Está en la página 1de 13

Conferencia: Deuda pública y año electoral 2019

Héctor Giuliano
Licenciado en Administración y Finanzas Públicas
Experto en Deuda Pública y Externa

Buenas noches a todos, voy a hacer una pequeña presentación del licenciado Héctor
Giuliano, es Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, orientado
profesionalmente a la organización de sistemas y a la planificación económica y financiera,
en forma paralela a su desarrollo profesional está especializado en tareas de geopolitica y
economía. En particular desde la década del 80 ha venido estudiando la problemática de la
Deuda Externa y su relación con la política económica Argentina. Nobleza obliga, hablar del
trabajo que el Licenciado Giuliano realiza de manera activa con su obra de diez volúmenes
sobre la problemática de la deuda pública en la Argentina, es este libro llevado en diez
volúmenes. Ante tanta desgracia que vive nuestro pueblo con sus datos de miseria,
indigencia y pobreza siempre ha sido nuestro orador una voz de rechazo de manera
enérgica los condicionamiento que imponen los poderes de la usura y las finanzas, solo me
resta decir a modo de advertencia a todos nosotros los aquí presentes la frase del pensador
Edmund Burke, “Para que triunfe el mal basta que los hombres de bien no hagan
nada”, será responsabilidad nuestra divulgar lo que el licenciado viene haciendo desde
hace más de treinta años. Muchas gracias, lo escuchamos atentamente.

Héctor Giuliano:
Muchas gracias nuevamente por la presentación, por las palabras de Fernando y por
la presencia de todos ustedes, diganme si se escucha bien en todos lados, ¿están bien
atrás, se escucha bien este nivel de voz? Yo he hablado acá en numerosas oportunidades,
veo caras conocidas, pero tengo siempre un deber con quienes me escuchan por primera
vez y para los que ya me escucharon otras veces, sirva esta introducción como mero
recordatorio, luego voy a entrar en materia.
La idea es que, yo lo que quería transmitir a ustedes una serie de informaciones,
comentarios, análisis sobre el cuadro de situación del endeudamiento público argentino,
ahora ya en vísperas de las elecciones del 27 de octubre. Creo que es algo oportuno
hacerlo porque por lo menos cada uno que va a votar, cada uno que está siguiendo la
situación política, por lo menos tiene un panorama actualizado.
Todo mi esfuerzo está puesto en transmitir a la gente cuál es la verdadera
problemática de la deuda pública argentina, es decir, frente a qué problema nos
encontramos cuando hablamos de deuda. La gente tiene una percepción muy confusa del
tema y no tiene culpa la gente porque no se los explican, al revés, existe una verdadera
maniobra de desinformación por la tríada maldita entre gobiernos de turno, clase política y
medios, cuyos esfuerzos están en desinformar a la gente de lo que realmente ocurre en
materia de endeudamiento. Yo digo siempre que en la Argentina reina siempre una
desgraciada premisa, “todo lo verdaderamente importante es secreto”. Siendo la deuda
lo más importante en materia de economía y financias es lo más secreto. La aclaración, que
la he dicho muchas veces es muy simple, la deuda es un condicionamiento total y absoluto
de todo lo que pasa en la Argentina en materia financiera, económica y política.
La deuda no es un hecho aislado, no es un episodio, no es un tema puntual concreto
solamente; la deuda es un sistema. Es decir, es un conjunto de piezas, un conjunto de
procedimientos que sigue una determinada lógica. Siendo la deuda un sistema ¿cuál es la
lógica que lo rige? Es decir, ante qué problema estamos cuando hablamos de deuda y ahí
es donde surge un problema eterno que es el problema de la usura. La usura en el mundo
moderno, la usura entendida como un sistema en el cual el deudor nunca deja de ser
deudor; esta es la clave de la usura. Normalmente el prestamista usurero se dice que es
alguien que actúa mal pero tiene razón, pide que le devuelvan su dinero, y en el mundo
moderno no es así, en el mundo moderno donde hay cada vez más pobres, hay cada vez
más hambre, lo que principalmente sobra en el mundo es dinero. Hay exceso de dinero en
el mundo, lo que se llama exceso de liquidez. Sobra dinero en el mundo, en un mundo
donde cada vez aumenta más la pobreza, el hambre, la marginación, esta es la gran
asimetría. Eso es producto de la usura, porque la usura entendida como es en profundidad
no es solamente el mayor poder que tiene el acreedor sobre el deudor.
San Alfonso María Di Ligorio en el siglo XVIII explicaba que en realidad el
prestamista usurero lo que hace es avanzar sobre el patrimonio del deudor, porque en
definitiva la persona que no puede pagar sus deudas termina hipotecando sus bienes,
entregando sus recursos, eso es lo que directa o indirectamente persigue el prestamista
usurero: apropiarse, desposeer al deudor y consecuentemente afianzar su poder como
prestamista. Por eso esta es siempre la premisa que yo señalo, la verdadera lógica al final
de la usura que persigue el prestamista no es que el deudor pueda pagar la deuda, sino al
revés, que no la pueda pagar nunca. Este es el caso de la deuda Argentina, por eso hice
esta brevísima y apretada introducción para que lo que voy a hablar ahora se entienda, se
pueda encuadrar mejor.
Datos oficiales al 30 de julio de este año la Argentina debe 350 mil millones de
dólares según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda. No toda la deuda está en dólares
pero el 80 por ciento de la deuda pública está en moneda extranjera, principalmente
dólares, secundariamente euros y después otras monedas que van desde libras, yenes,
francos suizos, pero en conjunto la deuda pública del país, esos 350 mil millones de
dólares, que es la última cifra oficial actualizada; esa deuda está mayoritariamente en
moneda extranjera. Esto es el principal factor de vulnerabilidad de la deuda Argentina,
porque el Estado recauda en pesos, pero la deuda y sus intereses la tiene que pagar en
dólares y cuando, como ha ocurrido y ha venido ocurriendo desde el año pasado hasta la
fecha, se producen macro devaluaciones, el país entra en cesación de pagos porque no
tiene forma de que el dinero que recaude le alcance para compensar, no solamente el
capital, sino los intereses que tiene que pagar por esa deuda que viene en moneda
extranjera. Más de la mitad de los intereses que se pagan son en moneda extranjera.
