Está en la página 1de 13

Revista Colombiana de Psiquiatría

ISSN: 0034-7450
revista@psiquiatria.org.co
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Colombia

Fierro, Marco
El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II
Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 185-196
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Bogotá, D.C., Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Epistemología
filosofía de la mente y bioética

El desarrollo conceptual
de la ciencia cognitiva. Parte II*
Marco Fierro1

Resumen

Introducción: La ciencia cognitiva se ha constituido en el paradigma acerca de lo mental más


influyente de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Sus conceptos, el planteamiento de los
problemas y las soluciones a estos han sufrido modificaciones significativas en pocos años.
Método: Se presentan y se discuten los conceptos fundamentales de la ciencia cognitiva, di-
vidiéndola en cuatro etapas de desarrollo: los inicios, el cognitivismo clásico, el conexionismo
y la corporalización-enacción. También se explora el ámbito clínico, sobre todo lo atinente a
la psicoterapia cognitiva. Desarrollo y Conclusiones: En la etapa de corporalización-enacción
se destaca el papel del cuerpo, que con su conjunto evolutivamente determinado de movi-
mientos da lugar a una manera de navegar el mundo y a un estilo de pensar. La realización
de las tareas cognitivas es vista como un proceso que utiliza recursos del entorno capaces
de amplificar las habilidades mentales y desplegarlas más allá del ámbito interno del cere-
bro. Por otra parte, se encuentra al cuerpo y la mente embebidos en el mundo, creando la
cognición al interactuar con él, proceso denominado enacción. Desde esta perspectiva, se
considera que hay una íntima conexión entre la percepción y la acción, de ahí el interés en
las interacciones con el mundo en tiempo real más que en el razonamiento abstracto. En
cuanto al ámbito clínico, específicamente la terapia cognitiva, hay poca discusión conceptual,
debido quizá a que los buenos resultados en la práctica llevan a pensar que los fundamentos
teóricos son firmes y poco problemáticos.

Palabras clave: Ciencia cognitiva, cognición, terapia cognitiva, corporalización, enacción,


mente extendida.

Title: Conceptual Development in Cognitive Science. Part II

Abstract

Introduction: Cognitive science has become the most influential paradigm on mental health
in the late 20th and the early 21st centuries. In few years, the concepts, problem approaches
and solutions proper to this science have significantly changed. Method: Introduction and
discussion of the fundamental concepts of cognitive science divided in four stages: Start,
Classic Cognitivism, Connectionism, and Embodying / Enacting. The 2nd Part of the paper
discusses the above mentioned fourth stage and explores the clinical setting, especially in

* La primera parte de este artículo se publicó en el volumen 40, número 3 de esta revista:
Fierro M. El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. Rev Col Psiquiatr.
2011;40:519-33.
1
Médico psiquiatra, M. Phil. Profesor de psiquiatría, de la Universidad del Rosario, Bogotá,
Colombia.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


