Está en la página 1de 72

MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

PROGRAMA

TÉCNICO PROFESIONAL EN SEGURIDAD VIAL.

TECNOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


DE TRÁNSITO.

CONTENIDO.

UNIDAD UNO: EVOLUCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

UNIDAD DOS: MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIDAD TRES: TOPOGRAFÍA APLICADA A LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

UNIDAD CUATRO: DILIGENCIAMIENTO INFORME POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR.

ANDRES MANUEL PINZÓN MÉNDEZ

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

PRESENTACION.

La seguridad vial tiene una gran importancia desde el punto de vista económico y
social en el desarrollo de la comunidad, como deber constitucional la Policía
Nacional debe garantizar el buen funcionamiento de la circulación del tránsito,
mediante el conocimiento y puesta en marcha de las normas de conducta, con el
propósito de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de
tránsito. La educación es un aspecto central en cualquier estrategia de seguridad
vial en una administración pública, dado que uno de los componentes principales
del problema de la accidentalidad es el comportamiento humano.

Por lo anterior, se hace necesario formar mediante un programa técnico


profesional, con el fin de instruirlo en temas relacionados con la Seguridad Vial y
la Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tránsito, quienes en última
son pieza clave para la imagen y el fortalecimiento de la cultura ciudadana en
temas de seguridad y educación vial, en la modelación de estas conductas en los
usuarios de la vía.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO

El estudio del presente módulo debe hacerse de una manera teórico-práctica, de


tal forma que el estudiante pueda combinar la instrucción teórica con la posibilidad
de verificar esa información por medio de la práctica.

Para que el manejo del módulo sea adecuado, se le recomienda tener en cuenta
lo siguiente:

 Revise la tabla de contenido; así tendrá una idea general del módulo.
 Lea y analice las competencias del programa y las competencias
específicas de cada unidad para tener claridad sobre lo que debe lograr, en
relación con el perfil.
 Lea de manera detenida las estrategias significativas de aprendizaje
planteadas en cada una de las unidades y desarróllelas.
 Realice las autoevaluaciones definidas para cada unidad.

De esta manera se tendrá un mejor acercamiento a los contenidos del módulo y


será también más productivo el resultado cuando, en el servicio, se tenga que
hacer uso de los conocimientos que se han adquirido.

El contenido presenta los conocimientos básicos para estudiantes en formación


para Técnico Profesional en Seguridad Vial y conviene que se profundice en los
textos mencionados en su Bibliografía.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

La asignatura “Investigación de Accidentes de Tránsito” aporta de manera


específica a las siguientes competencias fundamentales así:

 Liderazgo
 Generador y promotor de seguridad
 Adaptabilidad
 Espíritu investigativo
 Efectividad en las respuestas técnicas
 Resolución de conflictos
 Relaciones interpersonales

GLOBALES

Con fundamento en la normatividad vigente de tránsito y transporte, el estudiante


y futuro Técnico Profesional en Seguridad Vial está en capacidad de desarrollar
actividades educativas, preventivas y de asistencia técnica, propendiendo por la
reducción de los índices de mortalidad, morbilidad y daños materiales, generados
por los accidentes de tránsito que a diario se presentan.

GENERALES

El estudiante conoce, describe, analiza e interioriza los fundamentos básicos de la


fotografía y aplicación al sistema penal.

EJES TRANSVERSALES

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

La vida es el núcleo fundamental de los Derechos Humanos, derecho éste que se


puede afectar por los accidentes de tránsito. La Policía Nacional atreves de la
Dirección de Transito y Transporte, hace parte de las autoridades de tránsito,
quienes de acuerdo a la normatividad vigente velan por la seguridad y tranquilidad
de las personas y los bienes en las vías públicas y privadas abiertas al público.
Sus funciones son de carácter regulatorio y sancionatorio y sus acciones deben
ser orientadas a la prevención y la asistencia técnica y humana de los usuarios de
las vías.

Paralelamente deben desarrollar campañas educativas dirigidas a niños, jóvenes y


adultos por el respeto a las normas del tránsito y la responsabilidad vial para
proteger la vida propia y la de los demás. La educación debe ser permanente,
porque las muertes y los heridos en accidentes de tránsito ocupan un destacado
lugar en las estadísticas del país, esta situación obliga a que se tenga en cuenta
las características culturales que configuran modelos de conductor, pasajero y
peatón están la falta de conciencia vial, el manejo descuidado y el irrespeto
consciente a las normas del tránsito, entre otros.

Es necesario concientizar a conductores, pasajeros y peatones sobre la


responsabilidad que les asiste en preservar la vida, por medio del respeto a las
autoridades y normas de tránsito, porque la vigencia de los derechos humanos es
responsabilidad de todos.

PRINCIPIOS Y VALORES

Los valores institucionales buscan fortalecer la convivencia, cimentar la cultura de


servicio y garantizar transparencia y buen ejemplo, a través de las acciones y
vivencias que ayudan al crecimiento del hombre Policía y al desarrollo de la
Institución.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AMISTAD: La amistad arraiga comportamientos generosos, leales, francos,


comprensivos e incondicionales, que permiten a las personas establecer
relaciones como apoyo a sus tareas y funciones.

AUTODISCIPLINA: “El respeto, el conocimiento y el control de sí mismo”;


significan autocontrol, disciplina y capacidad para regular y mejorar actitudes y
comportamientos manifiestos en acciones concretas.

COMPAÑERISMO: Virtud que fortalece los lazos necesarios para hacer fuerte a la
Institución dentro de un adecuado espíritu de cuerpo.

CONFIABILIDAD: Acción de confiar en el carácter, la habilidad, la fortaleza o la


verdad de una persona, siendo trascendental para los profesionales de Policía en
la toma de decisiones con firmeza, justicia y seguridad.

COOPERACIÓN: El trabajo en equipo permite aunar esfuerzos en beneficio de


resultados positivos. Cooperar, actuar o trabajar con otro u otros, para beneficio
mutuo y de la Institución.

FORTALEZA: Una persona fuerte es la que sabe gobernar su vida con eficacia y
valor. Nada tiene que ver con ser poderoso, ni enérgico; por el contrario, es elegir,
actuar, para alcanzar los objetivos eficaz y productivamente, desde el propio valor
intrínseco como persona valiosa e importante.

HONESTIDAD: Arraiga comportamientos auténticos, íntegros, transparentes,


sinceros, francos y valientes, aspectos que fortalecen y sustentan el perfil de un
buen Policía.

HUMILDAD: “Para ser humilde se necesita grandeza”. Este valor se interpreta


como la conciencia que se tiene acerca de lo que somos; conocer las fortalezas y
debilidades, evita que en algún momento, las personas se crean seres superiores

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

a los demás. Este conocimiento de las limitaciones aleja la soberbia y vanidad de


quienes viven como si fueran los dueños del mundo.

JUSTICIA: Un ser humano justo es coherente, da a cada cual lo que le


corresponde, por ello su actuar se basa en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales de cada persona en la búsqueda razonable de la convivencia y el
orden social. “La justicia es el valor por excelencia del ser humano”

LEALTAD: Poseer un alto sentido de compromiso, apoyo, fidelidad y respeto por


los valores, principios e ideales personales, familiares e institucionales.

LIBERTAD: “La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de si mismo”.


El hombre no es dueño de la vida de otras personas, por tal razón se debe reiterar
la importancia de respetar el pensamiento, comportamiento y condiciones de
desarrollo de cada ser humano.

PACIENCIA: Virtud que consiste en sufrir sin perturbación del ánimo, los
infortunios y trabajos; es la tranquilidad para esperar con calma, aprendiendo a
aplazar la satisfacción de los deseos.

PERSEVERANCIA: Los hombres perseverantes son: pacientes, disciplinados,


dedicados, valientes, responsables y tolerantes. Es su fuerza interior la que
permite llevar a buen término y con motivación las actividades que emprende; su
profundo sentido de compromiso le impide abandonar las tareas que comienza y
los anima a trabajar hasta el final.

