Está en la página 1de 171

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES,
INDEMNIZACION Y OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS, EN
EL EXPEDIENTE N° 01233-2007-JR-LA-05, DEL DISTRITO
JUDICIAL DEL SANTA– CHIMBOTE. 2015

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR
GASTON EDUARDO VALENCIA OLIVA

ASESORA
Abog. DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSAS

CHIMBOTE – PERÚ
2015
JURADO EVALUADOR

Dr. Diógenes Jiménez Domínguez

Presidente

Dr. Walter Ramos Herrera

Secretario

Mgter. Paúl Quezada Apián

Miembro

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por lo que representa en mi vida

A mis profesores:

Por los conocimientos recibidos, por Albergarme


en sus aulas y por hacerme Profesional.

Gastón Eduardo Valencia Oliva


iii
DEDICATORIA

A mis padres:

Mis primeros maestros, a ellos por darme la


vida y sus valiosas enseñanzas.

A mis hijos, nietos y esposa:

A quienes les adeudo tiempo, dedicadas


al estudio y el trabajo, por
comprenderme y brindarme su apoyo
incondicional.

Gastón Eduardo Valencia Oliva

iv
RESUMEN

La presente investigación tuvo como problema ¿Cuál es la calidad de las sentencias de

primera y segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros

beneficios económicos según los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA -05, del Distrito

Judicial del Santa - Chimbote 2015?, el objetivo general determinar la calidad de

sentencias de primera y segunda instancia en estudio. Es de tipo cuantitativo

cualitativo, nivel exploratorio descriptivo y diseño no experimental, retrospectivo y

transversal. La unidad muestral fue un expediente judicial, seleccionado mediante

muestreo por conveniencia, para recolectar los datos se utilizó las técnicas de

observación, y el análisis de contenido; y como instrumento una lista de cotejo,

validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la

parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de

primera instancia fueron de rango: muy alta, alta y muy alta; y de la sentencia de

segunda instancia en alta, alta y muy alta calidad. En conclusión la calidad de las

sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango: muy alta y alta calidad

respectivamente.

Palabras clave: calidad, beneficios sociales, indemnización y sentencia.

v
ABSTRACT

The research was presented as a problem: ¿What is the quality of the judgments of
first and second instance on payment of social benefits, repayment and others
economics benefits, according to the relevant regulatory, doctrinal and jurisprudential
parameters, file Nº 01233-2007-0-2501-JR-LA -05, Judicial District of Santa,
Chimbote. 2015? The general objective was to determine the quality of the
judgments of first and second instance in study. It is of type
quantitative qualitative, descriptive exploratory level, and not
experimental, retrospective and cross -sectional design. The sampling
unit was a judicial judgment, selected by convenience; to collect the
data used the techniques of observation and analysis of content; and as
an instrument a comparison list, validated by expert judgment. The
results revealed that the quality of the exhibition, preamble and operative part
pertaining to: the judgment of first instance was: very high, high and very high;
and the judgment of second instance high, high and very high. Finally, the
conclusions are: the judgment of first instance is located in the range of very high,
and the judgment of second instance in the range high.

Keywords: quality, social benefits, compensation and sentence.

vi
INDICE GENERAL

Jurado evaluador ………………………………………………………… ii


Agradecimiento………………………………………………………….. iii
Dedicatoria……………………………………………………………….. iv
Resumen………………………………………………………………….. v
Abstract…………………………………………………………………… vi
Índice General……………………………………………………………. viii
Índice de cuadros de resultado……………………………………………. x
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………….. 6
2.1. Antecedentes…………………………………………………………. 6
2.2. Bases teóricas………………………………………………………… 10
2.2.1 Desarrollo de las instituciones jurídicas procesales generales 10
relacionadas con la sentencia en estudio………………………………..
2.2.1.1. Acción……………………………………………………………. 10
2.2.1.1.1. Concepto……………………………………………………….. 10
2.2.1.1.2. Características de derecho de acción........................................... 10
2.2.1.1.3. Materialización de la acción......................................................... 11
2.2.1.1.4. Condiciones de la acción……………………………………….. 11
2.2.1.1.5. El Derecho de acción en la sentencia de estudio…………….... 12
2.2.1.2. La jurisdicción……………………………………..…………… 12
2.2.1.2.1. Concepto ………………………………………………….. 12
2.2.1.2.2. Características …………..…………………………………. 12
2.2.1.2.3. Elementos de la jurisdicción………………………………….. 13
2.2.1.2.4. Principio constitucionales aplicables a la función jurisdiccional 13
2.2.1.2.5 La Jurisdicción en el Derecho Laboral………………………… 17
2.2.1.3. La competencia………………………………………………….. 17
2.2.1.3.1. Concepto………………………………….……………………. 17
2.2.1.3.2. Regulación de la competencia...……………………………….. 18
2.2.1.3.3. Criterios para determinar la competencia en materia laboral…… 18
2.2.1.3.4. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio 19
2.2.1.4. La Pretensión…..………………………………………………….. 20
2.2.1.4.1. Concepto…………………………………………………………. 20
2.2.1.4.2. Acumulación de pretensiones……………………………………. 20
2.2.1.4.3. Las pretensiones en el proceso judicial en estudio………………. 20
2.2.1.5. El proceso........................................................................................... 21
2.2.1.5.1. Concepto.......................................................................................... 21
2.2.1.5.2. Funciones.......................................................................................... 21
2.2.1.5.3. El proceso como tutela y garantía constitucional............................ 22
2.2.1.5.4. El debido proceso formal............................................................... 22
2.2.1.5.4.1. Concepto...................................................................................... 22
2.2.1.6. El Proceso Laboral............................................................................. 25
2.2.1.6.1. Concepto…………………………………………………………... 25
2.2.1.6.2. Principios procesales relacionados con el proceso laboral……….. 25
2.2.1.6.2.1. Principio de inmediación………………………………………… 26
2.2.1.6.2.2. Principio de oralidad....................................................................... 26
2.2.1.6.2.3. Principio de concentración.............................................................. 27
2.2.1.6.2.4. Principio de celeridad...................................................................... 27
2.2.1.6.2.5. Principio de economía procesal…………………………………. 27
2.2.1.6.2.6. Principio de veracidad..................................................................... 27
2.2.1.6.2.7. Principio de Favorecimiento del proceso………………………… 28
2.2.1.6.2.8. Principio del Debido proceso…………………………………….. 28
2.2.1.6.2.9. Principio de Razonabilidad………………………………………. 28
2.2.1.6.2.10. Principio de Dirección….………………………………………. 28
2.2.1.7. El proceso ordinario laboral................................................................ 29
2.2.1.7.1. Concepto.............................................................................................. 29
2.2.1.7.2. Trámite y competencia del proceso laboral Ordinario……………… 29
2.2.1.8. Los sujetos del proceso……….……………………………………….. 29
2.2.1.8.1. El juez……………………………………………………………… 29
2.2.1.8.2. La parte procesal................................................................................... 29
2.2.1.9. La demanda y la contestación de la demanda……………………….... 30

viii
2.2.1.9.1. La demanda……………………………………………………… 30
2.2.1.9.2. La contestación de la demanda........................................................ 30
2.2.1.9.3. La contestación de la demanda en el proceso judicial en estudio 30
2.2.1.10. Las audiencias.................................................................................. 30
2.2.1.10.1. Concepto........................................................................................ 31
2.2.1.10.2. Audiencia única………………………………………………… 31
2.2.1.10.3. Las audiencias en el caso concreto en estudio............................... 31
2.2.1.11. Los puntos controvertidos en el proceso laboral………………… 32
2.2.1.11. 1. Concepto………………………………………………………. 32
2.2.1.12. La prueba....................................................................................... 32
2.2.1.12.1. Concepto………………………………………………………... 32
2.2.1.12.2. Clases de medios probatorios…………………………………… 32
2.2.1.12.2.1. Documentos…………………………………………………… 32
2.2.1.12.2.2. Las declaraciones....................................................................... 33
2.2.1.12.2.3. Pericias………………………………………………………… 33
2.2.1.12.2.4. La Inspección judicial………………………………………… 33
2.2.1.12.3. Concepto de prueba para el juez…………………………………. 33
2.2.1.12.4. El Objeto de la prueba…………………………………………… 34
2.2.1.12.5. La Carga de la prueba……………………………………………. 34
2.2.1.12.6. El principio de la carga de la prueba…………………………….. 35
2.2.1.12.7. Valoración y apreciación de la prueba…………………………… 35
2.2.1.12.8. El sistema de Tarifa legal………………………………………… 36
2.2.1.12.9. Sistema de valoración judicial……………………………………. 36
2.2.1.12.10. El sistema de la sana critica…………………………………….. 37
2.2.1.12.11. Las Operaciones mentales en la valoración de la prueba……….. 38
2.2.1.12.12. Finalidad y fiabilidad de las pruebas…………………………… 38
2.2.1.12.13. La valoración conjunta…………………………………………. 39
2.2.1.12.14. El principio de adquisición……………………………………... 40
2.2.1.12.15. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio 40
2.2.1.13. La tacha.................................................................................................. 41
2.2.1.13.1. Concepto…………………………………………………………… 41

ix
2.2.1.14. Las resoluciones judiciales………………………………………… 41
2.2.1.14.1. Concepto………………………………………………………….. 41
2.2.1.14.2. Clases de resoluciones judiciales…………………………………. 42
2.2.1.14.3. Estructura de la sentencia…………………………………………. 43
2.2.1.14.4. Finalidad de la sentencia laboral………………………………… 44
2.2.1.14.5. Finalidad de la sentencia en la presente investigación…………… 44
2.2.1.15. Los medios impugnatorios…………………………………………. 45
2.2.1.15.1. Concepto…………………………………………………………… 45
2.2.1.15.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso laboral…………… 46
2.2.1.15.3. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio… 46
2.2.1.16. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con 47
las sentencias en estudio.....................................................................................
2.2.1.16.1 El Trabajo……………………………………………………………. 47
2.2.1.16.1.1. Concepto………………………………………………………….. 47
2.2.1.16.2. El Derecho de Trabajo……………………………………………… 47
2.2.1.16.3. El contrato de Trabajo………………………………………………. 48
2.2.1.16.3.1. Elementos esenciales del contrato de trabajo…………………….. 48
2.2.1.16.3.2. Sujetos del contrato de trabajo…………………………………….. 49
2.2.1.16.3.3. Clase de contrato de trabajo en la presente investigación………… 49
2.2.1.16.4. Beneficios Sociales............................................................................ 49
2.2.1.16.5. Gratificaciones................................................................................... 50
2.2.1.16.6. Vacaciones......................................................................................... 50
2.2.1.16.7. Compensación por Tiempo de servicios…………………………… 51
2.2.1.16.8. Asignación Familiar………………………………………………… 51
2.2.1.17. Libro de Planillas……………………………………………………… 51
2.2.1.18. Boletas de pago……………………………………………………….. 51
2.2.1.19. Identificación de la pretensión resuelta en la sentencias de estudio 52
2.3. Marco Conceptual....................................................................................... 53
2.4. Hipótesis…………………………………………………………………… 54
III. METODOLOGÍA....................................................................................... 55
3.1. Tipo y nivel de la investigación.................................................................... 55
3.1.1. Tipo de investigación cualitativa cuantitativa……………………………. 55

x
3.1.2. Nivel de investigación: exploratoria – descriptiva…………………. 56
3.2. Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva 57
3.3. Unidad muestral, objeto y variable de estudio……………………….. 57
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación…………………………….. 58
3.5. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos…… 58
3.5.1. Del recojo de datos………………………………………………….. 59
3.5.2. Plan de análisis de datos……………………………………………… 59
3.5.2.1. La primera etapa……………………………………………………. 59
3.5.2.2. Segunda etapa………………………………………………………. 59
3.5.2.3. La tercera etapa……………………………………………………... 59
3.6. Consideraciones éticas………………………………………………….. 60
3.7. Rigor científico………………………………………………………….. 60
IV. RESULTADOS…………………………………………………………. 61
4.1. Resultados………………………………………………………………. 61
4.2. Análisis de resultados…………………………………………………... 103
V. CONCLUSIONES………………………………………………………. 108
Referencias bibliográficas................................................................................. 113
ANEXOS……………………………………………………………………. 123
Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de la variable.................................... 124
Anexo 2. Cuadro descriptivo de recolección, organización, calificación de
Datos y determinación de la variable................................................................. 130
Anexo 3. Declaración de Compromiso Ético………………………………… 143
Anexo 4. Sentencias de primera y segunda instancia………………………… 146
Anexo 5: Matriz de consistencia lógica……………………………………… 154
Anexo 6: Instrumento de recojo de datos……………………………………. 155

xi
ÍNDICE DE CUADROS DE RESULTADOS

Resultados de la sentencia de primera instancia……………………. 61


Cuadro 1. Calidad de la parte expositiva……………………………….. 61
Cuadro 2. Características de la parte considerativa.…………………… 65
Cuadro 3. Calidad de la parte resolutiva………………………………. 75
Resultados de la sentencia de segunda instancia….………………… 78
Cuadro 4. Calidad de la parte expositiva…………….……………….… 78
Cuadro 5. Calidad de la parte considerativa............................................. 84
Cuadro 6.Calidad de la parte resolutiva................................................... 96
Resultados consolidados de las sentencias en estudio……………….. 99
Cuadro 7. Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia…………………… 99
Cuadro 8. Calidad de la sentencia de 2da. Instancia…………………… 101

xii
I. INTRODUCCIÓN

En todos los estados está presente el fenómeno administración de justicia, y la debida


motivación de las resoluciones judiciales se constituye como un punto esencial del
Estado Constitucional de Derecho en ambos sentidos, en la medida que coadyuva a
garantizar otros derechos de los justiciables; así como controlar que la actividad
jurisdiccional no sea arbitraria ni abuse del poder.

En el contexto internacional

En España, las encuestas efectuadas entre la población dio como resultado, que el
principal problema de los españoles en cuanto a la administración de justicia, es la
dilatación de los procesos. En el año 2001 el 81% de los españoles se mostraban de
acuerdo con la siguiente afirmación: ―La administración de justicia es tan lenta que
siempre que se puede vale más evitar acudir a ella; así mismo afirmaban ―En la
práctica la violación generalizada de los plazos legales por parte de los propios
tribunales, y lo que es más sorprendente, consentida institucionalmente, nos sitúa en
un escenario donde todo vale, o mejor dicho, donde la mayoría de las demoras se
consienten y justifican tanto desde las responsabilidades políticas como desde las
decisiones judiciales o del propio Tribunal Constitucional (García de la Cruz, 2003).

En España Pimentel (2013) sostiene que La Administración de Justicia, a pesar de


los avances conseguidos en los últimos años, se muestra como una organización lenta
y congestionada, que no ha evolucionado en sintonía con la sociedad y sus
necesidades. Los progresos alcanzados no han calado lo suficiente entre los
ciudadanos, que continúan pensando que la Justicia avanza a un ritmo más lento que
otros ámbitos de la actividad Pública y demandan un servicio que optimice la
inversión pública en Justicia y a la vez sea impecable, eficaz y transparente. De hecho,
siete de cada diez ciudadanos consideran que es preciso mejorar; sin embargo, para el
ciudadano de a pie, la imagen de la Justicia es la de una organización lenta y anclada
en el pasado que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, continúa inmersa en su
burocracia, de forma que no se visualizan los pasos dados y se mantiene la
apariencia de compartimentos estancos, sin interconexión entre sí, lo cual resta
1
agilidad y operatividad.
En relación al Perú

Según Bermúdez (2002), nuestra Constitución establece que la potestad de


administrar justicia emana del pueblo. Esta se ejerce por Juzgados y Tribunales
jerárquicamente integrados en un cuerpo unitario (art. 232). De esta manera se precisa
formalmente, cuáles son los órganos responsables de la administración de justicia en
nuestra patria.

La realidad, sin embargo, nos demuestra que estos órganos formales vienen siendo
cuestionados, por una creciente opinión pública que percibe al Sistema de
Administración de Justicia como una administración desacreditada, burocrática,
ajena e insensible a los problemas y necesidades cotidianas de los seres humanos,
integrado por autoridades "exentas" de responsabilidad y de todo tipo de control
público o social efectivos. Por otro lado, la evidencia que vastos sectores de
nuestra población no tienen ninguna posibilidad de acceso a las instancias formales
de resolución de conflictos, que incluso desconocen sus propios derechos y la
forma de exigir su respeto; refuerza la concepción que nuestro sistema judicial está
en crisis y que la "realización" de la justicia resulta un sueño para la mayoría de los
peruanos.

El Poder Judicial es percibido como una de las instituciones más afectadas por la
corrupción Uno de cada cinco peruanos reporta haber pagado un soborno al tener

contacto con instituciones y servicios públicos, especialmente a la Policía y a


miembros del Poder Judicial; con la finalidad de agilizar sus trámites.

Así mismo Feliciano (2010) señala que uno de los principales problemas es la
excesiva dilación en la emisión de sentencias resolutorias. Así, un proceso laboral
en el Perú puede tener una duración aproximadamente de cuatro años, lo cual resulta
ineficiente teniendo en cuenta los tribunales de justicia deben garantizar una tutela
adecuada y oportuna de los derechos. Entre las causas principales que originan este
problema encontramos: el excesivo formalismo que caracteriza a los actos procesales
la enorme carga procesal.

2
En el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para la formulación
de la línea de investigación de la carrera de derecho que se denominó Análisis de
Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de
la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales (ULADECH, 2013).

En el marco de ejecución de la línea de investigación indicada, los estudiante, en


concordancia con otros lineamientos internos, elaboran proyectos e informes de
investigación, cuyos resultados tienen como base documental un expediente judicial,
tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un proceso judicial
específico; el propósito es, determinar su calidad de conformidad a las exigencias de
forma; mas no de fondo; a fin de asegurar la no intromisión, en las decisiones
judiciales relacionadas a la calidad de las sentencias judiciales.

El tema de administración de justicia es un fenómeno de interés, abordado en distintas


contextos de espacio y tiempo, es por eso que al examinar las sentencias del proceso
judicial existente en el expediente N° 01233-2007-JR-LA-05, del Distrito Judicial del
Santa– Chimbote. 2015 que comprende un proceso sobre pago de beneficios sociales;
donde se observó que la sentencia de primera instancia declaró fundada la demanda;
lo cual fue motivo de recurso de apelación interpuesto por los demandados cual dio
la Intervención de la sala laboral que luego del procedimiento respectivo se
pronunció confirmando la sentencia de primera instancia.

Es así, que en base a la descripción precedente surgió, la siguiente interrogante:


¿Cuál es, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago de
beneficios sociales, indemnización y otros beneficios económicos, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
N° 01233-2007-0-2501- JR-LA -05, del Distrito Judicial del Santa-Chimbote, 2015?

Para resolver el problema se trazó un objetivo general

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago de


beneficios sociales, indemnización y otros beneficios económicos, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
N° 01233-2007-0-2501- JR-LA -05, del Distrito Judicial del Santa-Chimbote, 2015.
3
Para alcanzar el objetivo general se trazaron objetivos específicos
Respecto a la sentencia de primera instancia

1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes.

2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera


instancia, con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos, y el derecho.

3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la
descripción de la decisión.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes.

5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda


instancia, con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos y del derecho.

6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la
descripción de la decisión.

La investigación se justifica porque básicamente se trata de un estudio, basado en una


propuesta de investigación científica, diseñada en la Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote ULADECH para conducir a la culminación de los estudios superiores y
al logro del título de Abogado, luego de la correspondiente aprobación de la
sustentación profesional del trabajo científico; Así como lograr que los operadores de
justicia a través de los trabajos de investigación, puedan propender a que las sentencias

4
cada vez sean más justas y estén debidamente sustentadas y motivadas; para que la
sociedad en su conjunto se sienta respaldada en cuanto a las decisiones judiciales.

Si bien no pretende resolver toda la problemática de justicia, sin embargo los


resultados a obtener, se podrán utilizar y convertir en fundamentos de base para
diseñar y sustentar propuestas de mejora en la calidad de las decisiones judiciales,
cuya acogida y aplicación por parte de los interesados pueden ser una respuesta para
mitigar las necesidades de justicia, que últimamente gran parte del sector social
peruano solicita.

Por otra parte la presente investigación aspira a mejorar nuestro desempeño como
abogados y evitar errores que puedan ser cometidos en el proceso, ante la falta de
sustento de nuestra defensa; así como también como referencia para otros estudiantes
de derecho y para la comunidad en su conjunto referente en el análisis de la calidad de
sentencias,.

Por último, cabe precisar que en la Constitución Política del Estado está previsto el
principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de Ley lo cual está
explícitamente descrito en la norma, prevista en el inciso 20 del artículo 139.
(Chaname, 2009).

5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Gonzales (2006), en Chile investigó: La fundamentación de las sentencias y la sana


crítica, y sus conclusiones fueron: a)La sana critica en el ordenamiento jurídico
Chileno, ha pasado de ser un sistema residual de valoración de la prueba, a uno que se
ha abierto paso en muchas e importante materias; que pasará a ser la regla general
cuando se apruebe el nuevo Código Procesal Civil b) Que, sus elementos esenciales
son los principios de la lógica, las máximas de la experiencia, los conocimientos
científicamente afianzados y la fundamentación de las decisiones. c) La forma en que
la sana critica, estuvo empleándose, por los tribunales no podía continuar, puesto que,
por desgracia muchos jueces amparados en dicho sistema no cumplían con su deber
ineludible de fundamentar adecuadamente sus sentencias. Las consecuencias de dicha
práctica debilitan el sistema judicial; porque, además de otros aspectos, no
prestigiaba a los jueces, quienes estaban más expuestos a la crítica interesada y fácil,
de la parte perdedora y, además, porque producía indefensión entre las partes, pues
aquellos no sabían cómo fundamentar sus recursos ante las instancias superiores, a no
conocer los razonamientos del sentenciador.

Sarango, (2008) En Ecuador investigó: El debido proceso y el principio de la


motivación de las resoluciones/sentencias judiciales; luego de estudiar resoluciones
expedidas en causas ciertas, el autor expone: a) Para que exista efectividad y
aplicación práctica del debido proceso y las garantías fundamentales relacionadas con
los derechos humanos necesariamente , tienen que ser acatados y respetados por
todos, de lo contrario se estará violentando las garantías fundamentales que consagra
el Código Político b) Las constituciones, los tratados internacionales sobre derechos
humanos, la legislación secundaria y las declaraciones y las resoluciones
internacionales sobre derechos humanos reconocen un amplio catálogo de garantías
del debido proceso, cuyos titulares tienen a su disponibilidad- demandante y
demandado – para invocar su aplicación en todo tipo de procedimientos en que se

deba decidir sobre la protección de sus derechos y libertades fundamentales. c) El

6
debido proceso legal – judicial y administrativo – está reconocido en el derecho
interno e internacional como una garantía fundamental para asegurar la protección de
los derechos fundamentales en toda circunstancia, d) Los estados están obligados a
amparo de los derechos humanos y el derecho constitucional, a garantizar el debido
proceso legal en toda circunstancia, y respeto de toda persona, sin excepciones,
independientemente de la materia de que se trate: constitucional, penal, civil, de
familia, laboral, mercantil o de otra índole; porque implica el aseguramiento y la
vigencia efectiva de los principios jurídicos que informan el debido proceso y las
garantías fundamentales, a fin de garantizar la protección debida a los derechos y
libertades de las artes , y no limitarlos más allá de los estrictamente necesario y
permitido por la ley. e) El desafío actual constituye, en definitiva, la apropiación de la
cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales, y su puesta en
práctica en todos los procesos, es precisa que se refleje en una actuación judicial ética,
independiente e imparcial apegada a la normatividad constitucional y a la normativa
internacional de los derechos humanos. f) La motivación de la sentencia, al obligar al
juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar determinado
razonamiento, es una condición necesaria para la interdicción de la arbitrariedad,
posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de inocencia del
imputado (en los casos penales, claro está; pero también para todos los justiciables-
estas expresiones son de precisión). Para ello, es indispensable el control que actúa
como un reaseguro de aquel propósito. G) Motivación y control vienen a convertirse,
por ende, en un binomio inseparable. h) Es de vital importancia que en nuestro país la
motivación sea una característica general en los fallos de quienes, de una u otra
manera, administran justicia y no una excepción (…).

Romo (2008), en España investigó: La ejecución de sentencias en el proceso civil


como derecho a la tutela judicial efectiva, y entre las conclusiones formuladas indica:
a) Una sentencia, para ser considerada que cumple con el respeto o que colme las
exigencias de la tutela judicial efectiva, debe cumplir (…) características básicas: i)
Que la sentencia resuelva sobre el fondo; ii) Que la sentencia sea motivada; iii) Que la
sentencia sea congruente; iv) Estar fundada en derecho. V) Ha de resolver sobre el
fondo, salvo cuando no se den los presupuestos o requisitos procesales para ello. b)

7
La inmodificabilidad de la sentencia no es un fin en sí mismo, sino un instrumento
para asegurar la efectividad de la tutela judicial: la protección judicial carecería de
eficacia si se permitiera reabrir un proceso ya resuelto por sentencia firme. c) La
omisión, pasividad o defectuoso entendimiento de la sentencia, son actitudes
judiciales que perjudican a la ejecución de la sentencia, y por ende violan el derecho a
la tutela judicial efectiva de las personas. d) Nadie se halla obligado a soportar
injustificadamente la defectuosa administración de justicia. Por lo mismo, la ley
protege el derecho a la tutela judicial efectiva, no solo con la declaración y
reconocimiento del derecho, sino con el pago en dinero que resarza la violación del
derecho fundamental, a través de la entrega de una indemnización.

De otra forma, las decisiones judiciales y los derechos que en las mismas se
reconozcan o declaren no serían otra cosa que meras declaraciones de intenciones sin
alcance práctico, ni efectividad alguna. e) Sabiendo que el derecho a la tutela judicial
implica no solo el derecho de acceder a los tribunales de justicia y a obtener una
resolución fundada en derecho, sino también el derecho a que el fallo judicial se
cumpla y a que el recurrente sea repuesto en su derecho y compensado si hubiere
lugar a ello, por el daño sufrido, entendemos que esa compensación atribuible como
insuficiente, por no guardar identidad objetiva en el cumplimiento- al resolverse la
inejecución-suple de manera significativa, al derecho originalmente reclamado f)
Existe directa relación entre el derecho a la reparación de a violación a la tutela
judicial efectiva- nacido a raíz de la inejecución de sentencia-, y la naturaleza de la
obligación a efectos de decidir la correlativa indemnización sustitutoria. g) La decisión
de inejecución se refiere a la que por derecho corresponde a una imposibilidad de
ejecutar la sentencia en sus propios términos; mas no a un incumplimiento. El
incumplimiento de la sentencia involucra, una violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y otro muy distinto es el entendimiento que derivado de la
inejecución, lo asuman las partes h) La decisión de no ejecutar la sentencia debe estar
fundada en una norma legal, la norma debe ser interpretada en el sentido más
favorable a la ejecución, la inejecución o la no resolución debe basarse en una
resolución motivada, la decisión de inejecución además debe ser tomada por
autoridad competente. i) El cumplimiento por equivalente procede al ser imposible la

8
ejecución de la sentencia en sus propios términos. Para ello, el no mantener una
igualdad entre lo resuelto en sentencia y lo dispuesto en la ejecución, siempre deberá
seguir al menos, dos características principales:- Deberá verificarse si responde a
razonables finalidades de protección de valores, bienes o intereses constitucionalmente
protegidos; y,- Deberá verificarse si guarda una debida proporcionalidad con dichas
finalidades. j) La aplicación de los instrumentos internacionales favorecen que el
derecho a la tutela judicial efectiva que ha sido violado a través del incumplimiento de
la sentencia, no subsista.

