Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Acción Psicosocial y Familia, Código 403027

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Erika


El curso No se puede habilitar
Jazmín Rodríguez Alarcón

Docente que actualiza el curso: Erika Jazmín Rodríguez Alarcón

Fecha de elaboración del curso: martes, Fecha de actualización del curso:


24 de enero de 2017 miércoles, 4 de noviembre de 2020

Descripción del curso:

El curso de Acción Psicosocial y Familia hace parte del componente de formación profesional
del programa de Psicología, e integra el núcleo problémico de Psicología y Acciones
Psicosociales.
Su propósito es promover el desarrollo de diversas temáticas para el cumplimento del proceso
formativo, como:
(a) Conocimiento de los aspectos éticos del ejercicio profesional en Psicología;
(b) Abordaje de bases teóricas de procesos vinculados con la Familia;
(c) Contextualización y evaluación de algunas de las problemáticas más relevantes que
afectan al sistema familiar como la fragmentación familiar y social y las culturas emergentes
(d) Reconocimiento de propuestas y acciones psicosociales para el abordaje de la realidad
familiar.

El cumplimiento de estos propósitos se encuentra en la estrategia de aprendizaje:


Aprendizaje basado en proyectos (ABPr), el cual permite a los estudiantes trabajar
colaborativamente frente a una problemática familiar, con la posibilidad de acceder a
información actualizada y consultar expertos en el tema; promoviendo el reconocimiento de
1
las problemáticas familiares del contexto más cercano del estudiante, sin desconocer las
dinámicas locales, nacional e internacional.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

Reconocer los factores sociales, internos y externos que afectan la dinámica familiar, por
medio del acercamiento a situaciones reales para así comprender el entorno en que están
inmerso los miembros que la conforman y de esta forma promover la creación de acciones
psicosociales enfocadas a la mejora de la calidad de vida familiar, basándose en el enfoque
sistémico y enmarcadas en el manejo ético el psicólogo

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar, sintetizar y organizar información tomando como base


los referentes bibliográficos, para de esta forma analizar, detectar y aplicar los conceptos
relacionado a la familia, su tipología y ciclo vital.

Resultado de aprendizaje 2: Aplicar y organizar información suministrada por las herramientas


diagnósticas, para elaborar un diagnóstico contextualizado de las familias, comprendiendo las
implicaciones éticas de la elaboración del mismo.

Resultado de aprendizaje 3: Crear e implementar una propuesta de acción psicosocial, en


donde se especifica las acciones para padres – hijos y sistema familiar, por medio de
estrategias participativas y soportadas desde un marco referencial bajo los lineamientos de
las normas APA.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos (ABPr)

Esta estrategia consiste en: Trabajar colaborativamente frente a una problemática familiar,
con la posibilidad de acceder a información actualizada y de consultar expertos en el tema;
promoviendo el reconocimiento de las problemáticas familiares del contexto más cercano del
estudiante, sin desconocer las dinámicas de su entorno local, nacional e internacional.

De igual forma se logra el desarrollo de competencias para la creación y ejecución de un a


propuesta de acción psicosocial que de manera colaborativa permita integrar una o más áreas
disciplinares considerando elementos como los siguientes:
2
Ubicar la familia para desarrollo del curso.
Definir la situación problema ante la aplicación de herramientas diagnosticas para elaborar
un diagnóstico integrado.
Crear propuesta de acción enfocada a los sub-sistemas de la familia: padres – hijos-
familia.
Implementar la propuesta de acción.
Evaluación y plan de mejoramiento de la propuesta de acción.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

 Fase 1: Realizar reconocimiento del curso.


 Fase 2: Realizar diagnostico familiar.
 Fase 3: Elaborar propuesta de Acción.
 Fase 4: Implementar propuesta de Acción.
 Fase 5: Prueba nacional.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Acercamiento a la familia

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Definición de Familia.
 Evolución de la Familia.
 Tipología Familiar.
 Ciclo Vital de la Familia.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Anastasiu, I. (2012). The Social Functions of the Family. Euromentor, 3(2), 36–42..
Recuperado de https://euromentor.ucdc.ro/2012/vol3n22012/en/12_the-social-
functions-of-the-family.pdf

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los
estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

3
Domínguez, J (2016) Familia, modernización y teoría sociológica. Estudios Sociológicos, vol.
XXXIV, núm. 100, enero-abril, 2016, pp. 145-167 El Colegio de México, A.C. Distrito
Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/598/59844201006.pdf

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus
características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Laguna, Ó. (2016). Crítica a los conceptos homoparentalidad y familia homoparental: alcances


y límites desde el enfoque de las relaciones y vínculos parentales de las personas de
diversidad sexual. La ventana. Revista de estudios de género, 5(43), 7-49. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n43/1405-9436-laven-5-43-00007.pdf

Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., y Inglés, C. (2013). Revisión teórica. Diversidad


familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Recuperado de
https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdf

Morales, S. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 3, Núm.
5, Julio – diciembre 2015, México, UJAT. Recuperado de
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf

Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la


globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Torres, L. E., Reyes, A. G., Ortega, P. y Garduño, A. (2015). Dinámica familiar: formación de
identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología,20(1),
48-55. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa,
México Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242798008.pdf

Vásquez, N. Semenova, M. Posada, J. y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital


familiar: Una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años
2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de https://search-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1766617190/fulltextPDF/F3DB66AA4A364
AA3PQ/1?accountid=48784

OVI: Acercamiento a la Familia

Rodríguez, E. (2016). Como se comprende una familia. [Archivo Video]


de http://hdl.handle.net/10596/10331

4
Rodríguez, E., Collazos, J. y Ortega F. (2020) Funciones de la Familiares. [Archivo Video]
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37363
Unidad 2: Diagnostico Psicosocial Familiar Contextualizado

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Aspectos éticos de la acción psicosocial.


