han
formado leyendo los mismos libros de sus acérrimos enemigos, los
invasores, los imperialistas, los neo-colonialistas. Todos los liberales y
los marxistas que andan por allí, poco importa si ortodoxos o neo, parece
que nunca han reflexionado que Marx se llamaba Karl y no Carlos, Smith
se llamaba Adam y no Adán, que el primero era alemán y el segundo
inglés, y que ambos llevaban la visión del mundo de la naciente
sociedad industrial, y de su instrumento fundamental, la economía, hasta
el meollo de su ser. Que Marx creó sus teorías para liberar el esclavo de
la producción en masa, y no los campesinos de los Andes, y que Smith
creó la suya para asegurar que a todo el mundo le pudiera llegar su
suéter rápido y barato.
Cuando intentamos aplicar las categorías de Marx para liberar el
campesino de los Andes, creyendo que el método "tiene relevancia
universal", estamos cometiendo el error que después nos lleva a
quejarnos de la "penetración cultural", de la "dependencia" y todas las
demás cosas que nos alejan de nuestro camino. Un honesto acto de
conciencia nos lleva a la paradójica conclusión de que somos nosotros
mismos los mecanismos de la penetración cultural.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 85

Aceptémoslo por lo tanto, de una buena vez y que nos guste o no:
somos parte de un solo gran río, el río del pensamiento occidental,
greco-latino con influencias árabes, para el cual hay afluentes con más
caudal, como, por ejemplo, hace muchos años Grecia, más
recientemente Alemania y Estados Unidos, y afluentes con menos
caudal, como, por ejemplo, nosotros, por lo menos hasta la fecha. A lo
sumo, este río puede terminar en un delta, separándose en muchos
caños diferentes, pero la esencia de sus aguas será siempre la misma; y
más hoy en día, con la fuerza de los medios de comunicación de masas,
que unidimensionalizan todo.
La mayor esperanza con la cual podamos hablar de "nuestro camino al
desarrollo" es aumentando nuestro caudal como afluente, y siendo uno
de los afluentes aguas abajo, su fuerza como afluente, de repente se
podría confundir con su potencia como caño del delta. Pero, creemos,
esto podrá suceder solamente después que hayamos asumido, sin
resentimiento, y sin ilusiones de armonía, que somos una mezcla de
muchas razas y culturas, que la mayoría de nuestra población es
mestiza, que hasta la fecha consideró la cultura blanca, nos guste o no,
como la "mejor"60. Hasta cuando estos argumentos sean argumentos
tabú, seguiremos siendo una mansa playita escondida por manglares
adonde las olas pueden llegar solamente de reflejo, por el miedo en
asumir la propia identidad y enfrentarse, con ella, a las olas de cualquier
tamaño y fuerza.
La razón fundamental por la cual no puede haber más que un solo gran
río, está en el hecho de que existe la comunicación entre las personas y,
mediante ellas, se difunden conductas e ideas entre los pueblos, según
un proceso al cual nos parece importante dedicar algunas páginas.
En ellas, veremos al desarrollo como un fenómeno de auto-organización
alrededor de polos de difusión, en donde se desencadena gracias a la
mutación social generada por los inmigrantes, los becarios y los
curiosos, los cuales llevan al nuevo lugar las conductas aprendidas en
otros. Descubriremos que el desarrollo siempre es autónomo, como
proceso, aunque casi nunca lo es como contenido.
Y una vez que nos hayamos puesto en paz con la idea de que somos
afluente y parte del gran río greco-latino y que los contenidos de nuestro
desarrollo están determinados por los afluentes mayores, o sea los
países que "llevan la delantera", entonces, y sólo entonces, podremos
dedicarnos a buscar nuestros propios caminos al desarrollo. Llegaremos
a la conclusión que esos consistirán en decidir autónomamente el
proceso mediante el cual llegar a los mismos contenidos de los demás
países, y las áreas en dónde puedan estar las más adecuadas
aplicaciones, para nuestra propia realidad, de los conceptos aprendidos,
Reinventar a Venezuela 86

usando como criterio de evaluación la visión del proceso que


queremos vivir en la Venezuela del tercer milenio.
Descubriremos un hecho de lo más esperanzador: que nuestros odiados-
amados hermanos del norte del planeta quisieran que en su futuro estén
algunos de nuestros más antiguos valores; que estos elementos
inconcientes de los que habla Octavio Paz no son solamente mexicano,
sino, a lo mejor, son algo de la esencia misma del ser humano, y la gran
"ventaja del atraso" es que nosotros podemos darnos cuenta de que los
estamos matando, porque algo todavía queda, aunque sea solamente en
el inconciente colectivo; nosotros todavía no lo hemos matado
completamente como han hecho los países industrializados. Digamos
que descubriremos que, además de ser depositarios de la diversidad
genético-biológica, lo seguimos siendo también de conductas,
sentimientos, formas de percibir la realidad.
Y de repente, el significado más bello que le podamos dar a la expresión
"buscar nuestro propio camino" es de saltar una (o más) de las fases por
donde han pasado ellos, saltar la ola y seguir caminando juntitos, sin que
nadie lleve la delantera.

Una  cultura  planetaria  para  una  Sociedad  planetaria  


Las varias razas estarán aportando a la primera civilización mundial que
aparecerá en el próximo siglo, las características más propias de cada
una. El proceso ya empezó, hace tiempo. Los europeo han estado
aportando, en una forma un tanto arrogante y avasalladora, su
racionalidad, con su fruto primario, la ciencia y la tecnología; tomado
conciencia de los daños hechos, se irán buscando tecnologías más
apropiadas a los procesos locales, se irán redescubriendo las artesanías
de antaños, que resolvían en una forma muy ecológica la mayoría de los
problemas de la vida cotidiana, la tecnología se hará sustentable, pero
no desaparecerá, sino que seguirá siendo uno de los pilares de cualquier
modelo de desarrollo. Los orientales han estado aportando su
espiritualidad, su capacidad de enfocar, su dialéctica, sus metodologías
de crecimiento (yoga, budhismo, zen, tai-chi, etc). Las culturas
autóctonas de América y de Africa, probablemente, lo que aportarán será
una forma ecológica de vivir, en armonía con los ciclos de la naturaleza,
el respeto por el ambiente que las hace más chicharras que hormigas,
una cultura que, desde un punto de vista económico euro-céntrico,
llamaríamos de escasez, en la cual habrá importantes elementos de
espiritualidad y de tecnologías apropiadas. Y ni imaginamos, hoy,
cuántos más aportes habrán de las varias razas y culturas.
O sea, la cultura del próximo siglo será la que corresponde a una nueva
fase de la evolución del hombre. Y es muy probable que los diferentes
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 87

nudos de la red de ciudades en lo que se constituirá el territorio, serán


muy diferentes entre sí, en homenaje al pluralismo de una sociedad en la
que la única certeza es la sabiduría de la incertidumbre, al principio
rector de la próxima civilización que el trabajo es un camino para la auto-
realización, y a la aplicación en un contexto de redes del concepto de
especialización.
Es muy probable que los nudos se especializarán: aunque cada uno de
ellos contendrá todos los servicios básicos, como agente productor en la
red probablemente será productor de algo específico. En algún caso
gracias a ventajas comparativas estáticas (los Tepuy están solo en la
Gran Sabana), en otro gracias a ventajas competitivas, nacionales e
internacionales. Por lo tanto tendremos ciudadelas de la investigación
súper avanzada, y ciudadelas de la artesanía, nudos turísticos para el
relax del cuerpo y del espíritu con actividades que no pueden estar
presentes en todos los lugares, nudos dedicados a la producción
industrial, la cual se realizará en una forma que ni sospechamos, sin
personal operativo, produciendo objetos garantizados de por vida, o por
lo menos por un número muy alto de años.
En el capítulo cinco, estaremos explorando todas estas características
de la próxima sociedad.

2.2.  Los  mecanismos  de  la  difusión  

La  mimesis  de  apropiación  


Si Juancito nunca ha visto una TV, le resulta imposible desear una TV.
Obvio. Aparte las necesidades básicas, fisiológicas (calor, comida,
sexo,..), todas las otras nacen por imitación.
Esta es una de las razones fundamentales por las que el desarrollo en
sus líneas fundamentales siempre ha sido y siempre será uno solo.
Porque el aprendizaje en el hombre sucede fundamentalmente gracias al
patrón de imitación. Es por esto que la llamada "teoría de la
modernización" entre los teóricos del desarrollo es cierta. La idea de
Marx que "las naciones desarrolladas le enseñan el camino a las
naciones menos desarrolladas" también es cierta, lamentablemente.
La única manera para que de verdad fuera posible un camino sin
aprendizaje por imitación sería mediante una rígida y total clausura al
mundo exterior, así como lo intentó Albania. Pero, esta también, para ser
efectiva, debería ser por un tiempo tal que logre el nacimiento de unos
nuevos valores tan arraigados, que el día en que uno vea por primera
vez una TV no le nazca el deseo de poseerla.
Pero, esta es una hipótesis que por el momento carece completamente
de justificación histórica: no hay ningún ejemplo en la historia de la
Reinventar a Venezuela 88

humanidad de una sociedad tan diferente de la representada por los


"países desarrollados" que haya sido capaz de rechazar sus valores. El
único experimento que conocemos de "ingeniería social" es el comunista,
con sus extremos en cerrarse al exterior en China y Albania. El fracaso
total del experimento, por lo menos desde este punto de vista, no
necesita comentarios.
Además, es muy importante subrayar que Marx no rechazaba los valores
del "desarrollo", sino la manera de lograrlo. Obviamente, Marx era
alemán: sus "patrones de explicación" estaban totalmente imbuidos por
los valores economicistas de la sociedad industrial. Y lo que Lenin quiso
fue la industrialización del país.
¿Y que quieren los rusos y los checos y los polacos, hasta los
albaneses, hoy en día? Quieren blue-jeans, hamburguesas y pepsi-cola:
los símbolos del odiado gringo.
"Esto se explica muy sencillamente: los hombres se imitan en su deseo.
Se desea siempre lo que el otro desea"61.
Debido a la reacciones generadas todas las veces que hemos expuesto
estas ideas, nos imaginamos que en este momento algún lector puede
estar muy indignado por esta aparente magnificación del aprendizaje por
imitación. Si esto está ocurriendo, pedimos disculpa por no habernos
explicado bien. Estamos hablando en términos de poblaciones y no de
individuos. Para la estadística es poco significativo que algunos entre
nosotros no poseen TV y prácticamente nunca la vieron en su vida. Este
hecho, para ellos sumamente significativo, no cambia la verdad social de
la afirmación de que "aquí todo el mundo ve la TV". Tenemos que
comprender que el camino hacia una dirección u otra no está
determinado por las conductas de unos cuantos intelectuales que hemos
pasado muchas horas meditando sobre estos temas: están determinados
por las pasiones de la gente, que, aunque nosotros tomemos batidos de
parchita, prefiere tomar pepsi-cola y subir al Avila con un walkman.

La  difusión  del  conocimiento  como  mimesis  de  las  ideas  


Si alguien está de alguna manera inconforme con algo, y tiene deseo de
intervenir para modificarlo ¿qué hace, por lo general, para generar
alternativas de acción? Se confronta con el otro. Dependiendo de su
nivel cultural y de su capacidad y necesidad de abstracción, este otro
puede estar más o menos cerca: de repente, habla con su primo o con
su cuñado, o se mete en la biblioteca de su Universidad, buscando
alguien que escribió algo parecido a la descripción de su malestar. Y,
dependiendo de donde está su biblioteca y de cual es su visión del
mundo, se encuentra con Marx, o con Friedman, o con José Martí, con el
Che o con Fromm, con Nietzche o con Marcuse, Gunder Frank, Octavio
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 89

Paz ... Así va tomando forma su teoría. Y si algún día decide escribir
un libro bueno, la bibliografía estará llena de Academic Press, de Yale
University Press, y en los casos más cercano, de Aguilar, Planeta, etc.
(Levante la mano alguien que consideraría muy bueno un libro, de
verdad, en lo íntimo de su alma, si al mirar su bibliografía leyera
solamente títulos editados en el país, o si al revés no pensaría que "este
fulano no está informado").
Así va naciendo la ambigua posición que radicalizada, lleva a la
necesidad de "convivir con las contradicciones": esperamos encontrar
nuestro propio camino usando los instrumentos conceptuales creados
por otros para describir el de ellos.
En Latinoamérica esta contradicción es más difícil de desenmascarar,
porque al fin y al cabo, sin entrar en el mérito de si fue con las buenas o
con las malas que nació el mestizaje, nosotros somos descendientes de
los europeos y nuestras tradiciones fueron perdidas hace muchos años,
pero en Africa y en Asia es más fácil, por ser más cercano el intento de
ruptura con la tradición. Y en efecto, podemos leer en autores como, por
ejemplo, Claude Ake, científico social nigeriano, interrogantes como esto:
"¿Por qué la Nigeria acepta o tolera unas ciencias sociales que le son
extrañas y parecen incapaces de progresos científicos o de
contribuciones significativas en la lucha contra el subdesarrollo?" Porque
— contesta — las clases cultas nigerianas se han formado en base a las
ciencias sociales occidentales. Obvio. Estas y otras observaciones son
todos casos de lo mismo, de lo que Syed Hussein Alatas llama
"mentalidad imitativa"62.
Ahora bien, la gran pregunta que tenemos que hacernos es: ¿cuál es el
sentido que puede tener la búsqueda de modelos para resolver nuestros
problemas que no estén enmarcados en la historia del pensamiento
occidental, greco-latino con influencia árabe, injertados en los troncos
africano e indio? ¿Quién logra imaginar unos mecanismos de
crecimiento personal que no pasen por la transmisión de los conceptos
poseídos por los ancianos — escuela — y por el análisis "crítico" de lo
que hacen o piensan los de las demás tribus-naciones, sin ser víctimas
de la mimesis de las ideas?
¿De verdad hay alguien que cree que puedan nacer "ciencias sociales
autóctonas en el tercer mundo y crearse nuevas estructuras académicas,
intelectualmente autónomas de los centros europeos tradicionales"?
¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo logramos sin caer víctimas de la mimesis
de las ideas? ¿Volvemos a quemar la biblioteca de Alejandría?
Nosotros creemos que solamente asumiendo que somos parte del gran
río, planetario hoy en día, y empleando constructivamente nuestra
energía a la luz de una mayor claridad sobre el proceso de difusión de
Reinventar a Venezuela 90

eso que llamamos "desarrollo", es que podemos aumentar nuestro


caudal como afluente. Para volver a decirlo con la expresión de Pedro
Trigo, las ciencias sociales son "ciencias del Padre", son un intento de
comprender la realidad descuartizándola, fieles al método cartesiano.
Están bajo el dominio del hemisferio izquierdo. Una manera para lograr
una sana integración no es quemando la biblioteca de Alejandría, sino
incorporando la Madre a las ciencias del Padre; y nos llena de alegría el
ver que esto, de alguna manera, está sucediendo: en los últimos
decenios hay varios aportes sumamente importantes a las ciencias del
hombre que vienen de América Latina. Entre todos, queremos mencionar
la visión biocéntrica de la vida de Rolando Toro, el creador de la
biodanza, el más "sabroso" sistema de crecimiento personal que haya
sido inventado (no es por azar, creemos, que mientras un cualquier
"Padre eurocéntrico", inventando un método de crecimiento, crea uno de
esos dolorosos sistemas como son todos los sistemas que, digamos, se
encuentran en el gran río freudiano, una "Madre latinoamericana" inventa
la biodanza...), y la teoría de los sistemas autopoiéticos, que veremos
muy rápidamente en el capítulo cuarto, de Humberto Maturana y
Francisco Varela, que, no obstante su gran cantidad de "coco" que piden
al lector, proporcionan una visión de la vida llena de respeto y amor por
los demás, típica de la madre. Estos son sistemas altamente integrados,
en donde el "Padre europeo" y la "Madre latinoamérica" van danzando
armoniosamente sin que ninguno de los dos dirija.

Formación  y  transmisión  de  los  conceptos  


En esta sección queremos ver, aunque muy rápidamente, cómo se
forman y se transmiten los conceptos, porque es sobre ellos que están
basadas las conductas que hacen el "sentido común", que a su vez es la
infraestructura mental sobre la cual se injertan los mecanismos de
difusión de una visión del mundo.
Comprender un concepto es lo mismo que generalizar una respuesta
adquirida bajo situaciones específicas.
Todos hemos tenido la fascinante experiencia de acompañar un niño en
su formación de conceptos mediante el mecanismo de "aprender
usando".
El primer día que ve un perro, uno le dice "perro" y el repite "perro". El
día siguiente, por la calle, se encuentra un gato, y el niño, con su máximo
entusiasmo, dice "perro!!!", y el diálogo por lo general sigue así: "no:
gato", "¿gaaato?", "si, gato", "hmm... gato.". El día siguiente la escena se
repite con un caballo: "gato!!" "no: caballo", "¿cabaaallo?", "si, caballo",
"hmm... caballo". Y así sucesivamente, hasta cuando el niño, en virtud de
sus propias vivencias acompañadas por el adulto en función
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 91

discriminante, logra distinguir un gato de un perro, y un perro de un


caballo, y también logra llamar 'gato' a todos los gatos y 'perro' a todos
los perros, independientemente de su color, de su tamaño, del lugar en
donde lo encuentra, etc., y sin que le hayan dado una definición formal
(por otra parte imposible de darse).
En la aparente sencillez de este ejemplo está la base de las tantas y
terribles equivocaciones que se han cometido y se cometen en la
educación, en la política, en los actos de gobierno, en cualquier situación
donde una persona usa una palabra que denota un concepto para
comunicar algo a otra persona que no tuvo las vivencias de la primera, y
por lo tanto no puede comprender el concepto, más allá del sonido de la
palabra. Lo que algunos psicólogos llaman 'empatía'.
Para comprender bien la cuestión, intente dar por teléfono, a un amigo
que supuestamente no lo conoce, la definición formal de una cosa tan
simple como un 'gato'. Salte después a definir lo que es 'amistad' o 'buen
gobierno' o 'desarrollo'.
Y esto es lo que ha ocurrido al concepto de "desarrollo" y a sus teorías.
En efecto, como dijimos, estos conceptos y estas teorías fueron creados
por los científicos sociales europeos preocupados por las condiciones de
vida de las poblaciones de algunos lejanos países. Pero, la preocupación
les nacía comparando aquellas condiciones con las de ellos. Y como
consideraban las condiciones de sus países mejores que las otras,
crearon estos conceptos de desarrollados, subdesarrollados, en vía de
desarrollo, etc., para comunicarse entre sí.
En el momento en que nosotros empezamos a usar estas palabras, sin
tener las vivencias que sugieren crearla, necesitamos leer muchos libros
que intenten definirlas, pero, como no tenemos el substrato
fenomenológico sin el cual la palabra no tiene sentido, nos metemos en
una relación ambigua con el mismo concepto.
Por una parte, estamos aceptando implícitamente, sin darnos
completamente cuenta de ello, todo el proceso mental que está atrás de
la palabrita, o sea que por allí está la naturaleza y por aquí nosotros, que
nuestra relación con ella debe ser de dominio y de transformación para
satisfacer nuestras necesidades, que esto se puede lograr mediante la
manufactura industrializada, que para evaluar el rendimiento de una
fábrica hay que usar los conceptos creados por Adam Smith, o sea la
economía, etc. etc. etc. hasta llegar a que cuánto más manufacturados
poseemos tanto mejor estamos, o sea tanto más somos desarrollados.
Por la otra, nos damos cuenta que estas teorías no nos resuelven
nuestros problemas. Y, más o menos concientes de que no podemos
Reinventar a Venezuela 92

deshacernos de ellas, intentamos usarlas buscando adaptarla a


nosotros, buscando un camino propio al desarrollo.
Antes de entrar en "nuestros caminos", sigamos analizando los procesos
de difusión del desarrollo. Hemos visto, muy brevemente, como se
transmite un concepto. Veamos ahora, siempre muy brevemente, como
se difunden conceptos más complejos, paradigmas enteros. Antes, eran
fundamentalmente dos: uno era el inmigrante, el otro era el que salía del
pueblo y después volvía, que queremos llamar el "becario". Hoy en día
hay otros, como el cine y la TV, los medios de comunicación de masa en
general.

El  becario  y  el  inmigrante  como  agentes  de  mutación  social  


En Venezuela el 80% de la pequeña y mediana empresa está en manos
de inmigrantes. Esto no es debido a que "los venezolanos somos flojos y
los que vinieron aquí vinieron con ganas de trabajar", como reza uno de
los tantos dichos auto-descalificantes que nos encantan. No, la razón es
epistemológica: es simplemente que en los "patrones de explicación" de
los venezolanos no existía el concepto de "manufactura", mientras que
en los de los inmigrantes sí existía.
En el paradigma del venezolano no existía el concepto de fabricar una
nevera, porque nuestros patrones de consumo eran de importadores.
Para nosotros lo obvio era comprar la nevera, no fabricarla. Para el
italiano que llegaba aquí con su maleta media vacía, lo obvio era que de
repente había la oportunidad de crear una fábrica de neveras.
También influyó el hecho de que "los italianos, los portugueses, los
españoles que llegaron de una Europa pobre y se consolidaron en este
país, con acomodo y seguridad, fueron capaces de esto porque tenían
una filosofía del trabajo, mapas de los que nosotros carecemos"63.
En Venezuela el proceso de "imitación" ha sido más rápido que en otros
países precisamente por la presencia de los inmigrantes, los cuales en
su "maletín" llevaban, además de las ganas de trabajar, también las
ganas de gastar sus ganancias de cierta manera, manera que llevaba
consigo la imitación de todo lo que podríamos llamar "paradigma de
producción y de consumo de los países desarrollados". Y gracias a este
proceso, en los últimos sesenta años Venezuela ha pasado por un
proceso que a los países industrializados les ocupó doscientos.
Otro factor sumamente importante para la difusión de la nueva visión del
mundo es el constituido por los que hemos llamado "becarios". Un factor
usado en forma totalmente explícita con el Plan Gran Mariscal de
Ayacucho. Seleccionar los mejores entre nuestros muchachos, los más
emprendedores, para que vayan a estudiar en las mejores universidades
del mundo, y en cuantos más países diferentes tanto mejor, y para que
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 93

regresen y nos traigan muchas ideas diferentes sobre como hacer las
cosas, para que nosotros adaptemos de todas ellas las que nos parecen
más adecuadas para mejorar nuestra propia situación.
Obviamente el mismo efecto se obtiene con cualquiera que sale del país
y regresa con nuevas ideas, independientemente de si se fue para
estudiar, o para ir a conocer el mundo. En este sentido, uno de los
"becarios" más ilustres ha sido el mismo Simón Bolívar: entre los años
1803 y 1807, Bolívar está en Europa: habla con mucha gente, contacta
muchos pensadores, se afilia, por un breve periodo, a la masonería, viaja
por Europa con Simón Rodríguez; y es en este ambiente intelectual, de
entusiasmo por la Revolución Francesa, admirado por Napoleón, que
hace su juramento en el Monte Sacro, en Roma, en agosto de 1805. Y
aunque la cosa pueda parecer irrespetuosa a quien no haya reflexionado
sobre estas cuestiones alguna vez en su vida, al entusiasmarse por los
cambios que estaban ocurriendo en Europa, y al querer llevarlo a
Sudamérica, Bolívar fue un poderoso instrumento de la penetración
cultural de la visión eurocéntrica de la vida: "Ciencias, artes, industria,
cultura, todo lo que en el día hace la gloria y excita la admiración de los
hombres en el Continente europeo, volará a América."64

2.3.  Hacia  un  desarrollo  autónomo  


Si tomamos conciencia de este proceso en los caminos del desarrollo
(mimesis de las ideas y de los deseos de los objetos, con los becarios y
los inmigrantes como agentes de mutación social), lo más eficaz
(históricamente hablando) sería buscar mecanismos para que aumente
el número de personas entre nosotros que se comporte como nosotros
creemos sería más adecuado comportarse en este momento de nuestra
historia, o sea personas preocupadas por sus hijos y por su ambiente,
personas que se respeten a sí mismas y a los demás, personas que
coincidan con nosotros que lo más importante es la gente, y que la mejor
inversión es invertir en intangibles, para la calidad humana y la calidad
de la vida.
Para ello, para decidir qué tipo de caño queremos ser en el gran delta del
gran río planetario, son importantes tres programas: uno, de crecimiento
personal para nuestra gente; el segundo, un programa de inmigración de
verdad selectiva; y, tercero, un programa de becas: becar cuantos más
muchachos nuestros podamos, y hacia cuantos más países diferentes
tanto mejor, con tal que anden por un camino de donde, de alguna
manera, nos interesaría extraer alguna conducta, habilidad o
conocimiento para que se vaya difundiendo entre nosotros. Dos de ellos
ya se están poniendo en marcha en forma más o menos planificada;
pero, creemos que convendría intentar primero responder a las
preguntas puestas a continuación, para evitar traer o formar
Reinventar a Venezuela 94

depredadores. Es altamente necesaria una fuerte aceleración al plan


de crecimiento personal, que también está andando en forma totalmente
espontánea; porque, como hemos dicho, tal vez no nos queda mucho
tiempo.
Por lo tanto, las preguntas de donde tenemos que partir para nuestro
proyecto son preguntas como las siguientes.
¿Cuáles son las conductas que nos gustaría se difundieran por
modelaje? ¿Qué tipo de personas nos gustaría que estuvieran aquí con
nosotros? ¿De cuáles países nos gustaría aprender algunas conductas?
Por ejemplo, no nos interesa tener como modelos gente con mentalidad
depredadora. Una de las razones del mal paso de nuestro país es que
muchos de los inmigrantes que hicieron la primera industrialización la
hicieron precisamente con la mentalidad de aves de rapiña, "ahorrando
aquí y haciendo el americano en su patria, cuando va de viaje", como
nos decía hace muchos años un carpintero.
Igualmente, no nos interesa aprender de la gerencia de un país que tiene
como criterio fundamental de evaluación el cortoplacismo del volumen
trimestral de rentas, sin importarle un comino el costo a futuro de estas
rentas.
Mientras que sí, nos gustaría, de repente, ser más puntuales, y
comportarnos en cualquier ambiente en la misma manera de como nos
comportamos en el metro.
En suma, hagamos un esfuerzo pensando en término de las conductas
que nos gustaría emitir, una vez que hayamos asumido nuestra herencia
multi-racial y multi-cultural: asumido nuestra identidad, ¿cuál es el
camino que, como país y como personas, quisiéramos seguir?

Alternativas  para  dar  el  salto  


Hay dos grandes posibilidades en la respuesta a esta pregunta, una más
realista y otra más romántica. La realista, en algún sentido, sigue siendo
parcialmente eurocéntrica, pero quitándole a esta palabra su connotación
de dominio, de irrespeto: sigamos siendo parte del gran río, pero en
forma más digna, siendo más nosotros mismos. Y entonces decidir si lo
nuestro será la biotecnología, o qué otra cosa; a cuál ola saltar. Pero
siguiendo con valorizar las ciencias y la tecnología así como nacieron en
Europa y se desarrollaron en los países que asumieron totalmente el
paradigma, eventualmente con suavizaciones debidas a la ecología, en
búsqueda de un desarrollo sustentable desde el punto de vista de "ellos".
La otra, más romántica, es saltar a una ola totalmente nuestra. Para
lograr esto, habrá que asumir completamente nuestra identidad, y lograr
el nacimiento de lo que Pedro Trigo llama la "cultura mestiza"65. Un
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 95

camino que, al comienzo, creemos, debe ser totalmente de


crecimiento personal: un proceso terapéutico para integrar a nuestra
conciencia varios siglos de historia que preferimos no conocer, oscilando
entre la posición resentida y la de una ilusión de armonía66. Discutir lo
que significa "ser venezolano", quien puede considerarse tal a sí mismo.
Si es suficiente la definición que da la ley, o si hay que serlo por
nacimiento, o, más, si hay que serlo desde más de una generación.
¿Después de cuántas generaciones una persona es criolla de verdad
verdad? Nuestras "investigaciones", hechas "a pulso" parecen indicar
que hijos de inmigrantes europeos, a pesar de haber nacido aquí, se
sienten obviamente parte del gran río eurocéntrico. Después de pocas
generaciones ya no sienten tal, pero sin tener mucha claridad sobre lo
que son, aparte los poquísimos casos de personas que han meditado
sobre el asunto.
Esta segunda alternativa sí luce autóctona. No nos atrevimos a imaginar
ni cuál ni cómo puede ser el proceso. Seguramente será un verdadero
renacimiento, con todas las etapas de los nacimientos: dolor, muerte
simbólica, luz.
Pero sí nos atrevimos a prever que son dos caminos que van a conducir
a un resultado muy parecido, que será la integración entre el Padre y la
Madre. Porque nos parece fuera del mundo imaginar que, después que
se haya asumido totalmente nuestra historia, esto nos lleve a que
rechacemos a las conquistas de la historia europea. Porque la historia
europea es parte de nuestra historia.
Dicho en los términos de Pedro Trigo, asumir la Madre no significa
renunciar al Padre, sino más bien, es asumir lo mejor de los dos: por
parte de la Madre, "su pertenencia a la vida venciendo a la muerte a la
que la condenaron; ... su costumbre de dar vida como don a pesar de
vivir en el reino de la mercancía; su capacidad de resistirse, de
preservarse, de rehacerse; esa memoria del futuro que resurge de
cualquier catástrofe y que vivifica las fiestas; la capacidad de asumir lo
nuevo y de abrirse a los que vinieron y siguen llegando, si parecen
mostrar buena voluntad...". Por parte del Padre "su valor, su coraje, su
conciencia de sí, su tenacidad, la capacidad de desafiar a la muerte para
prevalecer, su estudio y disciplina, su afán por descubrir e inventar, tanto
en ciencias como en formas de organización humana, su conciencia de
la perfectibilidad del ser humano y su apertura a contactos y
relaciones..." Así que "liberando a la Madre, se redime el Padre".
O sea, que al final, la diferencia entre los dos caminos sería más de
acentos en los momentos particulares que en el proceso global. Los
podríamos llamar el camino del Padre y el camino de la Madre. Por un
lado, es el Padre el que descubre lo dañino que fue intentar crecer sin la
Reinventar a Venezuela 96

otra mitad de su humanidad, y la incorporará (como de hecho está


ocurriendo en todo el mundo, donde más rápido, donde más lento). Por
el otro, es la Madre que decide incorporar a su humanidad la otra mitad,
la que le fue negada. En ambos casos, llegaremos a la síntesis,
volveremos a la integración. Y se hará realidad la esperanza de José
Vasconcelos: "la aparición en América de una 'raza cósmica', de un
'nuevo ser cultural' que combine elementos indios, africanos, europeos".
En lo que sigue, estaremos analizando el camino del Padre, sin ánimo de
sugerir que sea lo mejor. Lo hacemos porque nos parece que es el
camino más realista, y que ya está en curso. De todas maneras, cuanto
más clara tenemos la situación, tanto más fácil será incorporar, sin
miedos, elementos de la Madre a lo que estaremos construyendo.
Para que la gente del tipo que hemos descrito quiera quedarse o quiera
venirse, es esencial vendernos basándonos en las imágenes dichas, y
no en el oro, los diamantes, o el aluminio barato.
Cuanto más vendemos nuestra región con los argumentos de que
tenemos la energía más barata del mundo, o el oro, o los diamantes,
tanto más estaremos invitando depredadores.
Vendámonos como el Nº 1 en la calidad de la vida y de la gente. De esta
manera vendrá la gente que prefiere la calidad de la vida y de sus
compañeros a la energía más barata del mundo.
Es obvio, seguiremos teniendo oro, diamantes y aluminio barato; pero,
su explotación será más racional, menos despilfarradora, porque será
hecha por gente del tipo de la cual estamos hablando, o sea gente
preocupada por el planeta y por el hombre, gente que sabe que no son
las siete herramientas del samurai las que hacen la calidad, sino que es
el samurai. Gente que prefiere la meritocracia y la profesionalidad al
clientelismo y al padrinazgo.
En conclusión, la estrategia está compuesta de tres elementos: el
primero consiste en aumentar entre nosotros el número de personas que
emite las conductas que creemos más adecuadas para el tipo de
desarrollo que quisiéramos emprender, para que la gran masa de
nuestra población tenga modelos diferentes, y más ecológicos. El
segundo, meter a cuantas más personas se pueda en un proceso de
desarrollo personal: como hemos dicho, si la gente empieza a contactar
sus necesidades, las racionalizará, y en su proceso de cambio, tomará
como modelo a las personas con conductas más ecológicas. El tercero,
es dejar a la gente más libre de hacer lo que les da la gana: si la gente
es sana, lo que hará será sano, y será positivo para nosotros. Si es
acero, será acero profesional; si es aluminio, será aluminio de alta
calidad. Si es queso guayanés, será una delicadeza.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 97

Esto es planificar el proceso y no el contenido. Claro, que cuanto más


corto es el plazo del proceso, tanto más tendremos que entrar en
contenido: cada uno de nosotros es bueno que sepa qué tiene que hacer
mañana por la mañana; no es indispensable que sepa lo que estará
haciendo dentro de veinte años. Pero, sí es importante que tenga visión
de cómo será su ambiente y sus compañeros dentro de veinte años.
La razón fundamental por la cual, independientemente del camino que
tomemos, el resultado va a ser el mismo, es debido a que algunos de
nuestros valores tradicionales parecen estar en el futuro de los países
más industrializados, circunstancia que nos gustaría llamar "lo futurible
de nuestra tradición".

Lo  futurible  de  nuestra  tradición  


Teniendo muy presente esta feliz circunstancia histórica, en la que, como
decíamos, algunos de nuestros valores tradicionales parecen estar en el
futuro de los países más industrializados, podemos imaginar una movida
que nos ayude a, si de imitar olas se trata, que imitemos la última, y no
sigamos imitando lo penúltimo. La idea es el estar muy pendiente de las
publicaciones de vanguardia en estos países, para difundirlas aquí antes
de hacerlo con las publicaciones que le hacen "propaganda" a las
facetas de estos países que no quisiéramos imitar (las que siguen con
los valores de la penúltima ola).
Lamentablemente, desde tiempos muy antiguos, ninguno es profeta en
su tierra. Luego, con esta movida, podríamos tal vez promover una
"penetración cultural de lo nuestro", que es cuanto de más autóctono
podamos imaginar...
Esta podría ser una forma de asumir nuestro mestizaje, sin revanchas,
sin deseos de desquitarse la descalificación sufrida durante siglos, sin
ilusiones de armonia multiracial67. En el fondo, estamos suponiendo que
de esta manera asumiríamos la Madre.
En la sección 2.6 veremos cómo, además, todas estos valores
tradicionales que nos parecen importantes son coherentes con la visión
de contrapeso a las teorías tradicionales del desarrollo, que, después de
haber sido siempre la hermana menor de las diferentes teorías, hoy en
día está tomando más fuerza. Otra manera de ver por qué los dos
caminos llevarían al mismo resultado.
Por ejemplo, según algunos autores que están intentando conceptualizar
el fenómeno del crecimiento italiano de los últimos veinte años, hay
quien señala que en este proceso ha sido fundamental el rol jugado por
algunas "instituciones y valores pre-capitalistas y feudal (como la familia,
la pequeña propiedad campesina, la 'mezzadría', la artesanía, el amor a
las tradiciones) hasta hace poco tiempo considerados, especialmente por
Reinventar a Venezuela 98

la escuela marxista, como un pesado obstáculo a la afirmación del


espíritu del capitalismo"68.
Entre estos valores está el amor a la naturaleza, pero no al estilo
"turista", o sea allí la naturaleza, aquí yo, con mi cámara made in Japan
para retratarla, cartesianamente, sino algo que quisiéramos llamar la
"capacidad para ver el encanto del mundo", perdida totalmente en el
proceso de industrialización, y añorada por los comentaristas más de
vanguardia69, pero de alguna forma viva entre nosotros, y cuanto menos
"desarrollados" los nuestros tanto más vivo; escribiendo esto, nos
acordamos de la clase de ecología y de economía sistémica que nos dio
hace algunos meses un viejo pescador "analfabeta" en Mochima... Es
este sentimiento de profundo respeto, de religiosa participación con el
Universo, que un pobre moderno antropólogo, encerrado en los
mezquinos esquemas de sus libros de texto, llamaría, intentando
descalificar, "residuos del animismo primitivo".
El respeto, de igual a igual, para los demás, totalmente vivo en el interior
del país, tanto más vivo cuanto menos contactos con el 'desarrollo' haya
tenido la persona: ¡que cosa tan fascinante ser recibido por una "viejita"
del oriente del país, que no solo te llama 'mijo' sino que te hace sentir tal!
El deseo de vivir entre la gente de uno: las inmigraciones internas han
sido generadas por el deseo de encontrar mejores condiciones de vida.
Pero el desarraigo es doloroso. Esto vale aquí como en cualquier otro
país que ha pasado por el proceso de migración del campo a la ciudad.
Como veremos dentro de poco, el proceso de desarrollo como se
empieza a entender hoy en día es local, y busca que la gente no
abandone su lugar.
El recuerdo de los valores de solidaridad pre-capitalista es todavía muy
vivo en la mayoría de la población, independientemente de donde se
encuentra. Por esto, su rescate es más fácil que en los países
industrializados, en donde una de las más profundas razones de la
autopercepción negativa, es precisamente el sentirse cada uno como
enemigo de los demás, sin ninguna solidaridad. Aquí, en nuestro país,
son estos valores los que permiten la sobrevivencia a la mayoría de las
personas que viven en condiciones de pobreza extrema.
El deseo de no tener que esperar la jubilación para hacer algo agradable
con mi vida (es bien conocido el chiste del gringo y del cumanés tirado
en su chinchorro, que no tenía que trabajar veinticinco años para poder
descansar...).
La calidad de la vida. En nuestro país, y sería más preciso decir en
algunas de nuestras ciudades, el proceso de desmejoramiento de la
calidad de la vida ha sido, como todo, más rápido que en los países
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 99

industrializados, y luego la diferencia es más fácilmente detectable, y


es por lo tanto más fácil subirse en el tren de alta calidad de la vida:
mientras, por ejemplo, en Roma, para la mayoría de los romanos,
especialmente los nacidos después de la guerra, una ciudad con alta
calidad de vida es solamente un concepto abstracto o perteneciente a
recuerdos perdidos en el tiempo; para la gran mayoría de nosotros es un
recuerdo vivo.
La espiritualidad. Después de muchos decenios de materialismo, los
países que han sacrificado varias generaciones a los altares del
consumismo, están regresando a la exploración de la dimensión
espiritual de la existencia. Entre nosotros, han perdido el contacto con su
espiritualidad solamente los más "modernos", que por suerte no son
muchos. Las ventajas del atraso...
Estos, y muchos otros, son valores que siguen existiendo en gran parte
de nuestra población (tal vez no se los consigue en cada esquina de
Caracas, pero siguen siendo usuales en el interior), son los valores en
cuya búsqueda andan los críticos más adelantados de los países
industrializados.
Son los valores propios del ser humano, los que distinguen el hombre de
las otras especies zoológicas. Son los valores de la Madre, perdidos en
Europa hace tantos siglos (milenios, como veremos en el capítulo
cuarto), que son añorados en forma diríamos mitológica. Aquí han
empezado a ser desplazados, por la arrasadora e implacable cultura del
Padre, hace menos tiempo y, gracias a nuestro "atraso" son mucho más
fácilmente recuperables. Una de nuestras hipótesis fundamentales,
cuando hablamos de "lo futurible de nuestra tradición" es que la "Madre
blanca" hace muchos siglos, era igual a la "Madre negra" y a la "Madre
india". Hoy en día son diferentes, porque la "Madre blanca" asumió hace
bastante tiempo la cultura del Padre. Pero lo son exclusivamente por
razones culturales. Por lo tanto, su rescate, y asunción explícita, sin
complejos, puede ser el nacimiento de la "raza cósmica".
Creemos que Venezuela, por la gran mezcla de razas y culturas que ha
habido, es uno de los países en donde más fácilmente podría aparecer
esta "raza cósmica". Que, muy probablemente, será la raza que poblará
el planeta entero dentro de pocos siglos. Las migraciones masivas que
están empezando entre las dos Europas, la del Este y la del Oeste, y
entre Africa y Europa, que en algún caso tomarán los tonos de
verdaderas diásporas, hacen marchar este continente a pasos forzados
hacia una sociedad multirracial en un primer momento, y mestiza en un
segundo momento, cuando la multirracialidad sea asumida, en lugar de
ser generadora de conflicto, como es hoy en día. Y este día,
posiblemente, estas poblaciones se verán a sí mismas como nosotros
Reinventar a Venezuela 100

nos vemos a nosotros mismos hoy en día. Nuestro propio proceso de


asumir la multirracialidad y crear la cultura mestiza puede ser una gran
contribución a la historia del hombre. Porque, a pesar de lo poco que se
trata el tema, y las ilusiones de armonías con las cuales nos auto-
engañamos, no hay duda de que somos uno de los países en el planeta
con más integración multirracial.
Si, en contra, seguimos con el camino que estamos siguiendo, de
permitir que sea la presión consumista de las masas movida por la
propaganda, la TV y el cine, la que determine nuestro camino, que
resultará ser una acrítica copia del camino seguido por los "maestros",
tendremos primero que renunciar a todos estos valores nuestros, en pro
de una no muy clara "modernidad", para después añorarlos y volver a
tenerlos en unas cuantas décadas. Pero, si decidimos ser más papistas
que el papa, saltamos la ola, y, estando en lo nuestro estaremos en lo
más moderno de lo de ellos.
Esto probablemente es el significado del cierre del libro de Hettne, tantas
veces citado en este capítulo, cuando dice que la teoría del desarrollo,
que nació en los países desarrollados por su interés en los países
subdesarrollados en base a la premisa que las condiciones de esta
sociedad no eran satisfactorias y tenían que cambiarse, ha llegado —
por el análisis debido a la critica política generada en ambos países en
busca de caminos autóctonos — a un punto tal en el cual el aporte del
tercer mundo a la teoría será de utilidad para los mismos países en
donde la teoría nació.
Al fin y al cabo, repetimos, los procesos de los últimos meses en Europa
nos hace prever con bastante facilidad que vamos hacia un mestizaje
total, a nivel planetario. Los que logren primero asumir el mestizaje
puede ser que sean los que darán la nota durante los próximos
doscientos o más años. Si fuéramos nosotros, a partir de nuestro lado
"materno", en lugar que "ellos" a partir de su lado "paterno", de repente
podríamos ofrecer un camino para que los diversos pueblos del planeta
sigan como compañeros de viaje, juntos pero no revueltos, sin que nadie
intente ser mejor que el otro.

Pensar  globalmente,  actuar  localmente  


Un aspecto en donde sí es sumamente importante hablar de "caminos
nacionales al desarrollo" es en lo que llamaríamos 'micro' sin ánimo de
quitarle importancia, sino en contraposición a 'macro', de ideas
generales. Consiste fundamentalmente en una pragmática aplicación de
la ciencia, de la tecnología y de todos los demás elementos de la cultura
de los países más industrializados a la solución de nuestros problemas.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 101

Resolvamos nuestros problemas locales, sin perder de vista el


panorama general.
Bienvenida la telemática para llevar la aritmética y la ortografía adonde
no pueden llegar buenos maestros.
Bienvenidas las biotecnologías para resolver nuestros problemas de
alimentación, como seleccionar variedades de yuca de 3000 kg/ha y de
fácil cosecha mecánica, o para la producción de microtubérculos para
sustituir la importación de las semillas de papas con semillas producidas
en el país y más aptas para ser reproducidas en nuestro clima, como
están haciendo, por ejemplo, en los laboratorios de biología en IDEA.
Bienvenida la ingeniería genética si es para eliminar el chipo y volver a
poder construir churuatas. O para conseguir un maíz con todos los
aminoácidos esenciales, que nos permita alimentarnos mejor sin cambiar
nuestra alimentación.
Bienvenidos los nuevos materiales si nos permiten resolver el problema
de la vivienda, aparentemente irresoluble para un porcentaje muy alto de
nuestra población.
Pero, por favor, no investiguen cuáles serían los materiales más
adecuados para los motores de la próxima generación de carros, o la
farmacopea para las enfermedades de los mal-alimentados y obesos
norteamericanos. Cuando se habla de investigación básica, sería
oportuno que se tuviera presente que si el Gobierno respetara el
compromiso de dedicar el 2% del presupuesto a la investigación, sería
poca cosa con respecto a lo que le dedican los países de la delantera. Y
que Japón estuvo acumulando capital durante 20 años antes de empezar
a hacer investigación básica.
Nace entonces la gran pregunta: ¿quién o qué diferenciará una
aplicación que tenga sentido desde el punto de vista de "nuestro
desarrollo" de una que no lo tiene?
Vemos dos posibles respuestas, relacionadas con dos posibles formas
de interpretar el concepto de "planificación".

Planificación  de  contenido  o  planificación  de  proceso  


La primera, bastante tradicional, en la cual no estamos muy seguros de
seguir creyendo, es la planificación de contenidos, cuando se cree que
uno puede imaginar el futuro. Se hace un buen análisis de escenarios
posibles, se escoge el más probable según los criterios utilizados, se
establecen unas metas, aparentemente bien claras, y una serie de
acciones para alcanzarlas. Después de haber seguido este proceso, se
contesta a la pregunta puesta hace poco de la siguiente manera: "Las
buenas aplicaciones son aquellas coherentes con las metas
Reinventar a Venezuela 102

establecidas." Pero, ya Sheakspeare lo decía, que "hay más cosas


entre cielo y tierra que cosas pensadas en nuestras fantasías". Y las
modernas teorías de sistemas ya han comprendido que las matrices
input/output son una porción del todo, que la realidad es demasiado
compleja para intentar prever el futuro. Más reflexiones al respecto en el
apéndice al capítulo.
La otra, sin conocer las metas, y sin angustiarse por ello, es mediante la
"planificación de proceso": una planificación para la cual es más
importante el "cómo" que el "qué". Para la cual más que lograr las metas,
es más importante que el hombre no pierda el contacto consigo mismo y
con su ambiente por la angustia de lograr unas metas prefijadas; metas
que pueden estar mucho más lejos de lo que había previsto, cuyo logro
puede costar mucho más de lo que había previsto, y que probablemente
lo desilusionarán, porque parece que una de las características de
nuestra capacidad de previsión es la de pintar la realidad más rosada de
lo que será en el momento de la verdad; como dice Hirschman, "la
desilusión es un elemento central de la experiencia humana"70.
Para poner un solo ejemplo, dramático: prácticamente ninguna persona
con algún conocimiento serio de economía duda que las medidas del
"paquete" eran necesarias. La gran duda ha sido, y seguirá siendo, si era
necesario un "cómo" tan duro. Si no hubiera sido posible suavizar el
camino. Si no era previsible que la meta no estaba a la vuelta de la
esquina. Si no hubiéramos tenido que preocuparnos con mayor
anticipación de sus consecuencias, y, por ejemplo, lanzar el
megaproyecto social antes, o junto al "paquete". Si hubiéramos intentado
recorrer los caminos del aprendizaje innovador, es posible que no
hubiéramos tenido que aprender otra vez por trauma.
Regresemos a nuestro argumento. Esta respuesta, en donde "lo
importante es el camino, y no la meta", puede parecer menos sólida,
especialmente para el hombre que necesita las aparentes certezas que
da el contenido, que siente que el puro proceso es generador de
angustia; pero, creemos, es una respuesta infinitamente más profunda:
un desarrollo autóctono es un desarrollo coherente con una planificación
de proceso: es un desarrollo en el cual aplicamos los instrumentos
creados donde sea (aquí o allá no importa), y en donde toda aplicación
es válida, si quien la está proponiendo ni frena ni empuja el río, sino que
va con él, o sea si tiene el sentido de la identidad nacional y trabaja para
el desarrollo del país en una forma coherente. Esta afirmación que, tal
vez, a algunos de nuestros amables lectores puede aparentar estar a
media vía entre una afirmación esotérica y una estupidez, es la más
congruente con las más modernas teorías de los sistemas sociales,
como veremos en las próximas secciones, dedicadas a desarrollarla.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 103

Empezaremos mostrando cómo el desarrollo, a pesar de ser, desde


un punto de vista macro, un solo gran proceso, es, desde un punto de
vista micro, un fenómeno de tipo local y que no sigue caminos pre-
establecidos, sino que, en algún sentido, es localmente autónomo en la
velocidad de difusión, en los lugares en donde aparece primero, y en las
actividades concretas a través de los cuales aparece. Veremos que con
esta concepción redescubriremos los grandes pensadores de las
corrientes libertarias. Seguiremos mostrando que, al fin y al cabo, el
desarrollo es un hecho que concierne a las personas y no a las
estructuras; que se da a partir de un cambio en su manera de ver la vida,
el mundo. Allí intentaremos dar indicadores de cuándo el proceso está
bajo el signo de la "identidad nacional" o sea del "recto fluir". Indicaremos
cómo nos parece se puede promover el desarrollo dando a los individuos
un contexto adecuado, y sin necesidad que nosotros, aquí y ahora,
sepamos en qué la gente estará empleando sus energías. De paso,
dedicaremos algunas páginas a una posible descripción del proceso
mediante el cual aparece, en nuestra opinión, este fenómeno que
llamamos "subdesarrollo". Y unas cuantas más al análisis de la idea de
que tal vez convendría dejar de usar la palabra "desarrollo" por estar
demasiado cargada de normatividad, y sustituirla por una más neutra,
como podría ser la expresión "evolución cultural".
Antes de emprender este interesante camino, queremos decir algo más
acerca de la planificación de proceso.
Es importante subrayar que cuando hablamos de planificación de
proceso no estamos diciendo que desaparecerá el contenido. Estamos
diciendo que el proceso es tan importante, si no más, que el contenido.
Y con esto, queremos decir lo siguiente.
Lo que determina el proceso y el contenido de cada decisión particular,
que cada persona particular tiene que tomar en prácticamente cada
momento de su vida, es más lo que opina y siente en ese momento que
lo que escribieron en el papel unos cuantos planificadores en algún
momento del pasado, que es, en teoría, lo que debería constituir su
marco de referencia. Por lo tanto el estado de ánimo y las opiniones de
la gente influyen sobre el camino real que tomarán los acontecimientos
más que las decisiones oficiales del pasado.
La gente estará más o menos dispuesta a enfrentar un reto,
dependiendo de cómo se siente en ese momento de su vida, de la
percepción que tiene de sí mismo, de si está pensando seguir en este
trabajo o si está pensando dejarlo en busca de un camino con más
corazón — y de otras variables del mismo estilo — más que de los pros
y de los contras racionales del reto. Y la calidad de la vida influye sobre
Reinventar a Venezuela 104

cómo la gente se siente y lo que opina mucho más que lo


generalmente se cree.
Así, por ejemplo, es la conexión entre la calidad de la vida y la capacidad
de enfrentarse a un reto. Conexión que nunca sería tomada en cuenta
por especialistas de la planificación.
Creemos que estas consideraciones han sido siempre verdaderas; tal
vez no era muy importante resaltarlas porque la relativa estabilidad del
entorno hacia más previsible las cosas de la vida; hoy en día han
aumentado muchísimo su importancia, pues estamos en un momento de
la historia en que puede cambiar cualquier cosa en un aleteo de
golondrina. Ni el más fantasioso planificador hubiera previsto la caída del
imperio soviético. O que la IBM decidiera transformar sus divisiones en
empresas independientes. ¿Quién en este momento se atreve a hacer
previsiones sobre nuestro próximo presidente? Solamente quien
confunde sus deseos con la realidad. Pero, quien logra mantener su
mente libre de deseos, no ve nadie en el horizonte con las características
para ser elegido en este momento particular de la historia del país. Y lo
que siente y opina este hombre de carne y hueso que no conocemos es
lo que determinará muchas de las condiciones importantes del contexto
de nuestro quehacer cotidiano en los próximos años,
independientemente de lo que nosotros decidamos hoy en día sobre el
futuro.
Si hay algo que es previsible es justo ese algo que depende del proceso,
y no de contenidos específicos. O sea, si entre las hipótesis de nuestras
previsiones estuviera el nombre del próximo presidente, entonces sí
tendríamos que mirar una bola diferente para cada nombre diferente que
se nos ocurra, o sea hacer lo que los planificadores llaman "análisis de
escenarios".
Pero nuestro escenario es un escenario de procesos; luego, es sólo uno:
es el proceso que hemos descrito en las páginas anteriores, según el
cual somos todos partes de un solo gran río, con afluentes con más o
con menos caudal, con lagunas aisladas que se unen a él gracias a
canales de comunicación creados por el mecanismo que hemos definido
"el inmigrante y el becario como agentes de mutación social". La
capacidad de que una persona fluya con el río está influida por su
autoestima y por la velocidad de cambio de su visión del mundo, cambio
que sucede observando a los más atrevidos entre los habitantes de su
laguna. Y este proceso es determinado más por las grandes masas de
los habitantes de la laguna que quisieran fluir con el gran río, que por
unos cuantos críticos de sus aguas o de su recorrido.
Aceptada la descripción del proceso de difusión de este aumento de
complejidad que nos hemos obstinado en llamar "desarrollo", si nos
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 105

detenemos un momento en tratar de imaginar qué estará haciendo la


gente, obviamente veremos que, entre muchas otras cosas, la gente
estará planificando contenido, porque es necesario saber hacia dónde se
va, para decidir qué autobús tomar; pero, es bien diferente si la
planificación la hacen los actores del proceso, que si la hacen los
planificadores.
La planificación de contenido hecha por los actores tiene mayor
probabilidad de éxito porque
los actores planifican en base a su energía y los planificadores
planifican en base a la energía de los demás.
Es inútil, por ejemplo, decidir que lograremos nuestras metas gracias a la
industrialización si después no hay nadie que quiera ser industrial. Tiene
más probabilidad de éxito decidir que queremos que la gente esté bien
preparada y se sienta bien con su país, para que después haga lo que se
le antoje. Si alguien quiere ser industrial tendremos industrias, si todos
quisieran dedicarse al turismo verde, nuestros ingresos serán por
turismo. ¡Y cuántas más cosas se le ocurrirán a un pueblo como el
nuestro, formado por gente creativa, con chispa y sabor, una vez que se
haya preparado y haya mejorado su autoestima y una vez que el Estado
lo apoye en lugar de ponerle trabas como hace ahora!

2.4.  El  desarrollo  como  proceso  auto-­‐organizante  

La  no  homogeneidad  territorial  del  desarrollo  


Cualquiera sea el significado de la palabra "desarrollo", no hay ningún
territorio en donde el proceso se haya dado en forma homogénea, sino
que ha aparecido siempre en 'polos de desarrollo', lugares en donde de
repente se desencadena un proceso de crecimiento porque allí se dio la
combinación adecuada entre individuo y contexto, en el sentido de que
allí hubo unos emprendedores que encontraron un contexto adecuado
para realizar sus ideas.
Aparte muy pocos casos, como el de Perroux71, por lo general los
teóricos del desarrollo, con sus abstractos enfoques macro-económicos,
no han tomado en cuenta el factor "espacio", por lo menos hasta tiempos
muy recientes. Probablemente, a la postre, la gran contribución del caso
Italia a la teoría será precisamente haber mostrado, con los hechos más
que con las palabras, la importancia de este factor.
Nos parece que esto resultará suficientemente claro después de haber
visto un par de ejemplos lo bastante lejanos entre sí tanto en el tiempo
como en el espacio, como son el crecimiento de Nueva York, y el gran
desarrollo de la economía italiana de los últimos veinte años. Los
Reinventar a Venezuela 106

estudiosos italianos que están intentando conceptualizar estas


vivencias hablan, como veremos en seguida, de "modelos locales de
desarrollo".
En 1699 tres de las principales ciudades de la costa oriental de los
Estados Unidos tenían más de 4000 habitantes. En el orden, de mayor a
menor: Boston, Filadelfia, Nueva York. En 1800 las que tenían más de
25.000 personas eran, en el orden, Nueva York, Filadelfia, Boston,
Baltimore. En 1850 Boston y Baltimore bajaron su tasa de crecimiento,
mientras que Nueva York y Filadelfia tenían más de 300.000 habitantes.
El proceso terminó, como bien sabemos, con Nueva York en primer lugar
a pesar que desde el punto de vista estrictamente geográfico no la tenía
para ganar. Esto porque algunos hombres de negocios emprendieron
una serie de actividades audaces que tuvieron éxito. Entre ellas, se
proporcionó un corretaje efectivo en la "Subasta de la Calle Pearl", se
proporcionó el primer servicio de carga por barco con horario regular, la
harina tenía mejor calidad, etc.72; muchos más detalles del proceso en el
libro citado, el cual concluye "Los ciudadanos controlarán el futuro de sus
ciudades, como probablemente siempre lo han hecho, aunque no
siempre se han dado cuenta de ello".
Las observaciones que Gibson hace para las ciudades valen para el
territorio en general.
Vamos a ver un poco el caso italiano de los últimos quince-veinte años.
Italia pasó de 300.000 empresas registradas hace quince años a
6.000.000 que existen en la actualidad. Considerando que en Italia no es
obligatorio cancelarse del registro en caso de cesación de actividades,
no es perfectamente conocido el número de empresas activas. De todas
manera, se supone que está por encima de los 3.000.000, que en una
población de 64 millones de habitantes, da aproximadamente una
empresa cada veinte habitantes. Si quitamos los niños, los ancianos, y
sustraemos los trabajadores de las grandes empresas (FIAT, etc.),
llegamos a que la gran mayoría de las empresas tienen menos de diez
personas.
Es el fenómeno del "auto-empleo" y de la "empresarialidad difundida".
Estos tres millones de empresas no están localizadas en las áreas
clásicas del desarrollo industrial italiano (el triángulo Milán - Turín -
Genova), sino que están por todos lados.
"En conclusión, todas las formas de organización y de coordinación que
caracterizan el "capitalismo flexible" de los últimos años parecen
compartir el objetivo de
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 107

lograr que la actividad productiva sea compatible con una


localización difundida de las unidades locales,
y luego con la permanencia de la población cerca de su comunidad de
pertenencia en gran parte del territorio nacional"73.
Queremos subrayar este aspecto de esta fase del desarrollo italiano:
mientras la primera industrialización se hizo mediante las grandes
migraciones del deprimido sur al pujante norte, cuando cientos de miles
de trabajadores calabreses, sicilianos, puglieses, etc. llegaban con su
maletín medio vacío a Turín, esperados por la Fiat y la Olivetti, esta
nueva fase se ha logrado quedando cada uno cerca de su casa.
De donde se deriva la consecuencia importante de que el nuevo
bienestar no es sólo crecimiento del consumo, sino que es también
solidificación de los valores tradicionales. Y, de repente, cabe la
pregunta, que lamentablemente nunca nadie podrá contestar, salvo
después de profundas investigaciones sociales, si no fue precisamente
esta la motivación de este tipo de desarrollo: la gente que se había
quedado, se había dado cuenta de que sus hermanos emigrados al norte
habían sí mejorado, y mucho, su nivel de consumo, pero a costa de la
calidad de su vida.
Obviamente el modelo de organización y de empresa que ha nacido de
este proceso tiene muy poco en común con el modelo de empresa de la
producción fordista. En el capítulo cinco hablaremos de esto.
El año pasado (1991) se identificaban 400 áreas, muy dispersas en el
país, en donde se había dado un proceso de "desarrollo local". Estamos
hablando de áreas a veces anteriormente muy deprimidas, como por
ejemplo el Sur Salento, extrema punta del tacón, que sobre una
población de poco más de 30.000 habitantes, ha visto nacer más de
3.000 empresas; que hace pocos años era una zona rural de muy
escaso ingreso per cápita, y hoy en día exporta calzados por muchos
millones de dólares, y ha logrado un discreto nivel de bienestar.

El  desarrollo  como  hecho  local  


¿Qué ocurrió en estos 400 lugares, para que se desencadenara un
proceso de desarrollo económico? La respuesta, que puede ser obvia o
sorprendente según la visión del mundo de quien lee, es que hubo un
desarrollo empresarial: obviamente no puede haber empresas sin
empresarios. Pero, como lo obvio pasa muy a menudo desapercibido, lo
queremos subrayar porque a veces se leen planes para el desarrollo de
empresas en los que no se dice nada sobre los empresarios.
¿Y cómo fue que hubo este gran desarrollo de empresarios? Fundamen-
talmente por dos mecanismos, muy diferentes e independientes entre sí.
Reinventar a Venezuela 108

El primero. El proceso se dio "por iniciativa de empresas ya


existentes que deciden localizar algunas producciones, o fases de
trabajo, en áreas diferentes de las del norte, manteniendo el control
directo de las nuevas instalaciones, ..., por los menores costos de los
factores de producción y por la existencia de incentivos públicos."74
De estos, tenemos un caso muy reciente, de apenas el año pasado,
cuando la Fiat anunció que había decidido armar las fábricas de la
próxima generación de carros en el extremo sur, en la región de
Basilicata, una de las más deprimidas del país.
Este es el camino más o menos estándar, seguido por la mayoría de los
países cuando tienen una zona que quieren desarrollar: incentivar la
localización en esa zona de filiales o porciones de grandes empresas.
El segundo. Este está "basado sobre mecanismos de mercado y pasa
por la creación de nuevas empresas locales, necesariamente de
dimensiones reducidas". Este proceso está "sólo marginalmente
relacionado con la iniciativa de empresas pre-existentes. Aun cuando tal
iniciativa existe, la nueva empresa mantiene autonomía jurídica y
organizacional, y relaciones directas con el mercado. La fase inicial
generalmente arranca con el soporte de los intermediarios comerciales y
de los proveedores de los equipos y maquinarias. Sucesivamente, la
difusión de la iniciativa se realiza por imitación, por parte de otros
emprendedores, de las primeras experiencias de éxito de su misma zona
o de zonas cercanas."
"La posibilidad de desarrollo descentralizado está en este caso
estrictamente ligada a la existencia, en áreas diferentes de las del norte,
de condiciones que faciliten la formación de nuevas empresas, aun de
tipo muy rudimentario, o el salto de calidad de micro-unidades que ya
existen. A este propósito resulta decisivo un contexto ambiental que
permita reducir al mínimo, y de hacer que sea socialmente aceptable, el
riesgo relacionado con una nueva iniciativa. En particular es necesario
que no pesen sobre la empresa de recién formación las rigideces y los
costos de los sistemas de protección social y de garantías que distinguen
las áreas de más antigua industrialización. También es importante que el
mismo emprendedor pueda ser objeto de solidaridades de diferente tipo
y que pueda emplear, para la actividad productiva, estructuras pre-
existentes (por ejemplo, inmuebles y terrenos)."
"Por lo tanto, un supuesto necesario para este tipo de descentralización
productiva es un ambiente en el que las garantías para los trabajadores
son dadas por la 'familia' más que por la 'empresa', por los vínculos de
solidaridad personal y por una distribución difundida de la propiedad, en
lugar que mediante relaciones institucionales; el mantenimiento directo
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 109

con actividades agrícolas u otras actividades autónomas, son


ulteriores supuestos de la empresarialidad difundida."
"En síntesis, esta forma de desarrollo descentralizado se logra gracias a
una redefinición tanto del rol de la "mano invisible" del mercado con
respecto a aquel de la "mano visible" de la administración de la empresa,
como del rol de la organización familiar y de los vínculos personales,
respecto al de las instituciones y de las relaciones contractuales típicas
de la sociedad capitalista."
"En particular, la función del mercado se extiende consintiendo una
simplificación de las unidades productivas, mientras, respecto al modelo
del área central, es mayor el rol de coordinación y de integración
realizado por los órganos sociales y por las relaciones más tradicionales
de origen pre-capitalista."
"Desde el punto de vista territorial el modelo requiere de una rara mezcla
de "ciudad" y "campo", de infraestructuras urbanas (que permiten
transportes, comunicaciones y suficiente intercambio de información) y
de ambiente agrícola (que permita elevados niveles de autoconsumo y
de integración de la renta)."75
Hemos puesto completa la cita, aunque sea muy larga, porque creemos
que contiene muchos elementos para aprender y aplicar.
Uno de los aspectos en nuestra opinión clave por el éxito de la transición
está en lo siguiente. En una economía pre-capitalista, hay uso productivo
y no monetarizado del tiempo libre; en una economía capitalista todo
cuesta algo: es la transición del autoconsumo al consumo.
Durante la transición los valores tradicionales soportan el
hecho que uno del clan use su tiempo no para el
autoconsumo, sino para realizar una actividad a reforzamiento
diferido, sabiendo que después el reforzamiento será
compartido en el clan. Digamos que el clan le hace de soporte
a la hormiguita escondida en el emprendedor que está
naciendo.
Ahora bien, para que este proceso se ponga en marcha es
necesario que haya primero una cultura en la cual el riesgo
sea aceptado y, segundo, que haya personas con capacidad
de tomarse este riesgo.

El  desarrollo  como  cambio  en  la  visión  del  mundo  


En el caso italiano el proceso ha sido tan espectacular que ha obligado a
los economistas y a los científicos sociales a intentar conceptualizar lo
sucedido.
Reinventar a Venezuela 110

Pero, en nuestra opinión, este es el proceso estándar según el cual


un territorio se desarrolla. Primero porque, por definición, antes de ser un
territorio de economía capitalista tiene que ser un territorio con valores
pre-capitalistas. Esto que puede parecer un superficial juego de
palabras, es un hecho muy profundo, porque una vez más tiene que ver
con las descripciones del mundo de las personas.
Dicho de otra manera, cuando en un lugar se desencadena el proceso de
desarrollo empresarial lo que ocurre es un cambio en la visión del
mundo: hay algunas personas que perciben la nueva visión del mundo,
porque de alguna manera entraron en contacto con ella, o porque
visitaron un lugar que ya vivía en el nuevo mundo, o porque algún libro
que leyeron o alguna película que vieron en el cine o en la TV los
impresionó de manera particular, o porque ellos son del nuevo mundo, y
llegaron aquí por las vicisitudes de la vida, o porque todos los años un
gitano de nombre Melquíades pasa por allí a enseñarle lo que están
inventando....
Por lo general, estos 'pioneros' de la visión emergente son de la
generación siguiente. Si han crecido en un ambiente familiar sano y con
el debido soporte psicológico, han desarrollado aquella sana arrogancia
y omnipotencia de la juventud, que le permite pensar "que esta vaína la
arreglo yo!". Gracias a los mapas de éxito heredados de una familia de
alta autoestima, pueden emprender caminos novedosos y poco
explorados. No son esclavos de una visión del mundo ya superada, que
los paraliza y les crea mapas de fracaso, de ineficiencia y de
impotencia.76
Estas personas con la nueva visión del mundo (aun sea apenas
bosquejada) identifican una necesidad en el contexto, y se creen
capaces de satisfacerla. Empiezan a imaginar cómo hacerlo; en este
proceso interactúan con los proveedores de las maquinarias que
necesitarían y con los agentes de comercialización de su producción
futura, y estos lo apoyan en su toma de riesgo (obsérvese la red: el
emprendedor no nacería sin el proveedor y el cliente unido para lograr un
objetivo común; cfr. el capítulo 5).
Una vez que él haya tenido sus primeros éxitos, sus vecinos más "en la
cresta de la ola" lo imitarán; el proceso de toma individual de riesgo se
repite hasta que, llegada a la "masa crítica epistemológica", cambia la
visión del mundo del lugar; ese nudo del territorio ya no es un punto
aislado en el mapa, viviendo en un estado semi-feudal, sino que es un
dinámico nudo de la red de la capacidad productiva del país.
Pero, es muy importante comprender que difícilmente este proceso se
desencadena por el deseo de un organismo público. La entidad puede
hacer todos los planes que quiera, pero para implementarlos se
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 111

necesitan hombres de carne y huesos; y los hombres concretos se


mueven para satisfacer sus necesidades, y no las de los funcionarios del
gobierno de turno.
Parece tan obvio que no entendemos como los gobiernos de todo el
mundo han malgastado tantas energías y recursos intentando que el
abstracto deseo de unos pocos se transformara en realidad. Hasta las
Naciones Unidas que en 1960 proclamaron la década como "década del
desarrollo", con el convencimiento de que los problemas del desarrollo
de la humanidad se hubieran arreglado en diez años, con tal de llevar a
la práctica las "resoluciones" y las "recomendaciones" formuladas por la
ONU a los gobiernos de los países miembros77.
Además hay que comprender que, aun en los casos en que algunos
hombres concretos decidan seguir las indicaciones del organismo
público, lo harán según su interpretación de las directrices. Los teóricos
de la planificación conocen muy bien esto, y es por eso que hablan de
'escenarios modificables', de 'implementation research': "como las
grandes expectativas de Washington se caen en Oakland; o sea, porque
es realmente sorprendente que los programas federales funcionen,
aunque sea de a poquito"78.
Hay, creemos, por lo menos dos razones para esto.
La primera es la misma que discutimos antes cuando hablamos del
significado de la palabra "desarrollo": una palabra tiene significados
diferentes en historias experienciales diferentes; por lo tanto, aunque los
actores estén convencido de haber logrado un acuerdo total, este
acuerdo tiene un significado diferente en la cabeza de cada uno.
La segunda es de energética personal. El organismo vivo se mueve
solamente en base a sus necesidades. Es teóricamente imposible que
alguien haga algo para satisfacer una necesidad de otro. Cuando cree
que lo está haciendo, es porque está satisfaciendo su necesidad de ser
complaciente, o algo por el estilo, hasta en los casos de mayor
abnegación como es el de la madre con el hijo: su necesidad de ver al
hijo satisfecho está por encima de su necesidad de sentirse ella misma
satisfecha. Luego, atiende al hijo antes que a ella. Pero, toda madre
conoce el momento en el que "ya no puedo más, y aunque llores y te
desesperes, hijo: yo me voy a dormir"... El organismo atiende la
necesidad emergente en cada momento de su vida.79

El  proceso  de  difusión  de  la  nueva  visión  del  mundo  


De estos polos, gracias al efecto de agente de mutación social de los
visitantes y de los emigrantes, el crecimiento se va difundiendo hacia
otros lugares, donde más donde menos, dependiendo de la adecuación
de la pareja 'individuo-contexto'. La difusión marcha tanto más rápida
Reinventar a Venezuela 112

cuanto más un substrato psicológico, listo para aceptar esta nueva


visión del mundo, exista en los otros lugares. Y esto depende
fundamentalmente de la historia de intercambio que hubo entre el lugar y
el resto del mundo y de los niveles de autoestima colectiva del lugar.
Cuanto más cerrado el lugar, y cuanto menos autoestima colectiva tenga,
tanto menos probable que haya el substrato susodicho.
Este es un modelo que nos parece válido para el crecimiento y la
difusión de cualquier cosa: del conocimiento (sin ir a la Academia no era
fácil conocer el pensamiento de Platón), de la tecnología, de la
innovación tecnológica, de los patrones de consumo, de los sistemas de
producción, etc etc.
Entonces, si creemos que el desarrollo es un proceso que se da gracias
a una red de polos de desarrollo en donde unos emprendedores
encuentran el contexto adecuado para realizar sus ideas, lo que hay que
hacer para promover el desarrollo es crear contextos para facilitar la vida
a los emprendedores. Y este será uno de los elementos fundamentales
de nuestra propuesta concreta: reinventaremos a Venezuela mediante la
creación de una red de polos de desarrollo, pensados, pero, no según
los deseos de los funcionarios de turno en los roles de planificadores,
sino según los deseos emergentes en la Sociedad Civil, y con criterios
urbanísticos, tecnológicos y ecológicos para el tercer milenio, como los
que expondremos en el capítulo cinco.
Pero, como se ha observado desde hace muchos años "en cualquier
espacio geográfico... existe una tendencia al crecimiento de las
desigualdades, debido a que un área más avanzada ("core") atrae
recursos que aumentan su liderazgo y luego su renta relativa"80.
Para evitar este proceso que algunos conceptualizan como que el
crecimiento de un lugar se hace a expensas de otro, o, dicho de otra
manera, si queremos que el proceso sea más homogéneo, tendremos
que estar pendiente (mejor dicho, tendremos que crear mecanismos que
estén pendientes) de que haya un constante proceso de difusión de la
experimentación que se está haciendo en los varios nudos de la red e
incentivar la movilidad de las personas.
Una última observación dedicada a los lectores a los cuales no gusta la
palabra "emprendedor": la usamos en su sentido literal, con lo cual
queremos decir que nos estamos refiriendo no sólo a los empresarios
privados, sino a todas aquellas personas llenas de energía y de
capacidad para mejorar algún aspecto de su organización, que
usualmente vienen vistos por la misma organización como una amenaza,
o como un dispersivo.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 113

El verdadero motor del desarrollo, cualquier cosa esa


palabra signifique, es la libre expresión de las capacidades
emprendedoras de la gente.