185
Fierro M.

terms of cognitive psychotherapy. Develo- específico, llámese carne y hueso,


pment and Conclusions: The embodying/ o metal y silicio. En este sentido, el
enacting stage highlights the role of the body
cognitivismo es materialista. Pero, al
including a set of determined evolutionary
movements which provide a way of thinking igual que el paradigma biologicista,
and exploring the world. The performance es reduccionista eliminacionista,
of cognitive tasks is considered as a process pues tiene como objetivo no solo
that uses environmental resources that relacionar los fenómenos mentales
enhances mental skills and deploys them
con el procesamiento de información,
beyond the domestic sphere of the brain. On
the other hand, body and mind are embedded sino, en última instancia, reemplazar
in the world, thus giving rise to cognition el lenguaje mentalista por uno que
when interacting, a process known as en- hable precisamente de ese proce-
acting. There is a close connection between samiento.
perception and action, hence the interest in
Este programa reduccionista
real-time interactions with the world rather
than abstract reasoning. Regarding clinics, mostró sus limitaciones, pues dejaba
specifically the cognitive therapy, there is por fuera de su campo explicativo
little conceptual discussion maybe due to una buena cantidad de fenómenos
good results from practice that may led us mentales y comportamientos. Su
to consider that theoretical foundations are
utilidad se vio restringida y, como
firm and not problem-raising.
consecuencia de esto, en la década de
Key words: Cognitive science, cognition, 1990, nuevos conceptos trasforma-
cognitive therapy, embodiment, enacting, ron el panorama de la ciencia cogni-
enhanced mind. tiva: el cuerpo y el entorno cobraron
importancia en la comprensión de
la mente, que fue vista como corpo-
Cuarta etapa. Corporalización ralizada, extendida y embebida en
y enacción el mundo, e interactuando con este.
En la tradición occidental se
Los conceptos iniciales del cog- ha considerado que la percepción,
nitivismo surgieron más de ciencias el pensamiento, el lenguaje, y, en
como la inteligencia artificial y las general, todo lo mental son comple-
matemáticas que de la psicología. Los tamente independientes del cuerpo.
modelos computacionalistas no están La omisión de este en la tarea de
basados en estructuras anatómicas comprender la mente se remonta a
y tampoco en la fisiología ni en la la Grecia clásica. Sócrates decía que
bioquímica. Su fundamento es el el cuerpo nos inunda con amores,
procesamiento de información, y en deseos y miedos sin sentido, y no
un ámbito un poco más profundo, en nos permite pensar bien en prácti-
las arquitecturas computacionales. camente nada. Para los griegos, el
Aunque no hay necesidad de un alma no solo era jerárquicamente
tipo específico de material en el que superior al cuerpo, sino que estaba
se instale, siempre se hace en algo desligada de este (1).

186 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II

En la misma línea de pensa- verbal. Los movimientos del cuerpo


miento se ubica Descartes, quien son vistos como comportamiento
con sus planteamientos acerca del sin vínculos de importancia con la
cuerpo y la mente ha ejercido una percepción o el pensamiento, y todo
notable influencia en la ciencia y la lo mental, reducido a un campo to-
filosofía durante casi cuatro siglos. talmente ajeno a lo físico (3).
Afirma que los fenómenos mentales El gran problema de Descartes
no tienen lugar en el mundo físico fue explicar cómo estaba incrus-
y poseen un estatus autónomo: “Yo tada la mente etérea en el cuerpo
soy una substancia cuya naturaleza sólido, y la manera como se daba la
o esencia es pensar, y para su exis- interacción entre los dos. Propuso
tencia no necesita ningún lugar ni que la glándula pineal era el punto
depende de ninguna cosa material”. de contacto entre ambos, pero no
Plantea un claro dualismo caracte- consiguió dar cuenta de la forma
rizado por una sustancia física (res en que algo inmaterial, como los
extensa), que podía medirse y divi- pensamientos, pone en marcha mo-
dirse, y una sustancia pensante (res vimientos corporales. Los herederos
cogitans), sin extensión ni posibilidad de ese dualismo siguen sin poder
de ser dividida. El cuerpo humano, resolver el problema.
y el cerebro como un órgano de él,
es parte de la primera, mientras que La corporalización
la mente, incluyendo pensamientos,
deseos, recuerdos, etc., pertenece a la El reconocimiento explícito y
segunda. Según Descartes, se apre- fundamentado del papel del cuer-
cia aún más claramente lo radical po en lo mental puede rastrearse
de tal división si se tiene en cuenta hasta Merleau-Ponty, en su libro
que el cuerpo material puede pen- Fenomenología de la percepción (4).
sarse, volverse una idea de la mente En la ciencia cognitiva, según Dray-
insustancial; tanto que cuando se son (5), la corporalización comenzó
centra la atención en el pensamiento, con los trabajos de Rodney Brooks
el cuerpo desaparece (2). (6,7), quien concibió un cambio en
El dualismo cartesiano se convir- el diseño de los robots, tradicional-
tió en una tradición epistemológica mente constituidos por un sistema
que separa la mente, considerada perceptivo (input), un sistema de
racional, pensante, inmaterial y pri- acción (output) y otro central de
vada; del cuerpo, visto como irracio- computación. Estas máquinas po-
nal, corruptible, material y público. seían muy poca flexibilidad y escasa
Esta división dio lugar luego a varios autonomía, en comparación con las
dualismos en los que se contrapone capacidades cognitivas humanas.
lo subjetivo y lo objetivo, la razón y Brooks consideró preferible modificar
los sentimientos, lo verbal y lo no el cuerpo de estos, de acuerdo con los