9
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con la
sentencia en estudio
2.2.1.1. Acción
2.2.1.1.1. Concepto

Para Zumaeta (2004) la acción proviene del latín ―action, que significa movimiento,
actividad o acusación, el vocablo tiene un carácter procesal. La acción procesal es
concebida como el poder jurídico de provocar la actividad de juzgamiento de un
órgano que decida los litigios de intereses jurídicos.

Asimismo, según Monroy (2004) la acción es aquel derecho constitucional,


inherente a todo sujeto – en cuanto es expresión esencial de este- que lo faculta
a exigir al Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto.

En el ámbito procesal según Chaname (1995) es el Derecho público, subjetivo y


autónomo por el cual la persona tiene la facultad de recurrir a la autoridad judicial para
que declare la existencia de un derecho y /o preste su auxilio o su ejercicio coactivo.

2.2.1.1.2. Características del derecho de acción


Según Martín (2012), deduce que la acción ha de estar adornada de las características
siguientes:
1. Universal. Atribuida a todos, sin excepción, sean personas físicas o jurídicas. La
mera posibilidad de su hipotética restricción para algún sector social repugna a su
naturaleza.

2. General. La acción ha de poder ejercitarse en todos los órdenes jurisdiccionales


(civil, penal, laboral...), procesos (ordinarios, especiales...), etapas (alegaciones,
pruebas, conclusiones) e instancias procesales (incluidos todos los medios de
impugnación dentro de las mismas), trátese de la declaración como de medidas
cautelares o de la ejecución. En suma, todos los mecanismos, expectativas y

10
posibilidades que ofrece el proceso en su desarrollo han de estar abiertos al uso por
parte de quien acude a dicha vía.
3. Libre. La acción debe ejercitarse libremente, de forma voluntaria. Nadie puede ser
obligado a acudir en demanda de justicia a los tribunales, ni debe resultar suplantada su
voluntad, ni debe tener confundido su ánimo al respecto.
4. Legal. Tanto en su reconocimiento como en el inicio y en el desarrollo, la acción ha
de estar regulada legalmente. En efecto, en primer lugar, el ordenamiento jurídico de un
país ha de recoger expresamente, como derecho fundamental de todos sus ciudadanos,
el derecho de éstos a acudir en solicitud de justicia a los órganos jurisdiccionales
siempre que lo estimen conveniente.
El legislador dispone una forma y unos requisitos legales para su ejercicio, y el
ciudadano ha de respetarlos. No le basta con manifestar por cualquier medio el deseo
de acceder a los tribunales en solicitud de que se le administre justicia, sino que dicha
petición ha de presentarse conforme al Derecho.
5. Efectiva. Más que una característica, constituye su íntima esencia: la eficacia o
efectividad, entendida ésta, literalmente, como la capacidad de lograr el efecto deseado.
Por ello es importante que la declaración se ejecute.

2.2.1.1.3. Materialización de la acción


Para Couture (2002) por el derecho de acción, todo sujeto en ejercicio de su derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva, en forma directa o a través de representante legal o
apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo la solución de un conflicto
de intereses intersubjetivo o la dilución de una incertidumbre jurídica.

2.2.1.1.4. Condiciones de la acción


Según Yaurivilca (2012) las condiciones de la acción son:

a. Legitimidad para obrar: afirmación del actor acerca de la titularidad del derecho y
que el demandado es el titular del deber contrapuesto a su derecho.
b. Interés para obrar: necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional.
c. Voluntad de la Ley: Se determina por la existencia de un ordenamiento jurídico
sustantivo que contiene y reconoce los derechos fundamentales de las personas, y que

11
motivan la defensa de los mismos.

2.2.1.1.5. El derecho de acción en la sentencia en estudio

El derecho de acción, es decir, su ejercicio, estuvo a cargo del ex trabajador, quien


actuó como demandante, fue quien interpuso su demanda ante el órgano jurisdiccional
competente siendo aquél el titular de ejercer su derecho de acción. Por su parte el
derecho de contradecir, o contestar la demanda estuvo a cargo del demandado.

En base al contenido desarrollado sobre el derecho se puede afirmar lo siguiente:

La acción es un requisito procedimental, en donde el demandante agota todas las


vías previas para luego recurrir ante un órgano jurisdiccional, es allí que surge la
necesidad de pedir tutela jurisdiccional efectiva

2.2.1.2. La jurisdicción

2.2.1.2.1. Concepto
Parafraseando a Couture, (2002) Se estima innegable que la jurisdicción es una
función, por cuanto otorga, a quienes la ejercen, una serie de poderes y de facultades,
e impone a su vez unos deberes y responsabilidades que hacen que la jurisdicción
desborde el marco de la potestad, que, por esencia no implica en todos los casos
necesariamente esos correlativos deberes y responsabilidades.
El término jurisdicción, comprende a la función pública, ejecutada por entes estatales
con potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por la ley,
en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el
objeto de dirimir sus conflictos y controversias con relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución
(Couture, 2002).

2.2.1.2.2. Características de la jurisdicción

12
De acuerdo al Manual de Derecho Procesal Civil de la Universidad Católica de
Colombia (2010) la jurisdicción se caracteriza por ser general, exclusiva, permanente e
independiente.
- General. En el sentido que cubre todo el territorio de un país y obedece a la
necesidad de que toda la sociedad pueda utilizarla.
- Exclusiva. Por cuanto pueden ejercerla los funcionarios que integran una de las
ramas del estado, lo que no excluye que otras la desempeñen transitoriamente (senado
al juzgar ciertos funcionarios), e inclusive por los mismos particulares (tribunal de
arbitramento).
- Permanente. Se ejerce sin interrupción alguna, o sea que los distintos órganos que la
componen cumplen sus funciones de manera ininterrumpida o continua. La
organización judicial, a la cual esta atribuida la función jurisdiccional, siempre existe.
- Independiente. La rama judicial es independiente de las otras en que suele dividirse
el estado, o sea legislativa y la administrativa. Desarrollo de la independencia de la
rama judicial es el hecho de que se haya dispuesto su integración por sí misma, sin
injerencia de las otras.

2.2.1.2.3. Elementos de la jurisdicción


Para Alsina citado por Águila (2010) que los elementos de la jurisdicción son:
a. Notio: Que es la aptitud del juez para conocer determinado asunto.
b. Vocatio: Poder del juez para hacer comparecer a las partes o terceros al procesos.
c. Coertio: facultad del juez para emplear la fuerza pública a fin de hacer cumplir
sus resoluciones.
d. Judicium: Aptitud del juez para dictar sentencia definitiva.
e. Executio: Facultad que tiene el juez de ejecutar su resolución.

2.2.1.2.4. Principios constitucionales aplicables a la función jurisdiccional

Siguiendo a Bautista, (2006) que refiere que los principios son como directivas o
líneas de matrices, podemos enunciar los siguientes principios:

13
A. El principio de la Cosa Juzgada. Se refiere a que existe impedimento a las partes
en conflicto a que reviva el mismo proceso y/o porque los términos para interponer
estos recursos han caducado.
Tiene como requisitos:

a. Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes.


b. Que se trate del mismo hecho.
c. Que se trate de la misma acción. Cuando son las mismas partes y el mismo hecho,
pero la acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder el juicio
y no hay precedente de cosa juzgada.

B. Principio de Unidad y Exclusividad. El principio de exclusividad de la función


jurisdiccional posee dos vertientes: a) exclusividad judicial en su vertiente negativa,
según la cual los jueces no pueden desempeñar otra función que no sea la
jurisdiccional, salvo la docencia universitaria; y, b) exclusividad judicial en su
vertiente positiva, según el cual sólo el Poder Judicial puede ejercer función
jurisdiccional, salvo el caso de las excepciones ya mencionadas del Tribunal
Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y la jurisdicción militar, entre otros.
(EXP. N° 0004-2006-PI/TCFJ 15).

C. Principio de Independencia Jurisdiccional


Por ello es válido afirmar que la independencia en la función jurisdiccional es una de
las garantías judiciales más importantes que el Estado peruano proporciona a los
ciudadanos. Ésta permite a cualquier persona la seguridad de que los conflictos serán
resueltos por los jueces teniendo como único sustento tanto lo actuado y probado
durante el juicio como lo que prevé la ley y la Constitución Política del Estado, en el
marco de la razonabilidad en la decisión y el logro de la justicia en el caso concreto.
(Lama, 2012).

D. Principio de la Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional


El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquel por el que toda persona como
integrante de la sociedad, puede acceder a os órganos jurisdiccionales para ejercitar
u defensa de sus derechos o intereses, a través de un proceso que le ofrezca las

14
garantías mínimas para su efectiva realización. (Martel, 2006).
De acuerdo a nuestra Constitución Política ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

E. Principio de Publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la Ley


El servicio de justicia da muestras permanentes a la comunidad que a su actividad se
desenvuelve en un ambiente de claridad y trasparencia. Para ello, no hay mejor
medio de convertir en actos públicos todas sus actuaciones, este conocimiento por
parte de los justiciables de la actividad judicial les conceda la seguridad que
el servicio se brinda correctamente. (Chaname, 2009)

El principio de publicidad en los procesos está debidamente señalado en la


Constitución Política, interesa más que nada a la sociedad, para que el público en
general tenga acceso a ella y conozca de los procesos en forma libre.

F. Principio de Motivación escrita de las resoluciones judiciales


Los jueces están constitucionalmente obligados a fundamentar sus resoluciones y
sentencias, basadas en los fundamentos de hecho y de derecho. La motivación escrita
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan.
Este es un corolario del derecho de defensa y de la instancia plural, ya que la
negligencia del juzgador en motivar la resolución no permite que las partes conozcan
los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda el pronunciamiento, con la
consecuente imposibilidad de un recurso efectivo ante el superior en grado. Esta

Disposición es obligatoria en todas las instancias judiciales, y están exceptuadas


sólo decretos (Chanamé, 2009).

G. Principio de la Pluralidad de la Instancia

15
Este principio se evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no resuelven
las expectativas de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del
reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual
el interesado puede cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo
que administra justicia (Asociación Peruana de Investigación de Ciencias Jurídicas-
APICJ, 2010).

H. Principio de no dejar de Administrar Justicia por vacío o deficiencia de la Ley


Ese principio está vinculado a la función judicial, en referencia a la importancia del
juez en la vida del derecho. Hoy en día la jurisprudencia tiene gran valor y un estatus
de fuente formal del derecho positivo.
La misión de juez tiene aspectos diversos: aplicar la ley general a los casos
particulares o sea individualizar la norma abstracta; interpretar el contenido de la ley,
haciéndola evolucionar para adaptarla a las nuevas circunstancias sociales y políticas
que la inevitable evolución histórica vaya presentando, es decir interpretación
dinámica no estática.
No siempre la ley puede contener las diversas manifestaciones de la vida humana,
corresponde al magistrado suplir esas deficiencias para administrar justicia.
(Custodio, s.f.)

De acuerdo al mandato constitucional no se puede dejar de administrar justicia por


vacío o deficiencia de la ley. En tal caso se deben aplicarse los principios generales
del derecho y el derecho consuetudinario. Finalmente el juez en cada una de sus
sentencias desarrolla y crea derecho.

I. Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del


proceso
Con este derecho se protege el debido proceso, por lo cual es fundamental su
aplicación en todo el ordenamiento jurídico.
De acuerdo a este principio, las partes en litigio deben ser citadas debidamente, oídas
y vencidas mediante prueba evidente y eficiente, de esta forma se garantiza el derecho

16
de defensa.

2.2.1.2.5. La Jurisdicción en el Derecho Laboral


a. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema que resolverá en última
instancia los asuntos controvertidos llevados al plano judicial.
b. Las Salas Laborales o Salas Mixtas donde no existan aquellas que, en segunda
instancia, resuelvan las controversias, aunque la normatividad ha dispuesto que,

también podrán resolver en primera instancia algunas controversias específicas (por


ejemplo, la impugnación de laudos arbitrales).
c. Los Juzgados Especializados de Trabajo o jueces mixtos que resuelven,
generalmente, en primera instancia casi la totalidad de asuntos ordinarios de trabajo y
están investidos para actuar como juez revisor de aquellas sentencias dictadas por los
Jueces de Paz Letrados. También actúan en primera instancia para asuntos especiales
como las acciones populares.
d. Los Juzgados de Paz Letrados, que resuelven asuntos laborales de menor cuantía
como sería el tratamiento de las reclamaciones de los trabajadores del hogar, por
ejemplo.
e. Los juzgados especializados en lo Civil de Lima y las Salas Civiles que resuelven
asuntos laborales que han traspasado su ámbito para resolver los asuntos
controvertidos de las normas constitucionales de trabajo, vía procesos de amparo,
según el artículo 51º del Código Procesal Constitucional, aprobado por la Ley Nº
28237 (31.05.2004).

2.2.1.3. La competencia
2.2.1.3.1. Concepto

Es la suma de facultades que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción


en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es
titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo de
litigio, sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en
los que es competente Couture (2002).
En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de

17
Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos
de carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

2.2.1.3.2. Regulación de la competencia


En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de
Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos
de carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

La competencia, entonces, es una categoría jurídica, que en la praxis viene a ser el


reparto de la facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación de la
jurisdicción, está predeterminada por la Ley, y se constituye en un mecanismo garante
de los derechos del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial
conocen el órgano jurisdiccional ante quien formularán la protección de una
pretensión.

2.2.1.3.3. Criterios para determinar la competencia en materia


laboral
De acuerdo a la Ley procesal de Trabajo (Ley 26636) La competencia laboral se
determina por razón de Territorio, materia, función y cuantía.
La Ley Procesal del Trabajo en su artículo 2°señala que la competencia se determina
en base a cuatro criterios: territorio, materia, función y cuantía. Esta distribución de la
competencia responde a la necesidad práctica de una mejor y eficiente administración
de la justicia.

a) Competencia por razón de territorio:


- Es el centro de trabajo donde se haya desarrollado la relación laboral
- El domicilio principal del empleador

b) Competencia por razón de la materia:


La competencia por razón de la materia se regula por la naturaleza de la pretensión;
en el artículo 4°de la Ley Procesal del Trabajo reparte dicha competencia entre las
Salas Laborales de la Corte Superior, Los Juzgados de Trabajo y los Juzgados de

18
Paz Letrados.

c) Competencia por razón de la función:


Encontramos su fundamento en el principio de pluralidad de instancia, recogido por el
numeral (6) del artículo139°de la Constitución del Estado, lo que importa el derecho a
que toda resolución expedida en primera instancia deba ser revisada por un Tribunal
Superior. La Ley Orgánica del Poder Judicial, recoge este principio en el artículo 11°.
Nuestra Ley Procesal del Trabajo, regula la competencia por razón defunción en el
artículo 5°, reconociendo tal función a la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema, a las Salas Laborales o Mixtas de las cortes superiores y a
los Juzgados Especializados de Trabajo.

d) Competencia por razón de cuantía:

La Competencia por razón de la cuantía se determina en mérito de la cuantía del


petitorio cuando se trata de sumas liquidas. Se trata de un criterio generalizado en la
doctrina y en los códigos de los distintos países, a través del cual se asigna la
competencia de conformidad con el valor dinerario contenido en las pretensiones que
se plantean en el proceso. Esta competencia se encuentra regulada en el artículo 6° de
la Ley Procesal del Trabajo.

2.2.1.3.4. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio

En el caso concreto en estudio se ha determinado la competencia por razón de


territorio, siendo juez competente el del lugar donde se encuentra el centro de trabajo
en el que el trabajador haya laborado, o el del lugar del domicilio principal del
empleador, en consecuencia, por razón del territorio se ha interpuesto la presente
demanda sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos ante el 5to. Juzgado especializado en lo laboral de la Corte Superior de
Justicia del Santa. Juzgado competente por ser el lugar donde realizaba su actividad
laboral el demandante.

Es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la jurisdicción en un asunto


determinado, la cual se determina o se regula por razón de territorio, materia,

19
función y cuantía.

2.2.1.4. La pretensión
2.2.1.4.1. Concepto
Elvito (2005) siguiendo a Rodríguez (2005) define a la pretensión como la exigencia
de la subordinación de interés ajeno al interés propio, puesto que la pretensión es una
declaración de voluntad, pero no es ni supone el derecho subjetivo, la pretensión puede
ser propuesta por quien tiene como por quien no tiene el derecho y por lo tanto, puede
ser fundada o infundada.

2.2.1.4.2 Acumulación de pretensiones


La conexión en los elementos de la pretensión o en las circunstancias son los factores
que determinan la acumulación. En un proceso puede haber más de una pretensión, o
más de dos personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda una
acumulación subjetiva.

La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se


propongan en la demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.

La conexión basada en los elementos de la pretensión ocurre cuando dos o más


pretensiones tienen elementos comunes que ameritan acumular o refundir varias
pretensiones en un proceso; desde este punto de vista la acumulación se realiza
atendiendo al sujeto y a los sujetos de la pretensión entonces se habla de acumulación
objetiva y subjetiva (Rioja, 2013).

La pretensión es un petitorio presentado ante un tribunal por el demandante, para


hacer prevalecer un derecho y obtener a través de ella una satisfacción.
Se entiende por acumulación de pretensiones cuando en un proceso se reúnen, o se
integran varias pretensiones, varios procesos o varias acciones.

2.2.1.4.3. Las pretensiones en el proceso judicial en estudio


La pretensión principal del demandante es primer lugar el Pago de Beneficios
Sociales, Asignación Familiar y Horas Extras la cancelación de los servicios

20
completos por la suma de S/. 7, 223. 25 (Siete Mil Doscientos Veintitrés y 25/00
Nuevos Soles).

La pretensión del demandado fue que se declare infundado la demanda, porque no se


ajusta a la realidad de los hechos y menos el actor goza de los derechos reclamados.
(Exp. N° 01233-2007-JR-LA-05, del Distrito Judicial del Santa-Chimbote. 2015)

2.2.1.5. El proceso
2.2.1.5.1. Concepto
Es una variante del proceso civil común, de modo que corresponde a las pautas típicas
de todo enjuiciamiento de una pretensión civil, donde se dilucidan intereses privados
entre ciudadanos. Prueba de ello es la propia ley de procedimientos s laborales que
califica como supletoria la legislación relativa al proceso civil. (Cruz,. 2,010)

2.2.1.5.2. Funciones del proceso


a. Interés individual e interés social en el proceso.
La finalidad del proceso es dual, privada y pública, porque al mismo tiempo satisface
el interés individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la
efectividad del derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

b. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para
asegurar la continuidad del derecho; porque a través del proceso el derecho se
materializa, se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de
los fines individuales.

En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las
partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su
participación siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al
que se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el
mundo real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos
acuden al Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una
sentencia.

21
2.2.1.5.3. El proceso como tutela y garantía constitucional

Esto quiere decir que el Estado debe tener los mecanismos adecuados que garanticen
al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, esto es la existencia de un
proceso del cual deba o pueda hacerse uso cuando se configure una amenaza o
infracción al derecho de las personas. (Rioja, 2013)

La Constitución Política del Estado y la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, consagran el derecho de las personas a presentar recursos ante los
tribunales competentes, que los ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales; así como el derecho a ser oído públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial.

2.2.1.5.4. El debido proceso formal

2.2.1.5.4.1. Concepto
El debido proceso formal, proceso justo o simplemente debido proceso, es un derecho
fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento
imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente. Es un
derecho complejo de carácter procesal, porque está conformada por un conjunto de

Derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos
sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
afectados por cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso
abusivo de éstos (Bustamante, 2001).

Siguiendo a Ticona (1994), el debido proceso corresponde al proceso jurisdiccional


en General particularmente al proceso penal, al proceso civil, al proceso agrario,
al proceso laboral, inclusive al proceso administrativo; y aún, cuando no existe
criterios uniformes respecto de los procesos administrativo; y aún, cuando no existe
criterios uniformes las posiciones convergen en indicar que para que un proceso sea
calificado como debido se requiere que éste, proporcione al individuo la razonable
posibilidad de Exponer razones en su defensa, probar esas razones y esperar una

22
sentencia fundada en derecho .Para ello es esencial que la persona sea
debidamente notificada al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus
intereses jurídicos, por lo que resulta trascendente que exista un sistema de
notificaciones que satisfaga dicho requisito.

Los elementos del debido proceso formal a considerar son:

a. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente. Porque,


todas las libertades serían inútiles sino se les puede reivindicar y defender en proceso;
si el individuo no encuentra ante sí jueces independientes, responsables y capaces. Un
Juez será independiente cuando actúa al margen de cualquier influencia o intromisión
y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o individuos.
Un Juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de responsabilidad y,
si actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades penales, civiles y aún
administrativas. El freno a la libertad es la responsabilidad, de ahí que existan
denuncias por responsabilidad funcional de los jueces.

Asimismo, el Juez será competente en la medida que ejerce la función jurisdiccional


en la forma establecida en la Constitución y las leyes, de acuerdo a las reglas de la
competencia y lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral 139 inciso 2
que se ocupa de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, (Gaceta,
Jurídica, 2005).

b. Emplazamiento válido. Al respecto, que se debe materializar en virtud de lo


dispuesto en La Constitución Comentada Chaname (2009), referida al derecho de
defensa, en consecuencia cómo ejercer si no hay un emplazamiento válido. El sistema
legal, especialmente, la norma procesal debe asegurar que los justiciables tomen
conocimiento de su causa.
En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley,
deben permitir el ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de estos parámetros
implica la nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a

23
efectos de salvaguardar la validez del proceso.

c. Derecho a ser oído o derecho a audiencia. La garantía no concluye con un


emplazamiento válido; es decir no es suficiente comunicar a los justiciables que están
comprendidos en una causa; sino que además posibilitarles un mínimo de
oportunidades de ser escuchados. Que los Jueces tomen conocimiento de sus razones,
que lo expongan ante ellos, sea por medio escrito o verbal.
En síntesis nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por lo menos
sin haberse dado la posibilidad concreta y objetiva de exponer sus razones.

d. Derecho a tener oportunidad probatoria. Porque los medios probatorios


producen convicción judicial y determinan el contenido de la sentencia; de modo que
privar de este derecho a un justiciable implica afectar el debido proceso.
En relación a las pruebas las normas procesales regulan la oportunidad y la idoneidad
de los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda prueba sirva para
esclarecer los hechos en discusión y permitan formar convicción para obtener una
sentencia justa.

e. Derecho a la defensa y asistencia de letrado. Este es un derecho que en opinión


de Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2010), también forma parte del
debido proceso; es decir la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser
informado de la acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la
publicidad del proceso, su duración razonable entre otros.
Esta descripción concuerda con la prescripción del artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en
todo caso con sujeción a un debido proceso (TUO Código Procesal Civil, 2008).

f. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,


razonable y congruente. Esta prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la

24
Constitución Política del Estado; que establece como Principio y Derecho de la
Función Jurisdiccional: la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
De esta descripción se puede indicar que el Poder Judicial es el único órgano al que
se le exige motivar sus actos. Esto implica, que los jueces podrán ser independientes;
sin embargo están sometidos a la Constitución y la ley.
La sentencia, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración, donde el Juez
exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los cuales decide

la controversia. La carencia de motivación implica un exceso de las facultades del


juzgador, un arbitrio o abuso de poder.

g. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del proceso


Parafraseando a Ticona (1999). La pluralidad de instancia consiste en la
intervención de un órgano revisor, que no es para toda clase de resoluciones (decretos,
autos o sentencia), sino que la doble instancia es para que el proceso (para la
sentencia y algunos autos), pueda recorrer hasta dos instancias, mediante el recurso
de apelación. Su ejercicio está regulado en las normas procesales. (La casación no
produce tercera instancia).

2.2.1.6. El Proceso Laboral


2.2.1.6.1. Concepto
El Proceso Laboral es la institución destinada a la actuación de pretensiones conforme
con las normas de Derecho laboral, por órganos creados especialmente para ello. El
proceso laboral se diferencia de los demás procesos, de una parte, por la
especialización del órgano llamado a decidir y, de otra, porque la pretensión que se
actúa en el mismo ha de pertenecer a la materia contencioso - laboral, es decir, que el
derecho substantivo aplicable debe ser Derecho del Trabajo o de la Seguridad Social.
(Rechtsberatung, 2012).

2.2.1.6.2. Principios procesales relacionados con el proceso laboral

25
La Ley 26636 lo regula anteriormente en su Artículo I. El proceso laboral se inspira,
entre otros, en los principios de inmediación, concentración, celeridad y veracidad.

Las audiencias y actuación de los medios probatorios se realizan, bajo sanción de


nulidad, ante el Juez siendo indelegables.

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos


procesales. El Juez podrá reducir su número sin afectar la obligatoriedad de los actos
que aseguren el debido proceso.

El Juez dirige e impulsa el proceso para lograr una pronta y eficaz solución de las
controversias que conoce.
Actualmente la encontramos en la Nueva ley procesal del trabajo- Ley Nº 29497
Artículo I.- Principios del proceso laboral: El proceso laboral se inspira, entre otros, en
los principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad.

2.2.1.6.2.1. Principio de inmediación


Este principio garantiza que el Juez esté en contacto directo con las partes y las
pruebas durante el desarrollo del proceso, a fin de asegurar que el juez cuente con
mayores y mejores elementos de convicción para expedir una decisión justa y
arreglada a lo que realmente ocurrió en los hechos (Monroy, J.; 2009). De esta
manera, la activa y directa participación del Juez, le permitirá resolver los juicios con
prontitud y eficiencia, apreciando con criterio crítico y de conciencia los casos
concretos. (Acevedo, 1989)

2.2.1.6.2.2. Principio de oralidad


El principio de oralidad es aquel propiciado por el Juez en las diligencias del proceso;
a fin que las partes participen directamente y donde las exposiciones y articulaciones
se realicen mediante la palabra hablada, buscando obtener un proceso más rápido y
sencillo.
En forma general, podemos señalar que este principio implica que el juzgador debe

26
participar de manera permanente y directa en todas las etapas del procedimiento, lo cual
supone que ―le familiarizará con la controversia y le coloca en mejores condiciones
para resolver en conciencia y de manera adicional. Bouzas citado por Huamán (210).

2.2.1.6.2.3. Principio de concentración


Este principio lo que busca es acelerar el proceso eliminando lo que no sea
indispensable. Busca la abreviación del proceso a través de la eliminación de actos

innecesarios. Tiende a reunir en actividades procesales unitarias, numerosos y


variados actos procesales y disponer de medidas destinadas a suplir omisiones de las
partes o que estime necesarias para regularizar el proceso.

2.2.1.6.2.4. Principio de celeridad


Persigue la rapidez del proceso laboral, por lo que éste debe estructurarse sobre plazos
breves pero también sobre la eliminación de trabas a la tutela jurisdiccional efectiva;
asimismo se halla representado por la improrrogabilidad de los plazos, garantizándose
así una justicia expeditiva, sin dilaciones indebidas.
La NLPT, a diferencia de la Ley 26636, contempla plazos más cortos para la
realización de los actos procesales entre uno y otro, lo que va de la mano con el
principio de concentración de los actos procesales.

2.2.1.6.2.5. Principio de economía procesal


Regulado por el artículo V del Título preliminar del Código Civil, aplicable
supletoriamente al proceso laboral, lo que se quiere es que el proceso se desarrolle en
el menor número de actos procesales.
La NLPT contempla procesos con menores audiencias, como en el caso del proceso
abreviado laboral en el que se contempla una sola audiencia única, que se estructura a
partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.

2.2.1.6.2.6. Principio de veracidad


Se refiere a que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que

27
indican los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede
en el terreno de los hechos. Éste principio tiene como correlato la facultad inquisitiva
del Juez laboral, que dirige el proceso en busca de la verdad.

2.2.1.6.2.7. Principio de favorecimiento del proceso


El Juez no podrá rechazar liminalmente la demanda en aquellos casos en los que por
falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la
vía previa.