PROFESIONALISMO: Se define como el individuo estructurado, competente con


conocimientos suficientes para su desempeño en un área específica, por medio de
lo cual se engrandece social y culturalmente, y se refuerzan sus principios éticos,
morales y los valores para regir su vida.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

PRUDENCIA: Las personas prudentes son: precavidas, moderadas, sensatas y


cuidadosas; por ello el personal que labora en la Institución se constituye en el
capital mas importante, porque la prudencia en su actuar, es sabiduría para el
servicio.

RESPETO: Considerado como el núcleo de todos los valores, dignifica al Ser


Humano, fomenta actitudes de humildad y grandeza, haciendo del Policía un
modelo de admiración digno de imitar.

RESPONSABILIDAD: Es uno de los valores fundamentales que identifican al


hombre Policía, toda vez que al ingresar a la Institución se asume un compromiso
con la comunidad, aplicando las cualidades propias del ser humano: responsable,
diligente, tranquilo, reflexivo, maduro, confiable y juicioso; en consecuencia, es
consciente de su trabajo, generando confianza y tranquilidad entre las personas.

TOLERANCIA: Respeto a la diferencia. El profesional de Policía en la calle debe


ser comprensivo y tolerante con las personas, pero implacable con el delito y las
conductas contrarias a la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

VERACIDAD: Los integrantes de la Policía no pueden cambiar o modificar la


realidad de los hechos para justificar una actuación, ya que en muchas ocasiones
los derechos de una persona dependen del correcto actuar del representante de la
autoridad.

VOCACIÓN DEL SERVICIO: Sentir devoción y convicción por lo que se hace en


función de la Institución y de la ciudadanía, manifiesto en actitudes de sentido de
pertenencia e identidad institucional

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UNIDAD 1.
EVOLUCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRANSITO

INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.


UNIDAD I.

DEFINICION DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

De acuerdo con el concepto descrito en el Código Nacional de Tránsito - Ley 769


de 2002,

Artículo 2º. Definiciones: El accidente de tránsito es un “Evento, generalmente


involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños
a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación
de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o
dentro de la zona de influencia del hecho” (Ley 769 de 2002, Código Nacional de
Transito).

Es necesario tomar acciones que garanticen la disminución de los traumatismos


causados por los accidentes de tránsito mediante acciones técnicas que permitan
salvar vidas en caso de lesiones y minimicen daños sobre los bienes,
normalizando tránsito sobre las vías que se puedan ver afectadas por el evento,
para lo cual se deben tener en cuenta los parámetros establecidos, de tal manera

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

que al llegar al sitio se inicie de forma inmediata el conocimiento del caso y se


realicen las acciones pertinentes de acuerdo a la gravedad del hecho, con el fin de
dar bases técnico-jurídicas a las autoridades que posteriormente diriman sobre el
hecho de tránsito, al igual que sirvan para alimentar el Registro Nacional de
Accidentes de Tránsito, permitiendo mediante el análisis de estadísticas tomar
acciones preventivas por parte de la autoridad de tránsito competente y el
Gobierno Nacional con el fin de prevenir y/o disminuir las consecuencias de los
accidentes de tránsito.

GRAVEDAD DE ACCIDENTE.

SOLO DAÑOS.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

En este tipo de casos solo presentan daños a bienes muebles o inmuebles y


semovientes, de acuerdo a lo a lo estipulado en el código nacional de tránsito Ley
769/02 en su Capítulo VI. Procedimientos en caso de daños a cosas.

ARTÍCULO 143. DAÑOS MATERIALES: En caso de daños materiales en los que


sólo resulten afectados vehículos, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan
lesiones personales, será obligación de los conductores detenerse y presentar a la
autoridad presente en el lugar de los hechos, el documento de identificación, la
licencia de conducción, la licencia de tránsito, la información sobre su domicilio,
residencia y números telefónicos y sobre los seguros a que se refiere esta ley.

Los conductores y demás implicados podrán conciliar sus intereses en los centros
de conciliación legalmente constituidos y acudir a las compañías aseguradoras,
previa extensión de un acta que suscribirán las partes y la autoridad de tránsito
que presencie la conciliación, la cual tiene la calidad de cosa juzgada, y prestará
mérito ejecutivo.

En todo caso, se hará el retiro inmediato de los vehículos colisionados y de todo


elemento que pueda interrumpir el tránsito

ARTÍCULO 144. INFORME POLICIAL: En los casos en que no fuere posible la


conciliación entre los conductores, el agente de tránsito que conozca el hecho
levantará un informe descriptivo de sus pormenores, con copia inmediata a los
conductores, quienes deberán suscribirlas, y si éstos se negaren a hacerlo bastará
la firma de un testigo mayor de edad.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

GRAVEDAD DE ACCIDENTE.

CON HERIDOS.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Este tipo de accidentes son los más comunes en las diferentes áreas de nuestro
solo en Bogotá, Entre enero y noviembre del 2015, hubo 31.050 accidentes de
tránsito y 13.921 lesionados1, en este tipo de eventos además de daños
materiales se presentan lesionados independiente a la gravedad de lesión.

Teniendo en cuenta lo estipulado en el Artículo 148 y 149 del Código Nacional de


Tránsito, en su capítulo VII. Actuación en caso de infracciones penales:

ARTÍCULO 148. FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL: En caso de hechos que


puedan constituir infracción penal, las autoridades de tránsito tendrán las
atribuciones y deberes de la policía judicial, con arreglo al Código de
Procedimiento Penal.

ARTÍCULO 149. DESCRIPCIÓN. En los casos a que se refiere el artículo anterior,


el agente de tránsito que conozca el hecho levantará un informe descriptivo de sus
pormenores, con copia inmediata a los conductores, quienes deberán firmarlas y
en su defecto, la firmará un testigo. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-429 de 2003 en el entendido de que el
conductor no está obligado a firmar, que puede consignar por escrito sus
observaciones, y su firma o abstención de hacerlo no significan aceptación de los

1
Tomado de: http://www.eltiempo.com/bogota/cifras-de-muertes-en-accidentes-de-transito-en-bogota.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

hechos. Declarado Exequible por el cargo estudiado mediante Sentencia de la


Corte Constitucional C-619 de 2011.

GRAVEDAD DE ACCIDENTE.

CON MUERTOS.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Ver Video: https://youtu.be/mrwV8Bm4C7A

De acuerdo con la información preliminar del Instituto de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, durante el periodo enero a diciembre de 2015 se registraron
5.504 personas fallecidas y 36.649 lesionadas en accidentes de tránsito en el
país2

En este tipo de accidentes donde los participantes independiente a la actuación


que estuvieran desarrollando antes del evento, se deben relacionar como victimas
fatales, ya sea como peatón, pasajero o conductor, teniendo en cuenta los que
estipula el código nacional de transito lo acordado en los Artículos 148 y 149 del
Código Nacional de Tránsito, en su capítulo VII. Actuación en caso de infracciones
penales.

2
Tomado de: http://www.laopinion.com.co/colombia/durante-2015

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

CHOQUE.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Es el impacto de un vehículo en movimiento contra otro u otros vehículos, estén o


no en movimiento o contra un objeto fijo.

Se deberá tener en cuenta y especificar contra que se produjo ese contacto inicial
(Choque) determinando el objeto.

 Vehículo

 Tren

 Semoviente

 Objeto fijo

Cuando se trate de objeto fijo se deberá marcar con una X la casilla


correspondiente

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

ATROPELLO.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Es el accidente donde un peatón es inicialmente impactado por un vehículo; esta


clase de accidente es una de las más presentadas dentro del área urbana y la que
registra el mayor índice de mortalidad con respecto a las otras clases de
accidentes.