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


187
Fierro M.

requerimientos del entorno, en lugar pensar; ahí se originan conceptos


de aumentar la cantidad de informa- corporales como “adentro”, “pesado”,
ción que alimenta la computación “liviano”, “abierto”, “cerrado”, etc. En
central, para, de este modo, lograr su opinión, se puede decir que del
que los robots desplegaran conductas movimiento surge toda la cognición,
consideradas inteligentes. En sus y de hecho se aprehenden los objetos
diseños quedó claro que este tipo literal y cognitivamente a través de
de conductas podían ser producidas él. En síntesis, el tipo de cuerpo que
por la interacción entre el robot y el los humanos poseen como especie
entorno, sin necesidad de recurrir da lugar a un conjunto determinado
a algo como representaciones inter- de movimientos, a una manera de
nas, al desplazar la explicación de navegar al mundo y a un estilo de
los fenómenos mentales desde el pensar.
procesamiento interno al cuerpo y A finales del siglo XX, Clark
su interacción con el mundo, ahora (10) mostró que la mente no se cir-
en tiempo real y con referencia a cunscribe al cerebro ni al cuerpo;
tareas específicas. se extiende en el mundo. Si alguien
El cuerpo y sus movimientos intenta multiplicar mentalmente 345
comenzaron a aparecer cada vez con por 248 quizá no lo logre, pero si
más frecuencia en la ciencia cogniti- utiliza lápiz y papel, la operación es
va. Trabajos como los de Gallagher, fácilmente realizada. Acciones como
basados en estudios clínicos y de esta se pueden ejecutar valiéndose
psicología del desarrollo, muestran de recursos del entorno que ampli-
que la mente es moldeada y estruc- fican las capacidades mentales (de
turada por el cuerpo (8). A su vez, cálculo o de cualquier otro tipo), al
Sheets-Johnstone plantea que los desplegarlas más allá del ámbito
movimientos corporales generan el interno del cuerpo. Los límites se
sentido de agencia y las nociones vuelven difusos, se establece un
de tiempo y espacio; se constituyen, acople causalmente complejo entre
además, en una forma de conoci- la mente y el mundo, haciendo que la
miento, y hasta se puede hablar de primera se extienda en el segundo.
pensar mediante movimientos (9). El entorno ya no es solo la fuente
Agrega que en la infancia, el del input y el ámbito donde se hace
movimiento es el modo inicial y prin- visible el output, sino un surtidor de
cipal de dotar de sentido al cuerpo herramientas cognitivas que se en-
y entender el mundo. Los conceptos trelazan con la mente corporalizada,
iniciales de un niño están ligados con haciéndose prácticamente indistin-
sucesos de su propio movimiento guible de esta. Dicha perspectiva
y del movimiento del mundo a su establece diferencias claras con la
alrededor, tanto que pensar con perspectiva de las neurociencias, que
movimientos es el modo inicial de circunscriben lo mental al cerebro

