Está en la página 1de 12

La Administración pública:

Se denomina sector público a todo el conjunto que forman las corporaciones, las

instituciones y las oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de

organización de la sociedad, se entiende que aquello que es estatal es público, en el

sentido de que no pertenece a una persona o una empresa, sino que es propiedad de

todos los habitantes de una nación.

Compuesto por el sector público centralizado y descentralizado. El Sector Público

centralizado está constituido por los tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder

Legislativo y Poder Judicial y el descentralizado lo componen los gobiernos, regionales

y gobiernos locales (provinciales y distritales).

La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman

el poder ejecutivo tales como: los ministerios, los gobiernos regionales y locales , como

también los Organismos Públicos Descentralizados, el Poder Legislativo , el Poder

Judicial o Administrativa, lo los Organismos que la Constitución Política del Perú y las

leyes confieren autonomía y las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan

servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación

o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.

La administración pública en nuestro país está regulada por las siguientes leyes:

 Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444

 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Nº 27658

 Ley Marco de Descentralización Nº 26922

Centralismo del gobierno:

Se considera que el Perú es un país que, desde su constitución, en el siglo XVI, ha sido

un país centralista y que, al contrario de lo que proclama, fue en el período republicano

cuando surgieron propuestas serias, aunque casi siempre fallidas, de descentralización.


Por otro lado, se discurre el centralismo como un régimen político y económico en el

cual se produce una jerarquización del territorio y de sus autoridades, y donde es dicha

jerarquización la que da forma y articula al país.

Lima es el centro económico y comercial del Perú, entonces es válido preguntarse: ¿cuál

es el origen de que Lima se haya convertido en una caótica ciudad que crece

desordenadamente y que carece de muchos servicios, como educación, salud y

transporte eficiente y suficiente?, ante ello, una explicación está en que Lima tiene más

población que la que puede soportar. La migración de provincias avasalla y muchas

veces no cuenta con un trabajo, una vivienda, una escuela o un hospital.

La solución no está solo en proveer a los inmigrantes lo que les falta en Lima sino

darles los servicios en sus lugares de origen. Si fuera así, todos tendríamos que migrar a

la capital. Tenga en cuenta que resulta casi siempre más económico dar agua,

electricidad, transporte, seguridad a cualquier provincia, que a un barrio tugurizado de

la capital. ¿Por qué no se hace? Porque es más urgente hacerlo “donde las papas

queman”, se está más cerca de la toma de grandes decisiones y se posterga la solución

de los problemas de las provincias. La respuesta rápida es que para eso están los

gobiernos regionales y los locales, pero se alegará que no saben administrar bien sus

recursos o temen equivocarse y que la Contraloría de la República los sancione. Aparte

está, por supuesto, la corrupción que no es ajena a la capital. Si nos preguntamos qué

origina la migración hacia Lima, nos contestarán que ahí es donde están las

oportunidades. Ya sabemos que es el gran mercado y que allí están también las grandes

inversiones (exceptuadas la minería y la agricultura) desde tiempos inmemoriales,

promovidas por el propio Estado y su círculo que genera una fuerza centrípeta.

La función de un Estado es básicamente compensar las desigualdades. No solo mediante

el cobro de impuestos sino corregir las distorsiones de cualquier tipo. El Gasoducto del
Sur, por ejemplo, debería llevar el gas de Camisea a todos los rincones del país para

descentralizarlo, tengamos en cuenta que por donde gas pasa, desarrollo queda.

Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)

La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, es el órgano rector de la

gestión de recursos humanos, es decir, se encarga de la gestión de las personas al

servicio del Estado. También, se dice que es como la gerencia de recursos

humanos de la administración pública, debido a que SERVIR tiene como función

fomentar el desarrollo profesional de los servidores públicos, pues se necesitan

personas altamente comprometidas y capacitadas.

Cabe señalar, que SERVIR nació en junio del 2008 para modernizar la función

pública. Asimismo, busca un servicio civil meritocrático, flexible y con altos

niveles de eficiencia que sirva mejor a todos los peruanos.

El rol de SERVIR, como ente rector del sistema, consiste en definir las “reglas de

juego” a nivel nacional sobre la gestión de recursos humanos en el sector público,

por medio de la formulación de políticas nacionales, opiniones técnico

vinculantes, normas y la supervisión de su cumplimiento y la resolución de

conflictos.