La  autoestima  como  agente  de  desarrollo  


¿Que había ocurrido en Italia para que el substrato psicológico estuviera
listo para el salto hacia la empresarialidad difundida que hemos descrito
anteriormente?
Las personas que en los años '80 tenían la edad suficiente para
'lanzarse' a la aventura empresarial, o sea la generación de los que
estaban entre los 30 y los 45, habían vivido entre las etapas importantes
de su desarrollo los años '60, cuando tenían entre 10 y 25.
La importancia de los años '60 en Italia, más que en el resto del mundo,
está sólo ahora empezando a comprenderse. Hay que pensar que la
contestación del '68, que en el resto del mundo terminó en el '69, en Italia
terminó en el '77. Esos diez años no dejaron nada igual a como era
antes.
Entre los cambios más importantes para nuestro análisis, tenemos que
resaltar una disminución del nivel promedio de represión (en la escuela,
en la familia, en el trabajo, etc.) porque el '68 había precisamente
estallado en contra del "autoritarismo académico" y después en contra de
todas las formas de represión.
Esto llevó a una toma de conciencia personal acerca de la
responsabilidad que cada uno tiene con su vida.
Otro cambio muy importante que hubo en estos años fue un aumento de
la sinceridad consigo mismo y con los demás, gracias especialmente a la
práctica de la auto-conciencia del movimiento feminista; no hay duda
alguna que los muchachos de hoy son mentalmente más sanos que sus
padres; se auto-engañan mucho menos, y tienen mayor conciencia de
sus necesidades.
Otro hecho de suma relevancia, paradójicamente, fue la visión
cortoplacista de los sindicatos, los cuales consiguieron unas leyes de
protección del trabajador tan onerosa para la empresa, que lo único que
le quedó a esta fue encogerse de todas las maneras. El desempleo
aumentó en forma dramática. La necesidad de aumentar la productividad
del trabajo promovió grandes inversiones en investigación-acción acerca
del hecho organizacional y productivo.
La necesidad de crear trabajos, unida a la toma de conciencia acerca de
la responsabilidad que cada uno tiene con su vida, llevó a la
desaparición del concepto de trabajo dependiente, de aquella ética del
trabajo, en la que un obrero estaba orgulloso de "su patrón" y fue, en
Reinventar a Venezuela 114

nuestra opinión, la causa psicológica fundamental del boom de los


años '80. Para quien juzga arriesgado eso de hablar de la "desaparición
del concepto de trabajo dependiente" será revelador conocer los
resultados de una investigación realizada en Francia hace pocos años: el
75% de los jóvenes desempleados opinaba que hubiera encontrado
trabajo, con tal que lo hubiera buscado...
Desde el punto de vista del patrón tradicional, o sea del capital, fue la
necesidad de aumentar la productividad; desde el punto de vista del
trabajo, fue la necesidad de responsabilizarse con su vida.
En muy pocas palabras, el proceso puede describirse diciendo que los
años sesenta fueron portadores de un aumento de la autoestima del
italiano, empleando la palabra 'autoestima' en el sentido de Manuel
Barroso.
Ahora bien, ¿en qué medida tal proceso es repetible, de alguna forma,
aquí en Venezuela?
Lo primero que quisiéramos resaltar es que aquí también los años '60
fueron sumamente importantes, y probablemente más que en el resto del
mundo, porque la ola mundial de protesta que hubo en aquella década,
aquí se vivió en la atmósfera creada por la caída de la dictadura: "la
política, que era el pan nuestro de cada día para todos nosotros durante
los primeros cinco años de los sesenta, provocó una transformación tal
en Venezuela, tan extensa y profunda, que se hizo insuficiente para ella
y para continuarla. Ahora tiene que compartir su papel dirigente con otras
expresiones sociales que ella misma hizo posible"81.
Y es un proceso parecido: el hecho de que hay "otras expresiones
sociales" con las cuales compartir el papel dirigente es también una
evidente señal de aumento de autoestima.
En efecto, ya hemos resaltado lo importante que es, en nuestra opinión,
el hecho de las varias expresiones sociales clamando poder en la toma
de las decisiones que influyen sobre su vida.
Este fenómeno, así como muchos otros que hemos estado viendo a lo
largo de nuestros argumentos, muestran que también en Venezuela nos
encontramos con que hay grupos sociales en un proceso de crecimiento
de la autoestima. Esto parece indicar que pensar en El desarrollo
personal como alternativa estratégica no es el sueño de unos utopistas,
sino que es la explicitación de un camino que ya se está recorriendo. Y la
razón por la que creemos que es importante explicitarlo está en que para
un organismo viviente, como es un individuo o una sociedad, la toma de
conciencia de un proceso de desarrollo acelera el mismo proceso.
Y la aceleración de nuestros procesos de desarrollo es la tarea más
urgente que la historia nos encomienda, porque una manera de
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 115

conceptualizar nuestro gran drama es precisamente diciendo que el


crecimiento promedio de nuestra autoestima es lento, demasiado lento:
al lado de algunos grupos que caminan a pasos sostenidos hacia una
completa responsabilización con sus vidas, hay una grandísima porción
de nuestra población que cree que la responsabilidad con su vida está
fuera de él.
En la opinión de Barroso, es el mapa de abandono que el 80% de los
venezolanos llevan con ellos por haber sido abandonados por su padre,
lo que genera la baja autoestima y, a partir de ella, todos los demás
problemas. Y la única manera para romper el círculo es la educación
para internalizar algunos valores importantes de la vida, como la
importancia de una procreación responsable.
Mientras seguimos las sugerencias de Barroso para eliminar a estos
terribles mapas de fracaso y de impotencia, y sustituirlos con mapas de
éxito y de excelencia, no tenemos que olvidar que hay "el otro 20%" del
país que está listo para el salto, y de hecho lo está dando.
Tampoco podemos dejar de observar que, entre los tantos cambios que
se están dando en la visión del mundo de las nuevas generaciones, está
la toma de conciencia de la importancia de los factores psicológicos. Una
amplia parte de la Nueva Venezuela está metida en algún proceso de
crecimiento personal, vía gestalt, vía análisis transaccional, vía
bioenergética, vía biodanza, etc. en el cual se va dando cuenta de la
importancia, para el futuro de la persona, de la relación con su padre. De
donde viene una mayor responsabilidad en la relación con sus hijos, o
sea está aumentando la paternidad responsable de las nuevas
generaciones. Hecho que, por el mismo modelo de Barroso, conlleva a
un paulatino aumento de la autoestima como proceso espontáneo.
En fin, la ley del trabajo recientemente aprobada, gracias a su
característica fundamental de ser una ley fuera del tiempo, de ser una
expresión de la visión de un mundo que ya no existe, una óptima ley
para los años sesenta, tendrá aquí también el efecto paradójico de
centripetar el mundo de la producción hacia el fenómeno del auto-
empleo.
O sea, los ingredientes los tenemos. Lo que hace falta es combinarlo
para que la torta salga bien. Y esta es "una tarea no difícil pero sí
delicada".
En resumen, tenemos que trabajar en dos direcciones: por un lado,
favorecer el proceso a la parte sana del país, creándole las condiciones
adecuadas para que puedan dar el salto. Por el otro, realizar los planes
de higiene mental sugerido por Barroso: la educación como proceso.
Reinventar a Venezuela 116

Claro está, cuando una persona de la importancia de Raúl Prebisch,


uno de los grandes líderes de las estrategias del desarrollo latino-
americano, puede escribir "¿Por qué escuchar toda esta aburrida retórica
y no actuar concretamente en contra de la pobreza? ¿No sería más fácil
que nos enviaran el dinero necesario para este fin?" 82, nos damos
cuenta de cuánto camino tenemos que recorrer para comprender que
tenemos que responsabilizarnos por nuestro futuro.

El  despegue  
En el modelo recién expuesto de difusión del crecimiento de las
actividades económicas, hay algunos elementos que son fundamentales.
La palabra "difusión" no es tal vez una buena palabra, porque da la idea
de algo que se mueve de un lugar a otro.
Mientras que la esencia del modelo que estamos proponiendo es que,
debido a circunstancias que no siempre es fácil describir (autoestima,
necesidades, presencia de una masa crítica de algo, etc.), en un
momento dado, con una fuerte discontinuidad en el tiempo, algunas
contingencias locales se convierten en "atractores" para que las demás
variables que aparentemente se están difundiendo, se organicen
alrededor de ellas, y se cree orden a partir del ruido de fondo83.
Especialmente hoy en día, con el crecimiento de las actividades terciaria
y de "mentefactura", en donde, gracias a la elevada conectividad de las
redes de personas e informativas (libros, revistas, redes telemáticas)
para realizar cierta actividad no se necesitan grandes aglomeraciones
humanas, ni un río en donde descargar los residuos de procesamiento,
ni amplios espacios en donde poner los artefactos finales del proceso de
transformación, adquieren mayor relevancia las variables ambientales
tipo calidad de la vida, nivel cultural, paisaje y demás atractivos turísticos
naturales, posibilidad de comunicación, etc.
A pesar de la insignificante predictividad que aparentemente tiene un
modelo de este tipo, bien manejado podría dar mejores resultados que
los modelos a alta predictividad, basados en decisiones racionales sobre
criterios de input/output.
Lo difícil es manejarlo de una manera que no sea auto-castrante, que
fundamentalmente significa no caer en la paradoja del "sé espontáneo"84:
si el desarrollo es auto-organizante, no podemos ser nosotros quienes
decidamos cuándo y dónde tiene que desencadenarse. Las variables
que nosotros sí podemos manejar son las variables ambientales bajo
ciertas hipótesis sobre lo que quiere la gente que nos interesa.
En conclusión, para el despegue de un lugar son imprescindibles dos
elementos:
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 117

Primero, su capacidad de intercambio con el resto del mundo,


realizada a través de la red, constituida por los flujos de personas, bienes
materiales, informaciones, decisiones, etc. correspondientes a todos los
tipos de intercambio: económicos, políticos, culturales, etc. Esto lo
debemos tener bien presente a la hora de tomar decisiones concretas:
es sumamente importante
invertir en la capacidad de intercambio del lugar.
Segundo, que sea atractivo para la gente que tiene que estar allí. La falta
de esta obvia condición, en nuestra opinión, es la razón de los tantos
fracasos de planificación urbanística. Esta es la condición cumbre: la
gente quiere calidad de la vida.
"Así que el valor de un lugar es el valor de intercambio en el sentido
susodicho que, en un sistema dado de relaciones intersubjetivas, se le
atribuye a sus específicas características ambientales (o sea a sus
propiedades en cuanto no materialmente transferibles)"85.
Aquí en Venezuela el problema es mucho más complejo que en Italia: en
Italia existían las estructuras pre-capitalistas tipo las relaciones de
"mezzadría" en el campo, que constituyen una óptima base de arranque
para un crecimiento de la empresarialidad. Aquí, ¿de donde partimos?
De bien poco. En muchos lugares prácticamente de nada.
Y además, por el carácter dual de nuestra sociedad, tenemos dos
Venezuelas a las que aplicar el modelo: es obvio que no se puede
aplicar el mismo camino para la Venezuela que ya está en los circuitos
económicos internacionales, y lo que necesita es un aumento de la
competitividad y modernización, que para la Venezuela que ha quedado
al margen del proceso de crecimiento económico: esta gran masa de
mujeres y niños abandonados, presos en la espiral abandono - pobreza -
imposibilidad de crecer.
Dos Venezuelas, dos caminos al desarrollo.

2.5.  Nuestros  caminos  al  desarrollo  

Producir  mejor  
Para la Venezuela que lo que necesita es competitividad internacional, la
aplicación del modelo será la siguiente: primero, tenemos que partir de
unas decisiones de tipo territorial, ya la mayoría de nuestro territorio es
deshabitado, y, por lo tanto, no tiene sentido esperar a que algo allí se
convierta en atractor. Por el momento, los atractores naturales son las
grandes ciudades, que a medida que va aumentando el número de sus
habitantes ven disminuir la calidad de la vida que ofrecen; por lo tanto,
hay que tomar acciones para que aparezcan otros atractores, otros
Reinventar a Venezuela 118

nudos en la red de los polos de desarrollo. Esos polos se crearán ex-


novo solamente cuando por alguna razón territorial en cierto lugar
convenga de que haya allí un asentamiento humano, como por ejemplo,
en las zonas de fronteras, o en zonas con particulares potencialidades
productivas, o en zonas en donde hay algo que cuidar; por ejemplo, es
más fácil cuidar un parque nacional si en él vive gente que lo quiere
cuidar, que si está deshabitado. En los otros casos se potenciarán los
pueblos que existen. Para crear o potenciar ciudades que llegarán a su
punto de cocción durante las primeras décadas del tercer milenio, no
podemos usar criterios urbanísticos creados en plena civilización
industrial; en particular, como veremos en el capítulo cinco, en la sección
dedicada al urbanismo, serán ciudades entre 50 y 100 mil habitantes.
Una de sus características más importante es que ofrezcan alta calidad
de la vida, lo que significa que se pueda trabajar en ellas, sin necesidad
de calarse cada día una hora para ir y otra para volver del trabajo; que
haya educación para todos hasta, por lo menos la secundaria; que haya
asistencia sanitaria, que haya producción agropecuaria en la zona; que
haya muchas oportunidades para pasar el tiempo libre, en forma
constructiva si se quiere, haciendo cultura, deportes, formándose, etc.
Para acelerar el proceso sin caer en la paradoja del "sé espontáneo",
tenemos que investigar y buscar los lugares que, por la presencia de
líderes potenciales, son "candidatos" a ser primeros nudos de la red. En
este sentido es que podemos decir que el atractor en muchos casos
tenemos que crearlo racionalmente. Podemos encontrar mecanismos
para "identificar y apoyar la espontaneidad" de manera tal que nazcan
nudos, apoyando las vocaciones del lugar, o actividades existentes. Por
ejemplo, si se decidiera crear un nudo para la industrialización de la
madera, con todo lo que esto significa en términos de silvicultura
sustentable, parece que Upata es un buen candidato para el nudo,
siendo sede de la primera carrera universitaria con este fin que se haya
establecido en el país.
Con este proceso de crear los atractores en los lugares que creemos
adecuados, además, matamos dos pájaros de un tiro, porque así
podemos descentralizar las actividades productivas, tarea ya no más
postergable, visto el deterioro de la calidad de la vida en las grandes
ciudades. Creemos difícil que el aumento de competitividad de nuestro
aparato productivo pueda tener lugar con el actual ordenamiento
urbanístico. Como dijimos más arriba, creemos que en el umbral del
tercer milenio, hay que pensar las ciudades como agregaciones de
personas del tercer milenio.
Una vez que tengamos hipótesis sobre los nudos (es muy diferente
diseñar un nudo de producción agro-industrial en Yaracuy, que uno de
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 119

servicio a las empresas manufactureras de alta calidad, que un polo


de apoyo a los megaproyectos petroquímicos; o, pensando en Guayana,
un polo para agregar valor al aluminio, o un polo para la industrialización
de la madera en Upata), tendremos que apoyar el liderazgo local a que
decida qué tipo de personas quiere que se ubique allí, según el área
productiva que se quiera desarrollar; aclarado esto, intentamos
comprender qué es lo que le gustaría a ellos encontrar en este lugar,
ponérselo y comunicárselo; en fin, dejarlos tranquilos, para que inventen
lo que quieran; y no ponerles trabas. Paralelamente enviar nativos del
lugar, si los hay, hacia otro lugar para su crecimiento cultural, con la
certeza de que regresarán porque su tierra será un lugar para querer,
gracias a las inversiones en calidad de la vida.
En el capítulo cinco hablaremos más en detalle acerca de cómo creemos
que podrían ser estos nudos.
En el fondo, lo que estamos suponiendo es una reedición, esta vez más
explícita, de algunos de los mecanismos del proceso que nos hizo dar el
gran salto en el desarrollo que realizamos en los últimos decenios: nos
parece que fue precisamente según un proceso como el descrito en
nuestro modelo.
Veamos tres ejemplos.
La Universidad Simón Bolívar, al comienzo tenía la mayoría de sus
profesores de los departamentos científicos y técnicos constituidos por
profesores extranjeros, que se habían allí instalado gracias a la altísima
calidad de la vida que significaba en los años setenta trabajar en
Sarteneja y vivir por allí (todavía no existía la cola de Prados del Este...).
El fenómeno fue vivido también por otras universidades, prácticamente
todas, pero con la Simón Bolívar fue de una claridad de manual, porque
hubo directrices muy claras acerca de la calidad: se quiso un ambiente
de alta calidad (al punto que el rector quiso que se sembraran trinitarias
en la plaza de un edificio, para que escondiera los carros allí
estacionados...), se intentó contratar solamente profesores de calidad, se
admitieron solamente estudiantes sobresalientes, etc. El resultado está
allí, bajo los ojos de todo el mundo: un jardín maravilloso, paredes que
después de veintitrés años todavía no han sufrido su primer grafiti,
graduados que resultan muy competidos en el país y fuera.
El segundo ejemplo tiene que ver con la pequeña y la mediana empresa:
como ya observamos, fue creada casi totalmente por inmigrantes, los
cuales — sin saber que hablaban en prosa — se instalaron en polos: el
eje La Victoria - Maracay, Maracaibo, etc. Una investigación de
demografía empresarial muy interesante, desde este punto de vista,
sería una que mostrara los histogramas de nacionalidades en los
diferentes sectores empresariales a lo largo de los últimos cuarenta
Reinventar a Venezuela 120

años. Se vería un constante aumento de la participación venezolana,


lo que demostraría el proceso de difusión así como lo describimos en las
páginas anteriores.
El tercer ejemplo es bien conocido: es el Plan de becas Gran Mariscal de
Ayacucho. A pesar de todas las imperfecciones que se le puedan
encontrar, es obvio que dio una gran contribución al gran cambio que
estamos viviendo. Mucha gente de primera que fue por todos lados,
aprendiendo de todo, y, al regreso, instalándose en los "polos" más
cercanos a sus intereses.

Reinventar  el  desarrollo  económico  


Para la Venezuela que vive en condiciones de pobreza, creemos que el
proceso debería arrancar a partir de sus necesidades, y debería hacerse
en tres pasos.
Primero, meter todo el mundo en procesos de crecimiento personal, para
aumentar su autoestima, y orientar un cambio actitudinal; o sea, realizar
un plan masivo de higiene mental. La gente tiene que responsabilizarse
con su vida; tiene que volver a ser como cuando era un recogedor o un
conuquero: su vida debe depender de él, y no del cacique de turno.
Segundo, que sería mejor que comprendiera que para que pueda
empezar a satisfacer en forma monetaria sus necesidades (o sea,
pagando el precio que piden para lo que las satisfacen), debe empezar a
trabajar como una hormiguita, así como hizo todo el mundo en los países
en donde nació el capitalismo: la acumulación del capital fue un proceso
cotidiano y empezó con migas.
Tercero, fomentar la expresión de las capacidades emprendedoras en la
gente, y ayudarles a identificar necesidades del grupo de pertenencia (el
barrio en donde vive, por ejemplo) y crear actividades empresariales
para satisfacerlas, en forma de micro-empresas. Ya se está haciendo
algo en esta dirección.
Por lo tanto, incentivar la creación de micro-empresas apoyando los
potenciales empresarios que hayan salido espontáneamente del proceso
anterior. Esto es muy importante: para que sea mayor la probabilidad de
éxito de las micro-empresas, los candidatos a empresarios deben
haberse conseguido por oferta y no por selección en base a otras
características.
Cuando, gracias a la creación de micro-empresas que satisfagan sus
necesidades, se desencadena el proceso de incorporación de estas
grandes masas de desheredados a la realidad productiva, ya
probablemente no habrá nada que hacer, porque el proceso se auto-
organizará. Es muy posible que muchos de estos micro-empresarios
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 121

decidan dar el salto hacia alguno de los nudos creados para la otra
Venezuela. De repente, regresando al lugar de origen de sus padres,
dándose el fenómeno de anti-urbanización. Y los que entre ellos tienen
mentalidad de pioneros, de repente podrán ir a incorporarse a los nuevos
polos de desarrollos que mientras tanto se estarán promoviendo afuera.
Una manera más creativa de financiar el proceso en una forma menos
humillante que con los usuales subsidios, es asignando una beca a las
personas en proceso de crecimiento, con un control estricto sobre la
frecuencia y el rendimiento para seguir con ella. Algo en esta dirección
ya está contenido en el Plan para enfrentar la pobreza. Con este
mecanismo se les ayuda en responsabilizarse con su vida y, además, se
da una gran incentivación para que la gente se incorpore al proceso
educativo. En este momento la tasa de escolaridad en educación pre-
escolar es muy baja, llegando escasamente al 30%, es bastante alta en
primaria, llegando al 80%, aunque durante la década de los ochenta ha
ido disminuyendo, y tiene un alto nivel de abandono durante el quinto y
sexto grado, y vuelve a ser baja en los niveles medio y profesional, no
llegando al 30%.86 Y entre las mujeres adultas, la tasa de analfabetismo
llega en alguna región del país al 30%. Estas mujeres adultas, muchas
de las cuales han tenido su primer hijo demasiado temprano, no pueden
dedicarse a sí mismas, porque fundamentalmente tienen que cuidar
niños (un promedio de cuatro, con puntas de ocho). Niños que hay que
cuidar porque no se han incorporado al sistema educativo. Ofreciendo
becas a los niños por su proceso educativo, las madres pueden disponer
de algún tiempo para dedicarse a sí mismas, y luego pueden ponerse en
proceso de alfabetización si son analfabetas, o en aprendizaje de algún
trabajo si tienen algún nivel de escolaridad. Paulatinamente, van
"incrementando los activos de que disponen para insertarse
exitosamente en una actividad generadora de ingresos"87, siendo sí
mismo y su preparación el mayor activo de que dispone cualquiera
persona.
Nosotros creemos que la única forma para que la gente que vive en
pobreza crítica pueda ponerse al paso con el resto de la sociedad, es
mediante un camino que quisiéramos llamar "Reinventar el capitalismo"
o, si esta palabra molesta, "Reinventar el desarrollo económico".
La idea de que el capitalismo fue creado por unos grandes aventureros
es muy equivocada; el capitalismo fue creado por los "millones de
artesanos, de comerciantes, de pequeños emprendedores que
acumulaban como hormiguitas; es sobre ellos que se elevan los edificios
de las grandes empresas"88, y es con esta hormiguita trabajando
intensamente, sin consumir, ahorrando, acumulando, que va naciendo el
mercado, el cual "es el producto de la comunidad internacional de los
Reinventar a Venezuela 122

vendedores y de los compradores, y está basado sobre el crédito, la


confianza, el respeto por la palabra dada, o sea sobre sólidas reglas
morales"89. Y para que ello se dé, es imprescindible una rara mezcla de
competencia y solidaridad.
En otras palabras, lo que se necesita para romper la espiral de la
pobreza es un aprendizaje cultural: es aprender el deber de ser
productivo, es aprender la importancia de la hormiguita, y tener los
instrumentos para serlo.
Este proceso mejor se dará cuanto más esté basado sobre mecanismos
de solidaridad comunitaria: "El acervo institucional y cultural - las reglas
o normas de los sistemas de decisión - son muy importantes para la
erradicación total de la pobreza. Las familias pobres poseen un acervo
institucional y cultural significativo. A pesar de esto, en su mayor parte,
los programas de desarrollo pasan por alto la existencia de estas formas
de capital, o las reemplazan por otras. La falta de reconocimiento de la
existencia y de la riqueza del acervo institucional en manos de los pobres
es el principal origen del fracaso de muchos programas de desarrollo.
Esta forma de capital es reemplazada a través de dos vías distintas. La
primera es la de sistemas de educación ajenos a la realidad y al
patrimonio cultural e institucional de los pobres. La segunda es la
creación de organizaciones para el desarrollo que pasan a reemplazar
las existentes."90
Una idea muy interesante, que ha sido explorada, con buenos
resultados, en Nicaragua, es la de asignar a la gente en condiciones de
pobreza tierras de uso difícil para realizar programas forestales de
carácter social, piscicultura o pequeña ganadería.91
Y son caminos del tipo que exploraremos concretamente en nuestro plan
piloto, para ver si funciona.

2.6.  El  contrapeso  a  las  teorías  tradicionales  


Considerar el desarrollo como un proceso auto-organizante tiene,
además de las ventajas señaladas, la de ser coherente con el
contrapeso a las teorías tradicionales que, de alguna manera es lo
emergente92. Podría ser la expresión "científica" de dicha teoría.
Veámoslo brevemente.
Al lado de las varias teorías sobre el desarrollo, ha existido siempre una
posición dialécticamente contrapuesta, que ha sostenido la superioridad
de los modelos de desarrollo social en escala pequeña,
descentralizados, ecológicos, a dimensión de hombre y, de alguna
manera, estacionarios. Nacido más o menos con el mismo
industrialismo, su exposición contemporánea más conocida es la de
Schumacher en su Small is beautiful, la cual tuvo gran auge, entre otras
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 123

razones, por ser la primera respuesta, preparada desde muchos años


antes, a la crisis energética del 1973.
Al comienzo, la posición de contrapeso era la expresión de la intuición de
los románticos, los anarquistas, los socialistas utópicos, que intuían
cómo el concepto de economía de escala aplicado a la
institucionalización de la sociedad corría el peligro de llevar a sociedades
a donde el hombre hubiera sido dominado por la organización. Para
decirlo en los términos del primer capítulo, la posición de contrapeso es
la posición de todos aquellos que intuían cómo la organización está
sujeta a la ley de los rendimientos decrecientes, y que el costo de la
disminución del rendimiento hubiera sido pagado por el hombre, en
términos de calidad de vida. La intuición es vieja como la misma
sociedad industrial. Sus más significativos exponentes los podemos
identificar en Rousseau (1712-1778), Fourier (1772-1837), Saint-Simón
(1760-1825), Proudhon (1809-1865).
El mundo occidental empezó la gran apuesta del industrialismo con
Adam Smith en la segunda mitad del siglo XVIII: su obra fundamental La
riqueza de las naciones es del 1776. Una de sus ideas fundamentales
era la de la "mano invisible", la gran reguladora de las cosas de la
sociedad. Desde el puro comienzo hubo críticos, que hoy llamaríamos
exponentes de la posición de contrapeso. En particular Fourier.
Lamentablemente, su posición fue descalificada, posteriormente, con la
etiqueta de "utopista", misma suerte de todos los que han andado en
esta posición. Esta posición de contrapeso alimentó a Karl Marx,
especialmente en su juventud. Alrededor de los años 60 del siglo
pasado, esta doctrina estuvo enfrente de una bifurcación: por un lado
tomar el camino de los anarco-libertarios (que después de Fourier,
encontramos en Proudhon y Saint-Simón), por el otro el de los
comunistas, representados fundamentalmente por Marx y Engels. De
alguna manera es la mano invisible versus el plan central.
Fue la caída de la bolsa de Viena en el 1873 que marcó el fin del
liberalismo salvaje, y la fe en la mano invisible empezó a tambalear93.
Nació el concepto de economía planificada. "Durante los cien años que
siguieron a la quiebra de la Bolsa de Valores de Viena en 1873, el control
de la economía por el gobierno y la dirección de la sociedad por el
gobierno fueron las causas 'progresistas'. El gran debate no fue sobre el
Estado paternalista"94, sino sobre su forma, si democrático o totalitario.
Los críticos de la industrialización, que como dijimos estaban
tambaleando entre la descentralización utópica y la centralización
comunista, se fueron por el camino del comunismo. Los utopistas fueron
descalificados primero con argumentos "teóricos", y después con el
Reinventar a Venezuela 124

argumento definitivo: el de las armas; con la revolución de octubre,


ganó la disputa el ala comunista.
La parte oriental del mundo occidental empezó el otro gran experimento
de ingeniería socio-económica, que más bien sería llamarlo un sub-
experimento del gran experimento, el de la industrialización: el de
sustituir la mano invisible con una mano bien visible y autoritaria.
Mientras en la parte occidental del occidente el liberalismo empieza a
ensayar algunos tipos de intervención estatal, en la parte oriental del
occidente, la industrialización procede bajo la ideología de una economía
totalmente planificada.
Hoy en día estamos, en ambos bandos, conscientes de que ninguno de
los sub-experimentos funcionó por completo. Como ya observamos
anteriormente, estamos bien claros hoy en día que ni el 'socialismo real"
cumplió con su promesa, ni el capitalismo en sus varias versiones.
De la unión de los dos incumplimientos, parece nacer la opinión de que
el problema está en algunos valores básicos del industrialismo, y
entonces empieza a volver a tomar fuerza la posición de contrapeso. Y
como el camino autoritario que tomó esta posición ya se experimentó, la
dialéctica nos hace inclinar la balanza nuevamente hacia el camino anti-
autoritario, auto-organizante, de real contrapeso. La forma moderna de la
posición la podemos identificar en lo que se está empezando a llamar, a
partir de final de los años 60, como la sociedad autogestionada.
Lo más interesante es que a partir de estos mismos años han ido
apareciendo más y más argumentos a favor de esta posición.
Argumentos que a veces son muy pesados, como son enteras teorías
científicas (la teoría del caos, la teoría de los sistemas disipativos, la
teoría de los sistemas autopoiéticos, etc.). Todavía nadie, por lo que
sabemos, ha intentado una síntesis de lo que está ocurriendo. De todas
maneras, independientemente de que esté completamente claro o no,
nos parece que no hay duda de que el mundo occidental marcha a pasos
forzados hacia algo que llamaríamos una posición de contrapeso, y no
sólo para los países en vía de desarrollo, sino también para los mismos
países desarrollados.
En el capítulo cinco veremos más en detalle cómo será esta sociedad
hacia la cual estamos caminando, con pasos bastante firmes, aunque
pocos se han dado cuenta. Adelantamos que probablemente una de las
palabras claves será "autogestión".
Terminamos esta sección con una observación muy importante, que nos
ratifica lo correcto de nuestra idea de "saltar la ola", y lo fácil de lograrlo,
con tal que se tome conciencia de la situación histórica peculiar.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 125

Cuando, más arriba, hablábamos de "lo futurible de nuestra tradición"


nos referiríamos precisamente a esta circunstancia histórica: el hecho de
que la posición de contrapeso parece ser la tendencia emergente. La
posición de contrapeso puede ser, hoy en día, vista como la
revalorización de algunos valores tradicionales que se habían perdido a
lo largo del camino de la onda de la industrialización, en particular de la
producción fordista; y muchos de estos valores son precisamente lo que
más arriba señalábamos como valores tradicionales nuestros no
perdidos.
En el fondo, la posición de contrapeso, la utopía de Fourier, la protesta
en contra del dominio de la mentalidad industrial es una posición de la
Madre en contra del dominio del Padre. Y una vez más nos damos
cuenta de que parece acercarse el momento en que regresaremos a la
gran armonía que hubo hace miles de años, cuando las dos
componentes de la esencia del ser humano, las del Padre, y las de la
Madre convivían sin necesidad de dominio de uno sobre el otro.
Una vez más nos damos cuenta de que invirtiendo más energías en los
procesos de aprendizaje, y de concientización con las tendencias
emergentes en el resto del mundo por parte del nuevo liderazgo, en
formación, el salto de la ola va a ser un paseo.

2.7.  ¿Desarrollo  o  evolución  cultural?  

Los  sistemas  casi-­‐descomponibles  según  Herbert  Simon  


Un argumento que nos parece muy interesante para apoyar nuestro
modelo del desarrollo como proceso auto-organizante centrado en una
red de polos de desarrollo, es un concepto de Herbert Simon.
Hablamos de los sistemas casi-descomponibles, así como lo expone en
el último capítulo, La arquitectura de la complejidad, de uno de sus libros
que creemos debería ser declarado obligatorio para todas las carreras
universitarias, Las ciencias de lo artificial 95.
Llamando casi-descomponible a un sistema en el cual las interacciones
entre sus subsistemas son débiles, pero no despreciables, los
principales resultados de la investigación se pueden resumir en dos
puntos:
1. En un sistema casi-descomponible, el comportamiento a corto plazo
de cada subsistema componente es casi independiente del
comportamiento a corto plazo de los otros componentes;
2. A largo plazo, el comportamiento de cada componente depende solo
en "modo agregado" del comportamiento de los otros componentes.
Reinventar a Venezuela 126

Esto fundamentalmente porque las relaciones internas de las


componentes son por lo general más fuerte que las relaciones externas;
y, luego, la dinámica comunicacional interna de las componentes es de
frecuencia mayor con respecto a la dinámica comunicacional entre las
componentes.
Por lo tanto, las componentes del sistema son, en algún sentido,
autónomas, y, siempre en algún sentido que habría que precisar, reciben
"directrices" para el largo plazo del comportamiento "agregado" del
sistema total (los teóricos de la planificación observen el interesantísimo
mix de bottom-up y top-down que hay en esta conclusión).
Esto permite dar una explicación teórica a un hecho observable: los
sistemas complejos evolucionan de los sistemas simples de una manera
más rápida en el caso en que existan formas intermedias estables, que
en el caso en que no existan tales formas.
Vale decir, que
los sistemas complejos evolucionan más rápidamente si
son casi-descomponibles.
Ahora bien, si queremos que un sistema social evolucione más
rápidamente hacia formas de mayor complejidad, deberíamos asegurar
que tenga formas intermedias estables. Para lograr esto, deberíamos
asegurar su casi-descomponibilidad.
Y, si partimos de la observación de que en los sistemas sociales, debido
al hecho de que el ser humano es un sistema de elaboración de las
informaciones más serial que paralelo, existen límites a la interacción
simultánea de una gran cantidad de subsistemas, o sea que las
interacciones en el sistema total son débiles, podemos concluir que una
manera para asegurar que el sistema sea casi-descomponible es
asegurando que esta comunicación, aunque débil, no sea despreciable.
Es decir, debemos garantizar que haya comunicación entre los
componentes del sistema.
Y, si nos fijamos un poco, descubrimos que esta es la esencia del
modelo de tipo red propuesto: debe haber comunicación entre los nudos
para que fluyan los modelos, los esquemas, etc., que son todos
contenidos que influyen a largo plazo y son agregantes; y debe haber
autonomía en los nudos (lo que significa que no haya demasiada
comunicación con el sistema total).
Entonces, un sistema de tipo red es un sistema casi-descomponible96.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 127

Lo  social  de  lo  simple  a  lo  complejo  


Cuando hay mucha confusión acerca de un concepto que antes se creía
claro, es porque lo que le permitía al significado anterior resonar en las
conciencias de las personas agotó su fuerza propulsiva. En este caso,
conviene volver atrás en la historia, analizando los significados anteriores
si los hay, o las razones que llevaron a crearlo, e intentando comprender
qué es lo que ocurrió con el concepto.
Vista la confusión que reina hoy en día con el concepto de 'desarrollo', al
punto tal que Hettne en su libro tantas veces citado, ni intenta dar una
definición y lo deja como uno de estos conceptos cuya definición es
necesariamente contextual, queremos entrar un poco en él.
El concepto de por sí es muy antiguo, y nace como analogía con los
organismos animales y vegetales, como crecimiento orgánico. Implica
una diferenciación estructural y un aumento de la complejidad. Hasta
aquí creemos que se ha conservado en el significado contemporáneo:
creemos que todo el mundo estaría de acuerdo con la afirmación que,
por ejemplo, una sociedad más desarrollada que otra es más compleja y
tiene una estructura más diferenciada.
Hasta la Revolución Científica y a su consecuencia directa, el nacimiento
de la Sociedad Industrial, el hombre vivía en sintonía con la naturaleza;
por lo tanto, en el concepto de desarrollo había algo de cíclico, como
todo en la naturaleza: la única ley cierta de la naturaleza es que cualquier
organismo viviente, más tarde o más temprano, deja de ser tal, y las
células que se habían separado del gran río del devenir para dar
momentáneamente forma a este organismo, aparentemente único en su
individualidad, vuelven al gran río.
Fue la Sociedad Industrial que nos regaló el concepto de 'progreso'
infinito, no cíclico, la hipótesis de que la capacidad científica y
tecnológica puede resolver cualquier problema creado por el progreso
anterior. Y, como hemos visto, esta hipótesis se ha revelado falsa, y hoy
en día nos encontramos preguntándonos acerca del significado de un
término como desarrollo, con mucha confusión en la cabeza, pero con la
certeza de que "no era eso". Lamentablemente en el transcurso de todos
estos años la palabra ha ido tomando una connotación muy normativa, y
hoy nos pone incómodos. Luego, tal vez convenga abandonarla.
Quedémonos con aquello sobre lo cual parece que todos estamos de
acuerdo, o sea que cuando decimos que una sociedad es más
desarrollada que otra, seguramente la primera es más compleja y tiene
una estructura más diferenciada que la segunda.
Ahora bien, decir que una sociedad aumentó su diferenciación estructural
significa fundamentalmente decir que la red se hizo más compleja, lo que
Reinventar a Venezuela 128

significa, de alguna manera, que lo que era un simple nudo


probablemente se ha vuelto red a su vez, o que se han agregado lazos
entre los nudos. En ambos casos, hubo aumento de comunicación, no
siendo los lazos otra cosa que representación de la comunicación entre o
intra-nudal.
Y el aumento de comunicación es evolución cultural. Porque es a través
del comunicar nuestras experiencias y nuestras ideas que se van
formando conceptos compartidos — Lo que Maturana y Varela llaman,
como veremos en el capítulo cuarto, "acoplamiento estructural" — que
son la base de la cultura, la cual, según Maturana es "una red de
coordinaciones de emociones y acciones en el lenguaje que configura un
modo particular de entrelazamiento del actuar y el emocionar de las
personas que la viven"97.
Así que podríamos concluir que desarrollo es evolución cultural.
Una vez más llegamos a la conclusión que la mejor manera para
promover nuestro propio desarrollo es invirtiendo en nuestro proceso de
acumulación cultural: en las personas, en su capacidad de comunicarse,
en sus conocimientos, en sus actitudes y habilidades, en la calidad de su
vida, en su ambiente.
Y una vez más llegamos a la conclusión que las diferencias entre las
diversas culturas son precisamente como los caños de un gran delta,
que se van especializando según las características del terreno, pero
que en el fondo siguen siendo de la misma agua.
El delta es el árbol de las culturas.

2.8.  La  aparición  del  subdesarrollo  


En esta sección vamos a intentar dar una descripción del proceso
mediante el cual nosotros creemos que aparece el subdesarrollo. Según
Hettne, "el conocimiento concreto para el problema del atraso es muy
escaso."98
Empezamos observando que el subdesarrollo es un hecho perceptivo y
fruto de la comparación: existe solamente en la mente del observador y
solamente cuando éste puede comparar entre sí dos lugares.
Por lo tanto, si aceptamos la tesis de la sección anterior, según la cual el
desarrollo es evolución cultural, o sea aumento de complejidad y
diferenciación en las formas de organizarse, de hacer las cosas, de vivir,
se sigue que el subdesarrollo es el quedarse 'culturalmente simple', no
diferenciado, y va naciendo cuando lugares comparables van
evolucionando a velocidad diferente: llega un momento en el que el más
lento resulta ser más "simple". El subdesarrollo de este lugar nace desde
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 129

el momento en el que resulta percibido, comparativamente, como


'simple'.
Veamos, más en detalle, como es el proceso.
Tenemos un lugar en economía pre-capitalista. Puede ser un pueblo, una
ciudad o un país. Por ejemplo, una cualquiera de las ciudades de la
Venezuela de 1930. Empiezan a llegar unos cuantos inmigrantes, los
cuales, recordemos, llevan consigo otra visión del mundo. En su país las
casas no son de bahareque sino de ladrillos, la gente con dinero anda
en carro y tiene muchos objetos que hacen más cómoda la vida, etc.
Ellos empiezan a hacer las cosas que saben hacer y las ofrecen a sus
nuevos conciudadanos. Un sastre vende vestidos al estilo italiano a Don
Miguel, el rico terrateniente del lugar, el albañil ofrece sus servicios para
construir casas "como son en Europa" (dicho con ese acento que no
permite duda: en Europa son mejores), el turco busca qué venderle a la
gente.
Paulatinamente, con su trabajo diario de hormiguita, va acumulando
dinero, modificando muchas formas de actuar de la gente, como vestirse,
porque si Don Miguel ya no anda en liki-liki es porque ya no hay que
andar en liki-liki, y ¡chico! como se te ocurre construir tu casa en
bahareque, si el bahareque es cosa de primitivos.
Los locales lo tienen bajo observación, con un sentimiento trivalente: hay
quienes están encantados mirando como va aumentando su capacidad
económica, que se evidencia por el hecho que en sus casas aparecen
constantemente objetos nuevos "apenas llegados de Europa", y hay
quienes los miran con un sentimiento de reclamo por estar
revolucionando nuestras santas costumbres e intentan imponernos el
estilo de vida de los gringos, y hay quienes los miran como en trance,
fascinados por lo cómodo que es su vida y por lo lejos que les parece de
su posibilidades, debido a su escasa preparación, por los tantos niños
que hay que cuidar que no permiten ni acercarse más para curiosear.
Los primeros, sanas víctimas de la mimesis de apropiación, intentarán
vivir en sus órbitas, colaborando con ellos en la medida en que pueden,
los más atrevidos llegarán a ofrecerles algo. Este grupo se convertirá en
la "burguesía periférica que vive más en contacto con la burguesía
central que con su pueblo". Los segundos tomarán varios caminos,
desde los más abiertamente conservadores hasta los nacionalistas (de
palabra, porque al fin y al cabo, ellos también terminarán deseando un
carro y una radio...). Los terceros establecerán la semilla del
subdesarrollo. La velocidad de asimilación de la nueva visión del mundo
por parte de los primeros dos grupos es más o menos fisiológica;
mientras que para el tercer grupo es lentísima: debido al círculo
abandono-pobreza-falta de responsabilización, les resulta más fácil
Reinventar a Venezuela 130

aprender los patrones de consumo, el intercambio a través de la


moneda, que los patrones de producción, de la hormiguita. Pero no
tienen monedas para intercambiar, y se convierten en pobres. A pesar de
que sus ingresos no han disminuido con respecto a cuando antes vivían
en el viejo paradigma, ahora son más pobres que antes, porque su
velocidad de asimilación del paradigma, su capacidad de aumentar la
complejidad, es menor. La brecha, hija de la diferente velocidad de
aumento de la complejidad, se ensancha. Así los muchachos aprenden
que la manera menos hormiguita para conseguir monedas es
quitándosela a quien la tiene, al estilo del recogedor: el de antaño iba de
arbusto en arbusto para recoger sus frutos, el nuevo recogedor va de
víctima en víctima, modernos arbustos con sus frutos de la visión
monetaria de la vida...
Así, lentamente, en este lugar va arraigándose la nueva visión del
mundo, en forma muy diferente en los tres grupos: el primero se sube en
el autobús; el segundo intenta detenerlo; el tercero se queda al margen,
mirando y recogiendo lo que puede.
Podemos entablar todas las discusiones ideológicas que queramos, pero
creemos que no hay nadie que ponga en duda que la vida en esta nueva
forma es más cómoda. Por lo tanto se convierte fácilmente en atractor
para la gente que vive en la forma antigua y tiene algún contacto con
este lugar: una comadre, un primo, alguien con espíritu de aventura, que
en cada pueblo hay su Juan Arcadio buscando los nuevos caminos de la
humanidad, y muy listo en escuchar los mensajes del Melquíades de
turno.
A la fuerza del mensaje de la comodidad, además, hay que agregarle las
probables dificultades que empiezan a vivir en su lugar de origen, porque
probablemente el cambio en la visión del mundo que en el otro lugar
puede estar significando el nacimiento de una nueva forma de
producción, en éste, más periférico, puede estar significando solamente
la pérdida de los sistemas tradicionales de subsistencia99.
Entonces nace la emigración interna. El proceso de urbanización, peor
que una avalancha de nieve. Mucha gente se va a la "ciudad" en busca
de una vida mejor. No saben exactamente cómo será su nuevo estado.
Esperan conseguir un trabajo dependiente. Creen que en la ciudad
lograrán satisfacer el nuevo patrón de consumo, porque Melquíades les
dijo que en la ciudad hay mucho trabajo para todos.
Y, efectivamente, para los varones adultos, esto es bastante verdadero.
De hecho los porcentajes de hogares con necesidades básicas
insatisfechas tienen sus mínimos en los Estados con los mayores
coeficientes de población urbana, y sus máximos en los Estados con los
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 131

mayores coeficientes de población rural.100 Efectivamente en la


ciudad algo consiguen.
Lo que no consiguen es una vivienda digna, por obvias razones de
costos, porque sus ingresos se ubican en los últimos lugares, debido a
su falta de preparación. Ocupan los terrenos que difícilmente podrían ser
empleados para otros fines, a lo largo de las quebradas, en cerros con
pocas posibilidades de desarrollo urbano. Se amasan en hogares con los
más altos números de personas por hogar, sin los servicios básicos. Y
en este ambiente de hacinamiento, en donde vive el 60% de la población
urbana101 , la cual es, en 1989, el 76% de la población total de
Venezuela102, lo cual da un 45% de la población total, casi nueve
millones de habitantes, que perpetúa la terrible conducta del
conquistador de procrear en forma totalmente irresponsable, alimentando
la espiral de la pobreza: la imposibilidad de escolarizar tantos niños
abandonados, no les da la preparación necesaria para la mayoría de los
trabajos que no son pura mano de obra; nadie les ayuda a aprender que
los primeros pasos para subirse al tren de la nueva visión del mundo es
capacitarse para un trabajo de hormiguita, lento y constante, mediante el
cual empezar el primer proceso de acumulación, que es el aumento de
sus activos. No saben que en un sistema de este tipo hay una "mano
invisible" que permite inventar muchas maneras para ganar algún dinero,
con tal que uno tenga la fe en sí mismo, y alguna habilidad para hacer
algo que la sociedad necesita.
Si las migraciones se dieran después de haberse preparado para actuar
en el nuevo paradigma, o por lo menos si el primer paso una vez llegado
en el nuevo lugar fuera la adaptación cultural, éstas no llevarían
necesariamente consigo el subdesarrollo.
Pero, como la adaptación cultural no se da, lo único que aprenden son
nuevas necesidades, y la forma monetaria para satisfacer las
necesidades, poco importa si viejas o nuevas. Así que, a pesar de que
su nivel de ingresos (monetarios) no ha cambiado en el paso de su
pueblo a la ciudad, allí eran gente como tantas, aquí son gente en
pobreza crítica.
Nace así el carácter dualista de nuestra sociedad: coexisten, en un
mismo punto del territorio, un sector que ya se subió en el tren del nuevo
paradigma, con un sector atrasado y tradicional. La dualidad en un
primer momento es la coexistencia de dos paradigmas, y en un segundo
momento la coexistencia de dos posiciones acerca de si "yo sirvo para
esto".
Y como la esencia del dualismo es la visión del mundo, el crecimiento
económico no servirá para llevar al nuevo paradigma el sector atrasado,
sino que aumentará el surco entre los dos sectores.
Reinventar a Venezuela 132

Este tipo de análisis no es nuevo: en los años '60 hubo varias


contribuciones que ampliaron el enfoque exclusivamente economicista
del desarrollo encontrando "barreras al desarrollo" de tipo
fundamentalmente psicológico y social. Pero, esto no cambió la premisa
fundamental del paradigma del éxito: el crecimiento económico.103
Nosotros creemos que este análisis, al revés, tiene que hacer
comprender que para que la gente tenga éxito en la nueva visión del
mundo debe antes tener dos características: la primera es la postura
mental de que sí puede tener éxito, y la segunda es la preparación para
poder actuar en dicha visión del mundo. La única forma para romper la
espiral de la pobreza es incorporar masivamente la gente que vive en las
zonas marginales en planes de crecimiento personal, de educación a ser
personas, de procreación responsable, de alfabetización y
adiestramiento para poder realizar actividades productivas dignas; sólo al
final del proceso tiene sentido preocuparse por la generación de empleo,
y no al comienzo, como se hace normalmente.

Apéndice.  La  realidad  es  un  blanco  en  movimiento  


En los últimos tiempos, y cada día más, se lee en libros, artículos y
revistas acerca del mal momento por el que están pasando las teorías
basadas sobre una racionalidad todo-comprensiva.
Un ejemplo muy interesante es el diseño organizacional según el modelo
weberiano de organización, que lo único que logra es anquilosar la
organización si en ella no hay gente con suficiente energía para
transgredir las reglas impuestas, o crear una poderosa organización
informal, si hay gente de este tipo, o, en última instancia, perder los
mejores elementos. Nacen en su lugar muchos modelos diferentes, el de
la orquesta con o sin director104, el de la organización red, etc. Pero,
lamentablemente, la organización weberiana sigue teniendo muchísimos
adeptos.
Otro es con los mecanismos de planificación. Todos estos instrumentos
para hacer un plan ilusoriamente acabado hasta su último detalle, que
necesita para ser desarrollado un tiempo tal, que por lo general una vez
terminado el plan lo único que se puede hacer con él es dárselo a un
profesor de planificación para que lo evalúe, y sacar una buena nota, en
lugar de intentar aplicarlo, porque en el tiempo transcurrido desde el
comienzo de la redacción del plan al momento de su aplicación ha
cambiado todo: el problema, el entorno, las alternativas, los actores, etc.
En este campo por suerte la cosa ha ido un poco mejor, y son muchos
los que hablan de "gerencia estratégica" en lugar que de "planificación
estratégica", de "escenarios parametrizados y variables", del "Tao de la
gerencia", de "hemisferio derecho", hasta de los "tres cerebros" etc.
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 133

Lo más preocupante es que las instituciones educativas cuando son


muy actualizadas van con la penúltima ola; así hoy en día vemos que
hasta en organizaciones muy prestigiosas se enseñan cosas de este
tipo. Organizaciones que no nos ayudan en "saltar la ola", sino que nos
obligan a quedar playita escondida por manglares en donde las olas
llegan de reflejo...
Una voz con autoridad al respecto es Herbert Simon, premio Nobel 1978
para la economía, uno de los padres de las inteligencias artificiales y de
muchas otras cosas, lamentablemente menos conocido de cuanto
merecería ser. Simon ha dedicado gran parte de su vida al estudio del
proceso decisional y para ello creó lo que se llama la 'teoría de la
racionalidad limitada"; expresada en la sintética forma en la cual aparece
en uno de sus últimos libros, La razón en las cosas humanas, dice que
"la razón no puede indicarnos dónde ir; lo que sí puede, es indicarnos
cómo ir, una vez que el corazón haya indicado el dónde".
En los últimos años ha aparecido una teoría en la que nosotros creemos
están las razones más profundas del por qué no es posible una
planificación detallada de largo plazo: es la así llamada teoría del caos,
y, más en detalle, en lo que en esta teoría se llama el "teorema de la
mariposa": este teorema, dicho en su forma pintoresca, afirma que "un
batir de alas de una mariposa en Tucupita puede generar una tempestad
en Nueva York el mes siguiente".
La teoría, de hecho, nace en el ámbito de las investigaciones para que la
meteorología fuera menos objeto de chistes y un poco más objeto de
previsión...
Sin hacer la historia demasiado largo, digamos que su descubrimiento
más importante es el siguiente.
Supongamos que hemos logrado, gracias a nuestras investigaciones, un
modelo que a partir del estado del clima en un momento dado nos
permita "prever" el clima en un momento siguiente. Y supongamos que
este modelo es realmente complejo (como de hecho son los modelos
meteorológicos que sólo pueden correr sobre computadoras de las más
grandes que hay).
Supongamos además que, gracias a la red de relevación que tenemos
armada sobre el planeta entero (que de hecho existe, grandísima),
tenemos toda la información que necesitamos, por ejemplo temperatura,
humedad, dirección y fuerza de los vientos, intensidad de la radiación
solar, etc. en el mismo instante en todos los puntos de la red. Y
supongamos que toda esta información es precisa hasta el octavo dígito
decimal (¡o sea que en Tucupita no está haciendo 32 grados centígrado,
sino 32,43985412)!
Reinventar a Venezuela 134

Metemos toda la información en el modelo y sacamos nuestra


previsión.
"Variable en las regiones andinas, seco en el área nor-oriental, muy
húmedo en la Gran Sabana. Sin grandes variaciones en Nueva York".
Ahora bien, el teorema afirma que si, de repente, logramos la
temperatura en Tucupita con 9 dígitos en lugar de ocho, o sea que si un
diablito laplaciano sabelotodo nos dijera que "mira, chico, la temperatura
de hecho es 32,439854121" y nos agrega un miserable '1' en el noveno
lugar después de la coma, solamente en la temperatura de Tucupita,
dejando invariados los números de todas las otras variables, entonces en
tal caso las previsiones para los momentos siguientes al que hemos
captado toda la información, son diferentes de las que sacamos con los
ochos dígitos en la temperatura de Tucupita, y son tanto más diferentes
cuanto más el momento previsto se aleja. Después de un tiempo
suficientemente largo, puede suceder cualquier otra cosa, como una
"tempestad en Nueva York".
Considerando que un batir de alas de una mariposa en Tucupita no va a
lograr hacer más que modificarnos la temperatura del relevador en el
noveno dígito decimal, sigue que un batir de alas de una mariposa en
Tucupita puede generar una tempestad en Nueva York el mes siguiente.
O sea, dicho en una forma menos matemática: nosotros no podemos
conocer con exactitud el momento actual, y no conocemos cuál es el
detalle, entre todo lo que no sabemos, que influirá sobre nuestros planes.
Cada uno de nosotros puede hacer infinitos ejemplos de acontecimientos
en su organización que son manifestaciones, a veces cómicas, a veces
dramáticas, del teorema de la Mariposa.
Leamos, por ejemplo, como Peter Drucker recuenta el mismo fenómeno:
"El economista de Chicago George J. Stigler (Premio Nobel de economía
en 1982) ha demostrado, tras años de paciente investigación que ni uno
solo de los reglamentos con los cuales el gobierno de los Estados
Unidos ha pretendido a lo largo de los años controlar, dirigir o regular la
economía ha dado resultado. O fueron ineficaces o dieron un resultado
contrario a lo que se buscaba. ... En cualquiera sistema tan complejo
como la economía de un país desarrollado, los sucesos estadísticamente
insignificantes suelen ser los decisivos, por lo menos a corto plazo."105
Dicho de otra manera: como la realidad es un blanco en movimiento, no
se puede estar apuntando demasiado.
Esto no significa, obviamente, que no hay que emprender proyectos con
resultados a largo plazo. Para poner un solo ejemplo entre los
muchísimos que se podrían poner, piénsese en un plan nacional de
autopistas o de ferrocarriles. Es un proyecto que puede tardar mucho
Cap.2 El desarrollo, camino a la cultura planetaria 135

tiempo en aprobarse, mucho más en diseñarse, y muchísimo más en


construirse. Pero, es obvio que al país le convendría tener una buena red
de autopistas o de ferrocarriles.
¿Cómo usar, entonces, las consideraciones anteriores en un caso como
éste? Bueno, así por ejemplo como sugiere el Banco Mundial, de
considerar el proyecto global como una unión de subproyectos, cada uno
con una individualidad propia, y realizado en forma tal que se vayan
recibiendo beneficios paulatinamente, sin esperar la terminación de todo.
Usando escenarios variables, a lo largo del proyecto pueden variar las
prioridades de los tramos, el recorrido de algún tramo, etc.
 
INTERLUDIO  

El  empresario  como  agente  de  cambio  


El management responsable
es el gran desafío de nuestra época.
Ervin Laszlo

Necesidad  de  un  nuevo  liderazgo  


En la frase de Machado Allison citada en la sección 1.3 está una de las
razones de ser de nuestra propuesta: nosotros creemos que la capaci-
dad "para percibir una necesidad, analizarla y buscar una solución a
través de la modificación del mundo exterior" lamentablemente no es
característica de cada homo sapiens, sino que es la característica funda-
mental de los emprendedores. No queremos entrar en un análisis
antropológico y preguntarnos si antes el hombre tenía esta característica
y la perdió durante el proceso de civilización. De lo que sí estamos
seguros es que hoy en día, la mayoría de los hombres lamentablemente
no la tienen, y viven en un estado de dormida resignación, esperando
que sea otro el que le resuelva los problemas. Es verdad que, como
veremos más en detalle en el capítulo cuarto, una de las grandes
características de la transformación en curso es la responsabilización del
hombre común, pero el proceso está todavía muy en semilla para contar
con él en la resolución de los problemas que nos acosan.
También veremos que una de las ideas rectoras de nuestra propuesta es
permitir a la gente crecer como persona y expresar sus potencialidades
emprendedoras. Como hemos ya dicho, creemos que la única forma de
resolver definitivamente el problema de la pobreza es reinventando el
desarrollo económico, a través de la difusión de las capacidades
empresariales.
Como ya dijimos en el prólogo, creemos firmemente que esta capacidad
de la gente de empresa es la razón fundamental de la tarea que les
asigna la historia en este momento particular: ser líderes de un proceso
de cambio en el país, analizando sus necesidades y proponiendo
soluciones a través de la modificación del mundo exterior. Haciendo, sin
hablar demasiado.
Reinventar a Venezuela 138

Que la sociedad necesita un cambio se ha convertido lugar tan


evidente en los últimos tiempos, que creemos que no hace falta
argumentar al respecto. Lo que se ha puesto repetidamente en el tapete,
y hasta el momento no se han vislumbrado respuestas, es acerca de
quién liderará el proceso.
¿Cuáles son las alternativas?

¿Serán  los  padres  de  la  democracia  o  los  notables  


Una vez que hayamos analizado, en los capítulos siguientes, las
características de la transformación en curso, será obvio que este nuevo
liderazgo no puede ser ejercido por personas muy mayores. El aspecto
generacional es clave en el salto de la ola. Hay aspectos de la sociedad
que está por venir que no los pueden comprender ni los que entre
nosotros se han mantenido constantemente informados sobre lo que
está sucediendo. Serán nuestros hijos quienes podrán; y quien busque
argumentos en contra de esto por el miedo de perder el poder que lo ha
alimentado durante muchos años, comete un terrible error, frenando el
camino del país.
Miremos a Argentina: Domingo Cabalho, el ministro de la Economía tiene
cuarenta años, y tenía treinta y ocho cuando entró en el Ministerio.
Martín Redrado, el protagonista del proceso de privatización, tiene poco
más de treinta. El presidente de la Juncal, tercer grupo de seguros del
país tiene treinta y uno. Jorge Lanata, el director de Página 12 tiene
treinta y uno. Y Menem, que al comienzo de su periodo nos escandalizó
a todos con su conducta de play-boy aparentemente irresponsable,
rodeándose de ministros de la generación de los treinta, ha llevado,
solamente en tres años, a Argentina a ser uno de los campeones
suramericano del repunte, en una época de recesión mundial. Y partió de
una situación tal que los nietos de los italianos empezaban a la diez de la
noche la cola frente al consulado de Italia para conseguir su pasaporte
italiano e irse a la tierra de sus abuelos. También es verdad que, como
en todo proceso enfrentado desde un punto de vista demasiado técnico,
Argentina está cerca a una gran explosión social.
Paradojas de la democracia: Menem fue favorecido en esto, porque las
ditacturas anteriores habían creado un vacío tremendo, y los jóvenes
habían encontrado el campo totalmente libre: no había gerontocracia que
vencer porque no había habido muchos años seguidos de democracia.
Creemos que el rol de los ancianos es volver a ser "los ancianos".
Cuando nuestra sociedad era una sociedad sana, a los ancianos les
estaba encomendado el rol más importante, el de ser depositarios de la
memoria histórica del grupo, de tener la sabiduría que sólo la experiencia
Interludio: el empresario como agente de cambio 139

acumulada puede dar, de ser los tutores de los caciques. Pero nunca
de ser los mismos caciques.

¿Serán  los  políticos?  


Es obvio que este liderazgo tampoco puede ser ejercido por los políticos
que están activos en la actualidad. La gran mayoría de ellos — en
nuestro país como en el resto del mundo — lamentablemente ha logrado
un desprestigio demasiado profundo para que puedan movilizar la
energía de la población hacia la Venezuela de la Nueva Era.
Hoy en día la expresión "partido político" genera náusea en la mayoría
de las personas en la mayoría de los países, lamentablemente. Pero, los
partidos políticos son la clave de la democracia; son la forma de expresar
el consenso de grandes masas de personas. Lo que tenemos que
corregir es la forma de usarlos para fines personales, que es lo que ha
generado el rechazo actual. Es la falta de ética.
Lo que hay que eliminar no son los partidos: es la figura del político
profesional. Tenemos que tomar muy en consideración las relaciones
que hay entre capacidad de interpretar la realidad, la edad de la
personas y su tiempo de permanencia en el poder.
Los partidos políticos actuales volverán a ser los líderes del proceso de
cambio que necesitan los países solamente después que hayan
mostrado, con hechos y no con palabras, que han cambiado, que han
expulsado los corruptos de todo tipo, que no imponen candidatos a la
gerencia de los organismos públicos, que se respeten entre sí y no se
ataquen unos a otros como lobos de la selva, etcétera etcétera etcétera.
La concupiscencia del poder ha llegado a extremos paroxísticos, y no
sólo entre los miembros de los partidos laicos, sino también entre los
católicos que — olvidándose de San Agustín, de Santo Tomás y de los
demás padres de la Iglesia, que hablaban de las tres clases de pasiones
deletéreas en el hombre que son la concupiscencia de los bienes
materiales, la del poder y la lujuria — ¡tienen la desfachatez de hablar
con gran vehemencia acerca de "su sacrificio" en no ser Presidente de
este o aquel organismo del Estado o del "peligro que nos traerá el
alejarse la posibilidad de que yo sea candidato"! Es verdad que San
Agustín opinaba que la libido dominandi tiene circunstancias atenuantes
cuando es movida por deseos de reconocimiento y gloria... pero,
señores, ¡un poco de dignidad! ....
Usemos nuestra energía para que los niños de hoy no sean mañana
como ellos, para que mañana quienes se candidateen a representarnos
no lo hagan buscando satisfacer sus pasiones por el dinero, los bienes
materiales y la lujuria, sino que satisfagan su libido dominandi buscando
la gloria por haber sido gobernantes honestos y dedicados al país.
Reinventar a Venezuela 140

Es verdad que hay políticos jóvenes, preparados, honestos. Pero,


¿lograrán vivir en ese contexto manteniéndose sanos? No sabemos. Lo
que sí sabemos es ¡que les deseamos buena suerte!
Esperemos que de ellos salga la nueva clase política.
Este es un momento en la historia del planeta en el cual la posibilidad
más viable para que un país se adecue al nuevo mundo en forma
pacífica es un proceso del tipo que se está dando en Italia, en donde al
referéndum para la elección uninominal que hubo a mitad de 1991 votó
una abrumadora mayoría, y de los que votaron, más del 90% votó por el
"si". En donde el referéndum ha sido utilizado, en los últimos quince
años, en las más importantes batallas civiles, en todas ellas viéndose
enfrentadas la Sociedad Civil, siempre lista a los vientos de cambio, y la
Sociedad Formal, siempre con miedo de perder el poder (cuando el
citado referéndum para la uninominalidad, los políticos en contra
sugerían a la población irse a la playa y no gastar su tiempo en esas
cosas de escasa relevancia...).
Y la forma que han encontrado los políticos nuevos para acelerar el
proceso de cambio que necesita el país es aquella con la cual se han
presentado a las últimas elecciones políticas, las de abril de 1992, las
primeras con el método uninominal: lo han llamado "el pacto
referendario" y es el compromiso con sus electores, que, una vez
elegidos, le darían prioridad a los cambios institucionales, independien-
temente de la disciplina partidista. Hubo muchas discusiones si era o no
lícita una declaración pública de compromiso de no acatar la disciplina
partidista, amenazas de expulsiones, etc.; pero al final los partidos
tuvieron que permitirlo, aunque a regañadientes, porque no podían
expulsar tanta gente que se había comprometido con la idea, mucho de
ellos de primera línea. Tuvieron un gran éxito electoral, y ha sido así que
hay en el congreso italiano actual un buen número de congresantes
comprometidos con las reformas importantes que necesita el país.
También en Chile una Unidad transversal ha hecho posible el
desplazamiento de Pinochet.
En Venezuela también están dadas las condiciones para un movimiento
transversal de este tipo: mucha gente de ideologías diferentes, unidos
por el deseo de modernizar el país, que se unen, tácticamente, para un
"pacto reformista", para devolver a los partidos políticos su imagen de
organismos fundamentales de la Sociedad Civil, y después seguir, cada
uno desde su ideología, en la ruta hacia un país moderno.
Mientras tantos, hay que buscar otra alternativa.
Interludio: el empresario como agente de cambio 141

¿Serán  los  militares?  


En los últimos meses, a partir de la intentona del cuatro de febrero, un
viejo espectro ha vuelto a aletear por el continente: la idea de que la
tarea de liderar el proceso de cambio pueda ser realizada sólo por los
militares, y que hay una nueva clase militar, progresista, con espíritu de
servicio y dedicada al pueblo. Los Carapintadas en Argentina, los
Bolivarianos en nuestro país, el Fujigolpe en Perú, y quien sabe que más
se está preparando en los demás países después de estos tres
ejemplos.
La primera reacción, en cualquier persona con algún tipo de preparación
histórica, es de maravilla por el hecho de que todavía haya quienes
piensen así. Pero, al ver la reacción y oír los discursos de quienes los
partidos decidieron que sean nuestros representantes, las esperanzas
puestas en el viejo espectro resultan más comprensibles. Es la rabia
impotente que intenta descargarse.
La descarga de la rabia puede ser un proceso muy bueno para la
sanidad individual, porque la rabia reprimida puede enfermar, pero no es
la solución a los problemas que nos acosan. Aunque la historia parece
enseñar que con la descarga de la rabia muchas veces empiezan los
procesos de cambio...
¿Cuál puede ser el escenario después de la toma del poder por parte de
los militares? Nadie lo sabe. ¿Quién puede garantizar que se cumplirán
las promesas de llamar a elecciones, de democratizar la vida nacional?
La historia parece enseñarnos que es al revés. Que la formación
psicológica del militar es tal que el poder lo envuelve, y lo lleva a
considerarse poseedor de verdades absolutas, que querrá imponer a
todo el pueblo. Luego la intolerancia, la represión, el fanatismo y todos
estas tristes pasiones humanas que creíamos superadas con la caída del
fascismo, del nazismo, del franquismo, del comunismo, etc. se volverían
a asomar por la ventana...
El militar tiene hasta las entrañas la visión jerárquica del mundo. Y, como
veremos abundantemente en el capítulo cinco, uno de los pilares de la
"revolución mundial" en curso es la sustitución de las ideas de jerarquía
por la de red. No se vislumbra lo que pudiera significar un militar
pensando en términos de redes.
Hay mucha confusión, y creemos que es algo que debería discutirse
abundantemente, acerca de la dialéctica obediencia a la letra -
obediencia a la conciencia. Si el gran error de los jerarcas nazis fue el de
haber obedecido a órdenes que les repugnaban a sus conciencias,
¿quién puede ofrecer un criterio para establecer cuándo hay que
escuchar la conciencia y cuándo hay que escuchar la letra? ¿El
Reinventar a Venezuela 142

Fujimorazo legitimará el golpe, si termina bien? ¿Qué vendrá


después, si lo suyo termina democráticamente? Preguntas
escalofriantes.
No: demasiadas dudas y profundas preguntas sin respuestas. No
podemos abdicar, y entregar nuestro futuro a unos militares, no importa
cuán honestos y preparados estén. Militar, aunque con PhD, es primero
militar y despúes PhD.

¿Serán  los  meritócratas?  


No cabe duda que los meritócratas serán una pieza fundamental en la
Venezuela de le Nueva Era, como de hecho ya lo están siendo. Uno de
los aspectos profundos del cambio que está ocurriendo en el país es
precisamente el paso del clientelismo a la meritocracia. Es el aumento
del espacio pedido, y ofrecido, por el país a la gente preparada. La
nueva Venezuela está cansada de oír incompetentes pontificando.
Pero, lamentablemente, los técnicos no podrán liderar el proceso de
cambio, por lo menos los técnicos como los conocemos hoy en día,
porque para ellos es difícil comprender que muchas veces no son las
razones técnicas las más importantes, sino las razones políticas y
humanas. Cuando la gran mayoría de la población cree algo, es ese algo
lo que se impone, aunque desde un punto de vista técnico es un
disparate. Y esto para el técnico es difícil de entender, para él es casi
imposible tomar una decisión sabiendo que no es la "correcta". El
meritócrata puro no logra comprender que aunque los más preparados
del país ven que la "solución es hacia allá", esto no es suficiente para
que el país vaya hacia allá; unos de los roles del líder, además del rol
fundamental de intuir el camino, es el de hacerlo comprender al grupo
social que lidera. Y los técnicos, lamentablemente, no tienen "paciencia
didáctica".
Hemos visto este proceso en acción con las medidas de ajuste
económico bajo el Gobierno actual. Poco ha importado que fueran, o no,
correctas. El pueblo las rechazó, porque nadie se preocupó de explicarle
sus razones. Cuando se sube el precio de la gasolina, aunque sea la
medida más correcta del mundo, sin que la gran masa de la población
entienda las razones, se sorprende si el pueblo protesta solamente quien
no quiere comprender que la gente se mueve en base a sus
convencimientos y sus necesidades. Es el técnico que se fastidia por
estas actuaciones que dan "muestra de inmadurez".
Una de las esencias del liderazgo es el don de la oportunidad:
comprender cuando priva la razón técnica y cuando priva la razón socio-
política. En cada momento lo más adecuado, y no lo más "correcto". No
existen verdades fuera del fluir de las energías.
Interludio: el empresario como agente de cambio 143

Luego nos parece bastante difícil que sean los meritócratas a liderar
el proceso de cambio que nos espera, debido a lo altamente complejo de
la situación que se presentará.
Al menos, repetimos, los meritócratas como los conocemos hoy en día. A
medida que vayan profundizando su compromiso social, a medida que
vayan ampliando su visión de la realidad incluyendo en ella además de
las razones técnicas (o sea los modelos abstractos sobre el
funcionamiento de sectores de un grupo social) las razones de
energética humana. A medida que vayan creciendo como personas, en
tal medida pueden convertirse más y más en candidatos a liderar el
proceso. Pero, creemos, es imprescindible que se metan en un proceso
de crecimiento personal, para comprender lo más que puedan las
"razones del corazón que la razón no conoce".

¿Serán  los  vecinos  y  los  grupos  de  opinión?  


Los movimientos vecinales y de opinión son el fenómeno probablemente
más importante del cambio en curso. Es posible que uno de sus roles
será el de sustituir el mecanismo tradicional de canalizar las opiniones de
la ciudadanía que eran los partidos políticos, por lo menos durante la
fase de transformación de los mismos partidos.
Como veremos en el capítulo cinco, podremos decir que la
descentralización del Estado será completa cuando haya llegado a las
Asociaciones de Vecinos. Cuando más esas asociaciones se metan en
la resolución concreta de los problemas de la vida comunitaria local,
tanto más estarán sustituyendo al Estado en lo que no le corresponde.
Por lo tanto su contribución al proceso de cambio será vital.
Pero, tenemos la impresión que sea difícil que puedan liderar ese
proceso, por varias razones.
Primero, porque no han encontrado los mecanismos para tener lejos de
ellas a los políticos tradicionales y los aspirantes tales: lamentablemente,
en muchas asociaciones de vecinos los representantes lo único que
buscan es un trampolín para que puedan saltar a la política. Y los
vecinos de verdad, los que deberían ser la fuerza vital de la asociación,
se retiran también de allí, así como se han retirado de otros espacios
públicos, por apáticos o desesperanzados. En el capítulo cinco
analizaremos algunas de las variables de la participación.
Segundo, porque cuando son 'vecinos puros", entonces tienen poca
capacidad organizativa y financiera. Aunque esta limitación está en fase
de ser superada, a medida que en los grupos vecinales entren personas
con esas capacidades, lo que fundamentalmente significa gente de
empresa.
Reinventar a Venezuela 144

Pero, a pesar de estas limitaciones, son los grupos seguramente más


indicados para participar en el proceso de cambio, y, una vez que el
proceso haya sido puesto en marcha, es posible que también para
liderarlo. Como veremos en el capítulo cinco, serán los actores
fundamentales de las micro-empresas, célula de la revolución económica
que estaremos viviendo en los próximos años, cuando estaremos
reinventando el capitalismo, uno de cara humana. Cuando la micro-
empresa no será una empresa-pero-no-muy-de-verdad, sino será una
empresa de verdad aunque muy pequeña, célula fundamental de un
sana sociedad económica.
Los verdaderos actores de la profundización de la democracia, la gran
tarea que nos espera a todos, impostergable.

Entonces, ¿Si no serán los padres fundadores de la democracia, ni los


políticos, ni los militares, ni los meritócratas, ni los vecinos o los grupos
de opinión ¿quien asumirá el liderazgo del cambio?

Seremos  la  gente  de  empresa  


Por lo menos los que entre ellos hemos entendido que "la
responsabilidad del bienestar público es el precio que el nuevo poder de
la gerencia empresarial implica; un poder que no consiste solamente en
el poder microeconómico de mover capitales en búsqueda de mayores
rentas, sino también en el poder macroeconómico y ecológico de
condicionar tanto la sociedad como la naturaleza."106
Porque, como dijimos, los empresarios somos la clase con la mayor
capacidad para hacer, y para convertir en realidad una idea. Y esto hoy
en día es lo que más hace falta: la capacidad de hacer, buscando
soluciones, en lugar de la gran capacidad de hablar,
"gatopardianamente", precisamente para que nadie cambie.
Pero, ésta no es la única razón. Hay muchas otras.
Porque los empresarios no estamos obligados a ser cortoplacistas, como
los políticos. Difícilmente una decisión importante manifiesta sus
consecuencias en un plazo muy corto. Es por esto que los políticos
tienden a dar prioridad a las decisiones sobre temas urgentes, más que
sobre los importantes. El político busca el éxito personal, y esto debe
venir antes de que termine su periodo. Nosotros podemos tomar una
decisión cuyos frutos vendrán después de muchos años. Es verdad de
que nosotros también, como empresarios venezolanos, hemos sido, por
lo general, cortoplacistas. Pero, por lo menos para nosotros están dadas
las condiciones para que aprendamos a no serlo. Para un político es más
difícil.
Interludio: el empresario como agente de cambio 145

Porque para los empresarios, que nos la pasamos hablando y


"faxeándonos" con personas de otras ciudades y a menudo de otros
países, nos es más fácil comprender la interdependencia del mundo
actual, y por lo tanto podemos pensar globalmente mientras actuamos
localmente. Para el político, premiado o castigado por las consecuencias
inmediatas de sus acciones, y sólo por la gente de su entorno de
influencia, es más difícil sentir esto de la "interdependencia".
Porque para los empresarios "la mano invisible" es mucho más que un
concepto: es la vivencia cotidiana. Así como la negociación ganar-ganar.
Por estas mismas razones, los empresarios sabemos que el camino se
hace andando, y tenemos más capacidad para el aprender haciendo. Por
lo tanto somos la clase con el mayor potencial para la construcción de
una "sociedad experimental", que es la sociedad que nos espera, en esta
época de muerte de las certezas.
Tenemos bastante claridad sobre el hecho de que prácticamente ningún
país del mundo ha logrado vencer la pobreza con soluciones
paternalistas y/o asistencialistas. Nosotros lo haremos incentivando
programas de crecimiento comunitario, para que sea la misma población
quien tome las decisiones acerca de su vida y resuelva los problemas de
carácter local, en forma participativa, reinventando el capitalismo.
Seremos nosotros, porque los empresarios hemos sido los primeros en
darnos cuenta que la batalla de la competitividad se gana garantizando
calidad de la vida a nuestra gente. Y, por lo tanto, podemos estar entre
los primeros en apuntar sobre la formación y el crecimiento personal.
Seremos nosotros, porque el derecho de llamarnos "empresarios" nos lo
ganamos cada día, invirtiendo nuestros haberes y nuestra fe en nosotros
mismos en cada una de nuestras decisiones.
En fin, seremos nosotros porque nosotros ya hemos empezado a
hacerlo, y desde hace mucho tiempo.107

¿Toda  la  gente  de  empresa?  