2.2.1.6.2.8. Principio del debido proceso


Ninguna persona señala la constitución puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto a los previamente
establecidos, ni juzgadas por órganos jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

Se debe garantizar el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, a través de la


observación de procedimientos establecidos dentro del proceso, el derecho a la
contradicción, el derecho de las partes a aportar al proceso los hechos que respalden a
sus afirmaciones haciendo uso de los medios probatorios, el derecho a que las
decisiones judiciales estén motivadas fáctica y jurídicamente el derecho a impugnar
las resoluciones.

2.2.1.6.2.9. Principio de razonabilidad


Implica que las leyes que establecen derechos y deberes, y los decretos reglamentarios
del poder ejecutivo deben ser acordes al espíritu de la Constitución Política Nacional,
a la que no deben contradecir, pues son el medio que debe conducir a su plena
vigencia y eficacia.

2.2.1.6.2.10. Principio de dirección


Este principio se refiere a que la participación del juez está supeditada a la actividad
sostenidas por las partes durante el juicio, lo que significa que el impulso procesal es
de las partes, e implica que éstas son las que poseen el pleno dominio de sus derechos

28
materiales y procesales involucrados en la causa, reconociéndoles la plena libertad en
el ejercicio o no de sus derechos, la limitación del conflicto que se somete a la
decisión del tribunal, al avance del procedimiento y al aporte de las pruebas que van a
servir de base al tribunal para resolver conflictos.

2.2.1.7. El Proceso Ordinario Laboral

2.2.1.7.1. Concepto
Es la institución destinada a la actuación de pretensiones conforme con las normas de
Derecho laboral, por órganos creados especialmente para ello. El proceso laboral se
diferencia de los demás procesos, por la especialización del órgano llamado a decidir
y, de otra parte, porque la pretensión que se actúa en el mismo a de pertenecer a la
materia contencioso laboral, es decir que el derecho substantivo aplicable debe ser
Derecho del Trabajo o de la Seguridad Social Rechtsberatung, (2012).

2.2.1.7.2. Trámite y competencia del proceso laboral Ordinario


Se desprende del Artículo 61 de la Ley procesal, que se tramitan en proceso ordinario
laboral todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que son de competencia de
los juzgados especializados de trabajo, salvo disposición legal distinta (ley Nº
26636).
Los plazos para la contestación de la demanda y emitir sentencia es de 10 y 15 días
respectivamente., luego de la audiencia única o concluida la actuación de pruebas.
Se tramitan todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que son de competencia
de los juzgados especializados de trabajo, salvo disposición legal distinta.

2.2.1.8. Los sujetos del proceso


2.2.1.8.1. El Juez
Chaname, O. (1995). La define como: Persona investida de autoridad jurisdiccional,
quien decide en un proceso la solución que se le debe dar al litigio planteado, es decir
es una persona que administra justicia en representación del estado, expresando la
voluntad de la ley ante un conflicto de intereses.

2.2.1.8.2. La parte procesal

29
Según Monroy (2013) estos son:
Sujeto activo: es el sujeto de derecho que interpone la pretensión ante el órgano
jurisdiccional (pretensor o demandante).
Sujeto pasivo: es el sujeto de derecho en contra de quien se formula la
pretensión, pues el encargado de cumplir con la pretensión del demandante, pero
también está en la posibilidad de resistirse en el cumplimiento (pretendido o
demandado)

2.2.1.9. La demanda y la contestación de la demanda


2.2.1.9.1. La demanda
Acto procesal por el que se inicia un proceso ante el órgano jurisdiccional. En
la demanda ordinaria, debe constar: los datos y circunstancias del
actor y demandado, domicilio donde puedan ser emplazados; hechos, que irán
separados y numerados; pretensiones de la parte, que deben ser claras e ir
separadas. Las peticiones subsidiarias deben ir separadas y por orden.

2.2.1.9.2. La contestación de la demanda


La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el
demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda.
Contiene la oposición que formula la parte emplazada a la pretensión contenida en
la demanda interpuesta en un proceso.

2.2.1.9.3. La contestación de la demanda en el proceso judicial en estudio


La demanda en el caso de estudio se ventila en la vía ordinaria laboral que tiene
como pretensión el pago de beneficios sociales (vacaciones, gratificaciones y CTS.),
que es interpuesto por el señor E.CH.A. contra de Las empresas T.S.S.A. y P.L.S.A.
(Exp.N°01233-2007-0-2501-jr-la-05), Distrito Judicial del Santa.
En la contestación de la demanda se evidencia el derecho que tiene el empleador a
contradecir la pretensión formulada por el demandante, haciendo valer su derecho de
defensa pretendiendo que se declare infundada la demanda.

30
2.2.1.10. Las audiencias
2.2.1.10.1. Concepto
Es el del verbo oír, con que suele expresarse no tanto la audición oral stricto sensu,
como la intervención que haya de darse en el procedimiento a algún sujeto procesal,
hasta el extremo de que hay precepto en que se emplea la paradójica locución oyendo
por escrito, en contraste con el oirá de palabra que se utiliza en otros.(Alcalá, N.y
Castillo 197; pg. 57)

2.2.1.10.2. Audiencia Única


La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y
juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia,
las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las siguientes
precisiones:

1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de


conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la contestación de
la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido,
correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de la contestación y
sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión de los medios
probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese de la
evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante la gestión
correspondiente.

2.2.1.10.3. Las audiencias en el caso concreto en estudio.

Se señaló fecha para la diligencia de audiencia única. Diligencia que se llevó a cabo
conforme el acta de audiencia en la fecha señalada, en donde se declara saneado el
proceso, se frustra la conciliación, se fijan los puntos controvertidos se declara
infundadas las tachas presentadas por las partes y se admiten y actúan los medios

31
probatorios. Habiéndose llevado acabo todos los actos procesales, se dispone que
ingresen los autos a despacho con la finalidad de que se proceda a emitir sentencia.

2.2.1.11. Los puntos controvertidos en el proceso laboral.


2.2.1.11.1. Concepto
Dentro del marco normativo del artículo 471 del Código de Procesal Civil los puntos
controvertidos en el proceso pueden ser conceptuados como los supuestos de hecho
sustanciales de la pretensión procesal contenidos en la demanda y que entran en
conflicto o controversia con los hechos sustanciales de la pretensión procesal resistida
de la contestación de la demanda, (Coaguila, s/f).

2.2.1.12. La prueba.

2.2.1.12.1. Concepto
Monroy, (2006) afirma: Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su
existencia o inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud
de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

Se denomina prueba a las actuaciones de las partes y de los jueces, tendientes a


demostrar la veracidad o falsedad de los hechos materia de la pretensión de los
litigantes en un proceso judicial.

2.2.1.12.2. Clases de medios probatorios

2.2.1.12.2.1. Documentos

Es todo escrito u objeto que sirva para acreditar un hecho. Son documentos los
escritos públicos o privados impresos en fotocopias, los plano, cuadros, fotografía,
radiografías, cintas cinematográficas y otras reproducciones de audio o video
telemática en general, y demás objetos que recojan, contengan o representen algún
hecho o una actividad humana y su resultado .(Quispe, Campos, y García 2010).

El Artículo 34 de la Ley 26636 considera a las boletas de pago como documentos que
deben ser presentados por el demandante en su demanda, para sustentar su pretensión.

32
Y en el artículo 35 de la misma ley considera que los empleadores están en la
obligación de la exhibición de las planillas, ante el requerimiento del juzgador, en el
propio local del juzgado. Cuando se trate de empresas con más de 50 trabajadores o la
complejidad y magnitud de la información así lo ameriten, la revisión de las planillas
puede llevarse a cabo en el centro de trabajo. El plazo máximo de emisión del informe
del revisor de planillas es de veinte (20) días.

2.2.1.12.2.2. Las Declaraciones

De acuerdo a la Ley 26636 (Art.32.) La declaración de parte se lleva a cabo


personalmente y en presencia del Juez, bajo sanción de nulidad. Las personas jurídicas
prestan su declaración a través de cualquiera de sus representantes. En cuanto a la
declaración de testigos, pueden declarar los trabajadores que tengan relación laboral con
el empleador que es parte en el proceso.

2.2.1.12.2.3. Las pericias

En materia laboral son esencialmente contables y son practicadas por peritos e


inspectores judiciales dependientes de los Juzgados de Trabajo. El informe pericial
debe ser emitido en un plazo no mayor de treinta (30) días.

2 .2.1.12.2.4. La Inspección judicial

En la misma Ley 26636 se establece que: La inspección judicial procede cuando


subsistan las circunstancias materiales que debían constatarse. En casos excepcionales y
en resolución fundamentada, el Juez puede encargar a la Autoridad Administrativa de
Trabajo la realización de una inspección de carácter especial, señalando con precisión los
aspectos a ser constatados.

2.2.1.12.3. Concepto de prueba para el Juez


Para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad de los hechos controvertidos,
ya sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos controvertidos, o la verdad
para optar por una decisión acertada en la sentencia.
El objetivo de la prueba, es convencer al juzgador sobre la existencia o verdad del

33
hecho que constituye el objeto de derecho en la controversia. Mientras que al Juez le
interesa en cuanto resultado, porque en cuanto a proceso probatorio debe atenerse a lo
dispuesto por la ley procesal; a las partes le importa en la medida que responsa a sus
intereses y a la necesidad de probar.

2.2.1.12.4. El objeto de la prueba. Rodríguez (1995), precisa que el objeto de


la prueba judicial es el hecho o situación que contiene la pretensión y que el actor
debe probar para alcanzar que se declare fundada la reclamación de su derecho.
Dicho de otra forma, para los fines del proceso importa probar los hechos y no el
derecho.
Otro aspecto a considerar es, que hay hechos que necesariamente deben ser probados,
para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que no
requieren de probanza, no todos los hechos son susceptibles de probanza, pero en el
proceso requieren ser probados; porque el entendimiento humano especialmente la del
Juez debe conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de economía procesal,
los dispone expresamente para casos concretos.

2.2.1.12.5. La carga de la prueba.


Jurídicamente, Rodríguez (1995) expone que la palabra carga no tiene un origen
definido, se introduce en el proceso judicial con un significado similar al que tiene en
el uso cotidiano, como obligación. La carga, entonces es un accionar voluntario en el
proceso para alcanzar algún beneficio, que el accionante considera en realidad como
un derecho.

Precisa que el concepto de carga, une dos principios procesales: el principio


dispositivo e inquisitivo, el primero por corresponder a las partes disponer de los actos
del proceso; el segundo, que deriva del interés público preservado por el Estado. Si
bien la parte interviene voluntariamente en el proceso, es de su cargo aportar a la
búsqueda de lo que pide; caso contrario se atendrá a las consecuencias, que le pueden
ser desfavorables. Pero, como su intervención es voluntaria, puede renunciar o
desistirse de su petición que puso en movimiento el proceso, o bien puede dejarlo en

34
abandono, no, precisamente, por intervención extraña ni por coacción, sino porque es
de su propio interés abandonarlo o impulsar el proceso para conseguir lo que ha
pedido. Éste interés propio lo hace titular de la carga de la prueba de todo lo que
puede serle favorable, en cambio su desinterés no da lugar a sanción jurídica, de ahí
que se excluye del concepto de carga la obligación, porque no hay tutela de un interés
ajeno, sino el propio.

2.2.1.12.6. El principio de la carga de la prueba


Es la obligación que tiene las partes de proporcionar al proceso los elementos
necesarios que permitan al juez adquirir una convicción, basada en la cual declare el
derecho controvertido.

En el marco normativo, este principio se encuentra prevista en el Art. 196 del Código
Procesal Civil, en el cual se indica: Salvo disposición legal diferente, la carga de
probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos‖ (Cajas, 2011).

2.2.1.12.7. Valoración y apreciación de la prueba


El término valoración se emplea como sinónimo de valoración; así algunos afirman
apreciación o valoración de los medios de prueba; Echandía, citado por Rodríguez
(1995) expone: Los autores suelen hablar del sistema de las pruebas legales en
oposición al de la libre apreciación, denominado también de la apreciación razonada.
Pero por pruebas legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de los
medios admisibles en los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo la inclusión de
otros, a juicio del juez, en oposición a la prueba libre, que implicaría dejar a las partes
en libertad absoluta para escoger los medios con que pretenden obtener la convicción
del juez, respecto de los hechos del proceso‖ (p. 168).

Por su parte Hinostroza (1998) precisa, la apreciación de la prueba consiste en un


examen mental orientado a extraer conclusiones respecta del mérito que tiene o no, un
medio probatorio para formar convicción en el Juez; agrega, que es un aspecto del
principio jurisdiccional de la motivación de las sentencias y es requisito indispensable
de éstas. Pero a pesar de que es una obligación del Juez apreciar todas las pruebas, en
el respectivo fallo sólo expresará las valoraciones esenciales y determinantes que

35
sustenten su decisión conforme se contempla en el artículo 197 del Código Procesal
Civil.
De acuerdo a la ley procesal del trabajo (Ley 26636) se entiende por sistema de
valoración de la prueba, al total de medios probatorios valorados por el juez en
forma conjunta, para lo cual utiliza su apreciación razonada.

2.2.1.12.8. El sistema de la tarifa legal


En este sistema la ley establece el valor de cada medio de prueba actuado en el
proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas, dispone su actuación y las toma
con el valor que la ley le da cada una de ellas en relación con los hechos cuya verdad
se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y calificación de la prueba
mediante un patrón legal. Por este sistema el valor de la prueba no lo da el Juez, sino
la ley (Rodríguez, 1995).

En opinión de Taruffo (2002) la prueba legal consiste en la producción de reglas que


predeterminan, de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo
de prueba.

2.2.1.12.9. El sistema de valoración judicial


En opinión de Rodríguez (1995).
En este sistema corresponde al Juez valorar la prueba, mejor dicho apreciarla.
Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto. Si el valor de
la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el sistema legal
lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es un sistema
de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de sabiduría.

Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez: La potestad de decidir sobre el
derecho de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y
convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del magistrado
son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible con la
administración de justicia.

Según Taruffo (2002).

36
De la prueba libre o de la libre convicción, como le denomina, supone ausencia de
reglas e implica que la eficacia de cada prueba para la determinación del hecho sea
establecida caso a caso, siguiendo los criterios no predeterminados, sino
discrecionales y flexibles, basados en los presupuestos de la razón.
Para Taruffo (2002), (...) en cierto sentido, la prueba legal pretende precisamente
impedir al Juez que use los criterios de la discrecionalidad racional, imponiéndole
otros que en mayor o menor medida distinguen al juicio de hecho que se darían según
los cánones de la aproximación a la realidad; para éste autor la prueba legal es
irracional, porque excluye los criterios racionales de la valoración de la prueba.

El principio de la libre convicción del Juez implica la libertad que éste tiene para
escoger el material probatorio existente en el proceso, los elementos que considere
significativos y determinantes para la decisión sobre el hecho (...), pero a su vez
emerge el deber de motivar, entonces el Juez tendrá que justificar mediante
argumentos donde evidencie o enuncie los criterios que ha adoptado para valorar las
pruebas y, sobre esta base, justificar el juicio de hecho.

Sobre éste último sistema Antúnez, expresa: ―(...) bajo este sistema de valoración, el
juzgador se encuentra en plena libertad, no solo de valorar las pruebas que le
presenten las partes, sino que, se encuentra en libertad de apreciar y disponer, de
oficio, las pruebas que estime necesarias para llegar a una determinación‖ (Córdova,
2011)

2.2.1.12.10. El sistema de la Sana Crítica


Según Cabanellas, citado por Córdova (2011) la sana crítica, viene a ser una fórmula
legal para entregar al ponderado arbitrio judicial la apreciación de la prueba. Es muy
similar al de la valoración judicial o libre convicción, como le llama Taruffo (2002),
en éste sistema se propugna que el valor probatorio que estime a determinada prueba,
lo realice el Juez, hallándose éste en el deber de analizar y evaluar las pruebas con un
criterio lógico y consecuente, sustentando las razones por las cuales le otorga o no
eficacia probatoria a la prueba o pruebas.

37
2.2.1.12.11. Las operaciones mentales en la valoración de la prueba. De
acuerdo a Rodríguez (1995):

A. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba: El


conocimiento y la preparación del Juez es necesario para captar el valor de un medio
probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se
llegaría a la esencia del medio de prueba.

B. La apreciación razonada del Juez El Juez aplica la apreciación razonada cuando


analiza los medios probatorios para valorarlos, con las facultades que le otorga la ley y
en base a la doctrina. El razonamiento debe responder no sólo a un orden lógico de
carácter formal, sino también a la aplicación de sus conocimientos psicológicos,
sociológicos y científicos, porque apreciará tanto documentos, objetos y personas
(partes, testigos) y peritos. La apreciación razonada se convierte, por exigencia de su
objetivo, en un método de valoración, de apreciación y determinación o decisión
fundamentada.

C. La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las


pruebas: Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,
raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no deba recurrir a
conocimientos psicológicos y sociológicos; las operaciones psicológicas son
importantes en el examen del testimonio, la confesión, el dictamen de peritos, los
documentos, etc. Por eso es imposible prescindir en la tarea de valorar la prueba
judicial

2.2.1.12.12. Finalidad y fiabilidad de las pruebas


De acuerdo al Código Procesal Civil, la finalidad está prevista en el numeral 188 cuyo
texto es como sigue: Los medios de prueba tienen como fin acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos, y fundamentar sus decisiones‖ (Cajas, 2011, p. 622).

Por su parte, respecto de su fiabilidad entendida como legalidad se puede hallar en el

38
Art. 191 del mismo Código Procesal Civil, cuyo texto es: Todos los medios de prueba,
Así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en este Código, son
idóneos para lograr su finalidad prevista en el artículo 188.
Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad
de éstos‖ (Cajas, 2011, p. 623).

Sobre la finalidad, se puede citar a Taruffo (2002), quien expone (...), la prueba sirve
para establecer la verdad de uno o más hechos relevantes para la decisión (...). Precisa
que un dato común y recurrente en las diversas culturas jurídicas, el objeto de la
prueba o su finalidad fundamental es el hecho, en el sentido de que es lo que ―es
probado‖ en el proceso (p. 89).

En cuanto a la fiabilidad, se puede acotar lo que expone Colomer (2003), (...) en


primer lugar el Juez examina la fiabilidad de cada medio de prueba empleado en la
reconstrucción de los hechos que ha de juzgar, es decir el punto de partida del
razonamiento judicial en el examen probatorio consiste en establecer si la prueba
practicada en la causa puede ser considerada una posible fuente de conocimiento de
los hechos de la causa (...), el juzgador debe analizar y verificar la concurrencia de
todos los requisitos formales y materiales que los medios de prueba deben tener para
ser válidos mecanismos de transmisión de un concreto hecho (...) no acaba en la
verificación, sino que también requiere la aplicación de la correspondiente máxima de
la experiencia al concreto medio probatorio, para que de este modo el juez pueda
alcanzar un una opinión sobre la capacidad de dicho medio para dar a conocer un
concreto hecho (...) la fiabilidad no se aplica para verificar la veracidad del hecho que
se pretenda probar, sino que se trata de un juicio sobre la posibilidad de usar un
concreto medio de prueba como instrumento para acreditar un hecho determinado.

2.2.1.12.13. La valoración conjunta


Es una categoría reconocida en el ámbito normativo, doctrinario y jurisprudencial: En
opinión de Hinostroza (1998): ―La valoración significa la operación mental cuyo
propósito es percibir el valor convicción que pueda extraerse de su contenido (...). La
valoración le compete al Juez que conoce del proceso; representa el punto culminante

39
de la actividad probatoria en el que se advertirá si el conjunto de medios probatorios
cumplen con su finalidad procesal de formar convicción en el juzgador‖ (p. 103-104).
En lo normativo, se encuentra previsto en el Art. 197 del Código Procesal Civil, en el
cual se contempla: ―Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión‖ (Sagástegui, 2003, p. 411).

En la jurisprudencia, también se expone:


En el Cas. 814-01-Huánuco, publicado en la revista Diálogo con la Jurisprudencia. T.
46. p. 32; se indica: ―Los medios probatorios deben ser valorados en forma conjunta,
ameritados en forma razonada, lo que implica que el Juez, al momento de emitir
sentencia, deba señalar la valorización otorgada a cada prueba actuada, sino
únicamente lo hará respecto de los medios probatorios que de forma esencial y
determinante han condicionado su decisión‖ (Cajas, 2011, p. 626).

2.2.1.12.14. El principio de adquisición

De acuerdo con el principio de adquisición, por lo tanto, todas las partes vienen a
beneficiarse o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la
causa por cualquier de ellas. La vigencia del principio enunciado impide, por ejemplo,
que alguna de las partes que produjo una prueba desista luego de ella en razón de serle
desfavorable; que el ponente de las posiciones pretenda eventualmente desconocer los
hechos afirmados en el pliego respectivo; que el actor niegue los hechos expuestos en la
demanda en el caso de que el demandado los invoque en su beneficio (Enciclopedia
Jurídica 2014)

Este principio debe ser interpretado cómo que los medios probatorios, una vez
incorporados al proceso, ya no pertenecen a las partes, sino al proceso, y por tanto
en consecuencia el juzgador puede examinarlos y analizarlos para llegar a la
convicción y tomar una decisión, que puede o no estar a favor de quien lo presentó.´

2.2.1.12.15. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial en


estudio

40
• Carta Notarial de renuncia.
• Solicitud de despido arbitrario.
• Solicitud de Audiencia de Conciliación.
• Cedula de Citación N° 003914 del 11/05/2007
• La constancia de concurrencia del 01/JUN/2007
• Certificado de trabajo
• Roles de servicio de vigilancia
• Partes diarios diversos.
• Rol de servicios de vigilancia
• Boleta de pago
• Exhibicional del Libro de Planillas
• Memorando de vacaciones
• Carta al Banco para retiro de CTS
• Factura Nº000141 de la empresa a quien prestaba servicios.

2.2.1.13. La tacha

2.2.1.13.1. Concepto.
La tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos,
documentos y pruebas atípicas. Dicha cuestión probatoria tiene por finalidad quitarle
validez a las

declaraciones testimoniales, o restarle eficacia probatoria a los documentos y/o


pruebas atípicas.

Con respecto a la tacha de documentos, ésta tiene por finalidad restarle eficacia
probatoria al documento mismo, mas no al acto jurídico contenido en él. Esto es, la
tacha documentaria buscará que el documento no sea tenido en cuenta para probar la
materia controvertida. (Rioja, s.f.)

2.2.1.14. Las resoluciones judiciales


2.2.1.14.1. Concepto
Las resoluciones judiciales son los actos procesales que emanan del órgano

41
jurisdiccional competente, mediante el cual se pronuncia respecto a las peticiones
formuladas por las partes en el proceso, en algunas ocasiones se emite de oficio, por
ejemplo la advertencia de una nulidad, que detecta el juzgador, en consecuencia en
ejercicio del Principio de Dirección del Proceso, el juez de oficio emitirá una
resolución a efectos de salvaguardar la validez del proceso. (Rioja, s.f.)

Las formalidades se hallan reguladas en las normas previstas en el artículo 119 y 122
del Código Procesal Civil, en los cuales se indica que debe tener lugar, fecha,
suscripción entre otras particularidades, que se deben observar necesariamente para
rescatar su validez y efectos dentro del proceso.

Las resoluciones judiciales vienen a ser las decisiones emitidas por un juez
competente dentro de una jurisdicción establecida, como parte de la solución de un
conflicto judicializado.

2.2.1.14.2. Clases de resoluciones judiciales


De acuerdo a las normas del Código Procesal Civil, existen tres clases de resoluciones:

a) El decreto: es emitido por el órgano jurisdiccional para impulsar el proceso


respecto de actos procesales de simple trámite. Son expedidos por los auxiliares como
los especialistas legales o secretarios judiciales (Couture, 194l).

b) El auto: es una resolución judicial por la cual un tribunal se pronuncia sobre


peticiones de las partes resolviendo las incidencias que pudieran surgir a lo largo de un
proceso judicial sobre las diversas cuestiones que afectan al asunto principal del
litigio. El auto judicial irá acompañado de un razonamiento jurídico que motive el
sentido de la decisión tomada (Couture, 194l).

c) La sentencia: Es una resolución judicial realizado por un Juez a través del cual se
pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa.

El término sentencia, entonces, se utiliza para referirse al veredicto que proviene de


una autoridad respecto a un asunto, puesto en su conocimiento.
Por su parte, para la Real Academia de la Lengua Española (2001), el vocablo

42
sentencia, se deriva del término latín sentencia, que significa declaración del juicio y
resolución del juez.

Por su parte, Bacre (1992), sostiene: (...) la sentencia es el acto jurídico procesal
emanado del juez y volcado en un instrumento público, mediante el cual ejercita
su poder-deber jurisdiccional, declarando el derecho de los justiciables, aplicando
al caso concreto la norma legal a la que previamente ha subsumido los hechos
alegados y probados por las partes, creando una norma individual que disciplinará las
relaciones recíprocas de los litigantes, cerrando el proceso e impidiendo su reiteración
futura‖ (Hinostroza, 2004, p.89).

Parafraseando a Echandía (1985); la sentencia, es el acto por el cual el juez cumple la


obligación jurisdiccional derivada del ejercicio del derecho de acción y del derecho de
contradicción, en la sentencia el juez resuelve y se pronuncia sobre las pretensiones
del demandante y las excepciones de mérito de fondo del demandado. Precisa, toda
sentencia es una decisión, es el resultado o producto de un razonamiento o juicio del
juez, en el cual expone las premisas y la conclusión. Pero al mismo tiempo, contiene
un mandato, con fuerza impositiva que vincula y obliga a las partes en litigio. La
sentencia por lo tanto, es el instrumento que sirve para convertir la regla general
contenida en la ley, en mandato concreto para el caso determinado (Hinostroza, 2004).

De acuerdo al Código Procesal Civil, la sentencia, es una resolución judicial realizado


por un Juez a través del cual se pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,

pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión


controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez
de la relación procesal. Así se desprende de la lectura de la parte in fine del art. 121
del Código Procesal Civil (Cajas, 2011).

2.2.1.14.3. Estructura de la sentencia


La estructura de la sentencia comprende la parte expositiva, considerativa y
resolutiva, la primera presenta la exposición sucinta de la posición de las partes
básicamente sus pretensiones, en cambio la segunda presenta la fundamentación de
las cuestiones de hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los medios

43
probatorios, y la fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la
tercera evidencia la decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al conflicto
de intereses. Este alcance tiene como referente normativo las normas previstas en el
artículo 122 del Código Procesal Civil (Cajas, 2011)

2.2.1.14.4. Finalidad de la Sentencia Laboral


La finalidad de la sentencia laboral es lograr la reparación de lo adeudado por el
empleador es decir en ella se encuentra comprendida derechos laborales que son
reconocidos por ley, en beneficio al trabajador por la cual esta deberá ser ejecutada y
cumplida dentro del plazo (Alemán, 2005).

2.2.1.14.5. La finalidad de la sentencia de la presente investigación


La finalidad que cumplió la sentencia de primera y segunda instancia fue el pago de
las remuneraciones que dejaron de percibir, asimismo los beneficios sociales
adeudados por parte del empleador.
Sentencia en el caso de estudio:
En el caso concreto en la sentencia de Primera instancia en el Exp.01233-2007-JR-
LA-05 que intervino el primer Juzgado Laboral Transitorio las normas tomadas en
cuenta para la fundamentación normativa fueron:

a. El artículo 24°de la Constitución Política del Perú dispone respecto a los derechos
del trabajador que; El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El
pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

b. el Artículo 27° de la Ley N°26636, Ley Procesal de Trabajo, corresponde a las


partes probar sus afirmaciones, esencialmente al trabajador la existencia del
vínculo laboral y al empleador de las obligaciones contenidas en las normas
legales, los convenios colectivos, las costumbres, el reglamento interno y el
contrato individual de trabajo.