Una aclaración importantísima, ojo que cuando hablamos de la deuda nos estamos
refiriendo solamente a la deuda en cabeza el Estado central, acá no está la deuda
consolidada de provincias; municipios; no está la deuda de empresas del Estado, de
organismos nacionales, de fondos fiduciarios, no está el agujero negro de los juicios
contra el Estado perdidos con sentencia firme y no está la Deuda del Banco Central de
la República Argentina.
Los únicos tres datos que tenemos son Estado Central 350 mil millones de
dólares, Banco Central 74 mil millones de dólares más, consolidado en las provincias
unos 30 mil millones de dólares. Así que si de los tres datos conocidos, Estado central
350, Banco Central 74, Provincias 30, tenemos que la deuda Nacional pasaría los 450 mil
millones de dólares. El PBI (Producto Bruto Interno), la riqueza que produce el país,
estaría en 380/400 mil millones de dólares. O sea las cifras reales nos darían que el
endeudamiento es mayor a todas las riquezas que produce el país en un año como punto
de referencia. Pero no los quiero marear con números, y menos si no tengo pizarrón,
porque por ahí si uno tenía pizarrón garabateaba algunos números. El propósito no es que
ustedes retengan las cifras, es que tengan una idea comparativa.
Caso concreto el país debe, siempre ateniéndonos y decimos al gobierno central, o
sea al gobierno nacional, al gobierno Macri, el país debe 350 mil millones de dólares. Este
año por presupuesto, para el año que entró el presupuesto 2020, se prevé que le caen
vencimientos al país de capital por 52 mil millones de dólares, (vencimiento de capital
2020, 52 mil millones de u$s), o sea una quinta parte de ese total de deuda habría que
pagarlo el año que viene. En mi opinión se quedaron cortos, los vencimientos son mucho
mayor que eso, pero las cifras oficiales dicen que el presupuesto capital que vence el año
que viene que se tiene que pagar, 52 mil millones de dólares. Pregunta: ¿cuántos de esos
dólares se paga, se amortiza, se cancela? Cero centavos, hasta el último centavo de capital
que vence se cancela con nueva deuda, es decir, yo Estado retiro un bono viejo y entrego
un bono nuevo. Además el presupuesto prevé que se va a tomar, además de renovar toda
la deuda que vence hasta el último centavo, se va a tomar 43 mil millones de dólares más
de deuda pública nueva. (El presupuesto 2020 prevé toma de una nueva 43 mil millones
de u$s)
Como pueden ver ustedes ya estamos en un plano surrealista, un deudor, la
Argentina, no puede pagar un centavo de capital pero está previendo no solamente
renovarla totalmente sino tomar 43 mil millones de dólares más. Estamos que en un año se
tienen que colocar casi 95 mil millones. Quienes le prestan a la Argentina no son nenes de
pecho, son grandes fondos de inversión especializados, bancos, brokers internacionales,
esta gente no come vidrio, esta gente no puede prestar a un país que no puede pagar, por
eso yo aclaraba cuál es la lógica de la usura, esta gente no espera que la Argentina le
pague su deuda; esta gente está renegociando.
Caso concreto el mismo candidato presidencial, Alberto Fernández, lo declaró él, ya
lo repitio varias veces en conferencia de prensa, ya tiene doce o trece ofertas de grupos
financieros internacionales que se están peleando a los codazos a ver quién le pilotea la
próxima reestructuración de deuda, llamándose reestructuración de deuda a los canjes de
deuda, quienes administran todo este enjuague financieramente complicado donde al país
le vencen un montón de bonos, un montón de obligaciones y hay que consolidarla y
reemplazarla por otro montón de obligaciones, y todo eso bajo condiciones de repactar
montos, tasa de interés. Toda esa complejidad es lo que hace añares el Dr. Eduardo
Conesa, economista y Profesor de Historia Económica, dice esto es el club de la deuda.
Hay que entender que hay un submundo financiero que vive de prestarle al Estado y vive de
coordinar estas periódicas reestructuraciones. Por eso la Argentina está metida en esta
trampa de endeudamiento perpetua hace 40 años, aparte de sus antecedentes históricos
del empréstito Baring. En la etapa contemporánea desde 1976 hasta la fecha, más de 40
años, la deuda no ha parado de crecer, periódicamente se producen crisis, las crisis
dan lugares a mega canjes, todos los mega canjes son vendidos como operaciones
exitosas, todos fracasan y luego el ciclo vuelve a empezar. Ahora nosotros estamos en
vista de un nuevo megacanje, pienso que puede ser un nuevo Plan Brady o peor que un
nuevo Plan Brady porque hay bienes activos en juego muy importantes.
Vuelvo al razonamiento, vencen 52 mil millones de dólares, se refinancian,
además se espera tomar 43 mil millones de dólares más, o sea un deudor que no puede
pagar su deuda está planificando tomar casi otro tanto de deuda como el que le vence, ¿los
acreedores comen vidrio o que esperan?
La clave de los acreedores no es la devolución del capital, es el pago de los
intereses, eso es lo que realmente está en juego. Cuando adviene el gobierno Macri el país
en el año 2015 pagaba unos 10 mil millones de dólares de intereses, hoy el Estado
central está pagando 20 mil, está pagando el doble de intereses. Según el Presupuesto en
pesos es 1 billón doscientos mil millones de pesos, presupuesto de intereses ¡que se
pagan! El capital se refinancia, para poner una comparación gráfica, alguien tiene una
deuda con una tarjeta de crédito le vencen 1 millón doscientos mil pesos, imposible pagarla,
la refinancia. Los bancos son buenos, se lo refinancian, porque ellos mientras más
refinancian más intereses ganan, no les interesa que les devuelvan el capital.
Ese dinero que se paga por intereses en el Estado, 1 billón doscientos mil
millones de pesos, es el principal gasto Público del Estado Argentino, porque
normalmente se dice que el principal gasto es el gasto previsional en jubilaciones, es cierto
en jubilaciones se gastan unos dos billones cuatrocientos mil, pero olvidan decir que el
sistema jubilatorio también tiene sus ingresos. Entonces gasto público de jubilaciones y
pensiones, dos billones cuatrocientos, ingresos del ANSES un billón ochocientos. El saldo
neto, es decir el déficit neto del sistema previsional, son 600 mil millones de pesos; por
intereses se paga el doble y todos los economistas del establishment se rasgan las
vestiduras por el gasto público en jubilaciones, se rasgan las vestiduras con respecto a los
gastos de remuneraciones del Estado, de déficit fiscal, pero nadie dice media palabra de
que el principal rubro del gasto público es los intereses.