188 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II

y ven los objetos únicamente como En ese orden de ideas, los estímu-
fuente de estímulos que activan o los visuales se reciben en la retina
desactivan circuitos neuronales. y los auditivos, en el oído, sin que
haya necesidad de realizar ninguna
La enacción acción para ello. Noë muestra que
percibir es una manera de actuar:
En 1991, Varela, Thompson y “no se trata de algo que nos sucede o
Rosch publican The Embodied Mind. transcurre en nuestro interior, sino
Allí introducen el término enacción de algo que hacemos”. Considera
(del que deriva enactivo y enactivis- que el paradigma de la percepción
mo) para referirse a que la cognición no es la visión, sino el tacto, ejem-
es el producto de la interacción entre plificado en la manera como una
la mente corporalizada y el mundo, a persona ciega, situada en un lugar
partir de las diversas acciones ejecu- con objetos en desorden, navega y
tadas (11). Por ejemplo, aprender a percibe lo que hay a su alrededor.
manejar una bicicleta no se consigue No lo hace de una sola vez, sino paso
mediante el estudio teórico de las a paso, mediante movimientos que
técnicas para mantener el equilibrio exploran el espacio.
en una máquina de dos ruedas, sino En la percepción visual, si se
a través de prácticas repetidas que observa una casa a lo lejos y se cami-
ponen en juego patrones de movi- na hacia ella, cada vez aparece más
miento y paulatinamente mejoran grande; si al llegar se decide rodearla,
las habilidades. La enacción no se los cambios son mayores y se notan
restringe al ámbito de los movimien- claras diferencias entre el frente y la
tos, también desempeña un papel parte posterior. Pero, ¿cómo se sabe
de importancia en la obtención del que se trata de la misma casa si se
conocimiento abstracto, pues todas han percibido tantas y tan distintas
las experiencias son enteramente imágenes visuales de ella? Si cada
dependientes del cuerpo y de sus vez que se la ve, se forma una repre-
interacciones con el mundo en que sentación interna diferente, ¿cómo
se halla embebido (12). hace el sujeto para comparar las
Alva Noë utiliza el concepto de diversas representaciones y concluir
enacción y lo aplica a la percep- que todas ellas representan la mis-
ción, lo que da como resultado un ma casa? Es muy difícil responder
cambio en la comprensión de esta, estas preguntas cuando se concibe
al transformarla en un proceso ac- la percepción como recepción pasiva
tivo intrínsecamente ligado con los de estímulos. En cambio, si percibir
movimientos del cuerpo (13). En la es entender implícitamente los efec-
fisiología tradicional se entiende la tos del movimiento corporal sobre la
percepción como la recepción pasiva estimulación sensorial, es más fácil
de los estímulos del medio ambiente. conseguir respuestas plausibles.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


189
Fierro M.

Cuando se abre los ojos, y se más bien se vuelve disponible para


tiene de una vez una impresión quien lo percibe a través de los movi-
clara y focalizada del mundo, no se mientos físicos y la interacción con él.
debe a que entra en operación algo No se necesita representar momento
como una cámara fotográfica o de a momento lo percibido en el mundo,
video, sino a que los ojos, la cabeza pues él está siempre ahí, listo para
y todo el cuerpo incursionan en una ser explorado, y constituye por sí
actividad exploratoria del entorno, mismo su mejor modelo.
que da como resultado la experiencia La perspectiva de Noë, como
subjetiva de disponer de imágenes él lo reconoce, es profundamente
detalladas. Percibir es comprender contraintuitiva, pero abre el camino
implícitamente los cambios que su- para comprender el vínculo existente
fren los estímulos cuando el propio entre percepción y acción. Al fin y
cuerpo se mueve. Los objetos se ven al cabo, el objetivo de la percepción
más grandes o pequeños al acercar- no es alimentar de información un
se o alejarse de ellos, un sonido se procesador central que piensa y
escucha más intenso cuando mayor decide cómo actuar, sino, más bien,
es la proximidad a su fuente. Los ligar en tiempo real la exploración
movimientos de la mano sobre la del mundo con las acciones.
superficie de un objeto muestran
que se trata de algo liso, duro, de El acercamiento a la
bordes definidos o, por el contrario, fenomenología
rugoso, redondo y blando. El sujeto
conoce estos patrones de dependen- En esta etapa de la ciencia cogni-
cia sensoriomotriz sin necesidad tiva, la mente ha dejado de ser sola-
de palabras; es un conocimiento mente procesamiento de información
automático, no deliberado, implícito confinado a los circuitos cerebrales
y práctico acerca de la forma como para volverse corporalizada, embebi-
los estímulos sensoriales cambian da en el mundo, extendida hacia él
a medida que se mueve el cuerpo. y enactiva. Vale la pena aclarar que
La percepción es una habilidad en principio no hay incompatibilidad
corporalizada en la que se obtiene entre la computación y el modelo en-
contenido mediante la búsqueda y la activo. Es más, en opinión de Wilson,
exploración activa. Lo percibido no es posible disponer de una carac-
está determinado únicamente por el terización formal o computacional
funcionamiento neuronal del cerebro, del medio ambiente, que al juntarla
sino, también, por la forma en que el con la arquitectura computacional
cerebro está embebido e interactúa del cerebro, puede verse como un
con el cuerpo y el medio ambiente. sistema unificado (14).
Este último no es un conjunto de Con el enactivismo, el contexto
objetos que impactan los sentidos, (específicamente el medio ambiente)

