Está en la página 1de 66

María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

Derecho Procesal Orgánico


Esquema
PARTE GENERAL

I. El derecho procesal

A. Concepto derecho procesal


1. Rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las reglas a que están
sometidos en su tramitación los asuntos que se han entregado a su conocimiento (Fernando Alessan-
dri).
2. Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos de relevancia jurídica y
especialmente el debido proceso.
3. Aquel conjunto de normas y principios que regulan la organización de la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación del derecho, y los procedimientos a través de los cuales se verifica tal acti-
vidad.

B. Áreas en que se manifiesta el derecho procesal

1. Derecho Procesal Orgánico: estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y a la com-
petencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la administración de jus-
ticia.
a) CPR: poder judicial (capítulo VI) y Ministerio Público (capítulo VIIA).
i) Materias que deben regularse por LOC:
(1) Organización y atribuciones tribunales, calidades y numero de años de ejercicio ministros y
jueces (art. 77 CPR).
(2) Organización y atribuciones Min. Público; calidades y requisitos fiscales; causales remoción
de fiscales adjuntos; grado de independencia, autonomía u responsabilidad fiscales (art. 84
CPR).
ii) Materias que deben regularse por ley común:
(1) Las que son objeto de codificación procesal (art. 63 n°3 CPR).
(2) Las que señales ciudad funcionamiento CS (art. 63 n°17 CPR).
b) COT

2. Derecho Procesal Funcional: estudio de los diversos procedimientos y recursos establecidos por la
ley, tanto en materia civil como penal, con el propósito de resolver las controversias sometidas a la
decisión jurisdiccional mediante la dictación de una sentencia.
a) CPR (arts. 19 n°2 y 7, 20, 21, 30 inc. 2, 52 n°2, 53 n°1, 82 inc. 2, 93 n° 6 y 7).
b) CPC
c) CPP (C. procedimiento penal y C. procesal penal).

C. Evolución del Derecho Procesal

1. Periodo primitivo (Grecia y Roma): no es posible reconocer literatura procesal. En Roma aparece
circunscrito al derecho privado.

1 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

2. Periodo judicialista (Bolonia): juicio entendido como sinónimo de proceso. Estudio de proceso y sus
instituciones se independiza del derecho civil. Establece bases de procedimiento ordinario recono-
ciendo sus etapas de tramitación.
3. Periodo de los prácticos: derecho procesal (adjetivo) subordinado al derecho sustantivo.
4. Periodo de procedimentalismo (periodo revolución y codificación francesa): sistematización con-
cepto de organización judicial, competencia y procedimiento. Se reemplaza prueba legal o tasada por
la libre o en conciencia.
5. Periodo del procedimiento científico (Alemania): concibe proceso como relación jurídica que se
desenvuelve progresivamente. Reconoce concepción publicista del proceso que busca visión sistémica
del derecho procesal, unitaria y autónoma. Se independiza del derecho material. Se perfeccionan con-
ceptos de acción, jurisprudencia y actuación de las partes.
6. Tendencia o periodo de internacionalización del derecho (s. XX): consecuencia de globalización
y suscripción de tratados internacionales. Doctrina comienza a reconocer existencia de Tribunales
Internacionales.

D. Características del Derecho Procesal (prof. Mario Mosquera)


1. Rama perteneciente al Derecho Público: regula ejercicio de una función pública o estatal (jurisdic-
ción).
2. Normas de orden público, por RG. Irrenunciables, indisponibles.
a) Leyes de organización de los tribunales: orden público.
b) Leyes de competencia absoluta: orden público.
c) Leyes de competencia relativa:
i) De orden privado: asuntos contenciosos civiles. Pueden renunciarse a través de la prórroga de la competencia
(arts. 181 y ss COT).
ii) De orden público: asuntos no contenciosos civiles y en materia penal, pues renunciabilidad no opera.
d) Leyes de procedimiento: hay que distinguir,
i) Si no está siendo aplicada en juicio: es irrenunciable y de orden público, ya que no está reconocida la renuncia
anticipada a este tipo de normas.
ii) Cuando está siendo aplicada en juicio: gran parte de sus normas son de orden privado, renunciables expresa
o tácitamente. (p.ej.: podría renunciarse tácitamente el derecho a entablar un recurso de apelación, por el sólo
transcurso del término para su interposición).
3. De carácter autónomo e independiente. No es un derecho adjetivo o formal (en oposición a derecho
sustantivo).
4. Objetivo principal es traducir la voluntad abstracta de la ley en voluntad concreta del procedimiento
judicial, con el fin de mantener la paz social a partir de la comprobación del derecho subjetivo esgri-
mido por las partes, asegurándolo y ordenando su ejecución.
5. Constituye una unidad (doctrina unitaria): comprende principios y normas básicas aplicables en la
generalidad del sistema. Discutido por doctrina separatista: instituciones del derecho procesal civil y
penal son irreconciliables entre sí.

E. Relaciones con otras ramas del derecho (prof. Mario Casarino)


1. Derecho constitucional: regulan actividad del poder judicial.
2. Derecho civil: derecho procesal es instrumento mediante el cual se logra reconocimiento de derechos
consagrados por derecho civil.
a) Hay actos jurídicos de derecho civiles que tienen influencia manifiesta en derecho procesal (p.ej.: pago,
renuncia, reconocimiento, prescripción, transacción).
b) Hay normas civiles aplicables al Derecho Procesal (p.ej.: mandato, capacidad).
3. Derecho comercial: ídem d. civil.

2 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

4. Derecho penal: derecho procesal reglamenta manera práctica en que se determina sanción correspon-
diente a delitos y penas establecidas por derecho penal.
5. Derecho internacional (público y privado): instituciones como jurisdicción, exequatur, extradición,
efectos de la ley procesal en el espacio, etc.
6. Derecho administrativo: a funcionarios judiciales se les aplica estatuto administrativo. Autoridad
administrativa tiene a su cargo cumplimiento de sentencias en materia criminal. Derecho administra-
tivo ha tomado del derecho procesal muchas de sus estructuras para aplicarlas a sus investigaciones y
sanciones administrativas.
7. Derecho tributario: reclamos de particulares en tribunales de justicia por aplicación de leyes tribu-
tarias.

F. Fuentes del derecho procesal


1. Fuentes indirectas o mediatas: actos o hechos que determinan contenido, evolución, interpretación,
aplicación o integración de normas jurídico-procesales.
a) Doctrina: va asentando instituciones y principios generales. Es auxiliar en la interpretación de la
norma procesal y su reforma.
b) Jurisprudencia: serie de juicios jurisdiccionales uniformes y constantes contenidos en las sentencias
de los Tribunales de Justicia sobre una determinada cuestión jurídica de fondo o de forma. Produ-
cen efectos sólo para las partes, pero son transcendentes al formar criterios interpretativos y linea-
mientos para tribunales inferiores.
c) Autos acordados: resoluciones emitidas por tribunales superiores de justicia que tienden a regla-
mentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente
determinados por la ley, o en materias cuya regulación es trascendente y necesaria para un mejor
servicio judicial.
i) Fundamento:
(1) Organización jerárquica de tribunales ordinarios: CS está investida de superintendencia correctiva,
direccional y económica sobre todos los tribunales de la República, salvo el Tribunal Constitucional,
el Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales (art. 81 CPR).
(2) Economía procedimental: principio formativo del procedimiento que consiste en obtener el máximo
resultado con el menor desgaste posible. Autos acordados tienden a regular y mejorar el ejercicio
jurisdiccional, siendo manifestación de tal principio.
ii) Naturaleza jurídica: actos administrativos emanados de potestad administrativa de tribunales
superiores. Normas jurídicas de carácter general destinada a lograr mejor ejercicio de funciones
jurisdiccionales.
iii)Características:
(1) Destinadas a señalar un tipo de comportamiento.
(2) Cumplimiento generalmente obligatorio a casos que AA se refiere.
(3) Contenido de aplicación general dirigido a funcionarios del poder judicial o personas extra-
ñas a él.
(4) Emanan de tribunales superiores de justicia.
iv) Clasificación
(1) Dictados por mandato de CPR o ley (p.ej.: AA procedimiento recurso protección).
(2) Dictados en virtud de facultades discrecionales dirigidos al poder judicial (internos) o a ter-
ceros ajenos a él (externos).
v) Publicidad: publicación en DO (art. 96 COT).

3 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

2. Fuentes directas o inmediatas: aquellas que contienen el mandato general, abstracto y coactivo de
la norma jurídica procesal.
a) Normas constitucionales de Derecho Procesal Orgánico:
i) Forma de solución de conflictos:
(1) Art. 76: la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley.
(2) Art. 19 n°3 inc. 5°: toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundamentarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un racional y justo procedimiento.
(3) Art. 38 inc. 2°: responsabilidad del Estado por la lesión de derechos de las personas por los órganos
de su Administración (contenciosos administrativos).
(4) Igualdad ante la ley y la justicia excluyen el empleo de la autotutela como medio de solución de
conflictos.
ii) Jurisdicción:
(1) Art. 19 n°3 inc. 5°: “todo órgano que ejerza jurisdicción”. El ejercicio de la función jurisdiccional se
radica en los tribunales que establece la ley; en consecuencia, es la función la que caracteriza al órgano
y no el órgano a la función.
(2) Art. 19 n°3 inc. 4°: nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señale
la ley y establecido con anterioridad por ésta.
(3) Art. 76: la función jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley (inc.
1). Facultad de imperio de los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones (inc. 3 y 4).
iii)Tribunales: capítulo VI
iv) Jueces:
(1) Nombramiento (art. 78). Arts. 91, 95 y 96 se refieren al nombramiento de los Ministros del
Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Regio-
nales Electorales.
(2) Responsabilidad (art. 79).
(a) Art. 82 otorga a la Corte Suprema la superintendencia correctiva, de lo cual deriva la res-
ponsabilidad disciplinaria.
(b)Los arts. 52 nº 2 letra c) y 53 nº 1 regula la responsabilidad política de los Ministros de
los tribunales superiores de justicia por la causal de notable abandono de deberes.
(c) Inamovilidad (art. 80). Los jueces se mantienen en su cargo mientras dure su buen com-
portamiento, cesando en sus funciones sólo cuando cumplan 75 años, por renuncia, inca-
pacidad legal sobreviviente o por causa legalmente sentenciada.
(d)Fuero (art. 81).
(e) Prohibiciones (art. 57 nº 4 y art. 87).
(f) Traslados (art. 80 inc. final).
v) Ministerio público: capítulo VIIA
vi) Competencia. Manifestaciones:
(1) Tribunal preestablecido en la ley (art. 19 nº3 inc. 4): nadie pude ser juzgado por comisiones
especiales.
(2) Distribución de la jurisdicción en cuanto a competencia (art. 77): una LOC determinará la
organización y atribuciones de los tribunales.
(3) Principio de Inexcusabilidad (art. 76 inc.2): tribunal no puede abstenerse de actuar cuando se
ha requerido su intervención en forma legal y en negocios de su competencia.
(4) Actos del Poder Judicial como actos de órganos del Estado (arts. 6 y 7): los tribunales, como
órganos del Estado, deben actuar dentro de su competencia y en la forma que prescriba su