La gran duda que nace cuando uno piensa en estas ideas, y las
conversa con algún amigo para oír otras opiniones, es siempre la misma:
¡Chico!, ¿de quién estás hablando? ¿De cuál gente de empresa?
Como que la palabra "empresario" tiene, en nuestro país, una
connotación un tanto resbaladiza...
Mucha gente imagina al empresario como un ave de rapiña, cuyo único
objetivo es acumular capital. Esta forma de pensar es la cristalización de
un análisis de la realidad, hecho con esquemas de la primera revolución
Reinventar a Venezuela 146

industrial, de un liberalismo salvaje, de cuando todavía no se habían


formulado las declaraciones sobre los derechos del hombre.
Fundamentalmente herederos de la visión marxista del fenómeno
productivo, la cual, como vimos en el capítulo primero, hubiera bien
podido tomar otro camino. En ese análisis se pierde de vista el sistema
global, en donde la acumulación del capital es el fenómeno vertebral del
crecimiento tecnológico: para construir un telar mecanizado de las
primeras textileras que dieron inicio a la revolución industrial, sólo se
necesitaba un puñado de libras esterlinas. ¡Para construir el modelo
"UNO", FIAT ha invertido mil millones de dólares en Investigación! Si
FIAT no tratara de acumular capital, no hubiera podido desarrollar este
carro, con el cual entró prepotentemente en la segunda revolución
industrial. Y hubiera tenido que pasar a ser una ineficiente empresa
pública, derrochadora del dinero de todos, o cerrar y mandar a la calle a
cientos de miles de trabajadores.
En realidad, nuestro motor fundamental es el hacer. Es el deseo de
convertir en realidad una intuición sobre como satisfacer una necesidad
insatisfecha. Nosotros somos los creadores del bienestar.
Nosotros, los empresarios, somos la categoría con mayor capacidad de
riesgo. Nosotros somos los verdaderos transformadores de la naturaleza.
Es nuestra energía, nuestra capacidad de riesgo, nuestra vocación de
servicio, lo que ha permitido que, hoy en día, una proporción de la
humanidad, mucho mayor que hace dos siglos, tenga satisfechas sus
necesidades primarias.
Así que tenemos la cara para enfrentar la pregunta. Aunque nos damos
cuenta que no es fácil la respuesta. Tenemos que hacer varias preguntas
a nosotros mismos, siendo despiadados y sinceros.
Es un hecho, y nadie puede negarlo, de que ha habido entre nosotros
quien ha hecho sus fortunas gracias a los mismos mecanismos que han
mantenido en el poder a esta clase de líderes de la cual queremos
deshacernos: el amiguismo, el compadrazgo, la matraca. Estos
mecanismos han existidos en todos los grupos sociales de nuestro País,
y nosotros no somos una excepción.
Pero, tenemos que comprender que esto se acabó. Una de las tareas
que nos corresponde, si queremos liderar este proceso, es ayudar a todo
el mundo a comprender que el mundo cambió, que en los próximos años
la ola, que ya está empezando, de deseo de juegos limpios, arrasará con
la violencia de un maremoto, y que la Sociedad Civil no dejará espacios
para ser ocupados por empresarios aves de rapiña.
Nosotros tenemos que mostrar que las ganancias son la consecuencia
natural del trabajo bien hecho, de las justas intuiciones y análisis de
Interludio: el empresario como agente de cambio 147

mercado, de la preocupación por nuestra gente, por nuestros clientes


y por nuestro ambiente.
Mostremos que quienes han prosperado en aguas turbias ya quieren
cambiar el juego, y adaptarse a las nuevas reglas. Olvidémonos del
pasado y empecemos un nuevo juego.
Y la respuestas a las preguntas con las cuales hemos empezado la
sección, "¿De cuáles hombres de empresa? ¿De los industriales o de los
comerciantes, de los empresarios públicos o de los privados, de los
grandes o de los pequeños, de los propietarios o de los gerentes, ...?"
es: de todos ellos, con tal que quieran jugar limpio y que sientan la
responsabilidad social de la empresa.

¿Sólo  la  gente  de  empresa?  


No. No solamente la gente de empresa.
Lo que nos parece es que la gente de empresa tenemos las caracterís-
ticas adecuada para poner en marcha el proceso, pero nuestro deseo es
de hacerlo como particulares miembros de la Sociedad Civil, aquellos
con particular capacidad de organización, y deseamos que toda la
Sociedad Civil participe en el proceso; cuanta más gente, tanto mejor.
Como veremos en el capítulo siguiente, liderar un proceso de cambio de
una manera tal que no conduzca a un aprendizaje por trauma, no es algo
que se hace en forma fracturada — yo líder aquí tú ciudadano allí — sino
que debe ser un proceso de mucha armonía entre todos los actores en
juego. Nosotros, la gente de empresa, estamos disponible para arrancar
el proceso, y con los mecanismos concretos que discutiremos en los
próximos capítulos, en particular en el quinto y en el sexto. Pero estamos
muy conscientes que no queremos ser los únicos en liderar todo el
proceso, que no queremos convertirnos en políticos a tiempo completo.
De hecho, como veremos, los mecanismo concretos que sugeriremos
serán altamente participativos.
Vecinos, meritócratas, militares, políticos — preferiblemente jóvenes —
notables, todo el que quiera, con tal que no sea sediento de poder, que
no se asome para ser presidente de este o aquel organismo, es
bienvenido.
La gente de empresa lo único que pensamos hacer es prestar nuestras
capacidades organizativas, transformadoras para que los deseos de todo
el mundo se conviertan en realidad.
Reinventar a Venezuela 148

La  energía  para  liderar  un  proceso  de  cambio  


Los expertos en Desarrollo Organizacional dicen que la Energía para el
Cambio está dada por el producto de la Inconformidad Constructiva por
la Claridad en las metas y por la Claridad en los próximos pasos:
Energía = Ic x Cm x Cpp.
Nosotros, los empresarios, de inconformidad tenemos mucha. No toda
es constructiva, porque hay entre nosotros todavía quien gasta su
energía en estériles polémicas y quejas. Pero, considerando nuestras
características psicológicas fundamentales, creemos que, en parte,
nuestra inconformidad se dirige hacia la polémica, en lugar de ir hacia la
construcción especialmente por falta de claridad en lo que queremos.
Creemos que nuestra proposición sobre las metas canalizará la
inconformidad hacia la inconformidad constructiva.
El hecho más importante sobre el cual tenemos que reflexionar es el
siguiente: nosotros no hemos sido nunca portadores de un Proyecto108. Y
esta es nuestra misión en este momento de la historia de nuestro país.
Ser portadores de un proyecto global que vaya más allá de un período de
gobierno. Un proyecto que tenemos que redactar pensando más en
nuestros nietos que en nosotros. Y que encuentre en cada período en
que le corresponda implementar sus planes lo mejor para todos los
actores en juego. Lo único que se necesita para ello es la imaginación,
porque los recursos, como sabemos bien, no faltan. El nuestro es un
país rico, desde todo punto de vista: tradicional, futurista, monetarista,
humano.
¿Y, cómo, concretamente, podríamos nosotros ser los artífices del
cambio socioeconómico?
Con un camino congruente con todo lo que estaremos diciendo a lo largo
de este libro. Usando una visión no cartesiana de la realidad.
Concretamente, eliminando una de las más perniciosas separaciones
que hemos vivido desde la llegada de la Sociedad Industrial: la
separación entre Sociedad Civil y Sociedad Formal.
En resumen, aumentando la participación nuestra y de los vecinos en el
uso del poder, descentralizándolo mediante la acción cotidiana.
La gran separación que, en todo el mundo, y no sólo en Venezuela, se
había venido produciendo entre la Sociedad Civil y la Sociedad Formal,
en gran parte tuvo su origen en el hecho de que, como Sociedad Civil, le
delegamos totalmente el gobierno del país a la Sociedad Formal, que se
agrupó alrededor de los partidos políticos. Y, como decíamos, los
problemas nacieron por la estructura jerárquica de los partidos políticos,
y se agravaron por la gerontocracia. A pesar de todas las pestes que
Interludio: el empresario como agente de cambio 149

muchos partidos les echaron, todos se moldearon con el modelo del


Kremlin: cogollo de ancianos inamovibles.
Si existe este comportamiento esquizoide entre Sociedad Civil y
Sociedad Formal es porque nosotros lo hemos promovido, permitiéndolo.
Pero, también es un hecho que en todo el mundo, la Sociedad Civil,
cansada de la separación, pide mayor participación.
Nosotros seremos los portavoces de un verdadero proyecto de
modernización, en el cual hagan sentir sus voces, además de nosotros,
todos aquellos sectores que quieren pasar a la Venezuela post–saudita,
en la cual no haya más espacio para la acumulación por especulación y
por corrupción, sino en donde las ganancias vengan del trabajo y del
riesgo; en la cual los servicios funcionen, y el teléfono no sea un
instrumento de tortura; en la cual cada quien tenga como satisfacer sus
necesidades fundamentales gracias a los frutos de su trabajo; en la cual
el que lo desee pueda participar en las decisiones que lo involucran; en
pocas palabras, todos aquellos que, a veces sin saberlo, claman por un
paso a la tercera ola.
Nos uniremos a las asociaciones de vecinos, les prestaremos nuestra
capacidad organizativa, nuestra capacidad de concretar, nuestro
liderazgo. Nos uniremos a las asociaciones comunitarias y a las
asociaciones profesionales. Creeremos en nuestras propias empresas
cooperativas y asociaciones civiles para resolver los problemas de la
comunidad. Creeremos estructuras no parasitarias.
Propondremos un modelo de Sociedad Experimental, basada sobre el
urbanismo para el tercer milenio, en donde la profundización de la
democracia no sea vacío eslogan de político, sino sea praxis diaria.
Reinventaremos a Guayana, para reinventar a Venezuela.
Reinventar a Venezuela 150
CAPITULO  3  
Liderar  un  proceso  de  cambio,  o  sea,    
vivir  el  salto  de  la  ola  
La crisis consiste en el hecho de que lo
viejo murió y lo nuevo no puede nacer.
Antonio Gramsci.

Resumen  
En el capítulo anterior se vio cómo el desarrollo es un proceso de cambio
en la visión del mundo en los habitantes de un cierto territorio. En este
capítulo se analiza el proceso de cambio. Se diferencia entre los cambios
debidos a los aprendizajes por trauma, generalmente efecto de
conducción autocrática de la Cosa Pública, y los debidos al aprendizaje
innovador, en donde la situación a la cual llegar se construye entre todos
los integrantes del grupo social en cuestión, mediante un proceso de
aumento de la conexión entre las diferentes ideas de todos ellos, gracias
al aparecer de atractores alrededor de los cuales se va organizando la
visión del estado deseado.
Se opina, de acuerdo con la tesis sostenida en el capítulo anterior, que
esta nueva visión del mundo que va naciendo en el grupo ya existe en
los países que de una forma más o menos consciente constituyen
nuestros modelos. Introducido el concepto de paradigma, se muestra
cómo para que un proceso de cambio planeado tenga éxito es
importante que el estado futuro propuesto sea coherente con el
paradigma emergente.
El capítulo termina con un breve recuento del modelo de Carlota Pérez
acerca de los paradigmas tecno-económicos e identifica el momento
actual de la historia del planeta como un momento de transición entre el
paradigma tecno-económico que sirvió de base a la onda de la
producción de masa, y el paradigma tecno-económico que va a servir de
base a la onda de la producción flexible.

3.1.  Los  aprendizajes  por  trauma  


Hay momentos en la historia de un grupo social (una familia, una
organización, una ciudad, una nación, ...) en los que una buena parte de
la gente constituyente del grupo siente que "ya no se puede seguir así",
siente que la práctica corriente de hacer las cosas ya no conduce, como
antes, a los resultados esperados, que de alguna manera se deberían
Reinventar a Venezuela 152

modificar algunos de los patrones usuales de conducta. Desde ese


momento son posibles varios caminos. En lo que sigue nos limitaremos
fundamentalmente al caso de un país. Para los otros casos valen las
mismas reflexiones, mutatis mutandis.
El camino más fácil, cuando un grupo siente que "ya no puede seguir
así", es el inercial. Es el camino usual, ese del que están llenos los libros
de historia: a pesar de que mucha gente vive este sentimiento, no hay
iniciativas concretas (de impacto) para hacer algo que modifique la
situación, según ellos insostenible. Los grupos de poder están
demasiado sumergidos en su visión del mundo para darse cuenta que el
modelo está en vía de agotamiento, que sus costos entrópicos empiezan
a ser muy altos, y creen que todo lo que pasa es debido al hecho de que
por allí hay unos cuantos "cabezas calientes" que en lugar de estudiar
gastan sus energías tomando universidades. Los grupos portadores de
los eventuales nuevos esquemas o no tienen el poder suficiente para
ayudar la transición, o están allí, esperando que la solución llegue
gracias a la obra de otro. Este camino puede desembocar en un trauma:
cuando el nivel de inconformidad llega a ser demasiado alto, y es
compartido por mucha gente puede haber un estallido de violencia; son
los alzamientos populares o militares, de los que están llenos los libros
de historia; son los divorcios mal llevados; es la huida masiva de los
mejores elementos de la organización. Estos acontecimientos son
dolorosos, cuestan muchas lágrimas, dejan muchos resentimientos, pero
al fin y al cabo cumplen con su función histórica: por lo general a partir
del acontecimiento empieza un proceso de cambio.
Pero, este proceso no siempre es, en primera instancia, un cambio en la
dirección deseada por los que se alzaron. Dependiendo de varios
factores, entre los cuales se cuenta la visión del mundo, la edad de quien
administra el poder y la presencia o no de líderes para el nuevo camino,
el cambio puede significar el crear más mecanismos para estabilizar la
situación anterior o puede significar un comienzo de cambio hacia la
dirección deseada. En el primer caso habrá más traumas y dolores, pero,
en la mayoría de los casos, al final el proceso tomará el camino deseado
por los inconformes, por lo menos en aquellos casos en que de verdad
ese camino está en semilla en la intuición de la mayoría de la gente.
El caso de la Unión Soviética es el más interesante: ni los millones de
muertos, ni más de setenta años de terrible represión lograron que se
asentara un camino que no estaba en la intuición naciente de la mayoría.
Creemos firmemente que cualquier gerente y cualquier político debería
estudiar con detenimiento el caso del comunismo para comprender mejor
cómo funcionan los grupos humanos, como el que pretende liderar.
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 153

Y aunque la cosa no termine en alzamiento, si el poder insiste en


mantener el estado anterior siempre va a haber aprendizaje por trauma,
ese doloroso proceso en el cual nos damos cuenta demasiado tarde de
que ya las cosas no son como creemos, cuando el precio, demasiado
alto, ya se pagó.
Lo pagamos caro cuando, y se trata de un ejemplo dramático y actual,
descubrimos que el porcentaje de población que ha empeorado sus
condiciones de vida llega a niveles muy altos después que esto ha
ocurrido, y no fuimos capaces de prever los efectos de algunas medidas
que estábamos por tomar.
Lo pagamos caro cuando descubrimos que un porcentaje demasiado alto
de nuestros niños está desnutrido y nos damos cuenta de que esto
influirá negativamente en su capacidad cuando adulto para contribuir a la
construcción de la Venezuela que todos queremos.
"El aprendizaje por trauma (shock) puede considerarse un producto del
elitismo, la tecnocracia y el autoritarismo. El aprendizaje por trauma
sigue con frecuencia a períodos de excesiva confianza en soluciones
basadas exclusivamente en profundos conocimientos en la materia, o
una competencia técnica y prolongada más allá de las condiciones para
las que se probaron adecuadas."109

3.2.  Encontrando  un  camino  nuevo  


El proceso de encontrar un camino nuevo, antes, durante y terminado el
eventual estallido, es sumamente complejo, porque en cada cabeza
inconforme está una visión de cómo quisiéramos que fuera el país, y
todos ellos son diferentes, aunque sea un poquito. Y en la cabeza de
cada uno de los que quieren mantener el estado actual (por inercia
mental, porque les dio muchas ventajas, porque les parece que todavía
sirve, ...) hay una forma diferente de mantenerlo, desde la persuasión
hasta los fusilamientos.
Lo que realmente suceda será la "suma vectorial", la composición de
todos estos deseos diferentes, y el sistema tomará el camino que se
ajusta a la curva que minimiza el costo global. Esto se demuestra
matemáticamente: en cada momento de la historia de un sistema
complejo, éste se mueve hacia la "mejor solución", que
matemáticamente significa la solución de menor costo global.
A mucha gente esta afirmación le choca mucho. Y les gustaría
preguntarnos:
"Pero, ¡chico!, ¿cómo es la cosa? Tú me quieres decir que lo mejor que
nos puede ocurrir es que la CANTV esté como está?"
Reinventar a Venezuela 154

No, no queremos decir esto. Lo que queremos decir es que no se


puede ver un elemento desligado del todo: estamos diciendo que el
sistema se mueve hacia la solución de menor costo global. Por lo tanto,
para comprender eso de la CANTV, hay que intentar imaginar cuáles
fueron los beneficios que el sistema estaba teniendo, al soportar este
costo. Es posible que, por ejemplo, se descubriera que el beneficio que
se obtuvo conduciendo los servicios y las empresas del Estado de
aquella manera que las llevó a una ineficiencia terrible, fue el conseguir
trabajo para mucha gente no calificada, que lo obtuvo por estar vinculada
al partido o a algún funcionario del gobierno de turno. Si la negociación
hubiera sido explícita, hubiera sido algo así como:
"OK, chicos, vamos a darles el trabajo a ustedes aunque, digámoslo
entre nosotros, no están muy preparados para desempeñarlo bien.
Desafortunadamente tampoco podemos entrenarlos como es debido
pues tenemos muy poca gente calificada. Eso no resulta extraño pues la
mayoría de las instituciones funciona como nosotros. Así que
comprendamos todos que a la larga también este servicio será
ineficiente. ¡Y, por favor, no nos quejemos de ello, cuando nos demos
cuenta!"
La gran sorpresa que manifiestan los jerarcas de los partidos que han
estado en el poder ante la protesta que, hoy día, formula el pueblo es
precisamente algo así como: "¿Y ahorita me vienes a protestar, después
de la negociación que hicimos en base a la cual yo, gobernante
descalificado, en el poder en virtud de tus votos, te di trabajo a tí,
trabajador descalificado?"
Quien por una parte se queja de la CANTV, y por la otra saca su
solvencia del ISLR gracias a algún compadre (o con mecanismos
peores), se come las luces cuando está manejando su carro o se lanza
contra flecha para saltar la cola regresando de la playa, llega tarde y se
va temprano del trabajo, lanza fuera de la ventanilla la lata de la cerveza
que está tomando mientras maneja, tiene hijos de tres mujeres distintas
y no asume la paternidad de ninguno de ellos, ¿comprende o no
comprende que todas estas cosas son aspectos de la misma situación?
Y son todos los vectores que, una vez sumados, dan como solución la de
menor costo para el sistema. Nos parece sumamente simple: para que
podamos tirar las latas de cerveza en la calle, para que podamos
comernos las luces, para que podamos tirarnos contra flecha regresando
de la playa, para que podamos sacar una solvencia sin haber pagado los
impuestos, para que podamos llegar tarde al trabajo, para que podamos
sembrar niños, para que podamos hacer lo que nos da la gana, tenemos
que pagar algún precio. El precio es la basura en cada esquina, las
trancas en una ciudad con un sistema vial que generaría la envidia de los
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 155

alcaldes de medio mundo, los huecos en la calle, los teléfonos que no


funcionan, el 60% de nuestra población en estado de pobreza crítica y un
senador que habla de su "sacrificio" por no haber sido elegido presidente
del Senado.
Comprendamos que somos parte de todo ello. Que la transformación de
la sociedad empieza a partir de la transformación personal. Que si no me
cambio a mí mismo, no puedo pretender que cambie la sociedad.
Que si queremos un país sin tantos pobres, ciudades en donde sea
posible pasear sin ser asfixiados por la fermentación de la basura y sin
ser atracados para que nos quiten las medias, unos teléfonos que
funcionen como en Suiza, entonces tenemos que empezar a no botar
niños y latas de cervezas por allí, a llegar puntuales al trabajo, a no
comernos las luces, a pagar nuestros impuestos. Ese día no sólo los
teléfonos funcionarán, sino que tendremos unos representantes de los
cuales podremos estar orgullosos.
Cuando no estamos de acuerdo con el camino tomado por el sistema,
aunque los matemáticos nos demuestren que es el camino de "menor
costo global", es porque lo evaluamos según nuestros criterios, y
encontramos que no es el camino que nos hubiera gustado que el
sistema tomara. O sea que hay una discrepancia entre lo que está
pasando y lo que uno quisiera que pasara. El "problema" no está en lo
que está pasando, sino en la misma discrepancia, consecuencia de una
evaluación parcial del estado del sistema.
Eso no significa que creemos que hay que vivir la vida en estado de
complaciente resignación, aceptando siempre los caminos de menor
costo global tomados por el sistema. Simplemente creemos que tenemos
que sentirnos todos participes del gran juego de la democracia, el cual
consiste precisamente en acatar lo negociado entre todos, aunque no
estemos de acuerdo, en cuyo caso tenemos el deber de disentir, pero no
tenemos el derecho de no respetarlo.
Si uno de verdad cree ser la única persona que ve "la solución" y se
desespera porque todos los demás siguen proponiendo "más de lo
mismo", lo que tiene que comprender es que probablemente todavía no
llegó el momento de la solución intuida por él. Si de verdad quisiera ser
parte de la solución, sería mucho más constructivo que en lugar de
gastar su energía despotricando en contra de quien no lo comprende, la
invirtiera en conseguir más gente dispuesta a compartir su visión.
La visión de una sola persona difícilmente construirá el futuro.
Hay que comprenderlo bien: lo que sucederá será siempre la
composición de todo lo que cada uno de nosotros ha querido que
sucediera.
Reinventar a Venezuela 156

3.3.  La  gerencia  del  cambio,  o  sea  la  construcción  del  futuro  
Uno de los cambios más profundos que se están dando en este siglo, y
que por ende es uno de los cambios más importantes en toda la historia
de la humanidad, es algo que parecería significativo sólo para filósofos
de profesión, mientras que en la práctica puede tener implicaciones
considerables en cualquier quehacer humano: es el hecho de que el
hombre está tomando conciencia de sus propios procesos de
construcción de la realidad. Es el tomar conciencia del proceso de
"acoplamiento estructural" que hay entre uno mismo y su realidad, tal
que los dos, él y su contexto, crecen juntos, y con una inextricable
interdependencia. Su contexto, su mundo, se va creando a medida que
él lo conozca110. Como en todas las grandes conceptualizaciones de la
humanidad, esta toma de conciencia ha ido creciendo paralelamente a
los momentos no rutinarios de la praxis, entre cuyos acontecimientos
destaca el de comprender, con la acción específica, que "el futuro no
sucede, sino que lo creamos con lo que hacemos y dejamos de hacer
aquí y ahora".
Y, siendo uno mismo parte de la realidad, nos empezamos a dar cuenta
de cómo nos inventamos en cada momento a nosotros mismos. Es el
fascinante mecanismo llamado por Humberto Maturana, en el 1969,
autopoiesis, construcción de sí mismo. Los sistemas autopoiéticos son
los sistemas que se construyen a sí mismos. En el capítulo siguiente
veremos la historia de este concepto. Aquí vamos a dar una rápida
explicación del mismo, porque lo estaremos empleando en el resto del
libro. La diferencia fundamental entre un sistema viviente visto en la
teoría clásica de sistemas, y en la teoría de los sistemas autopoiético es
la siguiente:
En la teoría "clásica" de sistemas, la relación entre el sistema y su
ambiente exterior es una relación basada sobre el input: el sistema
cambia según la cantidad y la calidad de la información recibida de
afuera; en teoría, para cada variable somos capaces de calcular como la
función de transformación afecta el input.
Desde el punto de vista de la "nueva" teoría de sistemas, la de los
sistemas autopoiético, el organismo es operacionalmente cerrado. El
entorno lo único que puede hacer es perturbarlo y el sistema, para
sobrevivir manteniendo su identidad, tenderá a eliminar la perturbación
con transformaciones internas; o sea, más que al ambiente, el sistema
se adapta a sí mismo, obedeciendo a sus reglas de coherencia interna.
Estas variaciones para conservar la identidad producen la plasticidad del
sistema.
Esta toma de conciencia nos ha llevado a comprender que los cambios
no deben necesariamente ser por trauma, sino que es posible operar de
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 157

manera que "el futuro entre por la puerta como un amigo en lugar que
por la ventana como un ladrón". Es lo que los expertos en el desarrollo
de las organizaciones llaman la "gerencia del cambio".
Como todas las ideas de verdad profundas, su esquema es muy simple.
Los elementos fundamentales del proceso son:
— Tener claridad del estado actual, para saber de dónde estamos
partiendo;
— Tener claridad sobre el estado deseado, para no andar "dando
flechazos";
— Tener claridad sobre el hecho de que el estado deseado no llega
solamente porque fue evocado; entre los dos estados hay un periodo
de transición, que puede ser más o menos largo dependiendo del
cambio. En la gerencia del cambio, es fundamental la gerencia del
estado de transición;
— Fijar mecanismos de retroalimentación claros para gerenciar
adecuadamente la transición, o sea para estar evaluando el proceso
a medida que avanza la transición y para decidir si se necesitan
ajustes, que pueden ser del proceso o hasta del mismo estado
deseado ("para el caminante — dice Lao Tsu — lo importante es el
camino, no la meta").
Para que el proceso tenga éxito, son imprescindibles los tres elementos
que señalamos en el interludio cuando hablamos de la energía para el
cambio:
— Que la inconformidad que alimenta el deseo de dar inicio a un
proceso de cambio sea una inconformidad constructiva, y no
destructiva, como aquella de la cual somos diariamente testigos en,
por ejemplo, las cotidianas descalificaciones de la prensa.
— Que esté muy claro el estado deseado.
— Que estén muy claros los pasos iniciales del proceso, o sea las cosas
que hay que hacer hoy mismo o, a más tardar, mañana.
Puede ser altamente rentable tomar conciencia de una característica
particular en el funcionamiento de los sistemas autopoiéticos: se trata del
hecho de que cuanto más explicita los mecanismos de su autopoiesis
tanto más rápido será el proceso. Dicho en términos más simples: cuanto
más un individuo o un grupo social conoce explícitamente los procesos
de cambio que está experimentando, tanto más rápido será el desarrollo
del proceso.
Reinventar a Venezuela 158

Aprendizaje  de  mantenimiento  y  aprendizaje  innovador  


El aprendizaje tradicional es un "aprendizaje de mantenimiento". "Es el
tipo de aprendizaje concebido para preservar un sistema vigente o un
modo de vida establecida. El aprendizaje de mantenimiento es, y seguirá
siendo, indispensable para el funcionamiento y la estabilidad de
cualquiera sociedad."111
Pero no sirve para "aportar transformaciones, renovaciones,
reestructuraciones, reformulaciones de los problemas", lo que es
necesario en tiempos de grandes transformaciones como el actual,
cuando está cambiando todo.
Para esto, es más indicado un nuevo tipo de aprendizaje, el aprendizaje
innovador, "un aprendizaje que ponga en primer plano la creación de
valores en lugar de su conservación. ... es un aprendizaje necesario para
preparar a los individuos y sociedades a actuar a tenor de los dictados
de las nuevas situaciones, ... un requisito preliminar indispensable para
resolver cualquier cuestión de alcance global." 112
Dos son las características fundamentales del aprendizaje innovador: la
anticipación y la participación.
La anticipación para prevenir el aprendizaje por trauma, para seleccionar
los eventos deseables y las acciones que los puedan realizar, para crear
nuevas alternativas.
La participación para que la época de los derechos se vaya convirtiendo
paulatinamente en época de la responsabilidad individual y colectiva, en
una actitud caracterizada por la cooperación, el diálogo y la acción. Una
constante comprobación de la validez de las normas y valores
operativos, conservando lo que siguen vigentes, y desechando los que
ya no lo son.
Sin participación, la anticipación pierde su sentido (el estado deseado,
pero, ¿deseado por quién?, ¿por el caudillo de turno o uno entre sus
amigos?). Por otra parte, la participación sin la capacidad de imaginar,
de crear, de prever, es inefectiva, puede ser más reaccionaria que
cualquier otra acción. Puede significar el apoyo masivo de la población a
un caudillo, a un hombre con libido dominandi, para satisfacer
necesidades no siempre muy claras.
El aprendizaje innovador es el instrumento a través del cual la
humanidad puede estar construyendo su realidad en forma explícita. Es
el instrumento que hace operativa la autopoiesis.

3.4.  Inventar  el  estado  deseado  


La pregunta fundamental del proceso es la siguiente: ¿cualquier visión
sirve como estado deseado? Es obvio que no; más bien, es obvio que la
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 159

mayoría de las visiones que se pueden proponer no sirven. Y


entonces, ¿cuáles son las que sirven? ¿Puede haber más de una que
sea adecuada a cierto momento histórico para cierto grupo social? ¿Qué
pasa si nadie propone una visión?
Lamentablemente, ésta es una de aquellas preguntas a las que es
imposible responder. Como dice Milán Kundera, "no existe ningún modo
de establecer cuál sea la mejor, porque no hay términos de parangón. El
hombre vive cada cosa de repente, por primera vez, sin preparaciones.
Como un actor que entra en la escena sin nunca haber ensayado...."113
¡Qué fabuloso sería si uno al darse cuenta de que "éste no era el
camino" pudiera volver atrás, e intentar otro!...
Si nadie propone una nueva visión, entonces el sistema seguirá con su
visión anterior, modificada localmente en todos los aspectos que ya no
sirven, hasta cuando alguien se dé cuenta de que "la cosa cambió", lo
conceptualice y proponga su conceptualización para el próximo paso.
Hasta la fecha, nunca ha ocurrido en la historia de la humanidad, que no
aparezcan nuevas visiones. Cuando la visión aparece después de los
hechos, el proceso generalmente es, como hemos dicho, un proceso
doloroso.
Ahora bien, independientemente del momento en el cual aparece la
nueva visión, lo importante es intentar intuir si no cuál es la visión
"correcta", por lo menos cuáles condiciones tiene que cumplir para que
sea asumida por el grupo, o sea para que se constituya en atractor para
el grupo protagonista del cambio.
El proceso de "destrucción creativa" durante el que cambia la visión del
mundo de un sistema social se puede describir de la siguiente manera,
cuando no hay una fuerza que intenta imponer su visión: a partir de
todos los elementos que constituyen el ruido de fondo — o sea, todas las
componentes de todas las visiones parciales, semi-intuidas, de todas las
personas que constituyen el grupo en consideración — en el sistema se
va creando la nueva estructura a través de la selección de aquellas
componentes del ruido que permiten aumentar la conexión entre los
elementos del sistema, aumentando las asociaciones por identidad, o por
semejanza (redundancia); son los elementos con los que la gente se
identifica más. Cuanto más aumenta la redundancia, tanto más aumenta
la porción compartida de la nueva visión. Es el proceso rotulado por los
teóricos de la complejidad como "orden a partir del ruido". Para que el
proceso sea autopoiético, el estado deseado debe ser construido con los
deseos de los miembros del grupo.
Somos testigos de este proceso en este periodo de nuestra historia: los
periódicos todos los días llevan artículos en donde muchos de nosotros
Reinventar a Venezuela 160

expresan sus opiniones acerca de lo que creen que tendríamos que


hacer o no hacer para que la nueva visión sea más apta para nuestra
sociedad. Es un gran ruido de fondo. Entre todas las opiniones, algunas
se asemejan entre sí, los que opinan se citan entre sí, repiten la idea del
otro, hasta que las tantas individualidades opinando se convierten en los
miembros de un grupo de opinión, o inclusive algo más concreto, más
estructurado, como por ejemplo, un nuevo partido político.

3.5.  Liderar  un  proceso  de  cambio  


La gran fuerza de un líder es precisamente la de proponer un atractor
natural como estado deseado. O sea, el verdadero líder, expresando sus
convencimientos personales, es más un portavoz de los deseos del
grupo que alguien que propone algo muy original. Mejor dicho, propone
algo original, pero compartido por muchos. Esto se puede sintetizar
diciendo que "el líder le da a un sistema lo que el sistema necesita en un
momento dado".
Y cuanta más claridad cree tener el líder en los detalles de la visión, es
tanto más probable que pierda rápidamente su liderazgo, porque es
sumamente improbable, por razones matemáticas, que su intuición
coincida con el gran ruido de fondo que debe haber en los detalles del
nuevo mundo en las cabezas de toda la gente que constituye el grupo.
Así que a medida que la discusión sobre el nuevo mundo se dirija a los
detalles, el lider-todo-claro va pasando de ser portavoz a ser jefe
autoritario, y la gente va sintiendo que hay disonancia con él. En cambio,
si él no tiene claridad sobre los detalles, pero sí tiene claridad sobre los
aspectos globales de la visión, puede escuchar el ruido de fondo y
ayudar al sistema en la selección de aquellas componentes que permiten
aumentar la conexión. Es lo que Lao Tzu expresa diciendo que "el que
mejor gobierna es el que menos gobierna". Es la "mano invisible" de
Adam Smith. Es vivir la planificación como planificación de procesos
además que como planificación de contenidos.
Ahora bien, seguramente hay en este momento, entre nuestros
benévolos lectores, quienes están pensando que lo anterior es un poco
místico, por eso de "atractor natural". Como si estos existieran por su
cuenta, que tuvieran vida independiente. Realmente, nuestro "natural" es
menos místico. El nuestro es un natural aquí y ahora, en una naturaleza
que va cambiando con nosotros en este "acoplamiento estructural" entre
nosotros y nuestros contextos del cual hablamos más arriba. Estos
atractores están en semilla en nuestras mentes.
Otra objeción que puede surgir leyendo lo anterior, es interpretarlo en el
sentido manipulador, el del líder que expresa lo que el grupo quiere oír,
independientemente de que él mismo crea o no en tal cosa. Este es el
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 161

político en el peor sentido de la palabra; no es un lìder, sino es una


persona que cree que puede compensar el poco aprecio que tiene por sí
mismo y por sus ideas con el ejercicio del poder. Por suerte, un cambio
sustancial ocurrido en los últimos decenios es que la gente, en lo
profundo de su intuición, cada vez se deja engañar menos y se hace
más capaz de percibir la diferencia entre la sinceridad y la manipulación.

3.6.  La  mimesis  del  futuro  


OK. ¿Y cuáles pueden ser, o cuáles son, los atractores alrededor de los
cuales se puede ir construyendo el estado deseado? Sin llegar a ser
deterministas, creemos que, de alguna manera, los atractores realmente
posibles en el futuro de un grupo no son muchos, por aquello de que
"uno desea lo que desean los demás", a pesar de que teóricamente son
posibles muchos caminos diferentes.
Como vimos en el capítulo anterior, las personas que andan buscando
soluciones a una situación no satisfactoria, que miran hacia adelante,
que no se resignan con lo que hay, que son más perceptivos que otros al
captar que hay preguntas sin respuestas, al moverse en búsqueda de
respuestas, buscan lo que ya pensaron los otros con respecto a su
problema. Y es en este camino que van identificando atractores.
Luego los atractores posibles son los que ya están sirviendo, o incluso ya
sirvieron, como tales entre los grupos que "tienen más" de lo que nuestro
grupo está imitando en su mimesis de apropiación. Esperamos que esto
haya sido suficientemente argumentado en el capítulo segundo.
Repetimos la conclusión de ese capítulo: tanto si tomamos un camino
más nuestro, más de la Madre, como si tomamos un camino más del
Padre, el resultado va a ser el mismo, porque en el futuro de todos los
países, independientemente de su nivel de industrialización, está la
reconciliación entre el Padre racionalista, clasificador y represivo, y la
Madre intuitiva, holística y nutritiva.
Y repetimos lo que anunciamos allí: que en el resto del libro hubiéramos
analizado el camino más fácil de argumentar, el de seguir con el Padre,
porque es el camino con más fuerza propulsiva en el sector líder de
nuestra misma población; es por esta razón que en este capítulo
estaremos hablando insistentemente del "grupo modelo", a pesar de que
en la realidad las elecciones serán mucho más difuminadas. En efecto, si
nuestra hipótesis es correcta, el camino que en realidad estaremos
siguiendo tendrá mucho más Madre que lo que se puede inferir por lo
que sigue en este capítulo.
Así que ese estado deseado no puede ser otra cosa que algo que está
en el estado actual del grupo modelo o en su estado deseado. La
podríamos llamar "la mimesis del futuro". Los nacionalismos de varios
Reinventar a Venezuela 162

tipos intentan adaptar este estado a las condiciones propias del


grupo. Y la adaptación puede tener alguna probabilidad de éxito si no se
aleja demasiado de lo que la gente común y corriente ve y oye en las
películas, lee en las novelas, etc., acerca de cómo vive su grupo modelo.
La gente, por lo general, en sus conductas cotidianas, es menos
nacionalista que los intelectuales que intentan liderar el cambio hacia
caminos autóctonos.
Para ver esto en un ejemplo sumamente actual, consideremos uno de
los eventos probablemente más importantes de este 1992: la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro en junio de este año. Es bien
sabido, por lo menos entre las personas interesadas en el tema, que
nosotros (los países del Sur) llevamos Nuestra propia agenda 114, a la
cual Venezuela contribuyó en manera determinante gracias a la obra de
Arnoldo Gabaldón. Una posición nacionalista que rechazaba
completamente la visión emergente entre los países cuyo futuro estamos
condenados a imitar hasta cuando no estemos en la delantera, era la del
delegado brasileño a la Primera Conferencia sobre el Ambiente,
celebrada, si nuestra memoria no nos engaña, en Estocolmo en 1977,
cuando pronunció la célebre posición "nosotros también queremos morir
de contaminación". El rechazo de lo que en este momento era muy
emergente, la ecología, por percibirla como un instrumento más al
servicio del dominio internacional. Este rechazo no fue ni apoyado ni
confrontado demasiado por la gente de nuestros países, porque el tema
no estaba demasiado arraigado en las visiones personales en vía de
formación.
Han pasado solamente 15 años, ni una generación, un soplo en la
historia del hombre, y no hay, hoy en día, ningún líder que crea que
podemos seguir sin preocuparnos por el Medio Ambiente. A pesar de
que probablemente la mayoría ni sabe cuál es el problema con el "hueco
de ozono", y que no tiene claridad sobre el ciclo O2 - CO2, están
preocupados por el ozono y por el oxígeno. Por tanto, los líderes,
emergentes o consolidados, honestos o manipuladores, no pueden dejar
de hablar del Medio Ambiente.
Pero la preocupación toma un carácter más nuestro, mediante "Nuestra
propia agenda". Uno de los objetivos de la reunión de Río es hacer una
síntesis entre las posiciones nuestras y la de los países del norte115 , y
producir una agenda que sirva para guiar la acción durante los próximos
años. Sería el "estado deseado" por, y para, el planeta entero.
Formalizado a través de unos cuantos representantes de los habitantes
del mismo en este período de su historia. Primera vez en la historia del
hombre que éste intenta diseñar su futuro en una forma tan global.
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 163

Primera vez que se intenta lograr el objetivo en forma "adecuada", o


sea mediante una síntesis que sea compartida por la intuición de la
mayoría de los líderes del planeta, que no se trata de un estado deseado
por unos e imitado por otros. Primera vez que norte y sur, comprendida
su completa interdependencia, se unen sin afanes hegemónicos para
inventar un futuro mejor para todos. (Bueno..., eso de "sin afanes
hegemónicos" es, tal vez, demostración de nuestro gran optimismo...).
Observemos que esto ha sido posible porque respecto al problema del
ambiente hemos logrado no estar a la zaga, no ser la usual playita
escondida por manglares. Los hombres que hicieron posible esto
merecen un gran reconocimiento. Y nosotros nos sumamos a quienes se
lo rinden.
Antes de seguir, queremos profundizar en la formulación de un concepto
que hemos estado usando en forma ingenua a lo largo de este libro y
que ahora queremos analizar un poco más en detalle porque va a ser
central en lo que sigue.

3.7.  El  concepto  de  paradigma  

El  conocimiento  no  expresado  


Como dijimos arriba, creemos que uno de los procesos más importantes
que están ocurriendo en la historia del hombre es el hecho de que
estamos tomando conciencia de nuestros propios procesos de
construcción de la realidad.
Y nos estamos dando cuenta de que el hecho de que una afirmación sea
sentida como verdadera o como falsa no depende solamente de su
estructura lógica, ni de su acoplamiento al "mundo de afuera". La verdad
de una proposición depende exclusivamente de su acoplamiento a la
concepción del mundo de quien emite el juicio. Por lo tanto, cuanto más
compartida es, por el resto de su grupo social, la concepción del mundo
sobre la cual se basa la verdad de la afirmación del que emite el juicio,
tanto más esa afirmación es verdadera también para los otros miembros
del grupo.
Para fijar el fenómeno, vamos a recurrir a un caso extremo: cuando se
oye a un loco hacer afirmaciones que se ajustan muy poco a la "realidad"
de la mayoría del grupo, concluimos en que "el tío está tostado", pero
también puede presentarse la reacción de alguien que escucha al "pobre
loco" y con una sonrisa de complicidad opina que "éste no está tan
loco...".
El hecho es que la concepción del mundo que uno lleva perennemente
consigo como asidero para la emisión de sus juicios no se construye
racionalmente; más bien, sus componentes más finos no son conocidos
Reinventar a Venezuela 164

ni por el mismo sujeto. Es lo que Michael Polanyi llama "el


conocimiento personal", tácito, inexpresado y, repetimos, en buena parte
desconocido al mismo sujeto. Es un conocimiento que más que en la
cabeza está en el cuerpo. Otro investigador que trabajó toda la vida con
este concepto, pero al cual no podemos dedicar aquí espacio, es
Wilhelm Reich. Murió en la cárcel, así como Sócrates fue obligado a
tomar la cicuta, por la misma razón, por ser "corruptor" de la juventud,
por enseñar cosas que no se ajustan a la visión dominante (y por tener
éxito en ello...).
Sobre este "conocimiento de uno desconocido por uno mismo" se afinca
el "conocimiento conocido". Pero es el primero quien da fuerza al
segundo y no los argumentos lógicos u "objetivos" como comúnmente se
cree. La filosofía de la ciencia de este siglo, y en particular de los últimos
cincuenta años, ha puesto definitivamente en el maletero el concepto de
"verdad objetiva".
Para ninguno de nosotros es un misterio, hoy en día, que los
contemporáneos de Galileo se negaban a mirar a través del telescopio
porque ya "tenían" la respuesta: ellos ya "sabían" que en la luna no podía
haber cráteres.

Un  ejemplo:  ¿la  teoría  de  la  relatividad  está  próxima  a  su  fin?  
Veamos un fascinante ejemplo de como la comunidad científica puede
rechazar importantes argumentos porque ya "tiene" la respuesta, en un
periodo en que la "mentalidad científica" ya se había afianzado mucho, y
era considerada por la mayoría como la forma usual de ampliación del
conocimiento. Se trata de los experimentos que D.C. Miller presentó a la
American Physical Society, en su sesión del 29.12.1925, en los que se
demuestra en una forma bastante incontrovertible que algunos de los
experimentos sobre los que se basaba la teoría de la relatividad estaban
equivocados. "A estos experimentos se le prestó una escasa atención; la
prueba fue apartada, con la esperanza que algún día resultara falsa"116.
Hoy en día, más de sesenta años después, los científicos que creen que
la relatividad no se acopla completamente a la "realidad", tal como se
creyó al comienzo del siglo han aumentado mucho y cada día son más,
aunque la gran mayoría siga diciendo que la relatividad es una de las
grandes conquistas científicas del siglo. Y lo bello de esta visión del
mundo en la que resulta "claro" que la verdad es un hecho histórico, es
que podemos decir que la relatividad ha sido una de las grandes
conquistas del siglo, aunque ya no parezca válida a muchos grandes
físicos.
Y, como siempre ocurre cuando uno de los pilares de la visión del mundo
dominante empieza a tambalear, las razones aportadas en su contra son
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 165

todo y lo contrario de todo. Es el período conocido como el de la


destrucción creativa. En este momento hay quien critica la relatividad en
base al principio de objetividad y quien la critica en base a lo opuesto; la
mayoría de los críticos117 intenta empujar la visión del mundo emergente
hacia un monismo filosófico radical y sus discursos están llenos de
alguna frase equivalente a "el dualismo cartesiano agotó su fuerza
explicativa"; son los profetas de la identidad entre física moderna y
misticismo. En el frente opuesto, está un reducido grupo de pensadores,
la mayoría de ellos outsiders, considerados "medio tostados" por la
comunidad científica, que insisten en que el error fue no leer con toda
claridad a Descartes. Creen en el dualismo cartesiano, en la
irreductibilidad de conciencia y materia, en los remolinos de energía de
los que hablaba Descartes (que de hecho han desaparecido de las
mayoría de las ediciones modernas de sus obras); en el "éter", que la
interpretación "malintencionada" del experimento de Michelson y Morley
eliminó de los libros de física.
¿Quién ganará la batalla?
La respuesta dada por los más importantes filósofos contemporáneos de
la ciencia, fundamentalmente Thomas Kuhn y sus discípulos, algunos de
los cuales, como siempre sucede, son más realistas que el rey, al punto
tal que el mismo Kuhn no está completamente de acuerdo con algunas
de sus más consecuentes afirmaciones (como Feyerabend) es tajante:
ganará no quien tenga la razón, sino quien tenga más fuerza.
Y parece obvio quienes serán los ganadores: los nuevos místicos.
Juzgando por la cantidad de libros que aparece día tras día, parece que
ya ganaron. Sus santuarios están en Princeton, en California, en las más
importantes universidades norteamericanas, y tienen seguidores en todo
el mundo. Una gran porción de los que "hicieron los sesenta" se están
subiendo al autobús de la "nueva gnosis". No porque es más verdadera
que la física anterior, sino porque tiene más resonancia con sus
vivencias de cuando, en los sesenta, bajo el efecto de un "tabaco" o de
alguna otra droga psicodélica, tuvieron la intuición primaria de la
fundamental identidad de todo con todo, de la danza cósmica del
perenne fluir118.

El  concepto  de  paradigma  según  T.  Kuhn  


Una de las personas que sistematizaron estas ideas fue Thomas Kuhn
en su libro sobre la estructura de las revoluciones científicas119, en el
cual propuso el concepto de "paradigma", con el cual él indica
"conquistas científicas universalmente reconocidas las cuales, por algún
tiempo proporcionan un modelo de problemas y soluciones aceptables
por quienes practican la investigación en una cierta área." Es importante
Reinventar a Venezuela 166

subrayar que en la concepción kuhniana de paradigma, no cualquier


problema puede ser digno de investigación en un paradigma dado; dice
Kuhn que, a medida que la ciencia en cuestión se hace madura, en tal
medida son posibles preguntas más esotéricas.
El proceso que lleva de un paradigma al siguiente es por lo general un
proceso sufrido, que termina con una revolución. Hasta cuando en el
viejo paradigma hay problemas que poner, y sirve para hallar soluciones,
la cosa funciona. Cuando las preguntas sin respuestas empiezan,
además de ser muchas, también a ser aceptadas como preguntas por la
mayoría, el paradigma empieza a tambalear; empieza un periodo en el
que, en forma confusa y contradictoria, van apareciendo nuevos intentos
de teoría, nuevas respuestas a viejas preguntas, se ponen a la luz del sol
preguntas que hasta la semana anterior se hacían en el reservado de
algún cuarto particular. El grupo social, que el viejo paradigma había
mantenido lo suficientemente bien cohesionado, se empieza a disgregar.
A lo largo de este periodo de destrucción creadora algún elemento va
atrayendo más y más gente, aumentando nuevamente la conexión en el
grupo. Hasta que un buen día ya hay bastante acuerdo sobre el nuevo
paradigma. El grupo, o por lo menos una parte consistente de él, vuelve
a ser un grupo cohesionado por el asidero común del nuevo paradigma
aceptado.
Durante el periodo en que un paradigma está bien asentado, puede ser
que de vez en cuando aparezca algún hecho que no encuentra ni
explicación ni la manera de formular con exactitud las preguntas para
explicarlo. En este caso, por lo general, los hombres se dividen en tres
grandes bandos.
Por un lado están los ortodoxos, respetuosos del paradigma dominante.
Ellos no tienen duda en rechazar el hecho, así como vimos más arriba
con los experimentos de Miller que no encajan con la teoría de la
relatividad. (¿Cuántos libros se han escrito para demostrar que los
fenómenos parapsicológicos son un fraude?).
En el lado opuesto, están los rebeldes de la investigación, los amantes
de lo prohibido, los que no sólo no tienen miedo en reconocer que
tuvieron un sueño telepático, sino que buscan entre sus amigos
experiencias y lecturas 'raras', y dividen, en forma aparentemente un
tanto esquizofrénica, sus estudios entre lo ortodoxo y le heterodoxo.
Decimos 'aparentemente' porque en realidad ellos están conscientes de
que el no poder explicar un hecho no significa necesariamente que éste
no se dio, sino que la teoría no puede con todo, y esta afirmación no los
pone en crisis, cosa que ocurre con los ortodoxos.
Se podría suponer que "van para ortodoxos" las personas con una
estructura psicológica con más necesidad de certidumbre, de asideros
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 167

ciertos, de lógica aristotélica, mientras que se mantienen al margen


de la ortodoxia las personas con mayor capacidad para soportar la
incertidumbre, con mayor capacidad para la lógica dialéctica.
En el medio, entre los ortodoxos y los rebeldes, está la gran mayoría, los
que ni les va ni les viene. Creen lo suficiente en el paradigma dominante
para lograr hacer con dignidad su trabajo, y el hecho de que haya
preguntas sin respuestas no los pone particularmente en crisis, porque,
digamos de una vez la verdad, aunque suene un tanto evaluativa: la
lógica del hombre corriente está bien lejos de la lógica aristotélica.
El cambio definitivo de paradigma está muy relacionado con el cambio
generacional. Leámoslo escrito por la pluma de dos grandes científicos.
Darwin: "A pesar de que estoy profundamente convencido de la
veracidad de los puntos de vista expresados en esta obra... no espero en
modo alguno convencer a los naturalistas expertos, cuyas mentes están
repletas de multitud de conocimientos enfocados ... desde un punto de
vista diametralmente opuesto al mío... Pero, miro con confianza hacia el
futuro, a la nueva generación de naturalistas capaces de evaluar ambos
aspectos de la cuestión con imparcialidad."120
Planck: "... una nueva teoría científica no triunfa convenciendo a sus
adversarios y logrando que vean la realidad, sino cuando estos
finalmente mueren y les sustituye una nueva generación que ha crecido
familiarizada con ella".121
Como decíamos en un capítulo anterior, al fin y al cabo, es la fisiología la
que determina el cambio...

Generalización  del  concepto  kuhniano  de  paradigma  


Kuhn en su libro se refería a las revoluciones científicas, como el paso
de la física tolemaica a la física copernicana, del paradigma geocéntrico
al paradigma heliocéntrico, o de la física newtoniana con sus espacio y
tiempo absolutos a la física einsteiniana con sus espacio y tiempo
relativos. Y en su definición, un paradigma es sustituido por completo por
otro. Después de la revolución son muy pocos, prácticamente nadie, los
que opinan según el viejo paradigma. A un profesor que se expresara
según el viejo paradigma no le sería permitido dar clase (inclusive parece
cómico: trate de imaginar, sin reír, a un profesor de geografía que explica
que la tierra está en el centro del universo y que el sol le gira alrededor...)
Las disciplinas sociales son menos tajantes. Desde un punto de vista
estrictamente kuhniano no tienen paradigmas. Ellas se encuentran en un
estadio pre-paradigmático, en el cual las diferentes visiones del mundo
se transforman sin sustituirse, sino más bien superponiéndose,
entrelazándose, estratificándose.
Reinventar a Venezuela 168

El concepto de paradigma ha tenido muchos críticos y muchos


entusiastas. Hoy en día, la palabra ha entrado en el lenguaje corriente
entre la gente que se interesa en la etapa presente de la historia de la
humanidad, etapa que parece caracterizarse precisamente por el cambio
simultáneo de muchos paradigmas, en varias disciplinas, en las formas
de vivir, en las concepciones políticas, prácticamente en todo. Pero ya se
trata de un concepto ampliado de paradigma, ya no es el estricto y
preciso paradigma kuhniano.
Así lo hemos estado usando a lo largo del libro, y así lo seguiremos
usando, con este significado ampliado, no tan preciso como el original.
Lo usaremos como visión del mundo de una particular comunidad, que le
permite interpretar algunos hechos, hacer algunas preguntas y buscar
algunas respuestas, y que no se enrolla demasiado si algún sub-grupo
de su misma comunidad comparte otra visión.
Este concepto extendido de paradigma se aplica prácticamente a toda
área del quehacer o "quepensar" humano. Como hemos visto, el
paradigma en las varias áreas es, de alguna manera, una
especialización en el área en cuestión de algo más sutil, no expresado,
que tiene que ver más con los procesos de uno mismo como persona
que con sus quehaceres en sus varios roles cotidianos. Pero, como el rol
no puede prescindir de la persona que lo realiza, el paradigma que
emplea el rol no puede ser incongruente con el que usa la persona, so
pena de contraer una enfermedad mental.
En efecto, una de las razones por las cuales en las épocas de grandes
crisis hay más problemas mentales, sean tildados como 'estrés' o como
depresión, pérdida de significado, pérdida de motivación, etc. radica
precisamente en esta incongruencia entre "lo que opino en mi casa y lo
que opino en mi oficina", porque por lo general lo que opino en mi oficina
es la viejo que ha muerto, y lo que opino en mi casa es lo nuevo que no
logra nacer.
Así como lo expresa Giacomo Becattini en el capítulo introductorio a su
libro sobre los modelos locales de desarrollo que hemos usado
ampliamente en el capítulo anterior: "¿Cómo ha sido posible que
economistas crecidos en la tradición de la economía estándar hayan
dedicado tiempo y atención al estudio de los sistemas locales?"
Intentando una respuesta, opina que esto puede ser debido a que
"algunos economistas hayan encontrado el coraje de rebelarse al
encarcelamiento de aquellos esquemas interpretativos ante el hecho de
que contrastaban con su intuición personal, pre o meta científica, acerca
de aquella cosa muy singular que es la realidad social ... un
desdoblamiento entre los juicios expresados como 'economista' y los
expresados como 'hombre' ...Ahora bien, si la brecha entre el juicio
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 169

explícito del estudioso acerca de cierta situación, coherente con su


identidad científica, y el juicio implícito de la misma influido por las
derivas culturales continúa por largo tiempo, hay un momento en el cual
él dejará de cultivar como duda interior una lectura alternativa de los
fenómenos y se decidirá en proponerla como hipótesis para verificarla en
su trabajo profesional."122

3.8.  El  estado  deseado  como  paradigma  emergente  


Regresemos ahora a nuestro análisis del proceso de cambio planeado,
con su estado deseado como componente fundamental, y a la pregunta
fundamental "¿deseado por quién?" Habíamos quedado en la hipótesis
de que el estado deseado es la expresión de la mimesis del futuro del
grupo social que, en una forma más o menos consciente, es nuestro
modelo.
Vamos a ser un poco más precisos, usando el concepto de paradigma.
Si el grupo social que nosotros, más o menos conscientemente, hemos
tomado como modelo, vive una situación de estabilidad, probablemente
nuestro estado deseado es un estado que se asemeja al de ellos. Si, por
otra parte, la situación del grupo es de inestabilidad, de cambio, de
inconformidad por algo, probablemente hay, en ellos, un paradigma
emergente, aunque sea en embrión. Y aquí las cosas, para nuestro
grupo, se complican, porque pueden aparecer dos propuestas de estado
deseado: según una, la más prudente, deberíamos ser como ellos son,
deberíamos emplear su paradigma actual; según la otra, más audaz,
deberíamos ser como ellos quisieran ser, deberíamos aplicar su
paradigma emergente. Hay quien llama a esta segunda posibilidad
"huida hacia adelante", en la hipótesis de que los saltos deben ser, por
alguna misteriosa razón inscrita en las "leyes" de la historia, los mismos
para todos los grupos sociales, en el mismo orden, sin saltos.
Realmente, no hay ningún determinismo en la historia. Un grupo social
puede ser un sistema autopoiético: puede hacer lo que quiere consigo
mismo, con tal que haya en el grupo una suficiente congruencia cultural y
que se aplique lo que sabemos acerca de cómo se determina nuestra
conducta. Por ejemplo, empleando lo que hemos dicho acerca de las
conductas imitativas y lo que acabamos de decir acerca del
"conocimiento no expresado": una buena película en la que el
protagonista, que represente un personaje para ser querido, emite las
conductas que nosotros quisiéramos que la gente tuviera o exprese las
opiniones que nosotros quisiéramos que la gente expresara enseña
mucho más que lo que se pueda suponer. Para poner un solo ejemplo:
una generación entera de contestatarios, aprendió más de Las fresas de
la amargura que de sus clases de ciencias sociales.
Reinventar a Venezuela 170

Para considerar un ejemplo de lo opuesto pensemos en la dictadura


del proletariado que sin duda alguna ha sido el más grande y largo
experimento conocido de cambio planeado. No ha tenido éxito porque no
se logran conductas en el hombre mediante la violencia; es mucho más
fácil lograrlas con el amor. Como dice Lao Tsu, el agua, a la larga, es
más fuerte que la roca. O veámoslo en el salón de clase: los buenos
profesores, aquellos que los estudiantes recuerdan con amor,
independientemente de cuánto les exigieron, son los profesores que
refuerzan positivamente, los que quieren a sus estudiantes, los que son
congruentes con lo que dicen, y no esos detestables neuróticos,
frustrados en sus vidas particulares, que intentan cobrarle al destino su
fracaso existencial descargando sus amarguras sobre sus estudiantes,
basándose en el famoso principio de que "la letra con sangre entra".
Y, leyendo otra vez el libro de la historia rusa, la Perestroika ha
provocado la explosión de la cual hemos sido testigos y que ha
alcanzado al grupo total en un tiempo tan breve, por la única razón de
que ya estaba en semilla en el deseo de todo el mundo. El libro La
Perestroika de Gorbachov es un libro que debería leer cualquier ejecutivo
interesado en esta problemática. Por lo menos sus primeras ochenta-
cien páginas.
De todas maneras, predecir cuál de los paradigmas de nuestro grupo-
modelo se convertirá en nuestro paradigma futuro es otro problema, que,
en el fondo, es la pregunta fundamental de este libro, y cuya respuesta
por nosotros propuesta es precisamente la de "saltar la ola". Es decir, la
de proponer como paradigma emergente nuestro, en lugar del paradigma
actual de nuestro grupo-modelo, su paradigma emergente. Con ello
elegimos el camino más difícil, menos inercial, pero evitamos que, una
vez más, la ola nos llegue de reflejo. El paradigma emergente está más
orientado al proceso que al contenido; en él, el camino es tan, si no más,
importante como la meta, y es un camino a lo largo del cual el hombre
quiere reconciliarse consigo mismo y con su ambiente; es un paradigma
de responsabilidad y no de pasividad, un paradigma en el que la Madre
es tan importante como el Padre.
Sin entrar en cuestiones de valores, queremos observar que en las
situaciones de inconformidad algunos elementos se presentan como
atractores y, alrededor de ellos, se va construyendo el paradigma
emergente del grupo, paradigma que, a pesar de no estar explícitamente
expresado en ningún lugar, está intuido en las conciencias de buena
parte del grupo, en forma de conocimiento no expresado. Porque se fue
tomando contacto con él en muchas formas no explícitas, no
intencionales, sin darse cuenta. Por ejemplo, viendo una película, es
posible que nos impacte una frase, secundaria, de un personaje menor; y
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 171

por alguna razón, no fácil de identificar, nos resuena mucho; y queda


en nuestra memoria, lista para conectarse con otro conocimiento no
expresado, al que, aparentemente, es conectable. Y así sucesivamente,
hasta que un día, oyendo a alguien con una "nueva" propuesta, uno dice:
"¡eso es!", y con este simple acto mental "crea" un elemento nuevo en su
visión emergente del mundo.
Esta, en nuestra opinión, es, al fin y al cabo, la razón por la que los
paradigmas emergentes en los diferentes campos tienen en común los
elementos fundamentales: independientemente del contenido específico,
todos ellos se fundamentan sobre un paradigma básico no expresado,
relacionado con los procesos de la vida cotidiana.
Esa es la razón por la que hoy en día los usuarios de computadoras
quieren informática distribuida, los electrónicos diseñan sistemas de
computación paralela, los programadores emplean las redes de objetos,
los gerentes quieren empresas de tipo-red, los vecinos quieren la
autonomía del local, y la Copre propone la descentralización como
directriz fundamental de la Reforma del Estado.
Porque en este momento de la historia de la humanidad uno de los
elementos fundamentales del paradigma de la vida cotidiana es el querer
responsabilizarse por el destino propio. Es el gran cambio de la época de
los derechos a la época de las responsabilidades. Es el intuir que la gran
transformación que nos espera es de adentro hacia afuera. El eje de la
"ruptura de la historia" que estamos viviendo está en la comprensión que
para construir una realidad social acorde a nuestros deseos es más
eficaz partir de una transformación personal. Que conviene invertir de la
piel hacia adentro. Que cuánto más invirtamos en nosotros mismos, en la
calidad de nuestro ser, de nuestros conocimientos y habilidades, en la
calidad de nuestra vida, tanto más estaremos contribuyendo a la gran
transformación social a la que todos aspiramos.
Y los historiadores siempre lo han subrayado: las revoluciones han sido
siempre preparadas por un gran fermento cultural. Tengámoslo siempre
presente: para saltar la ola es necesario primero incentivar la intuición
del nuevo paradigma, mediante el reforzamiento de los nexos que ya
existen entre todo lo que se dice cotidianamente por los muchísimos
actores del proceso. Y uno de los mecanismos mediante los cuales
podemos lograr ese objetivo, es estando muy alerta acerca de los libros,
las películas, etc, que salen de la crítica de vanguardia a los países
industrializados. Hagamos como en las artes marciales, en las que la
energía para nuestra acción nos la da nuestro adversario.
Digamos que el eslogan podría ser: transformemos todo nuestro país en
una vanguardia cultural. Ello es posible porque, gracias a nuestra
juventud, somos muy moldeables y tenemos una grandísima capacidad
Reinventar a Venezuela 172

de aprendizaje. Y, lo que es más importante, porque la mayoría de


los elementos esenciales del paradigma emergente en los países de la
delantera están ya bien presentes entre nosotros, por "lo futurible de
nuestra tradición" y llevando nosotros la ventaja con respecto a algunos
de ellos, por primera vez en la historia. Nuestro "atraso" será nuestro as
en la manga.
Regresando a nuestra pregunta, para concluir, nos parece evidente que,
para que el programa de cambio tenga éxito,
el estado deseado no puede ser otra cosa que lo que
está en la intuición de la mayoría de la gente, o sea el
paradigma emergente.
Luego, lo único que puede hacer la gerencia del cambio es "empatar" las
curvas, de manera tal de no pagar los altos costos entrópicos generados
por el agotamiento del paradigma anterior. Si el líder quiere proponer un
estado deseado que todavía no es el paradigma emergente del grupo,
antes tiene que influir en el conocimiento no expresado del grupo.
Queremos aprovechar la ocasión para escribir algunas líneas acerca de
lo que creemos no debería ser un estado deseado y lo que no puede
pretender la gerencia del cambio.

Por  qué  el  Desarrollo  Organizacional  muchas  veces  no  funciona?  


En las últimas líneas de la sección anterior hay un concepto que, por su
importancia, creemos vale la pena repetir.
Los libros de Desarrollo Organizacional están llenos de ejemplos y de
consideraciones acerca de programas de cambio planeado que no
logran sus objetivos. La conclusión más común es que para que un
cambio planeado tenga éxito debe tener el apoyo de la cúpula de la
organización, que por lo general lo apoya sólo con las palabras pero no
con los hechos, etc. etc. Esto es verdadero, pero señala una condición
solamente necesaria, muy lejos de ser suficiente.
Para comprender la verdadera razón, en nuestra opinión, de por qué
muchas veces estos programas no tienen éxito, basta comprender mejor
la sección anterior, o sea entender cuándo logran tenerlo: esto pasa sólo
cuando lo que se propone como estado deseado es uno de los estados a
los cuales la organización llegaría igualmente, por uno u otro camino, con
tal de mantenerse viva y sana, aunque nadie gerenciara el cambio. Un
poco como que el estado deseado es "uno de los estados deseados por
el Tao". Lo repetimos porque creemos que es un concepto de los más
importantes, la gerencia del cambio no puede pretender mucho más que
disminuir los altos costos del agotamiento del modelo anterior.
Y no es poco.
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 173

En los últimos tiempos, hemos visto pasar a España de la dictadura


franquista a la monarquía democrática, en una forma lo suficientemente
gradual para no implicar graves costos. Aprendió en una forma
innovadora: lograron gerenciar el cambio porque la democracia estaba
en los deseos de la mayoría de la gente. Hemos visto a Francia pasar de
la Cuarta a la Quinta República, estando en el borde de la guerra civil,
sin caer en ella porque también aprendió en una forma bastante
innovadora.
Somos testigos de los movimientos telúricos en Rusia, y en los demás
países del Este de Europa, que caminan a pasos rápidos hacia el caos
por no haber encontrado la forma de pasar de un modelo a otro: están
aprendiendo por trauma pues creyeron que era suficiente declarar cuál
es el estado deseado, y decretarlo, para que la transición se dé,
pacìficamente.
Somos testigos de la esquizofrenia de Italia, en donde al lado de un
sistema formal — anquilosado por la generación de los mismos políticos
que liberaron a Italia del fascismo, partidizado y corrompido al punto tal
que la gente prefiere la vulgaridad de ciertos presumidos líderes a los
finos argumentos de políticos altamente preparados — convive,
intentando tener el menor contacto que pueda con el sistema formal, una
Sociedad Civil que está cambiando por completo la manera de ver la
Cosa Pública, la manera de producir, la manera de vivir la mayoría de los
procesos de la vida cotidiana. En donde todavía no está claro si a la
vuelta de la esquina está una segunda edad media o un segundo
renacimiento porque no hay nadie que proponga mecanismos para
gerenciar el cambio, con lo que el resultado será, probablemente, un
aprendizaje por trauma. Los viejos e irreductibles políticos quieren llegar
al agotamiento del modelo con el que tuvieron éxito hace cincuenta años.
A menos que ganen la pelea, como parece que la ganan, los nuevos
políticos del "pacto referendario" del cual hablamos en el Interludio, que
es obviamente un egregio instrumento de aprendizaje innovador.
Por otra parte, lo más probable es que no pase nada si el estado
deseado, verbalizado en el programa de cambio (sea El gran viraje o sea
un más modesto programa de modificación de la organización de un
departamento de una mediana empresa), es deseado solamente por la
cúpula de la organización — o, peor, por algún consultor organizacional
carismático con influencia sobre la cúpula, uno de esos que durante las
reuniones está más pendiente de comunicarles sus ideas a los
participantes (y sus deseos de cómo le gustaría que fuera la
organización) que de ayudarles en organizar sus propias ideas. La gente
puede quedar entusiasmada, como cuando sale de una conferencia de
un simpático, preparado y entusiasta expositor. Ya que, muchas veces,
Reinventar a Venezuela 174

las intervenciones de algunos consultores no son muy diferentes a las


de un fascinante conferencista...
Otro caso grave en el que el plan de cambio planeado muy
probablemente no va a tener éxito, es cuando solamente la cúpula es
quien quiere que la organización cambie, pero no hay entre la gente este
sentimiento de "que así no se puede seguir". Que la cúpula tenga o no
razón, poco importa: si la gente no opina que un cambio es necesario, no
le va a suministrar energía. En este caso, el significado es que en su
"conocimiento no expresado" no hay elementos que muestren la
evidencia de la necesidad del cambio.
O, peor, la gente puede sentir que un cambio es necesario, pero siente
que debe ser en una dirección diferente. Cuanto más autocrática es una
organización, tanto más probable es que esto pase; cuanto más participe
la gente en la toma de decisiones y en el análisis de sus consecuencias,
tanto más probable es que quieran halar en la misma dirección.
Para decirlo en una forma sintética, usando ese concepto que tanto nos
gusta, y que está revolucionando el pensamiento occidental: un
programa de Desarrollo Organizacional funciona cuando es un proceso
autopoiético, no funciona cuando es alopoiético, o sea construido desde
afuera. Cuando hablemos de las organizaciones y de sus varios niveles
jerárquicos, comprenderemos el hecho fundamental de que un sistema
organizacional, de cualquier nivel, se percibe a sí mismo como
autopoiético, aunque el nivel superior lo considere alopoiético. De allí
nacen la mayoría de los problemas organizacionales.

3.9.   El   momento   actual   de   la   historia   del   planeta   visto   como  


transición  entre  dos  ondas  largas  del  capitalismo  

Las  Ondas  Kondratieff  


Muchos indicios hacen pensar que para lograr explicar "el prolongado
periodo de estancamiento con inflación que está experimentando la
economía mundial, unido a la impotencia de las políticas
gubernamentales de recuperación para recuperar algo más que éxitos de
corto aliento, .." sea necesario volver a discutir "un capítulo olvidado de la
teoría económica, los ciclos largos, de 40 a 60 años, en el crecimiento
económico, las llamadas Ondas Kondratieff."123
Recordemos rápidamente el concepto.
En 1926, el economista ruso Kondratieff, analizando las estadísticas,
sugirió la hipótesis que el capitalismo avanza en ciclos de unos
cincuenta-sesenta años de duración, que empiezan con una expansión y
terminan con una recesión, en espera de la próxima expansión. Con eso
de hecho predijo la larga crisis de los años treinta y el auge de la post-
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 175

guerra. Esto último, por cierto, le valió el exilio y la muerte en Siberia,


por haber osado pensar que el capitalismo no tenía los días contados,
así como quería Stalin...
El mismo Kondratieff no formula hipótesis sobre las posibles razones de
los ciclos, sino que la imputa a "causas intrínsecas a la misma naturaleza
de la economía capitalista". Esta frase ha recibido siempre comentarios
negativos por no haber dado Kondratieff elementos para comprender a
qué se refería, sino que la expuso apoyándose solamente en su
intuición, sin tener claros elementos de soportes. Nosotros creemos que
podría ser verdaderamente algo 'intrínseco a la misma naturaleza de la
economía capitalista' en el sentido siguiente: la gran diferencia entre la
economía capitalista y la economía socialista es que la segunda es
gobernada por un plan central, mientras que la primera es gobernada
fundamentalmente por el mercado. Ahora bien, mientras el plan central
corresponde a la visión del buro-gerócrata de turno, el mercado es la
suma de las intuiciones de muchísima gente, y estas intuiciones se
transforman a lo largo de las varias generaciones. Un Steve Job o un Bill
Gates no hubieran sido pensables en una economía centralizada, porque
el burócrata de turno no hubiera sido capaz de ver la oportunidad
naciente, y hoy en día no tendríamos ni Apple ni Microsoft. Y así como la
visión de esos "muchachos tecnológicos" es, como veremos enseguida,
lo que produjo la quinta onda larga del capitalismo, todas las otras ondas
han sido producidas por la intuición de muchos jóvenes, o sea por la más
intrínseca de las características a la misma naturaleza de la economía
capitalista: la "mano invisible" .
Desde entonces la teoría de los ciclos largos ha prosperado con alternas
fortunas. Ha habido sus entusiastas, ha habido sus críticos. Al fin y al
cabo, como todas las demás disciplinas, también la economía tiene su
paradigma dominante. Si el paradigma dice que la historia económica es
un proceso lineal, no hay argumento que pueda convencer a alguien de
lo contrario. El cambio de paradigma se da o no se da. Es como en
aquellas figuras en las cuales están representadas dos imágenes,
famosa la de dos caras y una copa. Hay quien ve una, y quien ve la otra.
Cuando, con mucho esfuerzo, uno ve también la otra, esto sucede de
repente, y no gradualmente. En la vida no hay procesos lineales. Por otra
parte, hay que comprender que el mismo uso del concepto de
'paradigma' es algo que está empezando a pertenecer a los diferentes
paradigmas actualmente dominantes en las diferentes disciplinas desde
su creación por Kuhn hace treinta años; y juzgando por su velocidad de
difusión, parece que se convertirá en algo obvio probablemente durante
esta década. Desde ese momento, nadie se sorprenderá si alguien
busca cambios paradigmáticos en la historia de cualquier cosa.
Reinventar a Venezuela 176

De todas maneras, en los últimos quince años, la que había sido una
primitiva intuición de Kondratieff (como por lo general empiezan los
cambios de paradigma), empieza a ser reexaminada más y más, y a
tener siempre más sostenedores, aunque cada uno la interprete de una
manera diferente, y le agregue o le quite algo. Lo importante, desde
nuestro punto de vista, es que se va afianzando el concepto de cambio
periódico, de olas, de ondas, de ciclos. Hay quienes, como Riane Eisler y
Hazel Henderson, opinan que se pueden ver ciclos desde hace mucho
más tiempo, prácticamente desde la historia conocida del hombre, 4-5
milenios antes de Cristo. Henderson ve en la época actual la
convergencia de, al menos, seis transiciones históricas de ciclos
diferentes, que son: 1. De la Era del Petróleo a la Era Solar. 2. El fin de la
economía basada sobre los combustibles fósiles (carbón, gas y
petróleo). 3. El fin de la economía basada sobre el industrialismo. 4. El
fin de la lógica de trescientos años subyacente al Industrialismo (Galileo,
Bacon, Descartes, Newton, Leibniz,...). 5. Una transición cultural de una
fase Sensible a una Ideacional o Idealista. 6. La decadencia de los
sistemas de patriarcado. Regresaremos sobre esto en el próximo
capítulo.124
En lo que sigue vamos a exponer el modelo creado por Freeman y Pérez
para explicar las Ondas de Kondratieff.125 Este modelo se basa en
aportes anteriores, en especial las ideas de Schumpeter sobre las
revoluciones tecnológicas, las cuales ocurren en oleadas sucesivas,
provocando proceso de destrucción creadora en el aparato productivo y
en su organización. Lo que plantean Freeman y Pérez es que el sistema
tecnológico emergente en cada oleada sólo puede convertirse en patrón
tecnológico dominante después de una larga y profunda crisis de
reacomodo y ajuste estructural que involucra grandes cambios sociales e
institucionales.

