Está en la página 1de 11

Los elementos de la tabla periódica ordenados por su

densidad en g/cm3.
Pinche en el nombre de cualquier elemento para ver sus propiedades químicas, datos
ambientales o efectos sobre la salud.

Esta lista contiene los 118 elementos conocidos.

Los elementos Númer


químicos de la Densida Element Símbol o
tabla periódica
ordenados por:
d (g/cm )
3
o o atómic
o
- Nombre 0.09 Hidrógeno H 1

- Número atómico 0.18 Helio He 2

- Símbolo 0.53 Litio Li 3

- Masa atómica 0.86 Potasio K 19

- Abundancia 0.9 Neón Ne 10


- Electronegativid
ad 0.97 Sodio Na 11

- Energía de
1.25 Nitrógeno N 7
ionización
- Punto de fusión 1.43 Oxígeno O 8

- Punto de
ebullición 1.55 Calcio Ca 20

- Radio atómico 1.63 Rubidio Rb 37


- Radio de
VanderWaals 1.7 Fluor F 9

- Radio covalente 1.74 Magnesio Mg 12


- Apellido del 1.78 Argón Ar 18
descubridor
- Año de
1.82 Fósforo P 15
descubrimiento
- Presencia en el
1.85 Berilio Be 4
cuerpo humano
Para estudiantes de 1.87 Cesio Cs 55
química y
profesores de 2.07 Azufre S 16
universidad o 2.26 Carbono C 6
colegio: la tabla de
la derecha muestra 2.33 Sílice Si 14
una lista de los
elementos 2.34 Boro B 5
ordenados por su 2.54 Estroncio Sr 38
densidad.
2.7 Aluminio Al 13
El elemento más
denso de la 2.99 Escandio Sc 21
lista Osmio, y el 3.12 Bromo Br 35
menos es
el Hidrógeno. 3.21 Cloro Cl 17
3.59 Bario Ba 56
La densidad de los
elementos se mide
en g/cm .
3
3.75 Kryptón Kr 36

4.47 Itrio Y 39
Por favor tenga en
cuenta que los 4.54 Titanio Ti 22
elementos no 4.79 Selenio Se 34
muestran su
relación natural 4.93 Iodo I 53
entre unos y otros
tal y como ocurre 5.24 Europio Eu 63
en el sistema 5.32 Germanio Ge 32
periódico. Pinche
aquí para visitar 5.5 Radio Ra 88
nuestra tabla
periódica y así 5.72 Arsénico As 33
obtener más 5.9 Xenón Xe 54
información acerca
de los metales, 5.91 Galio Ga 31
semi-conductor(es),
no metal(es), gas(es)
noble(s) inerte(s),
halógenos,
lantánidos, actínidos
6.11 Vanadio V 23
6.15 Lantano La 57
6.24 Teluro Te 52
6.51 Zirconio Zr 40
6.68 Antimonio Sb 51
6.77 Cerio Ce 58
6.77 Praseodimio Pr 59
6.9 Iterbio Yb 70
7.01 Neodimio Nd 60
7.13 Zinc Zn 30
7.19 Cromo Cr 24
7.3 Promecio Pm 61
7.31 Indio In 49
7.31 Estaño Sn 50
7.43 Manganeso Mn 25
7.52 Samario Sm 62
7.87 Hierro Fe 26
7.9 Gadolinio Gd 64
8.23 Terbio Tb 65
8.55 Disprosio Dy 66
8.57 Niobio Nb 41
8.65 Cadmio Cd 48
8.8 Holmio Ho 67
8.9 Cobalto Co 27
8.9 Níquel Ni 28
8.96 Cobre Cu 29
9.07 Erbio Er 68
9.3 Polonio Po 84
9.32 Tulio Tm 69
9.73 Radón Rn 86
9.75 Bismuto Bi 83
9.84 Lutecio Lu 71
10.07 Actinio Ac 89
10.22 Molibdeno Mo 42
10.5 Plata Ag 47
11.35 Plomo Pb 82
11.5 Tecnecio Tc 43
11.72 Torio Th 90
11.85 Talio Tl 81
12.02 Paladio Pd 46
12.37 Rutenio Ru 44
12.41 Rodio Rh 45
13.31 Hafnio Hf 72
13.5 Curio Cm 96
13.55 Mercurio Hg 80
13.67 Americio Am 95
14.78 Berkelio Bk 97
15.1 Californio Cf 98
15.4 Protactinio Pa 91
16.65 Tantalio Ta 73
18.95 Uranio U 92
19.32 Oro Au 79
19.35 Wolframio W 74
19.84 Plutonio Pu 94
20.2 Neptunio Np 93
21.04 Renio Re 75
21.45 Platino Pt 78
22.4 Iridio Ir 77
22.6 Osmio Os 76
Ástato At 85
Francio Fr 87
Einstenio Es 99
Fermio Fm 100
Mendelevio Md 101
Nobelio No 102
Lawrencio Lr 103
Rutherfordio Rf 104
Dubnio Db 105
Seaborgio Sg 106
Bohrio Bh 107
Hassio Hs 108
Meitnerio Mt 109
Darmstadio Ds 110
Ununio Uuu 111
Ununbio Uub 112
Ununtrio Uut 113
Ununquadio Uuq 114
Ununpentio Uup 115
Ununhexio Uuh 116
Ununseptio Uus 117
Ununoctio Uuo 118

Read more: https://www.lenntech.es/tabla-peiodica/densidad.htm#ixzz6dK5rqUIK

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115253/1020115253_005.pdf

 Calcula la fórmula empírica de una sustancia cuya composición centesimal es: 0,8%
de H; 36,5% de Na; 24,6% de P y 38,1% de O. 

