Está en la página 1de 37

TENDIDO DE CAMA HOSPITALARIA

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en


diferentes situaciones.

Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones hospitalarias y


ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los pacientes, ya que la mayor
parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único que sientan realmente suyo
durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas,
principios de asepsia y mecánica corporal así como procedimientos y reglas para obtener
una cama segura, cómoda y limpia.

Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del
paciente.

2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular.


Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.

3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama
cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.

4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un


paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las
normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos
materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y
seguridad al paciente durante su utilización.

Objetivos del tendido de cama hospitalario:

 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma, descanse y


se recupere.

 Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin


arrugas.

 Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover
al usuario más de lo necesario).

 Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien


arreglada y cómoda.
 Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación cruzada.

 Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto en lo


físico como en lo emocional.

 Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el


procedimiento

 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente

 Contribuir a mantener la estética del servicio

Precauciones antes de realizar la técnica de tendido de cama:

 Comprobar la identidad del paciente.

 Frenar las ruedas de la cama.

 Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca


totalmente al descubierto.

 El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la puerta.

 Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar.

 Disponer del personal adecuado y los recursos materiales (grúas, asideros,


triángulos, barandillas, etc.) para asegurar una buena higiene postural.

 Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.

 Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.

 Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.

 Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y sabana
clínica.

 Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en contacto
con el uniforme.

 Cerciorarse que el colchón no esté roto

 Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución


especial en el movimiento.

 Examinar  la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio  de la


ropa de cama
BAÑO DE ESPONJA
para qué sirve, fundamentos, materiales, procedimiento

El baño de esponja es una técnica que permite el aseo o higiene general de un paciente
confinado en cama, inmovilizado o al que, por su condición, no le está permitido asearse en
tina o en ducha. Puede utilizarse en un ambiente hospitalario, en los centros de cuidado de
pacientes ancianos o en el hogar del paciente.

En las áreas de hospitalización se utiliza frecuentemente en los pacientes recluidos en las


unidades de cuidados intensivos, en las salas de cuidado neonatal, en los pacientes en
períodos postquirúrgicos que deben permanecer inmovilizados o en pacientes que están
incapacitados para mantener su higiene personal.

Baño de esponja con masajes (Fuente: Internet Archive Book Images [No restrictions] Vía
Wikimedia Commons)

El baño de esponja en estas áreas debe estar a cargo de un personal debidamente entrenado,
que maneje la técnica y que mantenga una actitud respetuosa con el paciente. Los auxiliares
de enfermería bajo supervisión suelen ser responsables de estas tareas, pero en los grandes
hospitales donde hay déficit de personal se suele legar esta responsabilidad a los familiares
del paciente.

El aseo y arreglo personal mejoran el aspecto de la persona y la hacen sentir mejor.


Además, ayudan a evitar las ulceras y escaras, mejoran la circulación sanguínea y la
integridad de la piel.

Algunos estudios han reportado cambios hemodinámicos como consecuencia del baño de
esponja en pacientes críticos por afecciones cardiovasculares. Sin embargo, estos no
representan una alteración clínica importante.

En los recién nacidos “pretérmino” en estado crítico se han reportado cambios importantes
como consecuencia del baño de esponja. Este debe efectuarse rápidamente y se puede
requerir atención adicional a la que tenía el niño antes del baño, especialmente en relación
con la temperatura a la que se encuentra su incubadora y con la fracción inspirada de
oxígeno.

¿Para qué sirve el baño de esponja?

La higiene personal con el baño de esponja se utiliza para limpiar el cuerpo, con el objeto
de eliminar los malos olores, algunos microorganismos, eliminar las secreciones corporales,
eliminar el sudor, el polvo, estimular la circulación de la piel y generar una sensación de
bienestar y relajación.
El baño de esponja ayuda a mantener la integridad de la piel, elimina la piel muerta y
mejora el aspecto del paciente. Paralelamente se hace el cambio de ropa de cama y se
coloca ropa limpia. Esto le otorga una sensación de frescura y bienestar al paciente y su
entorno.

Fundamentos y materiales

De manera frecuente, el baño de esponja se efectúa con una esponja o una toalla dispuesta
para tal efecto, agua y jabón. Actualmente algunos hospitales emplean toallas húmedas
desechables embebidas en una solución de secado rápido que contienen un producto
limpiador y desinfectante.

Otros métodos utilizan toallas que se humedecen en una solución limpiadora y


desinfectante de secado rápido. Estos últimos procedimientos no requieren enjuague ni
secado, por lo tanto son más rápidos e incomodan menos al paciente.

Existen muchas presentaciones comerciales desechables para el baño de esponja, algunas se


precalientan y son libre de alcohol y jabón, contienen varias piezas de poliéster
humedecidas en una solución con un pH similar al de la piel y están enriquecidas con
vitamina E.