 Herramientas diagnosticas: Ecomapa, Genograma.
 Perfil de vulnerabilidad y generatividad.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Cattani, A. N., Ronsani, A. P. V., Welter, L. dos S., Mello, A. de L., de Siqueira, D. F., & Terra,
M. G. (2020). Family treating a member with mental disorders: genogram and ecomap.
Rev. Enferm. UFSM: vol10. Recuperado de
https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/36517/html_1

Colegio Colombiano Psicólogos (Colpsic). (2018). Aclaración Conceptual del Campo de la


Atención Psicosocial y sus Prácticas Asociadas. 2-17. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/concepto_t_cnico_aclaraci_n_concept?e=18058890/6
3841665

Feixas,G. (2017). El cuestionamiento Circular. Universitat de Barcelona, Departament de


Psicologia Clínica, i Psicobiologia. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32737/6/cuestionamiento%20circular.p
df

Fernández, J. Escalante, E. y Richard, F. (2011). Revisando Algunas Herramientas de


Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v10n1/art10.pdf

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y


atención de familias, primera edición. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_i
nclusion_y_atencion_de_familias.pdf

Rojas, F (2016). Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de


Psicólogos. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/3
5050138

5
Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la familia.
Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf

Suarez, M. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos
extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf

OVI: Herramientas Diagnosticas

Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Genograma. [Archivo video]


de http://hdl.handle.net/10596/22431
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Ecomapa. [Archivo Video]
de http://hdl.handle.net/10596/22384
Rodríguez, E., Diaz, A. y Collazos, J. (2020) Diagnostico Familiar. [Archivo Video]
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37317
Unidad 3: Abordaje Familiar

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Enfoque Sistémico.
 Formas de abordaje familiar.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Aya Angarita, S. L., & Laverde Gallego, D. (2016). Understanding psychosocial perspectives
in Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 201-216. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e


intervenciones psicosociales. 59-66. Recuperado
de https://www.academia.edu/38486295/Qu%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pista
s_para_reflexiones_e_intervenciones_psicosociales

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El
modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero20
16.pdf

6
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

lvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Revista Electrónica de


Psicología Social (Poiésis) (17), 1-6 Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/189/178

Snider, L., (2017). IFRC Monitoring and evaluation framework for psychosocial support
interventions. Guidance note and overview. Copenhagen, Denmark: International
Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. Recuperado de
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/13838/pdf/ifrc_me_framework_guida
nce_note_and_overview.pdf

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos
de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y
sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional
de Córdoba. Recuperado
de https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-
de-actores-tapella1.pdf

OVI:

Rodríguez, E (2016). Enfoque Sistémico. [Archivo de Video]


de http://hdl.handle.net/10596/10348

Rodríguez, E. y Tarazona, Y. (2018) Acción Psicosocial [Archivo de Video] de


http://hdl.handle.net/10596/22518

Rodríguez, E. Pineda, J y Echeverría, C. (2020) Plan de Acción Familiar [Archivo de Video] de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37316

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación del


curso

Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento del curso.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

7
Las actividades son: Elaborar una definición de familia. Reconoce la evolución del a familia en
la historia. Identifica Tipologías de Familia. Reconocer las etapas del ciclo vital de la familia.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

 Elaboración de línea de tiempo del desarrollo histórico de la familia.


 Reporte de ubicación de familias.
 Matriz de Tipología Familiar.
 Análisis de la película desde el ciclo vital ante factores de vulnerabilidad y protectores.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Realizar diagnostico familiar.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Aplicación de herramientas diagnósticas y creación de informe
diagnostico familiar.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Análisis del Genograma.


 Análisis del Ecomopa.
 Análisis del Instrumento del Perfil de vulnerabilidad y generatividad.
 Diagnostico contextualizado de las familias.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Fase 3 : Elaborar propuesta de Acción.


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Crear propuesta de acción psicosocial familia.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

8
 Propuesta de acción psicosocial creada con objetivos, marco referencial, tres acciones
(padre-hijo-familia) y formato de evaluación.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4: Aplicar propuesta de Acción.


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Implementación de propuesta de acción psicosocial. Construcción de
pictografía.

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Video con la implementación de propuesta de acción psicosocial.


 Diligenciamiento de formato de asistencia.
 Desarrollo de la guía del entorno Simulado.
 Construcción de pictografía relacionada con las diversas formas de abordaje a las
familias.
 Informe de la implementación de la propuesta.

La valoración máxima de esta actividad es de 145 puntos.

Momento final

Fase 5: Prueba Nacional


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Evaluación y propuesta de mejoramiento de la propuesta de acción
psicosocial.

Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Diligenciar matriz de evaluación sobre la implementación de la propuesta a las familias.


 Proponer aspectos a mejorar de la propuesta creada e implementada por medio del
diligenciamiento de la matriz de mejora.
 Crear un formato de evaluación, sobre el impacto que puede causar el desarrollo de la
propuesta.
 Realizar una infografía.
9
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

 Correo en campus virtual


 Foros de trabajo
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

10

También podría gustarte