  Teniendo en cuenta la masa molecular de cada sustancia, se calcula el número de átomos


relativos de cada elemento químico: 

Si miramos cuál es el menor de todos y los reducimos a la unidad nos queda:

Por lo tanto la fórmula empírica de nuestro producto es Na2HPO3.


La fórmula molecular es la fórmula real de la molécula y está formada por los símbolos que
son los elementos químicos y unos subíndices que nos indica el número de átomos que
participan en la formación de la molécula. Se representa por “fm”. 
Por ejemplo: 
Cuando queramos calcular fórmulas moleculares (fm), además de hallar la fórmula empírica
(fe) y el peso molecular de la misma (PMfe), necesitamos conocer el peso molecular del
compuesto final (PMc) y de esta forma poder aplicar las ecuaciones siguientes y obtener así la
fórmula molecular. 

Por ejemplo: 

 El succinato de dibutilo es un repelente utilizado en casas para los insectos. Su


composición es 62,58% de Carbono, 9,63% de Hidrógeno y 27,79% de Oxígeno. Si su
peso molecular determinado experimentalmente es de 239g/mol, obtén su fórmula
molecular.  

  En primer lugar tenemos que calcular la fórmula empírica obteniendo el número de átomos
de cada elemento químico: 

Reducimos todos a la unidad y obtenemos el número de átomos de cada elemento: 

La fórmula empírica del compuesto es C3H5,5O1. Redondeamos los subíndices multiplicando


todos los elementos por 2 y la fórmula empírica nos queda finalmente: C6H11O2
  Para obtener la fórmula molecular tenemos que relacionar el peso molecular de ésta (PMc)
con el peso molecular de la fórmula empírica (PMfe).
Con la ecuación antes mencionada relacionamos los dos pesos moleculares:

Nuestra fórmula molecular es: C12H22O4.


 
Una vez que hemos determinado la fórmula de la molécula podemos estudiar
su estructura que es la ordenación o distribución que tienen los diferentes átomos unidos
entre sí para dar lugar a la molécula final.
   Debemos tener en cuenta que las moléculas poseen una disposición espacial, son
estructuras tridimensionales y para su representación debemos recurrir a los modelos
moleculares, donde los más conocidos son:
 

 Proyección de Fischer. Debe su nombre al químico alemán Hermann Emil Fischer y


en dicha proyección la molécula se dibuja en forma de cruz donde los sustituyeses que
van al fondo del plano son situados en la vertical y los grupos que salen hacia nosotros
se sitúan en la linea horizontal. El punto de intersección entre ambas líneas representa
el átomo de Carbono. 
En cada molécula cuando un átomo de Carbono está unido a cuatro sustituyentes
diferentes se le asigna el nombre de “Carbono Quiral o Asimétrico” y cada Carbono
Quiral da lugar a dos moléculas isómeras especulares o enantiómeros.

Esta proyección da lugar a dos configuraciones espacialmente distintas, que son las
“imágenes especulares”. Son imágenes simétricas respecto a un plano pero que no
son superponibles entre sí, como son nuestras manos derecha e izquierda.
Por ejemplo podemos estudiar el caso de la GLUCOSA cuya molécula también tiene 6
átomos de Carbono y los cuatro átomos centrales son Carbonos Quirales.
 Proyección de Newman. La representación se obtiene al mirar la molécula a lo largo
del eje Carbono-Carbono, donde el Carbono más próximo al espectador se dibuja
mediante un punto del que parten los tres enlaces que se unen a cada sustituyente
mientras que el Carbono de detrás se plasma con un círculo desde el que salen sus
tres sustituyentes. 

 Proyección de Haworth. Debe su nombre gracias al químico inglés Walter Norman


Haworth y son las más usadas para representar a los carbohidratos, con estructura
química pentagonal o hexagonal, con una perspectiva tridimensional.    Los
carbohidratos más usados para visualizar con esta proyección son entre otros la
glucosa, la galactosa ó la fructosa. 

Por último, debemos de tener en cuenta que tanto los átomos como las moléculas se pueden
representar de manera tridimensional para una mejor comprensión de su estructura. 
   Si comparamos moléculas mencionadas anteriormente en varias proyecciones ya
estudiadas, podemos ver el gran cambio que presentan al verlas en su estructura
tridimensional. Por lo tanto, para entender realmente la estructura de una molécula, lo más
adecuado es observarla desde todos los ángulos y con todas las proyecciones posibles.  
 

MOLÉCUL PROYECCIÓN DE
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
A NEWMAN

Etano
(CH3-CH3)

2-
Cloropropa
no
(CH3-
CH2Cl-
CH2-CH3)

 
 
 

Puedes descargar la App BioProfe


READER para practicar esta teoría
con ejercicios auto-corregibles.

También podría gustarte