Los  paradigmas  tecno-­‐económicos  y  sus  cambios  


El desarrollo y la difusión de lo que se convertirá en el nuevo sistema
dominante pasa a través de tres etapas.
En la primera, durante la cual nace un Paradigma Tecnológico, hay una
"nueva combinación de innovaciones que se separan radicalmente de las
tecnologías en uso y originan fundamentales problemas acerca de su
mercado y de su aceptabilidad social. Por ejemplo, la energía eléctrica
en los años 70 del siglo pasado y las computadoras electrónicas en los
años 90 de este siglo."
En la segunda, el Paradigma Tecnológico se convierte en un Paradigma
Tecno-económico, después de "haber sobrevivido a los primeros tests de
mercado, y haber demostrado muchas ventajas económicas y técnicas...
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 177

más allá de las áreas en donde había nacido", mediante una nueva
estructura de costo de todos los posibles insumos de la producción. El
factor clave de la producción — es decir el insumo barato y de afirmación
universal — cambia, y es lo que caracterizará el Kondratieff: mano de
obra en el primero (1770/80 - 1830-40), carbón y transporte a vapor en el
segundo (1830/40 - 1880-90), acero en el tercero (1800/90 - 1930-40),
petróleo en el cuarto (1930/40 - 1980-90), microelectrónica e información
en el que está empezando (1980/90 - ?).
Con el nuevo paradigma, cambia la manera de hacer muchas de las
cosas que constituyen la práctica usual. Pero, el marco socio-
institucional es conservador por definición: fue creado y diseñado para
mantener estable el sistema en base al paradigma anterior. Esa rigidez
lo hace inestable porque, como nos ha hecho entender la cibernética, la
estabilidad es un hecho dinámico y no estático. Así nace la situación de
crisis: por una parte, la porción productiva de la sociedad está viviendo el
cambio de paradigma, y clama por unas nuevas reglas del juego que se
adapten mejor a la nueva manera de jugar. Por la otra, los que
formalizan estas reglas en el marco socio-institucional no pueden
responder con la velocidad que el cambio ameritaría, porque
generalmente pertenecen a la generación anterior y, debido a que no
entienden lo que está pasando, interpretan desde el punto de vista de la
pérdida de poder cualquier cosa que se les sugiere. El marco socio-
institucional parece que necesita de un poquitín de aprendizaje por
trauma para decidirse a cambiar a sí mismo y adaptarse un poco más a
la Sociedad en camino...
Una vez que hayan sido reconocidos los elementos de desacoplamiento
entre el marco socio-institucional y el paradigma emergente, y que esto
haya generado un cambio en el marco socio-institucional, ahora
acoplado al paradigma, la Onda entra en su tercera fase, que los autores
llaman siguiendo a Nelson y Winter, un Régimen Tecnológico, en la que
el Paradigma Tecno-económico se convierte en el paradigma dominante.
Cuando el marco apoya el paradigma, este despliega toda su potencia y
lleva a un salto cuántico en la productividad del sistema total, hasta
cuando las varias tecnologías participantes empiezan a mostrar los
primeros síntomas de rendimientos decrecientes. Los hijos nacidos con
el nuevo paradigma pueden empezar a mirar más allá de éste, y
paulatinamente empieza otro ciclo, que aproximadamente dura
cincuenta-sesenta años, que es la suma aproximada de tres
generaciones: lo intuye cuando joven, lo hace cuando adulto, lo asienta
cuando mayor y mientras él asienta lo suyo, su hijo está haciendo lo
nuevo, y su nieto intuyendo lo novísimo.
Reinventar a Venezuela 178

El nuevo paradigma lleva consigo muchas novedades: una nueva


manera de hacer las cosas, un nuevo sentido común, nuevas
necesidades de curriculum, nuevo perfil de productos, nuevas tendencias
en la innovación tecnológica, nuevos patrones de inversión y una ola de
inversiones en las infraestructuras necesarias para la difusión de los
nuevos productos y procesos. Si antes fueron autopistas, puertos y
aeropuertos ahora hacen falta redes modernas de telecomunicaciones.
Cuando todo esto está sucediendo, hay la oportunidad para
emprendedores muy innovadores de iniciar sectores de producción
enteramente nuevos. Los pioneros del nuevo paradigma se vuelven
mitos: ayer Henry Ford, que ha dado el nombre a una época, la que está
terminando, la de la producción fordista. Hoy Steve Job, Bill Gates,
Philipp Kahn, gente que en el transcurso de menos de quince años ha
llevado a Apple, Microsoft y Borland — empresas nacidas en los
estacionamientos de sus casas — a ser de las más grandes empresas
del mundo en el sector clave.
Pero esa no es la única oportunidad que se abre. Lo que es más
importante para países como el nuestro es entender que cuando se está
desplegando una nueva onda Kondratieff su efecto se siente a todo lo
largo y ancho del espectro productivo. No sólo aparecen productos e
industrias nuevas como la microelectrónica, el software, varias ramas de
la biotecnología o los nuevos materiales. El nuevo paradigma es como
un huracán renovador que revitaliza todas y cada una de las actividades
productivas, desde la minería y la agricultura hasta los servicios
bancarios y el comercio; desde las formas de adquisición de insumos,
pasando por la forma de hacer investigación tecnológica o de organizar
la producción hasta la relación con los clientes. A todo se aplica una
nueva lógica gerencial, un nuevo sentido común.126
En los países más avanzados este proceso renovador es sumamente
traumático. La mayoría de los dirigentes de empresa exitosos en los
EEUU, por ejemplo, llegaron a ser lo que son aplicando precisamente el
modelo empresarial hoy caduco. Que un joven ingeniero o un joven
consultor venga ahora a decirles que los japoneses les están ganando
porque piensan y actúan de otra manera, y porque usan las tecnologías
nuevas según la nueva lógica que se les adapte mejor, les resulta
impertinente e insoportable.
Las dificultades que ellos enfrentan en su necesaria transformación
hacen que el proceso sea largo. Eso nos da tiempo para ocupar
espacios dejados temporalmente desatendidos.
Claro que para nosotros el cambio tampoco es fácil. Pero nuestro freno
no es la inercia del éxito: es más bien la falta de rapidez en convencerse
de que tenemos la posibilidad de un gran salto adelante.
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 179

Implicaciones  para  "saltar  la  ola"  


Es sumamente importante para nosotros comprender muy bien dos
hechos en los que está la clave del logro de ser dueños de nuestro
futuro, en lugar de seguir siendo una playita escondida por manglares.
Son nuestras cartas para saltar la ola.
El primero:
para que el Paradigma Tecno-económico se convierta en el
paradigma dominante, en un Régimen Tecnológico, es
importante que haya acoplamiento entre las necesidades de
los actores emergentes y el marco socio-institucional.
"Debido a que el logro de un buen acoplamiento es un proceso lleno de
conflictos y que procede en formas muy distintas en los diversos
contextos nacionales, políticos y culturales, esto puede ejercer una gran
influencia en la modificación del patrón del liderazgo tecnológico
internacional, y en los patrones de difusión internacional de la
innovación"127 .
Como consecuencia de esto, puede ocurrir que "países emergentes
puedan alcanzar a los líderes e incluso sobrepasarlos," porque estos
están "cabalmente comprometidos con el paradigma dominante" y su
"experiencia masiva en la vieja manera de hacer las cosas" les crea una
inercia que les "da tiempo a los países aspirantes más ágiles para
alcanzar a los líderes en la frontera"128. Esto es claramente el caso de
Japón. Es muy importante señalar que la oportunidad no dura para
siempre.
También pueden ocurrir cambios de posición en la retaguardia: en
efecto, es posible que "el mayor salto hacia el desarrollo quizás no lo den
los países más avanzados, sino los países que logren la mayor
correspondencia entre potencial tecnológico, consenso social y marco
institucional."129 Compárese el éxito de Corea con el estancamiento del
milagro brasilero.
El segundo:
en los momentos de cambio de paradigma tecno-económico
está disponible el conocimiento que fundamenta el nuevo
paradigma.
"De hecho, en la primera fase de un paradigma, gran parte de los
principios científicos y técnicos necesarios para la innovación de
productos y procesos en las nuevas esferas puede aprenderse en
universidades e institutos de investigación. ... Asimismo, los nuevos
principios de organización son hoy de dominio público"130. Cuando la
nueva onda esté consolidada, el conocimiento de base será propiedad
Reinventar a Venezuela 180

de las empresas líderes en sus ramas, y nosotros lo único que


podremos hacer, una vez más, será estar a la zaga.
Estos dos hechos son las razones de la gran oportunidad histórica que
tenemos en este momento, la que hemos llamado de "saltar la ola". Debe
quedar muy claro que la posibilidad de dar el salto depende mucho de la
visión y de la rapidez de juicio que tenga el sistema socio-institucional
para crear las condiciones de acoplamiento. Esta es una de las razones
de este libro. En él pretendemos dar una visión de conjunto del momento
histórico, de transición, que estamos viviendo, y unas sugerencias
acerca de cómo aprovechar la gran oportunidad.
La circunstancia histórica profunda que nos permite
aprovechar las dos razones expuestas anteriormente radica
en la gran diferencia que hay entre la manera en la que
nuestro país ha vivido las primeras cuatro Kondratieff y como
está viviendo la presente.
En efecto, fieles a nuestro patrón de consumidores (importadores de lo
último gracias a los inmigrantes y becarios como agentes de mutación
social), los productos de los sectores claves e inducidos de los primeros
cuatro Kondratieff llegaron más o menos a tiempo a los sectores de
vanguardia de la sociedad venezolana.
Lo que no se dio fue el crecimiento rápido y simultáneo de los "otros
sectores" que durante una Kondratieff gestan la sucesiva. Esto debido al
tipo de inmigrante, que por lo general no ha sido una persona de alto
nivel cultural, y lo primitivo que era nuestro Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología. Probablemente, casi nadie en el país sabía, durante los
primeros cuatro Kondratieff, qué era lo que "estaba creciendo" en los
países de mayor industrialización. Por lo menos hasta una etapa
bastante avanzada del cuarto. Digamos hasta cuando empiezan a
aparecer los primeros elementos de nuestro Sistema de Ciencia y
Tecnología.
Esta es la primera vez que una nueva Onda no nos agarra totalmente
desprevenidos: por primera vez hay una parte de nuestra sociedad que
está al tanto de lo que está ocurriendo hasta en los más avanzados
monasterios de la época moderna. Son el germen de "nuestro salto de la
ola". Ellos son la parte más valiosa de nuestra sociedad. Ellos son las
personas que más deberíamos apoyar, en lugar de seguir molestándolos
con un marco socio-institucional que lo único que logra es su huida hacia
países más conscientes de su valor.
Y fijémonos bien en un hecho que es, en nuestra opinión, sumamente
importante: esa parte de nuestra sociedad que está al tanto de las
vanguardias científicas, tecnológicas y culturales planetarias,
Cap. 3 Vivir el salto de la ola 181

pertenecen, en buena medida, a aquella clase de personas que se ha


creado precisamente gracias al mecanismo de difusión de paradigmas
que nosotros hemos llamado "el inmigrante y el becario como agentes de
mutación social", y que han sido posible gracias a la bonanza petrolera;
la inversión de los ingresos del petróleo en el Plan de Becas Gran
Mariscal de Ayacucho ha sido probablemente la más estratégica de
nuestras movidas.
Esta observación nos debería hacer apoyar con mucha energía la idea
de volver a usar este mecanismo, como de hecho está ya sucediendo en
el programas de inmigración selectiva y en el fortalecimiento de los
planes de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho; pero, esta
vez, podríamos hacerlo en una forma más explícita para tener más
control sobre el proceso.
CAPITULO  4  
Un  paso  atrás  para  tomar  impulso  

Lo que estamos viviendo hoy en día es el comienzo de


un verdadero cambio de fase que se puede comparar
con la espectacular transformación que le ocurre a un
líquido en el momento en que, por efecto del calor, se
131
convierte en vapor.

Resumen  
En este capítulo intentamos dar una rápida, aunque comprometida,
lectura de la historia de la humanidad, para dar mayores fundamentos a
la intuición de hacia dónde puede ser que estemos marchando.
Se parte de la observación de que, gracias a la comunicación de masas
y a las telecomunicaciones, el proceso de cambio de paradigma está
ocurriendo simultáneamente en prácticamente todas las áreas del
quehacer humano. Hecho que hace prever que la década de los 90 va a
ser la década más importante de la historia de la humanidad.
Releeremos la historia del hombre a través de dos elementos
fundamentales: la fractura entre el observador y la realidad, nacida con la
Revolución Científica y Tecnológica y la oscilación entre los deseos de
vivir en una sociedad solidaria y el hecho de vivir en una sociedad
basada en el dominio, que la humanidad tuvo a lo largo de su historia.
Veremos cómo se está cerrando el ciclo de la economía basada en el
subsuelo; y cómo de la época de los derechos nos estamos moviendo a
la época de las responsabilidades.
Esto nos hace pensar que lo esencial de la transformación que estamos
viviendo en el planeta es la comprensión de que para transformar la
sociedad debo primero transformarme a mí mismo. Luego, se propone
caracterizar la época a venir como la época de la responsabilidad
(habilidad para responder) en régimen de solidaridad. Se opina que
debido a la importancia de la autoestima para el desencadenamiento del
proceso de desarrollo en un particular punto del territorio — tal como se
vio en el capítulo dos — afincar la transformación personal hacia la
responsabilidad y la solidaridad, lleva automáticamente al desarrollo
aunque nosotros no sepamos en qué dirección: los protagonistas del
proceso sí lo sabrán.
Reinventar a Venezuela 184

4.1.  Se  trata  de  una  transición  mucho  más  profunda  


Creemos que una de las características más importantes del momento
actual de la historia de la humanidad es el hecho de que, gracias a la
velocidad que ha alcanzado hoy en día la transmisión del conocimiento,
el proceso de cambio paradigmático, que antes era aparentemente más
autónomo en los varios campos, está ocurriendo simultáneamente en
muchos, si no en todos los campos. Como vimos cuando hablamos de
los deseos de descentralización que aparecen simultáneamente en la
configuración hardware de las computadoras, en los modelos de
programación por objetos, en la estructura de la Empresa y del Estado,
en la explicación psicológica del acto del comprender, etc. nos damos
cuenta del fenómeno más importante en el cambio paradigmático, que es
el hecho de que la teoría formal se injerta en el pensamiento informal de
la persona, en lo que Polanyi llama el "conocimiento no expresado".
El conocimiento no expresado se forma en la vida cotidiana,
principalmente en edad juvenil, la cual en un contexto social determinado
es bastante homogénea; luego, cuando ésta se desenvuelve en una
forma diferente a como se desenvolvía antes con respecto a algunas
variables epistemológicas fundamentales, el conocimiento no expresado
de toda una generación puede ser diferente al de la generación anterior.
En tal caso, cuando las personas sean adultas, especialistas en ramas
diferentes del saber humano, y encuentren en la re-escritura que algún
aventurero del espíritu hizo de su disciplina una formulación más acorde
con la nueva epistemología, es muy probable que en su mente suene un
'¡click!' y pasen al nuevo paradigma.
Se comprende entonces por qué se están "sincronizando" varias ondas,
de duración muy diferente: porque los medios de comunicación de masa
permiten la transmisión instantánea y planetaria de cualquier cosa, en
particular de las nuevas maneras de hacer y opinar, y éstas influyen
sobre la manera de pensar de cualquier científico, independientemente
del contenido de su disciplina. Aunque parezca superficial, sería bueno
reflexionar acerca de la influencia que tuvo Let it be sobre la sociedad
permisiva y, ¿por qué no?, sobre el fracaso de las economías
planificadas y el retorno del liberalismo. Y parece que falta poco para que
asumamos por completo otro gran mensaje de los Beatles: all you need
is love.
Hay muchas ondas que se están cerrando. Prácticamente en todos los
campos del saber está cambiando el paradigma, o ya cambió. Sería
fascinante hacer un trabajo de análisis del proceso en los varios campos.
Pero, por razones de tiempo y de espacio, nos limitaremos a los que nos
parecen más directamente relacionados con el presente trabajo, y,
especialmente, que han sido menos consideradas. Nos parece, por
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 185

ejemplo, bastante ineficiente emplear aquí palabras acerca del


cambio en la forma de producir ocasionado por la incorporación de la
informática, o por el movimiento hacia la calidad total, cuando
prácticamente no pasa día sin que los periódicos hablen del tema, y ni el
más retrógrado se atreve a no estar de acuerdo (en palabras...). Ni
vamos a volver sobre temas suficientemente discutidos en los capítulos
anteriores, como el paso de la economía monetaria a la sistémica, de la
segunda a la tercera ola, etc.
La combinación de las variaciones de todas las ondas está
transformando la década de los 90 en la década más importante de la
historia conocida de la humanidad. Al final de esta década pocas cosas
seguirán iguales a como son ahora. ¡Habrán cambiado hasta los
políticos, que son el espécimen más arraigado en la sociedad
contemporánea y que, aparentemente, son inamovibles!
En este análisis, seguiremos fundamental y explícitamente a Morris
Berman132, Fritjol Capra133, Peter Drucker134, Riane Eisler135, Marylin
Ferguson136, Hazel Henderson137, John Naisbitt138 y Alvin Toffler139 . Las
olas que analizaremos son:
1. La lógica de trescientos años subyacente al Industrialismo (Bacon,
Descartes, Galileo, Leibniz, Newton, ...), o sea la llamada Revolución
Científica. Su característica fundamental: la presencia del
"observador". Empezaremos con esto por haber sido ya tocado
anteriormente en este libro. Veremos su relación con la pérdida de lo
que Berman llama "conciencia participativa".
2. Inmediatamente después veremos como esto se injerta en la más
grande ola de la cual tengamos noción: la ola del poder de la Espada,
basado sobre la violencia, la represión y el terror; el patriarcado; la
dominación de los aspectos peores del Padre; otra ola que parece
que está llegando a su fin.
3. A continuación, veremos los aspectos productivos y energéticos de la
transición en curso: uno, es el pase de la Era del Petróleo a la Era
Solar. El otro, el abandono de la centralidad para la economía de los
combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) y de la explotación
minera irrespetuosa por el planeta. Uno de los aspectos importantes
del cierre de estos ciclos es el político-ideológico: la primera fase del
capitalismo duró aproximadamente un siglo, y, según P. Drucker
terminó, como vimos, hace más de un siglo, en 1873; estamos siendo
testigos del cierre de la primera fase del comunismo, que también
duró aproximadamente un siglo, y del nacimiento de la tercera vía, en
donde, de pronto, podríamos estar entre los protagonistas.
Reinventar a Venezuela 186

4. Veremos cómo otro gran cambio en curso es el pase de la época


centrada en los derechos (lo que me debe estar garantizado) a una
época centrada en las responsabilidades (cómo puedo contribuir a
que el mundo sea más cómo yo quiero que sea). Esto va a ser tan
profundo como la revolución copernicana, que puso el sol donde
estaba la tierra, en el centro del universo.
Al final de todos estos cierres de ciclos, la sociedad, la vida, el Estado, la
economía, la educación, el urbanismo, todo será diferente a cómo es
hoy. Como será se lo dejaremos al próximo capítulo.

4.2.   La   perdida   de   la   conciencia   participativa:   aparece   el  


observador  
Como nos enseñaron los libros de historia en nuestros años de
bachillerato, la Era Moderna nace con Bacon (1561-1621), Galileo (1564-
1621), Descartes (1596-1650), Leibniz (1646-1716) y Newton (1642-
1727).
La cuestión empieza cuando Europa, en el siglo XVI, "descubrió, o más
bien, decidió, que el asunto es hacer, y no ser."140 Bacon modifica la
relación anterior entre hombre y Naturaleza, convenciéndose que el
mundo "está frente a nosotros para que actuemos sobre él, no
únicamente para ser contemplado", sustituyendo el instrumento
fundamental para conocer el mundo que era la lógica aristotélica, la
lógica de las ideas, con la manipulación mecánica de los objetos.
Descartes toma el paradigma mecánico y lo pone como fundamento del
razonar, mediante la matemática, y sostiene que el razonar es obra de la
mente, la cual, él dice, es una cosa totalmente separada del cuerpo.
Mediante su método reafirma el racionalismo. El conocimiento se
encuentra entre los dos polos del racionalismo representado por
Descartes y el empirismo representado por Bacon.

La  Revolución  Científica  
Descartes pone en el centro de su método el Divide et impera:
descomponiendo el problema en partes más pequeñas, se encuentra
solución a cada una por separado, y después se vuelven a unir las
soluciones, encontrándose así la solución al problema global. Descartes
no sabe que no es posible subdividir un sistema en lo que parecen ser
sus partes constituyentes sin aumentar su entropía. Y que por lo tanto,
necesariamente se pierde algo del sistema total cuando se descompone
en lo que parecen ser sus partes constituyentes.
La forma que Descartes da al racionalismo, parece indicar que sus dos
polos, que existen desde los griegos, el racionalista y el pragmático, son
complementarios y no conflictivos. La demostración de cómo podría
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 187

funcionar en la práctica esta nueva metodología compuesta por la


síntesis entre razón y empirismo llega con el trabajo científico de Galileo
y de Newton. En efecto, la gran característica de Galileo fue la
ingeniosísima combinación de empirismo para inventar sus experimentos
y de racionalismo para interpretarlos. El Galileo con cachucha de
artesano le pasaba al Galileo con sombrero de racionalista los indicios
para "leer el libro de la Naturaleza", el cual, no lo olvidemos, para él
estaba escrito con fórmulas matemáticas. Las teorías científicas, para
Galileo, son descripciones fieles de la Naturaleza, leyes eternas e
inmutables.
Lo mismo hizo Newton. Entre los dos (Newton nace el mismo año en que
muere Galileo, el 1642, y Descartes está en el medio del intervalo
constituido por los dos) transcurre el siglo XVII, que cambia por completo
la manera de pensar del hombre occidental. Newton es el verdadero
héroe de la revolución científica, el que inventa, de alguna manera la
posición del científico que no está atrás del "por qué", sino del "cómo": él
no sabe a que es debida la gravedad, pero lo importante es que puede
medirla, observarla, hacer predicciones con ella.141
Fue así que "Europa Occidental produjo una nueva forma de percibir la
realidad. El cambio más importante fue la modificación de la calidad por
la cantidad, el paso del 'por qué' al 'cómo'. El Universo, antes visto como
algo vivo, poseyendo sus propias metas y objetivos, ahora es visto como
una colección de materia inerte que se mueve rápidamente sin fin ni
significado....Sin embargo, fue la Revolución Industrial la que hizo que la
Revolución Científica fuera reconocida en su verdadera magnitud."142
Esto fue posible gracias al hecho de que en Inglaterra se había dado, a
partir de la segunda mitad del siglo XVI, una gran expansión comercial y
el capital acumulado hizo posible el crecimiento industrial, de donde
partió la Revolución Industrial.

La  Revolución  Industrial  
Con la Revolución Industrial empieza lo que en los capítulos precedentes
de este libro, hemos llamado, con Alvin Toffler, la Segunda Ola: el
hombre pone la manufactura en el centro de la vida, mientras hasta ese
momento había sido la tierra.
"La segunda ola trajo consigo una fantástica ampliación de la esperanza
humana. Por primera vez, hombres y mujeres se atrevieron a creer que
podrían ser vencidas la pobreza, el hambre, la enfermedad y la tiranía.
Escritores utópicos y filósofos, desde Abbe Morelly y Robert Owen hasta
Saint-Simon, Fourier, Proudhon, Louis Blanc, Edward Bellamy y decenas
de otros, vieron en la naciente civilización industrial la potencialidad de
lograr paz, armonía, pleno empleo, igualdad de riqueza o de
Reinventar a Venezuela 188

oportunidades, el fin de los privilegios basados en el nacimiento, el fin


de todas aquellas condiciones que parecieron inmutables o eternas
durante los centenares de miles de años de existencia primitiva y los
millares de años de civilización agrícola."143
Y, queremos agregar, trajo consigo no sólo una ampliación de la
esperanza humana sino muchos resultados concretos. Ni los más
empedernidos pesimistas, o ecologistas, o lo que sea, pueden dudar
que, hoy en día, gracias a la industrialización, hay mucho más bienestar
que hace dos siglos. Hemos discutido ampliamente pros y contras de
esto en los primeros capítulos. Sabemos que siguen existiendo terribles
áreas de pobreza, pero su peso en la sociedad global es infinitamente
más bajo que hace dos siglos, por lo menos en la interpretación
corriente, monetaria, del significado de la palabra "pobreza".
Estas áreas de pobreza existen en todos los países del mundo, porque la
ideología monetaria no podía cumplir con su promesa. La existencia de
áreas de pobreza es condición necesaria para que la sobrevivencia de
una sociedad se base sobre el monetarismo. En los países de la
delantera hay menos que en nuestros casos, porque allí el proceso de
crecimiento fue más fisiológico, natural, pasando por una etapa muy
amplia de acumulación de hormiguita; porque funcionó más
rigurosamente la economía de mercado, permitiendo, en un régimen de
competencia, el equilibrio de los precios; y, fundamentalmente, porque el
invasor que violenta y deja niños abandonados había pasado hace miles
de años; aquí el recuerdo está todavía vivo en esta gran masa de
mujeres y niños abandonados que forman la gran mayoría de las clases
pobres.
En la última década, los ochenta, la década perdida, estas áreas han
aumentado muchísimo en todos los países del mundo. Esto porque,
según el modelo de Pérez y Freeman, que asumimos totalmente, el
sistema socio-institucional siguió proponiendo recetas que funcionaban
bien cuando la producción era signada por características diferentes a
las de la Onda que está naciendo. Y el lugar común de que ésta fue la
década perdida solamente para América Latina ha sido, nos parece,
reencuadrado por la impresionante ola de disturbios que sacudió a
EEUU entre final de abril y comienzo de mayo de este año. La
arrogancia del gendarme del mundo tuvo que enfrentarse con la miopía
del liberalismo reganiano, y descubrir lo que cualquier persona con dos
dedos de frente había sabido siempre: la economía monetaria no permite
el bienestar para todos.
Con estos disturbios se cae, a pocos meses de distancias de la caída del
comunismo, la fe en el capitalismo, por lo menos en el sentido monetario
estadunitense.
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 189

Parece que no queda duda de que hay que buscar terceras vías,
síntesis de lo mejor de ambos experimentos, el socialista y el capitalista.
Habrá que inventarlas, con humildad y eficiencia, en un contexto más
solidario.
Vamos a ver rápidamente las etapas y las características más
importantes de la Revolución Industrial. Después, veremos cómo este
cambio sucedió paralelamente a la pérdida definitiva, por parte del
europeo industrializado, de lo que Berman llama la "conciencia
participativa". Tal vez no sea inútil avisar que el término "participativa" no
se refiere a la participación como forma de actividad social, sino a ser
partícipe de los procesos de la Naturaleza.
Es suficiente distinguir tres etapas. La primera, que llamaremos Primera
Revolución Industrial corresponde aproximadamente a los primeros dos
Kondratieff; su característica fundamental, el concepto de economía de
escala, omnipresente, con implicaciones hasta en elementales hechos
de los ritmos cotidianos; la segunda, que llamaremos Segunda
Revolución Industrial corresponde aproximadamente al tercer y cuarto
Kondratieff: su característica fundamental, el desarrollo tecnológico; la
tercera, en curso, que llamaremos Tercera Revolución Industrial,
corresponde al Kondratieff que está naciendo: su característica
fundamental, la revolución del conocimiento.
Los primeros cuatro Kondratieff, todos juntos, constituyen lo que Toffler
llama la Segunda Ola, el quinto, en etapa de definición, es la tercera ola
de Toffler.

La  primera  revolución  industrial:  lo  grande  es  hermoso  


La que estamos llamando primera revolución industrial es la revolución
industrial, así como a secas se le llama normalmente. La industria textil.
Desde el punto de vista de las Ondas Kondratieff, como dijimos antes,
son las primeras dos. Su característica: la concentración bajo el mismo
techo de muchos trabajadores. La tecnología, bastante simple, tenía
como función la de ampliar la fuerza física del hombre.
Los resultados concretos que se obtuvieron durante la primera revolución
industrial, se lograron por la radicalización de unos seis conceptos que
estuvieron dominando el aparato productivo y, por ende, la sociedad
toda. Ellos son:
la uniformización:
"Compre un carro de cualquier color, pero que sea negro", decía
Henry Ford;
Reinventar a Venezuela 190

la especialización:
Para producir su "modelo T" Henry Ford necesitaba 7.882
operaciones diferentes, de los cuales 949 requerían hombres
fuertes y en condiciones físicas casi perfectas, 3.338 necesitaban
de hombres de fuerza ordinaria, la mayoría podían ser realizados
por mujeres ó niños, "670 podían ser realizados por hombres sin
piernas, 2.637 por hombres con una sola pierna, 2 por hombres sin
brazos, 715 por hombres con un solo brazo y 10 por ciegos. En
resumen, el trabajo especializado no requería de una persona
completa, sino sólo de una parte."144
la sincronización:
Para que las 7.882 operaciones necesarias para construir un
"modelo T" negro, así como lo desea el cliente, terminaran en un
carro, era obviamente necesario que cada una de ellas se produjera
justo en el momento necesario. Fue así como a medida que se
difundían los ritmos de la industria, la gente iba sincronizando sus
vidas, "y las familias se levantaban simultáneamente, comían al
mismo tiempo, trabajaban, regresaban a su casa, se acostaban,
dormían e incluso hacían el amor más o menos al unísono."145
la concentración:
La población en las ciudades, el trabajo en las fábricas, las
habitaciones en las urbanizaciones residenciales, los locos en los
manicomios, los niños en las escuelas, la producción en la gran
corporación, el mando en el Estado.
la maximización:
Es condición para la concentración: fábricas siempre más grandes,
como gigantescos aparatos productivos trabajando a veces en tres
turnos; rascacielos siempre más altos, un gigantismo exasperante,
todo en base a la idea de que la concentración de la función
disminuye el costo unitario. Sin ninguna comprensión de que, a
pesar de la opinión de Marshall146 , la ley de los rendimientos
decrecientes vale también para la organización.
la centralización:
Sólo hay una manera para que un pueblo uniformizado pueda vivir
en forma sincronizada: todo tiene que ser centralizado. Nacen
entonces los aparatos burocráticos centrales al lado de los cuales
los elefantes se parecen a hormiguitas caseras.
Para que todo esto fuera posible era imprescindible que se produjeran
unas cuantas fracturas en el ser humano.
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 191

Las  fracturas  de  la  Sociedad  Industrial.  


En la edad media, la separación entre Sociedad Civil y Sociedad Política
no tenía sentido. "Todo era político, porque había un único derecho que
se aplicaba a la propiedad, al comercio, al hombre, a la sociedad."147 Fue
precisamente con el nacimiento de la Sociedad Industrial que nace la
separación: por un lado la Sociedad Civil, con sus "relaciones
económicas y sociales, el mundo del trabajo y de la producción, el
mundo de las relaciones privadas, como la familia o la vida de cuadra148,
mientras que "la sociedad política es el ámbito de las relaciones públicas,
de las instituciones políticas del Estado. Por un lado, el trabajador, el
consumidor, el hombre que descansa, por el otro el ciudadano."149
Como vimos en la sección 1.5, apareció la separación entre el productor
y el consumidor porque las horas productivas del hombre adulto ahora se
dedican a su trabajo de obrero en la fábrica, allí en la ciudad, y ya no
puede dedicarlas a la producción para el consumo de su familia. Con el
pase del autoconsumo al consumo, el trueque se sustituye con el
mercado y la separación entre productor y consumidor es completa:
durante unas horas del día soy productor para que, con lo que gano,
pueda ser consumidor en las otras horas.
Por un lado lo privado, por el otro lo público150. La promesa era que con
la inmersión en lo privado, dejando a la sociedad formal la administración
de la Cosa Pública, se conseguiría el bienestar. Todo ello consecuencia
de la hipótesis cartesiana de que la unión de las soluciones a los
problemas parciales conlleva a la solución del problema total. Pero esto
no ha sucedido en ningún lugar. Dejamos a los filósofos la discusión si
no ha sucedido porque la división no se dio de verdad, como sostienen
los técnicos, o no se dio porque no se puede dar, porque el hombre se
mueve también en base a sus pasiones además de a sus razones, y
porque todo está interrelacionado con todo: el fastidio que el ciudadano
vive para sacar un certificado en una oficina pública tiene consecuencias
tanto sobre su estado de ánimo cuando vuelve a su oficina en calidad de
productor, como si va al supermercado con la cachucha de consumidor e
interactúa con los vendedores, etc. etc.
También puede ser que la promesa no se cumplió por haber aplicado al
manejo de la cosa pública los mismos seis dogmas de la revolución
industrial: mega-ministerios, especialización y homogeneización ultra-
alienante de las funciones. No sabemos, ni podremos saber, por qué las
pasiones de los hombres mueven más que sus razones. Sin querer
hacer análisis más fino de lo que pasó, estamos claros de que lo que
queremos es diferente y entonces el hombre contemporáneo clama por
una reapropiación de todos los aspectos de su vida de los cuales fue
alienado.
Reinventar a Venezuela 192

Entre ellos, uno de los más deletéreos de todos: el deleite en el


trabajo151. El artesano de la edad media tenía con el objeto de su
producción una relación holística, de placer, de mística realización
personal; para el trabajador de la Sociedad Industrial el trabajo es
solamente un medio para conseguir lo que necesita para consumir, el
papel de intercambio, la moneda. Y esto no vale solamente para el
obrero en la cadena de montaje inmortalizado por Charlot en Tiempos
modernos, vale prácticamente para todos; y a medida que pasan los
años va generalizándose, hasta llegar al punto que señalamos en la
sección 1.7, en donde decíamos que esa puede ser una de las razones
profundas del hecho de que EEUU está perdiendo la batalla con Japón.
Así que el hombre contemporáneo está resignado a que el trabajo sea
una maldición bíblica y que los ratos agradables los conseguirá fuera de
él, o durante las vacaciones. Vemos así millones de personas que viven
un año de frustraciones alimentándose con la esperanza de quince días
de recuperación, "quince días de película".
Los filósofos políticos se dieron cuenta desde el primer momento de esta
problemática e intentaron curar estas fracturas desde el primer momento.
Así lo hicieron Locke, Rousseau, Hegel, Marx, Proudhon, representantes
de lo que hemos llamado en la sección 2.6 la posición de contrapeso, la
que ahora parece estar al rescate. Las varias teorías políticas que han
aparecido y que defienden esta posición, son intentos de llevar al
hombre a que recobrara su estatus de ser completo, con una sola
cachucha. Como veremos en la sección siguiente, lamentablemente
cuando alguna de ellas ha llegado al poder (como en el caso del
comunismo) lo ha hecho según la óptica del adversario y se ha negado a
sí misma.
Una de las características del momento actual es que la Onda de tantas
fracturas también está llegando al llegadero. Se observa en forma
masiva en las conductas cotidianas, como por ejemplo: asociaciones de
vecinos, proyectos autogestionarios, cooperativas, nuevos modelos de
producción en las mismas fábricas fordistas, etc. También se observa en
forma aislada, pero cada día menos, en la crítica conceptual de la forma
social vigente.
Otra gran separación, a medida que la organización iba creciendo y se
hacía más compleja, fue aquella entre los tres roles de: empresario,
técnico y gerente.
Al comienzo, el emprendedor es el mismo técnico, el que sabe cómo se
hace la cosa. Y es también el gerente. La organización es muy simple:
está el empresario-técnico-gerente, los obreros, y en el medio unos
cuantos capataces, si los obreros son demasiados. Al aparecer el
gerente como persona especializada fue necesario crear modelos
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 193

simbólicos de la actividad, sobre los cuales él podía prepararse e


intentar comprender la realidad de la producción. Lentamente, fue
sustituyendo la actividad real con su modelo simbólico y la empresa se
convirtió en un conjunto de coeficientes, normas, procedimientos claros y
cargos bien definidos.

La  segunda  revolución  industrial:  la  revolución  tecnológica.  


La segunda etapa de la Revolución Industrial, correspondiente
aproximadamente a los tercero y cuarto Kondratieff, se puede
caracterizar por el crecimiento tecnológico: esta segunda fase está
signada por grandes inversiones en Investigación y Desarrollo. En
algunos casos, la incidencia de la investigación en el costo de un nuevo
producto llega al 60%. Durante esta fase el acceso a los bienes de
consumo aumenta muchísimo. La riqueza entendida desde el punto de
vista monetario crece mucho, pero los costos deducidos aumentan tanto
que los economistas empiezan a hablar de "rendimientos decrecientes
de la tecnología". Esto empieza a ocurrir, como sabemos, cuando el
valor deducido sobrepasa al valor agregado; en este momento la
economía clásica empieza a dar signos de vejez.
En países como el nuestro, en donde todavía no hemos llegado a los
rendimientos decrecientes de la tecnología, la industrialización puede
todavía, en muchos casos, aumentar la riqueza. Ya dijimos, en su
momento, que gracias a este hecho, podemos aumentar nuestra riqueza
usando los sectores maduros de los Kondratieff anteriores. O sea, seguir
cortando rebanadas al Cerro Bolívar, sabiendo que es por poco tiempo.
Y sabiendo que no es para gastárselas en gasto corriente sino para
convertirlas en activos, como por ejemplo en bienes de capital o, mucho
más coherentemente con nuestro modelo, en crecimiento personal.
La ilusión de dominio sobre la Naturaleza llegó a su paroxismo. El
optimismo tecnológico llegó a ser tan desenfrenado que al hombre ni se
le ocurrió pensar que las experiencias atómicas submarinas provocarían
el cáncer en las focas o que el control de la plaga en los monocultivos
fijaría el DDT en el sistema digestivo de los pingüinos o que gastar tantos
combustibles fósiles para ir y volver del trabajo sería la causa del efecto
invernadero y del recalentamiento del planeta. El mito rezaba: "chico, no
te preocupes: cuando se presente algún problema, nuestros técnicos
encontrarán una solución". La falta de visión holística, perdida con la
separación entre el observador y la realidad, impedía pensar que una
solución que parece buena para una faceta del problema puede ser muy
dañina desde otro punto de vista.
El primer sacudón a la posición epistemológica fundamental de la
ciencia, la rígida separación entre el observador y el objeto se dio en el
Reinventar a Venezuela 194

mismo corazón de la ciencia, en la física teórica: una de las


conquistas científicas más importantes del siglo fue el comienzo del fin
del dogma fundamental de la ciencia: fue la mecánica cuántica, con el
principio de indeterminación de Heisenberg, el cual afirmaba
precisamente que el observador modifica el objeto de observación. Llega
a su momento más solemne cuando Chew, uno de los mayores físicos
teóricos contemporáneos llega a afirmar que "la existencia de la
conciencia, junto a todos los otros aspectos de la Naturaleza, es
necesaria para la coherencia interna del todo"152, y cuando Wigner y
otros físicos sostienen que la explícita inclusión de la conciencia humana
será a lo mejor un aspecto esencial de las futuras teorías físicas.153
Y el ciclo empezado con Descartes empieza a cerrarse.

El  desfase  
Así como los físicos iban descubriendo que la física de las partículas
elementales necesita, a lo mejor, de la conciencia del observador,
también las matemáticas vivían grandes dudas, debidas al
descubrimiento de las geometrías no euclidianas, al descubrimiento de
las paradojas y a los teoremas de incompletitud de Gödel. Las grandes
certezas de la visión racionalista del mundo recibían un sacudón
después de otro.
Y mientras los filósofos de la ciencia154, movidos por la reflexión acerca
de estos acontecimientos, empezaban a botar en la papelera el concepto
galileano de "verdad" y lo sustituían con el de "modelo", humilde
descripción de una porción limitada del mundo sin pretensión de ser
"verdadera", los economistas y los políticos, querían asemejarse más y
más a las "ciencias exactas", y a su visión totalitarista de la realidad. Fue
así durante los mismos años que en la filosofía iba naciendo el
relativismo, que los gobiernos se iban haciendo totalitarios. Nuestro siglo
produce a Stalin, Hitler, Mussolini, Franco, todos los Grandes Padres
decididos a hacernos felices hasta el punto que ¡están dispuestos a
matarnos para conseguirlo!.
Que patético es, hoy en día, después que Stalin, Hitler, Mussolini, Franco
y todos los Grandes Padres han dejado solamente resentimientos y
atrasos, oír a los políticos tronar sus categóricas afirmaciones del tipo de
que "solamente si tal cosa acontece, sucederá tal otra" y "la culpa de
todo esto es de Miguelito", y percibirlos dispuestos a asumir poderes
especiales, si el pueblo, en un ataque colectivo de masoquismo, se los
diera.
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 195

La  tercera  revolución  industrial:  la  revolución  del  conocimiento.  


La tercera revolución industrial es la Revolución del Conocimiento. Es la
que está en proceso en los países industrializados y que está también
entre nosotros, en sus islas de vanguardia, muchas más de lo que
imaginan los catastrofistas. Es el quinto Kondratieff. Con ella, termina la
segunda ola y empieza la tercera. Vamos hacia una economía de
servicios, que será la sociedad del "terciario avanzado", en la que habrá
muchas pequeñas empresas, mucho conocimiento; decidido énfasis en
el mantenimiento, gran interés en el ecosistema, etc. La computación
entra en todo el quehacer humano. La disponibilidad de información
aumenta en forma vertiginosa. Los manufacturados incorporan
conocimiento.
No vamos a hablar mucho de este cambio en curso, porque es el cambio
del cual más se comenta. Todo el mundo se refiere a la forma como la
informática, la computación y las comunicaciones están transformando
nuestras vidas. Gracias a ellas estamos entrando en la primera
civilización planetaria, en la producción post-fordista en donde el carro
puede ser producido después que el cliente ha escogido lo opcional, en
la "guerra en directo, vía satélites", etc.
Una cosa queremos señalar, que hasta la fecha nos parece poco
comentada fuera de círculos filosóficos, por su gran novedad y su
dificultad: la intuición de Mayz Vallenilla acerca de la meta-técnica. Hasta
la fecha, observa Mayz, nuestra forma de conocer el mundo ha sido
basada fundamentalmente sobre el modelo óptico-geométrico. Pero,
gracias a la técnica, hoy en día hacemos cosas tan raras como por
ejemplo mirar un órgano interno del cuerpo con los ultrasonidos o mirar
el estado de la vegetación en un punto del planeta con los rayos
infrarrojos. O sea: "'ve' sirviéndose de ondas sónicas o invisibles para su
propio ojo, tal como lo ilustra el uso del sonar o de los instrumentos que
emplean el ultrasonido, los rayos X u otros del espectro
electromagnético, logrando en semejante forma una 'visión' más perfecta
que la proporcionada por artefactos simplemente antropomórficos."155
Reconfirmado que "los ingredientes ópticos-espaciales inficionan los más
elevados conceptos ontológicos y epistemológicos del quehacer
filosófico", resulta más o menos evidente que "su influencia debe hallarse
presente no sólo en el diseño de las instituciones sociales (políticas,
jurídicas y culturales) creadas por el hombre, sino también en los propios
valores que sustentan aquellas."156
Entonces: "nos encontramos en una situación parecida a la de los
navegantes que a fines del siglo XV y comienzo del XVI, no habían
percibido aún la transcendencia de sus propios 'descubrimientos'.
Perplejos y confusos, creían todavía que las nuevas tierras por ellos
Reinventar a Venezuela 196

visitadas formaban parte del mundo conocido ... sin percatarse de


que su presencia encarnaba una emergente realidad que decretaría la
inexorable quiebra de su propia visión y concepción del mismo".157 No
podemos, lamentablemente, dedicar más espacio a las profundas
reflexiones de Mayz acerca del "despliegue de la racionalidad humana y
transhumana", mediante un logos no antropomórfico, antropocéntrico ni
geocéntrico, que puede llevar la meta-técnica hasta a servirse de un tipo
de energía que no "queda sujeta a los límites de las energías
estrictamente ingénitas y terrenales". Como hemos estado diciendo
varias veces en el transcurso de este libro, están sucediendo unos
cambios que aparentemente son de interés sólo para filósofos de
profesión, mientras que de hecho harán que la década termine de forma
que nada sea igual a como empezó.
Regresando a nuestra Tercera Revolución Industrial, la acumulación
cultural pasa a ser el proceso de acumulación más importante: "El
acontecimiento económico más importante ha sido el nacimiento de un
nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza sino en
la mente."158 "El conocimiento pasa a ser el recurso central de la
economía avanzada. Y a medida que esto sucede, su valor sube como la
espuma"159 .
Una característica de esta tercera etapa de la Revolución Industrial que
hay que tener bien presente, es el hecho revolucionario de que también
el débil y el pobre pueden adquirir el conocimiento160.
"Las tecnologías emergentes ofrecen nuevas opciones de desarrollo.
Ellas le permiten al Tercer Mundo saltar las fases de industrialización
que hasta ayer habían requerido años, a veces decenios, de
acumulación de capitales, gracias a una sabia homogeneización de los
elementos de las nuevas tecnologías más sofisticadas, por ejemplo, los
sistemas energéticos fotovoltaicos, con los modelos de vida y de trabajo
más tradicionales. Soluciones de este tipo pueden reducir el impacto de
dichas tecnologías sobre la vida socio–cultural en situaciones a veces
delicadas en el Tercer Mundo. Promoviendo soluciones de vanguardia,
los países en desarrollo no se seguirán viendo excluidos del proceso de
transformación en curso en las economías industrializadas, y pueden
evitar el grave riesgo de que la actual revolución tecnológica termine
ampliando, en lugar de reducir, la enorme brecha hoy existente entre
países ricos y países pobres".161
El poder pasa a quien tiene el conocimiento.
Y el hombre, redescubiertas las capacidades de su mente, quiere volver
a encontrarse a sí mismo, después de haberse perdido en la alienación
de la segunda ola. Terminada la orgía cartesiana de cuatro siglos de
especialización ha llegado el momento de las grandes síntesis.
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 197

La esperanza vuelve a ser directriz de la humanidad.


Ahora bien, como hemos dicho ya muchas veces, mientras por una
parte, quedándonos estrictamente en lo tecno-económico, está naciendo
el quinto Kondratieff — que es el TIC, el de la Tecnología de la
Información y Computación — por debajo de él, y en parte gracias a él,
están pasando muchas más cosas que un simple paso de Kondratieff. Lo
que está pasando fuera de lo tecno-económico va más allá del marco
socio-institucional, por lo menos en la forma en la cual lo hemos
entendido hasta ahora. Digamos que la presión es sobre el marco psico-
espiritual-filosófico-socio-institucional-...
Y además se está gestando el sexto Kondratieff, el de la biotecnología.
Cuando, en los capítulos anteriores, hablábamos, intencionalmente, con
alguna ambigüedad acerca del "salto de la ola", era debido a que por una
parte estábamos focalizando el cambio de Kondratieff, y por otra
estábamos considerando un más general cambio de civilización.
Decíamos que si de imitar se trata, imitemos lo último en lugar de lo
penúltimo como siempre hemos hecho.
Pero, también insinuábamos que podríamos intentar no imitar y saltar a
una ola desconocida, confiando más en el proceso que en los contenidos
y aprovechando varias circunstancias como son: las "ventajas del
atraso", el hecho de que no tenemos demasiadas tradiciones que nos
pongan muy inerciales, la gran ventaja que representa el que la mayoría
de nuestra población tiene menos de cuarenta años, el entusiasmo y
deseos de superación de la población, la particularidad de que la Madre
sigue viva entre nosotros, etc.
Podríamos depositar nuestra fe en nosotros mismos más
que en algunos contenidos, aunque muy llamativos,
como la biodiversidad, y disparar un proceso colectivo de
crecimiento personal, de inversión en las personas,
desarrollando simultáneamente lo mejor del Padre y lo
mejor de la Madre en cada uno de nosotros, teniendo
confianza en que los contenidos que saldrán serán los
adecuados.
Que los planificadores lo conozcan o no, no tiene mayor importancia:
ellos no pueden conocer todo lo que puede llegar a hacer un pueblo
entero preparado, motivado y crecido.
Es muy probable que al final de este proceso nos re-encontremos con
los mismos contenidos de los que hablamos ahora, pero el camino habrá
sido bien diferente: serán contenidos surgidos desde abajo, más que
impuestos desde arriba, y por lo tanto estarán acompañados por la
pasión además de por la razón.
Reinventar a Venezuela 198

Las que hemos llamado las "ventajas del atraso" tienen que ver, al fin
y al cabo, con el hecho de que no nos hemos montado "de verdad
verdad" en ninguna de todas estas Ondas que se están cerrando.
Terminamos esta sección viendo cómo se perdió definitivamente la
conciencia participativa, en el paso que dio Newton transformando la
magia en ciencia. En la próxima, veremos la onda más larga que se ha
logrado detectar, la onda del poder patriarcal.

De  la  magia  a  la  ciencia  


Resulta que no es verdad que a Newton no le interesaba ni sabía el
porqué de la gravedad, y que sólo quería saber el cómo. Newton sabía el
por qué, pero no lo podía decir, porque la razón pertenecía al mundo de
la magia. La conversión que Newton opera de la magia transformándola
en ciencia es precisamente eliminando los "por qué" de las descripciones
del mundo.
Es con Newton que el "observador" entra definitivamente en la historia
del mundo occidental. Veamos rápidamente el proceso. Es de primera
importancia, por las implicaciones que tendrá sobre los cambios que
estamos viviendo hoy en día.
El observador, ese ente que para conocer el objeto debe estar fuera de
él, había empezado a asomarse ya entre los griegos y entre los judíos,
"por razones que permanecen obscuras" desde aproximadamente el
2000 A.C. Pero fue a lo largo del sexto siglo A.C. que empezó a aparecer
la distinción entre mente y cuerpo, entre sujeto y objeto, y empieza a
desaparecer el animismo. En La Apología, Sócrates intenta destruir el
aprendizaje "acerca del mundo mediante la identificación emocional con
él", la mimesis, y con su "conócete a tí mismo" postulaba un tipo de
conocimiento racional, deliberadamente no sensual. "La obra de Platón
equivale a la canonización de la distinción sujeto-objeto en Occidente."162
Platón no logró, empero, extirpar por completo la conciencia participativa
del pensamiento occidental. Esta siguió bien presente en la tradición
hermética, en la alquimia, en la magia. Para ellas, el conocimiento es
unión del sujeto con el objeto, es identificación psíquico-emocional. El
siglo XVI en particular fue testigo de un gran resurgimiento de todas las
ciencias ocultas. "El mundo era visto como un gran conglomerado de
correspondencias." El mundo era visto bajo una visión holística, lo que
significa precisamente que "sujeto y objeto, el sí mismo y el otro, hombre
y ambiente son a fin de cuentas idénticos."163 Así como Jung lo demostró
definitivamente en su obra164, el objetivo del alquimista era la
modificación de sí mismo a través del trabajo con los elementos. Esta
concepción sólo "perdura hasta el día de hoy en áreas tales como el arte,
la poesía o la artesanía, en donde tendemos (correcta o
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 199

incorrectamente) a considerar la habilidad para crear cosas de gran


belleza como un reflejo de la personalidad del creador"165.
Ahora bien, un hecho prácticamente desconocido hasta hace poco
tiempo, es que Newton fue uno de los últimos grandes practicantes de
las ciencias ocultas, aunque lo mantuvo como un hecho privado. La
gravedad no es otra cosa que una de las leyes fundamentales de la
filosofía perenne, o sea la ley de la atracción de los semejantes. Newton
lo que hizo fue matematizarla.
Todas las ciencias ocultas y los caminos para la iluminación, cualquier
cosa que esta palabra signifique, hacían una afirmación muy importante
acerca de las relaciones entre el sujeto y su contexto: afirmaban que a lo
largo del camino el practicante puede desarrollar poderes sobre el
mundo sensible. Y los sabios siempre pusieron en guardia al practicante
contra el riesgo de caer en la tentación de usar estos poderes. La ciencia
moderna no es otra cosa que la capitulación del hombre occidental a la
tentación del poder, es la secularización de este aspecto de la tradición
oculta: la posibilidad de dominar la Naturaleza, de adquirir poderes sobre
ella. Es asumir la salida del Jardín del Edén, es querer comer los frutos
del árbol del bien y del mal.
En el paso desde el artesano en comunión alquímica con la Naturaleza
al artesano que la domina para acumular capital y transformarlo en
fábrica está la pérdida del holismo, la pérdida de la conciencia
participativa, la pérdida de la humildad. El científico que nace de este
proceso desconoce sus orígenes, desconoce todas las alertas que
existían en contra del quedarse con los poderes y, efectivamente,
aprendiz de brujo sin saberlo, termina inventando la bomba atómica y los
procesos que logran destruir en pocos años lo que la Naturaleza tarda
miles en crear.
Como hemos estado viendo a lo largo del libro, uno de los más claros
signos de este fin del siglo XX es la toma de conciencia de que el
hombre quiere regresar a la comunión con la Naturaleza. Es uno de los
grandes ciclos que se está cerrando, un ciclo de aproximadamente
trescientos años.

4.4.   El   contexto   de   la   fractura   observador/observado:   el   dominio  


del  Padre  
El hecho de que a alguien (Bacon, pero esto es circunstancial) se le haya
ocurrido eso de "dominar la Naturaleza" se inserta en la peor tradición de
la humanidad, la del dominio. Veamos rápidamente este otro aspecto de
nuestra realidad, porque es otra gran onda que está llegando a su fin, la
más larga que se ha logrado identificar.166 Esta sección es
Reinventar a Venezuela 200

fundamentalmente una breve síntesis del libro de Riane Eisler El cáliz


y la espada, un libro realmente fascinante y portador de esperanza.

Del  poder  del  Cáliz  al  poder  de  la  Espada  


Hay evidencias arqueológicas que muestran que hubo varias cunas de la
civilización y todas se remontan a milenios anteriores a lo previamente
conocido. Que en todos estos lugares, la religión estaba centrada en el
culto de la Diosa Madre como fuente y regeneradora de todas las formas
de vida; que la igualdad entre los sexos — y entre todos los pueblos —
era la norma general. Que eran sociedades básicamente igualitarias, sin
distinciones basadas en la clase o el sexo. La ausencia de pesadas
fortificaciones y de armas revela el carácter pacífico de la mayoría de
estos pueblos amantes del arte. El arte del neolítico pareciera atestiguar
el temor y admiración por la belleza y misterio de la vida y que la función
primordial de los misteriosos poderes que gobiernan el Universo no
consiste en exigir obediencia, castigar y destruir, sino más bien en dar.
Eran sociedades basadas sobre lo que Eisler propone llamar el poder de
actualización, con lo cual quiere decir que es un poder que le permite a la
persona actualizarse, realizar sus potencialidades, un poder basado
sobre el amor y la responsabilidad, el poder femenino de alimentar y dar,
simbolizado por el Cáliz; sociedades solidarias en donde la diversidad no
equivale a inferioridad o superioridad. Es la famosa "edad del oro", etapa
de la historia de la humanidad en donde la paz y la armonía son realidad
y no solamente "mitos y leyendas de un pasado remoto y perdido".
Alrededor del VI o V milenio A.C., diversas olas migratorias paralizaron,
en Europa, el desarrollo de la civilización. Durante aproximadamente dos
mil años gobernó el caos, hasta que emergieron las civilizaciones de
Sumer y Egipto. Pero, estas ya eran diferentes. El Cáliz había sido
sustituido por el poder de dominación, por la Espada. En efecto, lo que
estos invasores nómadas, kurdos indoeuropeos y hebreos, tenían en
común era el modelo dominador de organización social: un modelo social
en el cual el dominio masculino, la violencia masculina y una estructura
social jerárquica y autoritaria eran la norma. Tenía más valor el poder
que quita la vida que el poder que la da. La guerra y otras formas de
violencia fueron las actividades alrededor de las cuales se centró el
desarrollo siguiente. Y a medida que la guerra se convierte en la norma,
la organización de matrilinear se convierte a patrilinear. Como resultado
de todo esto se produjeron cadenas de desplazamientos de pueblos
enteros, comenzaron a aparecer fortificaciones por todos lados, el rumbo
de la evolución cultural del hombre se vio profundamente alterado. Los
hombres con el máximo poder para destruir — los que son más fuertes,
más insensibles, más brutales — se elevan a la cima. Y "la historia de la
civilización se va convirtiendo en el conocido periodo sangriento que
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 201

abarca desde Sumer hasta nosotros: la historia de la violencia y la


dominación". La historia del poder del Padre.
Al final del proceso descrito de cambio de civilización, todas las
poblaciones del mundo antiguo estaban unas contra otras, tal como los
hombres estaban en contra de las mujeres y en contra de otros hombres.
Deambulando a lo largo y ancho de este mundo en desintegración,
masas de refugiados huían de sus tierra natales, buscando
desesperadamente un asilo, un lugar seguro donde ir.
"Pero, las raíces antiguas de la civilización jamás fueron erradicadas. El
antiguo amor a la vida y a la Naturaleza y las antiguas usanzas de
compartir en vez de arrebatar, de cuidar antes que oprimir y la visión del
mundo como responsabilidad en lugar de como dominación no
desaparecieron del todo. Pero, al igual que las mujeres y las cualidades
asociadas con la femineidad, aquello fue relegado a un plano
secundario".

Entre  la  solidaridad  y  la  dominación  


Desde entonces el recuerdo de la posibilidad de vivir en paz y armonía
ha quedado en las tradiciones de la humanidad y en sus fantasías, y de
vez en cuando reaparece: el Jardín del Edén, la idea pitagórica del
cosmos como una inmensa armonía musical, la democracia ateniense, el
activismo antibélico de Lisistrata, Jesús de Galilea, los trovadores del sur
de Francia, Isabel I de Inglaterra, la ilustración, el socialismo utópico, los
años sesenta, "todos estos periodos, característicamente, son intervalos
de mayor creatividad, menos represión social y sexual, más
individualismo y reformas sociales". Es fascinante leer en este libro como
la autora reescribe la historia de la humanidad desde esta óptica "Si
contemplamos la historia desde una perspectiva genérico-holística:
podemos comenzar a ver el conflicto oculto entre la solidaridad y la
dominación como dos formas de vivir en esta tierra".167
Una de las características del poder dominante ha sido siempre la de
readueñarse de la idea, cada vez que surgía, y absolutizarla, convertirla
en dogma, y en su nombre sembrar violencia, represión y terror: Cristo
se convirtió en Hernán Cortés y en su nombre se mataron hombres y
niños y se violaron mujeres, Marx se convirtió en Stalin, y en su nombre
se mataron millones de personas, se prohibió pensar a un pueblo entero.
A pesar de que en los escritos de los fundadores del comunismo estaba
claro que la liberación de la humanidad pasa por la liberación de la
mujer, las tareas de las mujeres en los grupos terroristas en los años
setenta eran las mismas que las de afuera: cocinar, ordenar, estar
calladas.
Reinventar a Venezuela 202

Esta es una de las peores características del poder dominante: su


miedo a las ideas contra la represión y la estabilidad. Desde un punto de
vista psicológico está claro el porqué: cuanto menos crecida es una
persona, tanto más el entorno le puede hacer daño. Así como un niño se
muere de miedo por los truenos de una tempestad, un adulto se
aterroriza por cualquier interpretación que su falta de madurez le da a
cualquier elemento de su entorno, no importa si es realmente peligroso
para él. De allí sigue la gran necesidad de certidumbre, de estabilidad y
de autoridad que tiene el adulto inmaduro, y su necesidad de vivir bajo
algún dogma.
Mientras más madura es la persona, con mayor crecimiento como tal,
tanto menos daño le puede hacer el entorno, y por tanto más le puede
permitir ser libre. La necesidad de control es inversamente proporcional a
la madurez. En el límite, el santo no necesita de ningún control porque a
él nada o nadie le puede hacer daño.
Por esto creemos que la única alternativa para sacar a la humanidad de
este mal paso en que se encuentra es el crecimiento personal: cuanto
más intensamente vuelva el hombre a encontrarse a sí mismo, tanto más
perderá el miedo al amor y al dar, perderá la necesidad de control,
perderá la necesidad de ser mejor que los demás en virtud de la
posesión de muchos objetos, o de más dinero en las cuentas en Suiza,
comprenderá la importancia de la nutrición de sus hijos (material y
espiritual), comprenderá que en la diferencia está la clave de la evolución
y dejará a un lado su dogmatismo, su deseo de homogeneización, su
miedo a las personas que piensan con su cabeza en lugar de hacerlo
con la del partido. En fin, aceptará la otra mitad de la humanidad, la
Madre, y caminará con pasos seguros hacia la Sociedad que
describiremos en el próximo capítulo.
Terminamos esta sección, observando que en los últimos doscientos
años el mito ha estado alimentando, en los países de sólida tradición
eurocéntrica, la posición de contrapeso (cfr. la sección 2.6), y hoy en día
reaparece en una forma más coherente con la visión del mundo que se
está difundiendo; o sea, aparece a través de la visión sistémica, de la
ecología, del pacifismo, del neo-feminismo, de la nueva filosofía.
La gran diferencia que hay entre esta vez y las otras es que, como
dijimos en el capítulo anterior, hoy en día tenemos mucha más claridad
acerca de cómo son nuestros procesos de construcción de la realidad y,
por lo tanto, nos resulta más fácil pensar en un proceso de cambio que
nos haga lograr este objetivo eterno de la humanidad: el de vivir en paz
consigo mismo y con los demás.
Es importante tomar conciencia de la realidad histórica ilustrada por
Riane Eisler, porque ella nos enseña que
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 203

la visión de un mundo gobernado por la paz y la


armonía, en donde la diferencia no significa dominio, un
mundo en donde no deba prevalecer el autoritarismo y la
violencia es una posibilidad real y no el sueño de unos
utopistas.
Muchos indicios parecen indicar que todos los movimientos
contemporáneos lo que buscan es precisamente algo de este tipo, "es la
búsqueda de la sabiduría mística de antaño, es la búsqueda del tipo de
espiritualidad característica de una sociedad solidaria antes que
dominadora".168 Es la búsqueda de muchos elementos pertenecientes a
nuestra tradición.

...que   de   América   nazca   un   nuevo   mundo,   regido   por   el   signo   de   la  


paz...169  
Regresando a nosotros, está claro que lo que en los capítulos anteriores
hemos llamado el Padre represivo eurocéntrico es algo que va más allá:
es la esencia misma del poder de la dominación, es la herencia de estos
invasores que sustituyeron el uso del metal para la construcción de
objetos para la vida al uso para la construcción de objetos para la
muerte.
Y es a la luz de esta visión que nuestra esperanza "que de América
nazca un nuevo mundo, regido por el signo de la paz" se hace más
fuerte: comprendemos porque el poder del Cáliz, la Madre, está todavía
tan viva en nosotros: porque no ha transcurrido todavía el tiempo
suficiente para que el poder de la Espada arrase totalmente el recuerdo
de la paz y la armonía. Y, lo que en los países que fueron víctimas de
esta terrible violencia es el recuerdo de un mito, aquí entre nosotros es
una brasa muy viva, con apenas una capita de ceniza. Venezuela es un
país en donde la guerra no ha sido una de las actividades constructoras
de la economía, como es, por ejemplo, en la economía estadounidense o
como lo fue en la Unión Soviética, y en otros países europeos.
En esto está, fundamentalmente, la esencia de lo que hemos llamado "lo
futurible de nuestra tradición". Ahora debería estar más claro lo que
queríamos decir cuando hablamos de esto en el capítulo segundo, y el
porqué de la importancia de asumir nuestro mestizaje en una forma
explícita: para no permitir que la onda del Poder Dominante termine de
matar a nuestra Madre, así como ocurrió, hace siete mil años, en
Europa.
Y, sin sentir vergüenza por no ser cosas de machos civilizados,
asumamos por completo la esencia de nuestra Madre, que cada uno de
nosotros quisiera asumir, si algún alienado patrón eurocéntrico-patriarcal
por allí no le dijera que estas son "mariquerías": la sensibilidad, la
Reinventar a Venezuela 204

intuición, la capacidad de dar, el respeto, el amor por uno mismo, por


los demás y por la Naturaleza, la capacidad de vivir la incertidumbre, la
capacidad de ser, el deseo de justicia, de honestidad, de belleza y de
verdad, la capacidad de vivir en paz y armonía. La espiritualidad, el
sentirse parte de algo más grande que uno; el buscar en la Naturaleza
señales para dirigir nuestra acción. María Lionza.
Terminamos esta sección con una observación, un indicio de que este
proceso ya comenzó: es la presencia de la mujer en la toma de decisión
en Venezuela. Ministros, y no sólo de la Familia, presidentes de
Institutos, de Bancos y de empresas, gerentes de alto y medio nivel,
consultoras gerenciales, rectoras de universidades, etc. No hay, en
Venezuela, cargo "típicamente masculino" en una cultura dominante, que
no pueda ser asumido por una mujer. Y, seguramente, uno de los
próximos Presidentes de nuestro país, un país para querer, será una
mujer, una mujer para ser querida por toda la población, simpática,
inteligente, dulce, emprendedora y armoniosa. Pero, y aquí está la gran
diferencia con los países de cultura totalmente eurocéntrica, mientras las
mujeres que acceden a algún cargo importante en esos países por lo
general terminan renunciando a su femineidad, aquí en Venezuela no
sucede, y toman decisiones de mucha importancia por el futuro del país
sin perder la gracia, la simpatía, la visión holística de las cosas, y sin
considerar un insulto el obsequio de un ramo de flores.

4.5.  El  uso  de  la  energía  y  la  depredación  del  planeta  
Pasamos, como anunciamos, a ver los aspectos energéticos de la
transición en curso. Algo de lo que sigue ya lo vimos en capítulos
anteriores, en forma un poco dispersa. Aquí considerémoslo como algo
relacionado con los dos aspectos apenas vistos: el "dominio" sobre la
Naturaleza, como algo que está fuera de mí.
El ciclo del Petróleo es el más reciente entre los ciclos que están por
cerrarse. Es un ciclo que ha estado, en su máximo despliegue, todo en
este siglo. Desde la crisis de 1973, ha habido sopotocientas iniciativas
para reducir la dependencia del petróleo, tanto por razones estratégicas,
como por razones económicas. Simultáneamente, ha ido tomando cada
vez más fuerza la preocupación ecológica, la comprensión del irrespeto
hacia el planeta y hacia las generaciones futuras que significa el
derroche de los recursos no renovables, la comprensión de que somos
parte de la Naturaleza y que haciéndole daño a ella, nos hacemos daño
a nosotros mismos.
Cada día hay más gente convencida de que no nos está permitido
gastar, diariamente, más energía de cuanto recibimos del sol. Y que, en
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 205

lo posible, es esa misma la que debería emplearse, directa o


indirectamente.
Cuando nuestros nietos se enteren que buena parte del petróleo era
quemada en centrales eléctricas, para que después con esta energía
eléctrica se calentara el agua para bañarse, les costará creerlo y nos
considerarán mucho peor de como nosotros consideramos a los peores
bárbaros de los que nuestra memoria histórica tenga recuerdo.
Hay muchas formas de usar la energía solar, directa o indirectamente.
Bañarse con calentadores solares es de lo más obvio. Inmediatamente
después vienen los otros usos del agua caliente, como lavar ropa y
utensilios en las casas. Estas son aplicaciones que pueden fácilmente, y
con tecnología simple, llegar a rendimientos del 30%. Es sin ningún
misterio tecnológico el diseño de acondicionadores de aire a energía
solar, usando el ciclo térmico de la compresión-descompresión de un
gas, así como en las neveras a kerosene, pero alimentadas con el calor
del sol. Los saltos de agua también son efectos de la energía solar, a
través del ciclo del agua que estudiamos en primaria; su uso para la
producción de energía eléctrica es un uso limpio. Y la fotosíntesis,
gracias a la cual la energía solar se acumula en biomasas, es el
verdadero proceso "ideado" por la Naturaleza para que podamos usar la
energía del sol.
En este momento, en los países industrializados hay dos grandes
bandos al respecto: están los "verdes" de varios tipos, que no tienen
dudas sobre el hecho de que hay que parar el derroche del petróleo,
olvidarse de lo nuclear y volver a vivir en armonía con la Naturaleza, lo
que desde el punto de vista energético significa una sola cosa, aunque
haya que convertirse en fanáticos: "sol". Y están los que todavía tienen
fe en la tecnología, que opinan, por ejemplo, que la energía más limpia
es la obtenida por fusión nuclear. De vez en cuando sale alguna noticia
sobre la fusión en frío. No sabemos si se logrará de verdad, o no.
Pero, todo esto tiene una transcendencia muy relativa, ya que cuando
nos enteramos de las edades de los bandos encontramos otra vez una
diferencia generacional. Poco importa si, desde otros puntos de vista,
hay otros, y mejores, tipos de energía; lo que sí importa es que los
jóvenes tienen el paradigma ecológico en su "conocimiento no
expresado"; luego optarán por lo renovable. Se decidirán por lo solar, en
su varias formas, como calor directo, fermentación de las biomasas, y en
los casos en que los costos lo ameriten, la conversión fotovoltaica;
usarán la vieja y sana leña (¡hay que ver las curvas de ventas de
chimeneas, en Europa, después de 1973!, y los modelos: chimeneas a
circulación forzada del aire, chimeneas con calefacción del agua
Reinventar a Venezuela 206

sanitaria, etc.); se aprovecharán del movimiento de las olas, del


viento, de los más pequeños saltos de agua.
Así que sería conveniente que nosotros empecemos a planificar nuestra
economía para cuando el petróleo ya no sea, ¡gracias al cielo!, tan
requerido como ahora.
Cuando los planificadores estiman el mercado del petróleo en el futuro, lo
hacen sin poner en sus modelos los conocimientos no expresados de las
nuevas generaciones, porque la visión monetaria de la economía no
sabe manejar variables de tal incertidumbre. Cuando las ventas caigan,
se buscarán cientos de excusas para justificar los errores de previsión,
los cuales, obviamente, estarán en los gobiernos anteriores...
Si se hiciera más caso a los procesos personales en
lugar de fijarse en los indicadores económicos, se
descubrirían las tendencias en forma mucho más fácil.
Para comprender ciertas tendencias son más útiles las publicaciones de
la contracultura, como las novelas de Jack Kerouac, que el Wall Street
Journal. La mayoría de las tendencias transformadoras de que somos
testigos hoy, estuvo en estas publicaciones en los años sesenta.
¿Cuántos de los primeros lectores de los Vagabundos del dharma de
Kerouac sospecharon que, treinta años después, el Budhismo Zen
hubiera sido tan difundido?
Los jóvenes empiezan a hacer el cálculo fundamental de la sociedad
estacionaria: no podemos gastar más energía de la que recibimos
diariamente del sol. Cualquier kilovatio más se pone en la cuenta de los
valores deducidos. Este simple principio será el principio rector dentro de
muy pocas décadas.
Así que olvidémonos del petróleo, y busquemos formas más nobles de
acumular riquezas.
Y la cosa va más allá del petróleo: se trata del abandono de la economía
centrada en la conversión de los activos fijos en gastos corrientes, o sea,
el abandono de la centralidad en la economía de los combustibles fósiles
(carbón, gas y petróleo) y por la explotación minera irrespetuosa por el
planeta. A la hora de decidir acerca del proyecto Cristobal Colón, ¿se ha
tomado en cuenta esta variable?
Como dice Emeterio Gómez, la gran contradicción de nuestra economía
es que por una parte está el "Programa Explícito ..., centrado ... sobre
todo en la ruptura de la dependencia con el petróleo", y que, por la otra,
"en la práctica ... ha ido siendo sustituido por lo que podríamos llamar un
'Programa Económico Implícito', cuyo componente básico lo constituye
una masiva inversión para reforzar el carácter petrolero de nuestra
economía."170
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 207

O sea, de hecho seguimos siendo un país petrolero y con inversiones


para serlo por un rato largo. ¿Y que pasará si nuestros hijos, en la onda
ecologista, se negarán a serlo? ¿Tenemos el derecho de tomar una
decisión de tanta transcendencia ideológica, sin preguntarles?
¿Podemos sembrar, por las hermosas playas de Oriente, complejos
petroquímicos que necesitarán siglos, si no milenios, para ser "digeridos"
por el ambiente? Cuando, probablemente, con lo que cuesta uno solo de
ellos podríamos realizar un plan completo de crecimiento personal y de
educación para toda la población oriental. ¿No estamos cometiendo el
error de siempre del Padre dominador, el de saber lo que es bueno y lo
que es malo para los demás? ¿Tiene algún sentido, además, subirse en
este tren cuando muchos indicios generacionales hacen pensar que está
llegando al terminal?
De todas maneras, considerando que la decisión con respecto a los
megaproyectos petroquímicos ya ha sido tomada, lo importante ahora es
implementarla con mucha conciencia de las variables importantes desde
un punto de vista de largo plazo, como son la gente y el ambiente:
hagámoslo con mucha sensibilidad hacia los impactos producidos por
ellos, ambiental y socioeconómico. Y hay que reconocer que nuestra
Industria Petrolera está mostrando, en esto, gran sensibilidad.
Entre los ciclos en fase de cierre, el del petróleo es, aparentemente, el
más corto que se ve en el horizonte, un ciclo fundamentalmente de este
siglo.
Es un subciclo del de los combustibles fósiles, el cual empezó más o
menos con el segundo Kondratieff — o sea tiene aproximadamente siglo
y medio — y que también está por cerrarse. El de la explotación minera
tiene mucho más, porque empezó con la primera tecnología hace miles
de años. Pero su forma irrespetuosa es de los últimos siglos, es con la
arrogancia de la Revolución Industrial. Hemos visto como un artesano de
la edad media construía sus productos en comunión con la Naturaleza. Y
las ánforas que se produjeron hace miles de años siguen estando
presentes en nuestra cultura, aunque solamente en los museos. Pero,
¿cuál museo hospedaría en su estantes los ordinarios artículos de
consumos de hoy, para ser usados unas cuantas veces en pocos años, y
después tirados a la basura sin ningún respeto por ellos, por la basura, y
por el planeta? La forma depredadora también es un ciclo que está por
cerrarse.
Este cambio tardará algo más en hacerse completamente efectivo, dos o
tres siglos según los que basan sus previsiones en aspectos racionales,
mucho menos según los que las basan sobre intuiciones. Pero no cabe
duda que vendrá.
Reinventar a Venezuela 208

Las necesidades de objetos materiales se satisfacerán más con el


reciclaje y la fabricación de objetos duraderos, así como eran los de
antaño; se fabricarán cada día más con materiales renovables, y cada
día se comprenderá más y más que, al fin y al cabo, el producto final del
proceso de manufactura-uso es un desecho sólido. Y cuanto más tal
desecho sólido es reciclable, tanto menos daño le estamos haciendo al
planeta. Y se volverá a comprender lo ecológico que es una casa
construida en bahareque (aparte lo fresco, lo económico y lo simple que
es), con materiales que son de la zona y regresarán a la zona una vez
que la casa no se necesite más. Se industrializará el uso del bambú. Se
volverá a comer en hermosos platos hechos con amor, por artesanos. Y
veremos muchas más formas de tecnologías apropiadas.
Es por esto sumamente importante que se haga un esfuerzo de
recopilación de lo que queda en la memoria de algún anciano, de la
tecnología autóctona que se había producido antes de la llegada de la
tecnología hija de la revolución científica. Intentemos comprender su
importancia antes de que sea demasiado tarde, cuando el anciano ya no
esté entre nosotros. Esta puede ser la forma para encontrar tecnologías
de verdad apropiadas.
Comprendámoslo: ya no queda mucho tiempo para los depredadores del
planeta.
Dentro de muy pocos años los conceptos de desarrollo
sustentable y de tecnología apropiada estarán en el bagaje
de cualquier joven.
Ellos no permitirán a los depredadores seguir destruyendo, aunque los
Gobiernos anteriores hubieran invertido todo el dinero del mundo en
actividades basadas en la depredación.
Y los cambios en los patrones de uso de los activos no reemplazables de
un país implicarán profundos cambios en la Economía, en la Política, en
la Sociedad, en el Estado, en la Educación, en el Urbanismo, en todo. Lo
veremos, aunque sea en forma solamente esbozada, en el próximo
capítulo.