190 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II

ha pasado a contar entre los elementos desde una perspectiva de primera


para tener en cuenta a la hora de com- persona, pero no susceptibles de ser
prender la mente, pero sigue quedando incorporados en los modelos com-
por fuera la experiencia subjetiva. putacionales, las emociones, como
En este orden de ideas, ¿qué pasa fenómenos mentales primariamente
con estados mentales eminentemente cualitativos, quedan por fuera de
cualitativos, como las emociones, el las explicaciones cognitivas. Si ese
dolor o el cansancio? Ni el cognitivis- es el caso, la ciencia cognitiva com-
mo clásico ni el conexionismo logran putacionalista está lejos de alcanzar
dar cuenta del aspecto cualitativo una comprensión apropiada del ser
(los qualia) de dichos estados, de lo humano, al no dar cuenta de ellas.
que se siente en cada uno de ellos, Se establece una primacía de
de lo que se experimenta en primera lo cognitivo sobre lo emocional, y,
persona, pues es imposible incorporar al igual que en toda la tradición
estos aspectos en las computaciones. occidental, se intenta entender la
Por ejemplo, una computadora pro- conducta de los seres humanos como
gramada para jugar ajedrez nunca causada por creencias, deseos y otras
siente interés en ganar la partida ni actitudes proposicionales, arrojan-
malestar al perderla. do un halo de sospecha sobre las
Se podría solucionar tal situa- emociones.
ción al incorporar algo parecido a En los últimos años se ha pro-
las emociones al procesamiento de ducido un acercamiento entre la
información, de tal manera que se ciencia cognitiva y la fenomenología
modifique la ejecución del programa, (la disciplina de la experiencia en
al volverlo más o menos rápido, para primera persona), lo cual da como
dejar que haga ciertas elecciones ba- resultado el reconocimiento de la
sadas en valoraciones, pero aun así la importancia de estas experiencias en
máquina continuaría careciendo de cualquier explicación de la mente.
las experiencias cualitativas que tie- Con ello se abre un camino para
nen los humanos. Podría programar- explorar la conciencia no solo como
se una máquina para que se aleje de la característica de una determinada
una aguja cuando es pinchada; pero clase de estados, sino, también, para
no se diría que tal distanciamiento estudiar el papel de la experiencia
obedece a la sensación de dolor, ella vivida en determinar la forma como
no tiene una experiencia subjetiva se aprecia el mundo, se le valora
característica de ese estado, tan emocionalmente y se actúa en él.
solo movimientos programados de Michael Wheeler resume la úl-
alejamiento ante ciertos estímulos, tima etapa del paradigma cognitivo
como los pinchazos. diciendo que tiene como objetivo
Si los qualia son datos simples “poner de vuelta la cognición en
de la experiencia solo apreciables el cerebro, el cerebro en el cuerpo

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


191
Fierro M.

y el cuerpo en el mundo” (15). La la mente que los conductistas nega-


ciencia cognitiva corporalizada se ban, a la que no le asignaban ningún
enfoca sobre respuestas flexibles, valor en las explicaciones acerca del
dependientes del medio ambiente, comportamiento. No hay que olvidar
ante tareas específicas, como atrapar que ellos la llamaban la caja negra
una bola o navegar un espacio, pues y consideraban que ningún conoci-
la mente evolucionó primariamente miento científico podía extraerse de
para controlar la acción; siendo las su estudio.
actividades de razonamiento abs- Temas como los pensamien-
tracto —como la resolución de pro- tos, los recuerdos, las percepcio-
blemas matemáticos— secundarias nes regresaron al ámbito de lo que
y derivadas de las primarias. podía y valía la pena indagar. Pero
En general, el modelo enacti- quizá sea más preciso decir que la
vo considera que hay una íntima ciencia cognitiva, específicamente
conexión entre la percepción y la la de corte computacionalista, se
acción, se enfoca en interacciones adentró en la caja negra y encontró
con el mundo en tiempo real más mecanismos insospechados. Los
que en el razonamiento abstracto. fenómenos conscientes volvieron
En él, la mente es corporalizada, a ser tema de estudio en tanto fue
pero no confinada al cuerpo, pues posible dar cuenta de ellos mediante
se extiende en el mundo. A su vez, el el procesamiento de información;
cuerpo y la mente están embebidos así, los conceptos utilizados para tal
en el mundo, interactuando con él, fin fueron predominantemente del
creando la cognición en el proceso de ámbito subpersonal (arquitectura
la enacción. Se diferencia de los mo- computacional, transformación de
delos secuencial y conexionista en que símbolos, transmisión de señales,
no se compromete con el computa- etc.).
cionalismo (sin descartarlo de plano) En los últimos 20 años, sin aban-
ni con las representaciones internas, donar de lleno el computacionalismo,
pues estas solo son necesarias para la ciencia cognitiva ha dado un vuelco
una teoría que concibe el trabajo de al concepto de la mente encerrada en
la mente como la internalización de el cerebro. Los fenómenos conscien-
las propiedades del mundo. tes, y en general toda la cognición,
son vistos ahora como el producto
Recapitulación del encuentro constante entre una
mente corporalizada que ejecuta
Al terminar el recorrido, se apre- acciones a través del cuerpo y un
cia que la ciencia cognitiva ha sufrido mundo de posibilidades de acción
grandes transformaciones en el curso disponible para ser explorado.
de unos cuantos años. Se suele decir Finalmente, no se puede pasar
que su gran aporte fue redescubrir por alto que la ciencia cognitiva le