Estas piezas están diseñadas para determinadas zonas del cuerpo, lo que previene las
infecciones cruzadas sobre los segmentos corporales. Existen kits similares para el lavado
en seco del cabello, eliminando los malos olores y dejando el cabello limpio y fresco.

Estos métodos de lavado en seco o con soluciones de secado rápido (40 a 45 segundos) son
muy útiles en pacientes que tienen contraindicada la movilización o que, debido a su
patología, se encuentran conectados a diferentes aparatos que no deben desconectarse
durante el baño.

Materiales para el baño de esponja


– Una esponja o toalla de mano.
– Un recipiente con agua fría.
– Un recipiente con agua caliente.
– Un balde o recipiente para el agua sucia.
– Una toalla de baño.
– Una toalla para la cara.
– Un jabón con jabonera.
– Algodón.
– Tijeras o corta uñas (opcionales).
– Ropa de cama.
– Pijama hospitalario o ropa holgada y cómoda.
– Loción o crema para humectar la piel (opcional).
– Talco (opcional).
– Bolsa para desperdicios.

Procedimiento

El baño de esponja consiste en realizar el lavado del paciente con un orden, desde las zonas
más limpias hacia las menos limpias. Para ello, se usa una esponja impregnada con agua y
jabón. Al mismo tiempo, se tiende la cama y se efectúan los cambios de posición.

Muchos hospitales tienen manuales de normas y procedimientos para las funciones de


enfermería dentro de los cuales especifican el procedimiento a seguir para el baño de
esponja. A continuación, se presenta un resumen del procedimiento general para un baño de
esponja.

1- Lavarse las manos.

2- Preparar los materiales y llevarlos a la unidad o habitación donde se encuentra el


paciente.
3- Identificarse con el paciente y saludarlo. Si el paciente está consciente, explicarle el
procedimiento que se realizará y solicitar su cooperación o la de los familiares que lo
acompañan.

4- Cerrar todas las ventanas y cortinas; en caso de disponer de uno y si se tratase de una
habitación compartida, colocar un biombo para dar privacidad al paciente.

5- Desprender los costados de la ropa de la cama.

6- Retirar las frazadas o cobijas, disponiendo de las mismas en un sitio diferente para evitar
que se mojen o ensucien. 

7- Mantener por lo menos una de las sábanas para cubrir al paciente durante el
procedimiento.

8- Iniciar del baño.

Proceso de baño

8.1- Limpiar los ojos desde la nariz hacia la mejilla (la oreja), empleando una porción
diferente del paño o esponja para lavar cada parpado (sin jabón), dirigiendo los
movimientos desde la nariz hacia afuera.

8.2- Enjuagar la esponja, exprimirla y enjabonarla.

8.3- Lavar la cara en dirección descendente, es decir, comenzar por la frente y continuar


hacia las mejillas, las orejas y el cuello.

8.4- Enjuagar y secar, utilizando la toalla de baño.

8.5- Lavar, enjuagar y secar ambos brazos empezando por las manos hasta los hombros y
terminando por las axilas.

8.6- Lavar, enjuagar y secar el tórax anterior y el abdomen. Usar una gasa o algodón y
limpiar el ombligo.

8.7- Si se trata de una paciente (mujer), es importante prestar atención a la limpieza del
pecho y los senos.

8.8- Colocar al paciente en posición lateral o en decúbito ventral, y proceder a lavar,


enjuagar y secar la zona desde la nuca hasta la región glútea.

8.9- Aprovechar cada cambio de posición para proporcionar masajes utilizando loción


(opcional).

8.10- Colocar el camisón limpio y recogerlo en la cintura.

8.11- Proceder a lavar, enjuagar y secar ambos miembros inferiores


8.12- Finalizar el baño con la zona púbica y rectal.

8.13- Acomodar el pijama o la ropa del paciente.

8.14- Proporcionar los implementos para el cuidado del cabello. Cepillar y, si es necesario,


realizar un champú en cama, obteniendo previamente el consentimiento del paciente. 

8.15- Arreglar la cama, cambiando sábanas y cobijas.

8.16- Disponer adecuadamente de la ropa sucia y del instrumental utilizado.

8.17- Lavar, seca y guardar el equipo.

Recomendaciones

– Durante el baño se recomienda enjuagar concienzudamente la toalla o esponja de baño y


cambiar el agua cuantas veces esta se enfríe o se ensucie.

– En el aseo de la zona genital, es conveniente cambiar el agua constantemente.

– Cuando se procede a lavar la espalda y los miembros inferiores se deberá aplicar una
presión mayor durante los movimientos ascendentes que durante los descendentes, en aras
de favorecer el retorno venoso (mejorar la circulación venosa en el área).