Ver video de atropello en 3D: https://www.youtube.com/watch?v=jWLghpbNtEU

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

VOLCAMIENTO.

Es el hecho primario en el cual las llantas de un vehículo dejan de estar en


contacto con la superficie, por causas ajenas a la voluntad del conductor. Algunos
de los volcamientos son producto de la maniobra que realizan los conductores
antes de iniciar una frenada.

En algunos vehículos es más probable que se presenten esta clase de accidentes


debido a que su centro de gravedad o centro de masa se ubica a más altura
respecto al suelo

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

CAÍDA DE OCUPANTE.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Surge en su mayoría por la pérdida de equilibrio de las personas cuando van a


subir o bajar de un vehículo en movimiento, cayendo a la superficie de la vía, o
dentro del mismo vehículo, sin que ello sea generado por el choque o volcamiento
inicial del vehículo.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

INCENDIO

Se produce como consecuencia de efectuar reparaciones, fallas eléctricas o


mecánicas o similares, dando lugar al incendio del vehículo, sin que ello sea
consecuencia de accidente previo.

CLASES DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

OTRO.

Son accidentes que no se enmarcan dentro de las clases anteriormente descritas,


tales como el evento en el cual con la llanta de un vehículo es expulsada una
piedra u objeto, generando daños a otros vehículos o lesiones a las personas.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

FASES DEL ACCIDENTES DE TRANSITO.

El accidente de tránsito no se origina de manera inmediata, sino que se desarrolla


en dos aspectos físicos fundamentales como lo es el tiempo y el espacio, de esta
forma el accidente de tránsito evoluciona en tres fases:

 FASE DE PERCEPCIÓN:

Es la fase donde cualquiera de los participantes, llámese conductor o peatón,


percibe un riesgo y lo comprende como un peligro. Esta fase se puede definir en
dos puntos de percepción:

- PUNTO DE PERCEPCIÓN POSIBLE.

Es el lugar o sitio donde una persona normal puede percibir un riesgo. Este punto
debe fijarse concretamente, ya que sirve junto con el punto de percepción real
para establecer el grado de atención y la posibilidad de maniobrar del conductor3.

- PUNTO DE PERCEPCIÓN REAL

Es aquel donde la persona comprende el riesgo como un peligro. El punto de


percepción posible y el punto de percepción real pueden ser influenciados por
diferentes factores tanto en las personas como en los factores ambientales.

FASE DE PERCEPCIÓN

3
Información tomada del módulo de Investigación de Accidentes, Escuela de Seguridad Vial

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

FASE DE DECISIÓN:

Esta fase inicia posterior a la fase de percepción allí se tiene en cuenta la distancia
de reacción del conductor que oscila entre 0.75 y 1 segundo, la reacción es
estimulada por nuestro cerebro el cual ordena al cuerpo tomar una medida para
mitigar el accidente ya sea frenar, realizar una maniobra evasiva o acelerar en
algunos casos.

En esta fase se puede encontrar un punto de reacción, el punto de acción y la


acción evasiva.

PUNTO DE REACCIÓN

Es el sitio donde una persona voluntaria o involuntariamente responde hacia un


peligro u otra situación que sea percibida.

PUNTO DE ACCIÓN

Es el sitio donde una persona pone en acción su decisión tomada de la percepción


del peligro, ya sea esta acción, una maniobra de frenada o de giro, a lo que se le
conoce como Acción Evasiva.

ACCIÓN EVASIVA

Es la acción o combinación de acciones que efectúa una persona para evitar un


accidente, tales como: hacer sonar la bocina del vehículo, efectuar cambio de
luces, disminuir la velocidad, detener el vehículo, aumentar la velocidad, girar a la
derecha o izquierda, dar marcha atrás4

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

4
Información tomada del módulo de Investigación de Accidentes, Escuela de Seguridad Vial

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

FASE DE CONFLICTO:

En esta fase se configura el accidente y en la cual se encuentra la mayor cantidad


de evidencias y factores que nos pueden dar indicios de cómo se produjo el
evento resaltando dos elementos fundamentales.5

PUNTO DE IMPACTO

En esta área las masas de los participantes (peatones, vehículo etc...) entran en
contacto uniéndose en un punto tangencial entre las líneas de trayectorias de los
participantes.

POSICIÓN FINAL.

Es la posición que adoptan los participantes, vehículos y objetos implicados en el


accidente luego de los puntos anteriormente descritos.
Es importante que la Unidad de servidor público que llega primero al lugar del
accidente, conserve la escena, en especial la posición final de los vehículos y
elementos materiales de prueba.

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

5
Imágenes y conceptos tomados de www.ciat-colombia.com

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UNIDAD 2.
MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y
RECOLECCIÓN DE DATOS

INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.


UNIDAD II.

ACTUACIÓN FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL (ACTOS URGENTES)

En Colombia la accidentalidad aporta los más altos índices de mortalidad, por tal
razón es necesario aplicar cada uno de los procedimientos enmarcados dentro de
la función del Policía Judicial siendo complementario y necesario en la
investigación de un hecho punible en accidente de tránsito.

De acuerdo a lo contemplado en la ley 769 de 2002, el cual faculta a las


autoridades operativas de tránsito, en funciones de Policía judicial, haciendo
necesario identificar los aspectos que se deben tener en cuenta para tomar
medidas que logren identificar la causa eficiente de los accidentes con el único fin
de disminuir la accidentalidad en las vías del territorio nacional.

ACTOS URGENTES: Actuaciones realizadas por la Policía Judicial por iniciativa


propia en la indagación y que por su trascendencia y circunstancias especiales
requieren la inmediata intervención de ésta. Según lo señalado en el Código de
Procedimiento Penal se consideran actos urgentes, entre otros: Inspección al
Lugar de los Hechos, Inspección al Cadáver, Entrevistas, Interrogatorios y
situaciones de Flagrancia.

FUNCIONES ESPECIALES DE POLICÍA JUDICIAL: Atribución que tienen los


servidores de Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la
República, Autoridades de Tránsito, entidades Públicas que ejerzan funciones de
vigilancia y control, entidades Públicas que ejerzan funciones de vigilancia y
control y alcaldes e inspectores de Policía; para realizar actividades de apoyo a la
investigación penal en actuaciones que se desprendan de la función que por
naturaleza le corresponde a cada entidad. En desarrollo de ésta función aplicarán
la cadena de custodia y los procedimientos pertinentes en el marco de las
atribuciones señaladas por ley a cada organismo.

Cabe resaltar que las Autoridades de Transito, en ejercicio de sus funciones


especiales, están facultadas para realizar inspecciones a cadáveres, y recolectar,
fijar, rotular y embalar EMP y EF, relacionados con homicidios y lesiones
personales en accidentes tránsito, por lo tanto se sujetaran a los procedimientos
establecidos en el presente Manual6

6
Tomado del manual de Policía Judicial de la Fiscalía General de Nación.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

ACTUACIÓN EN CASO DE INFRACCIONES PENALES.

Estas actuaciones se inician en el momento en que se presente un accidente de


tránsito con heridos y/o víctimas fatales, Teniendo en cuenta lo estipulado en el
Artículo 148 y 149 del Código Nacional de Tránsito, en su capítulo VII. Actuación
en caso de infracciones penales:

ARTÍCULO 148. FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL: En caso de hechos que


puedan constituir infracción penal, las autoridades de tránsito tendrán las
atribuciones y deberes de la policía judicial, con arreglo al Código de
Procedimiento Penal.

Procedimiento en caso de una infracción penal en accidente de tránsito:

REPORTE DE INICIACIÓN: Con el formato de iniciación se entrega un reporte


formal del hecho, Enterado del Reporte de Iniciación el Fiscal Delegado
competente asume la dirección, coordinación y control de la indagación o
investigación.

INSPECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS: El lugar de los Hechos es el


espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble donde se cometió un presunto
delito, incluyendo los alrededores, áreas adyacentes, lugares relacionados y rutas
de escape.