Para que ustedes tengan idea el presupuesto de seguridad en números redondos,
todo lo que se gasta por seguridad de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía
Aeroportuaria, todo eso es unos 200 mil millones de pesos en el año, por interés son seis
veces más. En intereses se pagan seis veces más que en seguridad y el presupuesto de
Defensa es menor, uno es 235 y el otro 205. O sea pagamos en intereses seis veces más
que en Defensa Nacional, seis veces más que en Seguridad. El presupuesto Educación
es 300 mil millones de pesos, por intereses se pagan cuatro veces más que el
presupuesto educativo; en Obras Públicas son menos de 300 mil millones de pesos,
todo lo que es obra pública, en intereses son cuatro veces más. Piensen ustedes lo
siguiente, lo que se paga en intereses es plata perdida para el Estado. Si esa misma plata
que se paga en intereses se utilizaran para construir obras públicas significaría eso que la
economía se reactiva, hay producción, hay trabajo, hay aumento del consumo.
Haciendo un promedio, 1 billón doscientos mil millones de pesos son 3 mil
millones de pesos por día que se pagan de intereses, lo aclaro esto siempre lo he
puesto este mismo ejemplo deliberadamente irritante, de que construir un hospital de
mediana complejidad totalmente equipado sale 1200 millones de pesos aproximadamente,
o sea que con lo que se pagan de intereses se podrían construir 3 hospitales, con lo que se
paga de intereses en un día. Se podrían construir 36 escuelas computadas de 250 metros
cuadrados cada una, para que no se crean que son cosas tiradas al voleo. Este es el costo
financiero de la usura y de esto la clase política no dice nada, el gobierno endeuda, el
gobierno Macri vino a gobernar con deuda, esa es su política oficial, recibió una deuda
del gobierno anterior Kirchner que pese al discurso del desendeudamiento, el gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner dejó una deuda de 254 mil millones de dólares, o sea
que la deuda durante la administración Kirchner aumentó 100 mil millones de dólares, la
recibió en 151 y la dejó en 254 mil millones de dólares, pero Macri vino a reventar la
situación, porque la aumentó en otros 100 mil millones de dólares en solamente tres
años con su política de gobernar con deuda. No señores, no emitan dinero, porque emitir
dinero es peligroso, porque puede ser inflacionario, emitan deuda. Con la emisión de deuda
disparó, no solamente el stock de la deuda, sino disparó el costo de los intereses y en dos
años reventó la situación y llevó al país a la cesación de pagos. Por eso esto tiene una
fecha, que es abril del año pasado. Creo que yo he citado esto mismo porque salió en los
diarios, pero vale la pena recordarlo, creo que los primeros días de abril hubo una reunión
de gabinete donde entonces era ministro de Finanzas Luis Caputo, Luis Caputo informó al
Presidente Macri y a su colega Dujovne, ministro de Hacienda, que tenían un problema, él
había recibido llamadas de Wall Street donde los acreedores principales de la deuda le
anticipaban al gobierno Macri de que no iban a seguir renovando su deuda. Es la típica
maniobra extorsiva del prestamista usurero: presto, presto, presto, cuando veo que la cosa
está llegando a un límite muy grande corto la renovación de préstamos y consecuentemente
pido más intereses, porque la deuda que se refinancia es deuda cada vez más cara.
Entonces el presidente Macri salió de emergencia en un discurso de tres minutos a
decir que el país necesitaba ayuda del Fondo Monetario Internacional y pidió 50 mil millones
de dólares para poder completar su mandato, esta es la realidad. Yo no hago juicio de valor,
no hago política, no me interesa la parte política e ideológica, yo lo que digo es el presidente
Macri en 2 años y medio de gestión llevó al país al default. Default es incumplimiento, es
cesación de pagos. El gobierno estuvo tomando deuda por un valor de entre 40 y 50
mil millones de dólares por cada uno de estos años. Lo que pasa es que a la vez se
produjeron fuertes devaluaciones del peso, la parte de deuda que está en pesos por
consecuencia de la devaluación fue perdiendo valor, se fue licuando. Licuar, para
uniformizar criterios, es cuando uno expresa en moneda dura (dólares), pero si devalúa el
peso tiene la misma cantidad de dólares y tiene más pesos, consecuentemente lo que se
está produciendo es que el peso pierde valor. De esa manera yo hice un cálculo, por
devaluación la Argentina en el período Macri habría perdido el equivalente de 70 mil
millones de dólares en pesos. Uno escucha esto y dice, bueno está bien perfecto, si el
gobierno devalúa y con eso le pasa el muerto y el que tiene deuda en pesos se joroba, que
no se joroba tanto porque gran parte de la deuda en pesos está indexada en realidad, no es
una pérdida neta, no es una pérdida de 70 mil millones, pero es una pérdida. No es lo
mismo tener una deuda en dólares y cobrar en dólares que tenerla en pesos.
¿Pero quién ganó y quién se perjudicó con la deuda en pesos? En principio se
benefició el gobierno porque el gobierno devalúa, recauda en pesos, en lugar de pagar en
dólares paga en pesos y le incide menos. Se joroba el acreedor que está en pesos. ¿Quién
es el principal acreedor en pesos del Estado? El ANSES, que maneja la plata de los
jubilados. Quiere decir que gran parte de esos pesos, de esa devaluación que afectó el
factor de la deuda, en realidad la están pagando los jubilados, porque sacaron plata de los
jubilados y cada vez en dolares vale menos, la está pagando el Banco Nación, la situación
del Banco Nación es sumamente grave, es uno de los bancos peor endeudado de la
Argentina porque está empapelado de títulos públicos como el Banco Central. Es decir el
Estado empezó a echar mano al Anses, empezó a echar mano al Banco Central, a los
bancos oficiales en general, esto ya había empezado con el gobierno Kirchner y vino el
gobierno Macri y lo reventó. Quiere decir que hay límites en el cual una deuda puede ser
sostenida o no.