– Al finalizar el baño, de ser necesario, se asean y se cortan las uñas de manos y pies.

– Si se trata de un paciente anciano, es recomendable limpiar cuidadosamente las arrugas,


enjuagándolas y secándolas correctamente.

– Opcionalmente se pueden dar masajes en las prominencias óseas, es decir, los sitios
donde sobresalen los huesos en todo el cuerpo, particularmente los que están en contacto
con la cama.

– Evitar las corrientes de aire.

– Procurar que el paciente esté siempre cubierto con la sábana durante las distintas etapas
del baño.

– Prestar atención a la piel de todo el cuerpo con el objeto de descubrir lesiones,


irritaciones, escoriaciones o áreas enrojecidas que deban ser tratadas.

– Si el paciente es un hombre este, además, deberá ser afeitado.

– No es necesario realizar un baño completo diariamente, a menos que se trate de pacientes


que presenten sudoración excesiva; sin embargo, esto dependerá de la valoración del
personal a cargo del servicio de enfermería.
LAVADO HIGIÉNICO DE MANOS
DEFINICIÓN

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida


de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica,
flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona
a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener
seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro
capítulo).

Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran


habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos


que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en
la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.

Toalla de papel desechable.

Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante
al menos 10 minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de
cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan
un importante ahorro de agua).

Indicaciones:
Antes y después del contacto con cada paciente.

Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las


manos.

Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos


corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.

Después de quitarse los guantes.

LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las
manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada
al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable.

Técnica:
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones:
Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales.

Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.

Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo


de transmisión.

LAVADO QUIRÚRGICO

Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).

Toalla o compresa estéril.

Técnica:
Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

Aplicar jabón antiséptico.

Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.

Aclarar con agua corriente abundante.

Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2


MINUTOS.

Aclarar con agua abundante.

Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando
por los dedos y bajando hasta los codos.

Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones:
Antes de una intervención quirúrgica.

Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

RECOMENDACIONES

Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de limpiar y aumentan
el riesgo de rotura de guantes.

No llevar uñas artificiales.

No usar anillos, relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como reservorio y
dificultan la limpieza de manos y antebrazos.

El uso de emolientes y lociones protectoras de la piel, después de la actividad laboral, se


considera deseable e incluso recomendable en la práctica diaria, porque pueden aumentar la
resistencia de la piel a los gérmenes y, por tanto, disminuir la infección cruzada. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que algunos antisépticos se inactivan en presencia de
algunos de estos productos.

DEFINICIÓN

Medida de higiene consistente en la eliminación mediante arrastre de la flora presente de


manera transitoria en la piel de las manos. Se considera una de las medidas más eficaces en
la prevención y control de la transmisión de enfermedades infecciosas dentro del ámbito
hospitalario.

RECURSOS MATERIALES

Lavabo con agua tibia .Si fuera posible la llave del lavabo accionable con el codo, el pie o
la rodilla

Jabonera: dosificadora, Pastilla de jabón o Antiséptico jabonoso (optativo + cepillo)

Toallas de papel

Loción hidratante

OBJETIVOS
1. Disminuir el número de microorganismos en las manos
2. Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes
3. Disminuir el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes
4. Disminuir el riesgo de infección entre trabajadores sanitarios
5. Disminuir el riesgo de transmisión de infección a uno mismo

¿QUIÉN?
Todo el personal.

¿CUÁNDO?
Antes y después del contacto con el paciente.

Después de quitarse los guantes.

PREVIO AL PROCEDIMIENTO

Es recomendable:
Llevar las uñas cortas, retirar sortijas y joyas, revisar las manos buscando la existencia de
algún tipo de lesión, usar lociones hidratantes.

PROCEDIMIENTO

 Accione el grifo (con el codo si es posible) y mójese manos y muñecas con agua
tibia*.

 Sostenga las manos bajas en relación con los codos para evitar contaminar regiones
del lavabo limpias.

 Evite salpicaduras.

 Absténgase de tocar los grifos y el lavabo.

 Si usa jabón en pastilla: enjuáguela antes de regresarla a la jabonera. Si es jabonera


dosificadora acciónela con el codo tomando de dos a cuatro mililitros.

 Enjabónese enérgicamente frotando y entrelazando los dedos con fuerza y


movimientos circulares durante diez segundos. Preste especial atención a las zonas
subungueales, alrededor de la cutícula, pulgares, nudillos y lados de la mano.

 Aclarar bien manos y muñecas SIN escurrir el agua hacia los codos.

 Secar manos y muñecas aplicando leves toques con la toallita de papel.

 Cerrar el grifo cogiéndolo con la toallita de papel si éste no se puede accionar con el
codo o el pie. Desecharla en el recipiente adecuado.

 Limpiar y desinfectar periódicamente los dispensadores de jabón y su contenido**.