El análisis y observación detallada minuciosa y metódica del Lugar de los Hechos,

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

permite descubrir, identificar, fijar, recoger y embalar técnicamente los EMP y EF,
que permiten demostrar la ocurrencia de la conducta punible y establecer nexos y
relaciones entre los participantes.

INSPECCIÓN AL VEHÍCULO: Realizar una inspección técnica al vehículo


automotor mediante técnicas de recolección de evidencias propias para este tipo
de elementos.

INSPECCIÓN TÉCNICA A CADÁVER: Corresponde a las evidencias derivadas o


encontradas posteriormente al cadáver como: muestras de fluidos, proyectiles,
entre otros. En estos campos se indica la cantidad de evidencias encontradas, los
nombres y apellidos completos de quien las encontró, el número de su documento
de identificación y por último el número del protocolo informe en el cual se detallan
los análisis practicados a dichas evidencias.

ENTREVISTAS A TESTIGOS: Serán realizadas de manera libre y espontánea a


los testigos que accedan hacer aportes y afirmaciones de los hechos.

INFORME EJECUTIVO: El Informe Ejecutivo se presenta al Fiscal


correspondiente, dentro de las 36 treinta y seis horas siguientes de iniciada la
indagación relacionada con los Actos Urgentes y sus Resultados, para que este
asuma la dirección, coordinación y control de la investigación y se trace el
Programa Metodológico de la Investigación Formato de Informe Ejecutivo

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

Dentro de este proceso se deberá tener en cuenta toda la infraestructura de la vía


y en lo posible realizar registros fotográficos y descriptivos donde el fotógrafo tiene
que tratar de comprender el mundo que le rodea y debe de ser capaz de
comunicar la información de los casos o sucesos que percibe en el instante de
disparar su Cámara.

Observación y análisis de la vía.

 Carril
 Calzada
 Línea de Borde
 Línea Central
 Zona Peatonal
 Línea de Pare
 Semáforos
 Señales

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

INSPECCIÓN A VEHÍCULO.

Dentro de nuestra toma de datos hemos visto la forma como se deben realizar las
fijaciones Fotográficas del vehículo, en la parte exterior pero se hace necesario
también hacer una Fijación fotográfica a:

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

La inspección de la estructura de los vehículos se debe realizar tanto en su zona


interna como externa.

ZONA INTERNA: se deben verificar rastros de sangre y, en lo posible, si no se


tiene la identidad del conductor es importante realizar una exploración
dactiloscópica; igualmente deben observarse daños que puedan presentarse en el
volante de dirección, cinturones de seguridad, torpedo, odómetros, velocímetro,
etc.

ZONA EXTERNA: se verifica cada lado por separado (parte frontal, parte
posterior, lateral izquierdo y lateral derecho), dividiendo cada parte en tercios para
su mejor análisis, los que a su vez pueden dividirse en tercios tal como se plantea
en la gráfica.

TIPO MECÁNICO.

Son deformaciones que se observan o se encuentran en la estructura de un


vehículo después de un impacto, tales como:

Rayón: son líneas o rayas, que suelen


ser longitudinales, de escasa
profundidad, que comprometen la
pintura y algunas veces la base, y muy
levemente, la parte metálica de la
estructura del vehículo.

HENDIDURA: son rayas profundas,


generalmente longitudinales, que
afectan las láminas de la carrocería;
son de mayor profundidad que el rayón:
el surco es más ancho y puede llegar a
romper la lámina en forma total o
parcial produciendo un corte7

7
Información Tomada de: Modulo de Investigación, Escuela de Seguridad Vial.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

ROCE: se produce por la fricción entre


dos cuerpos o láminas; suele
desprender la pintura especialmente
en el lugar donde se inicia la fricción;
como no presenta cortes, permite
determinar que parte del otro vehículo
produjo el roce.

HUNDIMIENTO: es la deformación de
una superficie, ocasionada por un
impacto; se conforma una cavidad
alrededor del punto donde se produce
dicho impacto. Se observa
frecuentemente en casos de atropello,
por efecto de la caída del peatón sobre
el capó o cuando éste impacta con uno
de los laterales del vehículo.

DEFORMACIÓN: es generada por el


hundimiento de lámina metálica,
produciendo diversas entrantes y
salientes en la superficie (antes plana
o lisa); presenta espacios cóncavos y
convexos causados por el impacto.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DESPLAZAMIENTO: es el desalojo de
un objeto del lugar donde normalmente
se encuentra colocado, sin que esto de
lugar a la salida total o parcial de su
base; se produce generalmente como
consecuencia de un impacto directa en
su estructura.

ENGLOBAMIENTO: es la deformación
que se realiza contraria al hundimiento,
debido al comportamiento de algunos
elementos de seguridad pasiva del
vehículo al momento del impacto, los
cuales disipan la energía cinética
mediante la deformación programada
de algunas partes del automotor.

DESALOJO: similar al
desplazamiento, pero es de tal
naturaleza, que la lámina se
desprende total o parcialmente de su
base o fijación de la carrocería.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

ROTURA: es un corte limpio, sin


surcos; no presenta hundimiento;
puede ser total o parcial.

FRACTURA: corresponde a un caso


especial de las roturas; se producen
por “roturas de barras”, las que
pueden ser totales o parciales de
acuerdo al aspecto que ofrecen las
superficies metálicas al mostrarse
separadas en dos o más partes,
originadas por el efecto de una
fuerza, por esfuerzo estático o
dinámico, o por consecuencia del uso.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

HUELLAS EN LA VÍA:

Con el propósito de Identificar las huellas marcadas por los vehículos sobre la
superficie de una vía, es un punto muy importante durante la recolección de datos
en el lugar de los hechos, se hace necesario registrar durante la recolección de
datos y en los diagramas, croquis o planos, toda la información posible de las
huellas y sus características, la llanta o elemento a la que corresponde cada
huella, longitud, trayectoria, ancho debidamente relacionado entre la huella y la
banda de rodadura de la llanta que la marcó8

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez

Huella de Arrastre De Llanta: Son producidas por las ruedas de un


vehículo el cual cambia su trayectoria al ser aplicada una fuerza externa en
su estructura producto de un impacto. En su dibujo puede observarse líneas
horizontales o diagonales en dirección del impacto

8
Tomado de: www.ciftt.com

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

Huella De Derrape; Son aquellas que se producen por la desviación lateral de un


vehículo de la dirección que llevaba. En estas clases de huella se pueden
encontrar ligeras estrías o líneas perpendiculares o diagonales a la dirección
normal de la marcha de cada rueda

Huella Frenos ABS. Huella de frenado marcada por un automóvil modelo 2012
con sistema de frenos ABS. En la medición de la huella para hallar su longitud y
determinar velocidad, se debe tomar una sola medida desde su inicio hasta el final
de la huella, teniendo en cuenta que las interrupciones son muy cortas

En el lugar de los hechos es importante diferenciar si la huella marcada sobre la


superficie de la vía ha sido producida por una llanta en condiciones normales de
funcionamiento (presión normal, carga inferior a la máxima, etc.) o, por el
contrario, son la impronta de un neumático con defectos, averiado o en malas
condiciones de funcionamiento (sobrecarga, entre otros).9

9
Información tomada de: Modulo de investigación, Escuela de Seguridad Vial.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UNIDAD 3.
TOPOGRAFÍA APLICADA A LOS ACCIDENTES DE
TRANSITO

INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

TOPOGRAFÍA APLICADA A LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

Fotografía en 3D original de. Andres Pinzon Mendez Definición: La


topografía es una
ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil
circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el
ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la
descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios,
calles, entre otros.

Con los datos tomados por el topógrafo sobre el terreno y por medios de
elementales procedimientos matemáticos se calculan distancias, ángulos,
elevaciones, etc.