Entonces, todo esto para darles a ustedes un apretadísimo cuadro de situación de
donde estamos parados con respecto al endeudamiento, tenemos un quántum de deuda
impagable, vencimientos de capital que se renuevan totalmente y además perspectiva de
tomar más deuda, tomar tanta deuda como la que está venciendo, y pagar una cuenta
creciente de intereses donde los intereses crecen más que proporcionalmente a lo que
aumenta la deuda porque es deuda cada vez más cara, del Tesoro y del Banco Central. El
Tesoro está pagando tasas entre el 50 y el 60% de interés anual, esas tasas no las paga
ningún país del mundo. Con la libre movilidad de capitales que estableció el gobierno
Macri cualquier especulador extranjero puede venir con dólares, cambiarlo en pesos, lo que
se llama carry trade o bicicleta financiera, es decir, yo soy un financista extranjero, tengo
100 millones de dólares, vengo y lo transformo, un dólar a 60 lo transformó en 6 mil millones
de pesos, pero los pongo a un interés que el Banco Central paga el 80 y pico por ciento
anual de intereses. El Banco Central paga más intereses que el Tesoro. El Tesoro paga
por día 3 mil millones de pesos, paralelamente por la ventanilla del Banco Central se
pagan 5 mil millones de pesos, son 8 mil millones de pesos de sangría financiera que
carga el Estado. Por eso hay plan de ajuste, por eso se le baja el salario a la gente para
hacer economía para poder pagar cada vez más intereses, por eso se bajan los subsidios
aumentando las tarifas de servicios públicos, que ahora hipócritamente la pararon los
últimos meses de gestión, pero estoy aumentado continuamente las tarifas y cuando se
aproximan las elecciones las detengo para pasarle el fardo al nuevo gobierno para ver qué
hace el nuevo gobierno con las tarifas.
Este costo creciente de los intereses constituye una sangría financiera total para la
Argentina, no hay forma, no hay política económica, no hay finanzas públicas que aguante
con tasas de interés del 80% anual, son tasa criminales para la economía. Hagamos
solamente la comparación esta, si la misma plata que se paga en intereses se dedicara a
obras públicas, a viviendas, a construcción de fábricas, el mismo dinero que hoy en día está
provocando una contracción de la economía, una recesión, un empobrecimiento del país, el
mismo dinero serviría para reactivar la economía porque sería una inyección de dinero con
el cual se invertiría en rutas, se invertiría en vivienda, se invertiría. Es lo mismo que decir
1000 millones de pesos que sirven para construir un hospital y que darían trabajo a la gente,
activarán la economía, mejorarían el consumo, este es el efecto perverso que tienen los
planes de ajuste derivados de la cesación de pago de la deuda.
El viejo refrán bíblico: “el que recibe prestado es siervo del prestamista”, esta es
la imagen típica de la Argentina. Entonces tenemos un perfecto círculo vicioso donde
tenemos un alto déficit fiscal, para cubrir ese déficit fiscal se toma deuda, pero la deuda no
solamente aumenta el stock de deuda sino que aumenta el gasto público de intereses, los
intereses son el principal rubro del gasto público. 4 de cada 10 pesos que gasta la
administración central son para pagar intereses, textual, 43% del gasto público de la
administración central se dedican a pagar intereses y la mayoría de esos intereses o se
cobran o se capitalizan por anatocismo, quiere decir que el interés que no se paga se suma
al capital, el anatocismo es el interés compuesto, o sea el interés que correspondería
cobrar. Como un plazo fijo, yo pongo un plazo fijo, me dan tanto de intereses, no retiro los
intereses sino que los capitalizo, los renuevo con intereses, esa es la capitalización por
intereses compuesto del anatocismo. La gente no lo sabe pero un 20% de los intereses no
se pueden pagar, y se capitalizan por anatocismo, son unos 200 mil millones de
pesos, estamos hablando de cifras de locura, cifras donde es la usura pura funcionando
a pleno. Esto más allá de la herencia recibida, esto Macri lo hizo. Paradójicamente cuando
asume el gobierno Macri, no sé si recuerdan, en el único punto en el que se le transigen que
las cosas que heredó de la administración kirchnerista no eran tan malas era el alivio que le
había dejado el gobierno kirchnerista en la deuda pública, porque el gobierno kirchnerista
fue el gobierno que más deuda externa pagó, pero pagaba deuda externa para liberarse
de acreedores externos, pero canjeando por deuda interna. Es decir yo le pagaba
acreedores extranjeros para atender los compromisos externos, la misma presidenta
Cristina Kirchner dice la Argentina debiera ser llamada pagadora serial porque ha sido el
país que más ha pagado deuda, objetivamente tenía razón. El argumento era paguemos a
los acreedores externos para tener menos presión externa, pero como no tenemos de
donde sacar la plata aumentamos la deuda interna y como no tenemos gente que nos
preste empezamos a sacar plata del Banco Central, del ANSES, del Banco Nación y ahí se
fue creando la bola de nieve de la deuda interestado. Por eso creció la deuda del Banco
Central porque el Banco central le prestaba la divisa al Estado para que el Estado pague
deuda externa pero después el Banco Central tenía que reponer esas divisas y para
reponer las divisas empezó a endeudarse en Lebacs, las letras a 30 días. El gobierno Macri
viene y el mismo procedimiento que usaba el kirchnerismo lo multiplica por cinco, el señor
Sturzenegger llega y la deuda por Lebacs era de unos 346 mil millones de pesos, en dos
años la multiplica por cinco, la lleva a 1 billón 500, reventó la situación. La única diferencia
es que Sturzenegger vio que la cosa se ponía pesada, renunció se fue y está tranquilo en
su casa, nadie le dice nada, a nadie le molesta para nada. O sea la impunidad del poder, la
impunidad que significa: ¿cómo nadie pide explicaciones? Hasta dos meses antes de su
renuncia estaba diciendo que la inflación estaba controlada, que la inflación núcleo era
menor, la inflación núcleo es la que se toma sin componentes estacionales, que es una
forma de medir la inflación porque como la inflación general le daba muy alta él se atajaba
diciendo que la inflación núcleo era menor, por las dudas lo aclaro. La inflación general
minorista es la inflación que toma en cuenta toda la canasta básica total, dentro de eso hay
productos que son estacionales, frutas, verduras y hortalizas que varían su precio durante el
año, hay también precios regulados que son las tarifas de servicios públicos. La inflación
núcleo es la inflación sin tomar en cuenta los productos estacionales ni las tarifas para decir
esta es la inflación pura que tiene el gobierno. Para el ciudadano medio no le sirve para
nada porque el ciudadano medio paga a su costo con la inflación, pero a los fines de
medición se lo confunde diciéndole: “no, pero la inflación núcleo está bien” Vayan a ver
ahora, la inflación núcleo es más alta que la general porque subieron hasta los productos de
hortalizas, de frutas, de todo, y además las tarifas de servicios, los subsidios por tarifas de
servicios públicos bajaron, pero la inflación núcleo siguió subiendo. Es decir suben todos los
precios generales. Pero no los quiero marear mucho, incluso les pido por favor que si hay
cosas que yo estoy hablando y no se entienden si son temas específicos de lo que yo estoy
diciendo por ahí alguien no entiende, me interrumpe, me pregunta así no quedan huecos.