4 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

LOC. Sanción es la nulidad procesal de las actuaciones, que pueden hacerse valer por medio
de un incidente de nulidad procesal y el recurso de casación.
(5) Contiendas de competencia:
(a) Senado es el órgano encargado de resolver las contiendas de competencia entre las auto-
ridades administrativas y políticas y los tribunales superiores de justicia (art. 53 nº3).
(b)Tribunal Constitucional es el encargado de resolverlas entre las autoridades administrati-
vas y políticas y los tribunales inferiores (art. 93 nº12).
b) Normas constitucionales de Derecho Procesal Funcional:
i) Acción: no se consagra expresamente, se contempla a propósito de diversas materias.
(1) Derecho de petición (art. 19 nº14).
(2) Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos (art. 19 nº3)
(3) Acción pública para requerir al Tribunal Constitucional sobre ciertas materias (art. 93).
(4) Acciones especiales como: acción de protección, amparo, inaplicabilidad por inconstitucio-
nalidad, entre otras.
ii) Proceso
(1) Art. 19 n°3: toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado.
(2) Art. 76: momentos jurisdiccionales que deben ser reconocidos en el proceso.
iii)Procedimiento (art. 19 n°3 inc. 5°): corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos. Garantías: defensa jurídica, prohi-
bición de presumir de derecho la responsabilidad penal, principio de legalidad penal, entre otras.
iv) Cosa juzgada (art. 76): se prohíbe al Presidente de la República y al Congreso Nacional hacer
revivir procesos fenecidos.
c) Tratados internacionales (art. 5 inc. 2° CPR): tratados deben ser ratificados por Chile y encontrarse
vigentes. Aquellos que versen sobre DDHH tienen jerarquía material constitucional.
d) Ley procesal (COT, CPC, CPP y NCPP): normas de rango legal que están llamadas a cumplir una
finalidad indirecta o directa de tutela de los derechos de las partes.

G. Efectos de la Ley procesal


1. Ley procesal en el tiempo
a) Generalidades
i) Naturaleza jurídica de la ley procesal:
(1) Leyes de organización y atribuciones de los tribunales: rigen in actum por ser de orden público.
(2) Leyes de competencia absoluta: rigen in actum por ser de orden público.
(3) Leyes de competencia relativa: en el caso de que no exista acuerdo entre las partes, rigen in actum.
(4) Leyes de procedimiento: las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben respetarse, rigiéndose
las posteriores por la nueva ley.
ii) Estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley:
(1) Terminado: procesos terminados son inamovibles y no pueden ser afectados por la nueva ley (arts.
76 CPR y 9 CC).
(2) No iniciado: nueva ley procesal rige in actum, teniendo efectos inmediatos.
(3) En tramitación: como principio fundamental todo lo obrado durante la vigencia de la antigua ley se
mantiene firme. Los actos con posterioridad a su dictación se ajustarán a ella, salvo que sean incom-
patibles absolutamente con lo que establecía la antigua, o con los efectos de los actos realizados bajo
ella (art. 24 LERL). Normalmente el legislador soluciona estos problemas por medio de disposiciones
transitorias.
b) Legislación positiva chilena acerca de la aplicación de la ley procesal en el tiempo (LERL)

5 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

i) Efecto inmediato de las leyes de procedimiento (art. 22 y 24): las leyes concernientes a la subs-
tanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que
deban empezar a regir.
ii) Situaciones especiales (art. 23 y 24):
(1) Plazos: si han comenzado a correr a la fecha de vigencia de la nueva ley, se rigen por la antigua. Si
no han comenzado su curso a la época de la nueva ley, rige ésta (art. 24).
(2) Recursos y actuaciones: las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley
vigente al tiempo de su iniciación.
(3) Prueba:
(a) Si el medio de prueba es únicamente un medio probatorio: rige ley nueva.
(b) Si es el fundamento mismo de la pretensión: rige la ley antigua esto es, la que se encontraba vigente al
tiempo de la celebración del contrato. (p.ej.: cuando el medio de prueba constituya además solemnidad
del acto o contrato en el caso de la escritura pública en la compraventa de bienes raíces).
2. Ley procesal en el espacio
a) Regla general: territorialidad (art. 5 COT). Ley debe regir y producir sus efectos dentro del territo-
rio geográfico del país en el cual ha sido dictada, y afectando únicamente a las personas que se
encuentren en dicho territorio. La competencia, las formas de procedimiento, la carga de la prueba,
los deberes y derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso.
b) Excepciones y limitaciones:
i) Competencia de tribunales chilenos para conocer de crímenes y delitos cometidos en el extran-
jero (art. 6 COT). Su fundamento es la defensa de la soberanía nacional.
ii) Exequátur (arts. 242 y ss. CPC): acto jurídico procesal emanado de la Corte Suprema, mediante
el cual se le da eficacia y reconocimiento a resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales
extranjeros.
iii)Medios de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto se realizó,
siempre que no sea procesal, ya que si es procesal rige la ley del lugar del proceso (art. 17 CC).
iv) Validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina por la ley del lugar en
que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rige por la ley
nacional (art. 16 CC).

H. Interpretación de la ley procesal


1. Regal general: arts. 19 y ss CC.
2. Particularidades:
a) Normas de Derecho Procesal deben interpretarse de la manera en que no constituyan un obstáculo
que pueda frustrar al derecho sustantivo que se contiene en la pretensión.
b) Elemento histórico adquiere particular trascendencia, toda vez que las leyes procesales son regula-
doras de una actividad del Estado susceptible a los cambios políticos.
c) Interpretación debe hacerse siempre respetando unidad del derecho procesal.
d) Principios formativos del procedimiento adquieren una particular relevancia.

II. Formas de solución de conflictos

A. Introducción
1. Conflictos de intereses:
a) Conflictos internos: cuando es el propio sujeto quien debe ponderar las alternativas tendientes a
satisfacer algunas de sus necesidades, resolviéndose mediante el sacrificio del interés inferior en
beneficio del interés superior.

6 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

b) Conflictos externos: cuando concurren intereses discrepantes de dos o más personas.


i) Sin relevancia jurídica: no existe violación de derecho o del ordenamiento jurídico.
ii) De relevancia jurídica (litigio): aquellos en que por una acción u omisión de un sujeto se pro-
duce un quebrantamiento del ordenamiento jurídico.
(1) Litigio: conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el de-
recho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

B. Formas de solución de conflictos


1. Autotutela o autodefensa:
a) Concepto: reacción directa y personal de quién se hace justicia con manos propias (Couture).
b) Características:
i) Ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.
ii) Imposición de la decisión por una de las partes a otra.
c) Procedencia: en Chile autotutela se encuentra prohibida, sancionándose civil y criminalmente.
d) Clasificación:
i) Lícita o autorizada (p.ej.: legítima defensa, derecho legal de retención).
ii) Tolerada (p.ej.: en materia de Derecho Internacional, la guerra defensiva).
iii)Prohibida (p.ej.: penalización de la usurpación).
2. Autocomposición:
a) Generalidades
i) Concepto: forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de
ellas, deciden poner término al litigio planteado.
ii) Características:
(1) Forma pacífica de solución de conflictos llevada a cabo por las partes.
(2) Primera alternativa de solución del conflicto.
(3) Partes en forma directa, con o sin asistencia de terceros, determinan las condiciones y términos en
que se debe solucionar el conflicto.
(4) Al emanar de una decisión voluntaria de las partes, la concurrencia de la fuerza física o moral la
invalida.
(5) Es indiferente a la existencia de un proceso, por cuanto puede existir sin éste, durante éste o después
de éste, en la etapa de cumplimiento de la sentencia.
(6) Sólo pueden autocomponer quienes tengan las facultades suficientes para llegar a un acuerdo. Por
tanto, deben cumplirse las reglas generales de capacidad del CC, y el mandatario judicial debe poseer
las facultades del art. 7 inc.2 CPC.
iii)Clasificación:
(1) En cuanto a su relación con el proceso:
(a) Extraprocesal o pre-procesal: tendrá uno u otro carácter según se discuta su validez en el proceso.
(b) Intraprocesal: se produce durante el proceso, ya sea a instancia de las partes o del órgano jurisdiccional.
Requiere resolución judicial que no tiene carácter de decisión jurisdiccional del conflicto.
(c) Pos-procesal: se verifica desde la sentencia firme y durante la ejecución de ésta.
(2) En cuanto a la concurrencia de las partes para generar la composición:
(a) Unilateral: proviene de una de las partes.
(b) Bilateral: proviene de ambas partes.
b) Mecanismos unilaterales
i) Renuncia
(1) Regulación civil (art. 12 CC): tanto el actor como el eventual demandante reconvencional
pueden renunciar a sus pretensiones antes de hacerlas valer en el proceso.
(2) Regulación penal:
(a) Acción penal pública:

7 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(i) Víctima (arts. 56 y 57 NCPP): no extingue la acción, no afectando dicha renuncia a cualquier otra
persona capaz de ejercerla.
(ii) Ministerio público (art. 170 NCPP): principio de oportunidad permite no iniciar investigación o
abandonar la ya iniciada cuando se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés
público.
(b) Acción penal privada. Se extingue por medio de:
(i) Renuncia de la parte ofendida (art. 56 NCPP). P.ej., cuando sólo se ejerce la acción civil respecto
del hecho punible (art. 60 NCPP).
(ii) Perdón de la parte ofendida (art. 93 nº5 CP en relación al art. 250 letra d) NCPP).
ii) Desistimiento
(1) Regulación civil: renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su de-
manda o del demandado de la pretensión hecha valer en su reconvención durante el proceso.
(a) Puede efectuarse una vez notificada válidamente la demanda.
(b) No requiere aceptación del demandado (sin perjuicio de su derecho a oponerse, arts. 149, 150 y
151 CPC).
(c) Recibe tramitación incidental por parte del tribunal.
(d) Se requiere que el juez lo acoja, dictando una sentencia interlocutoria que pondrá fin al proceso.
(e) Efecto es la pérdida de la pretensión hecha valer por la parte que se hubiese desistido, generando
el efecto de cosa juzgada.
(2) Regulación penal:
(a) Acción penal pública:
(i) Ministerio público: puede abandonar investigación ya iniciada por principio de oportunidad.
(ii) Denunciante (art. 118 NCPP) y querellante (art. 120 NCPP).
(b) Acción penal privada: extinguen la pretensión penal, terminando el proceso por sobreseimiento
definitivo (arts. 401 y 402 NCPP).
iii)Allanamiento
(1) Regulación civil: manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y
se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.
(a) Sólo tiene como efecto eliminar la etapa probatoria en conformidad al art. 313 CPC, debiendo el
juez citar a las partes a oír sentencia.
(b) Según la jurisprudencia, en los casos en que exista un interés de orden público, el allanamiento no
produciría dicho efecto, debiendo las partes acreditar los hechos para que puede ser acogida la
pretensión.
(2) Regulación penal: NCPP no lo reconoce en el juicio oral. Eventualmente podría se aplicable
en el procedimiento abreviado (suspensión condicional del procedimiento o acuerdos repa-
ratorios).
c) Mecanismos bilaterales
Judiciales Extrajudiciales
Asistidos o Indirectos Conciliación Mediación
No asistidos o Directos Avenimiento Transacción
i) Transacción
(1) Concepto: método autocompositivo de carácter bilateral y no asistido, destinado a precaver
un litigio eventual o poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones
recíprocas.
(2) Regulación: contrato regulado en el CC (arts. 2466 y ss.), en que las partes terminan extraju-
dicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
(3) Características:
(a) Contrato bilateral, consensual y nominado.
(b) Contrato procesal, puesto que está destinado a producir efectos respecto del proceso.

8 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(c) Pone término a un litigio eventual o precave un litigio pendiente, exigiendo que las partes se hagan
concesiones recíprocas.
(d) Produce el efecto de cosa juzgada de última instancia (art. 2460 CC).
(e) El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir conforme al art. 7 inc.2 CPC.
(f) Es una excepción perentoria, mixta y anómala.
ii) Avenimiento
(1) Concepto: acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual ponen término a su
conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo así al tribunal que está conociendo
la causa.
(2) Regulación: carece de una regulación sistemática en la ley. No obstante, el acta de aveni-
miento se encuentra regulada como título ejecutivo (art. 434 N°3 CPC).
(3) Características:
(a) Contrato procesal.
(b) Contrato judicial, puesto que, aunque generalmente las partes lo celebran fuera del proceso, deben
dar cuenta de éste al tribunal para que produzca el efecto de poner término al litigio.
(c) Mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir.
(d) Avenimiento pasado ante tribunal competente pone término al proceso y produce el efecto de cosa
juzgada.
iii)Mediación
(1) Concepto: procedimiento no adversarial, en el cual un tercero imparcial ayuda a las partes a
negociar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
(2) Regulación:
(a) Derecho de familia: mediación previa obligatoria por alimentos, cuidado personal, relación directa
y regular.
(b) Derecho laboral: mediación ante la Dirección del Trabajo.
(c) Salud: mediación ante el Consejo de Defensa del Estado.
(3) Características:
(a) Medio autocompositivo que contempla la asistencia de un tercero llamado mediador, quien actúa
como un colaborador de las partes en orden a arribar a un acuerdo.
(b) Puede ser establecido con carácter voluntario, obligatorio u optativo.
(c) Procedimiento confidencial, tanto para las partes como para el mediador y los terceros.
(d) Formalidad relativa y flexible. El mediador y las partes no se encuentran limitados en explorar las
diversas soluciones a través de las cuales se puede componer el conflicto.
(e) En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, lo general es que éste se materialice en la suscrip-
ción de un contrato de transacción.
iv) Conciliación
(1) Concepto: acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez
que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.
(2) Regulación: arts. 262 y 795 n°2 CPC. Además, se contempla en diversos procedimientos (ej.:
familia, laboral).
(3) Características:
(a) Contrato procesal bilateral.
(b) En la audiencia de conciliación, el juez actúa como amigable componedor, pudiendo emitir opi-
nión sin que por ello se inhabilite.
(c) De la conciliación total o parcial debe levantarse acta, suscrita por el juez, las partes y el secretario.
(d) Está sujeta a limitaciones, ya que las partes sólo pueden componer sobre las pretensiones debati-
das, sin poder hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso.
(e) Es un contrato judicial que actúa como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (art.
267 CPC). Por tanto, es un equivalente jurisdiccional.
(f) En los casos que la ley determina, el llamado a conciliación constituye un trámite esencial.

9 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Heterocomposición o proceso
a) Conceptos
i) Heterocomposición: método de solución de conflictos en el cual las partes acuden a un tercero
imparcial, ya sea persona individual o colegiada, quién se compromete (árbitro) o está obligado
en razón de su oficio (juez), luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la
solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.
ii) Proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de re-
solver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión (Couture).
iii)Jurisdicción: poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales para conocer y
resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República
y en cuya solución les corresponda intervenir.
iv) Acción: derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en
funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.
v) Pretensión: declaración de voluntad por la cual se solicita la actuación de un órgano jurisdic-
cional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración. La oposición a la
satisfacción de la pretensión es el hecho generador del litigio.
vi) Debido proceso: condiciones mínimas que aseguren el conocimiento y la posibilidad de defen-
derse por la contraparte. La primera manifestación de lo anterior lo constituye la notificación
válida de la demanda, sumada a un conjunto de garantías y condiciones que permiten cumplir
con uno de los mandatos constitucionales, cual es, en definitiva, el racional y justo procedi-
miento.
b) Funciones del proceso
i) Función privada: dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos jurisdiccionales.
ii) Función pública: asegurar la efectividad del Derecho mediante el ejercicio de la jurisdicción.
Restablecer la paz social y el orden que ha sido quebrantado.

III. La jurisdicción

A. Generalidades

1. Doctrina no acepta acepción etimológica (iurisdictio = dictar o declarar el derecho), ya que:


a) No es un concepto unívoco: no sólo los jueces son quienes están llamados a “decir” el derecho,
sino que también otros órganos del Estado (CGR, p.ej.).
b) No comprende el concepto de equidad: principio de Inexcusabilidad establece que a falta de norma
que resuelva el conflicto, el juez deberá aplicar la equidad.
c) Se restringe a las sentencias declarativas: el concepto no contempla otro tipo de sentencias como,
por ejemplo, las constitutivas.

2. Hay diversas acepciones de la voz jurisdicción.


a) Como ámbito territorial: “aguas jurisdiccionales”. Se aparta de lo que verdaderamente constituye
la jurisdicción.
b) Como competencia: es erróneo tomarlos como sinónimos, pues como estudiaremos, se encuentran
en una relación del todo a la parte.
c) Como poder: la sola noción de poder (conjunto de atribuciones de las cuales se encuentran dotados
los diferentes órganos) no permite delimitar correctamente el concepto de jurisdicción.
d) Como función: es incorrecto hacer sinónimas la función jurisdiccional y la función judicial, puesto
que el Poder Judicial realiza otras funciones distintas al ejercicio de la jurisdicción (asuntos no
contenciosos, ejercicio de las facultades conexas). Por otro lado, el legislador puede encomendar
facultades jurisdiccionales a órganos que no forman parte del Poder Judicial (Senado, CGR).

10 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Definiciones doctrinarias chilenas:


a) Juan Colombo Campbell: poder-deber del Estado para conocer y resolver, por medio del proceso
y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan
en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponde in-
tervenir.
b) Cristián Maturana (APRENDER DE MEMORIA): (i) Poder deber del Estado, radicado exclusivamente
en los tribunales establecidos en la ley, (ii) para que éstos, dentro de sus atribuciones y como órga-
nos imparciales, (iii) por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de
parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, (iv) resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, (v) los conflictos de intereses de re-
levancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la República.
c) Elementos del concepto de jurisdicción
i) ¿Qué es? La jurisdicción es un poder-deber del Estado (art. 76 CPR).
(1) Poder: el ejercicio de la función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
(2) Deber: reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asuntos
sometidos a su decisión.
ii) ¿Quiénes la ejercen? Ejercicio se radica exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley.
(1) Art. 19 nº3 CPR: nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que
señale la ley y que se hallare establecido con anterioridad por ésta.
(2) Art. 76 CPR: ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las
resoluciones judiciales o hacer revivir procesos fenecidos.
iii)¿En qué medida se ejerce? Tribunales deben ejercer la función jurisdiccional actuando dentro
de su competencia.
(1) Competencia: esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la función
jurisdiccional.
(2) Se regula en arts. 108 y ss COT.
iv) ¿Cómo actúan quienes la ejercen? Jueces deben ser imparciales.
(1) Ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez, quien debe ser independiente e
imparcial.
(a) Debe ser una persona distinta de las partes en el conflicto.
(b) No debe poseer ninguna vinculación con las partes que pueda afectar la decisión del conflicto.
(2) Jueces pueden perder su competencia para conocer de determinados negocios por implican-
cia o recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales (art. 194 COT).
v) ¿Cómo se ejerce? Jurisdicción debe ser ejercida en el marco de un debido proceso legal desa-
rrollado según las normas de un racional y justo procedimiento.
(1) Art. 19 n°3 CPR: toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.
(2) Una de las principales manifestaciones dice relación con la fundamentación que debe tener
la sentencia que resuelve el conflicto (art. 170 CPC y 342 NCPP).
vi) ¿Cómo se inicia? El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen generalmente el
requerimiento de parte.