44
c. Artículos 25° y 30° de la Ley Nº 26636, Ley procesal de Trabajo, señalan que los
medios probatorios en el proceso laboral tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el juzgador respecto de los hechos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, los cuales son valorados en forma
conjunta, utilizando sus apreciación razonada.
d. Artículo 40º de la Ley 26636, Ley Procesal de Trabajo sobre presunciones legales
relativas, la misma que afirma que se presumen ciertos los datos remunerativos y
de tiempo de servicios que contengan la demanda, cuando el demandado no
acompañe a su contestación los documentos exigidos en el artículo 35º, no
exhiba sus planillas y boletas de pago en el caso le hayan sido solicitados y no
haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago a trabajador que acredita
su relación laboral.

e. Artículo 1183° del Código Civil, además en los casos en los que exista
vinculación económica, grupo de empresa o se evidencie la existencia de fraude
con el objeto de burlar los derechos laborales de los trabajadores.

f. El artículo 4° del D.S. N° 003-97-TR, que establece que en toda prestación


personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de
un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

En el caso concreto en la sentencia de la segunda instancia en el Exp. 01233-2007-JR-


LA-05 que intervino la Sala Laboral las normas tomadas en cuenta para la
fundamentación normativa fueron: el Artículo 27° y 30° de la Ley Procesal del
Trabajo.

2.2.1.15. Los Medios impugnatorios.

2.2.1.15.1. Concepto
Según Gálvez, citado por Rioja Podemos definir este instituto procesal como el
instrumento que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados para que
soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo examen
de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se anule revoque éste, total o

45
parcialmente. De acuerdo a la Ley Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, los medios
impugnatorios son el recurso de reposición, apelación, casación y queja.

Son los instrumentos que tienen las partes para poder cuestionar la validez de un
acto procesal, que supuestamente contiene error o vicio. Son recursos que utilizan los
que se sienten agraviados por actos procesales, Son interpuestos ante el órgano
jurisdiccional que supuestamente cometió el vicio o error.

2.2.1.15.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso laboral.


a. El recurso de reposición
El cual procede contra los decretos en el plazo de 2 días, ante el mismo órgano que los
expide. El auto que lo resuelve es inapelable.

b. El recurso de apelación
Para que proceda el recurso debe ser bien fundamentado, debiendo precisarse el error
de hecho o de derecho presente en la resolución y el sustento de la pretensión
impugnativa. Se interpone en el plazo de 5 días.

c. Casación
Tiene como fines esenciales, la correcta aplicación de las normas materiales del
Derecho laboral, previsional y de seguridad social; y la unificación de la
jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de Justicia. Se interpone ante la
sala que expidió la resolución impugnada dentro del plazo de 10 días de notificada.

d. Queja
Procede contra la denegatoria de apelación o casación. Se interpone en el plazo de 3
días de notificada la resolución denegatoria, ante el órgano superior que debe conocer
el recurso denegado

2.2.1.15.3. Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

Recurso impugnatorio de apelación interpuesta por la demandad P.S.S.A. contra la


sentencia de primera instancia contenida en la resolución N° 22 que declaró fundada

46
en parte la demanda de pago de beneficios sociales ordenando se haga efectivo el
pago por la suma S/.13,251.98. Solicitando la revocatoria de la sentencia o la nulidad
de la misma. Fundamentado que el actor no ha trabajado o no ha tenido un record
laboral que indica en su demanda, y que no le corresponden dichos beneficios.

Recurso de queja interpuesta ante la sala Laboral por la demandada, contra la


Resolución Nº27 por haberse declarado inadmisible el recurso de apelación por
parte del Juzgado Laboral Transitorio.

2.2.1.16. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con


las sentencias en estudio

2.2.1.16.1. El Trabajo
2.2.1.16.1.1. Concepto
El trabajo consiste en una acción consciente llevada a cabo por un sujeto y por ello el
derecho de trabajo se ocupa del trabajo humano que tradicionalmente había sido
dividido en manual e intelectual, que vienen a ser actualmente las funciones que
desarrollan los obreros y empleados respectivamente. El trabajo debe entenderse como
un esfuerzo que desplegamos encaminado hacia un fin, el sujeto al realizar una
actividad se propone lograr un ―objetivo productivo‖ que viene a ser un beneficio
económico, sea cual fuera la naturaleza que le demos al término económico, ya sea en
dinero, espacies u otro medio. Para que un trabajo sea calificado de productivo, el fin
económico procurado para el sujeto que lo presta no tiene que ser el único ni el
principal, basta que exista ese objetivo (Carrillo, 2008)

Es una acción consciente efectuada por una persona a favor de otra en relación de
dependencia y por la cual recibe una contribución, honorario o pago previamente
pactado., siendo el trabajo humano el que interesa al derecho.

2.2.1.16.2. El Derecho del Trabajo

El derecho del trabajo es la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones
que se establecen a raíz del trabajo humano, el cual se conoce como derecho laboral.
Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las

47
obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo (Arévalo, 2012).

2.2.1.16.3. Contrato de Trabajo


Neves (2009) afirma: El contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y
trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del
empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución

“Es el acuerdo de voluntades entre el trabajador y el empleador para la prestación de


servicios personales y subordinados bajo una relación de amenidad (servicios
subordinados prestados para otra persona). El acuerdo podrá ser verbal o escrito,
expreso o tácito, reconocido o simulado por las partes. (Toyama, 2008).

Es un contrato celebrado entre una persona denominada trabajador y otra persona o


persona jurídica denominada empleador, donde la primera se compromete a realizar
una tarea o servicio a favor de la segunda, en relación de dependencia y por una
remuneración adecuada a ley.

2.2.1.16.3.1. Elementos esenciales del contrato de trabajo

a. Prestación de Servicios. Fluye de un contrato de trabajo es personalísima y no


puede ser delegada a un tercero, salvo caso de trabajo familiar. (Toyama, J, pág. 49)

b. Remuneración. Constituye la obligación del empleador de pagar al trabajador una


contraprestación, generalmente en dinero, a cambio de la actividad que este pone a su
disposición. Es decir, el contrato de trabajo es oneroso y no cabe, salvo excepciones,
la prestación de servicios en forma gratuita. (Toyama, 2,008)

c. Subordinación. Este es el elemento determinante para establecer la existencia del


vínculo laboral, la cual el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su
empleador, quien tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar
ordenes necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente,
dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las
obligaciones a cargo del trabajador. (García, 2010)

Art. 4 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL) aprobado por el

48
Decreto Supremo N°003-97, indica que: en toda prestación de servicios remunerados
y subordinados se presume, salvo prueba en contrario, la existencia de un contrato de
Trabajo.

2.2.1.16.3.2. Sujetos del Contrato de Trabajo


a) El Trabajador: es la persona natural que va a realizar la prestación de servicios de
manera subordinada y pondrá a favor del empleador su fuerza de trabajo a cambio de
una remuneración.
b) El empleador: El empleador, es la persona natural o jurídica, patrimonio
autónomo, entidad asociativa, con o sin fines de lucro y de naturaleza privada o
pública, a favor de quien el trabajador pone a disposición su fuerza de trabajo a
cambio de una remuneración.

2.2.1.16.3.3. Clase de Contrato de trabajo de la presente investigación

La clase de contrato de la relación laboral de la presente investigación, en un


primer momento se dio mediante un contrato verbal, y posteriormente se configuro
mediante un contrato a modalidad; toda vez que el trabajador demandante se
desempeñaba como vigilante en la empresa demandada.

2.2.1.16.4. Beneficios Sociales


Siguiendo a Toyama (2013) Los beneficios sociales, son todos aquellos conceptos que
perciben los trabajadores con ocasión de sus labores prestadas de manera dependiente: No
importando su carácter remunerativo, el monto o la periodicidad del pago, lo relevante es lo
que percibe el trabajador por su condición de tal y por mandato legal ingresos o entregas
patrimoniales, que se suman a la remuneración básica recibida por el trabajador por
mandato legal.

De conformidad con la sección sexta Ley N°26636 Art.61 el pago de beneficios


sociales, se tramitan en proceso ordinario laboral pago de remuneraciones y
beneficios económicos siempre que excedan de 10 URP (1 URP = 10% de la UIT.)
Nuestro ordenamiento prevé para los trabajadores, seis beneficios económicos de

49
origen legal:

- Las gratificaciones por fiestas patrias y navidad


- La asignación familiar
- La bonificación por tiempo de servicios.
- El seguro de vida
- La participación en utilidades, y
- La compensación por tiempo de servicios (CTS).

2.2.1.16.5. Gratificaciones

Son los pagos realizados por el empleador a sus trabajadores, adicionalmente a sus
remuneraciones ordinarias, a fin de aumentar sus ingresos. Dicho gesto se vincula a
ciertas fechas del año, como por ejemplo la Navidad y Año nuevo, las Fiestas
Patrias, etc. (Haro, 2010).

La gratificación es un tipo de remuneración que percibe el trabajador dos veces al


año, con ocasión de las fiestas patrias y navidad, el monto corresponde a la
remuneración que percibe el trabajador, en la oportunidad que se le otorgue el
beneficio.

2.2.1.16.6. Vacaciones

El descanso vacacional es el derecho constitucional que tiene todo trabajador de


suspender la prestación de sus servicios durante 30 días al año, sin perdidas de su
remuneración habitual, con la finalidad de restaurar sus fuerzas y dedicarse a
ocupaciones personales o a la distracción. (Haro, 2010)

Es el derecho a descanso pagado de treinta días que tienen todos los


trabajadores, después de haber cumplido un año completo de servicios para su
empleador.

2.2.1.16.7. Compensación por Tiempo de servicios (CTS)

50
Algunos autores consideran a la Compensación por Tiempo de Servicios como un
seguro de desempleo para los trabajadores. La Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS) económicamente hablando tiene la naturaleza de un ahorro forzoso, pero
jurídicamente tiene el mismo tratamiento y protección que alcanzan a los demás
conceptos remunerativos (seguro de vida, gratificaciones asignación familiar,
participación laboral, etc.).(Universidad ―Jorge Basadre, Tacna).

Es un beneficio social que adquieren las personas que por diversas razones
han dejado de laborar en una empresa.

2.2.1.16.8. Asignación Familiar


Es un beneficio otorgado a los trabajadores de la actividad privada, cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva y que tienen hijos menores a
su cargo o que siendo mayores, están cursando estudio s superiores. La asignación
familiar que percibirán es igual al 10% dela remuneración mínima vital vigente en la
oportunidad de pago (Haro, 2010).

Es el derecho o beneficio económico otorgado a los trabajadores del régimen de la


actividad privada, por uno o más hijos menores de 18 años o hasta la culminación de
los estudios superiores de los hijos, hasta un máximo de 6 años computados desde los
dieciocho años.

2.2.1.17. Libro de Planillas


Todo empleador, incluyendo las cooperativas de trabajo, está obligado a llevar libro de
planillas de pago de remuneraciones y de otros derechos sociales de sus trabajadores
y/o socios trabajadores.

2.2.1.18. Boletas de pago

Todo empleador está obligado a entregar a cada trabajador, al momento de pagarle sus
remuneraciones o las sumas correspondientes a otros derechos sociales, una boleta

51
conteniendo los mismos datos que figuran en las planillas, la cual será firmada por el
trabajador, además de ser sellada y firmada por el empleador o su representante.

2.2.1.19. Identificación de la pretensión resuelta en la sentencias de estudio


Conforme a lo expuesto en la sentencia la pretensión, respecto al cual se pronunciaron
en ambas sentencias fue: el pago de beneficios sociales (Expediente Exp.01233-2007-
JR-LA-05).

52
2.3. Marco Conceptual

Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que

permiten apreciarla como igual, mejoro peor que las restantes de su


especie. Real Academia de la Lengua Española (2001).

Corte Superior de Justicia. En el Perú es el segundo nivel jerárquico en que se

organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte


Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo
que conoce de un proceso (Portal del Poder Judicial del Perú).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce

Jurisdicción (Poder Judicial, 2013) las provincias del Santa, Casma, Huarmey,
Corongo y Pallasca pertenecen al distrito judicial del Santa. También tiene
competencia sobre la provincia de Marañón de la región Huánuco. (Portal del
Poder Judicial del Perú).

Instancia. El Poder Judicial del Perú es un organismo autónomo de la

República del Perú constituido por una organización jerárquica de


instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría
emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente. Está
encabezado por el presidente y por la Corte Suprema de Justicia de la
República del Perú que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel
jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo
un Distrito Judicial. El tercer nivel está formado por los Juzgados de Primera
Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se
encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y
finalmente los Juzgados de Paz (no letrados),encargados de resolver asuntos
judiciales sencillos (Portal del Poder Judicial del Perú).

Primera Instancia
Los Juzgados de Primera Instancia son el tercer nivel jerárquico en que se

53
encuentra organizado el Poder Judicial del Perú. Cada provincia tiene, cuando
menos, un juzgado de primera instancia. Aunque, por razones de carga procesal,
se puede englobar varias provincias. Los juzgados de primera instancia tienen
competencia sobre temas de mayor cuantía y se subdividen de acuerdo a la
especialidad que conocen (Portal del Poder Judicial del Perú).

Segunda Instancia. Recibe este nombre el juzgado o tribunal que entiende en Recibe

este nombre el juzgado o tribunal que entiende en los asuntos apelados del
inferior. Segundo juicio ante el juzgado superior a la Audiencia, según los
casos, ya que los jueces son especializados en la materia por lo que estos
imparten justicia de forma colegiada.(Portal del Poder Judicial del Perú).

Expediente. Es el conjunto de escritos, actas y resoluciones donde se

encuentran consignados todos los actos procesales realizados en un proceso, los


cuales son ordenadas según la secuencia de su realización en folios
debidamente numerados correlativamente (Portal del Poder Judicial del Perú).

A-quo. El que emitió una resolución que es impugnada por un recurso de

alzada, es decir, para que sea resuelto por el superior jerárquico (Portal del Poder
Judicial del Perú).

Ad-quem. El superior jerárquico que conoce el recurso de alzada interpuesto a una

resolución emitida por un inferior jerárquico (Portal del Poder Judicial del Perú).

2.4. Hipótesis
El estudio no evidencia hipótesis; porque comprende el estudio de una sola variable
(Calidad de las sentencias). Además, el nivel del estudio es exploratorio descriptivo y
en lo que respecta al objeto (sentencias) existen pocos estudios. Por estas razones el
estudio se orientó por los objetivos.

54
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativa – cualitativa (Mixta)


Cuantitativa: porque la investigación se inició con el planteamiento de un problema
delimitado y concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio
y el marco teórico que guío la investigación fue elaborado sobre la base de la revisión
de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Esta característica se verificó en varios momentos: en el enunciado del problema de


investigación; porque desde la formulación del proyecto no ha sufrido modificaciones.
Asimismo, el estudio de las sentencias se centra en su contenido y la determinación
del rango de calidad se realizó en función de referentes de calidad, extraídos de la
normatividad, la doctrina y la jurisprudencia, los cuales conforman la revisión de la
literatura.

Cualitativa: porque la inmersión en el contexto del estudio implicó adentrarse y


compenetrarse con la situación de investigación. Las actividades de la selección de la
muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizaron prácticamente en
forma simultánea. Se fundamentó en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano. (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

Esta característica se materializó en diversas etapas: desde el instante en que se aplicó


el muestreo por conveniencia para elegir el expediente judicial; basado en criterios
específicos; asimismo, en los actos del análisis del contenido de las sentencias y
traslación de datos al instrumento; porque, fueron acciones simultáneas; basada en la
interpretación de lo que se fue captando activamente.

55
3.1.2. Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva
Exploratoria: porque se trata de un estudio donde el objetivo fue examinar un
problema de investigación poco estudiada; además la revisión de la literatura reveló
pocos estudios y la intención fue indagar nuevas perspectivas. (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

Los aspectos referidos se evidencian en los siguientes aspectos: sobre la calidad de la


sentencias judiciales, aún hace falta realizar más estudios, porque sus resultados aún
son debatibles, se trata de una variable poco estudiada; asimismo, si bien se hallaron
algunos estudios, la metodología aplicada en el presente trabajo es prácticamente una
propuesta sin precedentes, dirigida por una línea de investigación, institucional. El
estudio se inició familiarizándose con el contexto del cual emerge el objeto de estudio,
es decir el proceso judicial donde la revisión de la literatura ha contribuido a resolver
el problema de investigación

Descriptiva: porque la meta del investigador(a) consistió en describir el fenómeno; se


buscó especificar características; comprende una recolección de información de
manera independiente y conjunta sobre la variable y sus componentes, para luego
someterlos al análisis. (Hernández, Fernández & Batista, 2010)

Ha sido un estudio en el cual, el fenómeno fue sometido a un examen intenso,


utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para facilitar la
identificación de las características existentes en el objeto de estudio para definir su
perfil y arribar a la determinación de la variable. (Mejía, 2004)

Estos aspectos, se evidenciaron en diversas etapas, entre ellos la recolección y el


análisis de datos, que se basó en la búsqueda de información vinculada estrictamente
con una serie de parámetros o exigencias que el objeto de estudio; las sentencias, debe
evidenciar en su contenido, donde el uso de la revisión de la literatura ha sido
fundamental; además, porque la posibilidad de identificar las propiedades del

56
fenómeno y trasladarlos al instrumento, implicó una constante consulta de los
referentes normativos, doctrinarios y jurisprudencias, existentes en las bases teóricas.

3.2. Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva. No


experimental: porque no hubo manipulación de la variable; sino observación y análisis
del contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a
la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectiva: porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros


donde no hubo participación del investigador/a. (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Transversal: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió por única vez
en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010). El
fenómeno en estudio fueron las sentencias, y su manifestación en la realidad fue por
única vez, por ello representa el acontecer de un evento en un tiempo pasado, lo cual
quedó documentado en el expediente judicial. Por esta razón; aunque los datos fueron
recolectados por etapas, dicha actividad siempre fue de un mismo texto, con lo cual se
evidencia su naturaleza retrospectiva, transversal y la imposibilidad de manipular la
variable en estudio.

3.3. Unidad muestral, objeto y variable de estudio


La unidad muestral fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico denominado
técnica por conveniencia, por razones de accesibilidad. (Casal y Mateu; 2003)

En el presente estudio, la unidad muestral está representada por un expediente judicial


cuyos criterios de inclusión fueron: proceso concluido por sentencia; por sentencia de
primera y segunda instancia; con interacción de ambas partes, tramitado en un órgano
jurisdiccional especializado de primera instancia.

57
No ha sido preciso establecer ni universo ni población, porque desde el enunciado del
título el estudio se contrae a un solo caso judicial al Primer Juzgado Laboral
Transitorio de la ciudad de Chimbote, del Distrito Judicial del Santa.
El objeto de estudio, comprende las sentencias de primera y de segunda instancia
sobre pago de beneficios sociales.

La variable en estudio, fue la calidad de las sentencias de primera y de segunda


instancia sobre pago de beneficios sociales.

Dicha variable fue operacionalizada, a efectos de facilitar el arribo al objetivo general


de la investigación. El procedimiento seguido se evidencia en el Anexo 1.

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de


contenido, el instrumento utilizando fue una lista de cotejo, validado, mediante juicio
de expertos (Valderrama, s.f) en su contenido se presentaron los criterios de
evaluación, los cuales fueron extraídos de la normatividad, la doctrina y
jurisprudencia, que se constituyeron en indicadores o parámetros de calidad.
De otro lado, a efectos de asegurar la objetividad, la coincidencia de los hallazgos con
el contenido de la sentencia, los cuadros de resultados revelan el contenido del objeto
de estudio, bajo la denominación de evidencia empírica; es decir, el texto de las
sentencias.

3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos. Fueron actividades


simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme sostienen Lenise;
Quelopana; Compean, y Reséndiz (2008). Son actividades simultáneas, orientadas
estrictamente a los objetivos específicos trazados para alcanzar el objetivo general, que
se ejecutaron por etapas. (La separación de las dos actividades solo obedece a la
necesidad de especificidad).

58
3.5.1. Del recojo de datos
La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo N° 2, denominado:
Cuadros descriptivos del procedimiento de recolección, organización, calificación de los
datos y determinación de la variable
.
3.5.2. Plan de análisis de datos
3.5.2.1. La primera etapa. Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es
decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el
contacto inicial con la recolección de datos.

3.5.2.2. Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la
anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e
interpretación de los datos.

3.5.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza
más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la revisión
de la literatura. Estas actividades se evidenciaron desde el instante en que el
investigador(a) aplicó la observación y el análisis en el objeto de estudio; es decir las
sentencias, que resulta ser un fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso
del tiempo, lo cual quedó documentado en el expediente judicial, es decir, la unidad
muestral, como es natural a la primera revisión la intención no es precisamente recoger
datos, sino reconocer, explorar su contenido, apoyado en la revisión de la literatura.

Acto seguido, el investigador(a) empoderado(a) de mayor dominio de la revisión de la


literatura, manejo de la técnica de la observación y el análisis y orientado por los
objetivos específicos inició el recojo de datos, extrayéndolos del texto de la sentencia al
instrumento de recolección de datos; es decir, la lista de cotejo, lo cual fue revisado en
varias ocasiones. Esta actividad, finalmente concluyó con una actividad de mayor
exigencia observacional, sistémica
59
y analítica, tomando como referente la revisión de la literatura, cuyo dominio fue
fundamental para proceder a aplicar el instrumento y la descripción especificada en el
anexo 2.
Finalmente, los resultados surgieron del ordenamiento de los datos, en base al hallazgo de
los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en estudio, conforme
a la descripción realizada en el anexo 2.

La autoría de la elaboración del instrumento, recojo, sistematización de los datos para


obtener los resultados y el diseño de los cuadros de resultados le corresponden a la
docente: Dionee Loayza Muñoz Rosas.

3.6. Consideraciones éticas


La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos
antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Abad y Morales, 2005).

Para cumplir con ésta exigencia, inherente a la investigación, se ha suscrito una


Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a) asume la obligación de no
difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste se evidencia como
anexo

3.7. Rigor científico. Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los


sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández&
Batista, 2010), se ha insertado el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda
instancia, sustituyéndose únicamente, los nombres y apellidos de los particulares por las
respectivas iníciales de las partes en conflicto, esto se evidencia como anexo 4.

60
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros beneficios
económicos ;con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 01233-2007-0-2501-jr-la-05, Distrito Judicial del
Santa- Chimbote 2015.
CALIFICACION Y RANGOS CALIDAD DE LA PARTE
DE LA INTRODUCCION Y EXPOSITIVA DE LA
Parte expositiva de la
sentencia de primera

DE LA POSTURA DE LAS SENTENCIA DE PRIMERA


PARTES INSTANCIA
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS
instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 – [3 - [5 - [7- 8] [9-10]
2] 4] 6]

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL 1. El encabezamiento evidencia: la


SANTA individualización de la sentencia,
JUZGADO LABORAL TRANSITORIO DE indica el N° de expediente, el número
de resolución que le corresponde a la X
DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA.
EXPEDIENTE : N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05 sentencia, lugar, fecha de expedición,
Introducción

MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS menciona al juez, jueces, la identidad


SOCIALES, Y OTROS BENEFICIOS. de las partes. Si cumple
ESPECIALISTA: J Q C DEMANDADO: E.T.S. 2. Evidencia el asunto: ¿El
planteamiento de las pretensiones?
Y E. P.L. S.A. DEMANDANTE : CH A E
Cuál es el problema sobre lo que se
Sentencia N° 0063-2009
decidirá. Si cumple.
RESOLUCION CUARENTISEIS
3.Evidencia la individualización de
Chimbote Siete de Abril del año dos mil diez
las partes: se individualiza al
demandante y a los demandados, con
sus datos personales 10

61
VISTOS: Resulta que mediante escrito inserto a Si cumple
fojas 52 a 63 Don E CH A. Interpone demanda 4. Evidencia aspectos del proceso: el
contra las empresas T DE SS.A. y E P LS.A.; a fin contenido explicita que se tiene a la
que en forma solidaria le paguen la suma de S/. vista un proceso regular, sin vicios
7,223.25 nuevos soles, por el concepto de beneficios procesales, sin nulidades, que se ha
sociales, asignación familiar y horas extras, más agotado los plazos ,las etapas,
intereses legales, costos y costas del proceso advierte constatación, aseguramiento
amparándose en los dispositivos que invoca. Refiere de las formalidades del proceso, que
el actor que ha prestado servicios en forma personal ha llegado el momento de sentenciar.
para la demandada T de S a partir del 12 de Si cumple
setiembre del 2,004 en el área de seguridad y 5 .Evidencia claridad: el contenido
vigilancia, desempeñándose como vigilante de la del lenguaje no excede ni abusa del
Unidad Operativa P L S.A. como empresa usuaria, uso de tecnicismos, tampoco de
habiendo dejado de laborar por renuncia voluntaria lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
por falta de pago de sus derechos laborales , siendo argumentos retóricos. Se asegura de
su último día de labor el día 21 de Marzo del 2,007, no anular, o perder de vista que su
siendo su última remuneración mensual la suma de Objetivo es, que el receptor
S/615.00 nuevos soles; precisa en cuanto al extremo decodifique las expresiones ofrecidas.
de Compensación por Tiempo de Servicios, la Si cumple
emplazada le adeuda por el periodo 12 de setiembre
del 2004 al 14 de agosto del 2005 y a partir del mes X
de noviembre del 2006 al mes de Marzo del 2007,
asimismo que ha prestado servicios ininterrumpidas
con una jornada diaria de doce horas, en cuanto a
vacaciones se le adeuda 2,004-2,005 y vacaciones
truncas del 2007. Con respecto a las gratificaciones
de diciembre del 2004 y julio del 2,005; así como
gratificaciones truncas de julio del 2,007; con
respecto a la asignación familiar le adeuda por el
periodo de 11meses, en cuanto a las hora extras
solamente le ha pagado 8 horas, por lo cual la
demandada le adeuda a razón de cuatro horas diarias.
Y la codemandada empresa P L S.A. tiene
responsabilidad solidaria por cuanto la empresa
usuaria no ha exigido la carta fianza al momento de

62
Celebrar contrato de servicios. FALLO. Declarando 1. Explicita y evidencia congruencia

Postura de las partes


fundada la demanda interpuesta por E Ch A contra con la pretensión del demandante. Si
la E T de S y E P L S.A. en consecuencia cumple
NOTIFIQUESE a las dos codemandadas cumplan 2. Explicita y evidencia congruencia
por pagar solidariamente al actor la suma de con la pretensión del demandado. Si
S/.11,251.01; por las siguientes conceptos: Hora cumple
extras S/6,232.85, Compensación por tiempo de 3. Explicita y evidencia congruencia
servicios S/.986.19; Gratificaciones S/.1,147.05; con los fundamentos fácticos
Gratificaciones truncas S/. 277.06; Vacaciones no expuestos por las partes. Si cumple
gozadas e indemnización por el no goce S/.1,662.42; 4. Explicita los puntos controvertidos
Vacaciones truncas S/.436.38 y Asignación Familiar o aspectos específicos respecto de los
S/.509.06 más intereses legales y costos del cuales se va resolver. Si cumple
Proceso. 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

63
Cuadro diseñado por la Abogada Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expedienteN°01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la
cabecera

LECTURA. El cuadro 1, revela que la parte expositiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de muy alta calidad. Lo que
se deriva de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que se ubican en el rango de: muy alta calidad respectivamente. En la
introducción, de los 5 parámetros se cumplieron los 5: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y
la claridad. Finalmente en la postura de las partes, de los 5 parámetros se cumplieron 5: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos
expuestos por las partes, y la claridad.