192 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II

ha dado un nuevo aire a la filosofía Cada vez que una persona vi-
de la mente, no solo mediante el vencia una situación, especialmente
aporte conceptual, sino, también, del ámbito interpersonal, la procesa
con el estudio de los casos natu- en términos de amenazas, peligros,
rales y la investigación empírica desafíos, gratificaciones potenciales,
(16). De hecho, no es raro encon- logros, desvalorizaciones, oportu-
trar filósofos capaces de reconocer nidades de ganar o de perder algo,
que algunas de sus preguntas no etc. Si el procesamiento de un sujeto
es posible responderlas al indagar está de acuerdo con lo que sucede
exclusivamente con la razón, sino en el mundo, entonces la conducta
esperando los resultados de los es apropiada, las emociones (y su in-
experimentos (8). tensidad) se acoplan con los sucesos
y no sobreviene ningún sufrimien-
Ámbito clínico to psíquico patológico; pero si por
cualquier causa, el procesamiento
La psicología cognitiva y sus tiende a fijarse en alguna modalidad
aplicaciones prácticas, entre ellas la anómala, da lugar a estados psicopa-
psicoterapia cognitiva, están ligadas tológicos. Por ejemplo, si predomina
conceptualmente con la segunda la modalidad de amenaza, la persona
etapa (cognitivismo clásico) del de- puede asumir como peligroso un
sarrollo de la ciencia cognitiva. La gesto que no lo es, exagerar el riesgo
tercera y cuarta etapas (conexionis- que conlleva una advertencia o creer
mo y corporalización-enacción) han que es atacado cuando no ocurre así.
ejercido una influencia relativamente La aplicación del modelo cogni-
menor, si bien la última ha dado tivo en el ámbito terapéutico surgió
lugar a interesantes estudios acerca en la década de 1970. Beck y Ellis
de psicología del desarrollo. son considerados los precursores; de
Si la mente puede caracteri- hecho, creían que habían resuelto el
zarse como una máquina biológica problema de alcanzar la experiencia
de procesamiento de información, concreta del paciente, mediante la
es posible examinar qué tipo de exploración sistemática de los pen-
procesamiento da lugar a estados samientos conscientes y precons-
psíquicos patológicos. De acuerdo cientes que preceden, acompañan o
con Semerani, la patología mental es siguen inmediatamente a un estado
explicable por la presencia de cogni- emocional problemático.
ciones falsas, exageradas, irreales, Beck acuñó el término psico-
o por procesamientos incorrectos de terapia cognitiva en 1976, cuando
información (17). Es de anotar que el mostró que las personas deprimidas
término cognición es usado aquí de tienen pensamientos centrados en
forma similar al de creencia, en filo- la pérdida, la desvalorización de sí
sofía, y pensamiento, en psiquiatría. mismos y el pesimismo respecto al