4.6.   Regresa   la   conciencia   participativa:   yo   soy   yo   y   mi  


circunstancia  

El  hombre  ya  no  observa  a  la  Naturaleza  


Todos los indicios examinados pueden expresarse diciendo que el
hombre quiere volver a vivir en armonía con la Naturaleza, o sea sentirse
parte de ella, y no estar fuera de ella. Es decir, quiere volver a tener
conciencia participativa. Y es fascinante ver como esto, que parece una
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 209

tendencia medio mística, está apareciendo prácticamente en cada


campo del quehacer humano.
Ya hemos visto algo de cómo se está produciendo en la nueva física, en
donde está entrando la conciencia del observador, y luego se está
sanando la fractura. Otro campo en donde está sucediendo en forma
avasalladora es en la psicología, con Bateson y su escuela, y con la
psicología transpersonal. Y, lo más interesante de todo, es en la biología,
en la cibernética, en la teoría de sistemas, lo que podemos reunir bajo el
rótulo de la nueva ciencia de la cognición, en particular en la teoría de los
sistemas autopoiéticos, que dentro de muy poco veremos algo en detalle.
En la teoría de los sistemas autopoiéticos están los conceptos que,
según hemos señalado más de una vez en los capítulos anteriores,
están cambiando el conocimiento que el hombre tiene de su propio
conocimiento, de la forma como construye su realidad que, repetimos,
creemos que es uno de los componentes fundamentales del cambio que
está dando el hombre contemporáneo, rompiendo la alianza que había
establecido con Descartes, cuando apareció el observador separado de
la cosa a observar. Con el reacercamiento en curso, el hombre y la
Naturaleza ya no son dos entidades separadas, sino que son dos facetas
de una misma medalla, acopladas entre sí en forma estructural. Ninguno
de los dos tiene sentido sin el otro.
Veámoslo, como ejemplo de un cambio de paradigma en curso.

Un  cambio  de  paradigma  en  acción  


En el transcurso de los últimos sesenta años han ocurrido varias cosas
que dan una fundamentación científica a la afirmación tantas veces
hecha por los científicos sociales de que el hombre es un ser social; que,
para decirlo con Ortega y Gasset, "yo soy yo y mi circunstancia". El
hecho de que una afirmación de este tipo empiece a estar respaldada
por teorías científicas, aún discutidas como siempre sucede con las
teorías que anuncian un nuevo paradigma, es una de las razones por la
que a buena parte de la comunidad científico-tecnológica se le empieza a
tambalear su paradigma positivista-cientificista, y empiezan a pensar que
tal vez vale la pena mirar por el telescopio ...
Veamos la historia171. Lo vamos a hacer con algunos detalles por dos
razones: primero, porque nos da la ocasión de ver un cambio de
paradigma en acción; segundo porque es, repetimos, uno de los cambios
más importantes que están ocurriendo en el pensamiento occidental. De
todas maneras, a quien le parezca un poco académico, puede saltar
cuatro páginas y seguir con "el aumento de la eficacia...".
En 1931 un joven matemático alemán nacido en 1906, Kurt Gödel,
publicó un trabajo en donde se demostraba definitivamente la
Reinventar a Venezuela 210

imposibilidad sustancial de la autoreferencialidad. El trabajo


fundamentalmente sostenía que un sistema suficientemente potente para
contener la aritmética elemental no puede referirse a sí mismo en un
proceso de auto-conocimiento que lo lleve a afirmar algo tan importante
sobre sí mismo como "yo soy sin incoherencias". Como decir que el
"cogito ergo sum" no puede llegar mucho más allá del "sum".
Este trabajo tardó años en ser comprendido, fuera de muy restringidos
círculos de altos especialistas. Hubo fascinantes trabajos de divulgación
de sus resultados fundamentales, pero por lo general quedó en el
claustro de los lógico-matemáticos y ciertos filósofos, en particular
algunos filósofos de la ciencia. Entre los filósofos que mejor
comprendieron las implicaciones del trabajo de Gödel está Ludwing
Wittgenstein, probablemente una de las mentes más lúcidas de este
siglo.
Ludwing era el tío de Heinz von Foerster, que, nacido en Viena en 1911,
tenía veinte años cuando Gödel publicó su trabajo. Probablemente, las
conversaciones entre este muchacho y su tío lo llevaron a ser una de las
personas que más influyó sobre las ideas de este siglo, a través de los
aspectos biológicos de la cibernética, todos ellos estrictamente
relacionados con la auto-organización y la auto-referencialidad de los
organismos vivientes.
En 1948 von Foerster publica un libro sobre un modelo molecular de la
memoria, basado en la mecánica cuántica, donde juega un papel
fundamental el principio de indeterminación de Heisenberg. En febrero
de 1949 algunos parientes y amigos que vivían en Estados Unidos lo
invitaron a visitarlos. Por pura coincidencia, conoció a Mac Culloch, que
era el alma del grupo que estaba discutiendo algunos conceptos que
después desembocaron en la Cibernética. A ese grupo le gustaron tanto
las ideas de von Foerster que le ofrecieron trabajo, y él, que había ido
para pasar un par de meses, se quedó, y fundó el Computer Biological
Laboratory, desde donde ejerció una profunda influencia sobre las ideas
de este siglo.
Según Schroendiger, hay dos procesos en la Naturaleza que crean el
orden: son el order from order (orden desde el orden; el mantenimiento
del orden del viviente, que se alimenta con "entropía negativa"; es lo que
Prigogine llamará unos cuantos años después "sistemas disipativos") y el
de order from desorder (orden desde el desorden), el misterioso proceso
que a partir del desorden atómico y molecular, a través de principios
estadísticos, crea "la precisión de las leyes físicas".
Von Foerster agrega un tercero, el de order from noise (orden desde el
ruido); el proceso que, a partir de todos los elementos que constituyen el
ruído de fondo, va creando orden seleccionando aquellas componentes
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 211

del ruido que permiten aumentar la conexión entre los elementos del
sistema, aumentando su redundancia. Este concepto, en particular, es
de los más importantes que hayan aparecido en siglos. Su aplicación a la
comprensión del nacimiento de coherencia entre las ideas de un grupo
humano está en curso. Para quien tiene el concepto, es fascinante, por
ejemplo, mirar desde esta óptica una reunión de muchas personas. Lo
hemos estado usando constantemente a lo largo de este libro.
El concepto de conexión entre las componentes del sistema, empero, es
un concepto que pertenece al lenguaje de un observador: el grado de
conexión, la organización, depende del lenguaje del observador externo,
de su nivel de observación, de su contexto, del por qué está haciendo la
observación. Pero, lo que parece ser "el efecto organizador del ruido"
depende también de la ignorancia del observador externo, que no
conoce la estructura íntima de los elementos, o sea que el azar juega
como elemento epistemológico. Este azar como elemento epistemológico
nos lleva a la identificación de algún tipo de observador interno, diablito
de Maxwell, que selecciona lo que "conviene": si un diablito interno
conociera perfectamente la estructura y las leyes vigentes en el sistema,
podría muy fácilmente prever todo lo que sucedería debido al ruido.
En la segunda mitad de los años 60, Henri Atlan, biólogo francés,
intentando elaborar una teoría de la organización de los sistemas
vivientes utilizando la teoría de la información de Shannon, se encuentra
"por casualidad" con el texto de von Foerster, y pone como fundamento
de su proyecto de investigación la siguiente tesis:
"Los sistemas auto-organizantes no sólo resisten al ruido
(o sea al conjunto de las agresiones aleatorias del
ambiente), sino que llegan a emplearlo hasta
transformarlo en factor de organización".
Es como si el diablito estuviera obligado a incorporar el ruido. Pero, para
señalar que su aproximación es diferente (sosteniendo que más que
aumento de orden, la auto-organización es un aumento de variedad, de
complejidad) introduce el principio de "Complexity from noise".
Atlan propone hablar de order from noise cuando "se conoce el truco" del
aumento de organización, en cuyo caso, de hecho, el aumento de
organización disminuye la complejidad, y da más estructura mediante
mecanismos conocidos, mientras dice que se debería hablar de
complexity from noise cuando no se conoce el truco, o sea los
mecanismos gracias a los cuales aumenta la organización son de verdad
aleatorios.
Reinventar a Venezuela 212

Entonces, la historia del problema de la auto-organización está


constantemente entre dos polos, dos puntos de vista, cada uno con su
lógica.
Por un lado está el reconocimiento de que las reglas para la organización
del sistema son internas a él, que por lo tanto aparece como
organizacionalmente cerrado, aunque termodinámicamente sea abierto;
es el reconocimiento de la autonomía del viviente (Cornelius Castoriadis).
Por el otro lado está el reconocer que el sistema puede ser estudiado
desde un punto de vista externo, el del observador.
Cuando el observador es el mismo sistema, nacen los problemas con el
trabajo de Gödel: un hombre difícilmente puede conocerse bien a sí
mismo, empleando solamente a sí mismo para este conocimiento.
Fueron Humberto Maturana y Francisco Varela quienes hicieron dar el
salto dialéctico a la polaridad: ni para el organismo ni para el sistema
nervioso existe el interior o el exterior. Hablar de "observador" es hablar
de un nivel superior de agregación. El dominio cognitivo de un sistema
viviente es el conjunto de las relaciones compatible con el mantenimiento
de su identidad, o sea de su cierre organizacional. Por lo tanto, desde
este punto de vista, la característica fundamental del sistema es su
invariancia. Pero, desde el punto de vista de un nivel superior de
agregación, el sistema está constantemente cambiando, y tiene que
cambiar sin dejar de jugar la función que cumple en el sistema mayor; o
sea, este punto de vista gira alrededor del control.
Vistos así los dos puntos de vista aparecen como complementarios, y
dependen del nivel de agregación en el cual se sitúa uno. Y se entrevé el
proceso: una evolución como fenómeno de deriva estructural en el
interior de un proceso que garantiza el cierre cognitivo de la unidad en
interacción. Yo soy yo y mi circunstancia.
Maturana nació en Chile en 1921 y conoció a von Foerster en
Amsterdam en 1962. En marzo de 1969 participa en un Simposio en
Chicago sobre la antropología de la cognición. Hablando de lo que
sucede en el organismo durante la cognición como un fenómeno
biológico, se "da cuenta" de que cognición y funcionamiento del sistema
viviente - incluyendo el sistema nervioso cuando está presente - son la
misma cosa. De esta comprensión nació Biology of cognition, un
pequeño libro, sumamente denso, que en nuestra opinión, quedará en la
historia al nivel del Discurso sobre el método de Descartes.
Poco tiempo después, inventa la palabra autopoiesis, para usarla en
lugar de la fea expresión de "organización circular" que era el concepto
central de su teoría. De allí nace, en 1972, el artículo Autopoiesis. La
organización del viviente en colaboración con Francisco Varela, su
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 213

colaborador en la Universidad de Santiago, como "un intento de


demostrar que la autopoiesis es necesaria y suficiente para caracterizar
la organización de los sistemas vivientes".
Poiesis es la palabra griega para "producción"; luego, autopoiesis quiere
decir producción de sí mismo; es la reproducción que sucede como parte
de la dinámica propia del organismo, sin la intervención de una fuerza
externa: ejemplo central, la célula viviente que como parte de su ciclo de
vida, está el momento en que la célula se fractura en dos unidades,
manteniéndose en cada una el fenómeno de la vida. En segundo lugar,
tenemos los organismos multicelulares, los cuales también se
reproducen sin necesidad de una fuerza externa. Sin poder entrar en los
detalles de estos conceptos importantísimos para el futuro del
pensamiento occidental, nos limitamos a decir que para hablar de
reproducción es necesario que las nuevas unidades mantengan la
organización de las originarias.
Para el resto de la historia, todavía haciéndose, y para ver como toma
forma un cambio de paradigma, es importante subrayar que Varela nació
en 1948, o sea que pertenece a la generación siguiente a la de
Maturana. Maturana (1921) nace quince años después de Gödel. Lo que
para Maturana fue una conquista que le ocupó muchos años de su vida
científica, para Varela fue un comprender algo bastante evidente; siendo
estudiante durante los años 60, Varela participó en la vivisección que en
estos años se le hizo a todos los conceptos que empezaban con "auto";
con esta base experiencial, conoce a Maturana, probablemente durante
una toma de la Universidad172 en donde Maturana enseñaba y Varela
estudiaba, oye sus ideas y las comprende de golpe, porque él está
viviendo el proceso de orden del ruido. No debe sorprender si hoy en día
es el más importante exponente de lo que se llama "epistemología
experimental".
La generación para la cual todo esto debe ser obvio, es la de los
muchachos nacidos en los años fin-sesenta, comienzo-setenta, que han
entrado en la Universidad en la segunda mitad de los años 80, y tenido la
suerte de tener profesores actualizados. Hoy recién graduados, o
estudiando. Para ellos, una ley que incentive el desarrollo empresarial
del tipo de la que nosotros proponemos en el Proyecto, es obvia.
Otro autor que sería interesante ver, aunque muy brevemente, para
comprender más este profundo cambio de paradigma en el estudio de
los sistemas, es Ilya Prigogine, premio Nobel 1973 en química, por haber
creado la termodinámica de los sistemas disipativos, que son los
sistemas que para mantener el equilibrio deben tener un intercambio
energético con el entorno, como son los organismos vivientes: sistemas
cerrados desde un punto de vista informativo, sistemas abiertos desde
Reinventar a Venezuela 214

un punto de vista termodinámico; otra de las facetas de los sistemas


autopoiéticos. Lo dejamos para otra ocasión.

El  aumento  de  la  eficacia  de  la  autopoiesis  gracias  a  la  incorporación  del  
otro  
El hombre es un sistema autopoiético (de 3º nivel), con una gran
diferencia con respecto a los organismos multicelulares más simples: la
capacidad de comunicar con el otro, mediante varios lenguajes, verbales
y no verbales.
Y, sin el miedo que deberíamos tener en aplicar la matemática a la
persona, tanto por los previstos gritos de los humanistas, como por las
previstas risas de los científicos, nos arriesgamos a observar que un
sistema autopoiético de 3º nivel tiene en sí la capacidad de salir del
terrible impasse creado por el teorema de Gödel: yo no puedo
conocerme a mí mismo, pero si me incluyo en un sistema en donde esté
el otro, como observador, el cual me da información sobre mí mismo,
claro está desde su punto de vista, es posible que pueda aumentar el
conocimiento que tengo de mí mismo. Es precisamente lo que dice
Gödel: para conocer los aspectos interesantes del sistema tenemos que
apoyarnos en algo externo. Ese algo externo es un sobresistema que
incluye al sujeto y al observador en acoplamiento estructural.
Este esquema nos hizo comprender el porqué de la grandísima eficacia
que tiene la televisión en el aprendizaje de habilidades: para un
deportista aprendiendo un movimiento, o para un profesor aprendiendo a
responder una pregunta de un estudiante, o para un gerente dirigiendo
una reunión, verse en la televisión es infinitamente más útil que oír a
sopotocientos instructores. Teníamos más de veinte años usándola, y
cada vez quedábamos maravillados por la magia de sus efectos; nunca
habíamos logrado entender porqué tiene tanto efecto. Gracias a la
conceptualización de la persona como sistema autopoiético de 3º nivel,
resulta clarísimo: la televisión me permite ser el otro fuera de mí; es la
creación de un sistema más grande en donde tanto el sujeto como el
observador soy yo mismo. Es la aplicación en toda su potencia de la
capacidad del hombre de comunicarse con otros, entre los cuales
consigo mismo.

Más  allá  del  ego  


En física, en biología, en filosofía, en psicología, en medicina, en
prácticamente cualquiera disciplina humana, los científicos de la
vanguardia coinciden en que el paradigma cartesiano de la separación
entre la mente y la materia no se puede seguir sosteniendo. Fritjol Capra
ha intentado mostrar el punto de giro de nuestra historia en un libro173
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 215

que según varios observadores es de los más importantes de los


últimos cincuenta años.
Observamos, aunque suene repetitivo, que una de las ventajas del
"atraso" es que en nuestro país el dualismo cartesiano está menos
arraigado que en los países "civilizados". Así como el dominio del Padre.
Luego, si deponemos nuestras usuales descalificaciones colectivas y nos
miramos con los ojos de un muchacho nacido dentro de veinte años,
cuando serán obvias muchas cosas que hoy solamente lo empiezan a
ser — como por ejemplo: que ser humano y Naturaleza son partes de un
todo; que hombre y mujer son diferentes pero que ninguno de los dos es
mejor que el otro; que no existe una verdad que sirva a todos los
sistemas vivientes, en todo momento de su vida; que lo que llamamos
"materia" tiene manifestaciones que son poco "materiales"; que "hay
razones del corazón que la razón no conoce"; que la razón lo que puede
es ayudarnos a encontrar el camino, una vez que el corazón haya
decidido dónde ir; que si creo en mí mismo no necesito controlar el
ambiente para que no me haga daño; que si tengo fé en el proceso,
puedo estar seguro que lo que saldrá de allí, será bueno,
independientemente de que me guste o no me guste; etc. etc. etc. —
entonces veríamos claramente que para nosotros debería ser bastante
fácil dar el salto, y con fe en nosotros mismos, mirar al nuevo sitio con la
frescura del niño. Sin importancia personal. Más allá del ego.

4.7.  De  la  transformación  personal  a  la  transformación  social  

Del  poder  al  poder  personal  


Todos estos cambios profundos en tantas disciplinas lo que están
haciendo es quitando los usuales asideros externos a la acción cotidiana.
¿Sobre qué puedo basarme para mi acción, si ya no puedo contar ni con
la física newtoniana?
La respuesta emergente es la única posible: sobre mí mismo.
Ha llegado el momento en el que el hombre se haga responsable de su
vida y de su contexto. En el que ya no puede seguir echándole la culpa
de lo que sucede al gobierno, al imperialismo, al jefe que no quiere
entender, a la secretaria, al marido, a la esposa, a la junta de
condominio,... En que tiene que comprender que al lado de las
responsabilidades del contexto están las suyas como individuo: si el
gobierno actúa como actúa también es porque nosotros le hemos dado
una delegación total, con nuestra falta de participación, con nuestro
desinterés, con nuestro seguir votando por la misma gente a pesar de no
estar satisfechos con su actuación como gobernante. Si las
multinacionales controlan nuestra vida también es porque no sabemos
Reinventar a Venezuela 216

vivir sin Pepsi-Cola y el carro de moda, Mustang, Camaro, Toyota,


Mitsubishi, o Ferrari, y porque nos da mucha nota hablar con nuestro
celular en la esquina de la concurridísima vía.... Si el jefe es impositivo,
no escucha, no conoce su gente, también es porque a su gente les da
miedo ser asertiva, hacerse conocer, poner límites. Y así para cualquier
otro ejemplo que se tome en consideración. Hay que comprender que lo
que ocurre entre uno y su contexto ocurre porque uno también contribuyó
a crearlo.
Entonces los asideros para emprender nuestra acción para lograr que el
mundo sea más cómo nos gustaría que fuera los podremos encontrar
solamente dentro de nosotros. El camino principal es comprender que el
único, verdadero poder es el poder personal, el poder del coraje, de la
congruencia, de la honestidad, el ser persona integral, el no necesitar un
carro último modelo para sentirse en la onda.
Tenemos que comprender que las transformaciones sociales se logran
solamente a través de gente que tiene poder personal. No puede haber
verdaderos líderes sin poder personal.
Para esto es necesario que emprendamos una transformación personal,
que cada uno de nosotros se responsabilice con ser líder en su contexto,
en no delegarle a otro las decisiones que influirán en manera
determinante sobre la calidad de su vida, sobre su bienestar. Para
aumentar nuestro poder personal el camino es "el aprender a ser", el
dejar de identificarse con los objetos, los títulos académicos, con los
roles que cubrimos: no somos ní doctores, ní jefes, ní técnicos, ní ricos,
ní pobres: somos personas. Solamente aquellas personas que tengan el
coraje de ser sí mismo tendrán las herramientas para influir en el mundo
más de cuanto lo han estado haciendo hasta la fecha con su conducta
conformista y consumista. Por lo tanto, si queremos cambiar el mundo,
tenemos primero que cambiar nosotros mismos.
Lo más excitante es que esto no es la prédica de un monje, sino que es
la toma de conciencia de uno de los más grandes movimientos en acción
en el mundo. Bajo cientos de rótulos, bajo cientos de filosofías y de
escuelas, más o menos positivistas, más o menos esotéricas, más o
menos místicas, más o menos filosóficas, millones de personas en todo
el mundo han tomado el camino de la transformación personal.
La cual, es bueno comprenderlo a fondo, empieza con la disminución de
lo que Don Juan Matus, el brujo mejicano del cual Carlos Castaneda fue
discípulo durante muchos años, llama la importancia personal; en
nuestro lenguaje diríamos la arrogancia, el creerse de verdad importante,
el creer tener de verdad la verdad; ¡ay!, que patético es ver una persona
en un ataque de importancia personal; un mosquito cuya presencia en el
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 217

universo pasa totalmente desapercibida, ponerse rojo y gritar "¡Usted


no sabe quién soy yo!"....
Hoy en día no es nada inusual, en nuestro país, hablando con personas
por lo general, pero no necesariamente, de nivel cultural medio-alto, oír
que están haciendo algo para crecer como persona: terapia en una de
las tantas escuelas que se ofrecen, talleres de crecimiento personal,
meditación, yoga, zen, tai chi, biodanza, bioenergética, bienestar integral,
autoestima, etc174 .
Y cuando se hablan entre sí, se reconocen como miembros de una gran
red de redes, la que Marilyn Ferguson ha llamado, con esta expresión
tan feliz, La conspiración de Acuario175. El hecho de que este libro se
haya vendido, de un golpazo, en cientos de miles de ejemplares,
demuestra lo que está ocurriendo por debajo de la superficie de lo que
aparentaba ser el periodo de menor compromiso que el hombre haya
tenido con su vida, los años 80 del siglo XX, la década del hedonismo
reganiano, la del refugio en lo privado, la de la deregulación tachteriana,
la del yuppismo al poder. Por debajo de todos estos síntomas de
abandono del barco a su destino, se estaba gestando la más grande
transformación que haya ocurrido en la historia de la humanidad.
La primera revolución personal.
La primera vez que el hombre influye conscientemente
sobre su propia evolución.
Porque, hay que concientizarlo bien, todos estos caminos que
genéricamente llamamos "de crecimiento personal" de hecho lo que
consiguen es una conciencia diferente, una forma nueva de estar-en-el-
mundo, una comprensión vivencial de que el mundo es la unión de todo
lo que cada uno de nosotros hace en cada minuto de su vida, es una
vida vivida con menos miedos, con menos necesidad de controlar a los
demás. Bajando las necesidades de control, las jerarquías se hacen
redes, la necesidad de certezas disminuye y la gente estará más
disponible, y su contexto estará más permisivo, para la experimentación
de nuevas conductas, nuevas formas asociativas, nuevas manera de
hacer las cosas, etc.
Y cuando pensamos que lo anterior, aquí en Venezuela, hay que
imaginarlo injertado en eso que hemos llamado "las ventajas del atraso",
o sea el hecho de que la conciencia participativa y la Madre están
todavía bastante presentes en nuestro inconsciente colectivo, nos parece
que se produce una mezcla explosiva. De la cual pueden salir ideas,
soluciones, propuestas, que ni los más desenfrenados creativos
imaginan. Dejemos libre de expresarse a la creatividad de las masas
Reinventar a Venezuela 218

metidas en procesos de crecimiento personal y seremos testigos de


algo inimaginable.
De todas maneras, como dice la Ferguson, sobre esto no se puede
hablar demasiado: "la transformación de la conciencia no es tanto algo
que deba ser estudiado, cuanto experimentado."176

De  la  época  de  los  derechos  a  la  época  de  las  responsabilidades  
Como hemos visto, una de las características fundamentales de la
segunda ola fue la separación entre varias de las facetas de la vida:
entre productores y consumidores, entre ciudadanos y productores, entre
lo público y lo privado, entre el trabajo y la actividad placentera, todas
ellas acompañadas por la paulatina monetarización de la mayoría de las
actividades humanas.
En correspondencia, una de las características de la tercera ola es un
reacercamiento de los dos, naciendo lo que Toffler llama el "prosumidor"
y la incorporación de categorías de análisis no monetarias a la economía
clásica.
En la segunda ola, había un especialista para des-responsabilizarnos de
todo: el obstetra para nacer, el político para decidir nuestro destino, el
médico para curar el resfriado, la maestra para enseñar las cuatro
operaciones aritméticas, la mesonera para servir la mesa, el gasolinero
para llenar el tanque de gasolina, el cajero para darle a uno dinero de su
cuenta del banco, la operadora de la central para comunicarse por
teléfono con una persona lejana, el señor para pesar los tomates del
supermercado... Y la visión del Estado era apoyar esta tendencia; de
aquí la existencia de los colegios profesionales y las leyes en defensa de
la profesionalidad: no puedes vender tomates si no eres un vendedor de
tomates. Para que el vendedor hiciera "bien" su trabajo existían las leyes
para proteger nuestros "derechos", como consumidores, como pacientes,
como inquilinos, etc. El Estado hubiera sido el garante de que las cosas
funcionaran como nosotros hubiéramos querido que funcionaran y como
nuestros deseos hubieran sido expresados por nuestros representantes
(¡!).
Lo más divertido es que haya habido quienes ¡este cuento se lo
creyeron! No sólo entre los que forman parte del Estado, o sea, los
políticos y los funcionarios de este o aquel organismo público. Para todos
ellos se comprende, y es posible que nunca se lo creyeron demasiado;
sabemos que, lamentablemente, una buena cantidad de los que
emprenden una carrera política es por la necesidad de control, o sea por
el miedo a vivir sus vidas en un ambiente controlado por "otros", debido a
la falta de asideros internos. De los funcionarios, muchos de los cuales
Cap. 4 Un paso atrás para tomar impulso 219

han sido situados en sus puestos por clientelismo, con bajos sueldos
y falta de profesionalidad, ¿qué podíamos esperar?
Lo sorprendente es que lo hayamos creído nosotros, ciudadanos libres y
aparentemente dueños de nuestras vidas. Probablemente cuanto más
tiene algo que hacer una persona con su vida, cuanto más decidido está
en desarrollar un proyecto personal, tanto menos está disponible para
participar en la administración de la Cosa Pública. Y prefiere el auto-
engaño de que a través de la defensa de sus derechos podrá obtener lo
que las leyes le prometieron.
Pero, la experiencia nos demuestra que esto no ha sucedido
prácticamente en ningún lugar del mundo. Tal vez se puede creer que ha
ocurrido en Suecia, pero hay que ver a donde llevó a Suecia la época de
los derechos: debido a que ese Estado se había puesto como principio
asistir al ciudadano desde el nacimiento hasta la tumba, el impulso
asistencial se había hecho tan fuerte que había llegado a ser más
conveniente quedarse en la casa percibiendo el bono de enfermedad que
ir al trabajo; así el trabajador sueco, a pesar de su fuerte y sana
constitución, acumulaba ausencias de hasta un mes por año.
Queremos terminar enfatizando y repitiendo una vez más, para ver si lo
oyen quienes parece que no tienen oídos para oír, una de las razones, la
más importante, que explica todos estos fenómenos: el deseo de la
gente de ser responsable de su vida presente y futura. La gente no está
ya dispuesta a dejar que otros tomen decisiones que tienen
implicaciones serias sobre el mundo en el que vivirán sus hijos. No, la
gente ya no confía en la delegación y quiere participar en la toma de
decisión. La gente no está ya dispuesta a ser objeto de una sociedad de
consumo; quiere participar en la decisión acerca de qué es lo que
aumenta su bienestar.
Esta actitud en la gente, en cada uno de nosotros, es la mina de donde
sacaremos la energía para convertir a Venezuela en un país moderno y
modelo. En el próximo capítulo estaremos bosquejando sus formas.
CAPITULO  5  
Después  del  salto  

Sólo sabrá aceptar el cambio quien


haya participado en su preparación.

Resumen
En este capítulo se intenta contestar a las preguntas de cuáles serán las
características del próximo paradigma, cómo será la organización que
puede vivir en él, cómo será la economía, y cómo será la sociedad.
La Sociedad será una Sociedad Experimental, una sociedad sin
verdades eternas y absolutas para todos, una sociedad en la cual los
derechos de la base están en contra de cualquier forma de poder
centralizado, de cogollos. Para ello será necesaria una verdadera
descentralización y la apropiación social de los mecanismos del poder.
Participación será una de las palabras claves de la Nueva Era. Será una
participación activa, consciente de los fenómenos entrópicos de la
democracia. No será tanto participación verbal, sino participación en
acciones concretas, en la toma de decisiones en el trabajo, en las
asociaciones de vecinos, en las escuelas de los muchachos, etc. La
forma preferencial de la participación será a través de Organizaciones
No Gubernamentales (ONG). Con ellas, se logrará casi sustituir al
Estado, prácticamente en todo, menos en la fijación de las leyes, la
realización de las grandes obras y en la determinación de las variables
globales. La participación será en forma cooperativa, fomentará la
participación de otros, en un modelo de sociedad verdaderamente
pluralista, en donde las inevitables diferencias se resolverán por
negociación positiva.
Otra palabra clave será descentralización; descentralización que para ser
completa, llegará a las Asociaciones de Vecinos, y a la descentralización
del impuesto, con lo cual se financiarán las obras realizadas en forma
participativa a través de las ONG.
Será una sociedad de emprendedores. Las Asociaciones de Vecinos se
convertirán en redes de micro-empresas dedicadas a resolver los
problemas de la comunidad. Privatizar el trabajo significará el fin del
trabajo dependiente, y la difusión capilar de la conducta emprendedora.
La Sociedad, considerada un organismo viviente, será Sociedad
Experimental en la medida en que permita el desarrollo de instituciones
Reinventar a Venezuela 222

experimentales que vayan produciendo las mutaciones para


adaptarse al ambiente cambiante.
La democracia se hará verdad, alrededor de los conceptos
autogestionarios y auto-organizantes. Esto será posible gracias al hecho
señalado en el capítulo anterior de que la transformación social
arrancará de la transformación personal y estará centrada alrededor de
la responsabilización del individuo.
El territorio será reordenado según el urbanismo para el tercer milenio:
será una red de polos de agregación humana en las que habrá
reacercamiento entre lo que se había separado: entre productores y
consumidores, entre productores y ciudadanos, entre estudios y trabajo,
entre el hombre y su contexto. En estos polos, la gente volverá a vivir en
espacios compactos, en donde, desaparecida la educación como hecho
aislado, la sociedad entera se configura como una Sociedad Educativa,
basada sobre el aprendizaje permanente, y en conjugación con el
trabajo.
La producción en los nudos asumirá por completo el paradigma del
quinto Kondratieff, el de la Tecnología de la Información y Computación,
mientras que en algunos de ellos, Parques y Polos biotecnológicos, se
irá preparando el verdadero salto de la ola, hacia el sexto Kondratieff.
Serán especializados en la producción. Serán parte constituyente del
Sistema Nacional de Innovación.
La gente, responsabilizada con sus vidas, ya no considerará el trabajo
como una maldición bíblica, sino más bien como un instrumento de
realización personal; la organización, perdida su forma weberiana, y
convertida en red, será más una organización de empresarios que de
empleados; el verdadero valor agregado de los procesos de
transformación será de intangibles. Es posible que, debido a que el
conocimiento es de verdad un recurso ilimitado, se pueda vislumbrar una
sociedad en la cual, modificados los conceptos tradicionales acerca de la
acumulación, no haya límites al crecimiento.

5.1.   La   parte   del   Modelo   expuesta   en   los   capítulos  


anteriores  
Este capítulo será necesariamente breve y esquemático. En efecto,
siendo coherente con el modelo que hemos expuesto en los capítulos
anteriores, la tarea de construir el próximo modelo del Estado, de la
Organización, de la Sociedad, de la Economía, etc. será realizada por la
Sociedad entera, y no por unos cuantos Expertos-En-Planificación-Del-
Nuevo-Mundo-Entre-Los-Cuales-Nosotros-Somos-Los-Más-Finos. En
nuestra calidad de miembros de la Sociedad Civil, y de proponentes de la
Cap. 5 Después del salto 223

síntesis expuesta en el modelo presentado, vamos a hacer algunas


consideraciones sobre algunas características que creemos deseables
para que el Marco Socio-Institucional le permita a la Sociedad entera
realizar su tarea, sin ánimo de creer que estas deben ser las ideas
fundamentales, o las imprescindibles, sobre las que se regirá nuestro
futuro.
Antes de ello, resumamos rápidamente las ideas básicas del modelo.

El  desarrollo  es  un  proceso  auto-­‐organizante  


El desarrollo, según nuestro modelo, es un proceso auto-organizante, no
homogéneo en el territorio, que se dispara en aquellos lugares en donde
se da una adecuada combinación entre individuos con autoestima
suficientemente alta para experimentar nuevas conductas, y un contexto
suficientemente permisivo que los deje hacer. Después se difunde
gracias a los migrantes, becarios y curiosos como agentes de mutación
social y al aprendizaje por modelaje.

El  subdesarrollo  es  un  problema  cultural  


El subdesarrollo aparece en un país cuando grupos sociales diferentes
aumentan su complejidad con velocidades diferentes. En cada país,
habrá razones diferentes. En el caso de Venezuela, la semilla fue la
conducta de procreación irresponsable, que perdurando todavía hoy, ha
frustrado y sigue vanificando los esfuerzos de todos los gobiernos para la
modernización del país, porque tal conducta mantiene en el grupo en
estado de pobreza un coeficiente demográfico mayor que en el resto de
la población. Debido a este alto coeficiente demográfico, y al hecho de
que este grupo está constituido fundamentalmente por mujeres y jóvenes
con bajísimos niveles de escolaridad, incapacitados para incorporarse al
mercado de trabajo aunque hubiera empleos para todos, hay una espiral
que sólo se logrará romper modificando algunos patrones culturales. En
primer lugar el permiso oficioso a la poligamia, acompañada por la
procreación irresponsable.

El  estado  deseado  como  paradigma  emergente  


Para que un programa de cambio planeado tenga éxito, el estado
deseado no puede ser otra cosa que lo que está en la intuición de la
mayoría de la gente, o sea el paradigma emergente. Lo único que puede
hacer la gerencia del cambio es "empatar" las curvas, de manera tal de
no pagar los altos costos entrópicos de esperar el agotamiento del
paradigma anterior. Cuando los líderes quieren un cambio más profundo
antes tienen que preparar la intuición del grupo.
Hay  que  reinventar  el  desarrollo  económico  
Reinventar a Venezuela 224

Mientras logramos responsabilizar la procreación, proceso que durará


por lo menos una generación, y probablemente más, intervengamos
sobre el amplio grupo que está en condiciones de pobreza con
actividades masivas de crecimiento personal, de educación ya sea en el
sentido tradicional de la palabra (aprender a escribir y a sacar cuentas)
ya sea en un sentido de proceso: la educación a ser persona, a ser
miembro de una comunidad, a ser vecino responsable. Hemos descrito
cómo, mediante un proceso de crecimiento personal y la creación de
micro-empresas para resolver en una primera instancia las necesidades
del grupo y en un segundo momento las de afuera al grupo, es posible
que se logre reinventar el trabajo de hormiguita que lleva al desarrollo
económico, y romper el círculo de la pobreza.
Además, hemos insistido mucho sobre el hecho de que un simple cálculo
matemático demuestra que no es posible lograr todos nuestros objetivos
en una óptica exclusivamente monetaria.

La  verdadera  riqueza  de  Venezuela  somos  los  venezolano.  


Hemos propuesto regresar a la definición que de la riqueza de un país
tenía la economía clásica, o sea, que es su gente. En particular en
Venezuela, somos una mezcla de muchas razas y culturas. Creativos,
generosos, con chispa, inteligentes, etc.

Que  la  Madre  esté  acompañando  al  Padre  


Haciendo algún trabajo en lo personal para asimilar los elementos indios
y africanos de nuestras bases que hasta la fecha no han sido asumidos
como deberían, parece que están dadas todas las características
necesarias para que de Venezuela salga una cultura mestiza, síntesis de
la cultura analítica, clasificatoria, represiva, dominante, luchadora del
Padre Eurocéntrico, y de la cultura sintética, holística, permisiva,
cooperativa, de la Madre Autóctona.
Gracias a lo que hemos llamado lo futurible de nuestra tradición, parece
que los elementos más exquisitamente humanos, que en Europa han
sido pisados durante milenios al punto que la metáfora de la guerra
domina la mayoría de los lenguajes (los científicos, así como los
vendedores, atacan un problema o un mercado, luchan con la
competencia, defienden las retrovías, etc.), aquí están todavía muy vivos
en nuestro inconsciente colectivo. Por lo tanto, si el proceso de
crecimiento personal se hace injertando sobre el tronco de nuestros
valores tradicionales los contenidos de la ciencia y tecnología
eurocéntrica, es posible que se haga verdad la hipótesis de Pedro Trigo
varias veces citada, o sea, que lograríamos tener lo mejor del Padre
Europeo y lo mejor de la Madre India.
Cap. 5 Después del salto 225

El hecho de que la mayoría de la gente que vive en zonas marginales


son mujeres y niños, es un área de oportunidad, porque en ellos la
Madre está más presente, "gracias" al escaso paso por la Educación
formal.

La  mejor  forma  de  acumulación  es  la  cultural  


Y hemos dado, creemos, suficientes razones para indicar que la forma
de acumulación de la riqueza que menos daño hace al planeta, y que
más le permite al hombre alcanzar su realización como persona, es la
acumulación cultural, con lo cual hemos querido decir invertir en la
calidad de la gente, de sus habilidades, de sus conocimientos; y de su
persona, para que aumente su autoestima de forma tal que pueda
expresar sus potencialidades emprendedoras.
Para que este proceso de crecimiento sea un verdadero proceso de
acumulación cultural y no solamente un crecimiento de egoísmos
personales, es oportuno que se vuelvan a discutir en forma muy
participativa algunos valores de fondo de nuestra sociedad que están en
vía de perderse, como la honestidad, la solidaridad y el mutuo apoyo, el
compromiso.
Y si, como acabamos de decir, este proceso lo hacemos injertándolo en
el tronco de nuestro mestizaje, es muy probable que aparezca un nuevo
hombre, que hoy ni sospechamos.
Reinventaremos el desarrollo económico mediante la inversión en
nosotros como personas, en nuestro conocimiento, en la calidad de
nuestras vida y de nuestro país.

Planificación  de  proceso  


La planificación puede ser más efectiva como planificación de proceso
que de contenidos. Porque en la planificación de proceso son los mismos
actores quienes planifican los contenidos, con sus energías, mientras
que en la planificación de contenido, son los planificadores quienes
planifican con la energía de los demás.

De  la  transformación  personal  a  la  transformación  social  


Estamos por entrar en la primera revolución personal. La primera vez
que el hombre influye conscientemente sobre su propia evolución. La
primera vez que el hombre ha comprendido que el cambio afuera vendrá
solamente después del cambio adentro. De allí la inversión "de la piel
hacia adentro". El hombre está listo para responsabilizarse con su vida,
para aprender a ser, para actuar en el mundo en base a su poder
personal, y no en base al poder de su dinero o de su título o rango.
Reinventar a Venezuela 226

De  la  economía  monetaria  a  la  economía  sistémica  


Hemos manifestado con mucha insistencia nuestra opinión de que en
una óptica totalmente monetaria no lograremos resolver los grandísimos
problemas que enfrentamos, como por ejemplo la falta de vivienda y de
educación para sectores muy grandes de la población. Por esto, hemos
dicho que tenemos que buscar las soluciones en una ampliación de la
economía monetaria, y hemos vislumbrado que esto puede ser posible
mediante el uso constructivo del tiempo libre. Veremos en este capítulo
como, de hecho, las Organizaciones No Gubernamentales sin fines de
lucros van a ser el eje operativo de nuestro modelo.

El  empresario  como  agente  de  cambio  


Al observar que la separación entre Empresario y Sociedad Civil ha sido
uno de los deletéreos efectos de la visión fracturada del mundo nacida
con la Revolución Científica e Industrial, redescubrimos el obvio hecho
que los empresarios somos parte de la Sociedad Civil, en particular los
pequeños y medianos; que podemos ser una de las expresiones más
auténticas de la Sociedad Civil, al punto que se podría llegar a imaginar
las Asociaciones de Vecinos como redes de micro-empresas para que se
satisfagan sus necesidades. Este también es un proceso que, donde
más donde menos, ya está en marcha.
En el interludio, sobre la necesidad de un nuevo liderazgo, llegamos a la
conclusión que quienes liderarán el cambio por el cual clama el país
seremos la gente de empresa, realmente más por exclusión que por
vocación. En efecto, a los empresarios nos gustaría hacer los
empresarios, si los políticos hicieran los políticos, pero como nos parece
que la energía realmente invertida en el proceso de cambio por parte de
los políticos es muy poca, a alguien le toca, y este alguien parece que
vamos a ser nosotros.
Hay, por otra parte, algo en el modelo que parece indicar que para liderar
este modelo sí conviene que seamos nosotros, porque es un modelo que
tiene la generación de riqueza entre sus ideas estratégicas, y esto es
algo que por definición solamente nosotros podemos entender. Para
personas de los otros grupos es difícil comprender el modelo de una
Sociedad de emprendedores, en donde se generan micro-empresas para
resolver necesidades locales, generando riqueza y no redistribuyendo
riqueza generada por la conversión de alguna buena rebanada del Cerro
Bolívar, o vasitos de leche regalados por algún organismo oficial.
Cap. 5 Después del salto 227

5.2.  Hacia  una  Sociedad  Experimental  


Hay un punto que cada día que pasa se está volviendo más y más obvio
para todos; su importancia es tal que es bueno que lo internalicemos y lo
asumamos como uno de los postulados de la Nueva Sociedad.
Gracias al hecho de que la transformación social
procede de la transformación personal, y que será
centrada alrededor de la responsabilización del
individuo, no va a ser más sostenible un Estado
arrogante, poseedor de verdades, paternalista, que sabe
lo qué es bueno y lo qué es malo para sus hijos, los
ciudadanos.
Las anteriores teorías del cambio social no tuvieron éxito porque
empezaron con las instituciones, creyendo, fieles a la visión
estructuralista de los grupos humanos, que es suficiente cambiar la
estructura para cambiar las conductas en el grupo. Si algo hemos
aprendido en este siglo es que la realidad actúa justo al revés: son las
pasiones y los convencimientos de los hombres lo que determina las
conductas, y no las estructuras. Entonces el lema debe ser "pensar
globalmente, actuar localmente". Unámonos alrededor de acciones
concretas, pragmáticas, sin nunca perder de vista los grandes temas.
Pero, no gastemos demasiado tiempo en el análisis de los grandes
temas, que la discusión se puede convertir en un juego académico.
Una sociedad para gente mentalmente sana no puede ser otra cosa que
una Sociedad Experimental, una sociedad sin verdades eternas y
absolutas para todos, una sociedad en la cual los derechos de la base
están en contra de cualquier forma de poder centralizado, de cogollos,
una sociedad concebida como un organismo viviente que mantiene su
vida y su identidad gracias a un continuo intercambio de energía y de
información con el ambiente, una sociedad en la cual, mediante una
transformación de la vida cotidiana que parta del reconocimiento de las
dificultades del ejercicio democrático del poder, se acerca al "sueño de
un universo hecho de pequeñas comunidades autosuficientes". Para ello
será necesaria una verdadera descentralización y la apropiación social
de los mecanismos del poder.177 Esto lo lograremos en base a la
participación, la cooperación, la negociación positiva, el compromiso, la
expresión de la capacidad emprendedora, permitiendo el desarrollo de
instituciones experimentales, en un contexto obviamente pluralista.
Vamos a ver, rápidamente, cada uno de estos puntos.

Participación  
"Participación" será la palabra clave de la Nueva Era. Todos querrán
participar en todo. Pero, los líderes deben comprenderlo bien, participar
Reinventar a Venezuela 228

no significa solamente "estar presente", significa más bien "estar


activamente presente". Cuántas veces hemos oído "líderes" contentarse
por la gran participación que hubo en el acto, con lo que querían decir
que hubo espectadores... El ejemplo más dramático es él narrado por
Rosenvallon, cuando la República Democrática Alemana, después de la
liberación, tenía que darse una constitución; había sido elaborado un
texto propuesto, que fue "discutido" en setecientas mil reuniones en todo
el país, sin que se modificara una sola coma. El objetivo de las reuniones
era pedagógico, que la gente conociera cuán bueno era su proyecto.178
Participar es difícil. Cansa. Y luego puede venir el retiro. Hay que estar
muy consciente de los procesos entrópicos de la democracia. No hay
que olvidar nunca que la construcción de la realidad es un proceso
interactivo. Para el fascismo se necesita un "duce" y muchos gregarios.
La semilla del cogollismo es la psicopática sed de poder de los
integrantes del cogollo; pero esta semilla para germinar necesita de un
terreno fértil; y nada es más fértil que la falta de participación o una
participación de baja calidad; cuando la gente se cansa de participar por
la entropía del mismo proceso, los potenciales cogollistas ven aplanado
su camino.
En este caso también parece evidente que el crecimiento personal puede
ayudar mucho en hacer menos entrópico el proceso de la participación
en la toma de decisiones. En efecto, el cansancio nace del hecho de que
algunos quieren participar más que otros, de las manifestaciones de
importancia personal que nos hace poseedores de verdades que
queremos defender hasta la última coma, de las ganas de oírse hablar,
ocupando un tiempo demasiado largo para decir algo que se hubiera
dicho en mucho menos, hablando en un tono profesoral que genera
rechazo aunque los contenidos pudieran generar simpatías.
Todas estas conductas, y otras semejantes, lo que logran es que
aquellas personas que lo único que quisieran es ser oídas, renuncien a
participar porque resulta que el proceso no deja la posibilidad de que las
oigan. Porque para impedir la participación avasalladora, el grupo tiene
que darse rígidos reglamentos de participación, dos minutos por
intervención, máximo dos intervenciones por sesión, etc. etc. Todo sería
más fácil si la gente hablara todas las veces que quiere, y cuanto quiere,
pero no antes de haber contestado afirmativamente a la pregunta
"¿Ayuda al grupo lo que voy a decir?". En el caso que la respuesta sea
'no', significa que la intervención sirve sólo para aumentar su imagen;
cuanto más aprenda a ahorrarnos su intervención en este caso, tanto
más puede ser considerado una persona madura.
Luego, para que aprendamos a participar respetando a los demás,
puede ayudar mucho el comprender que la verdad de tu vecino es tan
Cap. 5 Después del salto 229

buena como la tuya, y que si queremos construir una verdad común


tenemos que jugar un juego de suma positiva donde todos ganemos179.
Aprender a no tomarse demasiado en serio, no ser un fastidioso
profesor, no ser descalificante de las ideas de los demás, etc.
Lo anterior es para la participación en actos de democracia directa como
las reuniones plenarias. Pero podemos imaginar muchos mecanismos de
participación menos entrópicos, especialmente hoy en día, cuando nos
movemos hacia la sociedad telemática. Métodos como el Delphi, por
ejemplo, pueden ayudar en la participación mucho más que asambleas y
reuniones.180
De todas maneras, la idea cumbre de la participación no es participar en
las actividades verbales. Lo esencial de la Sociedad Experimental es
actuar: pensar globalmente, actuar localmente. Por lo tanto,
la participación más importante es la participación en la
acción. En la acción de un pequeño grupo es más fácil
encontrar el consenso, y proceder.
Una vez que la acción se ha llevado a cabo, entonces debe haber ágiles
mecanismos de comunicación para que los demás miembros de la
Sociedad se enteren: es el proceso descrito en el capítulo segundo de la
difusión de nuevas conductas. Es más fácil analizar nuevas maneras de
hacer las cosas, una vez que el proceso está en marcha, que discutirlas
antes de que se empiece.181 Probablemente para la mayoría de las
personas de extracción académica, estas ideas son difíciles de aceptar,
porque el análisis es su vida, es casi su forma de ser. Pero también es
su parálisis. La capacidad analítica es simultáneamente su gran fortaleza
y su gran debilidad. Fortaleza por saber hacer el análisis, debilidad por
hacerlo demasiado.
Diciéndolo con un símbolo que hemos estado usando en el transcurso de
este libro, es posible que ayude mucho que aprendamos a participar con
la Madre intuitiva, permisiva y cooperativa, además de con el Padre
analítico, represivo y competitivo. La gran invitación que tenemos que
hacer a las mujeres es no sólo que estén presentes en el proceso de
construcción de la nueva Sociedad Experimental, como de hecho lo
están, sino que participen protagónicamente, que no se dejen callar por
la actitud dominante del macho, así como se han acostumbrado por las
circunstancias y a los hombres los invitamos a que escuchen sus
intuiciones, sus sentimientos, sus contradicciones, a que no busquen
certezas donde certezas no puede haber.
La democracia es un proceso, un proceso difícil, pero que bien vivido
puede ser portador de grandes éxitos y satisfacciones. Depende de la
forma de participar de cada uno de nosotros.
Reinventar a Venezuela 230

Participar  en  todo  


Participación significa muchas cosas. Significa participar en la toma de
decisiones que me conciernen en el trabajo, en la toma de decisiones en
mi condominio, en la asociación de vecinos, en la distribución del correo,
en la organización del salón de clase de mis hijos, en todo.
El gran desafío de los años noventa será lograr hacerlo sin caer en los
terribles costos entrópicos del proceso democrático que, después del
primer momento de democracia directa, basada sobre el entusiasmo y
alimentada por la energía proporcionada por el estado psicológico
conocido como estado naciente, las decisiones van pasando a los que
saben de esto, y el gran número termina ateniéndose a lo que dice el
pequeño número. Es este el momento del gran peligro.
¿Lograrán los administradores no transformarse en cogollos sordos?
En las páginas siguientes discutiremos algunas ideas sobre cómo
practicar la democracia para que este peligro sea mínimo.
Aquí queremos observar solamente que, sin ser tan utopistas para creer
que vamos a encontrar una vacuna que liberará definitivamente nuestra
sociedad de la transformación en cogollo de los administradores, nuestra
práctica de la democracia puede disminuir notablemente el problema,
especialmente con algunas fáciles normas que regulen la permanencia
en ciertos cargos. Por otra parte, el miedo al cogollismo no puede
paralizarnos.
Es muy importante que demos libre expresión a todos los deseos de
participación que tenemos, y que muchas veces dejamos a nivel de
suspiro :"¡Ay, si pudiera meterme en la escuela de mis hijos!" Vamos a
cambiar esta expresión por esta otra: "Me voy a meter en la escuela de
mis hijos."
En el momento en que, como decíamos en la secc.1.7, decidamos
regalar algo de nuestras capacidades, nuestras habilidades, nuestros
conocimientos, nuestro tiempo a los sectores que más necesitan de ellos
para mejorar sus prestaciones, ayudándole a modificar la realidad con
ellos, y no haciéndolo para ellos, nuestra sociedad puede dar un salto
cuántico. Invirtiendo, como de hecho ya está sucediendo, la triste
tendencia anterior que los que se comprometían con este tipo de
actividades eran, por lo general, personas con intereses políticos en un
sentido de la palabra no siempre cristalino.
La participación en las escuelas de nuestros hijos puede ayudar a los
maestros y a los profesores a ponerse en camino hacia el mundo
moderno, la participación en nuestras asociaciones de vecinos puede
ayudarlas a ser mucho más impactantes, la participación en las
Cap. 5 Después del salto 231

instituciones sanitarias puede hacer volver en ellas el elemento


humano que parecen haber perdido, etc. etc. etc.
Además, no sólo tenemos que participar, sino tenemos que fomentar la
participación. Y fomentarla en nuestras propias empresas; allí está uno
de nuestros grandes desafíos: ¿en qué medida lograremos ser
coherentes en nuestra propia casa? "una mayor participación en el lugar
del trabajo podría contribuir a sanar tanto la fractura instrumental-
expresiva que aquella público-privado: tal participación aumentaría la
satisfacción en el trabajo y haría que este fuera menos instrumental e
introduciría un elemento de interés público en el esfuerzo laboral
privado".182

Algunos  datos  sobre  la  participación  


Los años noventa serán años de gran participación, a nivel mundial. Los
ecologistas, los verdes, las asociaciones de vecinos, los diferentes
movimientos de base, son las vanguardias del fenómeno. En los
próximos años, además, es esperable que esta participación esté
basada en un gran compromiso social, entre otras razones, porque en
los últimos quince años ha ocurrido otra vez que el hombre se retiró a lo
privado con la esperanza de mayor felicidad y otra vez quedó
desilusionado; y cuando el privado desilusiona, viene el momento del
compromiso público.183
Esto, a la Venezuela que no tiene ojos para ver ni oídos para oír puede
parecerle un disparate, porque se imagina que lo que viene es el neo-
liberalismo con su buena dosis de yuppies con celular y una gran dosis
de privado en todas las salsas. Lamentablemente no se da cuenta de
que el neo-liberalismo es otra ola que nos llegó de reflejo, cuando en el
resto del mundo ya está en vías de extinción; y en su lugar está llegando
la tercera vía, que si es "mezcla de morrocoy con gallo, que canta, pero
no camina"184, de repente lo es porque no tiene mucho que andar,
estando ya en la intuición de todas las cabezas que perciben las señales
premonitoras del paradigma emergente.
Esta tercera vía no es reconocida por quienes viven cristalizados en la
dicotomía entre las dos alas de la economía monetaria, la capitalista y la
comunista; pero, quien usa sus ojos para ver se ha dado cuenta de que
al lado de las empresas y el Estado, hay un grupo grandísimo de gente
que, fuera de esquemas monetarios, produce directamente valores de
uso: leámoslo por el testimonio de Peter Drucker, alguien que no puede
ser acusado de ser un utopista, un soñador gandhiano, o, peor, un
social-algo.
En EEUU, el tercer sector, el de las instituciones no gubernamentales sin
ánimo de lucro, "es realmente el mayor proveedor de empleos, a pesar
Reinventar a Venezuela 232

de que ni su fuerza laboral ni su producto aparecen en las


estadísticas. Se calcula que la mitad de los norteamericanos adultos —
un total de 90 millones de personas — trabajan como voluntarios en el
tercer sector, la mayor parte de ellos desempeñando al mismo tiempo
algún otro empleo remunerado. Estos voluntarios dan el equivalente de
7,5 millones de años de trabajo de tiempo completo. Si les pagaran, sus
jornales ascenderían a 150.000 millones de dólares anuales; pero claro
que no les pagan." 185
Y qué es, pues, lo que todas estas instituciones hacen? "Todas tienen en
común — y esto apenas ahora se ha venido a ver — que su propósito es
cambiar el ser humano. ... 'Instituciones de cambio humano' sería el
nombre adecuado. En todo país desarrollado se cumplen estas
funciones, pero por lo general, por conducto de una dependencia
gubernamental centralizada. Lo que distingue a los Estados Unidos es
que dichas funciones las lleva a cabo la comunidad local, y, en la gran
mayoría de los casos, por medio de organizaciones autónomas".186 "Y
hoy se espera que los ejecutivos de los negocios, especialmente las
personas de mando intermedio, sirvan en posiciones de toma de
decisiones como miembros de juntas directivas de instituciones sin
ánimo de lucro. En la cultura de la sociedad contemporánea, el individuo,
por bien educado, o rico o realizador que sea, o por más éxito que tenga,
lo único que puede hacer es votar y pagar impuestos. Sólo puede
reaccionar, sólo puede ser pasivo. En la contracultura del tercer sector,
es un ciudadano activo. Esta puede ser la contribución más importante
del tercer sector."187
Junior Achievement es una institución fundada en 1919 por los
presidentes de la compañía papelera Strathmore y de ATT, con el fin de
"enseñar a la gente joven como funciona el mundo de los negocios a
través de programas de educación económico-práctico y experiencias en
el sistema competitivo de libre empresa". Hoy en día más de 100 mil
voluntarios dedican cerca de 780 mil horas anuales a Junior
Achievement. Entre ellos, hay 40 mil empresarios que dictan cursos
especiales en diferentes escuelas, llegando a 1,2 millones de estudiantes
en EEUU y a 150 mil en otros 18 países.188
El Centro de desarrollo de la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OCDE) tiene una base de datos con más de
1700 Organizaciones No Gubernamentales dedicada a cooperar con el
tercer mundo en base a su compromiso civil.189
En diciembre de 1988, solamente en Italia eran censadas 1200
Organizaciones para la Cooperación Internacional.190 Y el primer
semestre de 1989 el 28% de las personas entre 18 y 74 años estaban
Cap. 5 Después del salto 233

comprometidas en alguna forma de asociacionismo pro-social (más


de 11 millones de personas).191

Cooperación  
La actitud cooperativa será una de las actitudes fundamentales en una
Sociedad Experimental.
La gente está cansada de competir. Sigue haciéndolo porque con los
paradigmas imperantes, basados sobre la metáfora de la guerra, no nos
queda mucho remedio. Pero, preferiría cooperar. Volver a la solidaridad,
a sentirse hermano de su vecino.
Cuanto más una capa social está lejos de estar "completamente
modernizada" tanto más están presentes en ella los antiguos valores de
la solidaridad. Como resaltamos en otro lugar, es gracias a estos valores
que muchas de las personas que viven en estado de pobreza
sobreviven. Y es gracias a estos valores que muchos lugares
tradicionalmente deprimidos de Italia dieron el salto a lugares productivos
con altos niveles de bienestar.
Es posible imaginar la participación en un escenario de competencia
como en uno de cooperación. La participación del Padre como la
participación de la Madre. Es evidente, por los ejemplos y por los datos
expuestos hablando de la participación, que el tipo de participación que
se está dando es cooperativa y no competitiva. Cuando los Vecinos de
Los Erasos negocian con los malandros para que sigan siendo personas
importantes del barrio, pero un nuevo tipo de importancia, basada en la
protección y no en la bravuconería, están dando un maravilloso ejemplo
de participación-cooperación-negociación. Un ejemplo de las mejores
Madres.
Y la cooperación jugará un rol importante en la solución de los problemas
cotidianos mediante el mecanismo conocido justamente como
cooperativas, en el cual unas cuantas personas con el mismo problema
se reúnen para resolverlos bajo el lema "en la unión está la fuerza":
cooperativas de consumo para comprar al mayor, cooperativas de
artesanos para vender con mayor capacidad de negociación,
cooperativas de braseros en el campo para darse mutuo apoyo. Así
como nacieron hace más de cien años en Italia, y contribuyeron mucho a
la resolución de los problemas cotidianos de millones de personas (la
más grande cooperativa de consumo existente en Italia tiene varios
millones de socios, y una red de supermercados más capilar que la más
grande transnacional).
La tesis de que en Venezuela es difícil cooperar, es difícil trabajar en
equipo "porque somos muy individualistas" parece totalmente
desmentida por muchos ejemplos; para poner sólo uno, la cantidades de
Reinventar a Venezuela 234

grupos corales que existen. Parece que somos el país con el mayor
número de corales. Ahora bien, debería ser bastante evidente que para
cantar en una coral hay que saber trabajar grupo.

Dejar  participar,  o  sea  hacia  una  Sociedad  pluralista  


Nos parece bien difícil imaginar una Sociedad Experimental no pluralista.
El verdadero gran salto hacia una sociedad pluralista lo haremos cuando
sustituyamos el concepto de "tolerancia" por el de "respeto"192: esta
educada actitud con la cual miro al que piensa diferente de mí con
benévola condescendencia, tolerando sus ideas y sus opiniones...
Mucho más sano es respetar las ideas del otro, conscientes de que
nuestras verdades no tienen ningún asidero para ser más verdaderas
que las verdades del otro. Invitar, permitir a cada quien participar con sus
ideas, ser activo participante y no simple observador. ¿Qué sentido
puede tener la palabra "experimentación" en un contexto en el cual está
reglamentada con muchas normas por los que sí saben lo que conviene
experimentar? El problema, nos parece, es que quienes creen que hay
que reglamentar la creatividad, probablemente es porque la tienen
escasa, y nunca han tenido la rabia que prueba la persona creativa
cuando sus buenas ideas no se pueden realizar porque hay algún
reglamento que lo impide, a pesar de que todo el mundo saldría ganando
con ella. El comentario usual en estos casos es: "Pero, ¡chico!, ¡esto
sería una anarquía!"
En un período de destrucción creativa como el actual, en
el cual se está cayendo todo esquema anterior que nos
ayudaba a poner orden en el caos fenoménico, y sólo
empiezan a aparecer intuiciones acerca de lo que viene,
cuanto más se permita la experimentación de ideas
diferentes y nuevas, de nuevas maneras de aplicar
conceptos viejos, de nuevas formas de hacer las cosas y
de producir, de transmitir a nuestros hijos los contenidos
que nos parecen todavía importantes para la
conservación de los aspectos de nuestra civilización que
nos parece que vale la pena conservar, tanto más es
posible que se encuentren caminos interesantes.
Para ello, es obvio que se necesita una sociedad pluralista. Y, una vez
más, es bueno que tomemos consciencia que cuanto más le permitimos
al Cáliz de la Madre expresarse tanto más será fácil respetar el otro,
siendo la Espada, la arrogancia del Padre la característica fundamental
del irrespeto.
Cap. 5 Después del salto 235

Por otra parte no estamos pensando que no haya que poner ninguna
norma a la experimentación; obviamente hay que normarla, pero muy
poco. Por ejemplo, los que sugiere Rosenvallon193 :
- la experimentación en un grupo no debe hacerle daño a otro grupo;
- la experimentación debe ser decidida por unanimidad en el grupo;
- la experimentación no puede tener como consecuencia la apropiación
privada y personal de cualquier cosa, en cualquier forma.
Veamos algunos ejemplos, para aclarar nuestras ideas.
Supongamos que a cincuenta familias, convencidas del daño que le hace
a los niños la enseñanza temprana de la aritmética, desearan aplicar a la
educación de sus hijos la siguiente hipótesis: la aritmética conviene
aprenderla después de los diez años. Para ello, deciden crear un colegio
experimental, que funcionará por un tiempo limitado, el necesario para
que esos muchachos lleguen a la secundaria. Es muy fácil imaginar
cuanta gente, convencida de que a los niños hay que enseñarle
aritmética desde temprano, se opondría a un experimento de este tipo.
Convencidos de que su opinión es más cierta que la de los padres de
esos niños, estarán dispuestos a gastar muchísimas energías para que
el experimento no ocurra — para el bien de los hijos de los demás...
El ejemplo no es teórico. Hemos hecho esta discusión sopotocientas
veces desde cuando nuestros hijos estaban en edad de primaria, y
nunca nadie nos dio un argumento inteligente en contra. Pero, a pesar de
que es prácticamente imposible encontrar un argumento de alguna
solidez en contra, sabemos muy bien que no se puede realizar un
experimento de este tipo por la normativa existente, porque los
programas de primaria decididos en algún momento del pasado son ley
obligante para todo el mundo; poco importa que los maestros no sepan
sumar quebrados, y que siendo los primeros en odiar la matemática,
lograrán que también los niños la odien. Lo que importa es que no se
permitan desviaciones de la norma.
Y queremos hacer un ejemplo mucho más audaz. Lo mismo, pero para
una Universidad. Supongamos que unos cuantos empresarios con dinero
quieran crear una Universidad diferente, sin pedirle un céntimo al Estado.
Para sus hijos y los amigos de sus hijos, para que se aprendan las
profesiones que serán necesarias dentro de cinco años en sus
empresas, en lugar de las que enseñan las Universidades de hoy, que
hubieran, a lo mejor, servido hace unas cuantas décadas. No pueden,
sin la aprobación del Consejo Nacional de Universidades, donde quizás
no haya mucha gente que tenga claridad sobre cuáles sean las
profesiones requeridas dentro de cinco años. Los empresarios lo saben,
Reinventar a Venezuela 236

porque ellos están en contacto con la realidad, pero quien decide es


el CNU.
¿Qué daño puede hacer la creación de una Universidad Experimental,
en la cual quienes se inscribirán serán muchachos de edad tal que la
constitución les permite votar para elegir al presidente de la república?
¿De verdad hay alguien que, encerrada por un momento en una gaveta
su arrogancia que lo vuelve ciego, cree que es dañino? ¡Pueden elegir su
presidente, pero no están capacitados para decidir si les conviene o no
estudiar en una Universidad que no recibió el imprimátur del CNU!
Es obvio que se pueden dar infinitos ejemplos. La obligatoriedad de
pagar el IVSS, aunque la empresa tenga un fabuloso plan de seguro
colectivo. El pago al INCE, sabiendo que la reglamentación para poder
disfrutar de alguna ventaja es tan complicada que uno sabe que no la
usará. ¿No sería más eficaz que, si alguien quisiera experimentar
caminos diferentes, se les dejara?
Una vez más, comprendemos la importancia de optar por la Madre: ella
sí deja (La Madre con 'M' mayúscula, porque las madres con 'm' que
fueron sometidas a un proceso educativo en su juventud muy centrado
en la cultura del Padre, son a veces personas más castrantes que el
mismo Padre...)

Negociación  positiva  
En una Sociedad donde hubiera esta gran posibilidad de experimentar
caminos diferentes, donde sea de verdad respetado el otro con sus
ideas, con sus deseos de hacer las cosas en forma diferente, con su
capacidad de riesgo propio, habrá mucha diversidad. Y esta gran
diversidad creará conflictos. Por ello, uno de los pilares de la Sociedad
Experimental será la negociación positiva.
En la Sociedad tradicional el conflicto da miedo, se evita, se esconde, se
evade.
En una sociedad sana se entiende que el conflicto es la otra cara de la
diversidad: si somos diferentes, tenemos historias diferentes, vivencias
diferentes, opiniones diferentes, ¿por qué debemos sorprendernos si
tenemos algún conflicto?
Lo grave no es tener conflicto, sino no saber qué hacer con él. La razón
por la cual tradicionalmente el conflicto se intenta evitar, es porque el
conflicto es vivido con el paradigma del Padre, de la guerra: la guerra se
hace para que haya un ganador y un perdedor. Entonces, debido a esta
maldición que nos persigue desde cuando el paradigma de la guerra ha
sido uno de los paradigmas dominantes en nuestras relaciones, con los
demás y con la Naturaleza ( y con nosotros mismo, como cuando
Cap. 5 Después del salto 237

decimos "tengo que vencer mi vicio de fumar"), creemos que si hay


una divergencia de opiniones en cualquier cosa, entonces debe haber un
perdedor y un ganador: uno tiene la razón y el otro no la tiene; la razón
es una, y no se comparte.
Si están viviendo la situación con el deseo de resolverla, pueden
empezar a intentar comprender la razón del otro. Cuando cada uno se da
cuenta de que los dos tienen la razón, pero cada uno en su mundo, en su
historia, en su marco de referencia, entonces ya no tiene sentido buscar
quién va a ganar. En este momento, en que cada uno comprende que el
otro también tiene razón, entonces cada uno incorpora a su visión del
mundo la otra visión, como otra verdad relativa existente sobre este
planeta, con tanta gente bella y diferente que no deja de sorprendernos
por las tantas verdades relativas que cada día van expresando.
En este punto, si hay aprecio por el otro como persona y deseo de
resolver el conflicto, aparecen muchas ideas sobre como seguir cada
uno con su verdad relativa, sin hacerse daño por la existencia del otro, y
sin hacer daño al otro, intentando imponer la propia. Se establecen
territorios diferenciados, se encuentra un suprasistema que pueda
contener las dos verdades, o cualquier otro camino que satisfaga a los
dos.
Es la negociación ganar-ganar, en la cual no se dejan muertos en el
campo de batalla, como en la usual negociación ganar-perder: vita mea ,
mors tuia. Es obviamente una conducta de la Madre que hay en
nosotros; a la Madre no le gusta dejar muertos en el campo. Para la
Madre todos sus hijos son dignos de vida y de respeto por sus ideas.

Compromiso  
El compromiso será un elemento indispensable en una Sociedad basada
sobre la responsabilización individual y la experimentación de nuevas
maneras de hacer la cosas, porque es mediante el compromiso que se
genera la energía personal para poder seguir adelante.
Compromiso es la capacidad de seguir adelante cuando no todo anda
como nos gustaría que anduviera, sin dejarse ganar por las
frustraciones; de tener siempre viva la visión del futuro que estamos
construyendo, para sacar de ella la energía para seguir.
Compromiso es la capacidad de seguir adelante, cuando otras sirenas
nos encantan con sus cantos, sin dejarse seducir por otras visiones.
Compromiso es capacidad de creer en las propias decisiones, y de
actuar en base a ellas, aunque otros se retraigan.
Nuestra Sociedad actual es una Sociedad con poca capacidad de
comprometerse, porque el compromiso es una de las mejores
Reinventar a Venezuela 238

características del Padre, y coherentemente con la hipótesis de Pedro


Trigo, al optar por el Padre no tenemos lo mejor de él.

Descentralización  
Este es otro de los convencimientos más difundido que hay hoy en día:
condición necesaria para resolver nuestros problemas es la
descentralización. Probablemente "participación" y "descentralización"
son las dos palabras que solas podrían dar la idea general de lo que será
la Nueva Sociedad.
La centralización en el paradigma anterior del Estado era debida a varios
componentes: el deseo de control, la desconfianza (la conducta de los
funcionarios públicos parece indicar que el lema con el que los formaron
fue "cada ciudadano es culpable de todo hasta que no pruebe su
inocencia"); y a la contradicción fundamental del centralismo democrático
de los partidos leninistas.
Esta terrible, irrespetuosa, antidemocrática consigna de que "hay que
educar al pueblo", en lugar de la nutritiva consigna "crezcamos juntos",
cada uno partiendo de donde se encuentra, para adelantar todos un
poquito.
No creemos que tengamos que decir mucho a favor de la
descentralización, porque no creemos que haya hoy en día alguien que
se atreva a creer que una organización central es mejor que una
descentralizada.
Y está bastante claro que una manera para decir todo esto que anda de
moda sobre la calidad total es que calidad total es descentralización.
Cada vez que un anillo no agrega valor a la cadena, está aumentando
los desperdicios.
Queremos decir algo sobre las formas de la descentralización.
La elección de los Gobernadores y los Alcaldes ha sido un primer paso.
El traslado a ellos de muchas de las funciones del Estado Central,
Educación, Salud, Vivienda, etc. será el segundo paso. Pero la
descentralización será parcial, en tanto todo quede en manos del Estado,
no importa si Central o Regional.
Como lema, como eslogan, quisiéramos decir que
la descentralización del Estado, para ser completa, tiene
que llegar a las Asociaciones de Vecinos.
Con esto queremos decir que las decisiones hay que tomarlas en el lugar
más pequeño en donde hay la información necesaria. Y que tienen que
ser tomadas por quienes vivirán las consecuencias de la decisión, en
forma obviamente participativa.
Cap. 5 Después del salto 239

Veamos un ejemplo didáctico, por otra parte muy realista. Se pueden


hacer cientos, en educación, en salud, en servicios urbanos básicos.
Supongamos que en la calle tal esté un hueco. ¿Qué se hace en un
Estado centralizado para taparlo? Primero, la información acerca de la
existencia del hueco tiene que ser introducida en el aparato estatal; esto
puede significar una buena pérdida de tiempo por parte de alguien, para
llenar alguna planilla, hacer alguna cola, y quién sabe cuánta cosas más
son necesarias para que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones
se entere que en la calle tal hay un hueco. Después, esta información
deberá ir subiendo por los canales reglamentarios hasta llegar a la
dependencia que toma las decisiones al respecto, a la cual le han
llegado informaciones sobre todos los millones de huecos que hacen
menos monótono el manejar por nuestras calles. Aquí, un comité de
confianza del funcionario de turno — si no él mismo — establecerá
prioridades, porque por la linealidad de los limitados mecanismos de
comunicación que tenemos no podemos dar miles de órdenes
simultáneamente. En base a estas prioridades, se empezará a tapar los
huecos. Cuando la cuadrilla llegue a nuestra calle, lo más probable es
que en la esquina se haya abierto otro hueco que no estando señalado
en aquella misma circunstancia, no está en la planilla, y por lo tanto no
se puede tapar. Resultado: ¡la calle seguirá pidiendo choferes creativos!
Pero, aún suponiendo que el otro hueco no se haya abierto, y que por lo
tanto ahora, por algún tiempo, nuestra calle será como una de esas
aburridísimas calles de los países en donde los ciudadanos son
respetados, y en donde se puede manejar con el piloto automático,
hagamos la gran pregunta, en término de costos, de eficiencia, de
calidad: ¿cuánto costó el manejo de la información? Para que la
información subiera y volviera a bajar, seguramente se ha gastado más
del valor de la reparación de la calle.
Nos parece mucho más eficiente que en la urbanización exista una
micro-empresa dedicada al mantenimiento de las calles, que sea llamada
por la Asociación de Vecinos. Los huecos no tendrían más de dos días
de vida, y probablemente, viviendo la gente de la micro-empresa en la
misma urbanización, y siendo conocida por sus vecinos, hará un trabajo
mejor hecho. El costo de la reparación será mucho menor, porque no hay
que soportar el costo de la organización dedicada al manejo de la
información.
¿Quién pagará la reparación a la empresa? A continuación la respuesta.
Antes queremos decir algo acerca del criterio enunciado arriba, de que
"las decisiones hay que tomarlas en el lugar más pequeño en donde hay
la información necesaria".
Reinventar a Venezuela 240

Por ejemplo, no creemos (aunque no estamos muy seguros de ello),


que una Asociación de Vecinos, debería poder decidir acerca de la
creación de una Universidad, aunque entre los residentes haya personas
con los conocimientos suficientes para hacerlo y con la disposición a
participar en el proyecto. Mientras que no tenemos dudas de que sí
puedan hacerlo varias Asociaciones de Vecinos juntas que reúnan un
numero suficientemente grande de residentes, de repente sinergizando
con una Asociación de Empresarios. Seguramente entre ellos hay todas
las competencias necesarias, la creatividad necesaria para encontrar
miles de nuevas soluciones, más adaptadas a la realidad del lugar, que
estereotipadas soluciones impuestas por las tradiciones, o peor, por los
reglamentos. Nos está viniendo a la mente, en este momento, la
Universidad Tecnológica del Centro, nacida de una iniciativa totalmente
local hace aproximadamente diez años y poco conocida fuera de su
región. Una óptima universidad, con más de mil quinientos graduados,
que resuelve en forma muy brillante muchos problemas a las empresas
locales que la auspiciaron. Y con muchos aspectos organizacionales no
tradicionales. Nos parece que deberíamos aprender más de experiencias
de este tipo que de experiencias más tradicionales.