11 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(1) Materia civil: proceso comienza a iniciativa de parte (principio dispositivo). Los tribunales
no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los
faculte para proceder de oficio (art. 10 COT).
(2) Materia penal: juez sólo puede actuar a requerimiento de parte por regla general (sistema
acusatorio). Funciones de investigar, formalizar y acusar se encuentran radicadas en el Mi-
nisterio Público. En delitos de acción penal privada se sigue criterio civil.
vii) ¿Cuál es su objetivo? Resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia de cosa juz-
gada y eventual posibilidad de ejecución. Fase de ejecución es eventual, dado que:
(1) Existen sentencias que no requerirán de ejecución (como las sentencias declarativas de mera
certeza o las constitutivas), y
(2) Hay casos en que las sentencias de condena, que son las que requieren de ejecución, son
cumplidas voluntariamente por el deudor o no es posible pedir su cumplimiento por la vía de
apremio (como son las sentencias condenatorias contra el fisco, las que se cumplen por de-
creto).
viii) ¿Cuáles son sus límites en cuanto al conflicto que resuelve?
(1) Orden temporal: se ejerce solamente sobre lo no secular o espiritual, conflictos que son re-
sueltos por los tribunales eclesiásticos.
(2) Dentro del territorio de la República (arts. 5 COT, 5 CP y 1462 CC). Sin embargo, existen
excepciones:
(a) Casos en que los tribunales chilenos son competentes para conocer de asuntos promovidos fuera
de la República (crímenes y simples delitos establecidos en el art. 6 COT).
(b) Casos en que los tribunales chilenos no son competentes para conocer de delitos cometidos dentro
del territorio de la República (inmunidades de jurisdicción). Están reguladas en los tratados inter-
nacionales.
(c) Casos en que, por voluntad de las partes, un asunto se somete al conocimiento de un tribunal o
árbitro chileno o extranjero (pactos de sumisión, art. 318 del Código de Derecho Internacional
Privado).

B. Características de la jurisdicción
1. De origen constitucional (art. 76 CPR y art. 1º del COT).
2. Deber y poder: dado que corresponde al ejercicio de una función pública.
3. Concepto unitario: jurisdicción es una sola, cualquiera sea el tribunal que la ejerza y el procedimiento
que se emplee. No admite parcelaciones ni clasificaciones.
4. Indelegable: juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro juez o tribunal.
5. Improrrogable: lo que está permitido por el legislador es la prórroga de la competencia respecto de
los asuntos contenciosos civiles, en la primera instancia y ante tribunales de un mismo territorio.

C. Momentos jurisdiccionales (art. 76 CPR y art. 1 COT)


1. Fase de conocimiento.
a) En materia civil constituye la etapa de discusión. En materia penal, la acusación y contestación del
acusado.
b) Comprende principalmente:
i) Conocer las pretensiones del actor y las alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas
puede hacer valer el demandado, y
ii) Realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan.
2. Fase de juzgamiento: reflexión, estudio y análisis de los antecedentes de hecho y de derecho nece-
sarios para adoptar una decisión final, la que se manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de
voluntad que es la sentencia. Se manifiesta en las consideraciones de hecho y de derecho de la sen-
tencia definitiva (arts. 170 nº 4 CPC, 342 letras c) y d) NCPP y 83 COT).

12 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Fase de ejecución: su existencia está subordinada a si la sentencia es de condena y si requiere de


coerción, por medio del auxilio de la fuerza pública; en virtud del poder de Imperio del cual gozan los
tribunales de justicia, materializado en disposiciones constitucionales (art. 76 inc. 3 y 4) y legales (art.
11 COT).
a) Tribunales ordinarios pueden impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus
resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su funda-
mento, oportunidad, justicia y legalidad.
b) Fase deja de existir si el obligado por el fallo se allana a cumplirlo voluntariamente o se produce
alguna forma de composición entre las partes.

D. Límites de la jurisdicción: diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.


1. En atención al tiempo: en general, el ejercicio de la jurisdicción es perpetua.
a) Excepción: árbitros y los tribunales unipersonales de excepción, al ser tribunales accidentales.
b) Límites temporales respecto a la persona misma de los jueces: sus labores cesan al cumplir los 75
años de edad (art. 80 CPR).
2. En atención al espacio
a) Límite externo: los tribunales chilenos no pueden ejercer jurisdicción respecto de determinadas
personas que gozan de inmunidad de jurisdicción, como son:
i) Los Estados y Jefes de Estado extranjeros (arts. 333 y 334 C.Buscatamante).
ii) Los agentes diplomáticos (arts. 31 y 32 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas).
iii)Los cónsules (arts. 43 y 35 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares).
iv) Misiones especiales y organizaciones internacionales (arts. 31 y 41 Convención sobre Misiones
Consulares).
b) Límite interno: un tribunal no puede ejercer jurisdicción fuera del ámbito de su competencia, salvo
el caso excepcional y limitado de los exhortos.
3. En atención a la materia: jurisdicción sólo se ejerce respecto de asuntos de trascendencia jurídica
dentro del orden temporal.
4. En atención a la persona: sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo
el juez delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna.
5. En relación con las atribuciones de otros poderes del Estado: implica esencialmente dos aspectos:
a) Tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de otros poderes del Estado (art. 4
COT).
b) Los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones encomendadas a los
tribunales (art. 76 y 83 CPR).

E. Los conflictos de jurisdicción


1. Conflictos de jurisdicción internacionales: cuando existe discusión sobre los límites de los poderes
que puede tener un tribunal chileno frente a un tribunal extranjero o viceversa, para efectos de conocer
y resolver sobre un determinado conflicto. Para su solución deberán aplicarse las normas de los Tra-
tados Internacionales y del Código de Derecho Internacional Privado.
2. Conflictos de jurisdicción nacionales: cuando los tribunales ordinarios o especiales se atribuyen una
función que se sostiene pertenecer a otro poder del Estado. Los órganos encargados de resolver estos
conflictos son:
a) El Senado: si el conflicto se refiere a las autoridades políticas o administrativas y los tribunales
superiores de justicia (art. 53 nº 3 CPR).
b) El Tribunal Constitucional: si el conflicto se refiere a las autoridades políticas o administrativas y
los tribunales inferiores de justicia (93 nº 12 CPR).

13 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

F. Equivalentes jurisdiccionales: todo acto que, sin haber emanado de la jurisdicción de nuestros tri-
bunales, equivale a los efectos que produce una sentencia para la solución del conflicto. Son aptos
para producir la excepción de cosa juzgada.
1. Son equivalentes:
a) Transacción: produce cosa juzgada.
b) Conciliación: produce cosa juzgada y título ejecutivo perfecto (art. 434 CPC).
c) Avenimiento: produce cosa juzgada y título ejecutivo perfecto (art. 434 CPC).
d) Sentencia extranjera: produce efectos una vez realizado trámite de exequátur.
2. No son equivalentes:
a) Sentencia eclesiástica
b) Sentencia arbitral (constituye jurisdicción).

G. Las relaciones entre Jurisdicción, Legislación y Administración


Función Legislativa Función Jurisdiccional
Se ejerce mediante una ley Se ejerce a través de la sentencia
Normas generales (o abstractas) Normas particulares (caso concreto)
Producen efectos generales Producen efectos específicos (art. 3 CC)
Emana normalmente del poder legislativo Emana normalmente de los tribunales de justicia
Se dicta luego de una serie de actos (proceso de Se dicta en un solo acto (sentencia definitiva). No
formación de la ley) obstante, requiere de un proceso previo, legal-
mente tramitado
Es derogable Es inmutable (art. 9 inc. 2 CC y 175 CPC)
Crea la norma jurídica Aplica la norma jurídica

Función Administrativa Función Jurisdiccional


El acto administrativo debe emanar de un proce- El acto jurisdiccional debe emanar del debido pro-
dimiento (art. 60 nº 18 CPR, Ley 19.880) ceso (art. 19 nº 3 CPR)
Reclamable ante el órgano jurisdiccional No es susceptible de revisión ni calificación por la
administración
Se sujeta a control administrativo y control juris- El control opera dentro del poder judicial a través
diccional a través de los recursos de amparo, pro- de los recursos
tección y contencioso administrativo
Mutable (decaimiento, derogación de la ley a que Inmutable, efecto de cosa juzgada
sirven ejecución, inexistencia circunstancias que
lo hacen procedente)
La administración hace cumplir por sí misma sus Los órganos jurisdiccionales recurren por regla
actos general a las autoridades administrativas
Legalidad rígida en sentido orgánico y funcional Legalidad no es tan estricta en el sentido funcional
No requieren para su validez la motivación, a me- La sentencia requiere ser fundada, art. 170 CPC y
nos que la ley lo requiera 342 NCPP
Administración está interesada y es parcial Decisión desinteresada e imparcial en la emisión
del acto
Finalidad: satisfacer necesidades públicas Finalidad: resolución de conflictos de relevancia
jurídica

14 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

H. Lo contencioso administrativo
1. Concepto: aquellos conflictos que se generan entre un particular y la Administración, en cuando ella
actúa realizando actos de poder y no meramente de carácter patrimonial.
2. Reseña histórica:
a) En la CPR de 1925 se contempló la creación de tribunales contencioso-administrativos, sin em-
bargo, ellos no fueron creados por el legislador, y los tribunales ordinarios se declaraban incompe-
tentes para conocer de los conflictos entre la administración y los particulares.
b) Posteriormente, la CPR de 1980 mantuvo a dichos tribunales en sus arts. 38 inc.2. No obstante la
inexistencia de tribunales contencioso-administrativos, se produjo un cambio de criterio en los tri-
bunales ordinarios, declarándose competentes para conocer de la materia, en virtud de lo dispuesto
en los arts. 76 CPR y 1 y 5 COT.
c) Con la reforma a la CPR mediante la Ley 18.825 de 198919 se eliminó del texto constitucional la
referencia a dichos tribunales, dando fin definitivo a la problemática.
3. Mecanismos de resolución (doctrina)
a) Órganos de la propia administración.
b) Tribunales ordinarios en virtud del principio de unidad de jurisdicción (mecanismo empleado ac-
tualmente en nuestro país).
c) Órgano independiente de la administración y del poder judicial para resolverlos denominado tribu-
nal contencioso administrativo.