Redondeo este cuadro de situación diciendo esto, la Argentina está metida en una
trampa de deuda perpetua donde esto la lleva a un círculo vicioso que consiste en
una retroalimentación permanente de la deuda que vence y un aumento sistemático
de la deuda que se va tomando nueva. Además en un aumento más que proporcional de
los intereses que van constituyendo una sangría financiera. El Banco Central es la otra cara
de la moneda, es la cara oculta de la luna, el Banco Central, como dije paga, más intereses
que el Tesoro, el Tesoro paga 3 mil millones de pesos por día, el Banco Central paga 5
mil millones por día. Tiene cerca de 3 millones de pesos que la mitad son Leliq que
vencen a siete días de plazo y la otra mitad son pases pasivos que vencen a un día de
plazo. A ver señores, si yo o cualquier persona va y se sienta en el escritorio del Banco
Central lo único que tiene es una maquina de pagar intereses donde todos los días le está
venciendo un millón y medio de pases pasivos y más de 300 mil millones de pesos de Leliq;
perdonen que los maree con tantos números, el objeto no es que ustedes retengan los
números ni aunque se los hubiera escrito, pero sí que tengan una idea de la magnitud del
endeudamiento impagable en donde está metida la Argentina, por qué yo digo que estamos
metido en una trampa insoluble de deuda perpetua.
La administración Macri vino a reventar esta situación, porque con la política de
gobernar con deuda llegó a lo que se produjo el año pasado, llegó un momento en que
cuando los acreedores, que son fondos de inversión, son grupos financieros especializados,
ven que el país ya entra a teclear empieza la retirada estratégica, empiezan a retirar dinero,
a irse del país. Fíjense ustedes lo siguiente, en el mes de agosto, desde principios de
agosto con las PASO hasta ahora salieron del país 18 mil millones de dólares, esto está
ocurriendo ahora bajo nuestras narices, los diarios lo consignan pero 18 mil millones. Desde
que vino la administración Macri salieron del país 80 mil millones de dólares. Esto
está ocurriendo aquí y ahora, sin embargo toda la tríada de desinformación pública no dice
media palabra de esto, el gobierno se calla, la clase política no lo pone en discusión y los
medios distraen a la gente con cualquier tema, pero esta sangría financiera la está pagando
y ¿cómo la paga? La paga el pueblo argentino a través de la inflación, porque mientras
el salario va perdiendo valor todos los días, carcomido por la inflación, en la Argentina está
habiendo la mayor transferencia financiera de ingreso de la historia. Para decirlo
gráficamente, la misma plata que está perdiendo la gente porque le están licuando los
salarios, no nos olvidemos que la inflación nos carcomen los ingresos todos los días y los
aumentos son aumentos compensatorios que se dan a posteriori, se dan en cuotas, y se
dan en menor proporción de lo que aumentaron los precios. Es una forma de saqueo
organizado, es decir, la inflación va mermando el poder de compra todos los días y los
recuperos vienen en cuotas a futuro y menores que la inflación, esa es la premisa de todo,
los sueldos tienen que aumentar menor de lo que aumentan los precios, por ende, se está
produciendo en la Argentina la mayor caída del salario real probablemente de la
historia.
El año pasado el salario real, el salario real es el salario nominal menos la inflación,
descontada la inflación, cuánto es el neto realmente, el año pasado en promedio los salarios
cayeron un 15%. En promedio, hay sectores que perdieron el 12% y hay sectores que
perdieron el 22%, por ejemplo los docentes estaban entre los que tenían una de las
mayores pérdidas salariales, que ahora lo recompusieron en parte a comienzo de este año,
pero creo que la pérdida del salario docente anda arriba del 20%. No es un uniforme para
todos y hay sectores incluso privilegiados, los sectores petroleros por ejemplo, y los
sectores bancarios que han obtenido grandes ganancias porque son los rubros que van
adelante. Para que ustedes se den cuenta, y volvió a pasar este año, la economía argentina
cayó el año pasado y cae más este año, todos los sectores salvo mínimas excepciones han
perdido plata, han caído, han tenido crecimiento negativo.
Decenas de miles de empresas, sobre todo pymes, han cerrado y siguen cerrando,
pero hay una excepción, hay un sector que el año pasado no solamente no tuvo
pérdida sino que tuvo récord de ganancia, ganó el 121% comparado contra el 2017,
ese sector que mientras todo el mundo se empobrecía y entraba en recesión, ganaba
el 121% es el sector financiero bancario, más claro echenle agua. ¿Quiénes son
ganadores y quienes son perdedores en este sistema de la deuda? Por eso la usura de la
deuda se termina transmitiendo a la usura sobre el pueblo argentino, esto es real, esto no
es político ideológico, yo no hago, ni me interesa hacer, esto es lo que llamo el valor político
del sentido común, dos más dos son cuatro acá y en la China, esto es lo que le están
sacando a la gente hoy. Tan grave que un gobierno lo haga es que quienes quieran
sucederlo, todos los candidatos de la clase política, no lo estén denunciando, porque si yo
fuera candidato de la oposición, si pudiera tener voz para hacerlo estaría a los gritos
diciendo que el gobierno está generando la peor herencia que otro gobierno pueda
recibir.