64
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales; indemnización y otros
beneficios económicos; con énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 01233-2007-0-2501-jr-la-05, Distrito
Judicial del Santa- Chimbote 2,015.
Calidad de la motivación de Calidad de la parte considerativa
Parte considerativa

los hechos y el derecho de la sentencia de primera


primera instancia
de la sentencia de

instancia

evidencia empírica parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
CONSIDERANDO: Primero: Que en el proceso laboral 1. Las razones se orientan a evidenciar
los méritos probatorios tienen por finalidad acreditar los que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y
hechos expuestos, por las partes, producir certeza, pretensiones (El contenido señala la(s)
Segundo: Sobre la carta de renuncia del demandante al norma(s) indica que es válida,
no haberse formulado cuestionamiento y/o disconformidad refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuánto validez
Motivación de los hechos

en la carta de renuncia notarial del demandante, se debe


formal y legitimidad, en cuanto no
entender que ha sido aceptada tácitamente por la contraviene a ninguna otra norma del
demandada; asimismo con respecto a los partes diarios sistema, más al contrario que es
las fechas señaladas en los mencionados partes desvirtúan coherente). Si cumple
la fecha de ingreso señalada por la demandada en su 2. Las razones se orientan a interpretar las
normas aplicadas. (El contenido se
escrito de contestación a la demanda, declarando orienta a explicar el procedimiento
inadmisible la tacha presentada por la demandada contra utilizado por el juez para dar significado
estos documentos probatorios. a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez)Si
Tercero: En cuanto a las horas extras, la labor
desarrollada por el Demandante ha sido de 12 horas
cumple X
3. Las razones se orientan a respetar los
continuas de labores, razón por la cual no se aplica el art.5 derechos fundamentales. (La motivación
del TUO del Decreto Legislativo N° 854; así mismo el evidencia que su razón de ser es la
demandante ha laborado 6 días a la semana; con lo cual aplicación de una(s) norma(s ) razonada
,evidencia aplicación de la legalidad).Si
está acreditado que al demandante le corresponde percibir cumple
dichos beneficios. La demandada no cuestiona ni niega 4. Las razones se orientan a establecer
que el actor haya laborado doce horas diarias pues solo se conexión entre los hechos y las normas

65
limita a referir que el actor no le corresponden horas que justifican la decisión.(El contenido
extras, dado su labor de vigilante, sustentándose en el evidencia que hay nexos, puntos de unión
que sirven de base para la decisión y las
dispositivo legal que indica, es decir tácitamente está normas que le dan el correspondiente
aceptando que laboro doce horas en este sentido, si bien respaldo normativo).Si cumple
este último dispositivo legal precisa que son trabajadores 5. Las razones Evidencian Claridad (El
de vigilancia y custodia aquellos que regularmente presta contenido de lenguaje no excede en la
búsqueda del uso de tecnicismos, tampoco
servicios efectivos de manera alternada con lapsos de de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
inactividad, sin embargo dicha circunstancia se enmarca argumentos retóricos. Se asegura de no
dentro de la actividad de vigilancia realizada por el actor, anular, o perder de vista que su objetivo es,
que comprendía una labor continua y activa de 12 horas que el receptor decodifíquela expresiones
ofrecidas). Si cumple
seguidas, en atención a la naturaleza de su labor, es decir 1. Las razones se orientan a
no existen lapsos de tiempo de inactividad; de otro lado si Evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha
se pactara que la jornada de los guardianes fuera de doce sido seleccionada de acuerdo a los hechos
16
horas, se debe tener presente que tanto la Constitución de y pretensiones (El contenido señala la(s)
Motivación del derecho

norma(s) indica que es válida, refiriéndose


1979 así como la vigencia establecieron que la jornada a su vigencia, y su legitimidad)
ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y 48 (Vigencia en cuánto validez formal y
semanales, con máximo, tal como lo establece el artículo legitimidad, en cuanto no contraviene a
25 de la Constitución política de 1933, luego resulta ninguna otra norma del sistema, más al X
contrario que es coherente). Si cumple
uelasexpresionesofrecidas).No cumple.
evidente que la jornada de trabajo debe tener límites a fin 2. Las razones se orientan a
de proteger la salud física y psíquica del trabajador, en ese Interpretar las normas aplicadas. (El
sentido la parte final del primer párrafo del artículo 25° contenido se orienta a explicar el
indicado, prevé existencias de jornadas de trabajo procedimiento utilizado por el juez
para dar significado a la norma, es
acumulativas o atípicas, que son aquellas en las que el decir cómo debe entenderse la
trabajador labora intensamente en un turno, caso en el norma, según el juez) Si cumple
cual trabajara más de ocho horas cada día, pero con una 3. Las razones se orientan a respetar los
derechos fundamentales. (La
máximo de 48 horas semanales , lo que no se ha dado en motivación evidencia que su razón de ser
ese caso de autos, por lo que habiendo laborado el actor es la aplicación de una(s) norma(s)
cuatro horas más de la jornada máxima, es decir que ha razonada, evidencia aplicación de la
laborado doce horas diarias, las horas extras reclamadas legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a
resultan amparables , en ese sentido y procediendo a Establecer conexión entre los hechos y las
liquidar dicho extremo se tiene 11 meses y dos días: En normas que justifican la decisión. (El
ese periodo el actor refiere que nunca fue registrado en contenido evidencia que hay nexos,
planillas y que recién a partir del 15 de Agosto del 2005 puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el
empezó a cumplir con registrarle, entregarle boletas de correspondiente respaldo normativo).Si
pago y otorgarle otros beneficios , como consecuencia de cumple
5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
66
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
que conjuntamen2te con su hermano denunciaron a la
demandada por ante el Ministerio de Trabajo ,de lo que se
concluye que desde el 12 de setiembre del 2004 al 14 de
agosto del 2005 al actor solo se le venía pagando a través
de recibos de pago, como se verifica de los obrantes a
fojas 41 al 44 y que no se le pagaban otros beneficios, es
decir que dichos pagos erran remuneraciones liquidas, que
no comprendían otros beneficios en ese sentido, para
Setiembre, 19 días de 12 al 30,atendiendo que el actor en
dicho periodo no ha registrado en planillas, hecho que
recién cumplió la demandada, según refiere el propio
actor a partir del 15 de agosto del 2005 y a efecto de
liquidar, se toma como remuneración básica por jornada
de o5, por lo que 15.33/8 horas =1.91 2 primera hora=
3.83; luego el ocho horas , la remuneración mínima legal
vigentes en dicho periodo, con observancia de lo
establecido por el Decreto Legislativo N°854 que
establece el pago de las primeras dos horas extras con una
sobre tasa de 25 % y las dos últimas horas con la sobre
tasa de 35%, en ese sentido y siendo la remuneración
mínima legal igual a S/.460, se tiene lo siguiente 460/30
días =15.33, luego por 19 días, le corresponde percibir 19
x 15.33 = S/.229.95; por lo que 15.33/8 =1.91, luego 1.91
x 2 primera hora 3.88, luego el 25% x 3.83 =0.95 entones
0.95 + 3.83 =4.78 de otro lado 1.91 x 2 ultimas horas,
3.83, luego 35% x 3.83 = 1.34 entonces 1.34 + 3.83 =
5.17 por lo que sumados 4.78 + 5.17 = 9.9, en
consecuencia 9.95 x 17 días efectivos laborados (menos
dos domingos) = S/.169.15; luego revisado el recibo de
pago de fecha 02 de octubre del 2004 de fojas 40, se
aprecia que el actor , recibió la suma de S/.430.00, por 19
días de 12 horas diarias, correspondiéndole S/.229.95 por
19 días laborados de ocho horas diarias, luego el exceso
de 430.00 – 229.95 = 200.05, vendría el pago por las
cuatro horas extras , efectuado al actor que viene a ser

67
mayor a la suma de 169.15 que le correspondería haber
Percibido luego no existe pago alguno que deba realizar.
Cuarto: Que, Sobre el extremo de asignación Familiar
del periodo 12 de Setiembre del 2004 al 14 de Agosto del
2005, se tiene que dicho concepto se encuentra regulado
por el artículo 1ero. De la ley 25129, que establece que el
monto de la asignación familiar en el 10% del ingreso
mínimo legal que se otorga a los trabajadores que tengan
a su cargo uno o más hijos menores de 18 años de edad,
indica además que dicha ley alcanza a los trabajadores
cuyas remuneraciones, no se regulen por negociación
colectiva, encontrándose el trabajador obligado a acreditar
los hijos o hijo que tuviere. Al respecto se tiene que 1.
Siendo que el D.S. 035-90-TR entro en vigencia a partir
del 07 de junio del 1990, 2. Que con la partida de
nacimiento de fojas 3 la demandante acredita la existencia
de sus menores hijos J C Ch J, J P Ch H, nacidos el 25 de
Junio del 2002 y 20 de abril de 1996, respectivamente,
por lo que el concepto demandado por el periodo
reclamado, se enmarca dentro del periodo de vigencia del
referido decreto supremo, dentro de este contexto de
revisado el Informe revisorio N° 004-2008 UPCJ de fojas
198-199, se aprecia que la demandada abono dicho
concepto en el periodo 15 de agosto del 2005 al 21 de
marzo del 2007, luego se colige que tuvo conocimiento de
la existencia de los menores hijos del actor.
Quinto: Que, dentro de estos lineamientos y habiendo
acreditado el demandante la existencia de sus menores
hijos y tenerla a su cargo, así como la existencia del
vínculo laboral a la fecha de nacer aquellos, teniendo
menos de dieciocho años de edad y siendo que sus
remuneraciones no se regularon en modo alguno por
convenios colectivos, cumpliendo así con los requisitos
establecidos en el artículo 5º del DS Nº035-90-TR.
Concordante con el artículo 2° de la ley 25129, siendo el

68
concepto reclamado de carácter y naturaleza remunerativa
a tenor del artículo 3 del indicado decreto supremo, la
demanda resulta amparable.
Sexto: Que, estando a lo previsto por el artículo 4º del
DS. Nº035-90-TR, en cuanto a que el cálculo para el pago
de la asignación familiar se efectuará aplicando el 10% a
que se refiere el artículo 1º de la ley sobre el ingreso
mínimo legal vigente en la oportunidad en que
corresponde percibir dicho beneficio y no habiendo
cumplido la demandada con abonar dicho beneficio , en
el periodo reclamado 12 de setiembre del 2004 al 21 de
marzo del 2007, el cual no ha sido materia de observación
, se procede a liquidar dicho concepto por el concepto
reclamado, en ese sentido y siendo que al actor le asiste
dicho beneficio, al actor en atención a lo previsto por el
artículo 6 del D.S. N°035-90-TR Reglamento de la Ley de
Asignaciones familiares en este sentido y acreditado el
vínculo laboral a partir del 12 de setiembre del 2004,
corresponde otorgarse dicho beneficio hasta el 14 de
Agosto del 2005, por lo que teniendo presente las
remuneraciones mínimas legales respectivos, se procede
a la liquidación, siendo la Remuneración Mínima Legal
vigente en dicho periodo la suma de S/. 460.00 (DS
N°0222003 del 13.09.2003) y teniendo presente lo
dispuesto por el artículo 4° del DS N° 035-90, el 10% de
dicha remuneración mínima< legal, será de S/.46.00 x 11
meses=506; asimismo 46.00/30 días =1.53 luego 1.53 x 2
días =3.06, luego sumados 506.00 + 3.06 = 509.06
(Quinientos nueve y 06/100 nuevos soles) que deben
abonarse l actor por dicho concepto, deviniendo
amparable este extremo.
Séptimo: Que con relación al extremo de gratificaciones,
siendo un concepto regulado por el decreto ley Nº25139
sustituido por la ley 27735, el cual en su artículo 1º
establece el derecho de los trabajadores sujetos a la

69
actividad privada , a percibir dos gratificaciones en el
año, una con motivo de las fiestas patrias y otra con
motivo de la navidad; así mismo en su artículo 2º refiere
que el monto de cada una de las gratificaciones es igual a
las remuneraciones que reciba el trabajador en la
oportunidad en que corresponde otorgar dicho beneficio,
es decir cada quince de julio y diciembre
respectivamente., debiendo el trabajador encontrarse
laborando en dichos periodos; asimismo se entiende por
remuneración a las remuneraciones básicas y a todas las
cantidades que regularmente percibía el trabajador en
dinero o especie cualquiera sea su origen o denominación
exceptuándose las señaladas en el artículo 19 del DS 001-
97-TR (Aprueba el TUO del D. Legislativo N°650) como
refrigerio, movilidad etc. De otro lado a tenor del
numeral 3.4 del artículo 31 del DS. N° 005-2002-TR , el
tiempo de servicios para efectos de cálculo se determina
por cada mes calendario completo en el periodo
correspondiente, en este sentido teniendo presente que el
actor solicita el pago de gratificaciones de diciembre del
2004yjulio del 2005, y liquidando se tiene: por la
Gratificación de Diciembre del 2004, teniendo presente la
fecha 12 de setiembre del 2004 en que se inició el vínculo
y a tenor del numeral 3.4 del artículo 3 del DS N° 005-
2002-TR, han transcurrido tres meses completos, por lo
que no habiéndose registrado al actor en planillas en
dicho periodo , resulta del caso calcular sobre la base de
la remuneración mínima legal vigente a dicha fecha, en
este sentido, con la remuneración mínima legal de
S/.460.00 (DS. 022-2003-TR del 13.09.2003), más la
Asignación Familiar de S/.46.00 más las horas extras de
S/.258.70, se tiene la Suma de S/.764.70; luego 764.70/6
= 127.45 , luego 127.45 x 3 meses = S/.382.35 nuevos
soles; por la gratificación de julio del 2005, no habiéndose
registrado al actor en planillas, resulta del caso calcular

70
sobre la base de la remuneración mínima legal vigente a
dicha fecha; en este sentido, con la remuneración mínima
legal de S/.460.00 (DS.022-2003-TR del 13.09.2003)
más la asignación familiar de S/.46.00 más las horas
extras de S/.258.70, se tiene la suma de S/.764.70,
sumados los parciales dan S/. 1,147.05 (Mil ciento
cincuentinueve y 77/100 nuevos soles) que debe
anotarse al actor. Deviniendo amparable en ese extremo.
Octavo: Que, con respecto a la Gratificación Trunca de
Julio del 2007, dicho concepto se encuentra regulado por
el artículo 5º del DS. Nº005-2002-TR, que establece que
la gratificación trunca, se origina al momento del cese
del trabajador, siempre que tenga cuando menos un ms
integro de servicios y la remuneración se calcula de
manera proporcional a los meses completos laborados en
el periodo en que se produzca el cese, a tenor del numeral
5.2 del indicado dispositivo legal; en este orden según se
aprecia del revisorio de planillas de folios 199, habiendo
cesado el día 21 de Marzo del 2007, el periodo trunco
seria desde 01 de enero al 21 de marzo del 2007, luego y
habiendo laborado dos meses y 21 días, siendo dos meses
completos los liquidables, calculando la liquidación se
tiene: Remuneración Básica de S/.500.00 (DS N° 016-
2005-TR del 29 de Diciembre del 2005) más asignación
familiar de S/.50.00 m<s horas extras de S/. 281.21 nos
da la suma de S/.831.21, el cual dividido entre los seis
meses nos da S/:138.53 el cual 138.53 x 2 meses =
S/:277.06 nuevos soles, que debe abonarse al actor
deviniendo amparable ese extremo.
Noveno: Que, con respecto al extremo de Compensación
por Tiempo de Servicios, en adelante CTS, dicho
concepto se liquida conforme a lo establecido por los
artículos 9 y 10 del Decreto Supremo Nº001-97-TR, al
respecto el demandado refiere que le adeuda dicho
concepto dos periodos .

71
Desde el 12 de setiembre del 2004 al 14 de agosto del
2005 y del 01 de Noviembre del 2006 al 21 de marzo del
2007, en este sentido del periodo comprendido desde el
12 de setiembre del 2004 al 14 de agosto del 2005 y no
habiéndose registrado al actor en planillas debe liquidarse
teniendo presente las remuneraciones mínimas legales
vigentes en dicho periodo; así tenemos A) PERIODO 12
DE SETIEMBRE DEL 2004 AL 14 DE AGOSTO DEL
2005; Tenemos del 12 de setiembre del 2004 al 31 de
Octubre del 2004 (1 mes y 19 días) Se calcula con
remuneración mínima legal de S/.460.00 (DS: 022-2003-
TR del 13/09/2006) más la asignación familiar de
S/.46.00, más horas extras de S/.258.70 suman S/.764.70,
luego 764.71/12 meses = 63.72; luego 63.72 x 1 mes =
63.72 luego 63.72 /30 días = 2.12, luego 2.12 x19 días =
40.35; por lo que 63.72 x 1 mes = 63.72/30 + 40.35 =
S/.104.07. Del 1° de Noviembre del 2004 al 30 de abril
del 2005. Es semestral y se calcula con la remuneración
mínima legal de S/.460.00 (DS:022-2003-TR del
13.09.2006),más la asignación familiar de S/.46.60, más
un sexto de la gratificación de diciembre del 2004 de
S/.63.72 más horas extras de S/.258.70 suman S/.826.8,
luego S/.828.42, luego 828.41/12 meses = 69.03, luego
60.03 x 6 meses = S/.414.21 nuevos soles; Del 01 de
Mayo del 2005 al 14 de Agosto del 2005 (2 meses 14
días) = Se calcula con la remuneración mínima. Legal de
S/.460. Concepto de Compensación por tiempo de
Servicios, deviniendo amparable este extremo cabe
recalcar que la liquidación de beneficios sociales del acto,
de fojas 101, al carecer de firma del actor, carece de
eficacia probatoria.
Decimo: Que, en cuanto al extremo de Vacaciones No
Gozadas del periodo 2004-2005, la demandada refiere
que no le asiste dicho beneficio, puesto que no laboro en
el periodo referido; sin embargo acreditado el vínculo

72
laboral a partir del 12 de Setiembre de 2004, corresponde
dicho beneficio al actor, por lo que de conformidad con
el articulo23º del decreto legislativo Nº713 y en el
entendido lógico que se cancelaron sus remuneraciones
en su debida oportunidad , al no probar la demandada el
descanso físico por el Periodo, se debe reconocer al actor
una remuneración por haber adquirido el derecho al
descanso físico y no disfrutarlo; así como la
indemnización por no haber disfrutado el descanso.
(Literal c del artículo 23°); en ese sentido y teniendo en
cuenta el acuerdo N°3 de Pleno Jurisdiccional Laboral de
1999 en cuyo literal b, se acordó que el pago de la
remuneración vacacional adeudada, se efectuará con la
remuneración vigente a la fecha del cese, en consecuencia
y siendo la remuneración mensual vigente al 21 de Marzo
del 2007, fue de S/. 831.21 (incluye remuneración básica
de S/.500.00 más la asignación familiar de S/.50.00 y
horas extras de S/.281.21) le corresponderá una
remuneración vacacional de S/.831.21 y una
indemnización vacacional de S/.831.21 que hacen un total
de S/.1,662.42 nuevos oses, deviniendo amparable este
extremo.
Décimo Primero: Que los extremos amparados por horas
extras S/.6232.85 Compensación por tiempo de servicios
S/.986.19, Gratificaciones S/.1, 147 .05 Vacaciones No
Gozadas e indemnización por el no goce S/.1,662.43.
Vacaciones truncas S/.436.38 y Asignación Familiar S/.
509.06.
Décimo Segundo: Que, en cuanto a la solidaridad de la
codemandada P L S.A. el artículo 24º d la Ley Nº27626 ,
dispone que las empresas de servicios o cooperativas que
suscriben contratos de intermediación laboral , deberán
conceder una fianza que garantice el cumplimiento de
las obligaciones laborales y seguridad social de los
trabajadores destacados a la empresa usuaria

73
, al respecto y teniendo presente lo dispuesto por la
Superior Sala laboral con su resolución de vista Nº 32 de
fojas 412 al 415.
Décimo Tercero: Que por los fundamentos expuestos Y
LOS DEMAS QUE FLUYEN DE AUTOS, EN USO DE
LAS FACULTADES CONFERIDAS POR EL texto
único Ordenado de la ley orgánica del Poder Judicial e
impartiendo justicia a nombre de la Nación.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuentes sentencia de primera instancia en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta
calidad. Se deriva de localidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que se ubican en el rango de alta y alta calidad
respectivamente. En la motivación de los hechos, se cumplieron 4 parámetros de los 5 previstos: la selección de los hechos probados e improbados;
la fiabilidad de las pruebas, la aplicación de la valoración conjunta; la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, mas
no en la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho de los 5 parámetros se cumplieron 4: la (s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes del caso concreto; se orientan a interpretar las normas aplicadas; se orientan respetar los derechos
fundamentales; se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, sin embargo no se denota mayor
claridad en la redacción.

74
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros
beneficios económicos; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el
expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa-Chimbote 2015.
CALIDAD DE LA APLICACIÓN CALIDAD DE LA PARTE
Parte resolutiva de

primera instancia
DEL PRINCIPIO DE RESOLUTIVA DE LA
la sentencia de

CONGRUENCIA, Y LA SENTENCIA DE PRIMERA


DESCRIPCIÓN DE LA DECISIÓN INSTANCIA
EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS

Muy baja

Muy baja

Med iana
Muy alta

Muy alta
Me dia

Alt a

Alt a
Baja
Baja

na
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
FALLO: 1. El pronunciamiento evidencia
Resolución de todas las
DECLARESE INFUNDADA LA TACHA pretensiones oportunamente
formulada por el demandante contra la carta de ejercitadas (Es completa) Si
fianza de folios 205 y FUNDADA la demanda de cumple.
Aplicación del Principio de Congruencia

fojas 43 a fojas 49 interpuesta por don E CH A 2.El Pronunciamiento evidencia


resolución nada más que de las
contra la empresa T DE S S.A. Y E P LS. A. sobre pretensiones ejercitadas. (No se
pago de beneficios sociales en consecuencia extralimita/Salvo que la ley
NOTIFIQUESE a las dos codemandadas, cumplan autorice pronunciarse más allá
con pagar solidariamente al actor la suma de de lo solicitado). Si cumple.
3. El pronunciamiento evidencia
S/.11,251.01 (ONCE MIL DOSCIENTOS aplicación de las dos reglas
CINCUENTIUNO Y 01/100 NUEVOS SOLES) precedentes a las cuestiones
por los siguientes conceptos: Horas Extras introducidas y sometidas al
S/.6,232.85, Compensación por Tiempo de debate, en primera instancia .Si
Servicios S/.986.19, Gratificaciones, S/. 1,147.05, cumple.
Gratificaciones truncas S/.277.06, Vacaciones no
4. El pronunciamiento evidencia X
correspondencia (relación
gozadas e indemnizaciones por el no goce recíproca) con la parte expositiva
S/.1,662.42, Vacaciones Truncas S/.436.38 y y considerativa respectivamente.
Asignación Familiar S/.509.06, más intereses No cumple.
legales y costos del proceso, que serán liquidadas en

75
ejecución de sentencia, debiendo darse 9
Cumplimiento consentida o ejecutoriada sea la 5. Evidencia claridad (El
contenido del lenguaje no excede
presente sentencia.- HAGASE SABER. ni abusa del u so de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones
ofrecidas) No cumple

1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
decide u ordena. Si cumple.
2. El pronunciamiento evidencia
mención clara de lo que se decide
u ordena. Si cumple.
Descripción de la decisión

3. El pronunciamiento evidencia
a quién le corresponde cumplir X
con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la
exoneración de una obligación.
Si cumple.
4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién
le corresponde el pago de los
costos y costas del proceso, o la
exoneración si fuera el caso. Si
cumple.
5. Evidencia claridad: El
Contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura
de no anular, o perder de vista
que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si
cumple.

76
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, del Distrito Judicial del Santa.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de la parte
resolutiva.

LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango: alta calidad.
Lo que Se deriva de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que se ubican en el rango: de alta y muy alta
calidad respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se cumplieron encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: la resolución
de todas las pretensiones oportunamente deducidas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia y la claridad; mientras que no evidencia correspondencia
(relación recíproca)con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Finalmente, en cuento a la descripción de la decisión de los 5
parámetros previstos se cumplieron 3: no evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u
ordena; no evidencia claridad, evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de
una obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso.

77
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre; pago de beneficios sociales, indemnización y otros
beneficios económicos, con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente Nº01233-2007-0-2501-jr-
la-05, Distrito Judicial del Santa- Chimbote 2015.
Calidad de la Calidad de la parte
introducción, y de la expositiva de la sentencia
Parte expositiva de la
sentencia de segunda

postura de las partes de segunda instancia


instancia

Muy Alta
Evidencia empírica parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-
10]

1.El encabezamiento evidencia: la individualización de la


sentencia, indica el N° de expediente, el número de resolución
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
DEL SANTA SALA LABORAL DE menciona al juez, jueces, etc. Si cumple.
LA CORTE SUPERIOR JUDICIAL 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones?
DEL SANTA. ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?, el objeto de
la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. No
EXPEDIENTE :N° 01233-2007-0- cumple
2501-JR-LA-05 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza
Introducción

DEMANDANTE: CHA E al demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste


último en los casos que hubiera en el proceso).Si cumple.
DEMANDADO: ET DE S Y E P L 4.Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se
S.A. tiene a la vista un proceso regular ,sin vicios procesales, sin
nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte X
MATERIA: PAGO DE BENEFICIOS
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple.
SOCIALES Y OTROS 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede
BENEFICIOS. ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura
RESOLUCION NUMERO de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

78
CUARENTA Y DOS
Chimbote, primero de junio del 2,010 7
VISTA.- La Sala Laboral de la Corte
Superior de Justicia del Santa, Vista
Postura de las Partes

la Causa en audiencia pública


conforme a la certificación que
antecede, producida la votación con
arreglo a ley, se procede a emitir la
siguiente resolución:

MATERIA DEL RECURSO:


Viene en grado de apelación la
sentencia contenida en la resolución
número cuarentisesis, obrante a fojas
cuatrocientos sesenta y uno a
cuatrocientos setenta y uno, que X
declara infundada la tacha formulada
por el demandante contra carta fianza
de fojas doscientos cinco; y Fundada
la demanda interpuesta por Esdras
Ch A contra E T de SS.A. y E P L
S.A. sobre Pago de Beneficios
Sociales; dispone que las
codemandadas en forma solidaria
abonen a favor del accionante el
importe de S/.11,251.01 nuevos soles
por los siguientes conceptos: horas
extras S/.6232.85; CTS S/.986.19
Gratificaciones S/.1,147.05 y las
truncas S/.277.06; pago de
vacaciones no gozadas y su
indemnización por el no goce

79
S/.1,662.42 y la truncas S/.436.38 y
Asignación familiar S/.509.06, más 1. Evidencia el objeto de la impugnación/la consulta (El

los intereses legales y costos del contenido explicita los extremos impugnados en el caso que
proceso. corresponda). No cumple.
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
FUNDAMENTOS DEL fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la consulta.
RECURSO No cumple.
La codemandada P de S SAC 3. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la
(Antes empresa T de SS.A.) al Impugnación /o de quien ejecuta la consulta. Si cumple.
fundamentar su recurso 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnatorio contra la sentencia impugnante/de las partes si los autos se hubieran elevado en
sostiene: consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si
1. La carta de renuncia del
cumple.
demandante de fecha dos de abril del
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni
2007, no genera aceptación del
abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
contenido de la misma; así como los
partes diarios y recibos de pago, las ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
mismas que no cuentan con visación anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
de representante alguno de la decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple.
demandada que acrediten como fecha
de ingreso del demandante doce de
setiembre el 2004, debiendo
merituarse la hoja de liquidación y
beneficios sociales, en la cual se
señala de forma clara la fecha de
ingreso quince de agosto del 2005.
2. Si bien el juez declaro
inadmisible la tacha formulada por el
demandante, sin embargo valora a
dichos documentos, los mismos que
carecen de valor probatorio.
3. Referente a las horas extras;

80
no se encuentra acreditado que el
demandante haya laborado en forma
continua su labor de vigilancia es
decir 12 horas continuas sin lapso de
inactividad; aunado a ello, se
considera para su liquidación la
presentación de servicios 6 días de la
semana, sin embargo la boleta de
pago acredita labores de 5 días a la
semana.
4. En cuanto al pago de la
compensación por tiempo de
servicios, gratificaciones, vacaciones
no gozadas y las truncas y pago de
asignación familiar, el demandante
no prestó servicios más allá de la
jornada de trabajo; así miso el
demandante la carga familiar; agrega
que en el supuesto negado que
corresponda pago de vacaciones y su
respectiva indemnización vacacional
así como las truncas, debe
corresponder el monto detallado de
manera ilustrativa en el presente
escrito impugnatorio. Por otro lado la
codemandada P C SAC, sucesora
procesal de P L S:A:, al apelar la
sentencia manifiesta los mismos
fundamentos expuestos por la
codemandada P de S SAC,
AGREGANDO
1. Deviene ilegal que se impute

81
responsabilidad por un hecho no
obligado como empresa usuaria –
artículo 26 de la ley 27626; por otro
lado el artículo 17 del decreto
Supremo 003-2002-TR regula las
clases de fianza, estableciendo la
facultad de elegir una fianza, por lo
que Empresa T de S S.A. otorgo una
fianza a nombre de mi representada
cuya copia legalizada obra a folios
doscientos cinco y que otorgan los
esposos G T C y V C E,
garantizando así las remuneraciones,
beneficios sociales y aportes
previsionales de los trabajadores
destacados a P L S.A., lo que no es
tomado en cuenta por la impugnada.
Resulta irrazonable que se considere
pago por horas extras 7 días a la
semana, sin descontar los domingos,
liquidándose en una suma
exorbitante; así mismo en cuanto al
pago de gratificaciones, CTS y
vacaciones, no se debió considerar
promedio de asignación familiar y
las horas extras, pues estas no
fueron acreditadas.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la
cabecera.