La topografía se divide en 2 áreas:

PLANIMETRÍA.

Sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal


imaginario, que se supone es la superficie media de la tierra. La planimetría es la
parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que
tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su


relieve.

ALTIMETRÍA.

Tiene en cuenta la diferencia de nivel existente entre los diferentes puntos del
terreno. La altimetría (también llamada hipsometría) es la parte de la Topografía
que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y
representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto
de un plano de referencia. Con la Altimetría se consigue representar el relieve del
terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.)

TOPOGRAFÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Los objetivos específicos dentro de la topografía aplicada en los accidentes de


tránsito es la fijación de los elementos dejados en el lugar después de la
ocurrencia de un accidente, con los cuales se deberá adelantar una investigación
técnica a partir de los hallazgos encontrados.

La reconstrucción del accidente es necesaria para determinar sus causas y se


basa en mediciones que se han tomado en el lugar de los hechos. Si estas
medidas llegaran a estar incompletas o defectuosas, la reconstrucción del suceso
resultaría virtualmente imposible. Es en este sentido, que los croquis realizados a
escala, tiene un gran valor aclaratorio y persuasivo, ante los tribunales, ya que
estos permiten mostrar de manera clara aspectos importantes relativos al
accidente y dejan ver igualmente el grado de profesionalismo e instrucción del
experto que los realizó.10

10
MINISTERIO DE TRANSPORTE, INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras, Bogotá D.C., 2008.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UBICACIÓN Y FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

Fotografía original de. Andres Pinzon Mendez

Al llegar al lugar de los hechos se deberán tener en cuenta una serie de


recomendaciones con el fin de identificar y fijar de manera adecuada las
evidencias dejadas en el lugar.

 Medir y registrar la vía

 Definir el punto de referencia y contorno de vía como base para las medidas,
orientación geográfica (Norte).

 Debe identificar y registrar el sentido de las vías, las rutas de los vehículos, las
aceras, los cruces de peatones, las líneas de centro y de carril, las vías, los
ángulos de intersecciones, pendientes, peraltes, radios de curva, vehículos,
EMP( vidrios, tierra, pintura, metal, plástico, fibras, fluidos corporales).

 Determinar el inicio y final, trayectoria y longitud de las huellas de frenado,


arrastre, derrape, que puedan haber sido dejadas en la vía

 Definir el punto de impacto sobre la vía.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

MÉTODOS DE FIJACIÓN.

De acuerdo al manual de diligenciamiento de informe de accidentes, Resolución


11268 del 2012, el cual establece dos métodos para la fijación de evidencias,
Coordenadas cartesianas y triangulación.

METODO DE FIJACION POR CORDENADAS CARTECIANAS.

Hace referencia al plano cartesiano, el cual trabaja con los ejes X - Y, para
utilizarlo es necesario trabajar con ángulos rectos Con la implementación del
nuevo formato del informe policial de accidentes de tránsito IPAT, el bosquejo
topográfico no llevará cotas de medición a los diferentes elementos materia de
prueba, únicamente las cosas que se dibujan en el bosquejo serán las de puntos
de referencia, anchos de calzadas y carriles, entre otros.

Los elementos materia de prueba serán indicados con un número en cada punto
que será fijado al punto de referencia y sus medidas serán registradas en la tabla
que se diagrama en la parte derecha de la hoja. Para su comprensión se fijan
algunos E.M.P a un punto de referencia y el respectivo registro en la tabla la cual
tiene cuatro columnas, una para los número que identifican los puntos a fijar, la
segunda indica las medidas en X, la tercera serán donde se registran las medidas
en Y la última es la columna correspondientes a la descripción del punto fijado
planimétricamente.

Como se observó en el dibujo topográfico, se obtuvo un punto auxiliar (PA) con


respecto al punto de referencia (PR). Esta medida no es fija, es una medida que
ustedes pueden tomar teniendo en cuenta que el PA debe quedar siempre a la

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

izquierda de los elementos materia de prueba, con el fin de simular el punto (0,0) o
(X-Y) de un plano cartesiano, quedando todos los elementos dentro del primer
cuadrante de dicho plano y no tener que lidiar con mediciones negativas. Con este
método se fijó únicamente los vehículos desde sus vértices, los numerados 3 y 4.

METODO DE FIJACION POR TRIANGULACION.

En este método como su nombre lo indica se deben trabajar con triángulos, para
luego calcular mediante una fórmula matemática el ángulo en donde se encuentra
ubicado el objeto con respecto al punto de referencia.

Una vez ubicados los dos puntos (A y B), podremos fijar los elementos hacia los
puntos A y B de manera directa sin realizar ángulos de 90 grados, lo que significa
es que realizamos su fijación mediante el método de triangulación.

Para utilizar este método es necesario a los menos dos puntos de referencia como
lo muestra el ejemplo.

PUNTOS DE REFERENCIA.

Es importante determinar este punto dentro de una zona adyacente al lugar de los
hechos con el fin de fijar las evidencias a este punto teniendo en cuenta las
características de los métodos de fijación,

Estos puntos se encuentran tanto en zona urbana como rural, así:

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

ZONA RURAL.

Encontramos postes de referencia o poste de kilometraje, postes de energía,


postes de teléfono, alcantarillas, puentes, inicio de bifurcaciones, predios, entradas
a fincas, vallas publicitarias, entre otros.

ZONA URBANA.

Encontramos edificaciones, proyección de sardineles y andenes, poste de energía,


poste de teléfono, alcantarillas, sumideros, puentes peatonales, semáforos,
linderos de viviendas, entre otros.

DIBUJO TOPOGRÁFICO A ESCALA

Representación gráfica del terreno en papel, es un número a dimensional, el cual


nos indica la equivalencia de la distancia tomada en el lugar del accidente con
respecto al dibujo realizado del mismo.

CLASE DE ESCALAS.

Escala numérica:

Puesta en el plano de forma numérica, la cual nos indica la relación de las


medidas del terreno en el dibujo. Ejemplo:

1: 100, 1 ____100, esto quiere decir que un centímetro en el papel equivale a cien
centímetros en el terreno, o sea un metro.

1: 250, 1____250, esto quiere decir que un centímetro en el papel equivale a


doscientos cincuenta centímetros en el terreno, o sea dos metro y medio.

Escala gráfica:

Puesta en el plano de forma dibujada, la cual nos indica la relación de las medidas
del terreno en el dibujo, la escala tiene unas características especiales, su altura
no sobre pasa de 4 mm y su largo debe ser de 10 cms, esta a su vez estará
acompañada de la escala numérica, dicha escala grafica nos ayuda para
interpretar las mediciones que aparecen en el plano, o si por algún motivo no se
encuentra alguna medida en el mismo, con esta gráfica de la escala se puede
realizar la medición, de la siguiente manera:

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DETERMINACIÓN DE LA ESCALA

Para la determinación de la escala, es necesario conocer las medidas del papel en


el cual se va a realizar el dibujo, y a su vez conocer las medidas del lugar del
accidente, en sus dos dimensiones, es decir con referencia al eje “x” y al eje “y”, y
mediante una operación matemática, con una formula muy sencilla calcularemos
la escala apropiada para la realización del dibujo en el papel.
La medición del papel se debe hacer de igual forma que las distancias en el
terreno, en las dos dimensiones, en “x” y “y”, es decir, a lo largo y a lo ancho, así:
ESC = DIST. TERRENO / DIST. PAPEL

La escala es igual a la división de la distancia del terreno en la distancia del papel.

Distancia papel: largo 40 cms y ancho 25 cms.

Distancia terreno: largo 18.85 mts y ancho 13 mts.

ESC = DIST. TERRENO / DIST. PAPEL Horizontal

ESC = 18.85 mts / 40 cms

ESC = 1885 cms / 40 cms

ESC = 47,125

ESC = 50

ESC = DIST. TERRENO / DIST. PAPEL

ESC = 13 mts / 25 cms

ESC = 1300 cms / 25 cms

ESC = 52

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

ESC = 75

TERRENO.