I. Los actos judiciales no contenciosos


1. Conceptos
a) Doctrinarios
i) Jurisdicción no contenciosa: no es correcto pues en estos asuntos no existe un ejercicio de la
función jurisdiccional por no existir conflicto entre partes, y porque no se trata de una actividad
voluntaria de los interesados ni del tribunal.
ii) Jurisdicción no contenciosa: tampoco cabe emplear esta expresión, dado que no cabe hablar de
ejercicio de la función jurisdiccional donde no existe conflicto o litigio.
iii)Aquella actividad del estado, radicada en los tribunales en virtud de expresa disposición de la
ley, siempre que no surja conflicto por oposición de legítimo contradictor, para que éstos emitan
un dictamen a petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su
establecimiento (prof. Mario Mosquera).

b) Legal (art. 817 CPC): aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se
promueve contienda alguna entre partes. Elementos:
i) Que la ley requiera la intervención del juez: tribunales conocerán de estos asuntos únicamente
cuando una ley expresamente les entregue su conocimiento.
ii) Que no se promueva contienda alguna entre partes: el legislador ha incurrido en una impropie-
dad al hablar de contienda.
(1) Contienda: enfrentamiento físico de las partes, dado por la comparecencia ante el tribunal
con el objeto de plantear pretensiones contrapuestas.
(2) Actos judiciales no contenciosos son unilaterales, nacen con la sola petición del interesado.
(3) Habría sido más correcto señalar “que no se promueva conflicto alguno entre partes”.
2. Reglamentación:
a) Art. 2 COT: tribunales intervendrán cuando ley expresa requiera su intervención.
b) Art. 45 nº2 letra c) COT; le corresponde a los jueces de letras en primera instancia conocer de
dichos asuntos.
c) Libro IV del CPC (arts. 817 y ss.): procedimientos aplicables.

15 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Características
a) No se promueve conflicto alguno entre partes. Puede volverse contencioso si se presenta oposición
por un legítimo contradictor, sujetándose a los trámites del juicio que corresponda (art. 823 CPC).
b) Su conocimiento corresponde a los tribunales sólo cuando la ley requiera expresamente su inter-
vención (art. 818 CPC).
c) No se considera el fuero personal de los interesados para establecer la competencia del tribunal
(art. 133 inc.2 COT y 827 CPC).
d) Su conocimiento corresponde a los jueces letrados en primera instancia (art. 45 letra c) COT), salvo
en el caso de designación de curador ad litem.
e) No es procedente la prórroga de competencia (art. 182 COT).
f) Debe aplicarse el procedimiento especial, y a falta de éste, el general.
g) Se aplica el principio inquisitivo (art. 820 CPC: “decretarán de oficio las diligencias informativas
que estimen convenientes”).
h) El tribunal aprecia el mérito de las justificaciones y de las pruebas conforme a un sistema de apre-
ciación prudencial y no legal de la prueba (art. 819 CPC).
i) Sentencia definitiva debe reunir las especificaciones del art. 826 CPC y proceden los recursos de
apelación y casación por las reglas generales (art. 822 CPC).
j) Sentencias definitivas no producen cosa juzgada, debiendo distinguirse:
i) Las resoluciones positivas: pueden revocarse o modificarse por el tribunal que la dictó si varían
las circunstancias y estando pendiente su ejecución;
ii) Las resoluciones negativas: pueden revocarse o modificarse si varían las circunstancias sin hacer
distinción alguna acerca de su ejecución (art. 821 CPC).
4. Clasificación
a) Destinados a proteger a un incapaz y/o a completar su voluntad (ej. designación de tutores y cura-
dores).
b) Destinados a declarar solemnemente ciertos hechos o actos (ej. declaración de goce de censos).
c) Destinados a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas (ej. inventario solemne y tasación).
d) Destinados a cumplir una finalidad probatoria (ej. información de perpetua memoria).
e) Destinados a evitar fraudes (ej. la insinuación en las donaciones).

J. Las atribuciones o facultades conexas


1. Concepto: atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales, por mandato de la CPR o la ley.
2. Reglamentación: art. 3 COT, “los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, discipli-
narias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.
3. Análisis de facultades conexas y sus manifestaciones
a) Facultades conservadoras: aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Cons-
titución en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y
derechos que se contemplan en la Constitución.
i) Respeto de la Constitución y las leyes: hasta reforma constitucional del año 2005 facultades
eran ejercidas por la Corte Suprema, quedando radicadas en el Tribunal Constitucional:
(1) Inaplicabilidad por inconstitucionalidad (art. 93 nº6 CPR). Se trata de un control de consti-
tucionalidad represivo y relativo.
(2) Resolución de las contiendas de competencia que se susciten ente las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales inferiores de justicia (art. 93 nº 12 CPR).
ii) Protección de garantías constitucionales:
(1) Conocimiento del recurso de protección y amparo (arts. 20 y 21 CPR).
(2) Amparo ante el juez de garantía (art. 95 NCPP).

16 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(3) Reclamación por desconocimiento de la nacionalidad (art. 12 CPR).


(4) Acceso a los tribunales y derecho de petición (art. 19 nº 3 inc. 1 y 2 CPR).
(5) Privilegio de pobreza (arts. 129 CPC, 593, 596 y 600 COT, Ley 19.718 de Defensoría Penal
Pública).
(6) Abogados y procuradores de turno (art. 598 inc.1 COT).
iii)Otras manifestaciones:
(1) Desafuero (arts. 416 a 423 NCPP).
(2) Visitas a los lugares de detención (arts. 578 a 580 COT).
b) Facultades disciplinarias: aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el
resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto
reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervinieren o asistieren a los tribunales.
i) Aplicación de facultades de oficio: descritas para los diversos tribunales en los correspondientes
códigos procesales.
ii) Aplicación de medidas disciplinarias a petición de parte: queja disciplinaria (art. 544, 547 y 551
COT) y el recurso de queja (arts. 545, 548 y 549 COT).
iii)Sanciones a los abogados (arts. 546 COT y 287 NCPP).
iv) Medios indirectos:
(1) Visitas ordinarias (art. 555 a 558 COT) o extraordinarias (art. 559 COT).
(2) Relator debe dar cuenta de las faltas o abusos que notare antes de comenzar la relación ante
los tribunales colegiados (art. 373 inc. 1 COT).
c) Facultades económicas: aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la
función jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la
República.
i) Discurso del Presidente de la Corte Suprema, art. 102 nº 4 COT.
ii) Intervención en el nombramiento, art. 282 y siguientes COT.
iii)Escalafón, art. 264 y siguientes COT.
iv) Confección de listas, art. 278 COT.
v) Instalación de jueces, art. 300 COT.
vi) Traslados y permutas, art. 310 COT.
vii) Autos acordados internos y externos.

IV. La competencia

A. Conceptos

1. Art. 108 COT: competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

2. Críticas a la definición legal:


a) Es un poder-deber y no una mera facultad en virtud del principio de inexcusabilidad.
b) Excluye a otros órganos que ejercen jurisdicción al señalar “cada juez o tribunal”.
c) Limita a aspectos de carácter patrimonial o privado al señalar “negocios”, pero se produce también
en materia penal.
d) No incluye todas las fases del ejercicio de la jurisdicción: conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juz-
gado.

17 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

e) Limita a la ley como una fuente de la que emana la competencia al señalar “que la ley ha colocado”,
pero se origina también por la voluntad de las partes (arbitraje o prorroga de competencia). Crítica
sería infundada pues voluntad de las partes tiene lugar precisamente porque ley lo permite.

3. Concepto doctrinal: “Esfera de atribuciones establecida por la ley para que cada juez o tribunal ejerza
la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en las causas civiles o criminales”, o “Esfera,
grado o medida establecida por el legislador, para que cada tribunal ejerza jurisdicción”.

B. Paralelo entre Jurisdicción y Competencia


Jurisdicción Competencia
Concepto Poder-deber del E° para la resolución de Grado, esfera o medida de cada tribunal
los conflictos de relevancia jurídica (arts. para el ejercicio de la jurisdicción (art.
76 CPR y 1 COT). 108 COT).
Clasificación Como concepto unitario, no es clasificable. Admite múltiples clasificaciones.
Prórroga Es improrrogable. Prorrogable respecto del elemento terri-
torio, en los asuntos contenciosos civiles
en primera instancia y ante tribunales or-
dinarios.
Delegación Es indelegable. Es delegable a través de los exhortos.
Vinculo Un juez puede tener jurisdicción y carecer Un juez no puede tener competencia sin
de competencia. jurisdicción.
Sanción Su falta genera inexistencia procesal. Su falta genera nulidad procesal.
Forma de La falta de jurisdicción puede ser alegada La falta de competencia puede ser ale-
alegarla como excepción perentoria (según la juris- gada como excepción dilatoria, por vía
prudencia). declinatoria.
Saneamiento Su falta no se sanea con la ejecutoriedad de Su falta se sanea con la ejecutoriedad de
la sentencia, produciéndose una cosa juz- la sentencia, produciéndose cosa juzgada
gada aparente. formal y real.
Impugnación Su falta no se puede impugnar por la casa- Su falta puede impugnarse por el recurso
ción de forma, puesto que este recurso su- de casación en la forma.
pone un juicio existente, pero con defectos
procedimentales.
Casación en De aceptarse la tesis de que puede alegarse Nunca procede el recurso de casación de
el fondo. su falta como excepción perentoria, proce- fondo, porque las leyes que regulan la
dería el recurso de casación de fondo. competencia son ordenatoria y no deciso-
ria litis.
Excepción La sentencia dictada sin jurisdicción da lu- No da lugar su falta a la excepción men-
art. 464 n°7 gar a la excepción del nº7 del art. 464 CPC cionada.
(relativa al juicio ejecutivo).

