Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Etimológicamente, el término filosofía viene del griego fileo= amor y sofía = sabiduría.


(Amor a la sabiduría).

Desde muy antiguo, los griegos que estudiaban las cosas de la naturaleza y la divinidad se


llamaban a sí mismos sofos, es decir, sabios; y se cuenta, que habiendo preguntado una
vez a Protágoras acerca de su oficio, respondió con gran sencillez que él no era sabio
( sofos) sino amante de la sabiduría (filósofo).

Aunque este episodio no deja de ser una anécdota no comprobada históricamente,


la palabra filosofía como amor a la sabiduría ha sido universalmente aceptada por su
adecuación al más hondo sentido del saber filosófico que está tan lejos de la total
ignorancia como de la total sabiduría pero que, como veremos más adelante, se ocupa de
los más altos saberes a los que puede llegar el hombre. Filosofía es amor a la sabiduría y
quienes procuran tener el saber filosófico son filósofos.

Amar a ésta es, como decía PLATON, algo intermedio entre poseerla y no poseerla.

FILOSOFÍA GRECORROMANA
 
Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C.
hasta el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y
la segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio.

Si bien, las divisiones a menudo resultan forzadas porque tanto el ecleticismo como la
religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de estos siglos, podría observarse que
el primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia al final, se impone
claramente el segundo.
En términos generales, la filosofía adquiere características típicamente romanas: se vuelve
más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL eclecticismo es también un rasgo
romano, aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas entre las diferentes
escuelas, comienza a ponerse en evidencia. Podría decirse que el romano busca lo que
une, propicia la asimilación y valora el "consentimiento universal de todos los hombres".
Eclecticismo
La Academia Platónica
A partir de Antíoco de Ascalón (68 a.C.) abandona el escepticismo puesto que afirma que
es posible entoncontrar la verdad a través de la coincidencia de las opiniones de los
grandes filósofos, lo cual se traduce en un evidente eclecticismo.
El Liceo Aristotélico
Además de publicar y comentar la obra de Aristóteles, asimiló las diversas doctrinas
desarrolladas por el estoicismo. Los útlimos miembros de Liceo continuaron en la misma
línea o fueron absorbidos por el neoplatonismo
Stoa
La escuela más influyente de Roma caracterizada por su cosmopolitismo y su doctrina del
orden racional del universo, las cuales conformaban una base ideológica útil al Imperio.
Los estoicos adoptaron algunas de sus doctrinas al nuevo cotnexto: el "sabio" se convirtió
no solo en un hombre sobrio y autárquico sino en alguien que no desprecia la acción ni la
inbervención política.
El el estoicismo medio se destacan figuras como Panecio de Rodas, quien fuera maestro
de Cicerón y Posidonio que ejerció una gran influencia en el pensamiento romano. En
Posidonio apareace la orientación religiosa que se irá imponiendo lentamente: entre la
Divinidad Suprema y el hombre se sitúa una jerarquía de dioses inferiroes y demonios que
permiten concebir el Universo como un todo contínuo y jerarquizado.
Estoicismo romano
(Séneca, Musonio Rufo, Epíceto, Marco Aurelio)
No son autores sistemáticos ni teóricos sino moralistas prácticos que recomiendan la
sobriedad, el sometimiento al destino, la benevolencia universal, la adoración y la
obediencia de Dios:
"Ama a la humanidad, sigue a Dios" Marco Aurelio
Epicureísmo
Si bien debió ser bastante influyente, sus ataques a la religión oficial, a los nuevos cultos
orientales y a la idea de "faltalidad universal" fue muy perseguido.
Orientación Místico Religiosa
Las inquietudes religiosas del momento son absrbidas por esta línea filosófica
produciendose un resurgimento del platonismo y el pitagorismo. De esta forma, el
racionalismo y el misticismo confluyen en la reflexión filosófica. El "sabio" puramente
teórico e independiente frente a la sociedad y el mundo, muta hacia un "sabio" místico-
contemplatitivo que acepta su dependencia (re-ligar = religión) de la Divinidad
Trascendente.
Plotino (205-270)
El neoplatonismo fue fundado por Plotino, en efecto, este pensador presenta su
enseñanza como un comentario a las obras de Platón, sin embargo, irá más allá de
ello. Plotino, más místico que filósofo parte de la contemplación mística de Dios al que
llama "Uno" y luego intentará, valiéndose del platonismo, esclarecer el éxtasis de la
contemplación. "El espíritu tiene la temeridad de separase en alguna forma del
Uno" Plotino.
El "Uno" es absolutamente trascendente porque se encuentra más allá del ser y de la
subtancia y por lo tanto también más allá de la muerte y de la ciencia. Es además,
infefable e incomprensible. Plotino inicia lo que más tarde recibiría el nombre de "teología
negativa": nada puede saberse a cerca de "Uno", ni nada puede predicarse de él: ni el ser,
ni el pensamiento, ni la substancia, ni la voluntad, ni la acción.
Panteísmo emanatista
Todo procede del "Uno" pot uns emanación que no altera al "Uno" (es inalterable). Pero la
"emanación" no es una creación en el sentido estricto (al menos no en el sentido
cristiano) ni tampoco refiere a un pateísmo a secas porque el Uno no es el Todo.
Primera emanación: la inteligencia
La primera emanación del Uno es la Inteligencia, que ya no es una unidad perfecta sino
una díada puesto que distingue entre sujeto y objeto. Conoce al Uno y se conoce a sí
mismo, así puede conocer a todas las cosas pero no en una sola idea sino en una
multiplicidad de ideas. Se ve claramente la influencia platónica. Incluso Plotino lo compara
con el Demiurgo Platónico (auque también recuerda al dios de Aristóteles que es
"pensamiento del pensamiento")
Segunda emanación: El alma del mundo
El Alma del Mundo emana de la inteligencia y es un puente entre el mundo inteligible y el
sensible. Si bien conoce la s ideas de la inteligencia (quenque no al Uno), por el otro,
contiene las razones de todas las cosas. De ella proceden todas las almas y todas las
formas de los seres sensibles. Se advierte la influencia estoica: ella gobierna como
Providencia el mundo corpóreo. Este, es concebido como un enorme animal en el cual
todos los seres vivientes poseen un alma y el todo está animado por el alma del mundo
que es armónico y bello.
Tercera emanación: la materia
Se contrapone el Uno=Luz a la Materia=Oscuridad. La materia es lo contrario al Uno. Pero
iluminada por la forma, es el substrato de todos los seres corporeos (influencia de la
teoría hilemorfista aristotélica).
Para Plotino, la materia es el principio del mal (influencia orfista y pitagórica) sin que por
esto llegue a despreciar el mundo corpóreo. Porque éste, gracias a la forma y al Alma del
mundo, es algo bueno en su conjunto.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Se denomina Filosofía Medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el