El 28 de agosto el gobierno Macri por un decreto de necesidad y urgencia hizo el
famoso reperfilamiento de deuda, ¿qué significa reperfilamiento de deuda? Significa
extender los plazos, dicho en buen romance, patear los vencimientos para adelante, ahora
qué pasa, el gobierno pateó de esa manera vencimientos que tenía que pagar en la
segunda mitad del año, los difirió a tres meses, 90 días y a 180 días, seis meses, quiere
decir que esos vencimientos que tendría que pagar el gobierno Macri ahora se los está
pateando al nuevo gobierno de tal manera que le van a caer en diciembre y en febrero
próximo. Las estimaciones de lo que le patea al próximo gobierno van entre un mínimo de 9
mil y un máximo de 14 mil millones de dólares. O sea deuda que tendría que haber pagado
este gobierno, que llevó al país al default, que tuvo que requerir la ayuda del Fondo
Monetario Internacional para poder completar su mandato, la manera más lastimosa que un
gobierno pueda llegar a completar su mandato, y que aún con la ayuda extraordinaria del
Fondo Monetario no llega a pagar toda la deuda, que son fundamentalmente intereses,
porque el capital no se paga, sino que se la está pateando alegremente al nuevo gobierno
que presumiblemente será el de Alberto Fernández.
Este es el nivel de la grosería de las decisiones que se están tomando, no sé si se
entiende o se percibe la gravedad y la perversidad de esto. Es decir, yo Presidente Macri
llevé al país al default. En ese momento el gobierno tendría que haber estado en
emergencia, una de dos, se iba en helicóptero o con cualquier medio de locomoción más
rápido, como hizo el presidente De la Rúa, fracasó, se fue o tenía que encarar una urgente
reestructuración de deuda sentándose con los acreedores y planteándole el default,
blanquear el default. El gobierno Macri hizo todo lo contrario, no lo blanqueó al default, fue y
le pidió al Fondo Monetario que lo aguante, que le aguante su mandato para poder llegar a
diciembre, tomó la cifra más alta que el Fondo Monetario le haya dado a un país, 57 mil
millones de dólares, y la cifra más grande que le han prestado al país. No existe la más
miserable demostración de capacidad de repago de cómo le vamos a devolver la plata al
Fondo Monetario, por eso la primera tarea reconocida por el gobierno de Macri y reconocida
por el candidato Alberto Fernández, es que lo primero que tiene que hacer el próximo
gobierno, apenas se siente en la Casa Rosada, es abrir negociaciones para ver si el Fondo
Monetario le difiere los pagos que tiene que devolverle la Argentina.
Resulta que de los 57 mil millones de dólares que le presta el Fondo Monetario al
gobierno Macri para aguantar el término de su mandato 2018-2019, para que Macri pueda
llegar a fin de su mandato, el 90% prácticamente se lo ha desembolsado al presidente Macri
y la cuenta la tiene que pagar el próximo gobierno. El candidato del próximo gobierno no
está a los gritos porque le están pasando esa deuda, es doblemente alarmante. Un
gobierno que tiene la cara lo suficientemente dura como para decir yo tomé 57 mil millones
de dólares, el acuerdo stand by es por tres años, a partir del año 2021 el que viene tiene
que empezar a pagar. En el 2021 vence una cifra relativamente chica, 2300 millones de
dólares, en los años 2022 y 2023 caen más de 23 mil millones de dólares cada año
solamente para devolverle al Fondo Monetario y como el Fondo Monetario no es el único
prestamista, al Fondo Monetario hay que sumarle el resto de los acreedores que están
pensando. Así que inexorablemente la Argentina va hacia un nuevo canje de deuda, hacia
una nueva reestructuración. Dos palabras para seguir con esto y después dejó abierto a las
preguntas.
¿Qué significa reestructuración? Reestructuración es canje de deuda actual por
deuda nueva, eso quiere decir que se renegocia una deuda que alguien no puede pagar, en
este caso el Estado Argentino. El Estado Argentino no puede pagar, hablamos de capital, y
consecuentemente tiene que sentarse con los acreedores como en cualquier sistema
concursal privado, con la única diferencia que el Estado no es una empresa que quiebra y
baja ventanilla y se dedica a otra cosa, el Estado tiene que reestructurar deuda, tiene que
renegociar. Normalmente se negocia el monto de la deuda, se negocia el plazo y se negocia
la tasa de interés, son las tres variables básicas. ¿Usted me prorroga la deuda? Bueno,
cuánto me cobra de tasa de interés, me hace quita o no de capital, cuáles son las
condiciones de plazo, a cuánto tiempo lo estira. Todo eso es lo que se está hablando entre
bambalinas y todo eso es lo que tanto el gobierno actual está dejando preparado, como el
nuevo gobierno está pensando ya y tomando contacto con los acreedores para hacerlo;
todo eso se maneja en secreto. Y en consecuencia cuando el gobierno saca este decreto de
“reperfilamiento”. Entendamos bien qué es reperfilamiento, reperfilamiento es estirar los
plazos. ¿Qué pasa con el capital y qué pasa con los intereses? Resulta que yo escribí un
trabajo recientemente sobre esto, la deuda Argentina es la deuda más cara del mundo,
si yo Argentina deudor digo, como le estoy diciendo unilateralmente, yo no puedo pagar
pero voy a prorrogar los plazos a tres y seis meses y voy a mantener la deuda existente sin
cambiarle las condiciones, yo no le pido ni que me hagan quita de capital ni que me
descuenten nada, ni le pido que me bajen la tasa de interés. Yo único que digo es que me
estiren, me prorroguen la misma obligación más tiempo. Yo acreedor abro una botella de
champagne porque tengo la deuda más cara del mundo a mí favor y el deudor, que no me
puede pagar, me está diciendo que le permita estirar los plazos, que él no me hace ninguna
quita ni me baja la tasa de interés. Esto lo dice el gobierno y lo dice el candidato opositor,
donde el candidato, Alberto Fernández, está diciendo que ellos van a hacer reperfilamiento
de deuda. Es decir, ellos van a solamente pedir que se estiren los plazos, que es
exactamente lo que piden los acreedores, “no señor, usted no me hace a mi quita de capital,
no me baja la tasa de interés, y yo alegremente se la prorrogo”. Lógico, si es la deuda más
cara del mundo cuál mejor negocio de que un deudor. Además para asegurarme que usted
no entre en default y me deje de pagar yo le pido a usted que reeetructure y prolongue el
acuerdo con el Fondo Monetario. Porque el Fondo Monetario, el rol del Fondo Monetario,
es ser auditor del interés de los acreedores. Entonces el Fondo Monetario no le prestó
esos 57 mil millones al país por su linda cara ni para que el país salga del brete. Se los
presta porque el Fondo Monetario no ayuda a los países, ayuda a los acreedores de
los países, para que los acreedores de los países no vean interrumpido su flujo de
ganancia. Porque una cosa es que el país, en abril del año pasado, se hubiese presentado
ante los acreedores y les decía, señores yo no puedo pagar, tengo que hacer borrón y
cuenta nueva, nos sentamos y tenemos que volver a una nueva reestructuración. En lugar
de eso enmascaro el default salvándose con el Fondo Monetario, pero esa deuda del Fondo
Monetario imponía que el Fondo Monetario queda como auditor permanente del interés de
los acreedores.