La  descentralización  del  impuesto  


Para encontrar la respuesta, más o menos obvia, a la pregunta "¿Quién
pagará la reparación del hueco?", es suficiente que reflexionemos sobre
cómo la pagaría el Estado.
El Estado la pagaría a través de sus ingresos por impuestos. De hecho,
somos siempre nosotros quienes pagamos todo lo que el Estado hace, a
través de los diferentes impuestos, municipales, estatales, etc.194. Con el
pago del derecho de frente, de alguna manera estaríamos garantizando
el hueco, la camionetita que permite a la gente llegar al trabajo, y cosas
semejantes. Pero, resulta que el costo del aparato para poder
administrar las informaciones y las operaciones tanto sobre el cobro del
derecho de frente como sobre las reparaciones de los huecos, y para
tomar la decisión sobre cuál camionetita es más importante, es superior
al valor de la reparación y de la camionetita, y se come una tajada
demasiado grande del derecho de frente. Y queremos subrayar que
estamos razonando en un contexto sin corrupción, donde las cosas
estarían pasando como dice el papel, el cual, aguantándolo todo, es
capaz hasta de describir un Estado que funciona...
El hecho es que una vez más encontramos lo que en un capítulo anterior
llamábamos el costo de la complejidad, que lleva a los inexorables
rendimientos decrecientes de la organización. Y una vez más
descubrimos que los teóricos que crearon los conceptos mediante los
cuales seguimos creyendo que conviene organizar tanto las cosas
Cap. 5 Después del salto 241

privadas como las públicas alrededor de la jerarquía como principio,


no intuyeron el costo de la complejidad.
Y, repetimos, uno de los cambios más profundos que se están dando es
justo con respecto a la sustitución del árbol aristotélico por la red, por la
conceptualización de la jerarquía en el sentido de H. Simon, de los
sistemas casi-descomponibles, de los cuales hablamos en el capítulo
segundo.
Después que en la mente de una persona ocurrió el "click", y hubo el
cambio paradigmático de la jerarquía weberiana a la red, ya nadie será
como antes, y todo será descentralizable, hasta el cobro de los
impuestos.
Veamos cómo sería. Son imaginables muchos mecanismos. Aquí vamos
a describir brevemente dos, que en cierto sentido ya están actuando, sin
quitarle a los demás el gusto de inventar los otros.
Primero. Es suficiente aplicar instrumentos que ya existen. Drucker lo
dice explícitamente; la página suya que citamos cuando estábamos
hablando de la participación, en la que él expone algunos números
acerca del tercer sector, sigue así: "El tercer sector explica por qué los
impuestos son más bajos en EEUU que en Europa. El gasto para fines
públicos y comunitarios es, en realidad, un poquito más alto en los
Estados Unidos, pero una proporción importante, hasta un 15% del PTB,
no fluye por los canales tributarios sino que va directamente a las
instituciones no gubernamentales del tercer sector en forma de
honorarios, primas de seguros, donativos de caridad y trabajo no
remunerado".195
Y esto es algo que existe ya, y funciona: el concepto de donación a
alguna asociación sin fines de lucro dedicada a la resolución de algún
problema público. Es un camino usado también aquí, con bastante éxito.
Es suficiente asumirlo como mecanismo de descentralización del
impuesto: que al lado de cada Asociación de Vecinos aparezca una red
de Organismos No Gubernamentales encargados de resolver los
diferentes problemas de la comunidad: pueden organizar la educación,
seguramente la pre-escolar y primaria, menos seguro la secundaria y la
superior, la distribución del correo, el mantenimiento de las calles, la
seguridad, la Salud interpretada como prevención de la enfermedad, y
muchas más cosas. Para ello, la gente, los Vecinos, las empresas hacen
donaciones que puedan descontar de los Impuestos.
Segundo. La descentralización del Estado se profundizará, pero más en
sentido funcional que organizacional: interpretar la descentralización
como aumento de niveles jerárquicos (Gobierno regional - Municipio -
Parroquia - SubParroquia, SubSubParroquia, ...) es inútil si el significado
Reinventar a Venezuela 242

es más gente, más empleados, más estructura. Aumentará el costo


de la complejidad, la ineficiencia y las luchas de poder. El significado real
es la descentralización del poder. Si debe seguir la organización
piramidal, ésta debe servir como canal de distribución del poder y de
agregación de información. El presupuesto será ejecutado al nivel que le
corresponde: el hueco y el kinder a nivel de Asociación de Vecinos, la
plaza a nivel del Municipio, la intercomunal a nivel de Estado, por
ejemplo.
Nuestra gran esperanza es la congruencia:
que los Gobernadores, que en este momento se están
quejando de que el Estado Central no quiere delegarles
algunas funciones, actúen con los Municipios así como
quieren que el Estado Central actúe con ellos, y así
sucesivamente.
Y, una vez más, nos parece evidente que, a medida que la gente crece
en lo personal, se le disminuye la necesidad de poder, de control, de
ejecución del presupuesto, y le aumenta la confianza en el otro, en la
capacidad creativa de las masas y en la de los niveles "inferiores".

Una  Sociedad  de  emprendedores  


Y vamos más allá. Es posible que las Asociaciones de Vecinos se
conviertan en redes de micro-empresas dedicadas a resolver los
problemas de la comunidad. La pregunta de partida es ¿por qué deben
las organizaciones resolutorias ser sin fines de lucro? De repente, el
rechazo del lucro es una actitud moralista, que se alimenta de los daños
hechos por la visión monetaria de la vida. Pero, si la moneda se asume
en un contexto nutritivo, así como apareció, como medio generalizado de
intercambio, no sería tan dañina.
Las razones por la cuales no se quiere el lucro, creemos, son por lo
menos dos. Primero, cuando se empieza a hablar de dinero, de lucro, de
monedas, inmediatamente se presentan los miedos a la corrupción. Y
estos deberían ser fáciles de tener bajo control, porque nosotros
creemos que no tiene sentido cerrar caminos que pueden ser
mensajeros de muchas esperanzas por miedo a la corrupción.
En segundo lugar, probablemente, detrás del deseo de que dichas
actividades sean sin fines de lucro está el desamor al trabajo de lo cual
hablamos en el capítulo primero. El miedo, detrás de esto, es que si la
actividad se hiciera por trabajo, sería hecha sin el cariño que amerita, se
volvería un empleo más, y nuestra experiencia nos ha enseñado que, por
lo general, la gente no da en su empleo todo lo que podría dar. Pero, de
repente, si creemos en la gente, podríamos pensar que el hecho de que
mucha gente no trabaja con cariño es debido a las formas alienadas del
Cap. 5 Después del salto 243

trabajo y a las formas alienadas de organización. Probablemente, los


problemas del " trabajo dependiente", están en la palabra "dependiente",
en la misma esencia del trabajo, y de su evaluación.
El contrato de trabajo es la venta de una porción del tiempo del
trabajador para que el patrón lo emplee de acuerdo a lo que negociaron,
a cambio de cierta cantidad de dinero.
Ahora bien, "la verificación del valor de la contribución de las personas
se puede realizar de dos maneras básicas, o con una combinación de
ellas: se pueden evaluar resultados versus objetivos de referencia, o se
puede evaluar el respeto de reglas de conducta que deberían garantizar
el logro de los resultados. El primer modo es característico de las
organizaciones privadas, el segundo de las públicas."196 Como observa
Traversa, la organización pública parece operar con la hipótesis
"Definamos buenas reglas de conducta y buenos vínculos, y hagamos
que se entiendan, y lograremos buenos resultados", mientras que parece
que la organización privada se basa sobre la hipótesis: "Definamos
buenos resultados/objetivos en el mercado de los productos/servicios
que proveemos, creemos las condiciones que nos permitan lograrlos, y
echémosle pichón".197
Probablemente cuando se hace la contraposición público/privado, la
esencia de la discusión es el contraste entre las normas de conducta
señaladas: el público generalmente es ineficiente porque la satisfacción
del empleado público viene con el respeto de la norma en su parcela, y
no con la calidad del servicio, para él inalcanzable, siendo tal calidad la
consecuencia de demasiadas normas bien aplicadas en muchas
parcelas muy lejos de la suya. El privado es eficiente porque su premio
viene con el logro de su resultado.
Ahora bien, el sentimiento de desamor por el trabajo puede ser debido a
que, mientras todo el mundo clama por la privatización del sector público,
la empresa privada se hace pública198 , gracias al trabajo de la "gerencia
profesional" y de las business school, así como señalamos en capítulos
anteriores.
La forma como ha ido creciendo la empresa a lo largo de estos dos
siglos en los que el trabajo dependiente ha sido central a la organización
social, ha sido tal que se ha ido alienando, normando,
compartimentalizando, haciéndose público, en el sentido anterior, de tal
manera que en Siemens, coloso privado, el lema es "esta no es mi
cerveza", ni más ni menos que en cualquier ministerio, en donde el
equivalente es "esto no me corresponde a mí". O sea, el desamor al
trabajo probablemente nace por los aspectos normativos, alienantes,
públicos del mismo. Es la cultura del Padre aplicada a la organización del
trabajo.
Reinventar a Venezuela 244

Luego, si la hipótesis es correcta, es probable que una privatización


del trabajo devuelva al hombre el amor por el mismo.
Ahora bien privatizar el trabajo podría significar tirar a la papelera los
manuales de normas y procedimientos, y los de definición de cargos, y
gerenciar por objetivos y auto-control, sustituyendo el concepto
jerárquico de mando por el concepto cibernético de control. Esto en el
contexto del trabajo dependiente. Y es un camino que muchas empresas
excelentes están siguiendo199 .
Pero también podría significar el fin del trabajo dependiente, y la difusión
capilar de la conducta emprendedora. Como vimos en el segundo
capítulo, esto parece haber sido uno de los grandes cambios
subyacentes al boom económico italiano de los últimos quince años, y
otro de los grandes cambios en la cultura de este fin de siglo.
Y es como preferimos verlo nosotros, para su coherencia con nuestro
modelo propuesto de "reinventar el desarrollo económico", a través de un
proceso de acumulación primaria basado sobre la autoestima, la
educación y la expresión de las potencialidades emprendedoras de la
gente mediante la creación de micro-empresas. Esto, de hecho es un
proceso en curso, aunque no igual a nuestro modelo en todos los
aspectos. Por ejemplo, las micro-empresas son una realidad, gracias al
programa del Ministerio de la Familia, financiado por el Banco Mundial.
Pero el plan, por lo que nosotros sepamos no se está llevando con un
modelo completo. Así, por ejemplo, parece que hay casos en los cuales
gracias al programa de micro-empresas están naciendo micro-aves-de-
rapiña, porque psicópatas con necesidad de control por todos los medios
los hay en todas las clases y no vamos a venir aquí con el cuento que en
las clases pobres son puros-angelitos-explotados. Por otra parte,
repetimos, no puede haber "duce" sin seguidores, ni paternalistas sin
"hijistas". Si hay micro-aves-de-rapiña en formación es porque hay quien-
se-deja-micro-explotar. Otra vez la importancia de la autoestima.
Intentar imaginar adónde puede llevar un proceso como el descrito en
estas páginas sería pura especulación. Tengamos fe en el proceso, y
seguramente recibiremos muchas agradables sorpresas. Lo único que
tenemos que hacer es asumir conscientemente algunas tendencias bien
marcadas, que ya están en marcha, unirlas en un todo orgánico para que
sinergicen entre sí en un contexto de cultura de la Madre, y sentarse a
esperar los resultados: "Pocas cosas influyen tanto en la civilización
como un cambio en el principio básico de organizar el trabajo."200

La  Sociedad  como  organismo  viviente  


Probablemente no hay nada en una Sociedad que quede igual de un
mes para otro (cambian los componentes, las reglas de conducta en
Cap. 5 Después del salto 245

ámbitos específicos, el territorio ocupado tanto en cantidad como en


formas, la constitución de sus subgrupos, etc.), pero a pesar de esto, la
Sociedad sigue siendo "la misma". Exactamente como los organismos
vivientes, que la única cosa que parece los caracteriza como vivientes
entre todos los sistemas que podemos observar en nuestro alrededor, es
el mantenimiento de la identidad, estando en continua interacción con su
entorno. Como dice von Foerster, "Los organismos vivientes están
constantemente calculando sobre sus insumos sensoriales abstracciones
complejas, relaciones y decisiones para determinar la acción apropiada
que les permitirá sobrevivir en un entorno hostil y caprichoso llamado
'Naturaleza'". Sistemas informativamente cerrados, pero
termodinámicamente abiertos, las Sociedades son sistemas cibernéticos,
con muy complejos sistemas internos de mantenimiento de la
organización (homeóstasis).
Por lo tanto, para intentar comprender las Sociedades más valen los
modelos biológicos que los modelos mecánicos, los modelos que vienen
de la nueva cibernética, y no de la primera cibernética a la Von
Neumann. Para la primera cibernética, no puede existir el evento
realmente significativo. No tiene el concepto de bifurcación. Cualquiera
persona, menos los estudiosos con un "claro" modelo del funcionamiento
de los sistemas sociales, sabe que el 27 de Febrero cambió la historia
del país. Y sabe que, de repente, si la TV no hubiera transmitido los
primeros saqueos en Guarenas, no hubiera habido un 27-F. Las teorías
anteriores no permiten a los eventos insignificantes ser decisivos en la
historia del sistema.
La historia de un sistema social es una serie continua de procesos auto-
organizantes, o, mejor, es un solo gran proceso auto-organizante, en el
cual influyen multitudes de eventos, grandes o pequeños, importantes o
no importantes, y a veces en una forma determinante y que resiste a
cualquier intento de explicar lógicamente lo ocurrido. Exactamente como
para la historia personal.
Y para los sistemas sociales sucede lo mismo que para las personas:
cuanto más una persona se conoce a sí mismo tanto más tiene
capacidad para tomar las decisiones acertadas que le permitirán
construir un futuro agradable; de la misma manera, cuanto más un grupo
se conoce a sí mismo, tanto más sabe lo que quiere, y lo que puede o no
puede hacer.
Luego, resulta evidente que para que una Sociedad se pueda constituir
con buena probabilidad de éxito en Sociedad Experimental, es
sumamente importante que tenga un proceso decisional fluido, lo que
fundamentalmente significa que sea una sociedad sana; para ello, una
vez más la importancia del crecimiento personal de sus miembros: para
Reinventar a Venezuela 246

que un grupo se mienta a sí mismo hace siempre falta alguien del


grupo que "miente". Ponemos entre comillas esta inocente palabrita,
porque para que tuviera un sentido bien definido deberíamos poder tener
una "verdad" que ocultar o tergiversar, pero, si, como hemos estado
diciendo hasta el cansancio, no hay una verdad absoluta, sino lo máximo
de que podemos disponer son verdades relativas a las visiones del
mundo que los diferentes individuos han construido a lo largo de su vida,
no es muy fácil establecer dónde están las "mentiras" y dónde están las
"verdades".
Ahora bien, suponiendo que la gente es sana, y por lo tanto sincera
consigo misma y con los demás, para que la sinceridad de uno no sea
percibida como mentira por otro es importante que haya mucha
información compartida, que haya una decisión explícita en el grupo de
que la información se difunda y cuanto más, mejor. En la medida en que
las distintas verdades relativas de las diferentes personas pertenecientes
al grupo tienen amplias zonas de solapamiento, en tal medida el grupo
tendrá verdades compartidas, y por lo tanto un proceso decisional fluido,
y en tal medida no será un agregado informe de personas, sino un
organismo viviente sano y con mucha energía para experimentar su vida.
Cuanto más fluido el proceso del grupo, tanto más irá dejando a un lado
los conceptos relacionados con el "mando", las órdenes, el poder como
jerarquías, el poder decisional puesto en el mismo lugar
independientemente de la decisión. La Sociedad Experimental será una
sociedad en la que el comando estará sustituido por el control, y este
será distribuido, descentralizado, mucho más auto-control cibernético
que mando.

El  desarrollo  de  instituciones  experimentales  


Entonces, concretamente, la Sociedad Experimental que está llegando
se caracterizará por permitir el desarrollo de instituciones
experimentales. Veamos un poco más en detalle lo que queremos decir,
aunque es posible que ya esté bastante claro gracias a todo lo que
precede.
Nuestra Sociedad Experimental es una Sociedad en la que el tiempo de
la preparación no precede el tiempo de la acción, sino es una Sociedad
en perenne construirse, acción como conocimiento, sin la académica
separación entre teoría y praxis. No puede haber teoría sin praxis, como
no puede haber praxis sin teoría: sin una teoría sobre su entorno, el
organismo viviente no podría calcular el próximo paso, así como sin dar
algún paso no tiene datos para recalcular el mundo, y eso es como la
muerte. Es una sociedad en donde el camino se hace andando.
Cap. 5 Después del salto 247

La historia del hombre se mueve entre el estado naciente y la


institución, siendo el estado naciente aquel estado psicológico de mucho
entusiasmo, de fe en la visión, de construcción, y la institución el orden
establecido, la norma reconocida. En la situación de estado naciente se
inventa el nuevo orden, el cual con la praxis repetida se convertirá en
institución, la cual frenará lo nuevo, hasta la explosión del próximo
estado naciente. El estado naciente es el estado del movimiento, dando
a esa bella palabra el significado que tenía en los años sesenta; es la
Sociedad Civil en acción. La institución es la Sociedad Formal.
Una Sociedad Experimental es una Sociedad que busca
el equilibrio entre la Sociedad Civil y la Sociedad Formal.
La institucionalización del movimiento es como la artrosis de la sociedad.
La Sociedad Experimental es la prevención de la artrosis.
Esa prevención se logra permitiendo que al lado de las instituciones
establecidas, la escuela tal como está definida en los reglamentos del
Ministerio de Educación, las empresas tal como están definidas en el
Código de Comercio, las instituciones sanitarias tal como están definidas
en los reglamentos del Ministerio de Sanidad, etc. puedan existir
instituciones experimentales que nazcan de la imaginación colectiva.
Permitir a las Asociaciones de Vecinos organizar escuelas diferentes, si
las vivencias de los padres lo exigen, modificar las reglas de gestión de
las estructuras sanitarias, permitir en las empresas una gestión diferente
de los procesos decisionales. Una manera de vivir los conflictos en las
instituciones establecidas es precisamente permitir a la creatividad
expresarse y buscar la solución del conflicto en una modificación de la
institución.
Las objeciones mayores a la experimentación vendrán no sólo del poder
político, porque este para intentar mantener el control sobre la Sociedad
Formal estará disponible para acordar cierta flexibilidad y autonomía a la
Sociedad Civil, sino de los Colegios Profesionales y de los especialistas,
últimas retaguardias de los seis dogmas de la Sociedad Industrial,
porque la experimentación les puede disminuir el poder de la información
no compartida. La negociación será para abrir islas de experimentación
en las instituciones; obviamente no pensamos que no haya nada estable
y firme.
A través de las instituciones regularmente definidas
estaremos practicando el aprendizaje de mantenimiento.
A través de las instituciones experimentales
practicaremos el aprendizaje innovador.
Reinventar a Venezuela 248

Tácito  asentimiento  
¿Cómo será la permisología en la Sociedad Experimental?
Creemos que es bueno que haya alguna reglamentación, mínima, de la
experimentación, y una regla fundamental que rezará "Todo está
permitido, menos lo que está explícitamente prohibido".
Además, debería estar vigente un principio que permita la oportunidad
del experimento: no se puede permitir que la esclerosis habitual del
funcionamiento de los organismos públicos tarde demasiado tiempo en
dar los permisos.
Por lo tanto tendrá vigencia generalizada el principio del tácito
asentimiento, como ocurre con las solicitudes al Ministerio de Fomento
para aumentos de precio, o al Ministerio de Ambiente para ciertos
permisos: si después de un cierto número de día de haber solicitado un
permiso, el organismo no ha respondido, el permiso se considera
acordado. El número, en cada caso, estará explícito.

La  auto-­‐gestión  como  práctica  de  la  democracia  


Como decíamos arriba, hablando de la participación, es difícil vivir la
democracia, porque, como decíamos, la participación cansa, la gestión
se convierte en la tarea de algunos, el entusiasmo se apaga, los
administradores tienden a convertirse en cogollo, la gente deja de
sentirse representada, etc.
Una manera para evitar que esto suceda es precisamente dándole a
cualquier miembro de la Sociedad Civil la posibilidad de proceder como a
él le parece mejor, una vez que haya logrado reunir la masa crítica
mínima para su experimento.
Un primer paso será dado con la creación de un espacio
institucional de libertad y de autonomía social para
instituciones sin fines de lucro, formas asociativas libres,
gratuitas y desinteresadas.
El tercer sector, del cual hablábamos en la sección sobre la participación,
sector que tanta importancia viene asumiendo en las sociedades
modernas, al punto que parece configurar una economía más allá de la
monetaria. Este sector será un Sector Experimental, gracias al hecho de
haberse liberado de los vínculos de la economía de mercado.
Para que la experimentación sea práctica de la democracia, es muy
importante que a través de ella se aprenda a superar las formas usuales
de la gestión del poder, y se empiece a dirigir el grupo en forma
autogestionaria.
Cap. 5 Después del salto 249

Una vez que se haya experimentado la democracia a


través de la actividad en el tercer sector, se puede
paulatinamente ir trasladando los aprendizajes a casos
más difíciles, como empresas, organismos del Estado y
otras instituciones.
Para ello se inventarán muchos mecanismos que limiten la permanencia
de las mismas personas en el poder, muchos mecanismos para que la
información esté a disposición de todo el que la quiera tener, para que la
información no se convierta, como de hecho sucede en la organización
tradicional, en fuente de poder, para que las posiciones de poder se
difuminen, de forma tal que el poder se descentralice.
Pero más importante será analizar la vivencia cotidiana de cada uno,
comprender los mecanismos cotidianos de la gestión del poder, los
resortes psicológicos, como las búsquedas de apoyo previo a la
discusión o la puesta en circulación de noticias incompletas, la relación
interna que cada uno tiene con la imagen de la autoridad, para que
pueda ser paulatinamente superada la necesidad interna de autoridad,
las razones internas por las que se busca el poder, sean de status, de
mejores ingresos o de representatividad.
"Mediante el aprendizaje de la participación activa en el funcionamiento
de las estructuras de la sociedad y, cuando es preciso, mediante el
compromiso personal en las luchas que tratan de reformarlas, es como el
individuo adquiere la plenitud de sus dimensiones sociales".201
Esto será el crecimiento personal a través de la práctica de la
democracia, la verdadera acumulación de una riqueza inagotable.

5.3.  Reinventar  la  ciudad  y  el  territorio  


Fórmula: residencias al sur, oficinas al norte, y una autopista en el
medio. ¿Alguien puede imaginar una fórmula más simple para que un
sector de una ciudad esté lo más trancado posible? Apostamos cualquier
cantidad a que la cola en la autopista del medio sería como la de la
autopista de Prados del Este, en Caracas, a las siete de la mañana.
Según las estimaciones del World Watch Institute, más de la mitad de
toda la energía que se gasta diariamente sobre el planeta se gasta para
ir y volver del trabajo. Resulta así que buena parte de todos los
problemas que vive nuestro querido planeta es debido a la forma de
nuestras ciudades, a la separación entre la zona residencial y la zona de
trabajo. La medida más pedida por los vecinos del Sureste de Caracas
es detener la construcción de viviendas, mientras nos parece mucho más
sistémico detener la construcción de oficinas en el norte de la ciudad, e
incentivar la construcción de oficinas en el sureste.
Reinventar a Venezuela 250

Vivir  en  un  espacio  compacto  


El espacio tradicional era un espacio compacto: se podía ir de cualquier
punto a cualquier otro mediante un camino continuo (y corto, en una
unidad de medida humana). Es la sociedad industrial la que ha
convertido este espacio compacto en un espacio parcelado: la vivienda
por un lado, el trabajo por el otro, las actividades de tiempo libre en otro,
etc.
La mayoría de los problemas que han hecho precipitar la calidad de la
vida en estos monstruos llamados "ciudades" nace de la des-
compactificación del espacio de la vida cotidiana, que nos impide vivir,
como se vivía anteriormente, en alto contacto con el otro, y en armonía
con los ciclos de la Naturaleza.
La razón fundamental por la cual la sociedad industrial puso el trabajo
lejos de las viviendas era por el tipo de actividad que se hacía en las
fábricas, por cuanto la manufactura produce ruidos, humos, carga y
descarga, etc. Hoy en día, cuando corremos a pasos rápidos hacia una
economía de servicios, donde la mayoría de las actividades son de
"mentefactura" y que por las mismas características de la gente que las
realiza tienen que desarrollarse en ambientes con alta calidad de vida,
creemos que tiene mucho sentido "reinventar la ciudad" desde este
punto de vista. En efecto, "será más común que la gente trabaje en su
casa, o más probablemente aún, en pequeños "satélites de oficinas",
lejos del centro congestionado de la ciudad. La máquina fax, el teléfono,
la pantalla de video de doble vía, el télex, la teleconferencia, están
reemplazando al ferrocarril, al automóvil e incluso al avión. ... La ciudad
podría convertirse en un centro de información más bien que en un
centro de trabajo."202
La tarea fundamental de los urbanistas para los
próximos años es explorar la escala intermedia entre la
metrópoli y la urbanización, para la cual no existe una
palabra adecuada.
Algunos arquitectos de vanguardia que están proponiendo la nueva carta
del urbanismo proponen Ecópolis203. Nosotros en nuestras
conversaciones y escritos preliminares, usamos la palabra Aldea, la cual,
lamentablemente genera mucha desconfianza, siendo relacionada con
primitividad y pobreza. De repente, limpiando su significado de estas
connotaciones, se podría volver a usar esta palabra.
El urbanismo del tercer milenio girará alrededor de la
ciudad como red de aldeas.
Rescatar la ciudad para el peatón, volver a la ciudad como generación de
cultura, rivitalizar la estética urbana, etc. Todas tareas impostergables
Cap. 5 Después del salto 251

para mejorar la calidad de la vida, y frenar el deterioro del medio


ambiente.
También desde el punto de vista de nuestra Sociedad Experimental: ya
para Aristóteles la ciudad no debía ser demasiado grande, porque la
democracia es posible solamente en unidades de dimensiones
reducidas. Cuanto más un grupo social es un grupo face to face, tanto
más fuerte es el compromiso social. Y, gracias a las posibilidades
ofrecidas por la telemática, es hoy en día totalmente pensable la
articulación de microdemocracias locales con la macrodemocracia
global, entendida no como estructura piramidal de representación, sino
como un tejido informativo de malla estrecha.
Para que la calidad de la vida sea alta, es imprescindible que estas
Aldeas, de la cual la ciudad será red, contengan todos los elementos de
la vida cotidiana: alrededor de la residencia estará la oficina, los
servicios, la educación, las instituciones para el tiempo libre. Ciudades
completas, pero de pequeña dimensión, estrictamente relacionadas entre
ellas gracias a los nuevos ferrocarriles de la sociedad de la información,
como son las redes telemáticas.
Uno de los elementos importante para la calidad de la vida es la
posibilidad de comunicarse con los amigos, los parientes, con el otro. Y
condición imprescindible para ello es vivir en un espacio compacto.

Hacia  el  urbanismo  del  tercer  milenio  


Como decíamos arriba, el urbanismo del tercer milenio girará alrededor
de la ciudad como red de Aldeas, y el territorio como red de ciudades.
Para países como el nuestro, en donde la gran mayoría del territorio es
libre, y donde la población está en fase de crecimiento, será más fácil
que para los países de más antigua urbanización, como Italia, en donde
el 25% del territorio está edificado, y en donde el crecimiento
demográfico es negativo. En efecto, aquí será suficiente que las nuevas
ciudades nazcan con los nuevos criterios, mientras que allá va a ser
necesario un proceso de reubicación y de reestructuración urbana; los
primeros indicios del fenómeno han empezado a aparecer en los avisos
clasificados en Roma, donde se ofrecen trueques de apartamentos en
zonas diferentes de la ciudad, obviamente para acercarse al lugar de
trabajo, y vivir en un espacio más compacto.
El concepto básico en el diseño urbanístico será el de capacidad de
carga de un sistema. Las dimensiones del diseño serán determinadas
por las capacidades de carga de los diversos subsistemas que
constituyen una ciudad: se limitará el gasto de suelo, la carga de
personas por unidad de superficie, la artificialización del territorio, el
Reinventar a Venezuela 252

consumo energético, la producción de desechos sólidos, la emisión


de sustancias contaminantes, etc.204
Llámese como se quiera llamar, Aldea, Ecópolis, o como sea, esta
ciudad del tercer milenio inicia un nuevo ciclo, el precedente siendo la
ciudad nacida hace cinco-seis mil años a orillas del Tigris y del Eufrate,
en los llanos de la Mesopotamia: la semilla de la ciudad-aglomeración
deja su puesto a la ciudad-juntos-pero-no-revueltos.205
El hombre volverá a vivir en comunión con su entorno, respetando los
ciclos de la Naturaleza. Gracias a la comprensión de la capacidad de
carga de los diferentes subsistemas urbanos, la calidad de la vida en
estas nuevas ciudades será mucho más alta que la actual.
Pero, ¿cómo hacer para que todo esto suceda rápido? El urbanismo
estará siempre atrás por lo menos una generación, porque quien
presenta los proyectos son los privados, que por lo general moviéndose
con la mano invisible están en la onda, y quienes deberían aprobarlos
son los funcionarios de la administración estatal que, cuando saben algo
de aquello de que se habla, es con esquema de la generación anterior,
porque son los esquemas que aprendieron en sus años de formación.
Cuando los urbanistas diseñaron las ciudades más modernas del mundo,
como Brasilia y Ciudad Guayana, cometiendo precisamente el error de
des-compactificar el espacio de la vida cotidiana, en Alemania ya estaba
empezando el fenómeno que veinte años después fue llamado el de los
peatones de regreso, personas que abandonan el carro por su costo en
calidad de la vida, y piden ciudades a la medida del hombre.
El desfase llega a niveles dramáticos. La aprobación de la ordenanza en
base a la cual se dan los lineamientos para una ciudad determinada
puede tardar años en aprobarse, y cuando llega seguramente está
obsoleto.
Y mientras varias generaciones de consejos comunales
discuten alrededor de un concepto urbanístico para su
ciudad, los urbanistas que se están formando lo están
haciendo con conceptos nuevos, y los verdaderos
experimentadores, miembros por lo general de la
Sociedad Civil, tienen ideas que les llevan varios
decenios a las dos categorías nombradas.
Nos encontramos con uno de los tantos efectos de las profesiones
habilitantes, de las tantas separaciones producidas por la sociedad
industrial. Una de las razones profunda de la Sociedad Experimental es,
como hemos dicho varias veces, precisamente el de curar todas estas
fracturas.
Cap. 5 Después del salto 253

El gran desafío será permitir la experimentalidad en estas áreas,


respetando al ambiente. Allí el equilibrio entre la Sociedad Civil y la
Sociedad Formal será imprescindible. Si la Sociedad Formal sigue
imponiendo sus criterios pertenecientes al pasado, nuestras ciudades
llegarán a niveles de deterioros tales que se necesitarán siglos para
rescatarlas; porque un desfase en las maneras de ayudar a los
muchachos a aprender las cuatro operaciones elementales hace daño,
pero no tanto como un desfase, hoy, en la construcción de ciudades. Si
no se comprende rápidamente, por ejemplo, que la única solución al
problema del tráfico para el sur-este de Caracas está en crear las
condiciones para que la gente no necesite el carro, o sea oficinas y
lugares de esparcimiento en el mismo sur-este, bien distribuidos en las
diferentes urbanizaciones, la parálisis será inevitable. Mientras que si
nos subimos al tren de este urbanismo del tercer milenio, síntesis del
respeto por el hombre y por la Naturaleza, en el cual desaparece el
concepto de urbanización residencial, y en su lugar aparece el de
sistema integrado en donde realizar todas las actividades de la vida
cotidiana, el futuro se hace seguramente más rosado.

La  recuperación  de  las  zonas  marginales  


Cuando, en un capítulo anterior, lanzamos nuestra hipótesis que para
resolver el problema de la pobreza hay que reinventar el desarrollo
económico a partir de un proceso masivo de crecimiento personal
mediante primero autoestima y después injerto de la cultura del Padre en
lo que somos, no tocamos el problema digamos así del ambiente físico
en el que se estaría dando el proceso (digamos el aspecto territorial-
arquitectónico-urbanístico).
Vamos aquí a reflexionar un poco sobre ese ambiente. Ubiquémonos de
hoy a unos años, y supongamos que el proceso de reinvención del
desarrollo económico esté en plena realización.
¿Cuál es el ambiente físico en el que nos imaginamos que está
ocurriendo el fenómeno?
Hay, a priori, dos grandes alternativas, y son las dos alternativas que se
toman en consideración cada vez que se habla de esto: por una parte la
solidificación del barrio, por la otra la reubicación en otro lugar, que nace
con mejores criterios urbanísticos. Cada uno con sus pro y sus contras.
Arraigo versus comodidad, conocido versus por conocer, humanidad
versus riesgos de mayor cosificación, etc.
En el primer escenario, la gente está reinventado el desarrollo
económico en su mismo barrio, y como parte del proceso lo está
volviendo más vivible, hasta el punto en que esto sea posible. Para ello,
aparecerán zonas comunes, tipo plazas, para encontrarse, para el
Reinventar a Venezuela 254

comercio, para pasear, etc. Es posible que en muchos caso la


reestructuración del barrio se pueda hacer tomando como modelo el
burgo medieval, que por lo general estaba encaramado precisamente en
un cerro, por otras razones.
En el segundo escenario, está reinventando todo, incluso la ciudad; en
ambos casos, la reconstrucción de su contexto incluye la
reestructuración macro y micro del espacio, pero en el primero es en un
espacio físico conocido, en el segundo es en un espacio físico nuevo.
Cada caso con sus pro y sus contras antropológicos, psicológicos,
económicos, etc.
Como sucede muy a menudo, probablemente la mejor solución está en
el medio y debería ser escogida por los protagonistas del proceso, y no
por el funcionario o el político de turno. En los casos en los que es
deseable y posible la solidificación en un sentido serio de la palabra, o
sea que al final del proceso la gente viva en casas con los servicios
básicos, agua y cloacas en todas las casas, escuelas y servicios
sanitarios en el barrio, lugares para encontrarse y hacer cultura, etc.,
vale la pena experimentarlo, como de hecho se está haciendo. Pero
también convendría experimentar la reubicación para aquellos casos en
donde las condiciones del terreno no permiten una solidificación digna.
Se puede pensar que en estos casos, a medida que se abandone la
zona, se reestructure el territorio en vía de ser abandonado mediante la
reforestación con los criterios sugeridos por el PNUD, o sea que la
madera, cuando esté madura, será de la gente que realizó la forestación,
quedando el terreno propiedad del Estado.
Parece bastante plausible que muchas familias, una vez alcanzado un
nivel económico mejor gracias al proceso de crecimiento descrito, se
quieran trasladar a zonas menos pobres.
Por lo tanto, el escenario de reubicación no es
cosificante para la gente, sino que es probablemente la
expresión de una tendencia real.
La única diferencia es que asumiendo explícitamente el proceso
fisiológico de reubicación, este no sería hacia otra urbanización de la
misma ciudad sobre-poblada, sino que sería hacia otra ciudad, creada
con los nuevos criterios, y en donde la re-invención del desarrollo
económico sería mucho más fácil, existiendo desde un primer momento
las estructuras imprescindibles para ello, como guarderías, escuelas,
ambulatorios, producción agro-industrial, etc.
Desde el punto de vista de lo negativo que se ha revelado el concepto de
metrópoli para la calidad de la vida, el hecho que en las ciudades el 60%
de la población vive en zonas marginales podría ser considerado una
Cap. 5 Después del salto 255

ventaja. Es prácticamente la mitad de la población a la que se le


puede ofrecer condiciones de vida seguramente mejores de las que
tienen y en lugares seguramente más cómodos.
De Caracas se podrían ir unos 3 millones de personas, dejando unos
espacios vacíos que, reforestados, y asumidos por las urbanizaciones
adyacentes pueden, de repente, convertir la misma ciudad en una red de
Aldeas, una vez que en cada una de ellas se creen las condiciones
físicas para poder vivir allí la mayor parte de las actividades cotidianas.
Para jugar a ser matemáticos, estos 3 millones de personas, reubicados
en la zona capital, significarían entre 30 y 60 ciudades de 50 a 100.000
habitantes. A 250 hab/ha son 30-60 trozos de 200-400 has, o sea
12.000-24.000 has; menos de la mitad del terreno destinado a desarrollo
urbano en los valles del Tuy, cumpliéndose el proyecto de muchos
gobiernos que Caracas vaya creciendo hacia el Tuy. Incorporando los
terrenos del IAN, cada ciudad podría tener su zona de agricultura
sustentable, que alimente la mayoría de las necesidades de la población,
exactamente como era antes de que el monstruo de la economía
monetaria nos fagocitara.
El proceso se hará incentivando la auto-organización del desarrollo, así
como lo describimos en el capítulo segundo: se reestructura una ciudad,
obviamente con los habitantes de la misma, y se ofrecen en los barrios
metropolitanos, a la gente que ya pasó por un algún proceso de
formación, ir a producir en la nueva ciudad, o sea crear nuevos polos de
atracción, en donde la agricultura sustentable, el artesano, las
tecnologías de antaño sean parte digna de la visión del mundo.
A pesar de la aparente falta de credibilidad que puede tener un proyecto
de este tipo, hace falta poco para convencerse de que es un proceso
inevitable en el largo plazo, fundamentalmente por dos razones: la
primera es que muchas de las zonas en donde se encuentran los barrios
son tales que su solidificación es casi imposible. La segunda es que
creer que las grandes dificultades que encontraremos en llevar a cabo el
proyecto lo vuelve imposible, es lo mismo que creer que para un
porcentaje muy alto de nuestra población no hay futuro, y que está
destinada a vivir en zonas insalubres, sin posibilidad de mejoras
sustanciales. Lo que es lo mismo que afirmar que Venezuela no saldrá
nunca del subdesarrollo. Una actitud derrotista, sin fe en los procesos de
largo plazo y que no estamos absolutamente dispuestos a compartir.
Por otro lado, una vez que la gente haya logrado romper la espiral falta
de educación - procreación irresponsable, que haya crecido en su
autoestima, y que haya aprendido alguna forma de ser productiva y
generar riqueza, es evidente que querrá trasladarse a zonas con
condiciones de vida más cómodas. Este proceso deberá suceder si
Reinventar a Venezuela 256

estamos pensando que en algún momento del futuro saldremos de la


pobreza.
Entonces, planificación de proceso en este caso significa solamente
proveer polos de atracción diferentes de las
urbanizaciones de la misma ciudad.
Una nota: cuando hablamos de nuevas ciudades, realmente no estamos
pensando en ciudades creadas con un plumazo y un alfiler sobre el
mapa, sino en la reestructuración con los criterios del nuevo urbanismo
de muchos de los poblados, pequeñas ciudades y barrios que ya existen.
Muchas de ellas han sido el lugar de origen de la inmigración hacia la
ciudad, y pueden ser el lugar de regreso en este proceso de re-
urbanización del territorio. Tampoco estamos pensando en guetos, en
donde viva solamente gente que proviene de zonas pobres. Hemos
necesariamente esbozado los rasgos más importantes del proceso
desde el punto de vista de una sola faceta: la solución del problema
habitacional de las familias pobres. Si habláramos de todos los aspectos
involucrados en el diseño de la ciudad, obviamente aparecerían muchos
otros actores.

El  territorio  como  redes  


Así como la ciudad será una red de Aldeas, en el sentido que los nudos
serán áreas con alta comunicabilidad interpersonal, y la comunicación
inter-nudal será comúnmente de tipo informativo, y física para
intercambios menos cotidianos, el territorio se irá configurando como
diferentes redes, la más evidente siendo una red de ciudades.
Una red de nivel superior, en donde la comunicación física internudal
será menos frecuente, y en donde la especialización del nudo ofrezca
infraestructuras que no pueden ser ofrecidas por cada uno: en una habrá
un complejo poli-deportivo capaz de hospedar grandes ligas, aunque en
todas haya la posibilidad de tener el partido dominical entre los equipos
locales; en otra habrá un centro polifuncional de servicios a las
empresas, aunque en todas habrá consultores, imprentas, auditores; en
una tercera habrá un centro de convenciones capaz de hospedar
congresos internacionales, aunque en todas habrá capacidad hotelera y
de reuniones; en otra habrá un gran centro de distribución, aunque en
todas habrá comercios y supermercados; etc. Y en todas ellas la
especialización en su infraestructura será debida a razones históricas, a
ventajas comparativas o competitivas, a muchas razones diferentes, pero
seguramente en sinergia entre el privado y el público. Es bien difícil que
sean las gobernaciones, sin el apoyo de las cámaras industriales, por
ejemplo, quienes decidan el establecimiento de un Parque Tecnológico
en su región. Se acabó el tiempo de las Catedrales en el Desierto.
Cap. 5 Después del salto 257

Una vez que el territorio deje de ser pensado exclusivamente como


un soporte físico, con "un rol pasivo de receptor de utilizaciones más o
menos coherentes", y lo sea más bien como un mapa del nivel de
accesibilidad y disponibilidad de los factores que hacen la economía
(producción, finanzas, terciario, marketing, tecnología, conocimiento,
gerencia, información, etc.), la potencialidad económica de una
localización determinada no será otra cosa que "la combinación de
factores, energéticos, infraestructurales, terciarios, etc., que pueda
ofrecer". Gracias a las redes tecnológicas y a las obras infraestructurales
que lo convierten en área equipada, el territorio se convierte en variable
activa. Para usar un eslogan, será "el territorio que hará la economía".206
Con la concepción reticular del territorio, cambia nuestra manera de "ver"
el espacio. Tradicionalmente es una malla de meridianos y paralelos, que
dan la posición del área en la cual estamos interesados. Hoy es una
serie de mallas, mucho más complejas, que son determinadas sobre la
superficie del planeta por los flujos de intercambio: económico, político,
cultural.
La ciudad como nudo del territorio nace por razones históricas, por
alguna ventaja comparativa ambiental (turística, por ejemplo), o
competitiva (New York, por ejemplo). Se desarrolla, diferenciándose de
las otras, por las intersecciones de los intercambios en las diferentes
redes, que la van especializando, mediante un proceso difícilmente
planificable, mezcla de capacidad emprendedora, de ventajas
comparativas, de visión de algún funcionario público, de eventos
estadistícamente insignificantes que a la postre se revelan
determinantes.

5.4.  La  educación  en  la  Nueva  Era  


En correspondencia a esta gran pluralidad, habrá una gran variedad de
procesos educativos. Pero todos ellos tendrán algo en común.
Obviamente las páginas que siguen no pretenden ni de lejos ser una
descripción exhaustiva de la Educación en el próximo siglo. Como todo
este libro, son solamente reflexiones en voz alta sobre tendencias que ya
están en camino, desde hace años. Gran parte de lo que estaremos
diciendo ya ha sido experimentado en Venezuela, y con mucho éxito.
Ya lo hemos dicho hasta el cansancio, que la mejor forma de
acumulación es la cultural, y que la mejor inversión es en la gente, en su
crecimiento personal y en su educación, en los dos sentidos de
educación formal para que aprenda los contenidos sobre los cuales se
basarán los procesos productivos, y el de educación-proceso para que
mejore su forma de desenvolverse en sus roles de pareja, de padre, de
compañero de trabajo, de ciudadano, de supervisor o de supervisado,
Reinventar a Venezuela 258

para que aumente su conciencia de sí mismo y de su contexto; o sea,


para que mejore además de sus conocimientos como es en la educación
tradicional, también su capacidad de ser, su capacidad de sentir, su
capacidad de hacer. El hombre con su cuádruple esencia: ser, conocer,
sentir, hacer, correspondiente a sus cuatro cerebros: los hemisferios
derecho e izquierdo, el hipotálamo, el reptil.

Del  aprender  nociones  al  aprender  a  ser  


Cada persona dedicará energía y tiempo, así como hoy lo hace para los
contenidos de la educación formal, al aprendizaje del ser persona, del
sentir para vivir la vida como una creación artística, a su espiritualidad,
que significará cosas muy diferentes para las diferentes personas. Los
aprendizajes para las actividades del tiempo libre serán tan, sino más
importantes como los aprendizajes para el tiempo ...¿no libre? Es posible
que esta sea otra alienada distinción que desaparecerá: para considerar
"libre" una porción de mi tiempo, debe significar que la otra es "no libre".
Cuando una persona está realizando una actividad por libre elección, y
porque con ella siente que se realiza como persona, es bien difícil
distinguir entre tiempo libre y no libre. Podrá distinguirse entre
producción y descanso, pero ambos son tiempos libres.
Y las actividades que se realizarán en los momentos de descanso
también serán merecedoras de aprendizaje y de profundización:
producción artística para los matemáticos, y, ¿porqué no? la matemática
para los artistas; biodanza para los gerentes y, ¿porqué no? calidad total
para los bailarines; deportes, excursiones, turismo para todos, y las
ingenierías para los deportistas, la artesanía para todo el que quiera ...
Y el aprendizaje no sólo será dedicado a las actividades productivas o a
las de descanso, sino también a las actividades que constituyen la vida
como persona: aprender a sentir, y a manifestar los sentimientos,
aprender a ser mejor padre, hermano o hijo, aprender a vivir en pareja,
respetándose mutuamente, amándose sin invadirse, aprender a
alimentarse y a cocinar sus alimentos, a respirar mejor, a caminar mejor,
todas cosas que cuanto más "civilizado" es el hombre tanto menos sabe
de qué se trata.
En la Sociedad Experimental, en donde las ciudades se organizarán
alrededor de la creatividad de sus habitantes, la vida diaria fluirá entre la
actividad productiva, el descanso, el amor, el arte. En el respeto de las
diferencias, se permitirá a todos llegar a ser lo que son.

De  un  momento  particular  a  toda  la  vida  


No serán según el modelo "el conocimiento es una cuenta de ahorro",
algo que se aprende en un momento determinado de la vida del
Cap. 5 Después del salto 259

individuo, para ser usado en el resto de la vida. Por dos razones


fundamentales.
Primero: porque el conocimiento se pone obsoleto. La tasa de
producción de nuevo conocimiento es cada día más alta. Es imposible
tener en la cuenta de ahorro todo el conocimiento que uno necesitará a
lo largo de su vida. Lo que debe tener es un sistema que le permita
accesar el mismo, cada vez que sea necesario. El concepto de carrera
para formarse en una profesión desaparecerá. Lo más importante será
aprender a aprender.
Segundo porque en la Nueva Era serán pocas las personas que
trabajarán toda su vida en el mismo campo. El trabajo, perdida su
connotación de maldición bíblica, será camino para la realización
personal, y lo que uno querrá hacer con sus capacidades, con su
creatividad, con sus pasiones, con su curiosidad, irá cambiando a
medida que cambie su historia. Cuanto más preparada una persona,
tanto más probable que le gustará hacer muchas cosas diferentes.
Probablemente desaparecerá el mismo concepto de profesión.
Por lo tanto, la vida será un proceso continuo de aprendizaje. La
educación será de verdad permanente.

De  la  enseñanza  al  aprendizaje  


No será según el modelo "el profesor vuelca sus conocimientos en el
alumno", como de una botella a un vaso, que de vacío se pone lleno. La
palabra "enseñar" volverá a tener el significado que tenía en origen,
conservado en castellano, de "mostrar": el docente muestra lo que otros
pensaron o hicieron. Pero no seguiremos ilusionándonos que de este
mostrar siga el aprendizaje, como decenios de educación formal
quisieron que sucediera. Habremos comprendido que el aprendizaje es
un hecho privado, es la reestructuración del mapa cognitivo de cada uno,
y es en cada uno un proceso diferente, que depende de su historia
personal previa.
El profesor profesional probablemente desaparecerá. ¡Qué liberación
para los millones de alumnos de todo el mundo! Será una de las más
grandes conquistas de la historia de los últimos siglos; la escuela formal
nació para preparar la gran masa de trabajadores que necesitaba la
naciente sociedad industrial; y se convirtió en el más aborrecible lugar de
represión y de castración de la creatividad individual, de adoctrinamiento
ideológico, de selección social. Al ser superada la sociedad industrial,
será superada la escuela de la sociedad industrial, con su protagonista,
el profesor. En su lugar aparecerán varias nuevas figuras profesionales:
El conferencista, gran expositor, que se apoyará para sus exposiciones
en los medios de comunicación, y usará la música, los colores y los
Reinventar a Venezuela 260

movimientos además de la palabra. Será llamado por ser un gran


conferencista, y no será el responsable del aprendizaje de sus oyentes.
El tutor, que será lo más cercano al profesor de hoy, con la gran
diferencia que estará al servicio del aprendiz y hablará sólo cuando
interrogado, con muchas habilidades metodológicas para apoyar al
aprendiz en la comprensión de su proceso de aprendizaje, más que de
los contenidos de sus aprendizajes; ayudándolo en algo que las
instituciones formales llevan varios años diciendo, pero sin tener ni idea
de lo que puede significar: aprender a aprender.
El productor de materiales de apoyo para el aprendizaje. Estos
materiales serán muy variados. Serán libros, que de tradicional tendrán
solo el papel, si lo tendrán; softwares multimediales educativos; juegos
didácticos de simulación; y quien sabe cuántos más tipos aparecerán
una vez que se deje a la gente libre de expresar su creatividad. Esos
materiales para el aprendizaje constituirán uno de los más importantes
campos de actividad económica, y reunirán muchas figuras profesionales
que están apenas empezando a aparecer. Es posible que aparezcan
nudos en la red especializados en la producción de tales materiales, las
nuevas Hollywood de una Era basada en el conocimiento.

De  las  disciplinas  formativas  a  las  experiencias  de  aprendizaje  


No será según el modelo "hay disciplinas formativas, como las
matemáticas, y el latín, y disciplinas que se aprenden de memoria, como
la geografía y la historia".
El que la experiencia de aprendizaje sea más o menos formativa
depende de cómo se vive la experiencia, del proceso, y no del contenido
de la misma. Los procesos de aprendizaje serán del tipo para aprender a
aprender, y cualquier cosa, hasta aprender la tabla de multiplicar y las
capitales del mundo será una experiencia formativa.
Las características del proceso que lo harán formativo serán intrínsecas
a los materiales de apoyo, y será la misma forma de ser de los tutores
que inducirán procesos de este tipo.
Los contenidos variarán según las necesidades y los gustos del
aprendiz. Se irá desde los más tradicionales contenidos del sistema
formal, que obviamente seguirán siendo parte del bagaje de cada
persona culta, hasta las más interesantes habilidades para ser consultor
empresarial de proceso, de calidad total, para ser mejor padre y amante,
para ser un vecino constructivo, para ser un turista respetuoso de la
Naturaleza, para biodanzar la vida.
Cap. 5 Después del salto 261

De  los  institutos  de  enseñanza  a  los  centros  de  aprendizaje  


Por todo lo anterior, irán desapareciendo las instituciones de enseñanza,
y en su lugar irán apareciendo los centros de aprendizaje, lugares en
donde los aprendices se pueden reunir para conceptualizar las vivencias
que están teniendo en muchas formas diferentes, en el trabajo, en sus
realidades virtuales en la computadora, en sus viajes y exploraciones de
los otros nudos de la red, en sus lecturas, oyendo alguna que otra
conferencia hecha por especialistas en materias particulares, etc.
Estos centros de aprendizaje serán simultáneamente centros culturales,
centros de formación, lugares de encuentro en general, porque
desaparecerá la separación entre aprendizaje y vida. La Sociedad entera
será un centro de aprendizaje. Pero habrá lugares especializados para
ello.
En la sección anterior, sobre el urbanismo del tercer milenio, hemos
descrito dos redes: la ciudad como red de aldeas, y el territorio como red
de ciudades, cada nudo, a los dos niveles, con su especialización
productiva, cultural, o lo que sea.
Probablemente, varios de estos nudos se especializarán como centros
de aprendizaje, pero no en la forma alienada de hoy, como lugares en
donde solamente se aprende. En algún caso serán los sustitutos de las
Universidades de hoy, en otros serán estructuras que ni imaginamos,
más cerca a algo que hoy clasificaríamos como actividad productiva que
de aprendizaje. En estos lugares, el aprendizaje volverá a algunas de las
bellas características que tenía en la Edad Media, con el maestro y el
aprendiz, en donde el aprendiz empezaba su vida como productor desde
el primer día de su vida como aprendiz.
Regresaremos sobre estos centros en la sección dedicada a la
economía.

Igualdad  de  oportunidades  


Para que todos lleguen a ser lo que son, debe ofrecerse esa cosa tan
hablada y tan poco lograda, que es la igualdad de oportunidades. La
esencia de la Sociedad Experimental, de la verdadera democracia es la
igualdad de oportunidades.
Han pasado exactamente veinte años desde cuando Edgar Faure
escribía que "asegurar oportunidades iguales a todos y a cada uno no
consiste, como en general todavía se cree, en garantizar un trato idéntico
a todos, en nombre de una igualdad formal, sino en ofrecer a cada
individuo un método, un ritmo y unas formas de enseñanza que le
acomoden"207 , y el mensaje sigue igual de oportuno.
Reinventar a Venezuela 262

La gran diferencia entre ese entonces y hoy es que, gracias


fundamentalmente a su libro y a algunos cuantos (poquitos) más, en
estos veintes años se han realizado muchas experiencias que nos han
preparado para construir hoy el sueño de ayer, la sociedad educativa, en
la cual cada quien encuentre unos contenidos, unos ritmos, unos
métodos que le acomoden. En estos veinte años hemos estado haciendo
muchas experiencias sobre estudios personalizados, estudios libres,
estudios supervisados, métodos Keller, aulas abiertas, escuelas
comunitarias, para encontrar métodos y formas diferentes al aprendizaje.
Y mucho hemos aprendido al respecto.
Pero, mucho nos falta por aprender para encontrar el camino que haga
posible que los muchachos de menos recursos no tengan los más bajos
coeficientes de escolaridad. Es posible que el camino sea escolarizando
a las madres: "en cuanto una mujer está educada, sus hijos son
educados. De esta forma disminuye de un lado el analfabetismo y de otro
baja la fertilidad automáticamente."208
Luego, uno de los retos es escolarizar a las madres. En el mundo hay
unos 980 millones de analfabetos entre 15 y 60 años, el 60% de los
cuales son mujeres, más 110 millones de niños sin la posibilidad de
acceder a la educación209.
Pero, no sabemos si será suficiente, porque hay que garantizar que la
escolaridad sea sostenida, que no sea solamente una formal igualdad de
acceso. Hay que seguir explorando formas para que la necesidad de
ingresos, las costumbres de vida, y todas las demás razones que
generan la deserción escolar influyan menos que en la actualidad.
En términos conductistas, la deserción escolar es debida a que los
reforzamientos que proporciona la escolaridad son muy diferidos: un
muchacho no puede tener clara noción de las estrechas relaciones que
hay entre niveles de estudios efectuados y posición socio-económica, si
alguien, consciente de ellos, no se lo cuenta y con su apoyo o autoridad
de alguna forma lo obliga asistir a la escuela. Así que se están buscando
mecanismos para que, además del reforzamiento diferido constituido por
pertenecer mañana a una clase de mayor poder adquisitivo, haya
reforzamientos inmediatos por el acto de asistir a las actividades
escolares. Muchos de los planes actuales de enfrentamiento de la
pobreza son de este tipo: el subsidio en lugar de darlo a la madre en
forma abstracta, se le da al muchacho en alguna forma presencial: así
los Hogares de Cuidados Diarios210 , el Programa de Compensación
Psico-pedagógica y Cultural, el Programa de Ampliación de cobertura del
Pre-escolar; la gobernación del Estado Bolívar tiene entre sus planes el
de poner el desayuno como primera actividad escolar.
Cap. 5 Después del salto 263

Este camino, el de conjugar mecanismos de reforzamiento inmediato


con mecanismos de reforzamiento diferido, será un camino que se
explorará mucho más en los próximos años, especialmente en su
conjugación con la acción de la Sociedad Civil a través de Organismos
No Gubernamentales.

Paso  a  paso,  golpe  a  golpe...  


Mucho tenemos que aprender todavía para que nuestra sociedad sea
una Sociedad Educativa. Probablemente en ningún campo más que en
este el camino se hace andando, y en ningún campo más que en este la
aplicación sistemática de los elementos de la Sociedad Experimental
pueden dar rápidamente cosechas mucho mayores que las previsiones:
descentralización, participación, cooperación: la creación de la Sociedad
Educativa es tarea de cada uno de nosotros.
Por esto, después de veinte años sigue siendo de lo más actual la
invitación de Faure al combate.
"Esta es la razón de que la Comisión haya puesto todo el acento en dos
nociones fundamentales: la educación permanente y la ciudad educativa.
Si los estudios ya no pueden constituir un "todo" definitivo que se imparta
y se reciba antes de entrar en la vida adulta, cualquiera que sea el nivel
de este stock intelectual y la edad de esa entrada, es preciso entonces
reconsiderar los sistemas de enseñanza en su conjunto y su misma
concepción. Si lo que es preciso aprender es a reinventar y a renovar
constantemente, entonces la enseñanza deviene la educación y, cada
vez más, el aprendizaje. Si aprender es el asunto de toda una vida, en su
duración y en su diversidad, y de toda una sociedad, tanto en lo que
concierne a sus recursos educativos como a sus recursos sociales y
económicos, entonces es preciso ir más allá de la necesaria revisión de
los sistemas educativos y pensar en el plano de una ciudad educativa.
Tal es la verdadera dimensión del reto educativo del mañana. No es
seguro que los conservadurismos culturales sean más fáciles de vencer
que las resistencias económicas y políticas. Pero, si comparamos el
premio con el envite, ¿como rehusar el combate?"211

5.5.  La  organización  de  la  Nueva  Era  


Muchas de las ideas expuestas anteriormente hablando de la Sociedad
Experimental se aplican a cualquier organización: la gente quiere
participar, y no solamente como espectadores, sino protagónicamente,
quiere manejar el conflicto con la negociación ganar-ganar, quiere
cooperar, quiere experimentar formas diferentes de hacer las cosas,
quisiera reencontrar el amor al trabajo a través de una reapropiación del
mismo, etc. En la medida que las organizaciones se vuelvan más y más
Reinventar a Venezuela 264

experimentales, como de hecho está sucediendo, en tal medida se


irán adaptando a la Nueva Era.
Para comprender de verdad lo que está pasando con las organizaciones
sería oportuno usar, de nuevo, la teoría de los sistemas autopoiéticos: lo
que sucede es que un sistema organizacional, de cualquier nivel, se
percibe a sí mismo como autopoiético, mientras que en una organización
weberiana, el nivel superior lo considere alopoiético. De allí nacen la
mayoría de los problemas organizacionales: los mandos que no
producen efectos, la estructura que no sirve para la función, cadenas sin
valores agregados que aumentan los desperdicios, etc. etc. Nos parece
que, como siempre, la praxis es más sabia que las teorías, y es por esto
que la estructura que está emergiendo en lugar de la organización
weberiana es la estructura reticular. El problema epistemológico
fundamental, probablemente, es que el concepto de "nivel" pertenece a
la conciencia del observador, y no es intrínseco al sistema. En la red, tal
concepto desaparece también de la conciencia del observador.

El  abandono  del  modelo  weberiano  


Uno de los rasgos característico del momento actual es el abandono de
la búsqueda de la certeza, y el abandono de la mayoría de los elementos
que sirvieron de apoyo a la ilusión de haberla encontrado, una de las
ilusiones portantes de la segunda sociedad industrial. Entre ellas, la
organización weberiana, "la organización que Weber describió
científicamente, y que María Teresa de Austria y Henry Ford
desarrollaron empresarialmente, Taylor y Fayol diseñaron en detalle, y
Frank Kafka representó de una manera incomparable, como gran escritor
de organizaciones"212, representando un Castillo.
La organización weberiana fue la aplicación sistemática de la esencia del
método cartesiano, el "divide et impera", al universo de las
organizaciones, basado en la suposición que para comprender una
totalidad es suficiente comprender sus partes constituyentes. De allí los
organigramas, los manuales de normas y procedimientos, y todos los
demás elementos que daban la ilusión de haber comprendido la
organización solamente porque se podían leer muchos elementos de su
definición formal, intentando forzar la realidad a adaptarse a los deseos
de la fantasía.
Es posible que el modelo weberiano haya sido útil para la
sistematización de la organización en la etapa de la primera
globalización de los mercados, la del fordismo, de los mercados de
masa, en donde también parece que tuvo alguna utilidad uno de los
pilares de la economía empresarial clásica: la economía de escala. Si lo
ha sido o no "de verdad" nunca lo sabremos: como hemos observado
Cap. 5 Después del salto 265

varias veces, debido a que en la contabilidad usada para decidir


acerca de hechos económicos, no hay lugar para contabilizar los costos
organizacionales del modelo weberiano y de las economías de escala (el
costo de la entropía y el de la actitud conservadora) hemos conocido los
beneficios pero no los costos.
Digamos que hoy está llegando a ser evidente que la organización
weberiana llegó a la etapa de los rendimientos decrecientes. Marshall
había intentado sugerir, en sus tiempos, que la organización es otro
factor de la producción. Su propuesta no tuvo mucho éxito, por ser
demasiado visionaria. Pero, una de las maneras de conceptualizar el mal
paso que están viviendo las teorías organizacionales es precisamente
observando que a un aumento de la organización no sigue un
correspondiente aumento de la producción, o sea que la estructura, la
organización ha llegado a los rendimientos decrecientes.

La  empresa  para  los  mercados  globales  personalizados  


Lo que parece mucho más cierto y que tiene mucha implicación para el
futuro de la empresa es que estos modelos ya no sirven para la empresa
en los mercados de la segunda globalización, de la cual tanto se habla
hoy día, la globalización postfordista, de los mercados globales
personalizados.
En efecto, las variables de mayor impacto para el éxito de la
organización en este mercado global son las formas actuales de los
criterios de eficacia y eficiencia: primero, la necesidad que la respuesta
sea apropiada, o sea la capacidad de producir los bienes o los servicios
en el lugar, en el tiempo y en la manera requerida por el mercado (ya no
hay espacio para listas de espera de Ford T negras, aunque su costo de
producción sea muy bajo...). Segundo, la medida del tiempo que pasa
desde el momento en que se evidencia una necesidad en el mercado y el
momento en que se satisface; como dice A. Toffler, el mundo de mañana
ya no se dividirá entre ricos y pobres, sino entre rápidos y lentos.
Para lograr dominar estas dos variables, es obvio que se necesita una
organización smart, en toda la extensión que tiene esta palabra en
inglés: pronta, brillante, astuta, flexible, adaptable, etc. Y esa es la razón
fundamental por la cual está en vía de desaparición la gran organización
weberiana. Ni más ni menos por la misma razón por la cual
desaparecieron los dinosaurios: durante el tiempo que intercorría entre la
picada de una avispa y la reacción del animal, un lagarto se había
comido varias moscas.
Uno de los países en los cuales este cambio se está dando a mayor
velocidad es Italia, en donde durante los últimos 15 años han nacido más
Reinventar a Venezuela 266

de 4 millones de pequeñas y medianas empresas, batallones de


lagarticos que están haciendo estragos de moscas en todo el mundo.
En efecto, durante los años setenta, en Italia, las empresas tuvieron que
enfrentarse a varias "sorpresas estratégicas": entre ellas, muchísimas
variaciones en muchos aspectos de la demanda (productos, cantidades,
entregas, etc.); la aparición de las tecnologías flexibles (máquinas,
herramientas a control numérico, robots, etc.) que aparentó satisfacer las
variaciones en la demanda sin tener que subir demasiado los costos de
producción; el desarrollo de metodologías y tecnologías de gerencia que
permitieron ver globalmente el negocio; y las presiones culturales y
sociales hacia una mayor calidad de la vida en el trabajo213 .
Mientras las grandes organizaciones intentaban comprender lo que
estaba ocurriendo, miles y miles de empresas iban ocupando los
intersticios dejados libres por ellas. El resultado fue lo que solamente hoy
día se empieza a comprender, "la Terza Italia", la Italia de las economías
locales, la Italia de los Distritos Industriales, la Italia de las Empresas de
tipo red, con un Modelo italiano de organización, "que puede ser
económica y socialmente competitivo con el japonés y americano, y que
puede influenciar intensamente el modelo de empresa europea que
constituye uno de los grandes desafíos de 1992".214

Venezuela  preparándose  para  la  globalización  


Considerando que Venezuela se está preparando para dar el gran salto
en los mercados de la globalización post-fordista, nos parece que sería
adecuado que lo hiciera de forma tal que el futuro no nazca obsoleto, que
lo haga con criterios de los años noventa. Y, vistas las grandes
afinidades entre Venezuela e Italia, nos parece que sería muy efectivo
que Venezuela, además de analizar, como en efecto está haciendo, los
modelos japoneses y norteamericanos, analizara también este modelo
emergente en Italia, de la empresa de tipo red.

Las  características  de  la  Red.215  


Una empresa de tipo red es fundamentalmente un sistema de
conexiones entre actores autónomos (sistemas abiertos con elevado
nivel de autorregulación) con diferentes dimensiones y estructuras
(puede ser un organismo público, una gran empresa, una persona), sin
necesidad de definiciones jurídicas o formales, ni de estructuras
unitarias, capaces de cooperar entre ellos para lograr fines comunes o
resultados compartidos.
Para poder clasificar un grupo de actores como una empresa de tipo red,
aunque no haya un diseño explícito, totalmente reconocido y compartido,
es importante que:
Cap. 5 Después del salto 267

a.- los diferentes actores se reconozcan como tales, y reconozcan


las ventajas de ser parte de un sistema mayor.
b.- la identidad de sus miembros sea suficientemente clara.
c.- cada nudo sea capaz de lograr resultados válidos tanto para él como
para la red entera.
d.- exista un sistema válido para generar consenso y cooperación.
e.- haya un mínimo de control sobre los procesos esenciales del sistema
global.
f.- exista algún mecanismo de autoconservación en caso de peligro.
g.- haya un mínimo de recursos acumulados para la innovación en
cantidad suficiente a fin de enfrentar los desafíos del ambiente.
Aunque este tipo de empresa sea un conjunto de actores autónomos,
tiene un sistema de conexiones tan poderoso que, a pesar del hecho de
que los bordes cambian y se solapan continuamente y que casi nunca
corresponden a los bordes jurídicos u organizativos denotados por
quienes detentan el poder económico o burocrático, logra resultados
válidos para la red y para cada uno de sus miembros.
Digamos que cada nudo es fundamentalmente un sistema autopoiético, y
la red es su entorno con el cual está en intercambio energético y en
acoplamiento estructural, de la cual recibe perturbaciones que,
asimiladas, le permite adaptarse sin perder la identidad. Lo mismo se
puede decir con respecto a la red y su entorno. Aunque la red es algo
menos que un sistema autopoiético. Dejamos la cuestión a los teóricos.

La  "Terza  Italia"  
En Italia, se identifican en la actualidad (inicios años 90) varias clases de
empresas de tipo red216 .
a.- Sistemas que incluyen a los proveedores (caso extremo Benetton, en
donde la relación entre el personal ocupado por la empresa y el
personal de producción para la empresa es menos del 1%.- (Hollow
Corporations).
b.- "Filiere" e "Costellazioni di imprese": son sistemas de empresas
conectadas entre sí en un ciclo de producción: los muebles en
Brianza, los zapatos en Nápoli, las actividades agroalimentarias en
Emilia, etc.
c.- "Distretti Industriali": Sistemas de empresas conectados entre sí,
sobre una base territorial.
d.- Areas con un elevado nivel de innovación (Piacenza, Torino, áreas
tipo Silicon Valley, Boston Route 128, Lione).
Reinventar a Venezuela 268

e.- Sistemas de empresas totalmente autónomas, pero relacionadas


entre sí por vínculos asociacionísticos y estructuras consortiles de
servicios (cooperativas de producción y de consumo,
confederaciones de artesanos, etc.).
f.- Algunos acuerdos (por ej., en la electrónica, en la química), en los
cuales además de variables económicas, se ponen en relación
también estructuras políticas, etc.
g.- "Grandes empresas que se hacen pequeñas", empresas que se
articulan en su interior con unidades organizativas muy parecidas a
empresas autónomas.
El caso más clamoroso del tipo g., no italiano, muy reciente, es el de la
IBM: para contrarrestar su caída que parece insalvable, acaba de dar
completa autonomía a sus divisiones, convirtiéndolas en empresas
totalmente autónomas.

¿Y  en  Venezuela?  
En Venezuela, preocupantemente, los modelos siguen siendo, por lo
general, weberianos. Lo que nos parece más preocupante es que
muchas empresas que, por obvias razones de sobrevivencia, utilizan por
primera vez en su historia los servicios de consultoría, para ser apoyadas
en el gran salto hacia la globalización, reciban conceptualizaciones que,
en lugar de hacerlas más smart, las hagan más rígidas.
No hay dudas que también en Venezuela las organizaciones están
marchando hacia la red, por lo menos las más dinámicas: esta palabrita,
a pesar de sus peligrosas connotaciones (lamentablemente se usa
mucho en cierto contextos muy desagradables, como en el narcotráfico y
en la mafia) es una cuya frecuencia de uso es rápidamente creciente.
Pero, la parte del país que clama para una apertura rápida y para la
globalización, tiene que comprender que para tener éxito en este proceso
no puede esperar que se dé fisiológicamente el cambio en la mentalidad
organizacional: tiene que apresurarlo, y, tal vez en muchos de ellos
mismos: tenemos la impresión que en muchos de ellos hay la idea de
lograr la globalización post-fordista con mentalidad
weberiana. Lo mismo que atacar a un tanque con arco y
flechas...

Hacia  la  dimensión  adecuada:  lo  pequeño  es  hermoso  


Una de las razones que están permitiendo la transformación de la
jerarquía en red es, que gracias al intra-tejido informativo proporcionado
por la telemática, hay mucho más disponibilidad de informaciones que
antes. Y, como "en una sociedad basada en la información, la magnitud
Cap. 5 Después del salto 269

pasa a ser una función y una variable dependiente, ..., "el tamaño
adecuado será el que mejor maneje la información que se necesita para
realizar la tarea y la función."217.
Y, como en todos los cuentos que se respeten, también el nuestro tiene
su final feliz: todos los "románticos", utopistas", "soñadores" que desde
cuando apareció la sociedad industrial estuvieron intentando mostrar la
razón por la cual el concepto de economía de escala parecía válida es
porque en los libros maestros del contable no aparecían los costos
humanos, oyeron la tan esperada conclusión: "ser grande ya no es
distintivo de un buen gobierno".218
Una vez más, otra razón para "lo pequeño es hermoso", un conjunto de
micro-democracia en un contexto de macro-democracia, es la visión
aparentemente más adecuada para la realización de todas las
actividades humanas, desde el producir al vivir.
Es por esto que las Pequeñas y Medianas Empresas son las que ofrecen
la mejor relación patrono-laboral, al existir una mayor relación personal
entre los dueños y los trabajadores.

La  auto-­‐realización  en  el  trabajo  


La sociedad industrial fue capaz de convertir la relación de una persona
con su trabajo exclusivamente en una relación de tipo instrumental: se
trabaja para producir un ingreso monetario con el cual pagar la
satisfacción de las necesidades, en otro momento y en otro lugar. Pero,
el trabajo en sí no satisface necesidades. Además, las economías de
escala y la producción en serie, demandaban un trabajador escasamente
calificado.
Antes de la Revolución científica, como vimos, era al revés: la relación
del artesano con su manufacturado, del herrero con su fundición, del
orfebre con su joya, del campesino con su tierra, era sistémica. La
existencia humana encontraba en el trabajo uno de los elementos para
su dignificación. Con lo cual no estamos diciendo que no fuera duro. No
necesariamente lo duro no es dignificante. Esto es otro malentendido
muy reciente, que las cosas buenas son fáciles. Es extrapolación de hijo
de nuevo-rico. No hay gran resultado sin gran esfuerzo, y esto vale para
un cuadro, una poesía, una novela, el diseño de una microcomputadora,
la siembra de una plantación de yuca, y cualquiera otra cosa.
Pero, muchas veces se enfatiza lo duro, no por duro, sino por no amado.
Y esta es una cuestión bien diferente.
Bien afortunada son aquellas personas que pueden soportar lo duro, en
algún momento, de su trabajo, porque el proceso completo del trabajo es
de su gusto, y saben que el resultado los satisfacerá. Aquellas personas
Reinventar a Venezuela 270

que no necesitan esperar el fin de semana para poder hacer lo que


les gusta, sino que están haciendo siempre lo que les gusta (aunque,
repitamos, a veces sea muy duro). Aquellas personas que pueden tener
con su trabajo la misma relación que cuando niños tenían con sus
juegos, olvidándose del tiempo.
Todas esas personas son los mutantes de la era actual, señalando la
Nueva Era, cuando todo el que quiera podrá tener con su trabajo la
misma relación que hoy en día tienen esos pocos mutantes. Obviamente
si tiene la autoestima y la preparación necesarias para ello.
Una razón importante del porque esto es posible es que las modernas
técnicas de producción demandan, en contra de las tradicionales,
trabajadores calificados.

¿El  mismo  trabajo  toda  la  vida?  


Como veremos en un momento, la producción será especializada en los
diferentes nudos del territorio. Habrá nudos especializados en la
producción agropecuaria, nudos especializados en el artesanado, nudos
de alta tecnología; por supuesto, en los del primer tipo no habrá mucho
aprendizaje de alta tecnología, como en los del tercer tipo no habrá
mucho aprendizaje de hechos agrícolas. La gente que quiera dedicar
algún tiempo de su vida a la agricultura se irá a vivir en un nudo
agropecuario, y allí aprenderá, produciendo, las artes de la producción
de su gusto. Cuando quiera estudiar las más finas hilaciones de ideas
constituidas por la biotecnología, se irá a vivir en un nudo especializado
en biotecnología, y allí aprenderá, produciendo e investigando, las artes
de la biotecnología.
El argumento usual en contra del cambio de trabajo, de tipo monetario,
concerniente al retorno sobre la inversión hecha con la preparación del
sujeto no tendrá más sentido, porque el sujeto estará produciendo desde
el primer día de su aprendizaje. El truco estará en el hecho de que habrá
desaparecido la figura del estudiante profesional, pura inversión a
mediano plazo.

5.6.  Las  formas  de  la  producción  


Hemos estado insistiendo, a lo largo de este libro, que el nuevo modelo
de desarrollo económico que se está gestando en forma totalmente auto-
organizante entre los diferentes actores en juego está centrado en el
factor humano, en su crecimiento, en su habilidades, en sus
conocimientos, en la armonía entre él y su ambiente, en el respeto de los
ciclos de la Naturaleza, etc. y hemos repetidamente subrayado que la
forma de acumulación más congruente con todas estas características
del modelo es la acumulación cultural, centrada en el conocimiento, que
Cap. 5 Después del salto 271

tal vez puede hacernos imaginar un crecimiento no necesariamente


limitado por las características intrínsecas de los factores físicos.
Si en algún eslogan se puede resumir la crítica al modelo de desarrollo
económico que hasta la fecha ha dirigido el camino evolutivo de buena
parte del planeta, la búsqueda de la felicidad a través de la prosperidad,
es "no sólo de pan vive el hombre".
Pero, conocemos todos muy bien como termina el refrán: "..., cuando hay
pan".
Es decir, la prosperidad no da la felicidad, pero es mejor discutir estos
conceptos con la barriga llena, y cómodamente sentados. Lo que
significa que, obviamente, hay que seguir produciendo en los llamados
sectores primario y secundario, o sea agricultura e industria, además de
toda la riqueza que logremos generar en el terciario, basado
fundamentalmente en la acumulación cultural. La sustentabilidad del
desarrollo dependerá de cómo se realizará dicha producción, no del
hecho de no seguir haciéndola.
El contexto para las actividades productivas será un territorio
conceptualizado, como hemos visto, como red, en donde los
intercambios serán de tipo económico, cultural, político, y las
especializaciones de los nudos serán debidas a una combinación de
diferentes razones, históricas, de ventajas comparativas, de la acción de
individuos particulares, etc. La única diferencia entre los nudos será el
objeto de producción; pero, en todos estarán presentes todos los
servicios tales que sea garantizada una vida de alta calidad.
Antes de seguir, se impone una observación. Este territorio lo estamos
describiendo por trozos, desde los diferentes puntos de vista, como red
de ciudades, como red de centros de aprendizajes, como red de centros
de producción, etc. mientras hablando de los rasgos generales de la
Nueva Era hemos insistido mucho sobre su visión holística de los hechos
humanos, sobre su superación del cartesiano "divide et impera".
Esta aparente contradicción es debida a las limitaciones de nuestros
instrumentos de transmisión de las ideas: cuando la comunicación a
través de las realidades virtuales sea cosa común y corriente, entonces
los libros se usarán para la transmisión de informaciones que por su
naturaleza se dejan sistematizar en forma lineal, pero la descripción de la
visión de una Nueva Sociedad sería mediante la inmersión en ella: el
"lector" sería transportado en uno de estos nudos del territorio visto como
red, y comprendería que estas divisiones, todas frutos de las
alienaciones nacidas con la Revolución Científica e Industrial, ya no
gobernarán la vida cotidiana: cada uno de estos nudos es, todo,
simultáneamente, un Centro de Aprendizaje, un Centro de Producción,
Reinventar a Venezuela 272

una Ciudad como red de Aldeas. Porque las separaciones entre


aprendizaje, producción y vida serán mucho más tenues de como son
hoy.
Teniendo claro que si fracturamos la descripción de la visión de la Nueva
Era es solamente porque estamos usando una comunicación
terriblemente serial como es la palabra escrita, que no permite ni el gesto
para superar sus limitaciones, como es en la palabra hablada, sigamos
con las descripciones parceladas.