Funciones:

 Desarrollar oficinas de recursos humanos, que actúan como socios

estratégicos cercanos a la gente.

 Apoyar a la modernización facultativa de los gobiernos regionales y

locales.

 Implementar y gestionar el cuerpo de Gerentes Públicos a ser destacados a

entidades de los tres niveles de gobierno.

 Emitir opinión técnica vinculante en las materias de su competencia.


 Establecer los lineamientos para la capacitación y mejora del rendimiento

de los servidores públicos y la eficiencia de los servicios que brinda el Estado.

 Desarrollar un sistema de evaluación e información.

 Desarrollar programas piloto de evaluación, para asegurar los métodos a

usar según los distintos tipos de entidades y, sobre todo, los tipos de tareas

específicas que desempeña cada servidor.

 Proponer la política remunerativa, que incluye la aplicación de incentivos

monetarios y no monetarios vinculados al rendimiento.

 Resolver de forma progresiva conflictos individuales en materias relativas

al acceso al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación y progresión en la

carrera, régimen disciplinario y terminación de la relación laboral, a través del

Tribunal del Servicio Civil, que constituye la última instancia de la vía

administrativa

CONCLUSIONES:

 Cuando el servidor público, no sabe cómo deben ser las cosas, tienen miedo

gestionar, demora supuestamente revisando y analizando para ver si corresponde

proceder, traslada la cosa a otra área para su opinión técnica o legal; demora mientras

indaga si así deben ser las cosas, paralizando la gestión; se pierde la oportunidad y la

eficiencia por falta de profesionalismo, no pondrá su visto o firma hasta tener la

certeza de que no incurre en responsabilidad.

 No es idóneo ser sólo eficaz en la administración pública; por ejemplo: ejecutar

el 100% del presupuesto comprando bienes de calidad y económicos para atender un

programa alimentario, cuando estos bienes, llegan tres meses después de lo

programado y se demoran para su distribución tres meses más, cuando ya tienen


fecha de vencimiento para el consumo; eso es un ejemplo y consecuencia de no tener

al idóneo en el puesto y explica por qué las cosas no son como deberían ser.

 El óptimo desempeño en los sistemas administrativos públicos, empieza por

seleccionar servidores públicos con conocimientos y competencias (meritocracia),

deponiendo lo subjetivo de la entrevista personal, servidores públicos profesionales

sujetos a evaluación por sus resultados, y cuya certificación debe ser monitoreada por

cada ente rector.

SECTOR PRIVADO:

Introducción:

A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de

promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la

gestión de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte

años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de la

economía y liberalización de los mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las

privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios

públicos, antes brindados por el Estado. En el año 1993 se consolidó este régimen en la

nueva Constitución Política del Perú, en el capítulo denominado Constitución

Económica.

La "inversión privada" queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N°

674 del año 1991, "Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del

Estado" , el cual la define como "aquella que proviene de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los

organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del Estado".

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada

evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector

privado bajo diversas modalidades.

Es desde el año 2008 que el Estado comienza a promover activamente modalidades de

inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la brecha

existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público

Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la

Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las

Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE), a finales del año 2015 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1224,

Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y

Proyectos en Activos.

A finales del 2018, el Estado peruano publicó el Decreto Legislativo N° 1362, que

regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y

Proyectos en Activos. Con ello, Proinversión se dedicará a estructurar, promocionar y

adjudicar los proyectos. La normativa de APP también desarrolla órganos

especializados para la gestión de proyectos y un procedimiento especial de apoyo

técnico y legal en aspectos de alta complejidad. Asimismo, crea el mecanismo de

Diálogo Competitivo para que el sector privado pueda participar con propuestas en la

elaboración de proyectos altamente complejos.

TIPOS DE EMPRESAS PRIVADAS:


De acuerdo a el portal web del Gobierno del Perú estos son los tipos de empresa que

existen en nuestro país:

1. Sociedad Anónima (S.A.)

2. Sociedad Anónima cerrada (S.A.C.)

3. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

4. Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

5. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

1. SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 2

 Máximo: ilimitado

Organización

Se debe establecer:

 Junta general de accionistas.

 Gerencia.

 Directorio.

Capital y acciones

Capital definido por aportes de cada socio.

 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.