C. Clasificaciones de la competencia
1. En cuanto a la determinación del tribunal competente:
a) Absoluta: aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal que es competente. Elementos:
cuantía, materia y fuero (+tiempo en m. penal).
b) Relativa: aquella que determina qué tribunal dentro de una jerarquía es competente para conocer
de un asunto específico.
c) Diferencias entre competencia absoluta y relativa

18 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

Competencia absoluta Competencia relativa


Sus elementos son la cuantía, la materia y el fuero.Su elemento es el territorio.
Determina la jerarquía del tribunal dentro de la es-Determina cuál tribunal dentro de una determi-
tructura piramidal en que éste se inserta. nada jerarquía es competente para conocer del
asunto específico.
Son reglas de orden público e irrenunciables por Son reglas de orden privado y renunciables sola-
las partes. mente en primera instancia, en asuntos contencio-
sos civiles, y entre tribunales ordinarios de igual
jerarquía.
Sus reglas no pueden ser modificadas por la vo- Procede la prórroga de la competencia.
luntad de las partes a través de la prórroga de la
competencia.
La incompetencia absoluta puede y debe ser de- La incompetencia relativa sólo puede ser decla-
clarada de oficio o a petición de parte. rada por el tribunal a petición de parte.
No existe plazo para alegar la nulidad procesal por Existe plazo para alegar la incompetencia relativa.
incompetencia absoluta (art. 83 CPC).
2. En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la determinación de la competencia
a) Competencia natural: aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el conoci-
miento del asunto. Se determina por la aplicación general de las reglas de la competencia.
b) Competencia prorrogada: aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un tribunal, que
no es el naturalmente competente para el conocimiento de un asunto, mediante la prórroga de la
competencia.
3. En cuanto al origen de la competencia
a) Competencia propia: aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la prórroga
de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicación
de las reglas de la competencia absoluta y relativa. Un tribunal con competencia propia excepcio-
nalmente puede realizar actuaciones fuera de su territorio jurisdiccional.
b) Competencia delegada: aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización
de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese sólo efecto el tribunal que posee la
competencia propia (art. 71 CPC).
i) Exhorto: comunicación que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal, nacional
o extranjero, para que practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro
de su territorio jurisdiccional.
ii) En materia penal, la materia se encuentra regulada en el art. 20 NCPP.
4. En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los tribunales para el conocimiento del
asunto:
a) Competencia común: aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda clase de
asuntos, sean civiles, contenciosos o no contenciosos o penales. Constituye la regla general en ICA
y CS.
b) Competencia especial: aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de determi-
nadas causas civiles o criminales. P.ej.: Juzgados de letras del trabajo, Juzgados de familia, Juzga-
dos de cobranza laboral y previsional.
5. En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes para conocer de un asunto:
a) Competencia privativa o exclusiva: aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal com-
petente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal. P.ej.: Corte Suprema respecto
de recurso de casación en el fondo o de la acción de revisión.

19 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

b) Competencia acumulativa: aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia, existen dos o
más tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto, pero previendo cualquiera de
ellos en el conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás por el sólo ministerio de la
ley. P.ej.:
i) Acción inmueble: son potencialmente competentes el tribunal donde se contrajo la obligación o
el tribunal del lugar donde se encontrare la especie reclamada (art. 135 COT).
ii) Acción civil de indemnización de perjuicios: son potencialmente competentes el juez del res-
pectivo proceso penal o el juez civil competente (arts. 59 NCPP y 171 COT).
6. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia para conocer de un asunto:
a) De única instancia: cuando no es procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia de-
finitiva pronunciada por el tribunal.
i) Materia civil: excepcional, puesto que RG es que el recurso de apelación proceda en contra de
la sentencia definitiva, salvo texto expreso.
ii) Materia penal: RG es el conocimiento en única instancia del Juicio Oral por el TOP (art. 364
NCPP), y del procedimiento simplificado por el Juez de Garantía (art. 399 NCPP).
b) De primera instancia: cuando es procedente la interposición del recurso de apelación en contra de
la sentencia definitiva dictada por el tribunal. Juzgados de letras Civiles, por RG.
c) De segunda instancia: aquella que posee el tribunal que esté conociendo del recurso de apelación
interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia. Cortes de
Apelaciones por RG.
7. En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia:
a) Competencia civil contenciosa: aquella en que el tribunal conoce por haberse promovido conflicto
entre las partes.
b) Competencia civil no contenciosa: aquella en que el tribunal conoce de un asunto judicial no con-
tencioso, esto es, en aquellos casos en que no se produce conflicto entre partes.
8. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia:
a) Competencia objetiva: aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe conocer el asunto
en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa.
b) Competencia subjetiva o funcional: aquella que determina la posibilidad de actuar de la persona
misma del juez para la resolución de un asunto, requiriéndose que el juez no sea parte del proceso
a resolver (impartialidad), y que posea absoluta independencia sobre los intereses de las partes para
resolver (imparcialidad). Se alega por medio de las implicancias y recusaciones.

D. Las reglas generales de la Competencia

1. Generalidades
a) Concepto: principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer
de él.
b) Características:
i) Generales: se aplican respecto de todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios.
ii) Complementarias: no integran las normas de competencia absoluta o relativa;
iii)Consecuenciales: sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que han sido apli-
cadas las normas de competencia absoluta y relativa.
iv) Su infracción no tiene establecida una sanción única, sino que ésta debe determinarse para cada
regla en concreto.

20 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) Reglamentación: arts. 109 a 114 COT.


i) La regla de la radicación o fijeza (art. 109).
ii) La regla del grado o jerarquía (art. 110).
iii)La regla de la extensión (art. 111).
iv) La regla de la prevención o inexcusabilidad (art. 112).
v) La regla de la ejecución (art. 113 y 114).

2. Regla de radicación o fijeza


a) Concepto (art. 109 COT): radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviviente.
i) Se fija irrevocablemente la competencia del tribunal que ha de conocer un asunto, sin que pueda
alterarse por hechos que acontezcan con posterioridad.
ii) Consagra el principio de seguridad jurídica en materia de competencia.
b) Elementos:
i) Actividad del tribunal: el tribunal debe haber intervenido en el proceso, ya sea de oficio o a
petición de parte.
ii) Competencia del tribunal interviniente: el tribunal que interviene debe ser competente según las
reglas de la competencia absoluta y relativa.
iii)La intervención del tribunal con arreglo a derecho.
c) Momento en que se entiende radicado un asunto:
i) En materia civil: notificación válida de la demanda, momento en que se entiende constituida la
relación jurídica procesal y se genera el estado de litis pendencia.
(1) Si se produce ante tribunal incompetente de acuerdo con reglas de competencia absoluta no
se habrá producido radicación (art. 83 inc. 2° CPC).
(2) Si se produce ante tribunal incompetente de acuerdo con reglas de competencia relativa, ra-
dicación se produce si demandado prorroga tácitamente la competencia (art. 187 CPC).
ii) En materia penal: formalización de la investigación (art. 229 NCPP).
d) Excepciones: cambio del tribunal (no de la persona del juez) producto de un hecho posterior.
i) Compromiso: acto mediante el cual las partes sustraen el conocimiento de un asunto radicado
ante un tribunal ordinario y se lo entregan a un juez árbitro, siempre que no se trate de una
materia de arbitraje prohibido.
ii) Acumulación de autos: incidente especial que tiene por finalidad evitar el pronunciamiento de
sentencias contradictorias, manteniendo la continencia o unidad de causa (art. 96 CPC). En ma-
teria penal procede “acumulación de investigaciones formalizadas” (art. 159 COT).
iii)Visitas (excepción aparente): Ministro Visitador se constituye en un juzgado determinado con
todas las facultades de un juez de primera instancia y contra las resoluciones que dictare en los
procesos a que hubiere lugar en dichos casos, podrán deducirse los recursos legales como si se
dictaren por el juez visitado. Sin embargo, no existe sustitución del tribunal, sino sólo del juez.

3. Regla de grado o jerarquía


a) Concepto (art. 110 COT): una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior
para conocer en primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
i) Regla de orden público e irrenunciable.
ii) No procede prórroga de competencia en segunda instancia.
b) Elementos:
i) Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia.

21 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

ii) Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por el tribunal
de primera instancia.

4. Regla de extensión
a) Concepto (art. 111 COT): el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente
para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de
estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran
por separado.
b) Extensión en materia civil:
i) Asunto principal: demanda y contestación.
ii) Incidentes: toda cuestión accesoria que requiere un especial pronunciamiento del tribunal.
iii)Reconvención: demanda formulada por el demandado en su escrito de contestación. Por RG
sólo en juicio ordinario de mayor cuantía, salvo texto expreso que lo aplique a otros procedi-
mientos (p.ej.: arrendamiento, j.o. menor cuantía, j.o. laboral).
iv) Compensación: modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre dos personas,
hasta la concurrencia del menor valor (arts. 1655 y ss. CC). Corresponde a una excepción pe-
rentoria (art. 303 nº6 CPC).
v) Ejecución de la sentencia (arts. 113 y 114 COT).
c) Extensión en materia penal:
i) Asunto principal (JG o TOP)
ii) Incidentes (JG o TOP)
iii)Acciones civiles:
(1) Acción civil restitutoria: destinada a obtener la restitución de la cosa que ha sido objeto material del
delito o su valor. Competencia privativa del juez de garantía (arts. 59 inc.1 y 189 NCPP).
(2) Acción civil indemnizatoria: caso de competencia acumulativa (tanto el JG como el juez en materia
civil) sólo cuando la acción es intentada por la víctima en contra del imputado (art. 59 inc.2 NCPP).
iv) Cuestiones prejudiciales civiles: todos aquellos hechos de carácter civil que el legislador penal
ha considerado como uno de los elementos para definir el delito, para agravar a disminuir la
pena o para no considerar culpable al autor. Corresponde por RG al JG. Excepcionalmente co-
rresponde al juez civil:
(1) Las cuestiones sobre validez de matrimonio.
(2) Las cuestiones sobre cuentas fiscales.
(3) Las cuestiones sobre el estado civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo
de la acción penal persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión del estado civil.
(4) Las cuestiones derivadas por excepciones civiles opuestas en el conocimiento de delitos que versen
sobre el dominio u otro derecho real constituido sobre inmuebles; siempre que la excepción posea
fundamento plausible y que en caso de aceptarse, hubiere de desaparecer el delito (art. 174 COT).

5. Regla de prevención o inexcusabilidad


a) Concepto (art. 112 COT): siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo
asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto
de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
i) Se diferencia de principio de inexcusabilidad en el pretexto aducido: no existir ley que resuelva
la contienda (art. 76 CPR) / existir otro tribunal potencialmente competente (art. 112 COT).
b) Elementos:
i) Competencia acumulativa: que existan dos o más tribunales potencialmente competentes para
conocer de un asunto.

22 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

ii) Que el demandante presente su demanda ante uno de ellos.


iii)Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del cual cesa
la competencia de los otros tribunales que eran potencialmente competentes.

6. Regla de ejecución:
a) Concepto (art. 113 COT): la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hubieren pronunciado en primera o en única instancia.
b) Excepciones:
i) Sentencias definitivas y medidas de seguridad pronunciadas por el TOP: las ejecuta JG (art. 113
inc.2 COT).
ii) Parte civil de la sentencia definitiva dictada en el proceso penal: juzgado de letras civil que fuere
competente (art. 171 inc. 4 COT), por medio de juicio ejecutivo.
iii)Sentencias sobre recursos de revisión, apelación, casación o nulidad de sentencias definitivas
penales: se ejecutarán por quien dicte sentencia sobre recurso (art. 113 inc. 3 y 4 COT).