 El uso de jabones antisépticos debe ser restringido a: Zonas con resistencias


bacterianas, Unidades de Cuidados Críticos; salas de Neonatos, y antes de la
realización de cualquier procedimiento invasivo***.


* El agua tibia elimina la capa grasa de la piel en menor grado que el agua caliente.

 ** Pueden ser fuente de pseudomonas.

 *** Son recomendaciones del C.D.C.


Posiciones, direcciones, planos y cavidades anatómicas.

POSICIONES ANATÓMICAS
Posiciones básicas: Las posiciones básicas que adopta el paciente en la cama son tres:
1. decúbito supino, 
2. decúbito lateral 
3. y decúbito prono.

Decúbito supino

Decúbito lateral

Decúbito prono

Posiciones especiales: Según las circunstancias, el paciente puede adoptar otras posturas


durante su permanencia en cama. Estas posiciones se suelen utilizar, por sus beneficios
terapéuticos, para realizar exploraciones, pruebas diagnósticas o determinadas técnicas.
Estas posturas son: la posición de Fowler, Sims, ginecológica, Trendelenburg,
Antitrendelenburg, genupectoral, Roser, Kraske y punción lumbar.

Fowler (45º)

Semiflower (30º)

Fowler alta (90º)


Sims

Ginecológica o de lipotomía

Trendelenburg

Antitrendelenburg, Trendelenburg inversa o Morestin


Genuptal o Mahometana

Roser o Proezt (cabeza colgando)

Kraske
Punción lumbar

Direcciones anatómicas

La Anatomía es la ciencia que se ocupa de las estructuras del cuerpo.


Se llama Anatomía descriptiva a la ciencia que describe y demuestra su organización.
Se denomina topográfica a la ciencia que expone su disposición recíproca.
Se llama Anatomía funcional a la que estudia las relaciones entre las formas y funciones.
La posición anatómica es aquella que tiene un sujeto que se encuentra erguido, de pie con
los pies juntos, la cabeza alzada mirando hacia el frente y los brazos a lo largo del tronco
con las palmas de las manos hacia delante.
Al estudiar el cuerpo es útil saber cómo está un órgano con respecto a las demás estructuras
y para ello se utilizan las direcciones anatómicas que son:

 Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima.

 Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo.

 Anterior: delante o por delante de.

 Ventral: hacia el vientre.

 Posterior: detrás o por detrás de.

 Dorsal: hacia el dorso o espalda.

 Medial: hacia la línea media del cuerpo.

 Lateral: que es todo lo que se aleja de la línea media.


 Proximal: hacia o más cerca del tronco o más próximo al punto de origen de una de
sus partes.

 Distal: que es separado o más lejos del tronco o más separado del punto de origen
de una parte del cuerpo.

 Superficial: más cerca de la superficie.

Planos anatómicos
Los planos anatómicos son superficies planas imaginarias que “cortan” el cuerpo y que
sirven como esquema de referencia para localizar y describir las estructuras del cuerpo.

Sagital
Plano vertical dirigido en sentido anteroposterior y que divide el cuerpo en dos mitades
iguales, derecha e izquierda.

Frontal o coronal
Que es perpendicular al anterior y que dividen el cuerpo en dos mitades, una anterior ó
ventral y otra posterior.

Transverso
Que es horizontal y perpendicular a los anteriores y divide al cuerpo en dos mitades una
inferior ó caudal y otra superior o craneal.

Cavidades anatómicas

Son espacios que se encuentran dentro del cuerpo y en cuyo interior se encuentran los
órganos internos. Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los
órganos y están delimitadas por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y
cartílagos. Hay dos grandes cavidades corporales:

 Cavidad dorsal. Se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en
otras dos cavidades:

           - Cavidad craneal. Contiene el encéfalo y el cerebelo.


           - Canal vertebral o espinal. Contiene la médula espinal y las raíces de los nervios
espinales.
 Cavidad ventral. Rodeada de una membrana serosa que recubre además todos los
órganos (llamados visceras), se subdivide en otras dos cavidades separadas por el
diafragma:

1.-Cavidad torácica. Presenta tres compartimientos.

 a. Dos cavidades. Que contienen a los pulmones limitadas cada una de ellas por una
membrana serosa llamada pleura.

 b. Una cavidad. Donde se encuentra el corazón, que está delimitada por otra
membrana serosa que es el pericardio. En conjunto, el espacio que queda entre ambas
pleuras recibe el nombre de mediastino y este, a su vez, se puede dividir en:

1. Mediastino posterior. En su interior se encuentra el esófago torácico, el conducto


torácico, la arteria aorta descendente, la vena cava inferior y ramas nerviosas del sistema
nervioso autónomo.

2. Mediastino anterior. En él se encuentran el timo, el corazón, el pericardio, grandes


vasos y bifurcación de la tráquea.