82
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: alta y mediana, respectivamente: En la introducción, se encontraron 4
de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, y la claridad; mientras que 1: aspectos del proceso,
no se encontró. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: evidencia la pretensión de quien
formula la impugnación; evidencia la pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad; mientras que 2: no se evidencia el objeto de
la impugnación, mas no se evidencia claramente la formulación de las pretensiones de la parte contraria.

83
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y
otros beneficios económicos con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del
derecho, en el expediente N°01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa. 2015
calidad de la motivación de calidad de la parte considerativa de
segunda instancia
considerativa de
los hechos y el derecho la sentencia de segunda instancia
la sentencia de
Parte

evidencia empírica parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
1. Las razones evidencian la
Selección de los hechos probados
CONSIDERANDOS o improbadas.(Elemento
imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones,
PRIMERO.- El recurso de apelación, tiene congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en función
como objeto que el órgano jurisdiccional de los hechos relevantes que
Motivación de los hechos

superior examine, a solicitud de parte o de sustentan la pretensión(es).Si


tercero legitimado, la resolución que le Cumple.
2. Las razones evidencian la
produzca agravio, consagrado así nuestro fiabilidad de las pruebas. (Se realiza
sistema jurídico el derecho a la doble el análisis individual de la fiabilidad
y validez de los medios probatorios
instancia reconocida en nuestra si la prueba practicada se
Constitución Política del Estado. puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se ha
verificado los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple.
SEGUNDO.- Conforme lo señala en 3. Las razones evidencian
artículo 27° de la Ley Procesal del aplicación de la valoración conjunta.
(El contenido evidencia completitud
Trabajo las partes deben probar sus en la valoración , y no valoración
afirmaciones y esencialmente al trabajador unilateral de las pruebas, el órgano 8 16
Jurisdiccional examina todos los
le corresponde probar la existencia del posibles resultad os probatorios,
vínculo laboral y al empleador interpreta la prueba, para saber su
significado).Si cumple.

84
demandante le corresponde probar el 4. Las razones evidencia
cumplimiento de sus obligaciones en las aplicación de las reglas de la sana
normas legales, los convenios colectivos, crítica y las máximas de la
experiencia.(Con lo cual el juez
la costumbre, el reglamento interno y el forma convicción respecto del valor
contrato individual del trabajo; en tal del medio probatorio para dar a
conocer de un hecho concreto).Si
8
sentido se entiende la carga de la prueba cumple.
no como una ―situación de desventaja que 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
recae sobre alguna de uso de tecnicismos, tampoco de
Las partes, la que deberá ejecutarla en lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
beneficio de su propio interés‖, sino como asegura de no anular, o perder de
una ―necesidad del interesado‖, vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
concibiéndose desde el punto de vista expresiones ofrecidas. Si cumple
objetivo, la carga de la prueba como ―una 1.Las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s)
regla jurídica‖ que no es otra cosa que una aplicada ha sido seleccionada de
imposición al juez al fallar en contra de la acuerdo a los hechos y pretensiones.
(El contenido señala la(s) norma(s)
parte que debe aportar la prueba, cuando indica que es válida, refiriéndose a
Motivación del derecho

esta no haya conseguido formar su vigencia, y su legitimidad)


(Vigencia en cuanto a validez
convicción en el juzgador respectivo a la formal y legitimidad, en cuanto no
veracidad de los hechos alegados. contraviene a ninguna otra norma
del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple.
TERCERO.- El mismo cuerpo legal 2. Las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas. (El
acotado en su artículo 30° establece que es contenido se orienta a explicar el
obligación del Juez valorar todos los procedimiento utilizado por el juez
para dar significado a la norma, es
medios de prueba en forma conjunta, decir cómo debe entenderse la
utilizando su apreciación razonada, dado norma, según el juez)Si cumple.
3. Las razones se orientan a
que las pruebas en el proceso sea cual respetarlos derechos fundaméntales.
fuera su naturaleza están mezclados (La
motivación evidencia
formando una secuencia integral, por lo que su razón de ser es la aplicación
que es responsabilidad del juzgador de una(s) norma(s) razonada,
evidencia
aplicacióndelalegalidad).Si cumple.

85
reconstruir en base a los medios 4. Las razones se orientan a
establecer conexión entre los
probatorios los hechos que dan origen al hechos y las normas que justifican
conflicto, así ninguna prueba puede ser la decisión.(El contenido evidencia
que hay nexos, puntos de unión que
valorada en forma aislada, tampoco en sirven de base para la decisión y
forma exclusiva, sino en su conjunto en las normas que le dan el
correspondiente respaldo
razón que solo teniendo una visión normativo).Si cumple.
integral de los medios probatorios se 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
puede extraer conclusiones en busca de la uso de tecnicismos, tampoco de
verdad, la cual es el fin del proceso. lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
CUARTO.- Las apelantes alegan, que no vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
se encuentra acreditado en autos que Don ofrecidas).Si Cumple.
Ch A E, haya laborado durante los
periodos que corren a partir del doce de
setiembre del 2004 al catorce de agosto
del 2005; al respecto dicha negación no se
encuentra acreditado en los mínimo,
puesto que se acredita en autos mediante
Carta de Renuncia de folios seis, rol de
servicios de vigilancia, partes diarios,
recibos y boletas de pago de folios ocho a
treinta y ocho, y cuarenta a cuarenta y
siete, que el accionante laboro durante
dichos periodos y si bien como alegan, las
codemandadas la carta solo prueba los
dichos del demandante, sin embargo las
documentales ya referidas corroboran la
fecha de ingreso plasmado en dicha carta,
las mismas que si bien han sido tachados

86
por la codemandada T de S S:A:, empero
Mediante resolución once y doce
expedidas en audiencia única, fueron
declaradas inadmisibles de plano al no
haberse acompañado la prueba respectiva
que desvirtúa lo plasmado en dichas
documentales, máxime si las mismas no
fueron impugnadas en señal de
conformidad; por lo que lo alegado por las
apelantes carecen de sustento probatorio.

QUINTO.- En cuanto a los beneficios


sociales ordenados a abonar estando que
la apelación en dichos extremos se dirige
a cuestionar que no le corresponde pago
alguno por los periodos anteriores al
quince de agosto del 2005, empero,
conforme se ha indicado precedentemente,
la relación habida entre las partes durante
los periodos que van desde el doce de
setiembre del 2004 al catorce de agosto
del 2005, se encuentran acreditados, por
tanto no estando acreditado a favor del
actor su abono por los conceptos CTS,
vacaciones y gratificaciones le
corresponde su reconocimiento al ser
beneficios de carácter irrenunciables y si
bien se cuestiona el cálculo referente a las
vacaciones no gozadas y las truncas, están

87
han sido liquidadas con la remuneración
vigente a la fecha de cese del actor
S/.8831.21 (RB S/.500.00, asignación
familiar S/.50.00 según informe pericial
N°004-2008- UPCJ, más horas extras
S/.281.21, este último monto establecido
con la RB, hallando el valor hora al 25% y
35%, multiplicado por los días laborados-
periodo primero de enero al veintiuno de
marzo deln2007), ello conforme al
Decreto Legislativo 713.

SEXTO.- De la asignación familiar; debe


tenerse, que este beneficio corresponde a
los trabajadores del sector privado en la
suma equivalente del 10 por ciento del
sueldo mínimo legal vigente en la
oportunidad que corresponde el pago
hasta que el hijo del trabajador cumpla
dieciocho años de edad salvo que estos
acrediten estar cursando estudios
superiores y para su percepción el
trabajador debe acreditar la existencia del
hijo, conforme lo señala el artículo 1|° e la
Ley 25129 publicado con fecha 06 de
Diciembre de 1989 y los artículos 4,6,y 11
del Decreto Supremo N°035-90-TR que
reglamenta. Las apelantes sostienen que al

88
actor no le corresponden el pago de la
asignación familiar, en tanto que no ha
cumplido con poner en conocimiento a la
demandada
Que tenía hijos menores de edad, sin
embargo esta exigencia debe entenderse
para su abono directo de su empleadora,
pero no impide que posterior al cese de la
elación laboral se solicite este beneficio,
toda vez que el actor con el nacimiento de
sus menores hijos, ocurrido el 20 de abril
de 1995 y 25 de julio 2002, como está
acreditado con sus partidas de nacimiento
de fojas 218 a 219, ya había adquirido tal
derecho y razonablemente no era
recomendable poner a conocimiento de su
empleadora y exigir el pago del beneficio,
toda vez que ni siquiera estaba registrado
en el Libro de Planillas de los trabajadores
durante el primer periodo laborado, pues
recién se le incluyo en el libro de
planillas a partir del quince de agosto del
2005, conforme se desprende del Informe
obrante en autos; en consecuencia al
actor le corresponde dicho beneficio a
razón del 10 % del sueldo mínimo vital
Conforme el artículo 4 de la ley 25129 y
liquidado por el A-quo de acuerdo a ley
incluyéndose en la remuneración

89
computable a fin de liquidar los otros
Extremos peticionados.

SETIMO.- En lo atinente a las horas


extras, el trabajo en sobre tiempo debe
significar la prestación de una labor
efectiva en beneficio del empleador, por
tanto se descartan aquellos tiempos
dedicados por el trabajador que importan
un ingreso anticipado o una demora en la
salida del centro de trabajo. Por otro lado,
conforme a la Ley Procesal del Trabajo,
corresponde a las partes probar sus
afirmaciones y tratándose del trabajo en
sobre tiempo, en principio dicha carga
procesal corresponde al trabajador, dada la
naturaleza extraordinaria de dicha
prestación. Asación N° 1729-2000-Lima,
en la presente causa, para la realización de
dichos trabajos se requiere un acuerdo
consensual entre las partes y una vez
realizado el trabajo efectivo, existe la
obligación de abonar como contra
prestación, estando que el actor alega
haber laborado doce horas diarias y con
turnos rotativos, la misma que no ha sido
contradicho por las codemandadas lo que
se tiene según boleta de pago de folios
cuarenta y cinco que se reconoce a favor

90
del actor pago por horas extras, por lo que
habiéndose reconocido solo ocho horas
diarias, la misma que se deduce de la
misma boleta de pago donde el actor
laborando 15 días x8 horas, se consigna
120 horas trabajadas; en consecuencia,
debe tenerse presente que el actor ha
laborado un total de cuatro horas extras
fijas permanente efectivas, de los cuales
las primeras dos horas se liquidan con tasa
de 25% y las siguientes dos horas con tasa
de 35 %, conforme los alcances del
Decreto Legislativo 854 y que en sexto
considerando de la apelada se ha liquidado
en bases al sueldo mínimo vital por todo
el periodo laborado, estableciéndose en la
suma de S/.6,232.85.

OCTAVO.- Finalmente en cuanto a la


responsabilidad solidaria; el derecho
laboral a diferencia de la legislación civil,
contiene un régimen de responsabilidad
solidaria cuyo alcance abarca a los que
intervienen en los procesos de
subcontratación, intermediación,
transferencia de empresas , simulación,
interposición y constitución de conjuntos
económicos y grupos de empresas, dicha
responsabilidad tiene como fundamento la

91
necesidad de asegurar el crédito del
trabajador frente a la posible insolvencia
del empleador y otorgarle así al trabajador
la seguridad en la percepción de su
crédito.

NOVENO.- La responsabilidad en las


obligaciones laborales también se utiliza
para ampliar la responsabilidad laboral a
terceros, que cuando no tuviesen la
calidad de empleadores
Directos o inmediatos, debido a la
fragilidad patrimonial del patrono del
trabajador o por los especiales vínculos
que se creaban entre las empresas, esta
responsabilidad no solamente permitía que
el trabajador pudiese reclamar sus
créditos contra una pluralidad de sujetos,
aumentando así las posibilidades de cobro,
sino que además, generaba que las
empresas tuviesen intereses directo en
que las demás empresas con las que se
vinculaban cumpliesen efectivamente con
la legislación laboral; ya que de lo
contrario podrían ver comprometida su
responsabilidad.

DECIMO.- En efecto los artículos 24 y


25° de Ley que regula la actividad de las

92
empresas especiales de servicios y las
cooperativas de trabajadores – Ley 27626
(Ley de Intermediación Laboral,
establecen que las empresas de servicios
o las cooperativas, reguladas por dicho
dispositivo legal, cuando suscriban
contratos de intermediación laboral deberá
de conceder una fianza que garantice el
cumplimiento de las obligaciones
laborales y de seguridad social de los
trabajadores destacados a la empresa
usuaria;

Establece además una responsabilidad


solidaria en caso que la fianza otorgada
por las entidades resulten insuficientes
para el pago de los derechos laborales
adeudados a los trabajadores destacados a
la empresa usuaria, por el tiempo de
servicios prestados , debe tenerse presente
que está plenamente acreditado que entre
las codemandadas, se celebró contratos
de locación de servicios conforme se
desprende a folios ochenta a ochenta y
tres y doscientas cuarenta y nueve a
doscientos setenta y dos para el servicio
de control y vigilancia privada del
establecimiento industrial bajo los
requisitos y formalidades de la Ley

93
27626, por lo que en este sentido P L
S.A., al no haberse cumplido con los
requisitos que prevé la ley en comento,
deberá honrar la deuda laboral del actor
de manera solidaria en el derecho
amparado, habida cuenta no se cumplió
con presentar las cartas afianza ante el
Ministerio de Trabajo, como se consta en
el Informe de fecha diecisiete de Octubre
del 2007 a folios ciento noventa y uno;
así como los contratos de locación de
servicios suscrito entre las codemandadas,
donde se encontrara incluido el
accionante, máxime, si las codemandadas
habiéndose beneficiado con e trabajo del
actor y no habiéndose acreditado el pago
de sus beneficios sociales demandados,
para eximir de su responsabilidad, es justo
y equitativo que asuman el crédito laboral
del actor de manera solidaria. Por las
consideraciones precedentes.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 0123-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa. .
Nota1. La búsqueda e identificación de los pará metros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte
considerativa. Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango: de alta
Calidad lo que deriva de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: alta y alta calidad

94
Respectivamente. En la motivación de los hechos, de los 5 parámetros se encontraron 4: las razones evidencian la selección de los
hechos probados o improbados; no se motivó la fiabilidad de las pruebas; la aplicación de la valoración conjunta; motivación del derecho,
de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4 se evidencio que la norma aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones de las partes en el caso concreto; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; a respetar los derechos fundamentales;
la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, mas no se cumplió con la claridad.

95
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros beneficios
económicos con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N°01233-2007-
0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa. 2015
calidad de la aplicación del calidad de la parte resolutiva
Parte resolutiva de

segunda instancia principio de congruencia, y la de la sentencia de segunda


la sentencia de

descripción de la decisión instancia

evidencia empírica parámetros

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1.El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
RESUELVE: formuladas en el recurso impugnatorio/
o los fines de la consulta.(Es completa)
Aplicación del Principio de Congruencia

No cumple
CONFIRMASE La sentencia contenida en la 2. El pronunciamiento evidencia
resolución numero cuarenta y seis , obrante a resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso
fojas cuatrocientos sesenta y uno a cuatrocientos impugnatorio/o la consulta (No se
setenta y uno, que declara infundada la tacha extralimita)/Salvo que la ley autorice
formulada por el demandante contra la carta pronunciarse más allá de lo solicitado).
Si cumple
fianza de fojas doscientos cinco y Fundada la 3. El pronunciamiento evidencia
demanda aplicación de las dos reglas precedentes
interpuesta por E Ch A contra E T de S S.A. y E a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda
P L S.A., sobre Pago de Beneficios Sociales, en instancia. Si cumple
consecuencia se DISPONE, cumplan la 4. El pronunciamiento evidencia X
correspondencia (relación recíproca) con
codemandadas en forma la parte expositiva y considerativa
solidaria con abonar a favor del accionante respectivamente. Si cumple
el importe de S/. 11,251.01 Nuevos soles por los 5. Evidencian claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa de l uso de
siguientes conceptos: horas extras S/.6,232.85; tecnicismos, tampoco de lenguas
CTS S/.986.19, gratificaciones extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas).Si cumple.

96
S/.1,147.05 y las truncas S/. 277.06, pago de 1.El pronunciamiento evidencia
Mención expresa de lo que se decide u
Vacaciones no gozadas y su indemnización ordena. Si cumple
Descripción de la decisión

por el no goce S/. 1,662.42 y las truncas 2. El pronunciamiento evidencia


mención clara de lo que se decide u
S/.436.38 y asignación familiar S/.509.06; ordena. Si cumple
con lo demás que ella contiene, y los 3. El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
devolvieron al juzgado de origen. pretensión planteada/ el derecho 9
SS. reclamado/ o la exoneración de una
obligación/ la aprobación o
Maya Espinoza, C. desaprobación de la consulta. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa clara a quién le
corresponde el pago de los costos y X
costas del proceso/ o la exoneración si
fuera el caso. Si cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del
lenguaje no exceden ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°0123-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de muy alta
calidad. Lo que se deriva de la calidad dela aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión, que se ubican en el rango de
alta y muy alta calidad respectivamente. En el caso de la aplicación del principio de congruencia, de los 5 parámetros se cumplieron 4; resolución

97
de todas las pretensiones oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio /la consulta (precisar); resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio /la consulta (precisar); aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas
y sometidas al debate en segunda instancia y la claridad. No se evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa de la misma
sentencia. En cuanto a la descripción de la decisión de los cinco parámetros se cumplieron los cinco; mención expresa de lo que se decida u
ordena, mención clara de lo que se decide u ordena; a quien le corresponde cumplir con la pretensión planteada, mención expresa y clara a quien
le corresponde el pago de los costos y costas del proceso y la claridad.

98
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros beneficios económicos según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N°01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa –
Chimbote, 2015.

Determinación de la variable: Calidad de la


sentencia de primera instancia
Calificación de las
Sub dimensiones de sub dimensiones
Muy
Variable en Dimensiones de la variable Muy Baja Mediana Alta alta
estudio la variable baja
Calificación de las

Media
dimensiones

Muy

Muy
Baja

Alta

Alta
baja

na
[1 - 8] [9 - [17 -24] [25- [33-
16] 32] 40]
1 2 3 4 5

X [9-10] Muy alta


Introducción [7 - Alta
Calidad De la Sentencia de

Parte 10 8]
expositiva [5 - Mediana
primera Instancia

6]
Postura de X
las partes [3 - Baja
4] 33
[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17- Muy alta


20]
Parte Motivación de
considerativa los hechos [13 - Alta
16
16]

X [9- 12] Mediana

99
[5 -8] Baja
X
Motivación del [1 - 4] Muy baja
derecho
Aplicación del 1 2 3 4 5 [9-10] Muy alta
Parte Principio de X 7
resolutiva congruencia [7-8] Alta

Descripción de la X [5 -6] Mediana


decisión
[3 -4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre Pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° N°0123-2007-0-2501-JR-
LA-05, Distrito Judicial del Santa. Se ubica en el rango: alta calidad. Lo que se deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
respetivamente. Donde la calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de la introducción y la postura de las partes, que se ubican en el
rango de Muy alta calidad respectivamente; De la parte considerativa donde la calidad de la motivación de los hechos y la motivación del
derecho, que se ubican en el rango de alta calidad respectivamente. Finalmente la calidad de la parte resolutiva, donde la aplicación del principio
de congruencia y la descripción de la decisión se ubican en el rango de muy calidad.

100
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros beneficios económicos según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente n° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del
Santa.2015
Determinación de la variable: Calidad de
Calificación de las sub la sentencia de segunda instancia
dimensiones
Muy
Variable en estudio Dimensiones de la Sub dimensiones de la
Muy Baja Mediana Alta alta
variable variable
baja
Calificación de las
Muy Baja Mediana Alta Muy dimensiones
baja Alta
[1 - 8] [9 - [17 -24] [25- [33-
16] 32] 40]
1 2 3 4 5
[9-10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte
expositiva [5 - 6] Mediana
De la sentencia de
Segunda instancia

Postura de 7 [3 - 4] Baja
Calidad

Las partes X 32
[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17-20] Muy alta


Motivación [13 -16] Alta
Parte De los hechos
16

considerativa X [9- 12] Mediana

Motivación del [5 -8] Baja


derecho X
[1 - 4] Muy baja

101
1 2 3 4 5
[9- Muy alta
Aplicación del X 10]
Parte 9
Principio de
resolutiva [7 - 8] Alta
congruencia
Descripción de la X [5 - 6] Mediana
decisión [3 - 4] Baja
[1 -2] Muy baja

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expedienteN°N°0123-2007-0-2501-JR-LA-05, Distrito Judicial del Santa.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre Pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros
beneficios económicos, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N°0123-2007-0-2501-JR-
LA-05, Distrito Judicial del Santa fue de rango: alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: alta, alta
y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: alta; asimismo, de la motivación
de los hechos, y la motivación del derecho fueron de rango alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la
decisión fueron: alta y muy alta, respectivamente.

102
4.2. Análisis de los resultados

Conforme a los resultados se determinó que las sentencias de primera y segunda


instancia, sobre pago de beneficios sociales y otros beneficios económicos en el
expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05, del Distrito Judicial del Santa, la de
primera instancia fue de rango de muy alta y la de segunda instancia es de alta
calidad respectivamente, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes aplicados en el presente estudio. (Cuadros 7 y 8)

Respecto de la sentencia de primera instancia


De conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, su calidad se ubica en el rango de muy alta calidad. Se trata de una
sentencia emitida por el Juzgado Laboral transitorio de Chimbote, órgano
jurisdiccional de primera instancia.

1. La parte expositiva se ubicó en el rango de muy alta calidad. Se determinó


con énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango de muy
alta calidad respectivamente (cuadro 1).

La calidad de la introducción, fue de rango de muy alta calidad porque se hallaron


los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto, la individualización de las
partes, los aspectos del proceso y la claridad.

Asimismo, en la postura de las partes que fue de rango muy alta calidad; porque se
hallaron 5 de los 5 parámetros previstos en el presente estudio, estos fueron:
explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante, explicita y
evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita los puntos
controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver y la
claridad.

103
Respecto a estos hallazgos puede afirmarse, su proximidad a los parámetros
previstos en las normas del articulo 119 y 122 inciso uno y dos del Código Procesal
Civil; en el cual está previsto los requisitos que debe tener una sentencia
(Sagastegui, 2003) en la parte inicial, que comprende a) indicación del lugar y fecha,
b) número de orden que le corresponde, c) la mención sucesiva de los puntos sobe
los que versa la resolución, d) la expresión clara y precisa de lo que se decide u
ordena, e) el plazo para su cumplimiento, f) la condena, las costas y costos, g) la
suscripción del juez auxiliar judicial respectivo.

2. La calidad de su parte considerativa fue de rango alta. Se deriva de la calidad


de la motivación de los hechos y de la motivación del derecho que ambos alcanzaron
a ubicarse en el rango de alta calidad, respectivamente (cuadro 2).

En la motivación de los hechos, se hallaron cuatro de los cinco parámetros previstos,


estos fueron: las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbados, las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones
evidencian la aplicación de la valoración conjunta, las razones evidencian aplicación
de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, mas no se aprecia la
claridad.

En la motivación del derecho, también se hallaron cuatro parámetros: las razones


se orientan a evidenciar que la normas aplicadas han sido seleccionadas de acuerdo a
los hechos y pretensiones de las partes del caso concreto; las razones se orientan a
respetar los derechos fundamentales; y las razones se orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la decisión; mientras que la claridad no
fue encontrada.

3. La parte resolutiva se ubicó en el rango de muy alta calidad. Se determinó en


base a la aplicación del principio de congruencia y a la descripción de la decisión,
que se ubicaron en el rango de alta y muy alta calidad respectivamente (cuadro 3)

En la aplicación del principio de congruencia, de los cinco parámetros se hallaron


104
cuatro, estos fueron: el contenido evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente deducidas; el contenido evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas; el contenido evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate; en primera
instancia y la claridad; mientras que en el contenido del pronunciamiento no se
encontró la evidencia de la correspondencia con la parte expositiva y considerativa
respectivamente.

En la Descripción de la decisión, de los cinco parámetros se hallaron los cinco: el


contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que ese decide u
ordena el contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se
decide u ordena, el contenido del pronunciamiento evidencia a quien le corresponde
campar con la pretensión planteada, el contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso y la claridad.

Con respecto de la sentencia de primera instancia se puede concluir que la parte


considerativa hay más tendencia a fundamentar los hechos, pero no el derecho,
donde se destaca mayormente los hechos planteados por el demandante, mas no así
la del demandado.

Respecto de la sentencia de segunda instancia

Es una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de segunda instancia, en este


caso la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa, cuya calidad se ubica
en el rango de alta calidad, de conformidad con los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes.

En cuanto a sus partes expositiva, considerativa y resolutiva se ubicaron en el rango


de alta, alta y muy alta calidad respectivamente (cuadros 4,5, y 6)

4. La parte expositiva se ubicó en el rango de alta calidad. Lo cual se determinó

105
con énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango de alta
y alta calidad respectivamente. (Cuadro 4)

En la introducción, se encontraron 4 de 5 parámetros previstos; estos fueron el


asunto; la individualización de las partes; y la claridad; mientras que no se
encontraron los aspectos del proceso.

Asimismo en la postura de las partes, de los cinco parámetros se hallaron cuatro:


evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos facticos/jurídicos que sustentan la impugnación, evidencia las
pretensiones de quien formula la impugnación y la claridad; mientras que no se
evidencia las pretensiones de la parte contraria.

5. La parte considerativa se ubicó en el rango de alta calidad. Se deriva de la


calidad de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, las mismas que
alcanzaron el rango de alta calidad respectivamente (cuadro 5).

En la motivación de los hechos de los cinco parámetros se hallaron cuatro, estos


fueron: la razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las
razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de
la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana
crítica y las máximas de la experiencia, mas no se encontró la claridad.

En la motivación del derecho de los cinco parámetros se hallaron cuatro; estos


fueron las razones se orientan a evidenciar que las normas aplicadas han sido
seleccionadas de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes del caso concreto;

las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a
respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la decisión; mas no se pudo apreciar la
claridad en la fundamentación.

106
6. La parte resolutiva se ubicó en el rango de muy alta calidad. Se deriva de la
calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión,
que se ubicaron en el rango de alta y muy alta calidad respectivamente. (cuadro 6).