E. Reglas especiales de la Competencia

1. Reglas de competencia absoluta: aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente
para conocer de un asunto determinado.
i) Características:
(1) Normas de orden público.
(2) Irrenunciables e indisponibles por las partes.
(3) No procede la prórroga de competencia.
(4) Incompetencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal.
(5) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por incompetencia
absoluta del tribunal.
ii) Elementos: cuantía, materia, fuero y tiempo.
a) Cuantía
i) Generalidades: tiene relevancia en la determinación del procedimiento aplicable, la procedencia
de ciertos recursos y la determinación de la instancia. Como elemento de competencia absoluta
ha perdido importancia con la supresión de los juzgados de menor cuantía.
ii) Concepto (art. 115 COT): valor de la cosa disputada o pena que el delito lleva aparejado.
iii)Momento en que se determina la cuantía: al tiempo de presentarse la demanda, por RG.
iv) Determinación de la cuantía en asuntos civiles:
(1) Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria: asunto se reputará de mayor cuantía (arts.
130 y 131 COT señalan ejemplos).
(2) Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria:
(a) Si demandante acompaña documentos de apoyo a su pretensión: se estará al valor de la cosa dispu-
tada que apareciere en ellos.
(b) Si no acompaña documentos: se debe distinguir naturaleza de la acción.
(i) Acción personal: apreciación del demandante hiciere en la demanda (art. 117 COT).
(ii) Acción real:
- Si partes están de acuerdo en apreciación: se estará al valor que fijen de común acuerdo (art. 118).
- Si partes no están de acuerdo: juez debe determinar la cuantía mediante la apreciación pericial
(arts. 119 y 120 COT).
(3) Reglas especiales (arts. 121 a 127 COT):
(a) Pluralidad de acciones: monto al que ascendieren todas las acciones entabladas.
(b) Pluralidad de demandados: valor total de la cosa aun cuando obligación no fuera solidaria.

23 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(c) Reconvención:
(i) Cuantía se determinará por valor de demanda y reconvención unidas.
(ii) Competencia se considerará valor de reconvención de manera separada.
(iii) No podrá deducirse sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de ella.
(d) Terminación de arrendamiento:
(i) Juicios de desahucio o restitución: monto renta o salario convenido para cada periodo de pago.
(ii) Juicios de reconvención: monto de rentas insolutas.
(e) Saldos insolutos: únicamente valor de resto insoluto.
(f) Pensiones futuras:
(i) Sin tiempo determinado: suma a que ascendieren dichas pensiones en un año.
(ii) Con tiempo determinado: monto de todas ellas.
(iii) Pensiones periódicas ya devengadas: monto al que todas ellas ascendieren.
(g) Asuntos pactados en moneda extranjera: monto que señale certificado expedido por un banco en
que conste equivalencia.
v) Determinación de la cuantía en asuntos penales (art. 132 COT):
(1) Faltas: conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:
(a) Procedimiento monitorio: aplicable a las faltas que deben sancionarse sólo con pena de multa (art.
392 NCPP).
(b) Procedimiento simplificado: aplicable a todas las faltas con excepción de los que debiere aplicarse
la pena de multas (art. 388 NCPP). También se aplica respecto de las faltas en que debiera aplicarse
la pena de multa y que el imputado hubiere reclamado de ella en plazo legal (art. 392 inciso final
NCPP).
(c) Crímenes y simples delitos: hay que distinguir,
(i) Acción penal privada: se aplica el procedimiento de acción penal privada.
(ii) Acción penal pública: el tribunal competente y el procedimiento aplicable son:
- El procedimiento abreviado, del que conoce el juez de garantía, art. 406 NCPP.
- El procedimiento simplificado, del que conoce el juez de garantía, art. 388 NCPP.
- El juicio oral, el cual constituye el procedimiento ordinario en el sistema procesal penal y del cual
conoce el tribunal oral en lo penal, luego de la etapa de preparación del juicio oral instruida por
el juez de garantía.
(iii) Acción penal pública previa instancia particular: se rige por las reglas de la acción penal pública.
b) Materia
i) Concepto: naturaleza del asunto disputado o controvertido.
ii) Importancia: es utilizada para el establecimiento de los tribunales especiales y es un elemento
de la competencia absoluta (fuero real) para la determinación de la jerarquía de un tribunal. Por
la materia, se tiende a elevar la jerarquía del tribunal, arrastrando los asuntos de una cuantía
inferior a otra superior.
iii)Como factor de competencia:
(1) Juicios de hacienda: aquellos juicios en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento se entrega a
los tribunales ordinarios.
(a) Los jueces de letras de comunas de asiento de Corte conocerán en primera instancia de las causas de
hacienda, cualquiera que sea su cuantía (art. 48 COT).
(b) No obstante, en los juicios en que el Fisco obre como demandante, podrá ocurrir a los tribunales allí
indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.
(2) Asuntos judiciales no contenciosos: juez de letra de primera instancia (art. 45 n°2 letra c) COT), salvo
designación de curador ad litem donde es competente el tribunal que conoce del pleito (art. 494 inc.
2 CC).
(3) Asuntos conocidos por tribunales unipersonales de excepción: ministros o presidentes de CA, CS
(p.ej.: delitos de jurisdicción, causas sobre amovilidad de ministros, responsabilidad ministerial de
jueces de letras, etc.).
(4) Arbitraje forzoso: jueces árbitros (art. 227 COT). P.ej.: liquidación sociedad conyugal, partición de
bienes, diferencias entre socios de sociedad anónima, etc.)

24 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) Fuero
i) Concepto: elemento de la competencia absoluta que determina que ciertas personas constituidas
en dignidad por la ley, sean juzgadas por un tribunal jerárquicamente superior a aquél que les
hubiese correspondido naturalmente en consideración a la cuantía y a la materia.
ii) Fundamento: garantía de independencia para la persona que no goza de dignidad. Se entiende
que tribunal superior está sujeto a menos presiones que un tribunal inferior. Se pretende proteger
igualdad ante la ley.
iii)Clasificación:
(1) Fuero mayor: caso cuyo conocimiento estaba entregado a juez de letras de primera instancia
se eleva conocimiento a tribunal unipersonal de excepción (art. 50 n°2 COT).
(a) Presidente y ex presidentes de la República, Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores,
Agentes Diplomáticos chilenos, Embajadores y Ministros Diplomáticos acreditados con el Go-
bierno de la República o en tránsito por su territorio, Arzobispos, Obispos, Vicarios Generales,
Provisores y Vicarios Capitulares.
(b) No procede en proceso penal. Se aplican reglas generales.
(2) Fuero menor: caso cuyo conocimiento estaba entregado a tribunal de única instancia se eleva
a juez de letras de primera instancia (art. 45 n°2 letra g) COT).
(a) Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, General Director de Cara-
bineros, Ministros de CS y CA, Fiscales de estos tribunales, jueces letrados, párrocos y vicepá-
rrocos, cónsules generales, los cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas
por el Presidente de la República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los
establecimientos públicos de beneficencia.
iv) Fuero de los jueces: alteración de la jerarquía en asuntos civiles en que sea parte o tenga interés
un juez, ministro o fiscal del poder judicial.
(1) Demandas civiles contra ministros o fiscal CS por responsabilidad por actos cometidos en el desem-
peño de sus funciones: conocerá presidente de ICA Santiago (art. 51 n°2 COT).
(2) Demandas civiles contra miembros o fiscales judiciales de CA por responsabilidad por actos cometi-
dos en el desempeño de sus funciones: conocerá presidente CS (art. 53 n°2 COT).
(3) No procede en materia penal. Se aplican reglas generales.
v) Materias en que no opera el fuero (art. 133 COT): juicios de minas, posesorios, distribución de
aguas, particiones, los que se tramiten breve y sumariamente, los demás que determinen las
leyes.
d) Tiempo (en materia penal)
i) Concepto: fecha de comisión del delito.
ii) TOP y JG sólo poseen competencia respecto a los delitos que se hubieren cometido con poste-
rioridad a la entrada en vigencia del NCPP.
iii)En la actualidad todavía es posible reconocer procedimientos que se encuentran sustanciándose
por las normas establecidas en el antiguo procedimiento penal.

2. Reglas de competencia relativa: aquellas que persiguen establecer, dentro de la jerarquía ya deter-
minada por las reglas de la competencia absoluta, el tribunal específico dentro de esa jerarquía que va
a conocer del asunto.
a) Características:
i) Normas de orden privado en materias civiles contenciosas, renunciables por las partes mediante
prórroga de competencia.
ii) Elemento de determinación es el territorio.
b) Determinación de la competencia relativa:

25 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

i) Asuntos civiles contenciosos


(1) Prórroga de competencia: acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en la
primera instancia de los asuntos contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordina-
rios, otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es el naturalmente competente para
conocer de él en razón del elemento territorio.
(a) Requisitos:
(i) Que se trate de asunto contencioso civil.
(ii) Que el elemento modificado sea el territorio.
(iii) Que opere entre tribunales de igual jerarquía.
(iv) Que opere en primera instancia.
(v) Personas con capacidad de ejercicio (normas CC): todas las personas que según la ley son
capaces para estar en juicio por si mismas o por sus representantes legales (art. 184 COT).
(b)Clasificación:
(i) Expresa: convención de las partes, en el contrato mismo o en otro acto posterior, designando
con precisión al juez a quien se someten (art. 186 COT). Se verifica antes de que se hubiere
dado inicio al juicio mediante presentación de la demanda.
(ii) Tácita: actuaciones o conductas realizadas por las partes una vez iniciado el juicio.
- Demandante: interponer demanda en tribunal que no es naturalmente competente (art. 187 n°1
COT). Se incluye medida prejudicial, preparatoria de la vía ejecutiva o notificación de tercero
poseedor de acción de desposeimiento.
- Demandado: cuando efectúa cualquier otra gestión que no sea la de reclamar la incompetencia
del juez (art. 187 n°2). O cuando, no compareciendo, precluye su derecho para alegarla como
excepción dilatoria en juicio ordinario o como incidente de nulidad procesal. No se entiende
prorrogada competencia si demandado interviene con motivo de alguna gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.
(c) Efectos:
(i) Tribunal que no era competente en virtud del elemento territorio pasa a ser competente para
conocer de él.
(ii) Producida la prórroga, parte no pueden alegar incompetencia.
(iii) Solo afectas a las partes que han concurrido a otorgarla, no contra otras personas como fia-
dores o codeudores (art. 185 COT).
(2) Aplicación de reglas especiales (arts. 139 a 148 COT), en caso de no existir prorroga.
(a) Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares: será competente el juez del
lugar en que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas (art. 139 COT).
(b)Demandado con dos o más domicilios: ante juez de cualquiera de ellos (art. 140 COT).
(c) Varios demandados con domicilios distintos: juez de cualquiera de ellos (art. 141 COT).
(d)Personas jurídicas: lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación. Si
tiene varias oficinas, la del lugar del establecimiento que celebro el contrato o intervino
en el hecho que da origen al juicio (art. 142 COT).
(e) Acciones posesorias: juez de letras del territorio en que estuvieren los bienes. Si pertene-
cen a varios territorios, el juez de cualquiera de ellos (art. 143 COT).
(f) Juicios de aguas: juez de la comuna o agrupación de comunas en que se encuentre el predio
demandado (art. 144 COT).
(g)Avería común: si se efectúa dentro del territorio nacional, debe efectuarse por perito li-
quidador designado y, a falta de acuerdo, juez del puerto donde termina la descarga (art.
1092 C.Co.).
(h)Juicio de alimentos: juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último.
(i) Juicios hereditarios: juez del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto (ultimo
domicilio del causante, art. 955 CC).