Ejemplos:

 Cassinelli S.A.

 Socosani S. A. 

 Banco Ripley Peru S.A.

2. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)

Cantidad de accionistas / Socios


 Mínimo: 2

 Máximo: 20

Organización

Se debe establecer:

 Junta general de accionistas.

 Gerencia.

 Directorio. (Opcional)

Capital y acciones

 Capital definido por aportes de cada socio.

 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.

Ejemplos:

 Montalvo Spa Peluqueria S.A.C.

 Pisopak Peru S.A.C. 

 Distribuidora Concordia S.A.C.

3. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)

Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 2

 Máximo: 20

Organización

 Normalmente empresas familiares pequeñas.

Capital y acciones

 Capital definido por aportes de cada socio.

 Se debe inscribir en Registros Públicos.

Ejemplos:
 Clinica Cayetano Heredia S.R.L.

 Corporacion Inca Kola Peru S.R.L. 

 Directv Peru S.R.L.

4. EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

(E.I.R.L.)?

Cantidad de accionistas / Socios

 Máximo: 1

Organización

 Una sola persona figura como Gerente General y socio.

Capital y acciones

 Capital definido por aportes del único aportante.

Ejemplos

 G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.

 Global Solutions Peru E.I.R.L. 

 Plastitodo E.I.R.L.

5. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)

Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 750

Organización

Se debe establecer:

 Junta general de accionistas.

 Gerencia.

 Directorio.

Capital y acciones
 Más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas.

 Debe haber hecho una oferta pública primaria de acciones u obligaciones

convertibles en acciones. Deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula

de Acciones.

Ejemplos:

 Alicorp S.A.A.

 Luz del Sur S.A.A. 

 Creditex S.A.A.

REGÍMENES TRIBUTARIOS:

El régimen tributario es el conjunto de categorías bajo las cuales una persona natural o

jurídica que tiene un negocio, o va a iniciar uno, se registra de manera obligatoria en

la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Estos regímenes establecen la manera en la que se pagan los impuestos y los niveles de

pagos de los mismos. La persona puede optar por uno u otro régimen dependiendo del

tipo y el tamaño de su negocio.

Desde el año 2017 existen cuatro regímenes tributarios en el Perú. Cada uno de estos

tiene sus propias características tales como límites de ingresos, compras, actividades no

comprendidas, entre otros.

1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

En este régimen tributario se encuentran las personas que tienen un pequeño

negocio cuyos principales clientes son consumidores finales. Las ventajas que

ofrece este régimen es que no se llevan registros contables. Solo se efectúa un pago

único mensual en función a las categorías que tiene.

Categoría 1: tiene un tope de ingresos o compras hasta los S/ 5.000. Se pagan S/

20 en la medida que no se supere dicho monto.


Categoría 2: se paga una cuota mensual de S/ 50 en tanto los ingresos o compras

de la persona no superen los S/ 8.000.

Cabe señalar que las personas naturales en este régimen solo pueden emitir boletas

de venta. No emiten facturas. Asimismo, no generan el crédito fiscal.

2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

Dirigido a personales naturales y jurídicas domiciliadas en el país y que obtengan

rentas de tercera categoría; es decir, rentas de naturaleza empresarial como la venta

de bienes que adquieran o produzcan y la prestación de servicios.

Para estar en este régimen los ingresos netos anuales o el monto de adquisiciones

anuales no debe superar los S/ 525.000. Asimismo, el valor de los activos fijos no

debe superar los S/ 126.000, con excepción de predios y vehículos.

Además, no se puede exceder de 10 trabajadores por turno de trabajo.

3. Régimen MYPE Tributario (RMT)

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT.

No hay límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como

factura, boleta de venta y otros.

Cabe señalar que en este régimen se puede realizar cualquier tipo de actividad. Los

contribuyentes de este régimen pagan dos impuestos de manera mensual: el

impuesto a la renta y el IGV.

4. Régimen General (RG)

En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y personas

jurídicas que desarrollan actividades empresariales. No existe ningún tope de

ingresos ni límites en compras. Además, se pueden emitir todo tipo de

comprobantes y también es obligatorio llevar libros y/o registros contables.


Asimismo, se pagan dos impuestos de manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza

una declaración anual.

El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del

mes o el 1,5 %.

En tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual.

También podría gustarte