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


193
Fierro M.

futuro (18). En los primeros trabajos Expresada de forma muy sen-


de Beck se aprecia una mayor cer- cilla, la secuencia corresponde a:
canía de la terapia con la psicología eventos, pensamientos, emociones y
cognitiva, pues se reconocía que comportamientos. El modelo básico
el procesamiento de información puede verse en la figura 1. En él, es
maladaptativo representa un papel claro que los pensamientos antece-
central en los trastornos depresivos den temporalmente a las emociones
y de ansiedad (19,20), pero después, y son su causa, concepto bastante
tal tipo de explicaciones fue perdien- discutible desde el punto de vista
do relevancia. En sus comienzos, de cualquier teoría de la mente no
este tipo de terapia fue aplicada al representacionalista.
tratamiento de la depresión, luego
se extendió a otras enfermedades y Figura 1. Modelo del funcionamiento mental
de acuerdo con la psicoterapia cognitiva
situaciones diferentes de las psico-
patológicas. A finales de la década
de 1970, las técnicas cognitivas y las
estrategias conductuales se unieron
en los programas de tratamiento,
dando lugar a lo que hoy se conoce
como terapia cognitivo conductual.
La terapia cognitiva parte de
dos presupuestos básicos: 1. las En la práctica, la mejor manera
cogniciones determinan las emo- de detectar cogniciones anómalas
ciones y el comportamiento; 2. la consiste en fijarse en las emociones
manera de actuar y comportarse incómodas, problemáticas o cau-
afecta los patrones de pensamiento santes de sufrimiento, pues siempre
y las emociones. Se plantea que el es posible encontrar pensamientos
significado de los eventos es conti- conscientes y/o preconscientes que
nuamente valorado/apreciado cog- temporalmente las anteceden, las
nitivamente; es decir, en términos de acompañan o las siguen. Estos se
pensamientos, sean estos implícitos presentan de manera rápida e in-
o explícitos. La valoración/aprecia- voluntaria, sin que sea necesario
ción de un evento como importante hacer ningún esfuerzo de reflexión
o significativo da lugar, en primera para que aparezcan, de ahí que
instancia, a una o más emociones, se les denomine pensamientos au-
y luego, a ciertos comportamientos. tomáticos. Hacen que la persona
A su vez, las emociones y los com- considere que capta el mundo tal
portamientos emergentes también como es, sin darse cuenta de que son
son valorados cognitivamente, pro- valoraciones e inferencias suscep-
duciendo emociones y comporta- tibles de discusión. Son admisibles
mientos adicionales. de forma inmediata para el sujeto y

194 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II

sirven para atribuir el significado a minan su manera de interpretar el


los acontecimientos. Aparecen cons- mundo. De ahí se puede explicar
tantemente en la mente de todas las que dos personas enfrenten una
personas y por sí mismos no tienen situación similar de forma diferente
carácter patológico. Casi nunca son o una misma persona mantenga
objeto de análisis racional, debido a un cierto estilo de sentir y actuar
que no se hallan en el primer plano a través del tiempo. Los esquemas
de la conciencia, si bien pueden ser cognitivos se inician tempranamente
traídos hacia él desde el trasfondo en la infancia, producto de factores
donde aparecen. De hecho, el obje- hereditarios y de la interacción con
tivo central de la terapia cognitiva es los demás; permanecen a lo largo del
detectar pensamientos automáticos, tiempo, y son patrimonio de todos los
hacerlos explícitos, conocerlos y seres humanos. Sin embargo, son
modificarlos. patológicos o disfuncionales cuando
Algunos de los pensamientos distorsionan la realidad o provocan
automáticos poseen mayor relevancia, sufrimiento notorio al sujeto o a
se instalan más profundamente y se terceros.
mantienen a largo plazo en la mente, Con el paso del tiempo, los con-
constituyéndose en parte del reper- ceptos que subyacen a la terapia
torio psíquico de cada individuo. Se cognitiva se han distanciado de los
convierten en una especie de templete conceptos de la ciencia cognitiva,
que subyace el procesamiento de in- tanto que al examinarlos con de-
formación (21). Por medio de ellos se tenimiento se puede concluir que
puede diferenciar, seleccionar, codifi- comparten apenas un poco más que
car, evaluar y asignar significado a la el nombre. Quienes trabajan en te-
información proveniente del mundo. rapia se han centrado en la técnica,
A los pensamientos automáticos que han explorado poco los conceptos
tienen estas características se les subyacentes a esta y, por lo gene-
denomina esquemas. Por lo general, ral, parten de un enunciado toma-
se refieren al self, y actúan como do como axioma: los pensamientos
reglas que rigen la interpretación de automáticos dan lugar a emociones
los sucesos directa o indirectamente problemáticas. En consecuencia,
relacionados con la autoestima (22). cada vez que alguien se encuentra
Por ejemplo, en algunas personas, al en un momento emocional pertur-
apreciar sus acciones e interacciones bador, el paso por seguir es buscar
con los demás, casi siempre están los pensamientos automáticos tras
presentes los esquemas “yo soy un bambalinas, con el fin de tratarlos.
estúpido” o “nunca hago las cosas Al parecer, el buen resultado de
bien”. la técnica ha llevado a soslayar la
Cada persona posee un conjunto discusión conceptual, pero eso no
de esquemas cognitivos que deter- significa necesariamente que los