PAPEL.

Se selecciona el resultado mayor, para este caso se utiliza


la escala 1___75, pero se puede medir la distancia más
larga en el terreno con la escala menor para saber si se
puede trabajar con esa, ya que el resultado de las dos es
bastante cercano.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Acotación: Son todas las observaciones que llevan los planos para su mejor
interpretación. Pueden ser numéricas, alfabéticas y alfanuméricas.

• Acotado: Dimensión final de un plano.

• Altimetría: Parte de la topografía que se ocupa de medir las alturas teniendo en


cuenta los niveles existentes entre los diferentes puntos de un terreno.

• Bosquejo: Representación gráfica general del lugar de los hechos, se caracteriza


por ser a mano alzada, sin escala y se obtiene de manera inmediata en el lugar en
donde se practiquen las diferentes diligencias judiciales.

• Corte longitudinal: Es la sección que se hace a lo largo de un sector determinado


donde se observan las diferentes alturas y distancias horizontales.

• Corte transversal: Es la sección que se hace a los lados de un eje longitudinal.

• Escala: Representa la relación fija existente entre cada distancia en el plano a la


correspondiente distancia en el terreno, estas pueden ser numéricas y gráficas.

• Fijación: Es la forma de registrar el lugar de los hechos para su posterior


conocimiento o análisis, al perpetuar con exactitud el aspecto original, lo que
permite observar lo ocurrido a pesar de no haber estado presente.

• Fijación magnética: Orientación que se le da a un plano con la ayuda de una


brújula.

Flexómetro: Cinta métrica fabricada en lámina flexible generalmente de longitud


entre 1 a 5 metros.

• Geoposición Satelital GPS: Posición global por satélite. Accesorio que permite
obtener coordenadas reales, ya sean planas o geográficas, con ayuda de satélites
específicos, su precisión depende del tipo de equipo utilizado y de acuerdo a su
costo, pueden funcionar en tiempo real o con post-proceso, de acuerdo a cada
necesidad.

Lindero: Perímetro de un inmueble que permite separarlo de otro, debe estar


identificado por punto cardinal y distancia.

• Medidor láser: Instrumento para determinar distancias de forma indirecta,


basados en tecnología láser, con precisión al milímetro.

• Mojón: Señal, elemento construido en concreto en forma de dado, o en madera


tipo estaca que permite referenciar coordenadas y cotas ya sean verdaderas o

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

arbitrarias, generalmente localizados en sitios estratégicos para su preservación


puede ser o no geo-referenciado.

• Nivel abney: Equipo manual de topografía utilizado para determinar diferencias


de nivel, de baja precisión, se diferencia por tener un nonio que permite leer
ángulos de inclinación para establecer las pendientes de determinada superficie.

• Nivel de precisión: Equipo de topografía utilizado para determinar diferencias de


nivel, se aplica en trabajos donde se requiera alta precisión.

• Nivel Lock: Nivel de mano de baja precisión.

• Orientación geográfica: Es el registro de la ubicación del lugar con relación al


departamento, municipio, veredas, fincas, lagos ríos pozos naturales y/o
artificiales, quebradas, vértices geográficos, mojones, cruces o intersecciones
viales, o de caminos, poste de alumbrado público, hidrantes, alcantarillas, calles,
carreras, diagonales, transversales, autopistas, avenidas, semáforos, señales de
tránsito, señalización vial y nomenclatura precisando el correspondiente lugar de
los hechos y/ ó diligencia.

• Ortogonal: Es una vista superior que se hace a un sitio determinado de manera


perpendicular.

Planimetría: Parte de la topografía que se ocupa de representar las superficies


terrestres, teniendo en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal.

• Plano: Es la representación gráfica con contenido planimétrico o altimétrico o


combinados, cuyas características principales son: escalados, orientados, con
escala gráfica y numérica, acotados y con trazos a tinta. Su información debe ser
completa teniendo en cuenta el formato establecido para cada tipo de diligencia. El
proceso de dibujo del plano puede ser realizado de forma manual o de manera
digital.

Punto de amarre: Se denomina al hecho de referenciar un plano a un punto fijo


estable que puede ser artificial, natural o geo-referenciado.

• Topografía judicial: Aplicación de la topografía convencional en el ámbito judicial.

• Topografía: Es la ciencia que permite la representación gráfica de las


características artificiales y naturales de un lugar utilizando la planimetría y
altimetría.

• Triangulación: Método aplicado en levantamientos topográficos consistente en


fijar un punto a partir de dos ya conocidos, conociendo como mínimo dos
distancias para obtener una tercera.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

• Vértices geodésicos o placas IGAC: Son mojones en concreto que se incrustan


en el terreno y en cuya cara superior se fija una placa de bronce con un punto, el
cual posee coordenadas y cotas geo-referenciadas y lleva un número que lo
identifica.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UNIDAD 4.
DILIGENCIAMIENTO INFORME POLICIAL DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DILIGENCIAMIENTO INFORME POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

UNIDAD IV.

Resolución 001268 del 6 de diciembre del 2012.

“Por la cual se adopta nuevo Informe Policial de Accidentes de Tránsito (IPAT), su


Manual de Diligenciamiento y se dictan otras disposiciones”

Debemos recordar que durante el proceso investigativo adelantado por el


funcionario que conoció el caso, este deberá determinar obligatoriamente al
menos una hipótesis, la cual No genera responsabilidades para los actores viales,
sino expresan acciones generadoras o intervinientes en la evolución física del
accidente de tránsito.

Las Hipótesis se clasificaran, de acuerdo al actor de la vía así:

 Del ciclista – Motociclista


 Del conductor en general
 Del vehículo
 De la vía
 Del peatón
 Del pasajero o Acompañante.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES AL CICLISTA – MOTOCICLISTA.


CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN
090 Transportar otra Cuando transporta una u otras personas o cosas que disminuyan
persona o cosas. su visual o incomoden su conducción.
091 No conducir a No ubicar debidamente los pies en cada uno de los pedales del
horcajadas. vehículo.
092 No sujetar los Conducir dejando uno, o los dos manubrios sueltos.
manubrios.
093 Transitar distante Circular a una distancia superior a un metro de la acera u orilla de
de la acera u orilla la calzada.
de la calzada.
094 Circular por Transitar por calzadas o carriles de uso exclusivo para busetas y
calzadas o carriles buses.
destinados a
buses y busetas.
095 Transitar uno al Cuando los ciclistas o motociclistas no marchan uno tras otro, en
lado del otro. especial al integrar un grupo.
096 Sujetarse a otro Aferrarse a otro vehículo con el fin de ser halado. Levantar y
vehículo. remolcar otro vehículo.
097 Transitar por vías Circular por vías expresamente prohibidas para ciclistas y/o
prohibidas. motociclistas.
098 Transitar entre Ubicarse entre dos filas de vehículos o dos de ellos que transiten
vehículos. por sus respectivos carriles.
099 No hacer uso de No utilizar dispositivos luminosos, señales reflectivas como
señales reflectivas chalecos o chaquetas que permitan la visibilidad en horas
o luminosas. nocturnas o cuando la visibilidad sea escasa.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES AL CONDUCTOR EN GENERAL.

CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN


101 Adelantar en Sobrepasar a otro vehículo en cualquier curva, exista o no la
curva o en demarcación, o cuando la vía presente desnivel.
pendientes.
102 Adelantar por la Maniobra de adelantamiento por la derecha de otro vehículo o
derecha. hacer uso de la berma o parte de ella para sobrepasarlo.
103 Adelantar Cuando se obstruye el paso al vehículo que va a pasar o al que
cerrando. sobrepasó.
104 Adelantar Sobrepasar invadiendo el carril de otro que viene en sentido
invadiendo contrario.
Carril de sentido
contrario.
105 Adelantar en zona Sobrepasar un vehículo donde exista la línea separadora central o

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

Prohibida. de carril continua, que no sea curva, intersección o zona peatonal.