Ahora se dio una mala noticia para el gobierno, no solamente fracasó en su gestión
económico financiera, pidió ayuda al Fondo Monetario y ahora en agosto fracasó también el
plan del Fondo Monetario, así que ahora como se dice estamos en el peor de los mundos,
fue llevado el país a la cesación de pagos, se apeló a una receta de emergencia de que el
Fondo Monetario le dé una ayuda extraordinaria y fracasó la ayuda extraordinaria. Porque el
Fondo ahora le interrumpe los desembolsos, que es una maniobra hipócrita, porque esto
cualquiera que tuviera dos dedos de frente lo sabía. Nada más que ahora por guardar las
formas el Fondo Monetario está en un problema interno. La interna del Fondo Monetario
está muy pesada porque la Argentina recibió asistencia del Fondo Monetario para que no le
interrumpa el pago a los acreedores, pero eso lo hizo por influencia del gobierno Trump, que
es el principal accionista. El gobierno norteamericanos tiene 17% de los votos del Fondo
Monetario. Entonces como el Presidente Macri fue a rogarle ayuda al gobierno de Trump, el
gobierno de Trump lo ayuda, pero no con fondos propios, lo ayuda con fondos del Fondo
Monetario Internacional. En el Fondo Monetario Internacional, en las reuniones del comité
directivo, le están diciendo de todo a la Argentina, lo que pasa es que priman los países
aliados de Estados Unidos que le terminan votando a favor, pero en este momento para que
ustedes se den cuenta, de toda la plata que tiene el Fondo Monetario, más del 60%
están prestados a un solo país, a la Argentina. Los representantes de países europeos
están diciéndole de todo al país. El principal crítico al país es el representante de Holanda,
me da risa porque decían a ver si hablan con la Reina Máxima que es argentina a ver si los
podían tratar mejor porque el representante de Holanda era el más crítico y brutal contra la
Argentina, fue el que estaba a los gritos en la reunión en el Fondo diciendo el Fondo está
despilfarrando la plata porque se la está prestando a un país insolvente que va a clavar al
Fondo. Dicho y hecho, por eso ahora están hablando de cambiar el préstamo stand by que
es a tres años por otro de mayor plazo que se llama de facilidades extendidas que puede
ser de cinco a diez años.
Al Fondo no le interesa que le devuelvan la plata, al Fondo lo que le interesa, y a los
acreedores, es seguir siendo el auditor de la Argentina permanentemente, mientras el país
tiene deuda con el fondo el Fondo lo audita, era lo que se había querido salvar en el
gobierno Kirchner, sin dejar de salir del sistema, pero no le debía plata al Fondo Monetario,
se le pagó privilegiadamente al Fondo Monetario. Ahora resulta entonces que el Fondo
Monetario, el último desembolso que son 5400 millones de dólares, no se lo desembolsó, lo
frenó por una cuestión de ética. No podía estar dándole más plata a un país que está
entrando en cesación de pago. Fíjense lo siguiente, un gobierno que vino prometiendo
eliminar la pobreza, eliminarla; que le dijeron que era un exagerado cuando habló. No habló
de bajar la pobreza, habló de eliminarla, que habló de una lluvia de dólares, un gobierno
que no deja una sola variable económica financiera positiva: aumento de la inflación,
aumento del tipo de cambio, aumento de la pobreza, del desempleo, del déficit fiscal, caída
del consumo, recesión económica, quiebra de empresas. Es un estado de destrucción
económica que queda el país. Frente a la incertidumbre de un probable ganador de las
elecciones, no tengo afiliación política, no me convence ni el gobierno actual ni el posible
sucesor, pero con una perspectiva de que el gobierno que lo suceda no tenga la mínima
coherencia como para desarrollar una política de alternativa, porque la principal duda
política es si la coalición de la fórmula Fernández-Fernández va a poder funcionar en la
práctica. Entre un sector más ligado al establishment, que es el de Alberto Fernández, y un
sector más militante de la Campora etc. cercano a Cristina Kirchner. Es decir, quien vea
esto ve que esto no cierra ni del lado del gobierno que fracasó, Macri, ni del lado de sus
posibles reemplazantes que no muestran la coherencia. Agrego un componente peor
todavía, con un candidato como Alberto Fernández que está adhiriendo al discurso
gubernamental, porque el candidato Alberto Fernández está diciendo que su objetivo es el
reperfilamiento de la deuda y les está prometiendo a los acreedores que nosotros vamos a
negociar el reperfilamiento, es decir estirar los plazos, pero sin quita de capital y sin baja de
intereses; le promete a los acreedores usureros el mejor mundo. Además la Argentina tiene
voluntad de pagar, la Argentina quiere seguir insertada al mundo, la Argentina quiere que
vengan capitales, etc., este es el panorama en lo inmediato que hay.
Yo quiero dejar lugar a las preguntas, no sé si me extendí más de la cuenta en mi
exposición, pero no sé si lo logre, espero no haberles hecho un matete muy grande con
todas las cosas que le tiré, que por ahí no pueden digerir toda de golpe. El propósito mío es
darles a ustedes un panorama, lo más frío, lo más crudo, lo más objetivamente posible de
en qué lugar estamos parados, esta es la realidad. Acá no hay optimismo ni pesimismo, acá
hay realidades, acá hay números, acá hay estructuras de poder que están operando y hay
proyecciones políticas. Estas son las perspectivas y las proyecciones políticas que se
afrontan y va a tener que afrontar el nuevo gobierno. Hasta ahora con una incógnita
tremenda, porque ningún partido político ha dado ni siquiera una pauta de que es lo que
piensa hacer. Ni el gobierno actual, que se jacta de dejar una situación encarrilada, un
discurso surrealista, ni el discurso opositor que habla por ejemplo, Cristina Kirchner y
Alberto Fernández han hablado, vamos a pagar, si porque la Argentina no va a entrar en
default, la Argentina va a pagar, pero no a costa del pueblo argentino. Bueno díganme
cómo va a hacer para que no pague a costa del pueblo argentino, porque hasta ahora
estamos pagando.