Características  comunes  a  los  diferentes  nudos  de  la  red.219  


Todos estos nudos serán organizados según las características del
paradigma tecno-económico que está convirtiéndose en dominante, el de
la Tecnología de la Información y Computación.
Así que, por ejemplo, la informática, la burótica, la telemática, y la
robótica (ésta en todos los casos en que tenga sentido) serán de uso
totalmente generalizado, independientemente del nivel tecnológico de la
producción del nudo: por ejemplo, la oficina de ventas de la empresa que
fabrica vasijas de barro en un nudo artesano, podrá recibir órdenes de
compras vía modem desde cualquier otro nudo. Será bien interesante el
examen de los sistemas de entrega que se habrán inventado;
probablemente diferentes aspectos serán robotizados (lo que quedará de
los almacenes, el transporte entre el recibimiento de los insumos y la
producción y entre ésta y el punto de despacho, que pase o no por
almacenes, etc.), y el transporte largo, internudal, será con un tren si los
nudos tienen la suerte de estar conectados por líneas de ferrovía, o será
por carretera en caso contrario; en ambos casos, muchas fases del
proceso serán robotizadas. Serán bastante comunes los sistemas de
comunicación directa cliente-fabricante, porque el proceso de
intermediación puede ser telemático; ventas directas, ventas vía correo,
etc. transformarán el mercado en una tela de araña de conexiones
telemáticas; además, la fabricación, en mucho casos, se hará sobre
especificaciones del cliente (en los "mercados globales personalizados").
Y aun en los casos en que se produce para un mercado de masa, la
producción será mucho más en base a los deseos del mercado, que a
los de la gente de mercadeo. Un ejemplo actual de máximo interés es
Benetton: una de las ideas que le permitieron crecer como creció en tan
pocos años fue la siguiente: la sede central recibe, en tiempo
prácticamente real (todos los días, por ejemplo) información sobre las
ventas efectuadas desde todas las tiendas diseminadas por el mundo;
esta información se agrega, y en base a la información agregada se
decide de qué colores se teñirán las franelas, todas ya fabricadas en
blanco. Se reduce dramáticamente el tiempo de respuesta, y el artículo
Cap. 5 Después del salto 273

que se manda al mercado es según la tendencia de este,


independientemente si la misma Benetton tiene claro por qué un color
sube y otro baja.
Las bibliotecas serán conectadas a las bases de datos internacionales.
Correos electrónicos inteligentes, periódicos telemáticos, la circulación
de la información en las redes telemáticas será inclusive demasiado
abundante; el concepto de "contaminación informática" será de uso
común, pero habrá muchos sistemas comerciales que seleccionarán la
información en base a los intereses de uno, que habrán estado naciendo
simultáneamente con la generación de información. Por ejemplo, los
periódicos como los conocemos hoy seguirán existiendo, pero también
serán comunes los periódicos compilados en base a los intereses del
cliente. Esto es ya, en algunos casos, una realidad: los suscritores
escogen los argumentos de su interés de una lista, y cuando le llega su
número, éste lleva un anexo compilado según dichos argumentos. ¡Con
pocos dólares de recargo sobre el precio anual de la subscripción!
Para poder tener respuestas de este tipo, está claro que las
organizaciones no podrán ser según el modelo weberiano, con muchos
niveles de mando, y con mucha definición en los cargos, en las normas,
en los procedimientos. En su lugar, gente altamente preparada, con un
gran mix de experticia en su área, y capacidad de generar y usar la
información.
Se administrarán los objetos, pero no se gerenciarán las personas. La
gente estará trabajando, como hemos visto, en base a su camino
pasional, y por esto no necesitará alguien que le diga qué hacer.
Habiendo, de alguna manera, desaparecido el concepto de trabajo
dependiente, las empresas serán grandes redes, de personas, de
organismos públicos, de empresas de dimensiones variadas, que a su
vez serán redes de personas; la empresa será vista como un sistema
abierto, en el cual están incluídos los clientes y los proveedores. El
control y la evaluación serán auto-control y auto-evaluación. El
supervisor será un recurso para el supervisado y no un controlador.
La gente dedicará buena parte de su tiempo a su crecimiento como
persona y como profesional, profundizando sus conocimientos en su
especialidad, aprendiendo otra especialidad, mejorando su capacidad de
riesgo a través de ejercicios que irán desde "danzar" suavemente su
creatividad hasta caminar sobre brasas ardientes, experiencias por las
cuales ha pasado, aquí en Venezuela, mucha más gente de cuanto
nuestros lectores puedan imaginar, lo crean o no los que "saben de
ciencia".
El viejo concepto de competición dejará espacio a las nuevas formas de
cooperación. Las empresas de un nudo descubrirán que se obtiene
Reinventar a Venezuela 274

mucho más de la fertilización cruzada y de la cooperación


interempresarial que del aislamiento para custodiar celosamente no se
sabe bien cuáles secretos.
Otro hecho común a todos los nudos es que se desarrollarán en base a
su mayor vinculación con el entorno, en una forma que sólo a posteriori
será posible especificar, con lo cual queremos decir que surgirán gracias
más al empuje desde abajo que a planes abstractos, según el proceso
que describimos hablando del desarrollo como proceso auto-organizante.
En ellos, las empresas serán como han sido descritas en la sección
anterior, como redes de empresas pequeñas y micros. Al límite, cada
nudo se podrá concebir como una macro-empresa de tipo red.
De todas maneras, considerando que, como dice Drucker, "pocas cosas
influyen tanto en la civilización como un cambio en el principio básico de
organizar el trabajo", y considerando que entre las características de la
Nueva Era estarán la empresarialidad difundida, la transformación del
hombre empleado en hombre que trabaja, la prioridad al trabajo antes
que a los beneficios para el capital en la asociación entre los dos,
probablemente aparecerán formas sociales nuevas que hoy en día ni
logramos imaginar.

Los   nudos   de   la   red   como   elementos   del   Sistema   Nacional   de  


Innovación.220  
Como hemos dicho varias veces en el transcurso de este libro, una
manera de conceptualizar los problemas de nuestro atraso es por las
fallas de nuestro SIstema Nacional de Innovación, con lo cual queremos
entender "todas las instituciones y prácticas que afectan la introducción y
la difusión de las innovaciones en una economía nacional".
En efecto, una primera interpretación que se le dio a este concepto
(obviamente este proceso no fue explícito; la nuestra es una
reconstrucción) aquí en América Latina fue con el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, en Venezuela el Conicit y las Universidades
fundamentalmente. Así que por un lado los académicos eran los únicos
que se creían autorizados en hacer innovación tecnológica, y los
empresarios consideraban la tecnología como un bien exógeno a su
ciclo, que se compra como cualquier otro insumo.
Ahora bien, sin ninguna duda, este Sistema contribuyó enormemente a
nuestro desarrollo. Su gran defecto (a posteriori, cuando es muy fácil
encontrarlo), que empieza a estar en vía de superación, es la visión
"académica" del concepto de "innovación tecnológica", según la cual
para que algo pueda merecer este calificativo debe ser una innovación
radical, mientras que está muy claro hoy en día que la mayoría de las
Cap. 5 Después del salto 275

prácticas que van bajo el rótulo de "Innovación Tecnológica" son, por


lo general, constituidas de pequeñas mejoras en algún punto del
proceso.
Especialmente hoy en día, cuando una de las condiciones
fundamentales para sobrevivir en este mercado global y cambiante más
que un remolino es la rapidez de respuesta y la capacidad de adaptarse
a las cambiantes condiciones de la demanda, está claro que "la sociedad
entera debe ser comprometida en el proceso de innovación, y no sólo
especialistas, empresas o instituciones estrellas". Como dice Leonardo
Vivas, "la tecnología no se genera ni desarrolla aislada del proceso
económico sino estrechamente ligada a él. La estrategia industrial no
puede seguir concibiendo a la tecnología como un elemento exógeno
que simplemente se añade a la actividad productiva desde el exterior o
que se incluye como un aderezo. Ella constituye parte indisoluble de la
actividad productiva y como tal está íntimamente ligada a las actividades
de planificación, formulación de proyectos, diseño, ejecución, operación
y modificación de las unidades productivas. Su avance depende de que
logre formar parte de los distintos ángulos de la actividad empresarial
productiva y ser desarrollada y regida por principios de rentabilidad".221
Por esta, razón, la conceptualización que hemos hecho de la producción,
ubicada en los nudos de la red, convierte dichos nudos en elementos
importantes del Sistema Nacional de Innovación. Efectivamente, de lo
anterior, resulta claro que en ellos habrán habido cambios radicales en
por lo menos tres de los cuatro espacios señalados por Carlota Pérez
para mejorar nuestras capacidades de innovación y de realizar cambios
técnicos: en el desarrollo de los recursos humanos, en la organización
interna de las empresas, y en la cooperación inter-empresa.
En el cuarto, que es la "forma de la acción gubernamental", también
habrá habido cambio, como lo demostrará la misma existencia de los
nudos, que para llegar a existir deberán romper miles de rigideces de los
organismos públicos. El rol del ente central habrá sido precisamente el
de "crear las condiciones para la generación de innumerables iniciativas
desde abajo". Se modo que, una vez más, habrá permitido que la cosa
se dé en forma auto-organizante, sin pretender saber de antemano todo
lo que sucederá ni lo que se decidirá.
El ordenamiento del territorio como una red del tipo que hemos descrito,
es, nos parece, una forma sumamente eficaz para "promover la
interacción creativa entre los actores", uno de los más importantes
elementos de la política para fortalecer el Sistema Nacional de
Innovación.
Reinventar a Venezuela 276

Las  nuevas  profesiones  


Lamentablemente, nos parece que son muy pocas las personas en el
mundo de la educación que se han dado cuenta que el mundo que
estamos describiendo, que está mucho más cerca de cuanto puede
imaginar un lector escéptico, necesitará de nuevas figuras profesionales.
Cuando, hace solamente quince años, en la Universidad Simón Bolívar,
insistíamos en la necesidad de profesores de informática para la escuela
secundaria, la respuesta era que "eso es muy futurístico", y hoy en día es
una de las necesidades más urgentes e importantes del país, y el
sistema educativo formal la sigue ignorando; es posible que siga
creyendo futurística tal necesidad.
La gran esperanza con respecto a las nuevas profesiones necesarias
para el mundo que estamos intentando describir a rasgos muy grandes,
es con los actores que se van configurando: a medida que el mundo
empresarial empiece a jugar algún rol en la creación de los nuevos
sistemas educativos, y en la medida que estos nudos de la red sean no
sólo centros de producción, sino también centros de aprendizaje,
entonces la brecha entre las necesidades de la sociedad y la oferta del
sistema educativo se reducirá, porque el acoplamiento entre estudios y
trabajo será mucho más estrecho que hoy en día.

Los  Monasterios  de  la  era  tecnopolitana  


Hemos dicho que todos los nudos de la red serán simultáneamente
centros de aprendizaje, centros de producción, centros para vivir, porque
una de las características fundamentales de la Nueva Era será la
recomposición de las fracturas generadas por la Revolución Científica e
Industrial. Pero, también hemos dicho que los polos serán especializados
desde el punto de vista de la producción.
Así, a pesar de que todos los nudos serán parte del Sistema Nacional de
Innovación, algunos de ellos estarán más directamente relacionados con
la innovación tecnológica, o, mejor dicho, harán de la Innovación su
especialidad. Son los que hoy en día llamamos Parques Tecnológicos.
Pero, tendrán una gran diferencia con los Parques Tecnológicos así
como son conceptualizados hoy. De hecho, las mayorías de las
conceptualizaciones vigentes hoy en día están inmergidas en la visión
urbanística imperante. Con lo cual queremos decir que se innova, por
ejemplo, en el parque Tecnológico de Sartenejas, pero se vive en la
Urbina, y se va a teatro al Teresa Carreño.
Uno de los cambios más importantes en la visión del mundo será, como
hemos dicho, el cambio en el ordenamiento del territorio: el espacio de la
vida cotidiana volverá a ser un espacio compacto, porque una de las
Cap. 5 Después del salto 277

características de una vida de alta calidad es el no desperdicio del


tiempo en trasladarse, y una de las grandes directrices del desarrollo
sustentable será el mejoramiento de la calidad de la vida. Sobre esto,
todo el mundo está de acuerdo, ¡menos los encargados de las
ordenanzas urbanísticas!
Los Parque Tecnológicos no se escaparán.
La gente de mucho conocimiento tiene, entre otras, una característica
que hay que tener siempre presente: es que por lo general se trata de
personas a las que les gusta estar entre gente del mismo tipo y en
ambiente en donde tengan la posibilidad de usar su imaginación; ellos
quieren la última respuesta a las preguntas que se les ocurren fuera de
su campo de investigación, rápidamente y sin esforzarse demasiado. Es
por esto que a este tipo de persona se la encuentra, por lo general, en
las Universidades o en los centros de investigación. Al fin y al cabo, es
ésta la razón por la que muchos países padecen de la así llamada "fuga
de cerebros": porque sus "cerebros" sienten que allí no se dan las
condiciones para "hacer las cosas", que en su terminología significa una
buena biblioteca, compañeros de alto nivel, disponibilidad de recursos
para explorar ideas, tranquilidad espiritual, etc. Todo lo que con un
término abstracto se le llama "calidad de la vida". Y a los mejores
cerebros no les gustaría innovar en Sartenejas y vivir en la Urbina.
Habrá una presión inevitable hacia la compactificación. La capacidad de
innovación del Estado deberá dar buena muestra de sí, porque, por allí,
por ejemplo, nos enfrentamos con un escollo bien grande: para que el
Parque Tecnológico de Sartenejas cumpla con la característica
señalada, en nuestra opinión imprescindible para su éxito pleno, habrá
que cambiar de zonificación a parte del área actualmente bajo el rótulo
de Zona Protectora de Caracas, ¡y los "expertos" aconsejarán realizar la
idea desarrollando los Valles del Tuy!, porque esta es la decisión que
tomó algún gobierno en algún momento de nuestra historia pasada...
El mismo discurso vale en cualquier punto del país. En las ciudades del
interior, en donde la presión urbanística es menos grande y en donde
hay más disponibilidad de tierra, el problema será menos agudo. Por
ejemplo, en Valencia, donde la Unitec está diseñando un territorio con
las características que hemos expuesto, que ellos llaman una Ciudad
Tecnológica.
Si la presión de la auto-organización, la que viene desde abajo, desde
los actores comprometidos en primera línea con la innovación y la
producción innovadora, logra vencer las inercias de los reglamentos del
Estado, entonces algunos de los nudos de la red asumirán la
característica de ser lugares con altísima concentración de conocimiento,
Reinventar a Venezuela 278

en donde se dispararán enormes procesos de innovación en todas


las áreas.
De alguna manera serán los lugares trajinantes de la innovación, de
donde ésta se difundirá a lo largo y a lo ancho de la red. Como en la
edad media se difundía la cultura de los Monasterios, así en la Era que,
siguiendo algunos autores, podríamos llamar Tecnopolítana222, en la cual
muy probablemente ya hemos entrado, la innovación se difundirá desde
esos polos.
Lo que en estos parques se estará inventando lo dejamos a los actores.
Aquí vamos a dedicar unas palabras a una sub-especie de ellos.

Los  Polos  y  Parques  Biotecnológicos  


Como hemos estado diciendo, muchos indicios parecen indicar que el
sexto Kondratieff tendrá la biotecnología como sector trajinante. Y, como
decíamos hacia el final del tercer capítulo, es primera vez en nuestra
historia que lo que está ocurriendo por debajo de la línea de flote del
Kondratieff en curso (el de la Tecnología de la Información y
Computación) no nos agarra totalmente desprevenidos. Más bien, hay ya
bastante gente en Venezuela que está trabajando en el área, sea en
investigación, sea en producción. Se están generando especies de
papas muy adaptadas a nuestro medio, se están seleccionando
variedades de yuca espectaculares, se están seleccionando insectos
para la lucha biológica a las plagas en los cultivos, realizando programas
de mejoramiento genético, etc.
IDEA, UCV, IVIC, UDO, CONICIT, USB, LUZ, UCOLA, UM, CENIAP,
FONAIAP, etc., prácticamente todo el sistema de Ciencia y Tecnología
está consciente de la posibilidad. Pero no sólo el Sistema tradicional de
Ciencia y Tecnología; parece que, en forma totalmente auto-organizante,
es el Sistema Nacional de Innovación por completo que se está dando
cuenta de la gran oportunidad. Hay, para hacer un solo ejemplo, varios
empresarios invirtiendo en ideas para producción biotecnológica.
No hay duda que esta onda ya está entre nosotros. Que esta no va a
llegar de reflejo. Tenemos noticias de foros realizados sobre el tema,
gracias a la ASOVAC, ya en el 1985.
Pero, la gente es poca y dispersa. Muy motivada, pioneros de un sector
totalmente desconocido a la gran mayoría, hasta entre los sectores
líderes, es poca y dispersa. Varios de nuestros "cerebros fugados" están
en investigaciones de primera línea en el área en algún laboratorio del
planeta. Pueden ser nuestras antenas.
Para que esta onda no vaya creciendo entre nosotros a una velocidad
menor de como ya está creciendo en los otros países, hay que
Cap. 5 Después del salto 279

potenciarla, acelerarla. Para ello, hace falta alguna coordinación, y


más sinergia entre el sector público y el privado.
Un Estado visionario y con capacidad de mirar lejos, que hubiera
comprendido las ideas del modelo que hemos estado exponiendo en
este libro, no tendría duda en apoyar a estos pioneros, poco importa si
sus funcionarios entiendan o no qué es lo de que se ocupan ellos, y los
convertiría en los atractores de unos nudos muy anticipatorios de la red,
que podríamos llamar Polos y Parques Biotecnológicos. Allí se podría
gestar el verdadero salto de la ola.
Desde estos nudos podrían estar llegando a los otros las tecnologías
para una producción agropecuaria eficiente y sustentable; para la
producción de nuevos materiales con los cuales dar paso al proceso
artesanal para la construcción de los insumos del hogar del tercer
milenio, mezcla de los primeros dos, y no sólo extrapolación del
segundo; comiquitas para los circuitos de televisión para que el
conocimiento no expresado de las nuevas generaciones sea basado
sobre el paradigma biotecnológico. Proyectos de curriculum para las
escuelas de todos los órdenes y grados. Etc. etc. etc. Apoyando la
espontaneidad.
Aun cuando los capitales que en los países de la delantera se destinan a
las investigaciones en el área son infinitamente más grande que los
nuestros destinados a tal fin, América Latina tiene una gran ventaja
comparativa, que está en nosotros transformar en ventaja competitiva: la
biodiversidad es uno de nuestros grandes capitales: 180 mil especies de
plantas, cuatro veces el número de plantas que existen en Africa y
Madagascar juntas. Se estima que hay 35 mil especies botánicas de
valor para la medicina que aún no han sido identificadas.
Es posible que en estos números está la verdadera clave del Desarrollo
Sustentable.
Por el lado de las contras, hay que señalar que esta onda nos pondrá
problemas éticos de un tamaño tal, a los que la humanidad nunca tuvo
que enfrentarse. El peligro de que nuestra arrogancia nos extralimite y
lleguemos a querer inventar lo que la Naturaleza "no quiso" es muy
grande. Ya existen ovejas que, gracias a alguna manipulación de su
patrimonio genético, producen leche con algunas proteínas particulares,
útiles para la industria farmacéutica. ¿Tenemos idea de cuáles pueden
ser las consecuencias a tres-cuatrocientos años de estas aparentemente
fabulosas invenciones? ¿Y cuando estas manipulaciones haya que
hacerla en el patrimonio genético de una mujer, porque se estén
buscando proteínas que sólo puedan ser sintetizada por el cuerpo
humano? Es bastante evidente que la probabilidad que las "productoras"
de estas "mejoras genéticas" sean de una clase socio-económica más
Reinventar a Venezuela 280

baja que la de las "consumidoras" es bastante alta. Problemas que


dan escalofrío, y tales que los conocidos problemas de las mujeres
pobres que venden sus hijos parecen juegos de niños.
De todas maneras, hemos estado sosteniendo siempre que los posibles
problemas no deben ser trancas para no meterse en un camino. Lo que
hay que hacer es estar alerta. Y, una vez más, nos parece que el camino
regio para ser capaz de caminar sobre el filo de la navaja, entre
innovaciones que produzcan bienestar e innovación que produzcan
monstruos, es el crecimiento personal: es más probable que "sepa" lo
que es "bueno" y lo que es "malo" una persona que haya logrado
bastante armonía consigo mismo y con su entorno, que un árido y frío
científico, movido solamente por ambiciones de gloria y de ser mejor que
su colega, o de una persona con necesidades de poder sobre su entorno
para reducir sus miedos.

Materiales  renovables  y  manufacturados  duraderos  


Ya se lee, en la prensa, propaganda de artículos con 30 años de
garantía, artículos que obviamente no tengan que ser cambiados por
necesidad, por ejemplo tecnológica. Y para artículos sujetos a la
obsolescencia tecnológica, ya la propaganda garantiza caras alegres por
tres años. Desde hace mucho tiempo se ofrecen llaves garantizadas de
por vida.
En los casos en que no se necesite tecnología, se regresará a la
producción con materiales renovables: la madera, por ejemplo. En
muchos casos se utilizarán nuevos materiales, hoy en día ni imaginados.
Algunos de los polos de las redes serán de producción artesanal, y
tendrán un aspecto como una comuna medioeval, otros serán dedicados
a una producción de alta tecnología y tendrán un aspecto mucho más
post-moderno; pero, también aparecerán combinaciones de todo tipo, y
veremos pueblos de tipo colonial dedicados a las más sofisticadas y
futurísticas tecnologías.
Volverá el artesanado, pero en un sentido más amplio del que se pueda
entender: no sólo como modo de producción, sino como espíritu: el
hombre, como hemos visto, volverá a tener con su trabajo una relación
alquémica de transformación de sí mismo a través de la transformación
de la materia con la cual construye su objeto, sea ésta madera, chips, o
líneas de código Pascal.
Para los nudos cuyos materiales sean renovables, como la madera o el
barro, el balance energético será fácilmente positivo. El desafío será
conseguir un balance energético positivo en los nudos que usan mucha
alta tecnología, especialmente los que en la jerga se vienen llamando
Polos y Parques Tecnológicos. Probablemente esto no será posible:
Cap. 5 Después del salto 281

luego los balances se "consolidarán" para que sea positivo el balance


consolidado de la red.

Los  polos  de  producción  agropecuaria  


Ideas esquemáticas, repetimos, sin ninguna pretensión de redactar un
Plan de la Nación. Pero sí dando sugerencias acerca de cómo seguir
haciendo algunas de las actividades más antiguas del hombre en una
forma más coherente con los nuevos tiempos.
Una vez más el camino estará en la tercera vía, con buena paz de
quienes la perciben como raras mezclas entre gallos y morrocoyes. Y
una vez más nos gusta citar ejemplos de Italia, país con muchísimas
afinidades psicológicas, culturales, humanas con Venezuela: la "Coop"
es una cooperativa de consumo que reúne más de tres millones de
socios, tiene una red de supermercados más grande que las mayores
redes privadas y tiene fincas en donde produce, con criterios de alta
rentabilidad, de todo. Y a los socios les llegan alimentos frescos,
producidos según criterios no especulativos, y a un precio inferior que lo
que ofrece el mercado.
La verdadera privatización: el capitalismo popular.
El omnipresente problema de las roscas que inmediatamente alguien
saca cuando se habla de producción agropecuaria, desaparece porque
en esta forma la producción va desde la tierra al mercado, en mano de la
misma organización. Una gran empresa a integración vertical, de capital
popular, sin ser del Estado, y que no tiene que pasar por el mercado.
Este es un campo en el cual algunos empresarios de buena voluntad
deberían hacer el experimento (si ya no lo están haciendo, porque
cualquiera idea de este tipo que uno lanza inmediatamente se da cuenta
que hay quien la está realizando): es fácil hacer los cálculos para darse
cuenta que emprender un proyecto de este tipo es infinitamente más fácil
de lo que los omnipresente escépticos imaginan.
Un nudo dedicado a la producción agropecuaria, modernamente
entendida, entendiendo la palabra modernamente en el significado de
este libro: el calor para secar, limpiar etc. será solar, la fertilización del
suelo será con compost producido gracias a la acumulación de biomasas
a rápido crecimiento, ayudándose, ¿por qué no? por las lombrices rojas
californianas, la lucha a la plaga será con la eliminación del monocultivo
y con especies competitivas, la refrigeración y congelación será una
combinación de energía solar, eólica y térmica quemando, en forma
controlada, los desechos sólidos no reciclables. De forma tal que el
balance energético no sea negativo.
Reinventar a Venezuela 282

En estos polos de producción agropecuaria, además de la producción


destinada al sustento de la población, se pueden obtener productos para
exportar, aunque con las exportaciones habrá que tener cuidado de no
volver negativos los balances energéticos. Además de los obvios
productos tropicales para los cuales tenemos evidentes ventajas
comparativas, hay un menos nombrado producto tropical que puede
generar mucha riqueza: las plantas medicinales. Más en general, es
posible que una de las que se demostrarán nuestras verdaderas ventajas
comparativas es la biodiversidad, de allí la gran importancia que podría
tener para nuestra economía la biotecnología.

El  rol  del  Estado  en  la  reestructuración  del  territorio  


Para que la economía exprese todo el gran potencial de la
conceptualización del territorio como red, es importante que las
conexiones, además de telemáticas, sean físicas, proporcionando una
alta capacidad de comunicación: trenes rápidos, aviones, autopistas. El
rol del Estado en una economía vista de esta manera, es
fundamentalmente de proveedor de infraestructuras de comunicación,
por dos razones: primero, porque son las más costosas, segundo porque
interesan los "espacios vacíos", los espacios entre los nudos de las
redes, las tierras de nadie, el contexto. Pero, probablemente no lo estará
haciendo solo, en base exclusivamente a decisiones de funcionarios y al
plan vigente, sino que lo estará haciendo en sinergia con el sector
privado.
La conversión de un territorio determinado en un espacio activo no será
el diseño de un funcionario, sino que en su definición participarán actores
muy diversificados, en un proceso auto-organizante: el elemento
disparador será siempre algún emprendedor, público o privado, con alta
autoestima, capacidad de riesgo, visión.
El Estado propondrá un plan de ordenamiento con mallas muy anchas,
sin establecer con demasiado rigor la destinación de uso, porque lo que
de verdad sucederá en el territorio dependerá de la gente, y no de la
opinión del Director General Sectorial del Ministerio interesado. Cuanto
más rígido el plano, tanto más freno al desarrollo.
Quien conoce, aunque sea solamente un poquito, las dificultades
"permisológicas" de una intervención de las más simples, puede
imaginar lo dantesco que sería la permisología para realizar uno
cualesquiera de los 'nudos" que hemos estado describiendo. El Estado
actual no se encuentra preparado frente a la propuesta de una gran
intervención en el territorio: puede ser que, como personas, todos los
funcionarios de las oficinas involucradas estén de acuerdo con la idea,
Cap. 5 Después del salto 283

pero que globalmente, como Estado, la idea no sea realizable porque


choca con las ordenanzas vigentes.
No cabe duda que la puesta en discusión de los principios vigentes de
uso del territorio ya entró en la fase de la urgencia, por lo menos si
queremos evitar que nuestras ciudades vayan a terminar como Ciudad
de México, en donde cada año, las zonas marginales aumentan en
setecientas mil personas.
El camino crítico del desarrollo sustentable pasa por la
recuperación de la calidad de la vida en las ciudades,
que de todos los ambientes son los más deteriorados.
 
CAPITULO  6  

Reinventar  a  Guayana  para    


reinventar  a  Venezuela  
Las revoluciones populares son
contagiosas en grado superlativo.
Simón Bolívar

A la redacción de este capítulo ha contribuido grandemente Jorge Roig,


en muchas formas, entre las cuales coordinando las muchas
conversaciones, reuniones, discusiones, análisis, etc. realizadas en los
últimos meses con muchos actores importantes de la región. Además ha
sido ampliamente usado el documento "Hacia una nueva política de
Desarrollo Industrial Regional", elaborado por la Cámara de Industriales
y Mineros de Guayana, AIMM Guayana y Asopemia.

Resumen  
El capítulo empieza exponiendo una serie de razones por las que
pensamos que el cambio en el rumbo del modelo de desarrollo que está
siguiendo el País puede partir de Guayana. Se enumeran diferentes
características que muestran como en los últimos treinta años Guayana
ha indicado el futuro para Venezuela, y el porqué seguirá indicándolo. Se
argumenta que el modelo propuesto en este libro en Guayana es la
vivencia cotidiana, porque nos parece que todo lo que hemos estado
diciendo para Venezuela, para Guayana vale multiplicado por diez: los
inmigrantes, los becarios, la mezcla de muchas razas y culturas, las
contradicciones entre el Padre y la Madre, el agotamiento de los modelos
gerenciales tradicionales, las ganas de experimentar, etc. etc. Se sigue
con el argumento de que, a pesar de la aparente hostilidad del ambiente,
en Guayana hay mucha preocupación por el hombre, y que el guayanés
es un tipo de persona con muchas ganas de construir algo diferente, con
un porcentaje de profesionales por número de habitantes de los más
altos del País, que hace de Guayana una región pujante y diferente.
Otro argumento de suma importancia es que en Guayana hay una nueva
clase política, en gran sintonía con el modelo propuesto: democrática,
honesta, que piensa en término de redes, que está muy en contacto con
la Sociedad Civil, que promueve la participación y la cooperación, tanto
Reinventar a Venezuela 286

en el movimiento actualmente en el gobierno como en movimientos


que están naciendo; se encuentra gente de este tipo hasta en altas
posiciones en los partidos tradicionales.
Un argumento de los más importantes es que los empresarios de
Guayana hemos asumido el reto: basándonos en nuestras experiencias
previas, que demuestran que el empresario de Guayana es, antes que
cualquier otra cosa, miembro de la Sociedad Civil, nos proponemos
asumir explícitamente el modelo de desarrollo propuesto en este libro, y
llevarlo a realidad en lo que va de la década.
Las dos últimas razones que se argumentan son que en Guayana es
más grande el peligro ecológico, lo que hace más urgente la tarea, y que
Guayana tiene los más bajos coeficientes de pobreza del país, lo que la
hace más fácil.
El capítulo sigue exponiendo un modelo de privatización de las
Empresas Básicas más congruente con el modelo de desarrollo
propuesto que lo que se lee en la prensa y parece que se está
discutiendo: con un derecho de prelación por parte de los trabajadores
de la Empresa y de los ciudadanos de Guayana, financiado por la
solidaridad internacional.
El capítulo termina con la exposición del programa concreto mediante el
cual pensamos aplicar el modelo, y con los elementos para unas leyes
de incentivación de un desarrollo congruente con el modelo propuesto.
Como es de suponerse en base a los capítulos anteriores, el programa
concreto se basa sobre una serie de Organizaciones No
Gubernamentales que estarán coordinando los diferentes planes de
acción, que son: Amigos de Guayana, el Centro para la investigación y la
promoción del desarrollo local, la Red guayanesa para la promoción del
desarrollo humano, la Red para la reinvención del desarrollo económico
y, fundamental por su rol, el Centro para la Diversificación de la
Economía Regional.
El objetivo del Centro para la Diversificación es realizar una real
diversificación de la economía regional, diseñando la transición desde el
viejo modelo de desarrollo económico de la región, basado casi
exclusivamente en mega-inversiones, con una exagerada dependencia
de las empresas básicas, al nuevo modelo basado sobre la red de polos
de desarrollo sustentable, cuyos actores productivos serán
fundamentalmente empresas pequeñas y medianas.
En el seno de este Centro estarán funcionando un Centro de información
regional y un Centro para el Reentrenamiento Profesional, con los
objetivos de disponer de la información necesaria para que el proceso se
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 287

pueda dar fluidamente, y de estar reentrenando la gente para que


pueda ser productiva en el nuevo paradigma.
En todas estas ONG participarán las asociaciones de los empresarios,
de los trabajadores, de los vecinos, de los profesionales y de los
diferentes organismos del Estado, educativos, administrativos, etc.

6.1.  Por  qué  Guayana  

Guayana  es  el  futuro  de  Venezuela  


Desde los años 40, mucho antes de que se creara la CVG, la
Corporación Venezolana de Fomento estuvo analizando para su
desarrollo la cuenca hidroeléctrica del Caroní. Fue basándose sobre las
potencialidades de ese río y las capacidades del Orinoco como gran eje
de las comunicaciones fluviales que hace algo más de treinta años se
creó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), cuyas Empresas
Básicas en los sectores del hierro, acero, aluminio y electricidad se
fueron asentando precisamente alrededor de este gran eje de las
potencialidades económicas de la región.
Desde entonces, Guayana ha sido el futuro de Venezuela. La consigna
de convocatoria del transporte de la siderúrgica era precisamente
"forjando grandeza nacional".
A pesar de sus muchos problemas, por otra parte no mayores que en
otros grandes aparatos del Estado, las Empresas Básicas han cumplido
un rol sumamente importante en el proceso de modernización del país
en estos últimos treinta años. Hay personas que, por ejemplo, hablando
de Sidor, no logran reconocer todos los resultados positivos que ha
logrado y lo único que logran es señalar lo obsoleto de sus sistemas de
control automático, o estigmatizar el reciente caso de los bonos cero
cupón, o gastar palabras sobre su deuda exterior, olvidando que esta
deuda es del Estado que no pagó el capital que había suscrito en la
empresa y autorizó una deuda para cubrir la necesidad. En nuestra
opinión, lo único que logran demostrar es que probablemente no
conocen la historia de Sidor y de las demás empresas de la CVG.
Porque si supieran algo de su historia, sabrían que para cada ciudadano
de Guayana, Sidor es como decir Guayana, porque ha sido el eje del
desarrollo de la región, porque ha hecho crecer la región alrededor del
trabajo, y de la mística por estar construyendo el futuro.
Puede ser que, desde un punto de vista estrictamente monetario,
algunas de las empresas de la CVG den temporalmente pérdida. Pero,
hay muchas ganancias no monetarias en activo: a pesar de todos sus
problemas, Sidor sigue siendo un bello jardín florecido, incluyendo la
parte de la carretera que le queda enfrente; ha sido la gran universidad
Reinventar a Venezuela 288

de la vida para miles y miles de venezolanos, de donde han salido un


sinnúmero de buenos gerentes para otras empresas del país. Es la
empresa donde gerentes y trabajadores asumieron la organización y la
seguridad en el trabajo como elemento de atención permanente, y que
nos hace sentir orgullosos de su enseñanza. Es la empresa que ha
estado aceptando una gran cantidad de pasantes mucho antes de que
otras empresas, incluso privadas, lo hicieran. Es la empresa donde se
han realizado algunos de los más profundos programas en el mundo
entero de Transferencia de Tecnología, interna y externa, y de Desarrollo
Organizacional, que generaban la admiración de consultores
internacionales de primera línea. Es en Sidor y en las demás empresas
de la CVG donde por primera vez en el país se han ensayado modernas
técnicas gerenciales, modernos sistemas de información, se han hechos
programas de D.O., ejercicios de planificación estratégica, y esfuerzos
en programas de mejoramiento de la productividad y calidad.
¡Hablar de Sidor como de una Siderúrgica es no conocer a Sidor!
Sidor ha sido una gran promotora de deporte, de cultura, de recreación,
de decoración urbana. Y si tenemos que hablar en términos de
economía, Sidor ha promovido fábricas externas, ha traspasado
tecnología, ha desarrollado productos conjuntamente con el sector
privado, y muchas otras cosas.
La historia de Sidor es un capítulo de la historia de Venezuela todo por
escribirse, para comprender de verdad muchas de las variables de las
que están llenos los libros de gerencia. La gente que habla de la falta de
amor al trabajo típico de las empresas públicas, es gente que
probablemente nunca entró en Sidor en sus tiempos gloriosos, cuando la
mística y el sentimiento de pertenencia estaban mucho más difundidos
que en muchas empresas privadas.
Sería muy útil, tanto para la historia del país, como para la comprensión
de ciertos fenómenos grupales, darse cuenta que una de las razones
más importantes del estado actual de Sidor fue la vuelta a la gerencia
autocrática, después de muchos años de espléndidas labores en el
afianzamiento de la gerencia participativa; para ello, se cerró uno de
esos programas dirigidos a convertir cada sidorista en protagonista del
proceso, el famoso Reto, el programa de Respuesta Efectiva para Toda
la Organización, emprendido en 1983 por la alta dirección de la
Empresa, en el cual se habían involucrado todos los niveles de la
organización, que de haber continuado es posible que hoy Sidor fuera
una Empresa con altos niveles de productividad y calidad. Con ese
cambio en el estilo gerencial empieza el verdadero gran problema de
Sidor, que fue la salida de muchos de sus mejores trabajadores, que
perdieron la fe en la organización, elemento central de su gran mística; la
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 289

salida de esa gente por el énfasis en los aspectos weberianos de la


organización son lo que en otros capítulos hemos llamado los costos
entrópicos de esa visión de la organización; la salida de esa gente fue su
verdadera descapitalización, pero tal, como hemos dicho muchas veces,
que no aparece en los balances por las limitaciones intrínsecas de la
visión monetaria de la economía. Es verdad, por otra parte, que para que
las enfermedades de la desmotivación y de la frustración lograran tantos
estragos las defensas del organismo Sidor tenían que estar bajitas... El
caso Sidor sería una investigación en psicología social de las
organizaciones de las más interesantes, y creemos que en algún
momento alguien tendrá que asumir el desafío.
En Guayana existe mucha mística, mucho sentido de pertenencia,
mucho orgullo por ser parte de la gran familia guayanesa; son
prácticamente inexistentes comentarios negativos hacia la región. Ese
sentimiento de pertenencia, en particular por ser trabajador de esta o
aquella Empresa o Planta, demostrado por las tantas gorritas de
Venalum, o las franelas de Acería de Planchones con los que la gente
hace mercado los sábados, es la mina de donde sacaremos la energía
para transformar el Estado y encaminar a Venezuela hacia el tercer
milenio.
Por otra parte, en el plato de la balanza que contiene los aspectos
mejorables, hay que señalar uno, de los más preocupantes: las
Empresas Básicas son las más perniciosas desde el punto de vista del
desarrollo sustentable, porque son el protagonista de la conversión de
nuestros activos no reponibles en gasto corriente.
Para que Guayana siga siendo el futuro del país, mostraremos como se
puede recoger la sugerencia que hace el movimiento Factor Democrático
acerca de la historicidad del significado del término "básico": los
contenidos de las empresas básicas eran tal hace muchos años. Hoy en
día nadie, con sentido de la historia, se atreve a decir que la siderúrgica
es básica para un país.
Lo básico, hoy en día, es el desarrollo humano, es la
búsqueda de un modelo de generación de riqueza que
no dé un balance energético negativo en las cuentas con
el planeta.
Y también podríamos suponer que "básico" es ser de base, plataforma
para el desarrollo de actividades industriales que sean cónsonas con el
nuevo paradigma productivo, o sea una producción basada sobre la
Pequeña y Mediana Empresa
Mostraremos, desde Guayana, que un país puede reducir al mínimo su
depredación del planeta, sin disminuir la generación de riqueza:
Reinventar a Venezuela 290

llevaremos nuestra producción siderúrgica, de aluminio, etc. a


satisfacer fundamentalmente nuestras necesidades internas, como por
ejemplo la cabilla para la construcción, por lo menos hasta cuando nos
empeñemos en construir monstruos inhumanos que necesitan cabilla, o
hasta cuando los Monasterios de la Era Tecnopolitana nos ofrezcan,
para la misma función, materiales construidos a partir de materia prima
renovable. Simultáneamente estaremos creando nuevas formas de
generar riqueza, según el modelo expuesto en los capítulos anteriores.
Será aquí en Guayana que aparecerán los primeros ejemplos de lo que
en capítulo anterior hemos llamado los Polos y Parques Biotecnológicos.
El laboratorio de biotecnología de la CVG, que existe desde hace años
en Hato Gil, se convertirá en una de las puntas del cambio de
paradigma, unido al núcleo de la UNEG de Upata que, creado para la
industrialización de la madera, se convertirá en uno de los polos del
desarrollo sustentable, alrededor del respetuoso aprovechamiento de los
recursos renovables. Será de lugares como esos que, dentro de un par
de décadas, empezarán a salir todos los profesionales capaces de
generar riqueza sin depredar el planeta.
Mientras tanto, mientras las estructuras que van construyendo los
elementos trajinantes del desarrollo a partir de veinte-treinta años, cuyos
protagonistas serán los niños de hoy y los que todavía no han nacido, se
van aprontando, la generación madura seguirá sacándole provecho a las
actuales empresas básicas, en una forma más eficiente, más honesta,
de mayor calidad. Y, a medida que los elementos pertenecientes a la
generación madura van dejando su puesto de trabajo, no serán
sustituidos, porque simultáneamente estará marchando el plan de
reducción de la producción al mínimo, y obviamente en forma más
moderna, lo que significa con gran incorporación de elementos de la
tecnología de la Información y Computación, capital-intensive, y
reduciendo la mano de obra necesaria.
La generación intermedia estará ofreciendo modernos servicios a las
empresas y a la comunidad, y produciendo manufacturados, gracias al
procesamiento aguas abajo de las materias primas salidas de las
empresas básicas, en los modernos nudos descritos en el capítulo
anterior, cuya decisión de ubicación será unas de las decisiones más
importantes a tomarse en los próximos meses. Y estará revolucionando
todos los sectores de qué hacer humano, desde la mina y la agricultura,
hasta los más modernos y sofisticados, gracias a la incorporación de los
elementos fundamentales del quinto Kondratieff, la informática y la
computación.
Una gran diferencia con respecto a otros periodos de la historia, es que
esta generación estará produciendo sus manufacturados sabiendo que
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 291

no es para siempre, sino teniendo al ladito sus planes de


reconversión, para ir incorporando a su producción los nuevos materiales
basados sobre los recursos renovables, que estarán saliendo de los
Centros de Investigación. Para ello, se necesitarán grandes inversiones
en el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, que debe convertirse
en el eje de la economía de la región.
Las nuevas generaciones, como decíamos, se estarán preparando,
gracias a los inteligentes planes de la Gobernación, de las Alcaldías
potenciando el desarrollo local, de la CVG, de todas las ONG que
nacerán para acompañar el proceso, para dar el gran salto de la ola, al
nuevo paradigma tecno-económico, el sexto Kondratieff, la biotecnología,
a menos que decidan dedicarse más al aprovechamiento moderno de
ventajas tradicionales, como son los productos tropicales, el turismo
verde, la calidad de la vida.
Esta será una de las grandes decisiones a tomarse. Y, de repente no
está demás observar que, obviamente, las opciones no se excluyen
entre sí.

En  Guayana  este  modelo  es  la  vivencia  cotidiana  


En Guayana, el modelo propuesto en este libro es obvio por varias
razones: aquí prácticamente todos somos inmigrantes, en parte de otros
países, en gran parte de otros Estados de Venezuela; excepción hecha
por las nuevas generaciones, y los pocos nativos del Estado, que en
gran parte también se han movido de su ciudad natal hacia otra ciudad,
particularmente a Ciudad Guayana, todos somos de afuera. En Santa
Elena de Guairén, para hacer un ejemplo con un dato que conocemos
por casualidad, están representadas 37 nacionalidades. Así que, para
nosotros las "mezclas de muchas razas y culturas" es lo obvio.
Y la gran mayoría de nosotros, especialmente los de clase media, los
que de alguna manera han ocupado algún tipo de cargo, técnico o
administrativo, han sido becarios desde el sentido mínimo que han ido a
tomar algún curso en Caracas o en la Universidad de Oriente, en uno de
sus núcleos, o en cualquier otra institución, hasta el sentido máximo de
haberse graduado fuera del país, o haber realizado allí estudios de post-
grado.
Por lo tanto conocemos perfectamente, por ser nuestra vivencia
cotidiana, el modelo de desarrollo expuesto en los capítulos anteriores:
en el centro una mezcla de muchas razas y culturas, y los inmigrantes y
becarios como agentes de mutación social, camino hacia una cultura
planetaria. Cada uno de nosotros lo es. Así que para nosotros más que
asumir este modelo lo que hace falta es concientizarlo, y volver a vivirlo,
poniendo otros contenidos en un proceso por el cual ya hemos pasado.
Reinventar a Venezuela 292

Y no sólo nos parece evidente que vamos camino a una cultura


planetaria, sino que nos parece que, también con respecto a la "raza
cósmica", en Guayana el proceso está sólidamente en curso,
conscientes o no que estemos de ello. En efecto, es posible que en
Guayana el mestizaje haya sido asumido más que en los otros Estados,
aunque sea una problemática que no haya ocupado mucha energía de
nuestros intelectuales. Lo que parece cierto es que en nuestra región no
tiene sentido hablar de mantuano, y el racismo encubierto que existe en
el resto del país aquí es mucho menor, por no decir que no existe.
En Guayana hay una curiosa mezcla de Padre y de Madre. Por una
parte, es un Estado en el que el hombre es terriblemente machista, por la
otra abundan las mujeres en primera línea. En nuestros periódicos
apareció hace mucho tiempo la página de la mujer. Pero, tenemos que
reconocerlo, no está muy claro, a veces, si es una mujer que optó por el
Padre o si optó por la Madre. El proceso no está claro, y nos parece que
valdría la pena dedicar algún tiempo y energía a su análisis.
Nos parece que todo lo que hemos estado diciendo para Venezuela,
para Guayana vale multiplicado por diez: los inmigrantes, los becarios, la
mezcla de muchas razas y culturas, las contradicciones entre el Padre y
la Madre, el agotamiento de los modelos gerenciales tradicionales, las
ganas de experimentar, etc.
Para hacer un ejemplo de algo que de repente puede sorprender a quien
de Guayana tiene clara solamente su faceta digamos así machista: el
crecimiento personal es algo bien conocido en nuestra región, aunque no
haya muchas ocasiones para practicarlo; Barroso, por ejemplo, es bien
conocido desde hace muchos años, y sus libros han sido regalo de
Navidad para los gerentes de algunas de las Empresas Básicas hace
bastante años.

Guayana  es  una  región  muy  preocupada  por  el  hombre  


A pesar de los muchos comentarios negativos al respecto que se oyen
muy a menudo, y de las fugas masivas de algunos sectores de la
población de Ciudad Guayana cuando hay alguna fiesta, que parecerían
indicar que en la ciudad no hay ocasiones de esparcimiento, Guayana es
una región con un muy alto número per cápita de óptimos polideportivos,
auditorios, teatros, salas de exposiciones, programas culturales; muchos
de ellos situados en las zonas industriales, semillas de una
recomposición de la fractura espacio para el trabajo - espacio para el
tiempo libre; para no hablar de los parques naturales: ¿cuántas ciudades
en el mundo pueden ostentar en su interior un sitio como el Parque
Cachamay?
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 293

Las reivindicaciones logradas por las fuertes organizaciones laborales


de la región son referencia para el resto del país. Hay cláusulas, en los
contratos de la región, que no tienen el equivalente en otras zonas del
país (como por ejemplo el pago del tiempo de viaje). Se puede decir que
el tema laboral y de los derechos del trabajador es uno de los temas
aglutinantes de las conversaciones en nuestra región, lo que ha llevado a
mucha conciencia contractual, y a una persona contestataria, rebelde,
conocedor de sus derechos y obligaciones, capaz de compromiso, con
deseo de participación, una persona diseñada a la medida para participar
en la construcción de la Guayana de la Nueva Era según nuestro
modelo.
El trabajador de Guayana, comparado con el trabajador de otras zonas
del país, disfruta de muchos beneficios, entre los cuales podemos
enumerar: el transporte gratuito hasta la Empresa, el pago del tiempo de
viaje, la comida, seguros de hospitalización y de vida, colonias
vacacionales, préstamos para vivienda, beneficios para los hijos como
útiles escolares y regalos variados, programas de entrenamiento.
Además, la administración pública resuelve, en Guayana como en otras
regiones del país, otros problemas con los Comedores Municipales y los
Mercados Populares.
La construcción de viviendas, bajo política habitacional, es la mayor en el
país por cantidad de habitantes.
Obviamente hay puntos débiles, como el servicio hospitalario y la
seguridad, que por otra parte son nacionales.
El propio diseño de la ciudad, hasta de las áreas industriales, fomenta un
permanente contacto del hombre con la naturaleza. Una de las ideas
rectora de Ciudad Guayana, que sus urbanizaciones fueran lo más
independientemente posible, se ha perdido un poco a lo largo del camino
seguido en estos treinta años, pero es muy fácil rescatarla, y transformar
a Ciudad Guayana en una red de Aldeas como la describimos en el
capítulo anterior.

Guayana  es  pujante  


Guayana ha sido siempre, y sigue siendo, la región en más rápido
proceso de modernización del país; tanto, que es natural que sea aquí
en donde nazca, antes que en otros Estados, la necesidad de un cambio
profundo, no sólo de maquillaje, en el mismo modelo de desarrollo.
Gracias a nuestra misma juventud, y a nuestra historia de estar en un
polo de producción a escala global, nos es más fácil comprender el
proceso de globalización en curso y, en nuestra actuación local, estamos
bastante al tanto de lo que está sucediendo en el resto del mundo y
tenemos siempre muchos deseos de experimentación; para nosotros,
Reinventar a Venezuela 294

invitarnos a imaginar una Sociedad de emprendedores es invitarnos a


una fiesta.
La mayoría de nosotros decidió venir aquí, en esta región
simultáneamente generosa y hostil, por decisión propia, en búsqueda de
horizontes y experiencias nuevas. Somos personas que miran hacia
adelante. Las ganas de futuro es nuestro pan cotidiano. Todo el que vino
a Guayana ¡vino para trabajar! Aquí el flojo es una especie
prácticamente desconocida.
Una región que en sólo treinta años se ha consolidado como una de las
más pujantes del país, con un nombre mágico que invita a la aventura y
hacia lo misterioso. Un nombre que por sí solo es asociado a riqueza y
bienestar.
Una región con una de las mayores, si no la mayor en absoluto,
concentración de profesionales por cantidad de habitantes. Profesionales
que decidieron venir aquí por ganas de hacer algo diferente con su vida,
algo que no fuera un usual emplearse en una cómoda oficina del Este de
Caracas, para pasar los anocheceres en la tranca de Chuao... Nuestros
anocheceres son mirando el Orinoco, o los rápidos del Caroní en el
Parque Cachamay, o la gran planicie del Orinoco desde algún balcón de
Altavista, hablando de algún proyecto en el que se está metido. Una de
las críticas que se oyen a la calidad de vida en la región es que "sólo se
habla de trabajo", lo cual es, de alguna forma, un reflejo de la capacidad
de trabajo y de las ganas de construir del que vive en Guayana. Cuando
esta gran masa de profesionales se incorpore, conscientemente porque
de hecho ya lo está, a nuestro modelo, la crítica será que "en Guayana
sólo se habla de construcción de una nueva sociedad".

En  Guayana  hay  una  nueva  clase  política  


Se ha repetido hasta la retórica que, en muchos aspectos, Guayana es el
laboratorio de Venezuela.
Entre todos ellos, en el aspecto político; en este Estado, el proceso de
crecimiento de la Sociedad llevó al poder a una nueva clase política.
Si algo demuestra que en Guayana son posible los milagros es
precisamente el hecho de que un ex trabajador de la planta de tubos de
Sidor es hoy en día el Gobernador del Estado y el Asesor laboral es el
Alcalde de Ciudad Guayana. Otro regalo no monetario que Sidor ha
hecho a la región: la ruptura de la eterna fórmula bipartidista (digamos
que éste no fue completamente intencional...)
Si nos metemos a evaluar su actuación como gobernantes, y dejamos a
un lado nuestra propia ideología, que esté a su favor o en su contra poco
importa, tenemos que reconocer que, a pesar de la inexperiencia, y de la
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 295

herencia ideológica de clase, a veces ingenua y gratuitamente


conflictual, están cambiando la forma de gobernar típica de nuestro país.
De un número de contratistas que se contaban con los dedos de una
mano, bien relacionados con este o aquel miembro del gobierno, se ha
pasado a cientos. Ya no es necesario ser un "poderoso" empresario para
ser contratado por el Gobierno. Licitaciones transparentes, sin necesidad
de "olear los engranajes", excelentes programas en áreas realmente
básicas como la educación y la salud, un gran empuje a la cultura, la
capacidad de oír a la gente, la consulta permanente de los diferentes
sectores de la población. Conductas inusuales en nuestros gobernantes,
indicios del gran salto hacia el nuevo País que está dando Guayana.
Y, cuando vemos el estado mayor de la Alcaldía del Caroní, no podemos
dejar de sentir un profundo sentimiento de alegría por la gran presencia
de mujeres, aunque, repetimos, no siempre parecen haber optado por la
Madre.
No hay duda que la mayoría de los elementos de nuestro modelo están
presentes en la actuación de este grupo. La Sociedad Experimental que
nosotros vemos llegar, encaja perfectamente con la profundización de la
democracia, que es una de sus grandes búsquedas. Muchos de los
elementos concretos de nuestro modelo serán la forma para hacer
operativos algunos de sus deseos.
Las grandes debilidades de estos nuevos políticos, como son las muchas
asperezas debidas a la inexperiencia de la juventud y a la formación
política a través del conflicto, serán limadas por la misma gestión
cotidiana, y por el sentirse apoyados por organizaciones como las
nuestras. El descubrimiento de que empresarios y trabajadores pueden
engavetar los esquemas proto-marxista de confrontación y sustituirlos
con modernos esquemas de cooperación nos permitirá dar un salto del
cual en este momento no somos capaces de imaginar el alcance.
Lo más interesante es que políticos de nuevo tipo, que comulgan con las
tendencias que nosotros hemos intentado organizar en este libro,
empiezan a aparecer hasta en los partidos tradicionales, en donde se
ven jóvenes preparados y honestos hablando en términos de redes y no
de cogollos, de Parques Tecnológicos y no del IVSS, y cosas por el
estilo; por el momento son casos aislados, pero seguramente irán
aumentando.
Como también es importante subrayar que existe, en nuestro Estado,
una formación política tipo red, de poca estructura pero de mucha acción,
que actúa con muchos elementos de los que nosotros hemos recogido
en nuestro modelo. Asociaciones de pequeños empresarios, que no se
sienten representados por las Asociaciones de categoría, que actúan tan
Reinventar a Venezuela 296

en contacto con las Asociaciones de Vecinos, que parecen justo


anunciar tales Asociaciones como red de micro-empresas.
Y que este nuevo tipo de liderazgo emergente lo encontramos no
solamente en las organizaciones políticas, sino también en las
organizaciones gremiales y de categoría.
Todos estos indicios nos hacen creer que la hipótesis con la que
partimos, que valía la pena asumir la tarea de organizar en un todo
coherente muchas tendencias actuales, para devolverla a la población y
ser asumidas en forma más explícita por el nuevo liderazgo, es un
camino correcto y dará una discreta contribución a la definición de las
nuevas formas societarias. Y que todo esto aquí en Guayana ya arrancó,
debido a que muchas de las tendencias señaladas en nuestro modelo
aquí ya están en acción.
Tenemos la profunda impresión que de la colaboración
entre estos nuevos políticos y las Organizaciones No
Gubernamentales que nacerán de nuestra participación
en la solución de los problemas cotidianos, partirá de
Guayana una ola que se difundirá de manera arrasadora
por el resto del país, y probablemente en un tiempo
mucho más corto del que nosotros pensábamos cuando
comenzamos a trabajar en esta Propuesta.

Los  empresarios  de  Guayana  hemos  asumido  el  reto  


Porque los empresarios de Guayana hemos asumido el reto, desde
muchos antes. Cuando en el país apenas se comenzaba a hablar de
planificación para las diferentes organizaciones, ya varias Cámaras de
Empresarios en Guayana realizaban ejercicios de visión, a objeto de
definir nuevos rumbos para las organizaciones empresariales, para ser
menos gremialistas y reivindicativas y más puntas de lanza del
desarrollo.
El empresario guayanés está íntimamente ligado a la comunidad: en la
región, son numerosas las ofertas en materia social, cultural y deportiva
financiadas por la industria privada. El cooperativismo para la compra de
insumos comunes ha sido practicado regularmente, y con éxito. Hay
experimentos en curso que tienden al desarrollo de un proceso de
mancomunidad industrial al sur de Matanza. El empresario de Guayana,
por lo general, tiene en su interior mucha claridad con el compromiso
social que implica el ser empresario.
Los programas de Desayunos Infantiles de la Cámara de Comercio de
Caroní, los programas de microempresas de Asocomercio, las
contribuciones para plazas, Iglesias y parques por parte del sector
empresarial, los conciertos en el Auditorium de la Alcaldía auspiciados
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 297

por la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana, son ejemplos


concretos de que el modelo propuesto en el libro es vivencia cotidiana en
nuestra región; y podrían darse muchos más.
Que aquí el hombre de empresa es, antes que cualquier otra cosa,
miembro de la Sociedad Civil lo demuestra además de los ejemplos
anteriores, también las buenas relaciones existentes entre obreros,
gerentes y empresarios, todos miembros de una gran comunidad. Una
gran informalidad en las relaciones que explica la ausencia, en la
pequeña y mediana empresa, de conflictualidad de clase.
Por último, aunque no sea lo menos importante, nos gustaría señalar que
en nuestra región la juventud es una de las grandes características,
también entre los empresarios. Luego, es más fácil subirse a las nuevas
olas.

En  Guayana  es  más  grande  el  peligro  ecológico  


Porque aquí es donde se rebana el Cerro Bolívar, y es donde hay una
fuerte tendencia a seguir asumiendo la penúltima onda por la visión de la
riqueza del país como los minerales, etc. El 90% de la pequeña minería
del país se ejecuta en la región, y casi en su totalidad con mentalidad
depredadora, con todas las terribles consecuencias para el ambiente del
cual están llenas las páginas de los periódicos.
Cuando se va a una conferencia sobre las ventajas de invertir en
Guayana parece que se asiste a una clase de geografía económica, en
donde se dan únicamente números acerca de la riqueza de lo que hemos
llamado la dotación física de la región. Y como decíamos en un capítulo
anterior,
vender una región gracias a la riqueza de su dotación
física es invitar a los depredadores a participar en un
banquete minero.
Porque cuando se llega a Guayana por avión, se ve el deterioro
ambiental que generan las Empresas Básicas, con su procesamiento a
"lo grande es hermoso": cientos y cientos de hectáreas con una altísima
concentración de actividades contaminantes.
Y, paradojas de la historia, todo esto simultáneamente al gran
compromiso que tuvo Venezuela en la preparación de Nuestra Propia
Agenda para contribuir a establecer los criterios de Desarrollo
Sustentable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo que se está celebrando mientras este libro está
en impresión, ¡y que probablemente nos obligará a una segunda edición
en breve tiempo!
Reinventar a Venezuela 298

Guayana  tiene  los  más  bajos  coeficientes  de  pobreza  


La proporción de hogares en situaciones de pobreza, y la de hogares
con necesidades básicas insatisfechas están entre los más bajos del
país223, con lo cual no queremos decir que son bajos en términos
absolutos.
En efecto, siendo una de las pocas regiones del país en donde la
segunda ola llegó de verdad, aunque no en todos los sitios, es la región
con la mayor capacidad de empleo y en la cual la migración hacia la
ciudad cumple con la promesa de conseguir alguna manera de generar
ingresos, en la economía formal o informal. Esto lo demuestra el
coeficiente de desempleo (entre 5% y 9% según las estimaciones) que
es el más bajo del país.
Gracias a los bajos coeficientes de pobreza, debería ser más fácil
experimentar nuestro modelo de "reinventar el desarrollo económico".
Además, gracias a las características de nuestro territorio,
suficientemente plano, los barrios están en zonas prácticamente planas,
en donde es más fácil la solidificación y la conversión en nudos de la red.
Una pregunta muy importante a la cual deberíamos empezar a buscar
respuesta desde hoy, para no tener que aprender por trauma mañana,
es la siguiente: ¿Qué haremos con las grandes ondas migratorias hacia
Guayana que seguramente nacerán al conocerse los éxitos de nuestro
modelo?

6.2.  Planificación  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  


Definamos "corto plazo" aproximadamente lo que queda de la década,
"mediano plazo" los siguientes quince-veinte años (2015-2020), y "largo
plazo" lo que viene después, digamos el período 2020-2050.
Como veremos en los planes concretos, en la sección 6.4, las tareas
fundamentales en los tres períodos serán las siguientes.  

Corto  plazo  
Difundir las ideas del modelo, crear las ONG que constituirán el
entramado societario a través del cual se aplicará el plan, y tomar
algunas de las decisiones fundamentales para poder poner en marcha
las tareas para el mediano y largo plazo, como decidir la ubicación de los
nuevos polos de desarrollo, a través de los cuales se diversificará la
economía de nuestra región, y que estarán fundamentados sobre la
Pequeña y Mediana Empresa. Y definir el proceso que irá decidiendo los
sectores en los que se estará generando la riqueza en el largo plazo,
para ir paulatinamente dejando de rebanar el Cerro Bolívar con tanto
entusiasmo. Poner en marcha programas masivos y diversificados de
crecimiento personal.
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 299

Se enfrentará la pobreza con el programa de reinventar el desarrollo


económico usando el desarrollo personal como eje central.
Habrá que transferir a las recién creadas ONG y a las demás Empresas
y organizaciones empresariales todas las tareas extra-siderúrgica que
realiza hoy en día Sidor, para la cultura, los deportes, la recreación, etc.,
para poder reducir esa Empresa a sus dimensiones lógicas sin que sufra
la calidad de la vida en Guayana.
En la secc. 6.4 veremos algunos mecanismos concretos a través de los
cuales estaremos logrando estos resultados.

Mediano  plazo  
Se estará fundamentalmente diversificando la economía en los nuevos
polos de desarrollo; y estarán sucediendo muchas cosas que ni
imaginamos gracias a las sinergias nacidas entre las mayores
capacidades creativas de la gente, su mayor preparación profesional, los
nuevos instrumentos legales al servicio del desarrollo, de los cuales en la
sección 6.6 tenemos algunos ejemplos, los ejemplos que estarán
ofreciendo los nuevos becarios y los nuevos inmigrantes, etc.
También para lo que concierne el mediano plazo, veremos algunos
mecanismos concretos a través de los cuales estaremos logrando estos
resultados en la secc. 6.4.

Largo  plazo  
Llegarán a la actividad productiva los niños de hoy y los que estarán
naciendo en la década. Serán los verdaderos protagonistas del salto de
la ola. Todo lo anterior fue hecho para crear para ellos las condiciones
para el salto.
La visión a largo plazo hay que discutirla mucho. Los economistas
deberían contestar a la pregunta de si sería suficiente una actividad
productiva basada casi exclusivamente en productos tropicales tipo
frutas, biomasas, turismo verde, eventualmente biotecnología, y
servicios, o si, por el contrario, es necesaria alguna exportación del
sector industrial y petrolero. En el caso en que la respuesta diga que es
necesario exportar también manufacturados, entonces pondremos la
obvia directriz: la exportación de manufacturados intensivos en energía
(de aluminio, por ejemplo), peor si materia prima (petróleo, hierro, el
mismo aluminio), debe ser reducida al mínimo necesario para cuadrar los
balances, y para ser convertidas en "bienes de capital", que en el caso
actual es cerebro, cerebro y más cerebro.
"Sembrar el petróleo" hoy en día no puede significar
comprar modernas máquinas a control numérico u otros
Reinventar a Venezuela 300

artefactos de alta tecnología, sino que debe significar


formar cuanta más gente se pueda.
Educar, formal e informalmente, escolarizar, dar créditos educativos de
manera que más gente logre completar estudios universitarios, hacer
planes masivos de crecimiento personal. Esta será la siembra del
petróleo y del Cerro Bolívar, para que en un lapso de quince-veinte años
podamos reducir al mínimo la utilización de ambos.
Con calma, pero con mucha energía, habrá que crear un modelo para
calcular el intercambio energético que se realiza con el intercambio
comercial. Una directriz debería ser que dicho intercambio debería ser
positivo o nulo, pero nunca negativo. De donde, probablemente, seguirá
que se podrán exportar productos con bienes no renovables solamente si
se importa algo parecido.

6.3.  La  privatización  de  las  empresas  básicas  


¿Privatizar o no privatizar? El gran dilema del Hamlet de la fase calante
del quinto Kondratieff. Si alguien tiene duda de que vivimos en una Aldea
Global, que mire la velocidad con la cual esta palabrita ha ido
aumentando su frecuencia de uso en los más importantes periódicos, y
en los discursos de los más importantes líderes en todo el mundo...
Parece que, independientemente de cuál es el problema, la solución está
en privatizar. Y, para decirlo con Traversa, mientras el público se hace
privado, el privado se hace público, en términos de formas del trabajo, de
mística, de identificación, de eficacia. Como sabemos, el fenómeno
central de la fase calante del quinto Kondratieff es la contradicción entre
las fuerzas vivas de la Sociedad que ya están en organizaciones de tipo
red y han abandonado desde hace tiempo los modelos weberianos,
trabajando por resultado y por pasión, y el marco socio-institucional
imperante que sigue siendo weberiano, castrante, desmotivante y
promotor de la mediocridad, tanto en las organizaciones públicas como
en las privadas.
El verdadero gran peligro de la era de la globalización es la
superficialidad. Una palabra da la vuelta al mundo, en directa por CNN,
en pocos minutos. Somos espectadores de conciertos planetarios
asistidos por tres mil millones de personas. Un chiste dicho por un
cantante en uno de estos conciertos ¡hace reír simultáneamente a tres
mil millones de personas! Nuestras limitadas capacidades de
comprensión no nos permiten comprender este fenómeno. Veremos las
consecuencias cuando sean visibles. Por el momento, lo único que
podemos decir es, en forma un tanto abstracta, que "los medios de
comunicación de masas llevan a una homogeneización mayor que
Gerber".
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 301

Y esta homogeneización aplasta la creatividad humana. Sin tener el


tiempo de meditar, como era cuando el mensaje nos llegaba de un buen
libro, que uno se lo leía a su velocidad y a su gusto, saltando las páginas
que no le gustaban, leyendo más de una vez las que le gustaban mucho,
etc., hoy en día si algún personaje bastante famoso para merecer varios
centímetros en los más importantes periódicos del mundo, dice alguna
tontera en una cena con unos cuantos hombres de negocios en Tokio, o
peor, le cae mal la comida, ¡se caen las Bolsas de Valores de medio
mundo!, con el terrible mensaje de que "a Bush le duele la barriguita".
¡Tiembla, planeta!
Así pasa con los mensajes que una vez hubiéramos llamado
"ideológicos", si algunos de esos depresivos maitre a pensér que andan
por allí no hubiera dicho, en alguna entrevista que también dio muy
rápidamente la vuelta al mundo, que las ideologías han muerto, y
entonces todos a decir como cotorritas que las ideologías han muerto.
Uno de estos mensaje es "privatizar", con su corolario: lo privado es
bueno, lo público es malo.
Pero, a muchos de los que sentimos en nuestras entrañas que esta
cuestión de la muerte de las ideologías no es tan verdadera, la palabra
"privado" nos genera confusión. Tal vez porque parece indicar más al
gran capitalista-ave-de-rapiña-que-nadie-sabe-con-certeza-como-hizo-
todo-ese-dinero, que al señor que vende perros calientes en la esquina;
luego la oposición a que las "empresas de todos nosotros vayan a caer
en manos de unos especuladores".
Intentemos, dejando por un momento a un lado las superficialidades,
analizar la cuestión usando como marco de referencia nuestro modelo.
Para ello, vamos primero a repetir algunos de los elementos más
importantes, desde este punto de vista, de lo que hemos estado
diciendo.

Hay  privado  y  privado  


Dentro de unos veinte, treinta años la gente estará más responsabilizada
con su vida y con su trabajo. Habrá prácticamente desaparecido el
concepto de trabajo dependiente, y la mayoría de la gente estará
trabajando como empleado de sí mismo, en el sentido de que habrá
muchísimas pequeñas empresas, lográndose las grandes producciones
gracias a las redes informativas, y a los efectos de ser parte de redes.
También hemos dicho que las empresas básicas, en un lapso de tiempo
parecido al anterior, veinte, treinta años, reducirán su producción y su
tamaño a lo esencial para ser básica para el mercado interno.
Reinventar a Venezuela 302

Y otro hecho muy importante que hemos estado diciendo cada vez
que teníamos la ocasión es la muerte del modelo weberiano de la
organización.
Unamos estos elementos al hecho de que el señor que vende perros
calientes en la esquina es tan privado como usted, como nosotros, y
como las aves de rapiña, para generar un modelo de transición de la
empresa básica desde como es hoy a como será dentro de veinte años.
Hablemos, por ejemplo, de Sidor; el modelo, obviamente, vale para
todas.
Dentro de veinte años, lo que quedará después de la reducción que
habremos decidido de Sidor, será una gran red de empresas, algunas de
capital totalmente privado, otras de capital totalmente público, y en el
medio todas las configuraciones. Independientemente de los juicios de
valores, y del camino, allá se llegará, porque por allí andan las
conceptualizaciones que hacen el paradigma que dominará la economía.
Pero, con una gran diferencia con respecto a como los procesos de
privatización son entendido por los neo-liberales de última ola,
convertidos por los muchos centímetros que al concepto dedica su
periódico preferido, y que creen, gracias a otros espacios en el mismo
periódico, que ya se acabó eso de las ideologías.
La gran diferencia es que la herencia de lo que en los años pasados se
llamaba la ideología socialista habrá reencontrado una de sus corrientes
de hace muchos años, la que, en los años veinte de este siglo, llamaban
el "liberal-socialismo"; por ejemplo en Italia los hermanos Rosselli (que
en los últimos años están en fase de redescubrimiento). Antes de la
llegada de los medios de comunicación de masas, la gente era menos
superficial y estudiaba antes de hablar; entonces sabía que el liberalismo
era una ideología progresista; sabía que, por ejemplo, para Locke "el
liberalismo significaba la tierra a quien la trabaja, la tienda a quien está
en ella desde el amanecer hasta el anochecer, el taller al artesano"224. Y
sabía que uno de los grandes malentendidos de la historia de las ideas
fue la confusión entre el liberalismo como doctrina política y el liberalismo
como doctrina económica (por otra parte, en EEUU, liberal sigue
significando progresista). Y sabía que el progresismo tenía dos grandes
corrientes: una, precisamente, la libertaria, más utópica, perdida por el
camino; la otra, la estatista, la que se impuso e hizo creer a todo el
mundo que socialismo es sinónimo de estatismo.
Ese día, después del reencuentro con el ala liberal del socialismo, todas
aquellas personas que hoy en día, en lo íntimo de su alma quisieran
seguir declarándose progresistas, pero sienten que las modas no se lo
permiten y tienen que subirse al tren de la muerte de las ideologías, so
pena de ser considerado un fósil viviente, podrán asumir el liberalismo
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 303

político, como corriente de la ideología libertaria, eventualmente


confundiendo otra vez el liberalismo político con el económico, pero esta
vez anotando un punto a su favor, y ser a favor de la privatización,
estando ellos mismos entre los sujetos del proceso.
Esto va a ocurrir dentro de muy pocos años, por la evidencia que
proporcionan los muchos indicios de los cuales hemos estado hablando
en el transcurso de este libro. Como decíamos en un capítulo anterior, el
modelo será, probablemente, el propuesto por el premio Nobel James
Meade en su Agathotopia, con todas las modificaciones que las muchas
cabezas involucradas en el proceso le agregarán.
Como conclusión de lo anterior sigue que entre los nuevos accionistas de
los nudos de la red en la que se convertirá Sidor habrá de todo. Cómo
llegaremos allí, dependerá de nuestra participación. Cuanto más
dejamos el proceso en manos de los especialistas y de los tecnócratas
sin consideraciones por los deseos y las tendencias de la Sociedad Civil,
tanto más es probable un aprendizaje por trauma; cuanto más nos
metamos todos nosotros, tanto más será probable un aprendizaje
innovador.
Este Sidor-red debería tener como misión fundamental la de ser básica
para la Pequeña y Mediana Empresa que procesará aguas abajo las
materias primas producidas por ella, las cuales a su vez tendrán como
misión la de producir los manufacturados necesarios para el bienestar de
nuestra población, exportando lo mínimo necesario para, eventualmente,
cuadrar balances. Los nudos estratégicos de la red, tal vez sea mejor
que queden en propiedad del Estado, y que en tal caso se privatice la
gerencia, como sugiere Meade.

Los  tiempos  de  la  privatización  


La privatización de las Empresas Básicas, en particular de Sidor, y la
reducción de sus producciones se deberá hacer respetando los tiempos
que la operación requerirá, sin tener que vivir traumas innecesarios.
Fundamentalmente por dos razones.
Primero. Hay que tener bien presente que el 80% de las Empresas
Inventariadas por las Cámaras Industriales de Ciudad Guayana tienen
con Sidor un altísimo volumen de intercambio comercial; y que un
porcentaje bastante alto de la población vive exclusivamente de Sidor: el
30% de todos los trabajadores de Ciudad Guayana, o sea el 20% de
toda la población. Si ampliamos los porcentajes al resto de las Empresas
Básicas, es obvio que se llega a prácticamente toda la población de
Guayana. Una reducción intempestiva o una privatización a la carrera
puede llevar Ciudad Guayana de su posición como ciudad con los más
bajos coeficientes de pobreza, a una con una situación dramática.
Reinventar a Venezuela 304

Segundo. Como dijimos arriba, Sidor es una gran promotora de


actividades extra-trabajo, en los campos del deporte, de la cultura y de la
recreación en general. La reducción de las actividades productivas de
Sidor llevaría automáticamente a una reducción en su promoción de ese
tipo de actividad y, por lo tanto, a una drástica caída en la calidad de la
vida. Por lo tanto, simultáneamente a la planificación de la reducción de
actividades y de la privatización de lo que creemos habría que privatizar,
se deberá estar planificando el traspaso de esas actividades a unas
adecuadas ONG.