106 Adelantar Adelantar invadiendo carril adyacente del mismo sentido de
invadiendo carril circulación maniobrando en zigzag.
del mismo sentido
en zigzag.
107 Aprovisionamiento Proveer de combustible llevando pasajeros o con el motor
indebido. encendido, en sitio y formas inadecuadas.
108 Carga Cuando el vehículo que lleva carga afuera de la carrocería, no
sobresaliente sin utiliza señales o faroles rojos para indicarlo.
Señales
109 Defectos físicos y Cuando se conduce bajo enfermedad física, sea alteración
psíquicos. orgánica, muscular o motora, inestabilidad emocional o conflictos
personales, etc.
110 Exceso en horas Cuando el conductor ha conducido durante un tiempo prolongado
de conducción. y/o monótono; aumentando la fatiga en la conducción.
111 Dejar obstáculos Piedras, ramas u otros objetos dejados en la vía por efecto de
en la vía. varadas.
112 Desobedecer No acatar las indicaciones de las señales existentes en el
señales o normas momento del accidente. No confundir con carencia de señales. O
de tránsito. no respetar en general, las normas descritas en la ley.
113 Desobedecer al No acatar las actuaciones del agente de tránsito.
agente.
114 Embriaguez Cuando se observa ingestión de alcohol.
aparente.
115 Embriaguez o Cuando se ha llevado a cabo la prueba y se constata el estado de
sustancias beodez.
alucinógenas.
116 Exceso de Conducir a velocidad mayor de la permitida, según el servicio y
velocidad. sitio del accidente.
117 Explosivos o Transportar materiales inflamables, tóxicos, venenosos,
similares con corrosivos o radiactivos llevando pasajeros.
pasajeros.
118 Falta de No corregir las deficiencias mecánicas de que se habla en las
mantenimiento causas 201 a 215. Se debe marcar adicionalmente cuál de ellas.
mecánico.
119 Frenar Detenerse o frenar repentinamente; sin causa justificada.
bruscamente.
120 Pasajeros Cuando se transportan usuarios en áreas aledañas al conductor o
obstruyendo el en número superior a la capacidad señalada en la Licencia de
conductor o Tránsito o Tarjeta de Operación, obstruyendo su visual o
sobrecupo. dificultando su maniobra.
121 No mantener Conducir muy cerca del vehículo de adelante, sin guardar las
distancia de distancias previstas por el Código Nacional de Tránsito para las
seguridad. diferentes velocidades.
122 Girar Cruce repentino con o sin indicación.
bruscamente

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

123 No respetar No respetar las prelaciones en intersecciones no señalizadas o en


prelación de situación de giro de acuerdo con lo descrito en la ley.
intersecciones o
giros.
124 No cambiar luces. Utilizar luces altas frente al vehículo que viene en sentido
contrario.
125 Estacionar sin No colocar el freno de emergencia, los elementos de bloqueo o
seguridad. las señales de peligro reglamentarias al parquear.
126 Falta de No ser preventivo ni disminuir velocidad ante la presencia de
prevención ante animales en la vía. En casos de equinos, los jinetes no podrán
animales en la dominar el animal ante una reacción repentina del caballo.
vía.
127 Transitar en Transitar por una vía en sentido contrario de circulación.
contravía.
128 Recoger o dejar No orillarse para dejar o recoger pasajeros en los sitios
pasajeros sobre la permitidos, haciéndolo a una distancia mayor a 30 cm de la acera
calzada. u orilla.
129 Transportar Llevar pasajeros en la parte exterior del vehículo o fuera de la
pasajeros en la cabina, salvo aquellos que por su naturaleza así lo requieran.
parte exterior.
130 Transitar sin No utilizar las luces exteriores de su vehículo por negligencia o
luces. por daño, cuando estas se requieren.
131 Salirse de la Dirigirse y transitar parcial o totalmente por la berma con el fin de
calzada. adelantar o evitar congestionamientos vehiculares u otra situación
similar intencionalmente.
132 No respetar No detener el vehículo o ceder el paso, cuando se ingresa a una
prelación. vía de mayor prelación donde no existe señalización.
133 Subirse al andén Transitar parcial o totalmente por andenes, separadores, vías
o vías peatonales. peatonales, intencionalmente.
134 Reverso Dar marcha atrás en forma rápida y excesiva sin fijarse o sin
imprudente. utilizar luces de prevención.
135 Remolque sin Remolcar un vehículo sin las señales de prevención o los
precaución. requisitos establecidos.
136 Incendio por Reparar un vehículo en la vía, con o sin pasajeros dentro, sin
reparación tomar las precauciones debidas para evitar incendios.
indebida.
137 Falta de señales No colocar la señal de peligro a una distancia aproximada de 40
en vehículo metros adelante y atrás.
varado.
138 Falta de Conducir en estas circunstancias sin disminuir la velocidad y/o sin
precaución por utilizar luces.
niebla, lluvia o
humo.
139 Impericia en el Cuando el conductor no tiene práctica, experiencia ni habilidad en
manejo. la conducción para maniobrar ante una situación de peligro,
siempre y cuando sea demostrable.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

140 Transitar sin los Conducir un vehículo sin el uso de la luz roja de freno y/o posición
dispositivos o con estas defectuosas.
luminosos de
detención.
141 Vehículo mal Parquear un vehículo parcial o totalmente paralelo o atravesado
estacionado. sobre la calzada.
142 Semáforo en rojo. Pasar cuando el semáforo se encuentra en luz roja.
143 Poner en marcha Cuando se arranca sin respetar la prelación de los vehículos que
un vehículo sin se encuentran en marcha.
precauciones.
144 Carga Transportar carga con exceso de dimensiones sin autorización o
sobresaliente sin en horas prohibidas.
autorización.
145 Arrancar sin Poner un vehículo en movimiento sin observar las debidas
precaución. precauciones.
146 Realizar giro en Efectuar el giro en “U” sin estar permitido.
“U”
147 Conducir vehículo Limitado físico que opera un vehículo, sin la adaptación del mismo
sin adaptaciones. o sin el elemento ortopédico correspondiente.
148 Exceso de peso. Transitar excediendo el peso bruto vehicular permitido o el peso
por eje.
149 Reparar vehículo Utilizar las aceras, separadores o calzadas para efectuar
en vía pública. reparaciones a los vehículos.
150 Impartir Utilizar vehículos no pertenecientes a escuelas de enseñanza o
enseñanza sin la licencia de instrucción correspondiente.
automovilística sin
autorización
151 Transporte de Transportar carga a granel o material de construcción sin
carga sin seguridad.
seguridad.
152 Dejar o recoger No utilizar las zonas demarcadas para recoger o dejar pasajeros.
pasajeros en
sitios no
demarcados.
153 No portar espejos. Transitar sin espejos retrovisores internos o externos.
154 Transitar con las Circular el vehículo con las puertas abiertas o sin asegurar.
puertas abiertas.
155 Cargue o Bajar o subir carga en horas y sitios prohibidos.
descargue en
horas o sitios
prohibidos.
156 Transportar Llevar pasajeros en la plataforma destinada al transporte de
pasajeros en carga.
vehículos de
carga.
157 Otra. Se debe especificar cualquier causa diferente de las anteriores.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES AL VEHÍCULO

CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN


201 Fallas en las llantas Daño repentino que presenten los vehículos durante el
viaje en algunos de los elementos indicados.
202 Fallas en los frenos
203 Fallas en la dirección
204 Fallas en las luces
direccionales
205 Fallas en luces de frenos
206 Fallas en luces delanteras
207 Fallas en luces posteriores
208 Fallas en pito.
209 Fallas en el tubo de escape.
Gases en el interior del
vehículo
210 Fallas en el limpia brisas.
211 Fallas en el sistema eléctrico.
212 Fallas en las puertas
213 Ausencia o deficiencia de
espejos retrovisores.
214 Vidrios en mal estado.
215 Fallas en ajuste capó.
216 Tanque de combustible mal
ubicado.
217 Otras.
Nota: Si estas deficiencias se deben a falta de mantenimiento del conductor, se debe indicar
además la causa 118

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES A LA VÍA.

CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN


301 Ausencia total o Ausencia total cuando no existe ninguna. Ausencia parcial
parcial de señales. cuando existe alguna de ellas o sin adecuado mantenimiento. Se
aplica para el sitio del accidente.
302 Ausencia o Ausencia cuando no existe demarcación. Deficiencia cuando se
deficiencia en encuentra borrosa o existe parte de ella. Se aplica para el sitio
demarcación. del accidente.
303 Superficie lisa. Cuando sobre la vía se encuentra aceite, barro o similares que la
hagan resbalosa.
304 Superficie Cuando la vía o parte de ella se encuentra mojada
húmeda.
305 Obstáculos en la Derrumbes y obras de construcción sin señales. No confundir con
vía. dejar obstáculos en la vía.
306 Huecos. Cuando la calzada tenga huecos que alteren la velocidad o
dirección de los vehículos.
307 Dejar o movilizar Soltar o movilizar semovientes por las vías públicas sin vigilancia
se- movientes en o la seguridad adecuada.
la vía.
308 Otras. Se debe especificar cualquier causa diferente de las anteriores.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES AL PEATÓN

CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN


401 Pasar semáforo en Pasar la vía cuando el semáforo se encuentra en rojo para el
rojo. peatón.
402 Salir por delante Cruzar repentinamente por delante de un vehículo estacionado,
de un vehículo sin observar.
403 Transitar por su Caminar en el mismo sentido de los vehículos y fuera de la
derecha en vías calzada.
rurales.
404 Transitar por la Caminar por la zona destinada al tránsito de vehículos.
calzada.
405 Jugar en la vía. Jugar sobre la calzada o transitar zigzagueando en patines,
patinetas o similares.
406 Cruzar en Cuando no se hace el cruce en forma perpendicular a la vía.
diagonal.
407 Pararse sobre la Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, estar parado
calzada. sobre ella.
408 Cruzar en curva. Atravesar la calzada en una curva sin visibilidad.
409 Cruzar sin No mirar a lado y lado de la vía para atravesarla.
observar
410 Cruzar en estado Peatón que por su estado de embriaguez no cruza la vía en
de embriaguez. forma correcta.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

411 Otras. Se debe especificar cualquier causa diferente de las anteriores.

HIPÓTESIS ATRIBUIBLES AL PASAJERO O ACOMPAÑANTE.

CÓDIGO HIPÓTESIS DESCRIPCIÓN


501 Viajar colgado o Cuando no se viaja completamente dentro del vehículo.
en los estribos.
502 Descender o subir No esperar que el vehículo se detenga completamente para
del vehículo en llevar a cabo la acción.
marcha.
503 Pasajero Cuando distrae o altera al conductor o le obstruye la visibilidad.
embriagado.
504 Viajar a la Pasajero que ocupa el lado izquierdo del conductor.
izquierda del con-
ductor.
505 Niños en asiento Transportar niños en el asiento delantero, agravando las
delantero. consecuencias del accidente.
506 Otra. Se debe especificar cualquier causa diferente de las anteriores.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DILIGENCIAMIENTO IPAT (Informe policial de accidentes de tránsito).

CASILLA No 4. Permite identificar el tiempo de respuesta de las autoridades de


tránsito, desde el momento en que ocurrió el accidente hasta su levantamiento.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CASILLA NO 6.

Área. Urbana o rural: se requiere determinar la velocidad máxima autorizada


para el desplazamiento de los vehículos de acuerdo a lo contemplado en el
Código Nacional de Tránsito y/o normas complementarias.

URBAN RURAL
A

NACIONAL MUNICIPAL

DEPARTAMENTAL

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CARACTERISTICAS DE LA VIA; SECTOR

RESIDENCIAL.

INDUSTRIAL.

COMERCIAL

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CARACTERISTICAS DE LA VIA: ZONA

ESCOLAR TURÍSTICA

MILITAR DEPORTIVA

PRIVADA HOSPITALARIA
AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.
MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DISEÑO VIAL.

TRAMO DE VÍA: cuando compromete o involucra solo una vía.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

- OBSTRUCCIÓN VISUAL

Obstruccion Visual: Relacionar todo elemento que haya podido obstruir el campo
de visual de conductores o peatones involucrados en el accidente.

los factores del medio ambiente que afectan la calidad de la visión del usuario de
la vía, tales como la lluvia, neblina, luz intensa generada por la incidencia del sol,
humo, polvo, oscuridad, entre otras.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

CASILLA NO 7. Identificación y descripción de los dispositivos de control de


tránsito presentes en la vía, los cuales se encuentran descritos en el manual de
señalización. (Resolución 1885 del 2015)

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

MATERIAL DE LA VÍA.

ASFALTO. CONCRETO.

TIERRA. AFIRMADO.

ADOQUIN.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

PRUEBA DE ALCOGO LEMIA.

Admite la realización del examen sí o no, por parte de los conductores o peatones
involucrados en el accidente.

CASILLA NO 8,1. VEHICULO: Exige la incorporación para el caso de los


vehículos, de la información sobre marca, línea, color, modelo, tipo de carrocería,
lugar de matrícula, seguro de responsabilidad civil contractual y extracontractual,
número del certificado de la revisión técnico-mecánica, datos de licencia de
tránsito, tarjeta de registro y placa del remolque o semirremolque, si es el caso.

Se actualiza la clasificación de vehículos y se incluye datos completos de las


diferentes de las modalidades de transporte para vehículos de servicio público, así
como de su radio de acción. Se elimina el anexo de daños y lesiones y se
incorpora en la hoja principal.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

Permite identificar exactamente la ubicación de los daños en la estructura de cada


vehículo, teniendo en cuenta la división por tercios del vehículo.

ccccc

CASILLA NO 11: Formulación de hipótesis o causas probables.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

DIBUJO TOPOGRÁFICO.

El objetivo primordial de este espacio en EL IPAT, es la fijación de los elementos


mediante una demostración grafica mediante un bosquejo topográfico, el cual se
debe ajustar a los estándares internacionales en la toma de información,

agilizando y dando mayor confiabilidad al acotamiento de medidas.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

A continuación encontraremos una serie de bosquejos que debido a su


complejidad, se convierten en verdaderos jeroglíficos para el ciudadano y las
autoridades encargadas de analizarlos.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

En este bosquejo, encontramos saturación en las medidas haciéndolo ilegible


generando confusión

Este trabajo nos demuestra una mala utilización del método de fijación debido a
las características geométricas de la vía.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.


MODULO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

BIBLIOGRAFIA.

 Ley 769 del 2002 Código Nacional de Transito.

 Resolución 0011268 de 2012 “Por la cual se adopta el nuevo informe


policial de accidentes de tránsito IPAT”
 Resolución 1050 DE 2004."Por la cual se adopta el Manual de Señalización
Vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclorrutas de Colombia, de conformidad con los artículos 5°, 113, 115 y el
parágrafo del artículo 101 de la Ley 769 del 6 de agosto de 2002".
 Resolución 4577 de 2009 “Por la cual se modifica parcialmente el Manual de
Señalización Vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
Carreteras y Ciclorrutas de Colombia, ad

 Mántaras, P. L. (2007). Invesigación de Accidentes de Tráfico - Manual de


Reconstrucción. La Coruña, España: Netbiblo S.L.

 www.ciat-colombia.com

AUTOR: ANDRES PINZON MENDEZ.

También podría gustarte