2.-Cavidad abdominopélvica: Dividida, como indica su nombre, en dos partes: la


abdominal y la pélvica. La membrana serosa que rodea la cavidad abdominopélvica se
denomina peritoneo.

 a. Cavidad abdominal. Contiene el estómago, bazo, hígado, vesícula biliar,


páncreas, intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso. Esta cavidad se divide
además por un sistema de cuadrantes o regiones, cada una de las cuales contiene un órgano
representativo.

 b. Cavidad pélvica. Contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los
órganos internos de la reproducción en la mujer.

Cuadrantes de la cavidad abdominal

 Hipocondrio derecho. Hígado y colon ascendente (2).

 Hipocondrio izquierdo. Bazo y colon descendente (3).

 Epigastrio. Parte del estómago y esófago abdominal (1).

 Flanco o vacío derecho. Intestino delgado (5).

 Flanco o vacío izquierdo. Intestino delgado (6).


 Mesogastrio ó umbilical. Estómago y duodeno (4).

 Fosa ilíaca derecha. Ciego, apéndice y ovario y trompa derecha (8).

 Fosa ilíaca izquieda. Sigma, recto y ovario y trompa izquierda (9).

 Hipograstrio. Parte del estómago e intestino delgado (7).

VIOLENCIA
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública?
La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca
muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de
este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones,
discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la
violencia puede aumentar el riesgo de fumar, xconsumir alcohol o uso de drogas; de sufrir
enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas como
enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y
problemas sociales como el crimen o más violencia.

Sin embargo, la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud Pública de cuatro


pasos ofrece un marco que puede ser de utilidad para prevenir la violencia, incluye

1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar para todos los grupos
de edad en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la violencia es fundamental
para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible en las Américas.

Las diferentes formas de violencia afectan a las personas en la Región de las Américas a
través de su vida.
Datos clave
 A nivel mundial: 

Aproximadamente 470.000 personas son víctimas de homicidio cada año

Alrededor del 38% de todos los asesinatos de mujeres son perpretados por sus parejas
íntimas

1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual, la mayoría por una


pareja íntima

Hoja informativa

 Cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia interpersonal


en las Américas
 La región tiene la tasa más alta de homicidios en el mundo, tres veces más que el
promedio mundial.
 58% de los niños experimentan abusos cada año – suman 99 millones de niños en la
Región
 El abuso de las personas mayores se estima que es de un 12 % en las Américas, sin
embargo, el número puede ser mayor en algunos contextos. Globalmente, solamente
1 de cada 24 casos de abuso de personas mayores son reportados.

 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o violencia sexual de pareja.

Como muestran los datos, los patrones y las consecuencias de la violencia son diferentes
entre mujeres, hombres, niños y niñas de diferentes grupos poblacionales. También existen
diferencias importantes a nivel sub-regional en los tipos de violencia.
Lo que la OPS hace
La OPS trabaja con alianzas para prevenir y responder a la violencia a través de estrategias
y técnicas basadas en la evidencia.

El trabajo de la OPS está informado por:

 El Plan de acción de la Organización Mundial de la Salud a nivel global para el


fortalecimiento del rol del sistema de salud, a nivel nacional y de respuesta
multisectorial, para abordar la violencia interpersonal, especialmente contra mujeres
y niñas, y todos los niños (2016);

 El Plan estratégico de acción a nivel región de OPS para el fortalecimiento del


Sistema de Salud en violencia contra las mujeres (2015), como otros múltiples
marcos de políticas y estrategias a nivel nacional, regional y global.

Las prioridades esenciales son:

 Crear conciencia de las necesidades de acción para reducir la violencia en la Región


de las Américas;
 Identificar, sintetizar y diseminar la evidencia de lo que sí funciona para reducir la
violencia;
 Proveer orientaciones técnicas y soporte a los países para el desarrollo de la
prevención basada en la evidencia y la capacidad de respuesta;
 Fortalecer las alianzas entre los sectores interesados en prevención de la violencia y
capacidad de respuesta.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Descripción general

Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad
intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de
pánico).

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles
de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un
largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites
ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia
y continuar hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada,


trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por
separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de
una enfermedad que requiere tratamiento.

Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar.

Productos y servicios

Síntomas

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:


 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
 Aumento del ritmo cardíaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual
 Tener problemas para conciliar el sueño
 Padecer problemas gastrointestinales (GI)
 Tener dificultades para controlar las preocupaciones
 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y


situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad


o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.

 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una


preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos
comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación
actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A
menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de


ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques
de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para
respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones
cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que
sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar
en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras
situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede
afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se


caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que
se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función
paternal.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad,


miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza,
inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras
personas.

 Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona


se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En
algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de


ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas,
como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a
causa de las drogas.

 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la


ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro
trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes y
perturbadores.

Cuándo consultar al médico

Consulta con el médico en los siguientes casos:

 Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus
relaciones y otros aspectos de tu vida
 Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil
controlarlos

 Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes


otros problemas de salud mental junto con ansiedad

 Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física

 Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de


urgencia inmediatamente)

Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del
tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental antes de
que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

Causas

No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas
experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de
ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también
pueden ser un factor.

Causas médicas

Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud
oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de
una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad que tienes puede tener una causa
médica, quizás te indique análisis para buscar los signos del problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad
incluyen los siguientes:

 Enfermedad cardíaca

 Diabetes

 Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo

 Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


o el asma

 Uso inadecuado de sustancias o abstinencia

 Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad (benzodiazepinas) o


de otros medicamentos

 Dolor crónico o síndrome de intestino irritable


 Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de “luchar o huir”

En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos.

Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una enfermedad oculta en los
siguientes casos:

 Si no tienes parientes consanguíneos (como padres o hermanos) que tengan


trastornos de ansiedad

 Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia

 Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad

 Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada con los eventos
de la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad

Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

 Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos


traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún
momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también
pueden manifestar trastornos de ansiedad.

 Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad


grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el
futuro.

 Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones


estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo,
la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la
situación financiera.

 Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son más


propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.

 Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales,


como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.

 Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los


trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.

 Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o


alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad.

Complicaciones
El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar,
o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:

 Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros


trastornos de salud mental

 Abuso de sustancias

 Problemas para dormir (insomnio)

 Problemas digestivos o intestinales

 Dolor de cabeza y dolor crónico

 Aislamiento social

 Problemas en la escuela o el trabajo

 Mala calidad de vida

 Suicidio

Prevención

No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de
ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes
ansioso:

 Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede
ser más difícil de tratar si te demoras.

 Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien


contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus
preocupaciones.

 Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede


provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la
idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de
consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te
ayuden.

Depresión

Datos y cifras

 La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a más de


300 millones de personas en el mundo.
 La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de
forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.

 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.

 En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

 Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Generalidades

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más
de 300  millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del
estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de
larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las
actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al
suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa
de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en
todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los
obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario
capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica
inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo
tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente
diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo
diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.

La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una


resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por
una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.

Tipos y síntomas

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos


pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin


antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y
recidivantes, especialmente cuando no se tratan.

Trastorno depresivo recurrente: como su nombre indica, se caracteriza por repetidos


episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida
de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una
disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas
con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito,
sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas
sin explicación médica.

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos


pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios
depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y
sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio,
durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus
actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.

Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente en


episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal.
Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad,
logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

Factores contribuyentes y prevención

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos


y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto,
traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la
depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona
afectada y, por consiguiente, la propia depresión.

Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.

Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las
estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares
para promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las
intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir
los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas
de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la
depresión.

Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales sanitarios
pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia
cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos.
Los profesionales sanitarios deben tener presentes los posibles efectos adversos de los
antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por
disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias
individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se encuentran
los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o en grupo, dispensados por
profesionales o por terapeutas legos supervisados.

Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión leve.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el
tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en
niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos
con cautela.

Respuesta de la OMS

La OMS, entre otras organizaciones, ha elaborado manuales sobre intervenciones


psicológicas breves para tratar la depresión, que pueden ser utilizados por trabajadores no
profesionales. Un ejemplo de ello es Enfrentando problemas plus (EP+), un manual que
explica la utilización de la activación de la conducta, el entrenamiento en relajación, el
tratamiento para la resolución de problemas y el fortalecimiento del apoyo social. Además,
el manual Terapia de grupo interpersonal (TGI) para la depresión  explica la manera de
tratar este trastorno. Por último, el manual Pensamiento saludable se refiere a la utilización
de la terapia cognitivo-conductual para tratar la depresión perinatal.

ALCOHOLISMO
El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad que ataca a cualquier persona sin
considerar sexo, edad o clase social. Deteriorando a las personas en lo psicológico y social.

Desarrollo

El alcoholismo es una enfermedad y no un vicio, cuya dependencia al alcohol deteriora la


salud física y mental.

Síntomas

No hay síntomas precisos, pero existen cambios notorios en el comportamiento de la


persona. Quien lo padece tiene la necesidad de beber alcohol en cualquier momento y sin
control, por lo que puede realizar cualquier actividad a cambio de conseguir alcohol,
además de mostrar desinterés por su salud y aspecto físico.