período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el siglo V d. C. hasta el descubrimiento de América en el año
1492 d.C.
Delimitación histórica y temática
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio
Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, pero temáticamente, según
autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la
filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores
sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla
Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la
especulación religiosa.
[editar]Contenidos
Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre
la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y
lalibertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las
sustancias divisibles e indivisibles.
[editar]Etapas y representantes
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca
desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario,
hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la
patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las
religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar
a las herejías luego.
Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la
historia del dogma.
El cristianismo es una religión revelada: fue ofrecido al mundo por Cristo como una
doctrina de redención y salvación no como abstracto y teorético; este camino se recorre
en la práctica. Al asentarse el cristianismo los estudiosos desarrollaron su pensamiento y
su formación intelectual; el elemento filosófico tendió a hacerse claramente reconocible,
en especial cuando lo que se trataba era de enfrentarse con los ataques de filósofos
paganos profesionales.
La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los
datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida
humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la
ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y
categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo
(con toque estoico);
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron
una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.

FILOSOFÍA RENACENTISTA 
es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó
el paso de la filosofía medievala la filosofía moderna.
Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía
medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su
principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y
el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre
como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual
muestra la precisión del hombre como "Medida de todas las cosas". Estuvo influenciada
en gran parte por la Guerra de los Treinta Años

LA FILOSOFÍA MODERNA 
Abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años
del siglo XX.
[editar]Filósofos modernos
Filosofía política: Nicolás Maquiavelo | Jean Bodin | Thomas Hobbes | Montaigne
Racionalismo: Descartes | Spinoza | Leibniz | Pascal
Empirismo: Locke | Hume
Moralistas franceses:
Ilustración: Voltaire | Montesquieu | Rousseau
Idealismo: Berkeley | Kant | Fichte | Schelling | Hegel | Schopenhauer
Utilitarismo: Bentham | Mill
Irracionalismo: Kierkegaard | Schopenhauer | Mainländer
Materialismo histórico: Marx

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía


occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va
del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en
el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración(aunque algunos ubican su conclusión en
el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura
conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del
pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de
las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron
conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar
diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo,
elneopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo,
el posmodernismo, entre otras.

También podría gustarte