En cuanto a la aplicación del principio de congruencia de los cinco parámetros


previstos, se hallaron cuatro: el contenido evidencia resolución de todas las
pretensiones oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio de los
apelantes; el contenido evidencia resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas en el recurso impugnatorio; el contenido evidencia la aplicación de las
dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia; y las razones evidencian claridad; mientras que el contenido del
pronunciamiento evidencia relación recíproca y correspondencia con la parte
expositiva y considerativa respectivamente no se encontró.

En la descripción de la decisión, de los cinco parámetros se hallaron todos: el


contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención clara de lo que decide
u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a
quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso y también la
claridad.

En esta parte de la sentencia de segunda instancia está completamente clara y


expresa de lo que se decide y ordena en la descripción de la decisión, lo cual
garantiza una tutela jurisdiccional y un debido proceso efectivos.

107
V. CONCLUSIONES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda


instancia, sobre pago de beneficios sociales y/o indemnización u otros beneficios
económicos en el expediente N° 01233-2007-0-2501-JR-LA-05Distrito Judicial del
Santa, fueron de rango de muy alta y alta calidad respectivamente, conforme a
los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados
en el presente estudio. (Cuadros 7 y 8)

Respecto a la sentencia de primera instancia

Se determinó que su calidad fue de rango de muy alta calidad, conforme a los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados al
presente estudio (cuadro 7).

Fue emitida por el Juzgado Laboral Transitorio del Distrito Judicial del Santa,
donde se resolvió: Declarar fundada la demanda sobre pago de beneficios
sociales interpuesta por ECH A contra la empresa T de S S.A. y E PL S.A.

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (cuadro 1).

La calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su contenido se


encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión
del demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos

108
respecto de los cuales se va resolver; y la claridad.

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho, fue de rango alta.

La calidad de la motivación de los hechos fue de rango de alta; porque en su


contenido se encontraron4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración
conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia; mas no se ubicó la claridad.

La calidad de la motivación del derecho fue de rango alta; porque en su


contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones se orientan
a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a
interpretarlas normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y
las normas que justifican la decisión; mas no se ubicó la claridad.

3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la


aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue
de rango muy alta.

La calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango alta,


porque en su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las
pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en

109
primera instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.

La calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento
evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el pronunciamiento
evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración; y la
claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

Fue emitida por La Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del santa,
donde se resolvió: Declaro infunda la tacha formulada por el demandante
contra la carta fianza de fojas 205 y FUNDADA la demanda de fojas 43 a fojas
49 interpuesta por Don E Ch A, contra la empresa T DE S S.A. y E PL S.A.
sobre pago de beneficios sociales en consecuencia NOTIFIQUESE a las dos
codemandadas cumplan con pagar solidariamente al actor la suma de
S/.11,251.01, por los siguientes conceptos Horas Extras S/.6,232.85;
compensación por Tiempo de Servicios S/.986.19, Gratificaciones S/. 1,147.05;
Gratificaciones Truncas S/.277.06; Vacaciones No Gozadas e Indemnización
por el No Goce S/.1,662.42, Vacaciones Truncas S/.436.38 y Asignación
familiar S/. 509.06, más intereses legales y costas del proceso, que serán
liquidados en ejecución de sentencia, debiendo darse cumplimiento consentida
o ejecutoriada sea la presente sentencia.
Se determinó que su calidad fue de rango alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio.

110
4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la
introducción y la postura de las partes, fue de rango alta.

La calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; y la claridad; mientras que 1: los aspectos del
proceso, no se encontró.

La calidad de la postura de las partes fue de rango alta, porque en su


contenido se encontró 4 de los 5 parámetros: la claridad; mientras que: evidencia
el objeto de la tacha y evidencia y resuelve la queja; evidencia la pretensión(es)
de quién formula la impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte
contraria al impugnante. Más no se observa claridad en la resolución de la tacha.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango alta.

La calidad de la motivación de los hechos fue de rango alta; porque en su


contenido, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración
conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia; mas no se ubicó la claridad.

La calidad de la motivación del derecho fue de rango alta; porque en su


contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones se orientan
a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretarlas normas aplicadas;
las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión; mas no la claridad.

111
6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la
aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue
de muy alta.

La calidad del principio de congruencia fue de rango de alta; porque se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones oportunamente formuladas en el recurso
impugnatorio; el contenido el pronunciamiento evidencia resolución, nada más
que de las pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia; y la claridad;
mientras que 1: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se
encontró.

La calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento
evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento
evidencia a quién le corresponde el derecho reclamado; el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la exoneración de las costas y costos del
proceso, y la claridad.

112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA
CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima,
Peru.

Acevedo, R. (1989) La Administración de Justicia Laboral en el Perú. Editorial Ital


Perú - Lima.

Alva, J.; Luján T.; y Zavaleta R. (2006) Razonamiento judicial, interpretación,


Argumentación y motivación de las resoluciones judiciales. (1ra. Edic.) Lima:
ARA Editores

Anónimo. (s.f.). ¿Qué es la calidad? VI: El Modelo ISO 9001 de Gestión de la Calidad.
(en línea). En, portal que aprendemos hoy.com Recuperado de:
http://queaprendemoshoy.com/%C2/BFque-es-la-calidad-vi-el-modelo-iso-9001-
de-gestion-de-la-calidad/ (10.10.14).

Bacre, A. (1986). Teoría General del Proceso. Tomo I. Buenos Aires: Abelardo
Perrot.

Bautista, P. (2006) Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.
Barómetro Global de la Corrupción (2013). Recuperado de
http://www.proetica.org.pe/barometro-global-de-la-corrupcion-2013/.

Belaunde, J. (2006). La Reforma del Sistema de Justicia, ¿En el camino correcto?.


Recuperado de: http 30. Pdf?060419201551

113
Bermúdez V (2002) Abogada, Coordinadora del Área legal del Movimiento Manuela
ramos: Administración de Justicia y alternativos de resolución d conflictos.
Apuntes para una reflexión. Portal PUCP.

Briones, G. (1985) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, ed.


Trillas, México, 1985.

Bustamante, R. (2001) Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: ARA


Editores.

Cajas, W. (2011) Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.) Lima:
Editorial RODHAS.

Casal, J. y Mateu, E. (2003) En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomía
Animals, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra,
Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf (23.11.2013)

Casaciones N° 932-2002-Lima, N°474-2003-Lima

Castillo, G.; Belleza, M.; Vilcapoma, T.; Coloma, E. y Cano, G. (2009) Compendio del
Derecho Laboral Peruano. Ediciones Caballero Bustamante SAC. Lima.

Castillo, J.; Abal, J. y Sánchez, S. (2007) Compendio de Obligaciones Laborales.


Editorial Tinco S.A. Lima.

Castillo, J. (S.f). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal de la


Corte
Suprema. 1ra. Edición. Lima. Editorial GRIJLEY.
Carrillo, Víctor (2,008) Universidad Ricardo Palma facultad de ciencias económicas y
empresariales, EPEL 2,008, Legislación Laboral, recuperado de
114
www.somosperu.org.pe/downloads/.../separata%20legislacion.pdf

Carrión, J. (2000) Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen I. 1era.Edicion Lima.


Editorial GRIJLEY.

Coaguilla, J. (S.f) Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil. Recuperado en:


http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf.

Compendio laboral, edición 2,006, Biblioteca AELE de Asesoramiento y Análisis


Laboral SAC. Impreso en talleres gráficos reservados Lima Perú.

Córdova, J. (2011). El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso. (1ra.


Edición). Lima: Tinco.

Couture, E. (2002) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial
IB de F. Montevideo

Couture, E. (1997) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. De palma. Bs. As.

Cueva, S (2009) Aspectos del Principio de Congruencia en el proceso civil


http://es.scribd.com/doc/71711031/T756-MDP-Cueva-Aspectos-Del- Principio-
de-Congruencia#scribd

Cruz, J. (2,010); ―Subordinación en el diccionario Jurídico Laboral


Manuel Alonso Olea; Editorial Comares; Madrid –1999; pág. 627

Custodio, R. (s.f) Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional Consagrados en la


Constitución Política del Perú. Recuperado de:
http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-y-dere...del-per--108a369.pdf

115
Cristo, J (2014) Rama Judicial del Poder Público Colombia
http://www.ramajudicial.gov.co/csj//noticias/csj/1812/%C2%BFSehttp:/
/www.ramajudicial.gov.co/csj/noticias/csj/1812/%C2%BFSe-necesita-
Una-reforma-ha-la-Justicia-en-Colombia necesita-una-reforma-a-la-
Justicia-en-Colombia?

Chanamé, R. (2009) Comentarios a la Constitución (4ta. Edic.) Lima: Editorial


Jurista Editores.

Chaname, R. (1995) Diccionario Jurídico moderno. Editorial San Marcos. Perú

Diccionario de la lengua española (s.f.) Calidad. [en línea]. En Word reference.


Recuperado de:http://www.wordreference.com/definicion/calidad
(10.10.14).

DW (2013) Sube el Barómetro Global de la Corrupción. Recuperado de


http://www.dw.de/sube-el-bar%C3%B3metro-global-
dehttp://www.dw.de/sube-el-barómetro-global-de-la-corrupción/a-
16937955lacorrupci%C3%B3n/a-16937955

Expediente N° 02683-2009-0-2501—JR- LA-03 Tercer Juzgado Laboral – Santa

Expediente N° 1343-95-Lima, VSCS, Alberto Hinostroza M. ―Jurisprudencia


Civil‖. T. II. p. 129.

Feliciano, M. (2010) Innovaciones de la Nueva ley Procesal de Trabajo. Gaceta


Jurídica S.A. Lima Perú

Gaceta Jurídica. (2005) La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. (1ra. Edic). Lima.

116
García de la Cruz, J (2003) Documento de Trabajo 4, Fundación BBVA, Para
medir la calidad de la Justicia (I). BILBAO. Fundación BBVA -Foro
sobre reforma de justicia en España.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. (5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

García, L.; Abondano, D. &Rosembert, S. (2005). Revista virtual: camino del


hallazgo y del juicio. Recuperado de:
http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/im
gs/HTML/revista virtual/

González, J (2006) La fundamentación de las sentencias y la sana critica. Rev.


Chil.derecho (on line), 2006,vol.33, n.1,pp. 93-107. ISSN 0718-3437. Recuperado
de http://www.scielo.cl/scielo.php? Script=sciPDF&PID=so718-
34372006000100006&Ing=es&nrm=iso&tlng=es

Gozaini, o. (1996) Teoría General del Derecho Procesal. Ediar. Bs. As.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010) Metodología de la


Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Huamán, Elmer (2010) LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL PERUANO EN LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Igartúa, J. (2009) Razonamiento en las resoluciones judiciales; (s/edic). Lima.


Bogotá.: Editorial TEMIS. PALESTRA Editores.

Landa, A. (2012) El Derecho al Debido Proceso en la Jurisprudencia. Editorial


Disk copy S.A.C.

117
Lama, M. (2012) La Independencia Judicial. El peruano. Perú

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean L. y Reséndiz, E. (2008) El
diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M.
y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería:
contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000
N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de Salud.

León, R. (2008) Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.: Academia de


Magistratura (AMAG).Recuperado de
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_
de_resoluciones_judiciales.pdf(23.11.13)

Martel Ch., (S.f) Conceptos Generales del Derecho Procesal. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/martel_c_r/titulo
1. pdf

Martel R, UNMSM Tesis ―Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas


autoatisfactivas en el Proceso Civil, recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/martel_c_r/titulo
2.pdf

Martín, J. (2012). Introducción al Derecho procesal, En, Revista derecho en red.


Recuperado de: http://www.derecho-procesal.es/2012/03/caracteristicasaccion.html
(10-10-14)

Marianello, P. (2001) Manual de despacho e Interlocutorio Judicial ed. Grun

Mejía J. (2004) Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de


desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_soc
iales/N13_2004/a15.pdf. (23.11.2013)
118
Montilla, B. (2008) La Acción Procesal y sus Diferencias con la Pretensión y
Demanda. Revista de Ciencias Jurídicas - Venezuela

Monroy, G. (2004) Diccionario Procesal Civil. Editorial: Gaceta Jurídica. Lima –


Perú.

Muñoz, D. (2014). Constructos propuestos por la asesora del trabajo de investigación en


el IV Taller de Investigación-Grupo-B-Sede-Central Chimbote – ULADECH
Católica.

Neves, J. (2000) El Balance de la Reforma Laboral en Asesoría Laboral; Año X;


Nº 120; Diciembre 2000; Lima; pág. 10

Omar, W. (2008) Teoría General del Proceso. Escuela Judicial- Costa Rica

Osorio, M. (2003) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Guatemala. Edición Electrónica. DATASCAN SA.

Pairazaman, H. (2011) Diario de Chimbote (19 de enero, 2014). Papel de Jueces y


Fiscales es realmente vergonzoso dice el Presidente del REMA. Recuperado
de:http://www.diariodechimbote.com/portada/noticiashttp://www.diario
diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-
fiscales-es-realmente-vergonzoso-19.01.14)

Pásara, L. (2003) Tres Claves de Justicia en el Perú.


http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=194(23.11.2013)

Pimentel, M. (2013) Informe sobre la Administración de Justicia en España en el Siglo


XXI. AEC Asociación Española de Empresas de Consultoría. Recuperado de
http://www.consultoras.org/frontend/aec/La-Administracion-De-Justicia-En-
España- En-El-Siglo-XXI-vn23154-vst218

119
Poder Judicial (2013) Diccionario Jurídico, recuperado de
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

Puntriano, C.; Mesías, F.; Abanto, C. y Gonzales, C. (2009) El Derecho Laboral y


Previsional en la Constitución. Gaceta Jurídica S.A. Lima –Perú.

Quispe, G; Campos, S. y García, A, (2010) El Amparo laboral y la vía Ordinaria.


Gaceta Jurídica S.A. Lima- Perú

Ranilla, C. (S.f) La Pretensión Procesal. Recuperado de:


http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/560.pdf

Real Academia de la Lengua Española (2001) Diccionario de la Lengua Española.


Vigésima segunda edición. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/

Rioja, B. (S.f) Teoría general del proceso y los principios constitucionales el proceso.
Recuperado de: blog.pucp.edu.pe/media/avatar/385.doc

Rodríguez, L. (1995) La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in Perú.

Romo, J (2008).‖ La ejecución de sentencias en el proceso civil como derecho a la


Tutela Judicial efectiva”. Tesis de maestría, Universidad Internacional de
Andalucía, recuperado de: http://hdl.handle.net/10334/79

Sanguineti, W. (1987) El contrato de Locación de Servicios Frente al Derecho Civil


y al Derecho de Trabajo. Editorial Cuzco. Lima.

Sarango, H. (2008) ―El debido proceso y el principio de la motivación de las


Resoluciones/sentencias judiciales‖, (Tesis de maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar). Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422. (23.11.2013)

120
Sánchez, A.(2010). Revista utopía: Especial justicia en España. Recuperado de:
http://revista-utopia.blogspot.com/2010/07/especial-justicia-en-
espana.html

Supo, J. (2012) Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-
dehttp://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigación/. (23.11.2013)

Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano. Recuperado en:
http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.

Ticona, V. (1994) Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa.


Editorial: Industria Gráfica Librería Integral.

Ticona, V. (1999) El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. Lima. Editorial:


RODHAS.

Toyama, J. (2008) Los Contratos de Trabajo y Otras Instituciones del Derecho


Laboral. Gaceta Jurídica S.A. Lima –Perú.

Toyama, (2013) Guía Laboral. 6ta. Edición. Gaceta Jurídica. Lima. Perú. 2013

Universidad Católica de Colombia (2010) Manual de Derecho Procesal Civil Tomo I


Teoría general de proceso Primera edición, Editorial U.C.C. Bogotá-
Colombia.

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2013). Línea de Investigación de la


Carrera Profesional de Derecho. Aprobada por Resolución N°
14962011-CU-ULADECH Católica. Registrada en: Repositorio de investigación
del CADI. Nov.07 del 2013 Línea de Investigación de la Carrera Profesional de
Derecho.

Universidad de Celaya (2011) Manual para la publicación de tesis de la Universidad de


Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
121
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesi
s_Agosto_2011.pdf. (23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.) Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. (1ra
Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Vinatea, L. (2010) Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo Gaceta Jurídica


S.A. Lima - Perú

Yaurivilca, R (2012) presupuestos procesales y condiciones de la accion Derecho


Procesal Civil II recuperado de
http://richardyaurilcaporras.blogspot.pe/2012/06/presupuestos-procesales-y-
condiciones.html.

Zumaeta P. (2004) Temas de la teoría del proceso: derecho procesal civil. Lima. Juristas
editores. 2004

122
A
N
E
X
O
S

123
ANEXO 1
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de
expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto:¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema
sobre lo que se decidirá?. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al
Introducción demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si
cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas,
advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento
S de sentenciar. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
E tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
N PARTE EXPOSITIVA perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas .Si
CALIDAD DE cumple/No cumple
T
LA 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No
E cumple
N SENTENCIA 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No
cumple 3.Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las
C partes. Si cumple/No cumple
I 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
Postura de las partes resolver. Si cumple/No cumple
A
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple

124
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes
con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas.(Se realizó el análisis individual
de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar
Motivación de los hechos fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si
cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.(El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para
dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
PARTE Cumple/No cumple
CONSIDERATIVA
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica
que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas.(El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez)Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evid encia aplicación
de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base
para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No
cumple 5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

125
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
ejercitadas. (Es completa) Si cumple/No cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas(No
se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple/No
cumple
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
Aplicación del Principio de introducidas y sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
Congruencia 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con
PARTE la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
RESOLUTIVA tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple /No cumple.

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si


cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple /No cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No cumple
Descripción de la decisión
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el
pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple.

126
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el
número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
S CALIDAD cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto:¿ El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?, el
objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver .Si cumple/No cumple
DE LA EXPOSITIVA Introducción 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del tercero
E legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso).Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
SENTENCIA procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar .Si cumple/No cumple
N 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
T

E 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos impugnados en el caso
que corresponda). Si cumple/No cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la
N Postura de las consulta. Si cumple/No cumple
partes 3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si cumple/No
cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se hubieran
C Elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad : el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas.Si cumple/No cumple
I
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función
A Motivación de de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
CONSIDERATIVA los hechos 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas.(Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez
de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los
requisitos

127
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.(El
contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las
pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios,
interpretó la prueba, para saber su significado).Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor
del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El
contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez)Si
cumple/No cumple 3. Las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de
una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple/No
cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de
unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente
respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple

Expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple


5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple.

129
RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas
Aplicación del en el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la consulta. (según
Principio de corresponda) (Es completa) Si cumple/No cumple
Congruencia 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta
(según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más
allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No
cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con
la parte

129
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE
LA VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS

1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se


denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la


postura de las partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2: motivación de
los hechos y motivación del derecho.
4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del
principio de congruencia y descripción de la decisión.
Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para
recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto
5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se
registran en la lista de cotejo.

130
7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja,
baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.

8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto
de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros
cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable
que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las
bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes doctrinarias,
normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta
la defensa de la tesis.

10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de

los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

131
2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS
DOCTRINARIO, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL
PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el propósito
es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia. La calificación se realiza
conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1 Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo Lista de parámetros Calificación


de la sentencia
Si cumple(cuando en el texto se cumple)

No cumple(cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión: Si cumple

La ausencia de un parámetro se califica con la expresión: No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB


DIMENSIÓN
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2
Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos

Si se cumple 4 de los 5 4 Alta


parámetros previstos

Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana


parámetros previstos

Si se cumple 2 de los 5 2 Baja


parámetros previstos

132
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno

Fundamentos:
1. Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
documento.
2. Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.
3. La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros cumplidos.
4. Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se califica con el
nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES


PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De la calificación de la calidad de la
Dimensión Sub dimensiones dimensiones dimensión dimensión dimensión
M Ba M M
uy ja ed uy
ba ia alt
Al
ja na a
ta

1 2 3 4 5

X [ 9 - 10 ] Muy Alta
Nombre de la sub
dimensión [7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión:
dimensión
… [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja

133
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, es alta, se deriva
de la calidad de las dos sub dimensiones, y que son baja y muy alta,
respectivamente.

Fundamentos:
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
2. Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2).
Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub
dimensiones es 10.
3. Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
4. El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
5. Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
6. La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

136
5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA
DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.


5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte
considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4 Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación d


evaluación Ponderación (referencial) calidad e
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto 2x 1 2 Muy baja
o ninguno

Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los
parámetros está duplicado; porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual
permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

1. Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber identificado uno


por uno, si los parámetros se cumplen o no.
2. El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como parte
EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para determinar la
calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la
ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.

137
3. La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 2.
4. La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se determina luego de multiplicar
por 2, el número de parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no
es simple; sino doble.
5. Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de calidad que
son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10;
respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
6. Fundamentos que sustentan la doble ponderación:
6.1. Entre la parte expositiva, considerativa y la resolutiva; la parte considerativa es
compleja en su elaboración.
6.2. En la parte considerativa, se realiza el análisis de las pretensiones planteadas en el
proceso, se examina los hechos, las pruebas y la selección de las normas y principios
aplicables al asunto.
6.3. Los fundamentos o razones que se vierten en la parte considerativa, es el producto del
análisis, se trata de una actividad compleja, implica mayor esfuerzo mental, dominio de
conocimientos, manejo de valores y principios, técnicas de redacción, etc.; que sirven de base
para sustentar decisión que se expondrá en la parte resolutiva, y
6.4. Por estas razones, tiene un tratamiento diferenciado, en relación a la parte expositiva y
resolutiva.

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa.

138
Cuadro 5
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Sub Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
dimensiones calificación de la
La
de la calidad
Muy

Baja

Muy
Med
baja

iana
Alta
dimensi

alta
dimensión de la
ón
dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10
[17 - 20] Muy alta
X
Nombre de la
sub [13 - 16] Alta
Parte dimensión
[9 - 12]
considerativa 14
Nombre de la X Mediana
sub
dimensión
[5 - 8] Baja

Muy baja
[1 - 4]

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de Calidad alta,
se deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y
alta, respectivamente.

Fundamentos:

1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte


considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los hechos, motivación
del derecho, motivación de la pena y motivación de la reparación civil.
2. De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión es

139
10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una
dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo
componen.
3. Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
4. El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir 20
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
5. El número 4 indica, que en cada nivel de calidad habrá 4 valores.
6. Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
7. La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:


[ 17 - 20 ] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[ 13 - 16 ] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[ 9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[ 5 - 8 ] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[ 1 - 4 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa –


Sentencia de segunda instancia
Aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte
considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

Fundamento:
La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo
número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo. La exposición anterior se
verifica en el Cuadro de Operacionalización –Anexo 1.

140
6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE:
CALIDAD DE LA SENTENCIAS (Se realiza por etapas)

Cuadro 6
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia

Calificación de las sub Determinación de la variable:


dimensiones Calificación calidad de la sentencia
Sub dimensiones

Variable Dimension de las

Muy alta
Mediana
Muy baja
Muy baja
de la variable

dimensiones

Muy Alta
Mediana
en es

Baja

Alta
estudio de la

Alta
Baja

variable

1 2 3 4 5 [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

Introducció X [9 - 10] Muy


n alta
X [7 - 8] Alta
7
Parte
Postura de

expositiva [5 - 6] Med
las partes

iana
[3 - 4] Baja
Calidad [1 - 2] Muy
De baja
la 2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
sentencia Motivación alta
de Parte de los X [13-16] Alta
Primera considerativa 14
hechos
y [9- 12] Med 30
segunda Motivación iana
instancia del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
Aplicación
[9 -10] Muy
del
Parte alta
principio 9
resolutiva de X [7 - 8] Alta
congruencia
[5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la
decisión [1 - 2] Muy
baja

Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de
los resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta,
alta y muy alta, respectivamente.

141
Fundamentos

1. De acuerdo a la Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina


en función a la calidad de sus partes
2. Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
2.1. Recoger los datos de los parámetros.
2.2. Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
2.3. Determinar la calidad de las dimensiones.
2.4. Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el
Cuadro 6. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva,


considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5),
el resultado es: 40.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre
5 (número de niveles) el resultado es: 8.
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 alores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y niveles de calidad

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30,31 o 32 = Alta

[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22,23, o 24 = Mediana

142
[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14,15 o 16 = Baja

[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 u 8 - Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia


Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia
de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.

Fundamento:
• La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub dimensiones
que la sentencia de segunda instancia

• La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización –


Anexo 1

143
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado: Declaración de


Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de investigación ha
permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores de justicia, personal
jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas, los cuales se hallan en el
texto del proceso judicial sobre Pago de Beneficios Sociales en el expediente Nº 01233-
2007-0-2501-jr-la-05, del Distrito Judicial del Santa, en el cual han intervenido en
primera instancia: el juzgado laboral transitorio y en segunda instancia la sala laboral de
la corte superior judicial del Santa.

Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de Reserva
y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo; así
como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos principios.

Por tanto declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos


conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario guardaré la
reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi compromiso ético es
expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de estudio, caso contrario
asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Chimbote, diciembre 2015

Gastón Eduardo Valencia Oliva


DNI N°22289330

144
ANEXO 4

SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA

145
ANEXO 4

EXPEDIENTE : 01233-2007 JR-LA05 JUZGADO LABORAL TRANSITORIO


DEMANDANTE: CH. A. E.
DEMANDADA : E P L S.A. E
T DE S S.A.
MOTIVO : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACION Y
OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS.
RESOLUCION : NUMERO CUARENTISEIS

I. PROBLEMA:
Es la demanda interpuesta por don E CH A sobre pago de beneficios sociales, asignación
familiar y horas extras contra su ex empleadora empresa T de S y la Empresa usuaria P L
S.A. para el pago solidario de S/.7,223.25 nuevos soles.

II. HECHOS, ARGUMENTOS EXPUESTOS POR LAS PARTES Y TRÁMITE DEL


PROCESO:

Don Es CH A fundamenta sus hechos mediante escrito a fojas 52 A 63 que trabajó para las
demandadas T DE S S.A. y P L S.A. a partir del 12 de Setiembre del 2004 desempeñándose
como vigilante en la empresa usuaria P L SA., habiendo dejado de laborar el 21 de Marzo
del 2007 por renuncia voluntaria por falta de pago de sus derechos laborales.
Su turno de trabajo en la codemandada ha sido en forma ininterrumpida, continua y
permanente de 12 horas diarias, de 07.00 a 19.00 hs. Y por razón de turno de 19.00 a 07.00
horas respectivamente.

Su remuneración era de S/.615.00 el cual la demandada antes de ingresarlo a planilla, le


pagaba mediante simples recibos. El ingreso a planillas y el otorgamiento de boletas de
pago fue a partir del 15 de Agosto del 2005, por denuncia del demandante ante el
Ministerio de Trabajo.
A la fecha del cese la demandada le adeudaba los siguientes conceptos:

Pago de beneficios sociales devengados desde el primer mes de trabajo por once meses
(12.09.04 al 14.08.05) y cinco meses (Noviembre del 2,006 a Marzo del 2007); vacaciones
del 2,004-2,005 y vacaciones truncas del año 2007. Gratificaciones: Diciembre 2004, Julio
2,005 y las gratificaciones truncas e Julio 2007.
Asignación Familiar correspondiente al 10% de la remuneración mínima vital (RMV) por
once meses desde el 12.09.04 hasta el 14.08.05.
Horas extras Por haber trabajado doce horas diarias, siendo la jornada ordinaria de ocho
horas diarias y haber recibido pago solamente por ocho horas. De lo cual es solidario la
empresa usuaria encaso que no hubiera exigido la carta fianza correspondiente.
Tramite
Por resolución Nº01 se admite la demanda en la vía de procesal laboral ordinario,
notificándose al demandado y delegadas las facultades de representación del letrado de la
146
parte demandante.