Prevención

La prevención debe iniciarse en edades tempranas, con una educación basada en la


moderación, reforzada con el ejemplo en la familia, así como acciones que fomenten la
autoestima y habilidades sociales, para que en el futuro elijan formas sanas de diversión.
Como toda enfermedad, el alcoholismo debe ser atendido por un médico, ya que afecta al
paciente tanto física, psicológica y socialmente.

También se sugiere acudir a grupos de autoayuda, como alcohólicos anónimos e


instituciones especializadas.

Consecuencias del Alcoholismo

Entre los riesgos que pueden presentarse están:

 Deterioro en la salud. Debido a la aparición de enfermedades del hígado como la


cirrosis hepática

 Deterioro en el estado mental. Que se ve reflejado en pérdida de trabajo, bajo


rendimiento escolar y mala relación con la familia

TRASTORNOS MENTALES
Datos y cifras

 Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con
manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de
alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las
relaciones con los demás.

 Entre ellos se incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la


esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y
los trastornos del desarrollo, como el autismo.

 Hay estrategias eficaces para prevenir algunos trastornos mentales, como la


depresión.

 Se dispone de tratamientos eficaces contra los trastornos mentales y medidas


que permiten aliviar el sufrimiento que causan.

 Los pacientes deben tener acceso a la atención médica y los servicios sociales
que les puedan ofrecer el tratamiento que necesitan. Además, es fundamental
que reciban apoyo social.

La prevalencia de los trastornos mentales continúa aumentando, causando efectos


considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y
en el ámbito de los derechos humanos en todos los países.
Depresión

La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de


discapacidad en todo el mundo. Afecta a más de 264 millones de personas en todo el
mundo, con mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres.

El paciente con depresión presenta tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de


disfrutar, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
cansancio y falta de concentración. También puede presentar diversos síntomas físicos sin
causas orgánicas aparentes. La depresión puede ser de larga duración o recurrente, y afecta
considerablemente a la capacidad de llevar a cabo las actividades laborales y académicas y
de afrontar la vida cotidiana. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.

Se ha demostrado que los programas preventivos reducen su incidencia tanto en los niños
(por ejemplo, mediante la protección y el apoyo psicológico en casos de maltrato físico o
abuso sexual) y en los adultos (por ejemplo, mediante la asistencia psicosocial después de
catástrofes naturales o conflictos bélicos).

Además, se dispone de tratamientos eficaces. La depresión de leve a moderada se puede


tratar eficazmente con terapias que utilizan el diálogo, como la terapia cognitivo-conductual
o la psicoterapia. Los antidepresivos pueden ser un tratamiento eficaz para la depresión de
moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección para la depresión leve. Tampoco
se deben emplear para tratar la depresión infantil y no son el tratamiento de elección en los
adolescentes, a quienes se deben prescribir con cautela.

En el tratamiento de la depresión se tienen en cuenta los aspectos psicosociales y se


determinan los factores que pueden causar estrés, como las dificultades económicas, los
problemas en el trabajo y el maltrato físico o psicológico, así como las fuentes de apoyo,
como los familiares y amigos. El mantenimiento o la recuperación de las redes y las
actividades sociales son también importantes.

Trastorno afectivo bipolar

Este trastorno afecta a alrededor de 45 millones de personas en todo el mundo. Se suele


caracterizar por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por periodos
de estado de ánimo normal. Durante los episodios de manía, el paciente presenta un estado
de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una
disminución de la necesidad de dormir. Las personas que presentan solamente episodios
maníacos y no sufren fases depresivas también se clasifican dentro del diagnóstico de
trastorno bipolar.

Se dispone de medicamentos que estabilizan el estado de ánimo con los que atajar
eficazmente las fases agudas del trastorno bipolar y prevenir las recidivas. Además, el
apoyo psicosocial es un elemento esencial del tratamiento.

Esquizofrenia y otras psicosis


La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a alrededor de 21 millones de
personas de todo el mundo. Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, se caracterizan por
anomalías del pensamiento, la percepción, las emociones, el lenguaje, la percepción del yo
y la conducta. Las psicosis suelen ir acompañadas de alucinaciones (oír, ver o percibir algo
que no existe) y delirios (ideas persistentes que no se ajustan a la realidad de las que el
paciente está firmemente convencido, incluso cuando hay pruebas de lo contrario). Estos
trastornos pueden dificultar que la persona trabaje o estudie con normalidad.

La estigmatización y la discriminación se pueden traducir en una falta de acceso a los


servicios sociosanitarios. Además, hay un riesgo elevado de que no se respeten los derechos
humanos de las personas afectadas, por ejemplo mediante su internamiento prolongado en
centros psiquiátricos.