La  globalización  de  la  solidaridad  


Para que el proceso vaya sin trauma hacia donde las tendencias parecen
indicar, es suficiente poner una condición al proceso de privatización de
la Empresa Básica, que, repitamos se dará independientemente de que
nos guste o no. Una condición de prelación. Pongamos que tienen
prioridad en la adquisición de las acciones de la nueva empresa en
primer lugar sus trabajadores, y en segundo lugar los ciudadanos de
Guayana, que son las dos categorías que han soportado los costos
ocultos del proceso de industrialización realizado a través de las
Empresas Básicas.
El lema podría ser:
"las Empresas Básicas a la gente de Guayana".
¿Y cómo van a pagar los trabajadores y la gente de Guayana las
acciones que comprarán?
Vislumbramos una muy interesante respuesta a esta pregunta. Una
respuesta que, entre otras cosas, podría proveer un modelo de
solidaridad cónsono a la globalización de los mercados, que se podría
llamar la globalización de la solidaridad. La adquisición podría ser
financiada por la cooperación internacional, fundamentalmente española,
italiana, francesa, alemana, países todos en búsqueda de terceras vías.
Diferentes representantes italianos, por ejemplo, han manifestado el
interés de este país por la siderúrgica venezolana. Y representantes de
un organismo muy interesante, la Liga de las Cooperativas,
manifestaron, en varias conversaciones privadas, su interés en invertir
en Sidor. Reuniendo estos elementos, se podría pensar en un modelo de
este tipo: Entre los accionistas de capitales entra la Liga de las
Cooperativas, y, para asegurar un proceso coherente con sus ideas,
financia a la gente de Guayana y a los trabajadores para que adquieren
sus acciones. Limitándonos a Italia, la idea funcionaría perfectamente,
porque el Acuerdo de Cooperación Económica en vigencia entre Italia y
Venezuela prevé, entre sus objetivos, precisamente el financiamiento de
iniciativas para el desarrollo del cooperativismo, y de programas dirigidos
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 305

al Desarrollo Sustentable. Hasta por un máximo de 1000 millones de


dólares. Por ahora ...
En conclusión, podemos imaginar un modelo de privatización en donde
los accionistas son, en proporciones diferentes en los diferentes nudos
de la "Red Sidor": los trabajadores actuales de la Empresa, la gente de
Guayana, la Liga de las Cooperativas, la CVG, otros accionistas
privados, pequeños y grandes.
El mismo modelo se puede aplicar a la privatización del Intercontinental
Guayana, y de cualquier cosa.

6.4.  El  programa  concreto  

La  participación  activa  de  la  Sociedad  Civil  


El primer paso será la creación de las varias Organizaciones No
Gubernamentales que estarán coordinando los diferentes planes de
acción. En una primera lectura de lo que sigue, podrá parecer que
estamos enumerando demasiados centros y organizaciones. Esto es
debido a nuestra falta de experiencia en razonar en términos de redes,
en donde los nudos son pequeños y casi mono-tareas. No sólo las ONG
que mencionaremos no son muchas, sino que apenas el modelo
empiece a solidificarse en la intuición de la gente, proliferarán ONG con
fines tan específicos que ni lo imaginamos.
Ya existe la Asociación Civil sin fines de lucro Amigos de Guayana, a la
cual están convocados todos los ciudadanos de buena voluntad que
quieran aportar algún recurso (tiempo, dinero, conocimiento) y cuya
misión es precisamente la de
aglutinar voluntades y canalizar recursos para
emprender acciones que contribuyan al desarrollo
armónico de la Región Guayana.
En su seno, se están organizando las ideas y las fuerzas para la
creación de otros dos organismos que parecen en este momento muy
importantes para dedicarse a tres áreas específicas: uno dedicado al
desarrollo local, un segundo dedicado al desarrollo humano, y un tercero
dedicado a reinventar el desarrollo económico en las zonas de escasos
recursos.
El primero será el Centro para la investigación y la promoción del
desarrollo local, cuya misión es la de recopilar las experiencias que se
están haciendo en el mundo en esta dirección, y promover experiencias
en pro de los conceptos que sirven de base a los varios modelos locales
de desarrollo.
Reinventar a Venezuela 306

El segundo será la Red guayanesa para la promoción del desarrollo


humano, cuya misión es la de ofrecer contexto a la promoción de
experiencias en esta dirección.
Y el tercero será la Red para la reinvención del desarrollo económico,
cuya misión es la de difundir las ideas del modelo para reinventar el
desarrollo económico en las zonas de escasos recursos, mediante la
formación de micro-empresarios y la creación de micro-empresas para la
resolución de los problemas concretos de la comunidad.

Amigos  de  Guayana  


Entre las tareas concretas que Amigos de Guayana está ya realizando
para nuestro plan de reinventar a Guayana, están:
- la creación de un departamento legal al servicio de iniciativas desde
abajo, para ayudar en la creación de las varias ONG que realizarán
las tareas, asesorar en las donaciones, etc., y que además:
- Está escribiendo dos libritos de apoyo, de fácil consulta y rápida
lectura, acerca de:
- la "descentralización del impuesto"; (qué se puede donar,
cuánto, cómo, quién, a quién, etc.)
- la creación de micro-empresas: conceptos fundamentales, pasos
a seguir, apoyos existentes, posibilidades de financiamiento, etc.
- Está redactando tres propuestas de ley para incentivar los procesos
que creemos centrales para la promoción del desarrollo según
nuestro modelo, que son:
- una ley para la promoción de micro-empresas para reinventar el
desarrollo económico en las zonas de escasos recursos.
- una ley para la promoción de Polos de desarrollo.
- una ley para la promoción y el desarrollo de la empresarialidad,
particularmente la juvenil y la femenina.
- Diseñando un boletín de enlace entre las diferentes ONG que nacerán
en este proceso, para que se difundan las experiencias que se están
haciendo, haya espacio para una bolsa de demandas y de ofertas de
servicios voluntarios dirigidos a resolver problemas concretos de
comunidades concretas.

Centro  para  la  investigación  y  la  promoción  del  desarrollo  local  


Este Centro recibirá mucho apoyo de la cooperación internacional, en
particular de España y de Italia, países que están dedicando muchos
esfuerzos a la comprensión del fenómeno del desarrollo local, según
modelos diferentes, adaptados a sus nichos, que siguen caminos más
evolutivos que racionales.
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 307

Entre otra cosas:


- Creará un Comité para el desarrollo de la empresarialidad juvenil y
femenina, el cual, entre varias funciones, se encargará de la difusión
de las leyes para la promoción de la empresarialidad y de las micro-
empresas.
- Realizará Talleres en las escuelas de todos los órdenes y grados, en
colaboración con las Direcciones de Educación de la Organismos
Públicos, o sea la Gobernación del Estado y las Alcaldías, para que
nazca la "gana de empresarialidad", y para la formación de
empresarios y micro-empresarios.
- Difundirá las ideas del presente modelo para ir creando el
conocimiento no expresado, de forma tal que cuando se vaya a definir
el estado deseado, este sea el paradigma emergente: conferencias,
reuniones con las Asociaciones de Vecinos, con los Colegios
Profesionales, con las Alcaldías, etc. En primer lugar, con las
Cámaras, para que se vayan incorporando cuantos empresarios sea
posible. Es la revolución cultural previa al cambio de la visión.
En particular , estará difundiendo las ideas para el nuevo urbanismo
descrito en el capítulo anterior, en donde el territorio es
conceptualizado como una red, cuyos nudos son las ciudades
"holísticas", donde la educación, el trabajo, la cultura son facetas de
las mismas actividades y no actividades diferentes, y tales que cada
una tiene producción agropecuaria de los artículos de uso mayor.

Red  guayanesa  para  la  promoción  del  desarrollo  humano  


Esta ONG no será una organización en el sentido usual de la palabra,
sino que nace como Red, debido a la imposibilidad de definir a priori sus
actividades y el tipo de persona, natural o jurídica, que participará en
ella. Será altamente heterogénea, y lo único firme es que toda la gente
que participará en sus actividades creerá en lo fundamental en el
desarrollo de la persona como fin en sí mismo y como medio para
alcanzar un desarrollo sustentable de la sociedad toda.
Entre otra cosas:
- Creará oportunidades para muchas actividades de crecimiento
personal, para, por ejemplo, recuperar los valores de la Madre:
negociación positiva, dinámica de grupo, gestalt, biodanza, etc.
- Promoverá por todos los medios adecuados y en especial por los de
comunicación social una amplia y efectiva divulgación de los principios
y conceptos del desarrollo humano.
- Difundirá las experiencias que se están realizando en el área en
Venezuela y en el exterior.
Reinventar a Venezuela 308

- Apoyará a la Alcaldía de Ciudad Guayana en sus programas de


educación popular.

Red  para  la  reinvención  del  desarrollo  económico  


Otra ONG, como la anterior de difícil definición. También nace como
Red, por la gran heterogeneidad de los participantes y de las actividades
que bajo su égida se realizarán. Lo que asumirán los diferentes
participantes serán las ideas que hemos expuestos bajo el rótulo
"Reinventar el desarrollo económico". Para ello:
- Realizará diagnósticos de necesidades en zonas de escasos recursos,
a fin de:
- decidir su recuperabilidad o su traslado.
- crear oferta de necesidades.
- Seleccionará un barrio, posiblemente de clase media, para aplicar el
modelo. Un barrio que se pueda reestructurar, creando plazas,
comercio, infraestructuras, etc.
- Apoyará a la Gobernación en sus planes educativos, ampliándolos
con el crecimiento personal.
- Dará altísima prioridad a la alfabetización de las mujeres; por lo tanto,
dedicará mucha energía para que se abran tantos Hogares de
Cuidado Diario como sean necesarios, de forma tal que ningún niño
quede afuera, y todas las madre puedan dedicar tiempo a su propio
crecimiento.
- "Parará el mundo": los estudiantes universitarios y todas las demás
personas que puedan y quieran regalarán, en forma intensiva, un
periodo de tres meses de su tiempo a la facilitación del crecimiento de
la población en estado de pobreza para enseñarles algo: leer, escribir,
sumar quebrado, actividades para-médicas, ...
- Apoyará en la consecución de sus objetivos a las diferentes ONG que
dedican su esfuerzo al mejoramiento de las comunidades fomentando
la participación, como, por ejemplo, la Comisión de Apoyo a la
Comunidad de la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana.
- Incentivará la experimentación de caminos diferentes para la
realización del proceso conocido como consolidación de barrio, a
través de edificios en lugar de casas.

6.5.  Centro  para  la  diversificación  de  la  economía  regional.  


Con el objetivo de realizar una real diversificación de la economía
regional, se diseñará la transición desde el viejo modelo de desarrollo
económico de la región, basado casi exclusivamente en mega-
inversiones para promocionar y desarrollar a Ciudad Guayana, en una
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 309

exagerada dependencia de las empresas básicas, al nuevo modelo


basado sobre la red de polos de desarrollo sustentable, cuyos actores
productivos serán fundamentalmente empresas pequeñas y medianas.
Para dicho diseño no se cometerá el clásico error de la planificación, el
de caer en la redacción realizada por unos cuantos especialistas, de
inútiles planes sin conexión con la realidad, como ha sido el plan para
atraer inversionistas en la región, ¡que ha logrado que en los últimos
cinco años solamente 7 nuevas empresas se han instalado en la región!
En su lugar, se utilizarán diferentes mecanismos de participación, como
consultas escritas, consultas de grupo, por asociaciones de categoría y
gremiales, en varias fases, a partir de una primera fase de generación de
ideas y de creación de alternativas, hasta la última actividad decisional.
El presente capítulo es un ejemplo del proceso. Las indicaciones
concretas en él contenidas son, como dijimos al comienzo, el resultado
de muchas reuniones, conversaciones, análisis de documentos, etc. Son
un primer paso en el intento de lograr un plan orgánico de intervención
para el diseño de una transición muy compleja.
Todo el proceso estará coordinado por el Centro para la Diversificación
de la Economía Regional, en cuya dirección participarán las
asociaciones de los empresarios, de los trabajadores, de los vecinos, de
los profesionales y de los diferentes organismos del Estado, educativos,
administrativos, etc.
Las empresas básicas serán privatizadas según el modelo propuesto, y
se diseñará la transición para convertirlas en empresas tipo red con
diferentes niveles de participación accionaria por parte de los diferentes
actores en los diferentes nudos; se diseñará la reconversión de aquellos
nudos que no sean necesarios cuando se haya alcanzado el objetivo de
reducción de su producción al mínimo necesario para satisfacer
fundamentalmente la demanda interna.
Dicha demanda será por parte de las empresas procesadoras aguas
abajo, las cuales estarán produciendo sus manufacturados también para
la exportación durante los próximos 10-15 años, para terminar
produciendo solamente para el mercado interno, a menos que no se
reconviertan y empiecen a usar como materia prima los nuevos
materiales de derivación biotecnológica.
Durante los años en los cuales estas empresas estén produciendo con
materias primas salidas de las empresas básicas (acero, aluminio, hierro
o cualquier otro producto que sirva para el desarrollo de nuevas
industrias cuya producción está orientada a la exportación), deberá
satisfacerse su demanda con descuentos importantes y mayor acceso a
la materia prima.
Reinventar a Venezuela 310

De la misma manera, el polo dedicado al procesamiento aguas abajo


del aluminio, se deberá diseñar en forma tal que le resultará fácil, en
unos diez- quince años, reconvertirse a un polo para el procesamiento de
los nuevos materiales.
Bajo el modelo propuesto, visualizamos a Ciudad Guayana todavía con
sus Megaproyectos, sus Empresas Básicas, aunque reducidas y
privatizadas según el modelo expuesto anteriormente, y sus talleres de
servicio. Pero, también una alta cantidad de pequeñas y medianas
industrias procesadoras aguas abajo de las materias primas regionales
para fabricar productos competitivos que vayan a satisfacer las
necesidades de nuestra población, aunque en una primera etapa vayan
también a ser exportados.

Centro  de  información  regional  


En el Centro estará funcionando un Centro de información regional que
coordinará la recolección de información sobre el Estado Bolívar
necesaria a la planificación de la transición, y a la economía durante y
después de la transición, como por ejemplo:
- Una base de datos sobre el Potencial Industrial Regional.
- Una base de datos con la información necesaria para orientar al
potencial inversionista sobre lo atractivo de invertir en Guayana, en lo
referente a precios y disponibilidad de los terrenos, áreas, servicios,
insumos regionales, posibles clientes para sus productos, licitaciones,
contratos, tecnologías, normas de calidad y mano de obra disponible.
- Una base de datos con la información necesaria para identificar
eventuales candidatos a ser nudos de la red de polos de desarrollo
(rescate y creación de nuevas zonas industriales, como el Polo para el
procesamiento aguas abajo del aluminio, el Centro Polifuncional de
Servicios a las Empresas, etc.), como:
- Lista de las ciudades, de los poblados, de los barrios, con sus
fortalezas, sus debilidades, la vocación de su entorno, etc.
- Resultados de sondeos y encuestas entre la población (la gente,
los Colegios profesionales, las asociaciones de vecinos, las
asociaciones de categoría, los políticos, los administradores, etc.),
para priorizar el desarrollo de los nudos;
- Las grandes infra-estructuras necesarias para que los nudos sean
accesibles física e informativamente.
- Una base de datos con la información necesaria para identificar los
beneficios socio-económicos que permitan la atracción del recurso
humano y su arraigo en la zona, así como para identificar lo que
permita ofrecer una educación media y superior de calidad, y
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 311

actividades culturales al nivel de una ciudad con alta calidad de la


vida.
- Una base de datos con las estadísticas y demás información sobre el
comercio interno, y con los otros Estados, para identificar los
renglones en donde convendría canalizar esfuerzos para desarrollar
producción local y centros de distribución.
- Una base de datos con las necesidades de la zona para orientar a los
candidatos a empresarios.
- Una base de datos con la información necesaria a la actividad
agropecuaria, como los terrenos aptos y disponibles, infraestructuras,
canales de comercialización, y de procesamiento, etc.

Centro  para  el  Reentrenamiento  Profesional  


En el Centro estará, además, funcionando, un Centro para el
Reentrenamiento Profesional, el cual podría ser la convergencia de dos
exitosos programas que se están realizando en Ciudad Guayana: la
reestructuración del INCE, y el Fondo de Protección al Empleo.
El INCE se encuentra en franca recuperación y parece que, a corto
plazo, logrará garantizarnos mano de obra preparada. Esto está
sucediendo gracias a la labor cooperativa entre representantes de los
trabajadores y representantes de los empresarios, indicio de lo que
puede dar la cooperación entre capital y trabajo, en lugar de la obsoleta
actitud conflictual.
El Fondo de Protección al Empleo, como es bien sabido, nació para
resolver el problema de los despidos masivos de Sidor por causa de su
proceso de reconversión. Hoy en día es un centro de formación,
adaptación y reincorporación a la vida productiva para ex-sidoristas. Su
gran éxito nos invita a transformarlo en un válido instrumento de
colocación de mano de obra para el plantel industrial regional completo,
al cual las empresas privadas pagarán los costos que serán necesarios.
Este Centro podría encargarse de organizar planes masivos para que los
trabajadores puedan ir incorporándose a las formas de producción del
nuevo paradigma, como por ejemplo:
- Alfabetización informática;
- Modelos reticulares para las organizaciones;
- Técnicas de supervisión en el nuevo paradigma;
- Etc.

Centro  para  la  Recuperación  de  las  Tecnologías  Tradicionales  


Como dijimos en otro capítulo, uno de los conceptos centrales en todos
los diseños que se estarán haciendo en la Nueva Era, cuando el hombre
Reinventar a Venezuela 312

habrá comprendido definitivamente los rendimientos decrecientes de


la organización, es el de capacidad de carga de un sistema. Cualquier
sistema absorbe sin daño cualquier cosa, pero por debajo de un umbral,
a partir del cual se vuelve dañina, hasta catastrófica. Un ejemplo simple:
el arsénico en pequeñísimas cantidades es remedio, en muy pequeñas
es ya mortal.
Ahora bien, sin necesidad de usar tantas palabras como hacemos
nosotros, la gente de antaño esto lo sabía muy bien, y su manera de
hacer las cosas era en el respeto instintivo de la capacidad de carga de
los sistemas. Por lo tanto las tecnologías tradicionales tienen, entre sus
elementos básicos, este concepto fundamental.
Es esa la razón por la cual hay que rescatarlas, y no, como se podría
pensar, un superficial romanticismo con su amor por lo de antaño. Es
una tarea de primaria importancia, y de cierta urgencia, debido a la edad
de la gente que, de alguna manera, sigue siendo poseedora de esas
tecnologías.
Por esto creemos que sería conveniente crear, cuanto antes tanto mejor,
un Centro con esa única función.

Los  servicios  públicos  


Una manera para mejorar los servicios en la óptica de nuestro modelo es
intentar hacerlo basándonos sobre nuestras fuerzas cada vez que esto
sea posible y no pidiendo a papi-Estado que nos lo arregle. Es posible
que también en esta área lo lógico es que nazca otra ONG, algo así
como la Fundación para el mejoramiento de los servicios públicos de
Guayana, la cual tendría como misión canalizar los esfuerzos que se
hagan en tal área, generar alternativas para la solución de los
problemas, etc.

CANTV.
Uno de los principios básicos de la Sociedad Experimental es la
transparencia y la disponibilidad de la información. Que se decidan entre
todos y se respeten los criterios de prioridad para la asignación de
líneas, por lo menos hasta cuando dure el déficit actual que se estima en
100.000 líneas, entre las Empresas Básicas, las zonas industriales de
Matanzas y Unare, los comercios, las residencias, etc.
Una manera bastante coherente con nuestro modelo es que las
transnacionales que están por instalarse para los megaproyectos
financien sus propias centrales con capacidad en exceso para favorecer
a la comunidad, la cual podría contribuir, de alguna manera, a los gastos.
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 313

Electricidad.
Otra vez nos parece importante la transparencia y la disponibilidad de la
información. Hay diferentes tarifas, y la más cara es el 387% de la más
barata. Aquí también creemos que se deberían establecer criterios claros
e iguales para todos, y con la participación de todos. Si se decide vender
la energía a precio bajísimo a las plantas de aluminio (que de hecho
reciben la electricidad más barata del planeta entero), ¿por que no
aplicar el mismo criterio a las plantas procesadoras de aluminio aguas
abajo, que son un anillo de la misma cadena? ¿O tenemos que pensar
que la razón por la cual se vende con descuento la energía a Alcasa es
porque es una Empresa del Estado, y que cuando mañana se privatice
tendrá que pagar la electricidad como cualquier privado anónimo, según
el obsoleto esquema que "privado es feo, público es hermoso"?

Transporte.
Este es otro de nuestros grandes problemas, que se puede resolver con
la participación de todos.
Por la cláusula de transporte, la mayoría de las empresas ubicadas en
Matanzas y Unare tienen un costo aproximadamente de 3000
Bs/trabajador por mes, con una gran diferencia entre una y otra, por
ejemplo, entre Sidor y Venalum.
Si todo este dinero fuera a parar a una "Cooperativa de transporte
industrial" cuyos accionistas podrían ser la Alcaldía, la CVG, las
Empresas públicas y privadas, los Sindicatos, etc. podríamos tal vez
mejorar notablemente el servicio.
La Alcaldía del Caroní ya creó una Empresa de transporte, Tucaroní,
cuyo único accionista, por el momento, es la Alcaldía, con la idea de que
vayan entrando paulatinamente los otros actores, para lograr la anterior.
Este lo podríamos ver como el primer paso hacia una mayor
participación de todos los actores interesados al proceso.

6.6  Elementos  para  tres  leyes  de  promoción  del  desarrollo  


A continuación vamos a exponer algunos elementos que nos parecen
podrían ser considerados por los órganos legislativos para promover el
desarrollo según el nuevo modelo.
En los tres casos para la determinación de los costos de localización y el
acceso a las materias primas deberán, de alguna manera, ser tomadas
en cuenta las consideraciones que expondremos a continuación.
Reinventar a Venezuela 314

Costos  de  localización.  


Estudios comparativos muestran que los terrenos industriales de
Guayana son los más caros del país.
El Estado, dueño principal de los terrenos, se ha dejado llevar por una
falsa ley de oferta y demanda para aumentar los precios de los terrenos;
estos, efectivamente, se venden, pero no para que en ellos se instalen
industrias.
Hay obviamente que revertir esta tendencia que lo único que logra es
alejar a los posibles inversionistas. Otra manifestación de miope
chicharra intentando actuar como hormiguita. Que pretende ganar dinero
vendiendo activos no reemplazables, en lugar de destinarlos a la
generación de riqueza en el mediano plazo.
En los nuevos polos de desarrollo los terrenos serán vendidos a precio
fundamentalmente de costo de urbanización, y con la cláusula que serán
utilizados exclusivamente con fines industriales. Habrá además una
cláusula que prevea la pérdida del terreno si no se empieza la instalación
de la actividad productiva en él antes de 18 meses.

Costos  de  mano  de  obra  


Debido a que en años pasados el argumento fundamental para atraer
mano de obra a la región era las ventajas salariales, y que las
combativas organizaciones sindicales ubicadas en la Región han
seguido logrando muchas ventajas, resulta que hoy en día tenemos la
mano de obra más costosa del país. Una vez más, la presencia de las
Empresas Básicas distorsiona el mercado, porque ellas pueden
conceder condiciones que una pequeña empresa de 30 trabajadores
obviamente no puede conceder, como por ejemplo los programas de
vivienda.
Obviamente no pensamos que este problema se solucione disminuyendo
las conquistas de los trabajadores de las Empresas Básicas. Creemos,
conforme con nuestro modelo, que la Pequeña y Mediana Empresa
puede lograr competir con las condiciones laborales ofrecidas por las
Empresas Básicas, mediante la ampliación de los criterios económicos a
elementos de economía no monetaria.
Una cooperativa de consumo organizada en el interior de la Empresa
puede significar una mejora consistente en las condiciones de vida de los
trabajadores, con un aumento marginal de costos para la Empresa, como
es el uso de un pequeño espacio y del tiempo de una persona con
capacidad administrativa. Y, como decíamos en el capítulo anterior,
varias cooperativas de consumos unidas pueden pensar en producir
alimentos. Nos parece conveniente repetir el ejemplo de la Coop,
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 315

cooperativa italiana de más de 3 millones de socios, que tiene desde


granjas, de las más modernas, hasta la más grande cadena de
supermercados que hay en Italia. ¿Qué nos impide tener algo parecido?
Mismo discurso para el problema de la vivienda. Es imperioso explorar el
camino constituido por grupos de autoconstrucción, en sinergia con la ley
habitacional, que puede proporcionar los materiales. Es posible que para
ese fin convenga tener otra ONG, con única tarea la exploración de
soluciones al problema de la vivienda.

Acceso  a  Materias  Primas  


Aclarado que llamamos materias primas también al acero y al aluminio
primario, que de hecho no son materias primas, la decisión con respecto
a este punto es probablemente la más importante para determinar el
camino que tomará nuestro desarrollo, si seguirá siendo un Big is
beautiful de acuerdo a los criterios de cuando fue creada la CVG hace
treinta años, o si se subirá a la ola del Desarrollo Sustentable, como con
toda probabilidad está siendo decretado mientras este libro está en
impresión en la Conferencia de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.
La gran pregunta es, en el corto y mediano plazo, porque en el largo ya
la contestamos: "¿Seguimos exportando el acero de Sidor y el aluminio
de Alcasa, o no sería mejor exportar productos terminados con mayor
valor agregado?
Lamentablemente también en este caso sigue habiendo gente que
piensa con el criterio de hace treinta años que "lo privado es feo, lo
público es hermoso" y entonces "no entiende por qué deben dejar en
manos del sector privado este negocio". No comprende que Venezuela
es un sistema global, en el cual la subdivisión en los subsistemas privado
y público es debida a razones funcionales y no de contraposición de
negocios. Que si de Venezuela salen productos con mayor valor
agregado quien gana es Venezuela y no sólo el industrial que exportó. La
misma Empresa Básica sale ganando, porque habiéndose generado más
riqueza habrá mejorado la calidad de vida en el entorno, con beneficio
para todos.

Ley   para   la   promoción   y   el   desarrollo   de   la   empresarialidad,   en  


particular  juvenil  y  femenina,  en  el  Estado  Bolívar  
Se trata de una ley con visión holística de lo que significa la creación de
una nueva empresa: es un paquete completo que empieza con el
asesoramiento técnico en fase de diseño, construcción y arranque de la
empresa, pasa por la formación y la cualificación profesional, y termina
con el seguimiento durante los primeros años de funcionamiento.225
Reinventar a Venezuela 316

Objetivo. Promover el desarrollo de una nueva empresarialidad en


Guayana, basada más sobre las capacidades de la gente que sobre los
factores de capital, con miras a aumentar la base productiva y las
posibilidades de empleo en la región.
Posibles formas de intervención.
1.- Contribuciones no reembolsables para edificaciones e instalaciones,
hasta por un máximo del x% del gasto.
2.- Exenciones fiscales durante un cierto número de años para cada
cierto número de puestos de trabajo creados.
3.- Préstamos otorgados por la Caja Guayanesa para la promoción del
desarrollo, con tasa privilegiada, periodo de preamortización, etc.
4.- Contribuciones no reembolsables para los gastos de gestión, durante
los primeros dos años, pagadero al final del semestre, sobre la base
de los gastos efectivamente sostenidos, en la medida del 75% el
primer año, y el 40% el segundo. Especialmente para los gastos de
asesoramiento técnico y consultoría en las diferentes fases del
proceso (diseño, instalación, formación, arranque, seguimiento, etc.)
5.- Asesoramiento técnico en la fase de diseño y de arranque de la
iniciativa, por parte de actores públicos y privados.
6.- Actividades de formación y de cualificación profesional, coherentes
con los objetivos de la propuesta.

Beneficiarios.
Cooperativas de producción y trabajo, y sociedades anónimas,
constituidas prevalentemente por personas de edad entre 18 y 28 años y
por mujeres de cualquier edad, en las siguientes proporciones. Pueden
haber socios de tipo técnico o administrativo con tal que trabajen a
tiempo por lo meno de 50% en la iniciativa, y que entre todos no sumen
más del x% del total de socios. Para cada empresa, un número mínimo
de socios (dos, por ejemplo) deberán seguir el plan de formación para
nuevos empresarios, descrito más adelante. En las sociedad será nula la
venta de acciones entre personas vivas a personas que no cumplan con
los requisitos para ser socio, si la venta se realiza antes de cinco años de
la fecha de presentación de la solicitud de ayuda por esta ley.

Sectores.
Se dará prioridad a las solicitudes en las siguientes áreas: agricultura,
agroindustria, artesanado realizado con materiales renovables, y
prestaciones de servicios (formación, turismo, consultoría, informática,
ahorro energéticos, sensibilización ecológica, etc...), y a aquellos
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 317

proyectos que recuperan, o reconvierten, bienes e infraestructuras


existentes y valorizan los recursos locales.

Seguimiento.
Al momento de la aprobación de la intervención, la empresa será puesta
bajo la supervisión de un tutor, que puede ser una empresa líder en el
área en donde opera la nueva empresa, o de sociedad de consultoría en
las áreas de gerencia y organización.

Financiamiento.
Los aportes de capital hechos para la creación, y sus sucesivas
repotenciaciones, de la Caja Guayanesa para la promoción del desarrollo
serán descontables del impuesto municipal. En cambio, a la Gobernación
y a las Alcaldías no les pedimos que pongan en sus presupuestos
partidas para apoyar la creación de puestos de trabajo.

Formación de Nuevos Empresarios.


El Centro para la Diversificación de la Economía Regional se encargará
de organizar un plan para la formación de nuevos empresarios, que será
obligatorio para un número mínimo de socios en cada empresa creada.

Promoción e información.
Para que la ley tenga éxito hace falta una actividad de promoción de la
misma. Esta se logra con la constitución de una red informativa que
involucre a las Asociaciones de Vecinos, las Cámaras de categoría, los
Colegios profesionales, las entidades interesadas en los diferentes
organismos del Estado (Gobernación, Alcaldías, etc.). En las sedes
físicas de estos actores, y en otras en aquellas localidades en donde no
hay actores institucionales presentes, se abrirán taquillas de información
(en las que pueden trabajar becarios y pasantes).
Además, se publicará un Boletín, El nuevo empresario, que contendrá
noticias sobre los proyectos en curso, estadísticas sobre las solicitudes
recibidas, informaciones útiles sobre dónde conseguir información, etc.
De alguna manera, se convertirá en la pizarra de la nueva
empresarialidad.
Reinventar a Venezuela 318

Ley   para   la   promoción   de   micro-­‐empresas   para   reinventar   el  


desarrollo  económico  en  las  zonas  de  escasos  recursos.  
Muy parecida a la anterior en lo que respeta a la visión holística de la
conducta empresarial. Es posible que se puedan reunir en una sola ley.
Las diferencias mayores con respecto a la anterior podrían ser las
siguientes:
No habrá edad máxima para los beneficiarios.
Se dará prioridad, como áreas de actividad, a las que contribuyan a la
solidificación del barrio: transporte, educación, salud preventiva,
formación de personal para-médico, auto-construcción para el
mejoramiento de las casas, etc.
Para el financiamiento pueden usarse lo que ya existen, por ejemplo en
el seno del Ministerio de la Familia.

Ley  para  la  promoción  de  Polos  de  desarrollo  


La promoción de los Polos tiene dos aspectos muy diferentes entre sí por
lo que respeta a las necesidades de inversión.
Por una parte están los aspectos hard, tipo construcción, vialidad, etc.
que necesitan de grandes inversiones; por la otra, están los aspectos
soft, de diseño, de promoción, de generación de servicios que son
menos intensivos en capital y más en factor humano.
Para los segundos parece que las leyes anteriores son suficiente, porque
obviamente pensamos que los aspectos soft deben ser desarrollado
totalmente por el sector privado, como actividad totalmente empresarial;
el Estado ayudará precisamente con incentivos.
Para los primeros, aunque a la larga también es el mercado que evaluará
si las decisiones fueron o no acertadas, se necesitan formas de
intervención que sean simultáneamente de largo plazo en la concepción
de los incentivos, pero que sean tal, como decíamos en el apéndice al
capítulo segundo, que permitan obtener cierres parciales en el proyecto.
Para el financiamiento, los aportes que se harán a la Caja Guayanesa
para la promoción de Polos de Desarrollo — el ente, que debe ser
creado, que financiará los aspectos hard del desarrollo de los Polos —
deberán ser particularmente incentivados, porque se trata de inversiones
de capital que verán su retorno en tiempos muy largos; creemos que
debería ser posible descontar de ISLR los aportes realizados a dicha
caja y sus dividendos por muchos años. Para tener garantías en contra
de eventuales especulaciones, se puede pensar también en este caso en
cláusulas acerca de las operaciones de ventas de las acciones.
Cap. 6 Reinventar a Guayana para reinventar a Venezuela 319

Coordinación entre los varios actores y con el sector oficial


Para que nuestro programa tenga éxito es obviamente imprescindible
una actitud cooperativa por parte de todos los sectores.
Este es un momento mágico en la historia de Guayana: los diferentes
actores, la Alcaldía, la Gobernación, las Cámaras empresariales, los
Colegios profesionales, los Vecinos, etc. todo el mundo se encuentra de
acuerdo sobre unos criterios básicos acerca de cómo quisieran que fuera
la Sociedad en donde vivir en los próximos años, quien más quien
menos por haber habido diferentes oportunidades de análisis; pero, es
un hecho que apenas una persona razona un poco sobre algunos de los
elementos que hemos estado elaborando en el transcurso de este libro,
casi de inmediato se encuentra de acuerdo.
De hecho, esto pasa en Guayana y fuera de Guayana. Lo aquí sostenido
es el nuevo sentido común. Pero, para que este sentido común se
convierta en el más común de los sentidos van a hacer falta unos
cuantos años...
Mientras tanto, cada día que pasa sin modificar los patrones de
desarrollo, se va agravando la situación para la gente, para los de menos
recursos en forma más visible, para las ciudades, para el ambiente.
Y cada día transcurrido, es un día que no se va a
recuperar.
Guayana es la Región del País en donde es más fácil dar un vuelco al
modelo de desarrollo seguido en las últimas décadas, que nos ha dado
resultados duraderos, óptimos y maravillosos, pero que al seguir
utilizándolo puede convertirse en el arma de nuestro suicidio.
Este cambio de modelo es posible por las tantas razones vistas. En
particular porque la nueva clase política está de acuerdo con la visión y
ya está actuando de acuerdo a muchos de los principios aquí expuestos.
Lo que tenemos que hacer es favorecer la circulación de la información
para que todos sepamos lo que se está haciendo, y examinar cuáles
pueden ser las formas del apoyo nuestro a las iniciativas de los otros
actores, para intentar ahorrar energías, y no generar conflictos inútiles.
Generaremos ideas para que las Cámaras ayuden a la Alcaldía y a la
Gobernación en sus buenos programas, generaremos ideas para que el
sector oficial apoye las organizaciones de la Sociedad Civil en sus
caminos para construir realidades diferentes, generaremos ideas para
que los Colegios Profesionales pongan todo el conocimiento de sus
afiliados al servicio de la construcción de un Nuevo País.
Reinventar a Venezuela 320

Solamente en la sinergia entre todos nosotros podremos encontrar la


energía que hará falta para que el gran sueño expuesto en este libro se
convierta en realidad.
Con el entusiasmo de todos, transformaremos el futuro.
Reinventaremos a Guayana para reinventar a Venezuela.
A  manera  de  epílogo:  
agradecimientos  y  algo  más  

La redacción de este libro ha sido una experiencia humana sobre la cual,


tal vez, regresaremos. Después de veinticuatro años en el País, en la
vanguardia constructora de la Venezuela de la Nueva Era, totalmente
identificado con la tarea, con mi inquebrantable optimismo acerca del
futuro del País que me ha hecho blanco constante de numerosos chistes,
he descubierto que ¡soy un europeo! , ¡que todo lo que durante estos
veinticuatro años he intentado ayudar a mis estudiantes primero y a mis
clientes después a internalizar — la cultura, la ciencia, la tecnología, la
filosofía — pertenecen a una visión eurocéntrica de las cosas humanas!
y que, desde un punto de vista algo radical, ¡un joven matemático llegado
de Europa que, en nombre de un no mejor identificado intento de ayuda,
aplaza un buen número de estudiantes por no lograr el nivel "adecuado"
de la matemática es un Hernán Cortés del siglo XX!...Cada uno cortando
cabezas según su fanatismo ... Ha habido momentos en los que sentía
que hasta este libro era otra de las tantas faltas de respeto que
constantemente se le hacen a un continente noble, generoso, bello y
demasiado maltratado por los conquistadores de todas las épocas y
razas, que le quieren decir donde tiene que ir.
Pero — mirando con ese optimismo que ha logrado hacerme llegar al
final de una obra que, a pesar de sus muchísimas fallas, creo que tiene
algún valor para alimentar la discusión en curso en este momento de la
historia del País — probablemente ha sido mi condición de nativo de otro
lugar, con mi diferente conocimiento no expresado, lo que me ha
permitido comprender un poco más claramente, solamente un poco, los
sutiles mecanismos de lo que se llama, dependiendo de las diferentes
ideologías, penetración, dominación, imposición, o simplemente difusión
o evolución. Fiel a mi propia vivencia, sé que "no hay hechos buenos o
hechos malos: sólo hay interpretaciones buenas o malas de los hechos",
y me quedo con una de las imágenes principales del libro: la del río con
muchos afluentes con caudales de diferentes portadas, que termina en
delta — el delta como árbol de las culturas — del cual somos un caño
que, gracias precisamente a los tantos diferentes afluentes que hemos
tenido, está viviendo un momento en el que podría muy fácilmente tomar
un espléndido rumbo hacia una Sociedad armónica, en donde la eutonía
va a ser el principio rector de la relación entre el Padre y la Madre. Creo
bastante firmemente que, para decirlo con las palabras de Simón Bolívar,
"en la marcha de los siglos podría encontrarse, quizás, una sola nación
cubriendo el universo: la federal".
Reinventar a Venezuela 322

Varias de las ideas expresadas en este libro han sido gestadas


durante muchos años; por ejemplo, de vez en cuando me sucede que, al
encon-trarme con alguno de los extraordinarios estudiantes con los que,
junto a mucha otra gente, vivimos en los años 70 la indescriptible labor
de crear la Universidad Simón Bolívar, me hacen precisamente algún
comentario sobre alguna de esas interminables discusiones típicas de
los ambientes universitarios, en las que, paso a paso, golpe a golpe, se
van creando, a veces, las más atrevidas ideas. Recuerdo cuando,
durante los almuerzos, imaginando acatar el desafío del programa del
gobierno la Conquista del Sur, analizábamos cómo podría ser la creación
de nuevas ciudades, en las que la Sociedad estuviera centrada en el
aprendizaje y en los procesos de crecimiento personal; en aquel
momento era utopía; hoy lo es menos; falta poco para que sea sentido
común. Todos nuestros experimentos didácticos en la Universidad fueron
piezas en esa direccion.
Mucha gente ha sido de inestimable ayuda durante el proceso de
redacción, con sus comentarios a las primeras versiones de muchas de
estas páginas, con sus conversaciones, con su apoyo a algunas ideas
algo atrevidas, con sus ataques a veces muy animados hacia mis
posiciones aparentemente eurocéntricas, de hecho planetocéntrica...
Habrán encontrado en las páginas anteriores muchos de sus argumen-
tos, a veces descaradamente asumidos, a veces duramente rebatidos ...
No sé en que medida estarán de acuerdo con mi síntesis de nuestras
conversaciones...
Entre todas, Ligia Montañez que — como diría don Juan Matus —
moviéndome el punto de encaje me dio una inestimable y fascinante
clave de lectura de lo que yo mismo había ya escrito; Carlota Pérez con
sus llamadas a volver a tierra y a focalizar los aspectos más factibles,
menos etéreos y de largo plazo; Nilda Rondón, por una parte
cuestionadora inexorable de algunos de los planteamientos de fondo,
por la otra gran apoyo en los razonamientos en el nuevo paradigma de
la epistemología constructivista, obviamente asumido gracias a su
juventud; y Marianela Von Grieken, María Milagros Verdes, Julio César
Alfonzo, Yanitza Márquez, Leonardo Vivas, Ignacio Ávalos, Yajaira
Briceño, Jaime Cruz, Mercedes, Zulay, Gabriel, Benjamín Sagalowsky,
Juan Carlos, Clemente Scotto, Yolanda Suárez, José Manuel Sánz,
César y todas las demás personas que en los últimos siete meses me
han acompañado en algunos de mis soliloquios sobre algunos de los
temas del libro. Y los amigos de biodanza, con Rolando Toro in testa,
que me han ayudado a vivenciar el eterno fluir de la vida, y a comprender
que, como dice Maturana, conocimiento es acción...
A manera de epílogo 323

Un agradecimiento especial a Carlos Parra y a José Giménez


Romero, además que por las muchísimas sugerencias de contenido, por
haberse atrevido a mejorar mi castellano; y a la gente del Grupo Galac
que me ha permitido durante muchos meses olvidarme de ellos y ser
totalmente monoideísta en mis conversaciones en las escasas veces que
como un relámpago pasaba por la oficina...
Un agradecimiento muy especial a Jorge Roig, infatigable motor del
Proyecto, sin cuyo inquebrantable entusiasmo y apoyo difícilmente este
libro hubiera visto la terminación. Jorge representa el prototipo del
empresario del cual hablamos: joven, preparado, con mucha energía, y
con clara conciencia de que su rol va más allá del good business, y que
tiene que llegar a ocupar los espacios de la Cosa Pública. Aunque
sabemos muy bien que no de suerte se trata, ¡Buena suerte, Jorge!
Otro agradecimiento muy especial al Consejo de Coordinación
Empresarial del Estado Bolívar y a Amigos de Guayana, reales semillas
de la Venezuela de la Nueva Era, capaces de invertir en la redacción de
una Propuesta Política del tipo de la aquí presentada, bastante contra-
flecha y con muchas afirmaciones controvertibles, Propuesta que en una
primera y superficial aproximación pareciera que bien poco tiene que ver
con unos organismos empresariales.
En fin, un agradecimiento del todo particular a Venezuela, país
hospitalario y generoso que en estos veinticuatro años me ha hecho
crecer infinitamente más que si me hubiera quedado en la Universidad
de Roma — en donde había empezado mi carrera académica hace un
cuarto de siglo — y me ha hecho comprender, con mi vivencia personal y
con muchos testimonios de primera línea, la importancia del desarrollo
personal como motor de cualquier otro tipo de desarrollo. Y a los tantos
estudiantes de los años 70 y a los clientes de los 80 que me han estado
ayudando en aprender, cada día algo más y mejor, alguna de las tantas
facetas de un fenómeno tan complejo como es el desarrollo de un país,
de su aparato productivo, de su sistema educacional, de sus valores de
base.
Ahora, lo que queda es ¡echarle pichón!
 
Bibliografía  
1.- Obras que han influido de manera sustancial sobre este trabajo:

Barroso, M., 1987, Autoestima: ecología o catástrofe, Editorial Galac,


Caracas.
Becattini G., 1989, (ed.) Modelli locali di sviluppo, Il Mulino, Bologna.
Botkin J.W., Elmandjra M., Malitza M., 1979, No limits to learning,
Peramon Press Ltd., Oxford; es el séptimo informe al Club
de Roma. (Trad. cast. Aprendizaje: horizonte sin límites,
Santillana, Madrid, 1979)
Capra, F., 1982, The turning point, Simon and Schuster, N.Y. (Trad.
cast., Kairós, Barcelona, 1986)
Dupuy, J.P., 1982, Ordres et desordres, Ed. du Seuil, Paris. (trad.Ital.
Hopefulmonster, Firenze, 1986)
Eisler, R., 1990, El Caliz y la Espada, Cuatro Vientos Editorial, Santiago,
Chile (ed. orig. 1987)
Faure E., y otros, 1972, Aprender a ser, Unesco, Alianza Editorial
Ferguson, M., 1985, La conspiración de acuario, Kairós, Barcelona (ed.
orig. 1980)
Giarini, O., 1980, Dialogue on wealth and welfare. An alternative view of
world capital formation, Trad. ital: Mondadori, 1981
Hettne, B., 1982, Development theory and the Third World, SAREC,
Stockolm. (Trad. Ital.: ASAL, Roma 1986)
Kuhn, T.S., 1962, The Structure Of Scientific Revolutions, University of
Chicago Press.
Maturana H., y Varela, F., 1980, Autopoiesis and cognition. The
realization of the Living, Reidel Publishing Co., DordRecht,
Holland (trad. ital. Marsilio Editori, 1985).
Rosanvallon, P., 1976, L'age de l'autogestion, Editions du Seuil (trad. Ital.
Marsilio Ed. 1978)
Ruffolo, G., 1990, La qualitá sociale, Laterza, Bari.
Toffler, A., 1980, La tercera ola, Plaza & Janes Editores, Barcelona,
España (ed. orig. 1980).
Reinventar a Venezuela 326

2. Libros y artículos que han influido en la formación de las ideas


expresadas y que han proporcionado la información necesaria:

Balducci, A., 1991, Disegnare il futuro, Il Mulino, Bologna.


Barroso, M., 1991, La Autoestima del Venezolano, Editorial Galac,
Caracas.
Batista, A., 1991, Bases cuantitativas de la economía venezolana, 1830-
1989, Comunicaciones Corporativas D.
Berman, M., 1981, The Reenchantment of the World, Cornell Un. Press.
(Trad. Cast. Cuatro Vientos, Santiago, 1987)
Bocchi, G. y Ceruti, M., 1985. La sfida della complessitá, Feltrinelli,
Milano.
Butera, F., 1990, Il castello e la rete. Impresa, organizzazione e
professioni nell'Europa degli anni '90. Franco Angeli Editore,
Milano.
Capra, F., 1975, The Tao of physics, (trad. esp. Kairós, Barcelona, 1988)
Capra, F., and Spretnak, C., 1984, Green Politics, E.P. Dutton Inc., New
York (Trad. Ital., Feltrinelli, Milano, 1986)
Capra, F., 1988, Uncomm Wisdom. Conversations with remarkable
people, Simon and Schuster, N.Y. (Trad. esp., Kairós,
Barcelona, 1990)
Cartaya V. y D'Elia Y., 1991, Pobreza en Venezuela: realidad y políticas,
Enfoque Social, Cesap-Cisor, Caracas
CEPAL, 1991, El desarrollo sustentable: transformación productiva,
equidad y medio ambiente, Santiago
Ceruti, M., 1989, La danza che crea. Evoluzione e cognizione
nell'epistemología genetica, Feltrinelli, Milano.
Crivellini, M. y Pettenati, P., Modelli locali di sviluppo, in Becattini, 1989.
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe,
1990, Nuestra Propia Agenda, BID - PNUD.
Cordova A., Silva Michelena H., Aspectos teóricos del subdesarrollo,
U.C.V., 1977
Dematteis, G., 1989, Contingenza ambientale e ordine economico, lo
sviluppo locale in una prospettiva geografica, in Becattini,
1989.
Drucker, P., 1989, Las nuevas realidades, Ed. Norma, Bogotá (ed. orig.
1989).
Bibliografía 327

Emmerij, L., 1987, Development Policies and the crisis of the 1980s,
Development Center of the OECD, Paris, (trad. ital. Asal,
1988)
Fabbri M., Pastore D., 1988, Architetture per il terzo millennio. Una
seconda rivoluzione urbana? Fondazione Adriano Olivetti,
Roma
Formica, P., 1992, Tecnopolis, Senderos y lugares de la innovación, en
publicación por la Editorial Galac, Caracas, (ed. orig. ital.
1991).
Franchini, A., 1988, Per uno scenairo di medio periodo nelle
trasformazioni del territorio, in Fabbri, Pastore, Architetture
per il terzo millennio. Una seconda rivoluzione urbana?
Freeman, C., Pérez, C., 1986, The Diffusion of Technical Innovations and
Changes of Techno-economic Paradigm, Ponencia
presentada a la Conference on Diffusion of Innovation, a
Venecia, en Marzo.
Freeman C, 1987, Technology Policy and Economic Performance.
Lessons from Japan, Pinter Publisher, Londres, en
publicación por Editorial Galac, Caracas.
Fundación Pirelli, 1988, Scienza e tecnologia verso il XXI secolo, Ed.
Comunitá, Milano, Italia.
Giarini, O., y Loubergé, H. 1978, Les rendements décroissants de la
technologie, Edición Italiana: Mondadori, 1978
Gómez, E., 1991, Dilemas de una economía petrolera, Cedice-Editorial
Panapo, Caracas.
Gorbachov, M., 1987, Perestroika, Editorial La Oveja Negra, Bogotá
Grof, S., 1988, Psicología transpersonal. Nacimiento, muerte y
transcendencia en psicoterapia, Kairós, Barcelona (ed. orig.
1985).
Henderson H., 1979, The coming of solar age, Resurgence (trad. cast. en
Laing y otros, Para Schumacher, H. Blume Ediciones, 1981,
Madrid)
Hirschman, A.O., 1977, The passions and the interests. Political
arguments for capitalism before its triumph, Princeton Un.
Press, New Jersey (trad. Italiana Il Mulino, Bologna, 1979)
Hirschman, A.O., 1982, Shifting Involvements. Private Interest and Public
Action, Princeton Un. Press New Jersey (trad. Italiana Il
Mulino, Bologna, 1983)
Iref (Istituto di Ricerche Educative e Formative), 1990, Rapporto sull'as-
sociazionismo sociale, Tecnodid, Napoli
Reinventar a Venezuela 328

IRMASA, El espacio y la innovación propios del desarrollo local,


Cuadernos de desarrollo local, 1/1991, Madrid
Laing R.D., Illich I., Lovins A., Capra F., de Bono E., Michell J., Hender-
son H., 1981, Para Schumacher, H. Blume Ediciones,
Madrid
Larroque, E., 1989, Ante la nueva civilización, Alhambra, Madrid.
Laszlo, E., 1990, I limiti interni della natura umana. Pensieri eretici sui
valori, la cultura e la politica, Feltrinelli, Milano, (ed. orig.
1989).
Laszlo, E., 1991, La sfida dell'epoca, Sperling & Kupfer Editori, (s.f. ed.
orig.)
Machado Allison, C.E., 1989, La herencia tecnólogica, Fundación
Instituto de Ingeniería, Caracas
Magnaghi A. (ed.), 1991, Il territorio dell'abitare, Franco Angeli Ed.,
Milano
Maslow A.H., 1962,Toward a psychology of being, Van Nostrand,
Londres
Maturana H., y Varela, F., 1984, El arbol del conocimiento, Programa de
Comunicación Transcultural, OEA, Santiago, Chile
Mayz Vallenilla, E., 1990, Fundamentos de la meta-técnica, Monte Avila,
Caracas
Meadows, D. et al., 1972, Los límites del crecimiento, Fondo de Cultura
Económica, México; primer informe al Club de Roma (ed.
orig. 1972)
Mercier, J.R., 1978, Energie et agriculture, Ed. Debard, Paris.
Minc, A., 1986, El desafío del futuro, Grijalbo, (ed. or. 1984)
Montañéz, L, 1991, Optar por la madre (a partir de una idea de Pedro
Trigo), Casa de las Américas, n. 185, pp. 55-62
Naim, M., Piñango, R., 1984, El caso Venezuela, Ed. IESA, Caracas.
Naisbitt, J., 1983, Macrotendencias, ed. Mitre, Barcelona, España, (ed.
orig. 1982)
Naisbitt, J., Aburdene, P., 1990, Macrotendencias 2000, ed. Norma,
Bogotá.
Parejo, M., 1990, Concepción de Parques Tecnológicos para Venezuela,
CONICIT.
Pérez, C., 1985, Long Waves and Changes in Socio-Economic
Organization, IDS Bull., Vol. 16 Nº 1, University of Sussex,
Brighton.
Bibliografía 329

Pérez, C., 1989, Cambio técnico, reestructuración competitiva y


reforma institucional en los países en desarrollo, Discussion
Paper Nº 4, Banco Mundial
Pérez, C., 1991, National systems of innovations, competitiveness and
Technology, ECLAC/UNIDO
Peters T.J., Waterman, R.H., 1984, En busca de la excelencia, Ed.
Norma, Bogotá (ed. orig. 1982).
Polanyi, M., 1958, Personal knowledge, Towards a post-critical
philosophy, Routledge & Kegan Paul, Londres (trad. ital.
Rusconi, Milano, 1990)
Purroy, M.I., 1984, Estado e Industrialización en Venezuela, Vadell
Hermanos, Caracas.
Seaton, C. 1992, El Parque Tecnológico Sartenejas, Mimeo.
Servan-Schreiber, J, 1985, La revolución del conocimiento, Plaza &
Janes.
Schumacher, E.F., 1980, Lo pequeño es hermoso, H. Blume Ed., Madrid
(ed. orig. 1973)
Shumpeter, J.A, 1976, Storia dell'analisi economica, Boringhieri, Torino
(ed. reducida, de C. Napoleoni, de la traducción completa de
1972. Ed. orig. 1939).
Shank, R., 1986, Explanation patterns, Lawrence Erlbaum Associates
Inc.,
Simon, H., 1981, The ciencies of the artificial, MIT Press, Cambridge.
(Ed. ital. Il Mulino, Bologna, 1988)
Simon, H., 1983, Reason in Human Affairs, Stanford University Press,
Stanford. (Ed. ital. Il Mulino, Bologna, 1984)
Trigo. P, 1990, Optar por la madre, SIC, n, 523, abril 1990
Toffler, A., 1990, El cambio del poder, Plaza & Janes Editores,
Barcelona, España.
Traversa, G., 1991, La formazione informatica nella Pubblica Ammini-
strazione, Scuola Superiore della Pubblica Amministrazione,
Roma. (mimeo)
Vivas, L., 1988, Competitividad industrial y desarrollo tecnológico,
Mimeo, Caracas.
von Foerster, H., 1981, Observing Systems, (trad. ital. Sistemi que
osservano, Ubaldini, 1987).
von Foerster, H, 1985, Cibernética e epistemología: storia e prospettive,
en Bocchi y Ceruti, 1985.
Notas  a  los  capítulos  

Notas al prólogo
1
Toffler, 1980.
2
Debido a que uno de los elementos de nuestro proyecto es investigar en qué
medida podemos buscar un camino más autónomo para nuestro desarrollo, a
menudo estaremos haciendo explícita referencia al punto de vista desde el cual se
interpreta la realidad.
3
Barroso, 1991.
4
El 40% de las personas en situaciones de pobreza son menores de 15 años
(Cartaya, D'Elia, 1991, p.63). El 42% de los hogares urbanos indigentes o
moderatamente pobres son dirigidos por una mujer (ibidem p.66).
5
Purroy, 1986, p.40.
6
Giarini, 1980.
7
Toffler, 1980.
8
ibidem
9
C. Marx; citado en Cordova, Michelena, 1977, p.148.
10
Purroy, 1986, p. 38.
11
ibidem, p.58.
12
ibidem, p.194.
13
"Las ciencias han inmortalizado siempre a los países donde han florecido". Simón
Bolívar.
"He pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de
la industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos dos poderos resortes de la
sociedad, se alcanza lo más difícil entre los hombres: hacerlos honrados y felices."
Simón Bolívar.
14
Toffler, 1990.

Notas al capítulo 1
15
Todo este trabajo, y este capítulo en particular, está profundamente influido por el
libro Dialogue on wealth and welfare. An alternative view of world capital formation
de Orio Giarini, 1980 (Diálogo sobre la riqueza y el bienestar. Una visión alternativa
para la formación del capital mundial). Tanto que incluiremos las citas textuales sólo
cuando nos parece que valga la pena, para no hacer el texto demasiado pesado.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que las definiciones de los conceptos
fundamentales son de ese libro.
16
Ruffolo, 1990, p.41.
17
Hettne, 1986, p.118-119.
18
ibidem, p.120.
19
Cfr, entre todos, Ruffolo, 1990, y la breve sección a continuación sobre el malestar
del bienestar.
20
"Con el dinero que no tienen, compran objetos que no necesitan, para impresionar
gente que no aprecian".
21
R.E.Lane, Market and the Satisfaction of Human Wants, in "Journal of Economic
Issues", 12 (1978), p.815, citado en Hirschman, 1982.
22
Cartaya, D'Elia, 1991, p.23.
Notas a los capítulos 331

23
Ibidem, 1991, p.24.
24
Machado Allison, 1989, p.3.
25
Recordamos el caso de un editor caraqueño que durante 1989 no publicó libros,
porque decía que ganaba más con el aumento del valor de inventario del papel que
usándolo para imprimir un libro...
26
Schumpeter, 1976, p.143.
27
Ruffolo, 1990, p.44.
28
Barroso, 1991, p.19-20.
29
P.Trigo, 1990, p.135.
30
Cartaya, D'Elia, 1991, p.96.
31
Ibidem, p.69.
32
Giarini, 1980.
33
Seers, D, 1963, The Limitation of the Special Case, Bulletin of the Oxford Institute of
Economics and Statistic, 25, n.2, citado en Hettne, p.46-47.
34
A. Marshall, Principles of economics, Londres, 1890, p.992 y 998.
35
Giarini, 1980, p.108. Usamos la palabra "paradigma" en el sentido intuitivo; en el
capítulo tercero analizaremos un poco más en profundidad su significado.
36
Queremos observar, aunque sea sólo de paso, que en nuestra opinión los que
creen que con los acontecimientos de los últimos años, y más con los de los últimos
meses, se ha dado la muerte del socialismo, están cometiendo un grave error de
perspectiva. Creemos que ahora empieza de verdad la discusión. Regresaremos
sobre ésto en el capítulo cinco.
37
R. May, C. Rogers, E. Fromm, etc.
38
Hablando de vivienda: el Consejo de Ministros del 18 del abril de 1989 acordó el
financiamiento de viviendas de interés social en el interior del país. Para acceder a
ello se requiería una inicial de ciento veinte mil bolívares y un sueldo mensual míni-
mo de veinte mil bolívares. En el interior del país... Veinte mil bolívares mensuales
(en 1989...) Y las llaman viviendas de interés social. ¿No estamos diciendo que la
visión monetaria de la economía hace perder de vista lo obvio?
39
Que, va a resultar casi seguramente mayor al salario mínimo vigente hoy en día. Y
hacemos esta afirmación con toda la conciencia del revuelo que puede generar, de
los miedos que pueden hacer nacer entre los empresarios que tienen bien puestas
las gríngolas monetarias. Pero, uno de los objetivos de este libro es mostrar que se
puede conseguir el mismo resultado de bienestar con una economía mas amplia
que la monetaria.
40
Schumpeter,1972,p.16.
41
Giarini, 1980, p.122-124.
42
Schumpeter, 1976, p.211.
43
Schumpeter, 1976, p.206.
44
Schumpeter, 1976, p.146.
45
Ibidem, p.244.
46
Ibidem, p.148.
47
Giarini, 1980, p.150.
48
Giarini, 1978, p.14; el cursivo es nuestro.
49
Ibidem, p.66.
50
Mercier, 1978.
51
Giarini, 1981, p.142.
52
Cfr, entre todos, CEPAL, 1991, y Nuestra propia agenda.
53
Staines, G.L., 1979, Is worker Dissatisfaction Rising?, in "Challenge", mayo-junio
1979, pp.38-45, citado en Hirschman, 1982, p. 29.
Reinventar a Venezuela 332

54
Smith, A., 1759, The theory of moral sentiments, varias ediciones desde entonces,
citado en Hirschman, 1982, p.53.
55
El Diario de Caracas, entrevista a Eduardo Fernández, 19 de febrero de 1992.

Notas al capítulo 2
56
Hettne, 1986, p.21.
57
G. Frank, A., 1981, Reflections on the World Economic Crisis, MR-Press, New York,
citado en Hettne, 1986, p. 80.
58
Paz, O., 1972, The Other México: Critique of the Pyramid, New York, p. 75, citado
en Hettne, 1986, p. 157.
59
Ibidem, p. 73.
60
Trigo, 1990; Montañéz, 1991.
61
Dupuy, 1986, p.109 El capítulo Mimesis y morfogénesis de este libro es una muy
interesante discusión del rol de la hipótesis mimética en la génesis de las formas
sociales; el uso sistemático de la hipótesis mimética es de R. Girard, cuya "catedral
es una pirámide que apoya sobre su vértiz, la hipótesis mimética".
La expresión "mimesis", o identificación emocional activa, por lo que sabemos, la
usaba Platón para describir la "sumisión al hechizo del que declamaba la poesía en
frente de grandes auditorios, en estado de auto-hipnosis, en un proceso con efectos
fisiológicos que eran tanto relajantes, como eróticos, y que involucraban una
sumersión total de uno mismo en el otro"Berman, 1987, p. 71-72.
62
Hettne, 1986, p. 153.
63
Barroso, 1991, p.20.
64
Carta a Ricardo Wellesley, Kingston, Jamaica, 27 de mayo de 1815.
65
Trigo, 1990.
66
Montañéz, 1991.
67
Montañéz, 1991, p.58.
68
Crivellini y Pettenati, 1989, p.38.
69
Vea, entre todos, Barman, 1981.
70
Hirschman, 1982, p.15. La desilusión es uno de los protagonistas principales de
este libro de Hirschman.
71
F. Perrooux, Note on the concept of Growth Poles, in I. Livingston (ed), Economic
Policy for Development: Selct readings, Penguin, Harmondsworth, 1971.
72
J.E.Gibson, 1977, Diseño de nuevas ciudades, Limusa, p. 28-30.
73
Crivellini-Pettinati, 1989, p.59, cursivo nuestro.
74
Ibidem, p.50.
75
Ibidem, 1989, p.50-51, cursivo nuestro.
76
Sería, creemos, una investigación muy interesante para un investigador en ciencias
sociales, buscar en la población de los profesionales universitarios graduados en
los últimos diez años, de los cuales sabemos que lamentablemente una buena
parte decidió "fugarse", correlaciones entre la variable fugarse/quedarse y sus
vivencias familiares.
77
Hettne, 1986, p.12.
78
Pressman y Wildavsky, Implementation, Un. of California Press. 1973, citado en
Balducci, 1991, p. 36-37. Analizando un caso concreto, los autores observan cómo
para que se lograran ciertos objetivos se hubieran tenido que dar 70 acuerdos entre
diferentes actores, y que aún suponiendo que éstos se hubieran logrado de manera
satisfactoria en el 95% de los casos, las probabilidades de éxito hubieran quedado
por debajo del 4 por mil!
79
Barroso, 1987.
Notas a los capítulos 333

80
Seers, D. y Vaitsos L., 1980 (eds.), Interpretation and Inequal Development,
MacMillan, Londres. citado por Crivellini-Pettinati, 1989, p.27.
81
Marta Sosa, J., El efecto Gorbachov, El Diario de Caracas, 31/12/1991.
82
Prebisch, R., 1980, Toward a theory of change, CEPAL Review, n.9, p.187, cursivo
nuestro.
83
Atlan, 1982, Dematteis, 1989, p.136-138.
84
Watzlavick, 1967.
85
Dematteis, 1986, p.134, cursivo nuestro.
86
Cartaya, D'Elia, 1991, p.99-101.
87
Ibidem, p.122.
88
Francesco Alberoni, Parliamo di capitalismo: si parte dall'uomo formica, Il Corriere
della sera, Milano, 13 de enero de 1992.
89
Ibidem.
90
CEPAL, 1991, p.74.
91
CEPAL,1991, p.75.
92
Hettne, 1986, p. 31 y el 4º capítulo.
93
Drucker, 1989, p.4.
94
Ibidem, p.7.
95
Simon, 1981.
96
Los lectores matemáticos se habrán dado cuenta de la obviedad de la cuestión: si
representamos la red con la matriz de incidencia del grafo que la representa, esta
matriz es una matriz "casi vacía", y luego representa obviamente un sistema casi
descomponible; las componentes se obtienen con algún procedimiento de
diagonalización; los pocos elementos diferente de cero fuera de las componentes a
lo largo de la diagonal representan las interacciones débiles entre las componentes,
que, de hecho, son entres individuos pertenecientes a las componentes (las redes
informales de personas).
97
En el Prefacio a Eisler, 1990.
98
Hettne, 1986, p.38.
99
Creemos importante subrayar que la pérdida de los sistemas tradicionales de
subsistencia no es debida a que no nos permitan usarlos, sino a que ha cambiado
la manera de concebir las necesidades y su satisfacción.
100
Cartaya, D'Elia, 1991, p.77.
101
El Nacional, 21 de marzo de 1992.
102
Batista, 1991.
103
Hettne, 1986, p.44
104
José Ignacio Cabruja , Toscanini , el Diarío de Caracas del 5 enero de 1992.
105
Drucker, 1989, p.158-159, cursivo nuestro.

Notas al interludio
Laszlo, 1991, p.5.
107
Y que nosotros no somos el único indicio que el desafío puesto por Laszlo ha sido
acatado lo demuestra, por ejemplo, el Consejo Empresarial para el Desarrollo
Sostenido (BCDS), "que agrupa a 48 máximos dirigentes de las más destacadas
empresas del mundo, ... que ha tomado la bandera verde y con ella quieren hacerle
ver a sus colegas de todo el mundo lasenda que deben seguir ahora los negocios";
en su documento sostienen que "el sector privado empresarial e industrial que actúa
como generador principal de riqueza mundial, debería estar a la cabeza de esta
última revolución", la cuarta revolución mundial, la ambiental, que sigue a la agrícola,
la industrial y la informática. (El Diarío de Caracas, 14 de abril de 1992).
Reinventar a Venezuela 334

108
"La situación peculiar venezolana es que no existía una clase capitalista con
dinámica y proyecto propio" (Purroy, 1984, p. 206).

Notas al capítulo 3
109 Botkin, 1979, p. 30.
110
von Foerster, Maturana, Varela.
111
Botkin, 1979, p. 30.
112
Botkin, 1979, p. 31.
113
Kundera, La insostenible levedad del ser.
114
Nuestra Propia Agenda, 1990.
115
"...no hay lugar para dudar que el curso más sensato es construir las bases de un
pacto por la supervivencia. Esos cimientos serán sólidos en cuanto podamos obrar
conjuntamente. Demos un paso al frente unidos y convoquemos a la negociación a
quienes tienen la voluntad de actuar generosamente si poseen una visión y un
sentido solidario del futuro de la civilización humana.", Nuestra Propia Agenda, p.98.
116
Polanyi, 1925, p. 89.
117
Capra, Kilber, Ferguson, Grof, Maslow, Bernam,...
118
Todavía no ha sido discutida publicamente, por ser argumento candente, la
importancia que tuvieron la marihuana y las demás drogas sicoedélicas en los años
sesenta para el cambio de civilización que estamos viviendo, para la superacion del
pensamiento cartesiano, y la vuelta a la conciencia participativa.
119
Kuhn, 1962.
120
Darwin,El origen de las especies, 1859.
121
Plank, Autobiografía científica, 1968.
122
Becattini, 1989, pp. 16-17.
123
Pérez, 1985.
124
Henderson, 1979.
125
Freeman, Pérez, 1986.
126
Pérez, 1989.
127
Freeman, Pérez, 1986.
128
Pérez, 1989, p. 8.
129
Pérez, 1989, p. 18.
130
Pérez, 1989, p.15.

Notas al capítulo 4
131
Fundación Pirelli, 1988, p.254.
132
Berman, 1981.
133
Capra, 1982, 1984, 1988.
134
Drucker, 1989.
135
Eisler, 1990.
136
Ferguson, 1985.
137
Henderson, 1979.
138
Naisbitt, 1983 y 1990.
139
Toffler, 1980, 1990.
140
Berman, 1981, p.31.
141
Ibidem, p.39-43.
142
Ibidem, p.45.
143
Toffler, 1980, p.50.
Notas a los capítulos 335

144
Toffler, 1980, p. 62.
145
Ibidem, p.65.
146
Schumpeter, 1976, p. 206, nota.
147
Rosanvallon, 1976, p.48.
148
Ibidem, p.48.
149
Ibidem, p.48.
150
Hirschman, 1982, es un libro muy refrescante sobre la dicotomía público-privado.
151
Hirschman, 1982, p.145.
152
Citado en Capra, 1982, p. 347 de la trad. italiana.
153
Ibidem, p.348.
154
Poincaré, Hilbert, Carnap, Wittgenstein, Popper, etc
155
Mayz Vallenilla, 1989, p.13.
156
Ibidem, p.17.
157
Ibidem, p.19.
158
Toffler, 1990, p.31.
159
Ibidem, p.120.
160
Ibidem, p.43.
161
Fundación Pirelli, 1988, p. 263.
162
Berman, 1981, p.70-72.
163
Ibidem, p.73-76.
164
Principalmente en Psicología y Alquimia.
165
Berman, 1981, p.91.
166
Eisler, 1990; Henderson, 1979.
167
Eisler, 1990, p.132.
168
Eisler, 1990, p.85.
169
Verso del himno de la Universidad Simón Bolívar, Canción del nuevo mundo.
170
Gómez, 1991, p.25.
171
Nos estamos basando sobre von [Foerster, 1985], [Cerruti, 1989], y la introducción
de Cerruti a la traducción italiana de [von Foerster, 1981].
172
No conocemos los detalles de esta parte de la historia; es probable que sea como
suponemos en el texto, por la edad de nuestros protagonistas: cuando se tomó la
Universidad de Chile, Maturana tenía 48 años, y Varela 21; ambos estaban entre
los 'tomistas'.
173
Capra, 1982.
174
Cfr, en Ferguson, 1985, p.93-94 la impresionante lista de experiencias por las que
puede pasar una persona que quiera crecer; la mayoría de ellas están presentes en
nuestro país.
175
Ferguson, 1985.
176
Ibidem, p.74.

Notas al capítulo 5
Rosenvallon, 1976, p.32-37.
178
Ibidem, p.74.
179
En teoría de juegos, se distinguen los juegos de suma cero de los juegos de suma
positiva. Ejemplo típico del primero es el poker: la suma de las pérdidas y la de las
ganancias es siempre, en cada momento, cero: para que uno gane, otro tiene que
perder. La mayoría de los juegos que conocemos son de suma cero, a
demostración que la nuestra es una Sociedad centrada en el aforismo de la guerra.
En los últimos años, en la ola del gran cambio al que estamos asistiendo, están
apareciendo juegos para niños de suma positiva, centrados en la cooperación en
Reinventar a Venezuela 336

lugar que en la competencia. Véase, por ejemplo, a Guillermo Brown, ¿Qué tal si
jugamos ... otra vez?, Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la
educación popular, Coedición Centro Gaurura - Paz Presente. Es un libro que
propone juegos sin perdedores, en donde hay que cooperar para ganar; entre ellos,
versiones cooperativas de juegos tradicionales, como "la ere". Este es un ejemplo
muy interesante del "conocimiento no expresado" sobre el cual, como dijimos en el
capítulo tercero, se van creando los paradigmas: nuestra actuación fue moldeada
cuando niños por esos juegos tradicionales, y por lo tanto cada vez que
interactúamos con otra persona, lo hacemos con la sensación que solamente uno
de los dos ganará. Especialmente cuando hay conflictos. El descubrir que no es así,
que en la gran mayoría de los casos las interacciones pueden ser juegos de suma
positiva, es uno de los más hermosos descubrimientos que se puedan hacer.
180
El método, rápidamente, funciona así: primero, se escogen las personas de la cual
se quiere oír la opinión (en el Delphi original en base a la experticia, en nuestro
caso en base al criterio importante en la situación en la que se quiere aplicar), y se
les ponen las preguntas a las cuales se quiere encontrar una respuesta de grupo.
Se procesan las respuestas y se hace una segunda ronda, para que se opine de
nuevo, pero esta vez solamente sobre las opiniones más compartidas por el grupo.
Un mecanismo explícito para aumentar las conexiones en el grupo, camino a la
auto-organización.
181
Cuando, hace casi veinte años, diseñando un audaz sistema experimental de
aprendizaje en la Universidad Simón Bolívar, intentamos resolver en el papel la
complicación logística que aparentaba presentar una cierta actividad, no lo
logramos. Y algunos grandes especialistas europeos, que visitamos pidiendo
retroalimentación a nuestras ideas, nos decían tajantes que eran ideas muy bellas,
pero imposibles de llevarse a cabo. Testarudos más que burritos sabaneros, nos
lanzamos en nuestro experimento sin tener respuesta a todas las preguntas. Bueno,
¡esa fue una de las pocas actividades que nunca nos dieron problemas!....
182
Hirschman, 1982, p.146.
183
Hirschman ,1982.
184
Así como la definen en la Presentación a Gómez, 1991.
185
Drucker, 1989, p.189.
186
Ibidem, p.190.
187
Ibidem. p.197.
188
El Diarío de Caracas, 3 de mayo de 1992.
189
Emmerij, 1987, p.273.
190
Iref, 1990, p.284.
191
Ibidem, p.23.
192
Como observa Humberto Maturana en la introducción a El Caliz y la Espada.
193
Rosenvallon, 1976, p.92.
194
Es obvio que desde nuestro punto de vista, el de la sociedad como sociedad
emprendedora, la industria petrolera la conceptualizamos más como empresa que
como Estado, y por lo tanto sus impuestos están al lado de los nuestros.
195
Drucker, 1989, p.189.
196
Traversa, 1991.
197
Ibidem.
198
Ibidem.
199
Peters & Waterman, 1984.
200
Drucker, 1989, p.248.
201
Faure, 1972, p.230.
202
Drucker,1989, p.250-51.
Notas a los capítulos 337

203
Magnaghi y su grupo, en las Universidades de Florencia, Milán, Venecia, etc.
204
Magnaghi, 1991, p. 54-58.
205
Fabbri, Pastore, 1988.
206
Franchini, 1988, p.87.
207
Faure, 1972, p. 139.
208
Ibidem.
209
Federico Mayor Zaragoza, Director General de la Unesco, entrevista en el Nacional
del 19 de abril de 1992.
210
Sería oportuno que en estos Hogares no se vendiera cerveza, como parece que, en
algún caso, sucede.
211
Ibidem, p.40.
212
Butera, 1990, p.12.
213
Ibidem, p.20.
214
Ibidem, p.13.
215
Ibidem, p.60-62.
216
Ibidem, p.51-53.
217
Drucker, 1989, p.251-3.
218
Ibidem, p.252.
219
Freeman-Pérez, 1986, Pérez 1990.
220
Pérez, 1991.
221
Vivas, 1988, p.45.
222
Formica, 1991.

Notas al capítulo 6
223
Cartaya, 1991, p.62 y 77.
224
Rosenvallon, 1976, p.36.
225
Las propuestas de leyes que presentamos se basan, como modelo, en la ley
44/1986 para el desarrollo del sur de Italia, que es una de las pocas intervenciones,
entre todas las que se han estado haciendo en Italia en los últimos cincuenta años,
que ha dado resultados muy positivos.

También podría gustarte