III. ANALISIS DEL PROBLEMA

Tutela Judicial que solicita el demandante.


1. Que, el artículo 139º de nuestra Constitución menciona los principios y derechos de la
administración jurisdiccional. Tutela jurisdiccional, la cual se entiende a que toda persona
como integrante de una sociedad puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de
un proceso que ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización, para lo cual los
jueces laborales deben impartir justicia observando el debido proceso. Teniendo Don E Ch
A en merito a su DNI y capacidad procesal, legitimidad para acudir ante el órgano
jurisdiccional de ejercicio y domicilio legal.
Don E Ch A solicita mediante la presente demanda que las empresas T DE S S.A. y P L
S.A. en forma solidaria le paguen la suma de S/.7,223.25, por el concepto de beneficios
sociales, asignación familiar y horas extras, intereses legales, costos y costas, amparándose
en los dispositivos que invoca.
3. Refiere el actor haber prestado servicios en forma personal en la demandada T DE S S.A.
a partir del 12 de Setiembre del 2004 en el área de Seguridad y vigilancia, desempeñándose
como vigilante en la unidad operativa P LS.A. como empresa usuaria, habiendo dejado de
labora por renuncia voluntaria por falta de pago de sus derechos laborales, siendo su ultimo
día 21 de Marzo del 2007 con una remuneración mensual de S/.615..00 nuevos soles.
4. En lo relacionado a la Compensación por tiempo de servicios (CTS) la emplazada le
adeuda al demandante por el periodo del 12 de Setiembre del 2004 al 14 de Agosto del
2005, y a partir del mes de noviembre del 2006 a Marzo del 2007;
5. Que la demandada T de S S.A. al inicio le cancelaba mediante recibos de pago y recién a
partir de del 15 de agosto del 2005 le incluyeron en las planillas, otorgándosele boletas de
pago; así como también otros beneficios.
6. Con respecto a las vacaciones el demandante refiere que solo ha hecho uso de dicho
beneficio durante el periodo vacacional del año 2006, por lo que se le adeuda el periodo
2004-2005; así como vacaciones truncas del 2007; por lo tanto se le adeuda una
remuneración vacacional así como la indemnización por el descanso no gozado equivalente
a una remuneración.
7. Con respecto a las gratificaciones, refiere que le adeudan las de diciembre del 2004 y
julio del 2005; así como las gratificaciones truncas de julio 2007.
8. Con respecto a la asignación familiar la demandada le adeuda el beneficio por el periodo
de 11 meses,
9. En cuanto al extremo de horas extras precisa el demandante que ha laborado doce horas
diarias, es decir que ha trabajado 4 hora diarias demás, lo cual la demandada le esta
adeudando este derecho, teniendo responsabilidad solidaria la empresa usuaria pesquera L
S.A. por no haber exigido la fianza al momento de celebrar el contrato de servicios con la
codemandada; así como no haberlo puesto en planillas y otorgarle boletas de pago.

147
10. ―El artículo 196 del Código Procesal civil contiene el principio de la carga de la prueba,
por el cual la parte que alega algo en derecho, está obligada a probarla, si esto es
así, entonces las versiones de los hechos sostenidas por los justiciables deben ser
corroboradas por los correspondientes medios de prueba, con la finalidad de llegar a un
hecho probado, caso contrario, solo quedara en eso, en versiones no probadas‖ En este caso
el denunciante presenta los documentos probatorios indiciarios de la relación laboral; así
como la aplicación de del Principio de la Primacía de la realidad fundamenta jurídicamente
su pretensión, ofrece los medios probatorios, acompaña los anexos presentados.

11. La codemandada P L S.A. conforme su escrito de folios 87 a 90 subsanado a fojas 135,


por resolución cinco de fojas 136 se tiene por no presentado su escrito de contestación y se
le declara rebelde.
12. La demandada T de SS.A. Conforme a su escrito de fojas 106 a 112 subsanada a fojas
128 fundamenta que no es cierto que el demandante haya recibido la suma de S/.615.00
nuevos soles y que su fecha de ingreso haya sido el 12 de setiembre del 2004, y que lo real
fue el 15 de Agosto del 2005 y percibió una remuneración de S/500. 00 nuevos soles.
13. En cuanto a la asignación familiar no adeuda ninguna compensación por tiempo de
servicios por los once meses aludidos, del 15 de Setiembre del 2004 al 14 de Agosto de
2005, por cuanto no laboro para la demandada y si se le adeuda S/.248.06 nuevos soles del
periodo 01 de noviembre del 2006 al 21 de marzo 2007, por lo que no le corresponde
periodo vacacional del periodo 2004-2005, si se le ha cancelado el periodo 2005-2006, y
por el periodo vacacional trunco si se le adeudaba la suma de 330.00 nuevos soles.
14. La demandada T de S S.A. rechaza que se le deba gratificaciones de Diciembre del
2004 y julio del 2005, pues el actor no prestó servicios durante dichos periodos, pero que si
se le adeuda la suma de S/188.33 por gratificaciones truncas.
15. Sobre el reintegro de horas extras, refiere que las labores de vigilancia no están
comprendidas dentro de la jornada de labores, tal como lo prescribe el artículo 5º del
Decreto Legislativo 854, formulando tacha y oposición.
16. Por resolución once se declara inadmisible la tacha respecto a los documentos
consistentes en los roles de servicio de vigilancia, partes diarios diversos, registro de control
de asistencia y las copias simples formuladas por la codemandada T de S S.A; así mismo
por resolución doce se resuelve inadmisible la oposición formulada por dicha
codemandada, y se admiten y actúan los medios probatorios ofrecidas por las partes.
IV. DECISION
1. Por resolución número veintidós de fojas 286 a 294 se emite sentencia, declarando
fundada en parte la demanda.
2. Por escrito de fojas 305 a 317 la codemandada Torres de Seguridad S.A. formula
apelación de sentencia.
3. Por resolución de vista que correa fojas 412 a 415 la Superior sala Laboral declara nula
la sentencia emitida, pasando a expedir nueva sentencia.
4. Se declara infundada la tacha formulada por el demandante contra la carta fianza de fojas
205 y fundada la demanda de fojas 43 a 49 interpuesta por E Ch A contra la empresa T DE
S S.A. Y E P L S.A. sobe pago de beneficios sociales en consecuencia se notifica para que
los codemandados cumplan con pagar solidariamente al actor de la suma de S/.11,251.01
por los consiguientes conceptos: Horas extras S/.6,232.85; compensación por tiempo de

148
servicios S/.986.19 Gratificaciones S/.1,147.05; gratificaciones truncas S/.277..06;
Vacaciones no gozadas e indemnización por el No goce S/.1,662.42; Vacaciones truncas
S/.436.38 y Asignación Familiar S/.509.06, más intereses legales y costos del proceso.

SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA

SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA


EXPEDIENTE : 01233-2007 JR-LA05 JUZGADO LABORAL TRANSITORIO
DEMANDANTE : CH A E
DEMANDADA : E T DE S S.A. E P LS.A.
MOTIVO : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U
OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS.

RESOLUCION NÚMERO: CINCUENTA Y DOS


Chimbote, primero de junio del dos mil diez.

I. ASUNTO
Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la resolución numero cuarenta y
seis que declara infundada la tacha formulada por el demandante contra la carta fianza de
fojas doscientos cinco; y fundada la demanda interpuesta por E Ch A contra la E T de S
S.A. y E P L S.A. , sobre pago de Beneficios Sociales, dispone que las codemandadas en
forma solidaria abonen a favor del accionante el importe de S/.11,251.01 Nuevos soles por
los siguientes conceptos: horas extras S/.6,232.85; CTS S/.896.19; gratificaciones
S/.1,147.05 y la truncas S/.227.06; pago de vacaciones no gozadas y su indemnización
por el no goce S/.
1,662.42 y las truncas S/.436.38 y asignación familiar S/.509.06, más los intereses legales
y costos del proceso.

II: ANTECEDENTES
1. Es la demanda interpuesta por don E CHA sobre pago de Beneficios Sociales,
asignación familiar y horas extras contra su ex empleadora empresa T de S y la E P L S.A.
para el pago solidario de S/.7,223.25 nuevos soles.
2. Mediante la resolución número cuarenta seis de fecha siete de abril de año 2,010
el Juzgado Laboral Transitorio declara fundada la demanda.
3. La codemandada P de S SAC (antes E T de SS.A.) fundamento su recurso
impugnatorio sosteniendo:
que la carta de renuncia del demandante de fecha dos de abril del 2007 no
genera aceptación de la misma; así como los partes diarios y recibos de pago, las mismas
que no cuentan con visacion de representante alguno de la demandada que acrediten la
fecha de ingreso del demandante doce de setiembre del 2004, debiendo merituarse la hoja
de liquidación y beneficios sociales en la cual se señala de forma clara la fecha de
ingreso quince de agosto del 2005.
- Si bien el juez declaro inadmisible la tacha presentada por el demandante, sin
embargo valora dichos documentos, los mismo que carecen de valor probatorio.
149
Referente a las hora extras, no se encuentra acreditado, que el demandante haya laborado
en forma continua su labor de vigilante, es decir 12 horas continuas sin lapso de
inactividad; aunado a ello se considera para su liquidación la prestación de servicios
de 6 días de la semana, sin embargo la boleta de pago acredita labores de 5 días a la
semana.
En cuanto al pago de la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones,
vacaciones no gozadas y las truncas y pago de asignación familiar, el demandante no
presto más servicios más allá de la jornada de trabajo; así mismo el demandante no
laboro a partir del doce de setiembre del 2004 y tampoco cumplió con acreditar ante la
empresa demandada la carga familiar.
4. La codemandada P C SAC, sucesora procesal de P L S.A: al apelar la
sentencia manifiesta los mismos fundamentos expuestos por la codemandada Peones de
Seguridad SAC, agregando:
Deviene ilegal que se impute responsabilidad por un hecho no obligado como empresa
usuaria-artículo 26 de la Ley 27626; por otro lado del artículo 17 del Decreto Supremo
003-
2002-TR regula las clases de fianza, estableciendo la facultad de elegir una fianza; por
lo que E T de S S.A. otorgo una fianza a nombre P L S.A.,
garantizando así las remuneraciones, beneficios sociales y aportes provisional de los
trabajadores destacados a P L S.A. lo que no es tomado en cuenta por la impugnada.
Resulta razonable que se considere pago por hora extras 7 días a la semana, sin
descontar los días domingos y feriados, liquidándose en una suma exorbitante; así mismo
en cuanto al pago por gratificaciones, CTS y vacaciones, no debió considerar promedio
de asignación familiar y las horas extras, pues estas no fueron acreditadas.

III. FUNDAMENTOS DE LA SALA

1. El recurso de apelación tiene como objeto que el órgano jurisdiccional superior


examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, consagrando así nuestro sistema jurídico el derecho a la doble instancia
reconocida en nuestra Constitución Política del estado.

2. Conforme lo señala el artículo 27ª de la Ley procesal del Trabajo, las partes deben
probar sus afirmaciones y esencialmente al trabajador le corresponde probar la
existencia del vínculo laboral y al empleador demandante le corresponde probar el
cumplimiento de sus obligaciones en las normas legales, los convenios colectivos,
la costumbre, el reglamento interno y el contrato individual de trabajo; en tal sentido se
entiende la carga de la prueba no como una ―situación de desventaja que recae sobre
alguna de las partes, la que deberá ejecutarla en beneficio de su propio de interés‖,
sino como una necesidad del interesado, concibiéndose desde el punto de vista
objetivo, la carga de la prueba como una
―regla jurídica‖, que no es otra cosa que una imposición al Juez a fallar en contra de la
parte
que debe aportar la prueba, cuando esta no haya conseguido formar convicción en
el juzgador respecto a la Veracidad de los hechos alegatos.
El mismo cuerpo legal acotado en su artículo 30º establece que, es obligación del Juez

150
valorar todos los medios de prueba en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, dado que las pruebas en el proceso, sea cual fuera su naturaleza están
mezclados formando una secuencia integral, por lo que es responsabilidades del
Juzgador reconstruir en base a los medios probatorios los hechos que dan origen al
conflicto, así ninguna prueba puede ser valorada en forma aislada, tampoco en forma
exclusiva, sino en su conjunto en razón que solo teniendo una visión integral
de los medios probatorios se puede extraer conclusiones en busca de la verdad, la cual es
el fin de proceso.
3. Los apelantes alegan, que no se encuentra acreditado en autos que Don Ch A E, hay
laborado durante los periodos que corren a partir del doce de setiembre del 2004 al
catorce de agosto del 2005; al respecto dicha negación no se
encuentra acreditado en lo mínimo, puesto que se acredita en autos mediante Carta de
Renuncia de folios seis, Rol de servicios de vigilancia, partes diarios, recibos y boletas
de pago de folios ocho a treinta y ocho y cuarenta y siete, que el accionante laboro
durante dichos periodos; y si bien, como alegan las codemandadas la carta solo prueba
los dichos del demandante, sin embargo las documentales ya referidas corroboran la
fecha de ingreso plasmado en dicha carta, las mismas que si bien han sido tachados por la
codemandada E T de S S.A. , empero mediante resolución once y doce expedidas en
audiencia única, fueron declaradas inadmisibles de plano al no haberse acompañado la
prueba respectiva que desvirtuara lo plasmado en dichas documentales , máxime si las
mismas no fueron impugnadas en señal de conformidad; por lo que lo alegado por las
apelantes carecen de sustento probatorio.
4. En cuanto a los beneficios sociales ordenados a abonar, estando que la apelación
en dichos extremos se dirige a cuestionar que no le corresponde pago alguno por los
periodos anteriores el quince de agosto de 2005, empero, conforme se ha indicado
precedentemente, la relación habida entre las partes durante los periodos que van desde el
doce de setiembre del 2004 al catorce de agosto del 2005 se encuentran plenamente
acreditados, por tanto no estando acreditado a favor del actor su abono por los
conceptos CTS., vacaciones y gratificaciones le corresponde su reconocimiento
al ser beneficios de carácter irrenunciables, y si bien se cuestiona el cálculo
referente a las vacaciones no gozadas y las truncas, están han sido liquidadas con la
remuneración vigente a la fecha de cese del actor S/.831.21 (RB S/.500.00, asignación
familiar S/.50 según informe parcial Nº 004-2008- UPCJ, más horas extras S/. 281.21,
este último monto establecido con la RB, hallando el valor hora al 25% y 35 %,
multiplicado por los días laborados-periodo primero de enero al veintiuno de marzo del
2007) ello conforme al Decreto legislativo 713.
5. De la asignación familiar, debe tenerse que este beneficio corresponde a los
trabajadores del sector privado en la suma equivalente del diez por ciento del sueldo
mínimo legal vigente en la oportunidad que corresponde el pago hasta que el hijo del
trabajador cumpla dieciocho años de edad, salvo que estos acrediten estar cursando
estudios superiores y para su percepción el trabajador debe acreditar la existencia de su
hijo, conforme señalan el artículo 1º de la Ley 25129 publicado con fecha 06 de
Diciembre de 1989 y los artículos 4,6 y 11 del decreto Supremo Nº035-90-TR que
reglamenta, las apelantes sostienen que al actor no le corresponde el pago de la
asignación familiar, en tanto que no ha cumplido con poner en conocimiento de la
demandada que tenía hijos menores de edad, sin embargo, esta exigencia debe

151
entenderse para su abono directo de su empleadora, pero no impide que posterior al
cese de la relación laboral se solicite este beneficio, toda vez que el actor con el
nacimiento de sus menores hijos: J C Ch J y J P Ch H, ocurridos el 20 de abril de 1996 y
25 de Julio del 2002, como está acreditado con sus partidas de nacimiento de fojas 218
a. 219, ya había adquirido tal derecho y razonablemente no era recomendable
poner a conocimiento de su empleadora y exigir el pago del beneficio, toda vez, que ni
siquiera estaba registrado
en el Libro de planillas de los trabajadores durante el primer periodo laborado, pues
recién se le incluyo en el libro de planillas a partir del quince de agosto del 2005,
conforme se desprende del informe obrante en autos, en consecuencia, al actor le
corresponde dicho beneficio a razón del 10% del Sueldo Mínimo vital conforme el
artículo 4 de la Ley 25129 y liquidado por el A-quo de acuerdo a Ley incluyéndose en la
remuneración computable a fin de liquidar los otros extremos peticionados.
6. En lo atinente a las horas extras; el trabajo en sobre tiempo debe significar la
prestación de una labor efectiva en beneficio del empleador, por tanto se descartan
aquellos tiempos dedicados por el trabajador que importen un ingreso anticipado o una
demora en la salida del centro de trabajo. Por otro lado, conforme a la Ley procesal del
Trabajo, corresponde a las partes probar sus afirmaciones y, tratándose del trabajo en
sobre tiempo, en principio dicha carga procesal corresponde al trabajador, dada la
naturaleza extraordinaria de dicha prestación. Casación Nº1729-2000-Lima; en la
presente causa, para la realización de dichos trabajo se requiere un acuerdo consensual
entre las partes y una vez realizado el trabajo efectivo existe la obligación de abonar
como contraprestación, estando que el actor alega haber laborado doce horas diarias y
con turnos rotativos, la misma que no ha sido contradicho por las codemandadas, lo que
se tiene según boleta de pago de folios cuarenta y cinco, que se reconoce a favor del
actor pago por horas extras, por lo que habiéndose reconocido solo ocho horas diarias, la
misma que se deduce de la misma boleta de pago en donde el actor laborando 15 días por
ocho horas diarias, se consigna 120 horas trabajadas; en consecuencia, debe tenerse
presente que el actor ha laborado un total de cuatro horas extras fijas permanentes
efectivas, delos cuales las primeras dos horas se liquidan con una tasa con tasa 25% y
las siguientes dos
horas con la tasa de 35%, conforme los alcances del Decreto Legislativo 854 y que en
sexto considerando de la apelada se ha liquidado en base al Sueldo mínimo Vital por
todo el periodo laborado estableciéndose en la suma de S/.6,232.85 Nuevos soles.

7. Finalmente en cuanto a la responsabilidad solidaria; el derecho laboral a diferencia de


la legislación civil, contiene un régimen de responsabilidad solidaria cuyo alcance abarca
a los que intervienen en los procesos de subcontratación, intermediación, transferencia de
empresas, simulación, interposición y constitución de conjuntos económicos y grupos de
empresas, dicha responsabilidad tiene como fundamento la necesidad de asegurar el
crédito del trabajador frente a la posible insolvencia del empleador y otorgarle así al
trabajador la seguridad en la percepción de su crédito.
8. La responsabilidad en las obligaciones laborales también se utiliza para ampliar la
responsabilidad laboral a terceros, que aun cuando no tuviesen la calidad de empleadores
directos o inmediatos, debido a la fragilidad patrimonial del patrono del trabajador o por
los especiales vínculos que se creaban entre las empresas, esta responsabilidad no

152
solamente permitía que el trabajador pudiese reclamar sus créditos contra una pluralidad
de sujetos, aumentando así las posibilidades de cobro, sino que además , generaba que
las empresas tuviesen intereses directo en que las demás empresas con las que vinculaban
cumpliesen efectivamente con la legislación laboral, ya que de lo contrario podrían ver
comprometida su responsabilidad.

9. En efecto los artículos 24º y 25º de Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores-Ley27626 (Ley de
intermediación laboral), establecen que las empresas de servicios o las cooperativas,
reguladas por dicho dispositivo legal, cuando suscriban contratos de intermediación
laboral deberá de conceder una fianza, que garantice el cumplimiento de las
obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores destacados de la
empresa usuaria; establece además una responsabilidad solidaria en caso que la fianza
otorgada por las entidades resulten insuficientes, para el pago de los derechos laborales
adeudados a los trabajadores destacados a la empresa usuaria, por el tiempo de servicios
prestados, debe tenerse presente que está plenamente acreditado que entre las
codemandadas se celebró contratos de locación de servicios conforme se
desprende a folios ochenta a ochenta y tres y doscientos cuarenta y nueve a
doscientos sesenta y dos para el servicio de control y vigilancia privada del
establecimiento industrial bajo los requisitos y formalidad de la Ley
27626, por lo que en este sentido P L S.A. al no haber cumplido con los requisitos
que prevé la Ley en comento, deberá honrar la deuda laboral del actor de manera
solidaria en el derecho amparado, habida cuenta no se cumplió con presentar las cartas
fianza ante el Ministerio de Trabajo como se constata del informe de fecha diecisiete de
octubre del 2007 a folios ciento noventa y uno, así como los contratos de locación de
servicios suscritos entre las codemandadas, donde se encontrara incluido el
accionante, máxime, si las codemandadas habiéndose beneficiado con el trabajo del
actor y no habiéndose acreditado el pago de sus beneficios sociales demandados, para
eximirse de su responsabilidad, es justo y equitativo que asuman el crédito
laboral de manera solidaria. Por las consideraciones precedentes:
1 Articulo editado por Alejando Castillo en el XV Congreso Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social XIII Jornadas rioplatenses de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. Agosto del 2004. Paraná.

IV. DECISION
Por las razones expuestas, se resuelve:
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución numero cuarenta y seis obrante a
fojas cuatrocientos sesenta y uno a cuatrocientas setenta y uno, que declara infundada la
tacha formulada por el demandante contra la carta fianza de fojas doscientos cinco; y
fundada la demanda interpuesta por E Ch A contra E T de S S.A. y E P L S.A., sobre
pago de Beneficios Sociales; en consecuencia se DISPONE, cumplan las
codemandadas en forma solidaria con abonar a favor del accionante el importe de
S/.11,251.01 Nuevos soles por los siguientes conceptos: horas extras S/.6232.85; CTS
S/.986.19; gratificaciones S/.1,147.05 y las truncas S/.277.06; pago de vacaciones no
gozadas y su indemnización por el no goce S/1,662.42m y las truncas S/.436.38 y
asignación familiar S/.509.06, con los demás que ella contiene; y los devolvieron.
153
ANEXO 5
MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA

Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago beneficios sociales,
indemnización y otros beneficios económicos en el expediente N° 01233-2007-JR-LA-05, del
Distrito Judicial del Santa; Chimbote 2015.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


Determinar la calidad de las sentencias de primera y
¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre pago de beneficios sociales,
GENERAL

segunda instancia sobre pago de beneficios sociales, indemnización y otros beneficios económicos según los
indemnización y otros beneficios económicos según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01233-2007-JR-LA-05,
pertinentes, en el expediente N° 01233-2007-JR-LA-05, del Distrito Judicial del Santa; Chimbote 2015.
del Distrito Judicial del Santa; Chimbote 2015?

Problemas específicos Objetivos específicos

Respecto de la sentencia de primera instancia Respecto de la sentencia de primera instancia

¿Cuál es la calidad de la parte expositiva de la sentencia Determinar la calidad de la parte expositiva de la


O S

de primera instancia, con énfasis en la introducción y la sentencia de primera instancia, con énfasis en la
postura de las partes? introducción y la postura de las partes.
I C

¿Cuál es la calidad de la parte considerativa de la Determinar la calidad de la parte considerativa de la


sentencia de primera instancia, con énfasis en la sentencia de primera instancia, con énfasis en la
F

motivación de los hechos y el derecho? motivación de los hechos y el derecho.


I

¿Cuál es la calidad de la parte resolutiva de la sentencia Determinar la calidad de la parte resolutiva de la


S P E C

de primera instancia, con énfasis en la aplicación del sentencia de primera instancia, con énfasis en la
principio de congruencia y la descripción de la decisión? aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión.

Respecto de la sentencia de segunda instancia Respecto de la sentencia de segunda instancia


¿Cuál es la calidad de la parte expositiva de la sentencia Determinar la calidad de la parte expositiva de la
E

de segunda instancia, con énfasis en la introducción y las sentencia de segunda instancia, con énfasis en la
postura de la partes? introducción y la postura de las partes.
¿Cuál es la calidad de la parte considerativa de la Determinar la calidad de la parte considerativa de la
sentencia de segunda instancia, con énfasis en la sentencia de segunda instancia, con énfasis en la
motivación de los hechos y el derecho? motivación de los hechos y el derecho.
¿Cuál es la calidad de la parte resolutiva de la sentencia Determinar la calidad de la parte resolutiva de la
de segunda instancia, con énfasis en la aplicación del sentencia de segunda instancia, con énfasis en la
principio de congruencia y la descripción de la decisión? aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión.

154
ANEXO 6
LISTA DE PARÁMETROS
SENTENCIA PRIMERA INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA

1.1. Introducción

1. El encabezamiento (Individualización de la sentencia): indica el número de expediente, el


número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición. Si
cumple/No cumple

2. Evidencia el asunto: indica el planteamiento de las pretensiones - el problema sobre lo que


se decidirá. Si cumple/No cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: individualiza al demandante y al demandado,


y en los casos que corresponde, también, al tercero legitimado Si cumple/No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un
proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las
etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento, su objetivo es,


que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Si
cumple/No cumple

1.2. Postura de las partes

1. Evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple

2. Evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No cumple

3. Evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si
cumple/No cumple

4. Evidencia los puntos controvertidos / Indica los aspectos específicos; los cuales serán
materia de pronunciamiento. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento, su objetivo es,


que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Si
cumple/No cumple
155
2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los Hechos


1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de
la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede
considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para
su validez).Si cumple/No cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia


completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano
jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para
saber su significado). Si cumple/No cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio
para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple/No cumple

2.2. Motivación del derecho

1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es
válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario
que es coherente). Si cumple/No cumple

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir
cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple

3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación


evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple

156
4. Las razones se orientan, a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven
de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si
cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple/No cumple

3. PARTE RESOLUTIVA

3.1. Aplicación del principio de congruencia

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente


ejercitadas. (Es completa) Si cumple/No cumple

2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) Si cumple/No
cumple

3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones


introducidas y sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte


expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple (marcar “si cumple”,
siempre que todos los parámetros anteriores se hayan cumplido, caso contrario, “no
cumple” – generalmente no se cumple – en el cuadro de resultados borrar estas líneas).

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple/No cumple

1.2. Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión


planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si
157
4. cumple/No cumple

5. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago


de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/ No cumple

6. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA

1.1. Introducción
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número
del expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple

2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo


que se decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si
cumple/No cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al


demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso).
Si cumple/No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas,
advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el
momento de sentenciar. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple

1.2. Postura de las partes

1. Evidencia el objeto de la impugnación (El contenido explicita los extremos impugnados en


el caso que corresponda). Si cumple/ No cu mp l e

158
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan

3. la impugnación. Si cumple/No cumple

4. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la impugnación/o de quién ejecuta la


consulta. Si cumple/No cumple

5. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los


autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si
cumple/No cumple

6. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple

2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los hechos

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento


imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de
la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar
fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para su
validez).Si cumple/No cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia


completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano
jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para
saber su significado). Si cumple/No cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio
para dar a conocer de un hecho concreto). Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple

2.2 Motivación del derecho

159
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada
2. de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es
válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario
que es coherente). Si cumple/No cumple

3. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir
cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple

4. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación


evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple

5. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de
base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si
cumple/No cumple

6. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple/No cumple

3. PARTE RESOLUTIVA

3.1. Aplicación del principio de congruencia

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el


recurso impugnatorio/ en la adhesión / o los fines de la consulta (según corresponda). (Es
completa) Si cumple/No cumple

2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas


en el recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según corresponda) (No se
extralimita)/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No
cumple

3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones


introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No cumple
(marcar “si cumple”, siempre que todos los parámetros anteriores se hayan cumplido, caso
contrario, “no cumple” – generalmente no se cumple – cuando presente el cuadro de
resultados borrar estas líneas).

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte

160
5. expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple

6. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple/No cumple

3.2. Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión


planteada / el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago


de los costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple

5. Evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple/No cumple

161

También podría gustarte