La esquizofrenia suele debutar al final de la adolescencia o el principio de la edad adulta. El


tratamiento con fármacos y apoyo psicosocial es eficaz. Con un tratamiento adecuado y
apoyo social, los pacientes pueden llevar una vida productiva e integrarse en la sociedad.
La facilitación de la vivienda asistida, las subvenciones para la vivienda y las ayudas para
la inserción laboral son medidas de apoyo para que las personas que padecen trastornos
mentales graves, como la esquizofrenia, vayan superando etapas en su rehabilitación y
superen los obstáculos que les dificultan encontrar y mantener un empleo y una vivienda.

Demencia

En el mundo hay unos 50 millones de personas que padecen demencia. Este trastorno de
naturaleza crónica y progresiva se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva (es
decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse
consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento,
la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el
juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es
precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la
motivación.

La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro, como
la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.

Aunque no se dispone de tratamientos que curen la demencia o reviertan su evolución


progresiva, se están investigando varios fármacos nuevos que se encuentran en diversas
etapas de los estudios clínicos. Sí existen, en cambio, numerosas intervenciones para
apoyar y mejorar la vida de las personas con demencia y la de sus cuidadores y familiares.

Trastornos del desarrollo, incluido el autismo

El concepto de trastorno del desarrollo es un término general que abarca la discapacidad


intelectual y los trastornos generalizados del desarrollo, entre ellos el autismo. Los
trastornos del desarrollo suelen debutar en la infancia pero tienden a persistir hasta la edad
adulta, causando una disfunción o un retraso en la maduración del sistema nervioso central.
Por lo general, no se caracterizan por periodos de remisión y recidivas como muchos otros
trastornos mentales, sino que siguen un patrón constante.
La discapacidad intelectual se manifiesta por la afectación de facultades de diversas áreas
del desarrollo, como las habilidades cognitivas y la conducta adaptativa. El retraso mental
afecta a la capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas de la vida.

Los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo, como el autismo, son
alteraciones del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como
limitaciones específicas de cada individuo con respecto a sus intereses y actividades, que
realiza repetidamente. Los trastornos del desarrollo suelen iniciarse en la infancia o la
primera niñez. En ocasiones, las personas afectadas presentan un cierto grado de
discapacidad intelectual.

La participación de la familia en el cuidado de las personas con trastornos del desarrollo es


fundamental. Es importante conocer las situaciones y actividades que causan tensión o
reportan bienestar al individuo, así como encontrar el entorno más adecuado para el
aprendizaje. El establecimiento de rutinas diarias, fijando momentos concretos para las
comidas, el juego, el aprendizaje, el contacto con los demás y el sueño, ayuda a evitar el
estrés innecesario. También es importante que los servicios de salud hagan un seguimiento
regular a los niños y adultos que presentan trastornos de desarrollo y que se mantengan en
contacto con sus cuidadores.

Asimismo, la sociedad en general debe implicarse en velar por que se respeten los derechos
y las necesidades de las personas discapacitadas.

¿Quién puede presentar trastornos mentales?

Los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen no solo


características individuales tales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos,
emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales,
culturales, económicos, políticos y ambientales, como las políticas nacionales, la protección
social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la comunidad.

Otros factores que pueden causar trastornos mentales son el estrés, la herencia genética, la
alimentación, las infecciones perinatales y la exposición a riesgos ambientales.

Recursos del sistema de salud

Los sistemas de salud todavía no han dado una respuesta adecuada a la carga de trastornos
mentales; en consecuencia, la divergencia entre la necesidad de tratamiento y su prestación
es grande en todo el mundo. En los países de ingresos bajos y medios, entre un 76% y un
85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento; la cifra es alta
también en los países de ingresos elevados: entre un 35% y un 50%.

El problema se complica aún más por la escasa calidad de la atención que reciben los casos
tratados.

Además de la ayuda que prestan los servicios de salud, las personas que presentan
enfermedades mentales necesitan apoyo y atención social. A menudo necesitan que se les
ayude a participar en programas educativos que satisfagan sus necesidades, así como a
encontrar un empleo y una vivienda que les permitan vivir y mantenerse activos en su
entorno social.

Respuesta de la OMS

El Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, que fue aprobado por
la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, reconoce que la salud mental es un elemento
esencial para el bienestar de todas las personas. Este Plan tiene los cuatro objetivos
siguientes:

 reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental;

 proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud


mental completos, integrados y con capacidad de respuesta;

 poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud


mental;

 fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones


sobre la salud mental.

El Programa de acción de la OMS para superar la brecha en salud mental, presentado en


2008, utiliza orientaciones técnicas, instrumentos y módulos de capacitación basados en
evidencias para ampliar la prestación de servicios en los países, especialmente en entornos
con escasos recursos. Dicho programa se centra en una serie de afecciones prioritarias y,
hecho importante, dirige la capacitación hacia los profesionales sanitarios no especializados
con un enfoque integrado que fomenta la salud mental en todos los niveles asistenciales.

También podría gustarte