Además si yo me encuentro esta herencia lo primero que tendría que estar haciendo
es estar a los gritos denunciando la herencia recibida. Denunciando que se deja a un
Banco Central quebrado. El Banco Central debe el equivalente de 74 mil millones de
dólares y tiene reserva por 48, está en rojo por 25 mil millones de dólares. Nadie dice
media palabra de qué va a pasar con el Banco Central. Las empresas del Estado están
endeudadas, YPF está colocando deuda, obligaciones negociables que las tiene que
refinanciar porque no las puede pagar, Aerolíneas Argentinas está siendo subsidiada por el
Estado y tomando más deuda, obligaciones negociables, y el Banco Nación, que es el
primer banco oficial de la Argentina, está tecleando porque está empapelado con títulos
públicos. Como el Banco Central no puede salir a vender dólares el que sale a vender
dólares es el Banco Nación y los bancos oficiales, entonces en vez de dar créditos para la
actividad productiva lo están usando para vender dólares.
La última, para dar lugar a las preguntas, desde junio del año pasado que la
Argentina recibe el primer desembolso del Fondo Monetario hasta ahora, de los 57 mil
millones de dólares que le presta el Fondo Monetario, la Argentina recibió 45 mil; más del
80%. Esto que yo decía, Macri embolsó 45 mil millones y las cuentas la tiene que pagar la
nueva administración, surrealista pero real. De esos 45 mil millones, 34 mil millones no
fueron al Estado, fueron a venderse en el mercado cambiario, vendiendo los dólares
que se tomaron prestados al mercado cambiario. Entraron por una ventanilla del Banco
Central y salieron por la otra, como en los peores tiempos del año 2001 que el Fondo
Monetario desembolsaba dinero, nosotros nos quedábamos con la deuda y los dólares se
vendían por la otra ventanilla y salen del país.
En agosto se fueron 18 mil millones de dólares, y en todo el gobierno de Macri se
fueron 80 mil millones. Uno tiene que hacer una reflexión desgraciada de esto, Argentina
es un país demasiado rico como para poder sostener semejante nivel de saqueo,
porque el problema de la Argentina no es económico, es financiero. Esto hay que
grabárselo. La gente confunde economía y finanzas y son dos órdenes diferentes, cuando
yo estoy hablando de economía estoy hablando de inversión, producción, ocupación de
mano de obra, de empleo, estoy hablando de magnitudes físicas, concretas. En cambio,
cuando estoy hablando de finanzas estoy hablando de tasa de interés, tipo de cambio
transferencias, operaciones de intercambio.
Fíjense que ahora el gobierno con todos estos enjuagues puso restricciones
cambiarias para que supuestamente no se pueda, un nuevo cepo se lo dijeron
directamente. Pero qué ocurre, instaurado el cepo abrieron en la práctica todo un mercado
negro paralelo de dólares que giran para oficialmente: ahora tenemos el dólar blue, o negro
o paralelo informal, tenemos el dólar bolsa o mep, tenemos el dólar ccl que es contado con
liquidación, que son dólares productos de arbitrajes financieros, donde en lugar de comprar
dólares compran títulos en dólares, los venden acá los giran a Wall Street y en Wall Street
lo recompran en dólares. Todo tipo de ingeniería financiera puesta en servicio, esto es el
producto de haber puesto restricciones de cepo sin hacer control de cambio y manteniendo
la perfecta movilidad de capitales, de que cualquier capital puede entrar en el país e irse al
día siguiente. Esto no existe en ningún país del mundo, en los únicos países que existen
esta movilidad de capitales, que pueda haber perfecta entrada y salida son en los
paraísos fiscales que están para eso. Todos los países tienen una restricción, el capital
que entra hoy no se puede ir mañana, tiene que dejar un depósito en garantía, que
normalmente es un 25 o un 30%, y no lo puede retirar antes del año, o sea que si se va
antes del año le queda el dinero inmovilizado. Lo primero que hizo el Presidente Macri
cuando vino fue levantar esa restricción y hay perfecta movilidad de capitales. Y como
los asesores del Fondo Monetario, los asesores técnicos, Cardarelli que está al frente de la
misión, se lo señaló, mire señor usted no puede hacer devaluación mientras tiene perfecta
movilidad de capitales, porque entonces usted está devaluando, los fondos se le convierten
de pesos a dólares y se le van del país, como se les están yendo. Pasa que hay gente en la
Argentina y funcionarios que se equivocan a propósito.
Estas cosas no ocurren, yo digo hay tres explicaciones, con esto termino, primero
que el estamento de funcionarios que son tipos que vienen de las principales universidades
y los principales centros financieros del mundo, viene de la Banca Morgan, como Prat Gay y
el mismo Luis Caputo; vienen del Fondo Templeton, como Cañonero que está como
vicepresidente del Banco Central; vienen del propio Deutsche Bank, como el propio Luis
Caputo. No son nenes de pecho, vienen de establishment de poder financiero. Con todos
estos tipos que coleccionan títulos en las principales universidades del mundo, ¿el manejo
de la finanza argentina es este? Si esto mismo ocurría en una empresa privada ese tipo no
dura 24 horas, pero en el Estado Argentino sí puede durar. Acá hay una de tres, o son
ineptos y groseros que toman cualquier medida irresponsablemente, o son cómplices de un
saqueo financiero del país, o la tercera son una mezcla de las dos cosas, son cómplices de
un sistema financiero de saqueo de un país pero son lo suficientemente torpes y groseros
como para estar robando a la luz del día. Yo creo que el día de mañana, si esto va a la
justicia, los cuadernos de Centeno van a quedar chicos en relación a las magnitudes de
dinero que ha estado y está saliendo del país. Perdonen que me estiré mucho, estoy a
disposición de las preguntas, espero no haberlos abrumado demasiado.

También podría gustarte