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012


195
Fierro M.

principios teóricos que la sustentan 12. Thompson E. Mind in life: Biology,


sean suficientemente sólidos y se phenomenology, and the sciences of
mind. Cambridge: The Belknap Press
encuentren exentos de problemas. of Harvard University Press; 2007.
13. Noë A. Action in perception. Cambrid-
Referencias ge, Massachusetts: MIT Press; 2004.
14. Wilson RA. Boundaries of the mind:
the individual in the fragile sciences.
1. Platón. Diálogos. Volumen 3. Madrid: Cambridge: Cambridge University
Editorial Gredos; 2003. Press; 2004.
2. Descartes R. Discurso del método. 15. Wheeler M. Reconstructing the cogni-
Bogotá: Norma; 1992. tive world: the next step. Cambridge,
3. Gibbs R. Embodiment and cognitive Massachusetts: MIT Press; 2005.
science. New York: Cambridge Univer- 16. Baron-Cohen S, Wheelwright S, Hill
sity Press; 2005. J, et al. The ‘reading the mind in the
4. Merleau-Ponty M. Fenomenología de eyes’ test revised version: a study
la percepción. Barcelona: Península; with normal adults, and adults with
1962/1975. Asperger syndrome or high-functioning
5. Drayson Z. Embodied cognitive scien- autism. J Child Psychol Psychiatry.
ce and its implications for psycho- 2001;42:241-51.
pathology. Philosophy, Psychiatry, & 17. Semerari A. Historia, teorías y técnicas
Psychology. 2009;16:329-40. de la psicoterapia cognitiva. Barcelona:
6. Brooks RA. Intelligence without re- Paidós; 2002.
presentation. Artificial Intelligence. 18. Beck AT. Cognitive therapy and the
1991;47:139-59. emotional disorders. New York: Internal
7. Brooks RA. Cambrian intelligence: the Universities Press; 1976.
early history of the new AI. Cambridge, 19. Beck AT. Thinking and depression.
Massachusetts: MIT Press; 1999. Arch Gen Psychiatry. 1963;9:324-33.
8. Gallagher S. How the body shapes the 20. Beck AT. Thinking and depression II.
mind. Oxford: Clarendon Press; 2005. Theory and therapy. Arch Gen Psychia-
9. Sheets-Johnstone N. The primacy of try. 1964;10:561-71.
movement. Amsterdam/Philadelphia: 21. Clark D, Beck A, Alford D. Scientific
John Benjamins Publishing; 1999. foundations of cognitive theory and
10. Clark A. Estar ahí: cerebro, cuerpo y therapy of depression. New York:
mundo en la nueva ciencia cognitiva. Wiley; 1999.
Barcelona: Paidós; 1999. 22. Wright J, Basco M, Thase M. Learning
11. Varela F, Thompson JE, Rosch E. The cognitive-behavior therapy. Washing-
embodied mind: cognitive science and ton: American Psychiatric Publishing;
human experience. Cambridge, Massa- 2006.
chusetts: MIT Press; 1991.

Conflictos de interés: El autor manifiesta


que no tiene conflictos de interés en este artículo.

Recibido para evaluación:


Aceptado para publicación: 25 de noviembre de 2011

Correspondencia
Marco Fierro
Calle 103 A No. 21-49
marcofierro2222@yahoo.com

196 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 1 / 2012

También podría gustarte