26 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(3) Naturaleza de la acción deducida (art. 135, 137 y 138 COT), en caso de no haber reglas
especiales.
(a) Acción inmueble: juez del lugar que las partes hayan estipulado o, a falta de estipulación,
a elección del demandante:
(i) Juez del lugar donde se contrajo la obligación.
(ii) Juez del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
(b)Acción mixta: juez del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.
(c) Acción mueble: juez del lugar que las partes hayan estipulado o, a falta de estipulación, el
domicilio del demandado.
(4) Regla supletoria (art. 134 COT), a falta de todas reglas anteriores: domicilio del demandado.
ii) Asuntos civiles no contenciosos
(1) Reglas especiales: hay que determinar si el legislador ha establecido una norma especial en
atención al elemento territorio.
(a) Materia sucesoria: ultimo domicilio del causante (art. 148 inc. 2 COT).
(b)Nombramiento de tutores y curadores (arts. 150 y 152 COT):
(i) Tutor o curador: ultimo domicilio del pupilo.
(ii) Curador de bienes del ausente o herencia yacente: juez del lugar del ausente o el difunto
hubiere tenido su último domicilio.
(iii) Curador de derecho eventuales del que está por nacer. Juez del lugar en que la madre tuviere
domicilio.
(c) Muerte presunta: juez del lugar en que desaparecido hubiere tenido su ultimo domicilio
(art. 151 COT).
(d)Autorización de gravar y enajenar: juez del lugar donde éstos estuvieren situados (art. 153
COT).
(e) Censo: juez en donde se hubiere inscrito el censo. Si no estuviere inscrito, el juez del
territorio donde se hubiera declarado el derecho del último censualista (art. 155 COT).
(2) Regla supletoria (art. 134 COT), a falta de todas reglas anteriores: domicilio del solicitante.
iii)Asuntos penales
(1) Delitos cometidos en territorio nacional (art. 157 COT):
(a) Juez del tribunal en cuyo territorio de hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.
(b)Delito se considera cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
(c) Si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada
uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones ur-
gentes, mientras no se dirimiere la competencia.
(2) Delitos cometidos en el extranjero:
(a) Regla general: principio de territorialidad de la ley procesal. Ley solo rige dentro del te-
rritorio de la república.
(b)Excepción: quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos per-
petrados fuera del territorio de la República que señala el art. 6 COT.
(i) TG y TOP de la jurisdicción de la ICA Santiago, conforme al turno fijado por auto
acordado (art. 167 COT).

F. Reglas de distribución de causas


1. Concepto: aquellas que nos permiten determinar el tribunal que, luego de aplicadas las reglas de la
competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribu-
nales competentes.

27 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

2. Naturaleza jurídica: medidas de orden establecidas en virtud de facultades económicas destinadas a


producir una adecuada distribución del trabajo (doctrina mayoritaria). Reglas de orden público, indis-
ponibles.
3. Regulación normativa
a) En asuntos civiles
i) Tribunales fuera del lugar de asiento de CA (art. 175 COT): debe presentarse ante secretaría del
Primer Juzgado de Letras. Designación se hace mediante sistema informático idóneo, asignado
numero de orden según su naturaleza.
ii) Tribuales dentro de asiento CA (art. 176 COT): debe presentarse ante secretaría de la Corte.
Designación se hará electrónicamente por orden del presidente del Tribunal, asignado a cada
causa número de orden según su naturaleza.
iii)Excepciones: será competente juez que hubiere sido designado anteriormente en medidas pre-
judiciales, preparatorias de la vía ejecutiva, notificación previa ordenada por art. 758 CPC, y
aquellas a que de lugar el cumplimiento de una sentencia (art. 178 COT).
iv) Asuntos civiles no contenciosos: mismas reglas (art. 179 COT).
b) En asuntos penales: procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el
comité de jueces del juzgado a propuesta del presidente, o sólo por este último según corresponda
(art. 15, 17 y 23 letra a) COT).

G. Reglas de Descarte
1. Normas para determinar el tribunal ante el cual se puede accionar o acudir para requerir la
solución del conflicto
a) Procedencia de arbitraje
i) Determinar si conflicto es de aquellos que legislador ha establecido de arbitraje prohibido.
ii) Determinar si conflicto es de aquellos que legislador prevé arbitraje obligatorio.
iii) Determinar si partes han celebrado un compromiso o cláusula compromisoria tratándose de una materia
de arbitraje facultativo.
b) Procedencia de Tribunal especial: determinar si legislador ha establecido tribunal especial en fun-
ción de materia del litigio.
c) Procedencia tribunal ordinario: en caso de que no proceda arbitraje ni tribunal especial. Se aplican
reglas de competencia absoluta y relativa.
2. Normas para determinar el procedimiento aplicable a la tramitación y resolución del conflicto
a) Asuntos contenciosos civiles: determinar si conforme a la ley procede,
i) Procedimiento especial
ii) Procedimiento sumario conforme a naturaleza de acción deducida.
iii) Procedimiento ordinario: en caso de que no proceda procedimiento especial ni sumario se aplicará juicio
ordinario de mayor cuantía (procedimiento supletorio y de aplicación general).
b) Asuntos no contenciosos civiles: determinar si conforme a la ley procede,
i) Procedimiento especial
ii) Procedimiento ordinario del Libro IV Título I del CPC (aplicación general).
c) Asuntos penales
i) Procedimiento especial
ii) Procedimiento en conformidad a la naturaleza de la acción penal deducida, a falta de procedi-
miento especial.
(1) Faltas: JG en procedimiento monitorio o simplificado.
(2) Crímenes y simples delitos:
(a) Acción penal privada: procedimiento de acción penal privada Título II Libro IV NCPP.
(b) Acción penal pública: procedimiento abreviado, simplificado o juicio oral.
(c) Acción penal publica previa instancia particular: ídem acción penal pública.

28 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

H. La incompetencia del tribunal


1. Generalidades: si tribunal actúa fuera de las atribuciones que establece la ley, todo lo obrado adole-
cerá de nulidad (art. 7 CPR). No hay causales específicas de nulidad procesal. Debe ser declarada
cuando se infrinjan leyes de orden público (reglas de competencia absoluta) o privado (reglas de com-
petencia relativa en materia civil contenciosa).
2. Formas de hacer valer la incompetencia del tribunal
a) De oficio por el tribunal
i) Tribunal puede corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso (art. 85
inc. final CPC).
ii) Nulidad procesal puede ser declarada de oficio por el tribunal (art. 83 CPC).
iii)Casación en la forma de oficio: facultad de casar de oficio si de los antecedentes aparece de
manifiesto una causal (como incompetencia absoluta, art. 775 CPC).
iv) Nulidad procesal penal es más limitada, pero se entiende comprendida la causal de incompeten-
cia del tribunal (art. 163 NCPP).
b) Por vía incidental
i) Declinatoria de competencia: aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree
incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se
estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.
(1) Juicio ordinario: por medio de excepción dilatoria (art. 303 n°1 CPC).
(2) Proceso penal: excepción de previo y especial pronunciamiento antes de audiencia de preparación de
juicio oral (art. 264 letra a) NCPP).
ii) Inhibitoria de competencia: aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que se
cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que es
incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba y remita los autos (art.
102 CPC).
(1) Si estima que la solicitud es procedente, le solicitará al tribunal que está conociendo del asunto que
se inhiba de seguir conociendo de él y le remita el proceso.
(2) Requerido el tribunal que está conociendo del asunto, deberá oír a la parte que ante él litiga, y con lo
que ella exponga o en su rebeldía, procederá a acceder a la inhibición o negar lugar a ella.
(3) Si se niega se generará una contienda positiva de competencia.
(4) Si acepta la inhibitoria, remitirá los autos al tribunal requirente, resolviéndose con ello la cuestión de
competencia (arts. 105 y 106 del CPC).
iii)Incidente de nulidad procesal: no existe plazo para hacer valer el incidente de nulidad procesal
por el vicio de incompetencia absoluta del tribunal (art. 83 inc.2 CPC); sin embargo, deberán
concurrir los siguientes requisitos:
(1) Que exista un juicio pendiente;
(2) Que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente incompetente.
iv) Incidente de nulidad procesal en segunda instancia: las excepciones de incompetencia y litis
pendencia pueden oponerse en segunda instancia en forma de incidentes (art. 305 CPC).
c) Mediante recurso de casación en la forma o nulidad
i) Causal de casación en la forma en materia civil (art. 768 n°1 CPC). Se requiere que se haya
preparado el recurso, es decir, que el recurrente haya alegado el vicio de manera previa y opor-
tunamente por todos los medios que establece la ley. En caso de no haberse preparado, será
declarado como improcedente.
ii) Causal de recurso de nulidad en materia penal (art. 374 letra a) NCPP).
d) Medios indirectos: recurso de apelación y de queja dirigidos en contra de resoluciones que erró-
neamente no hubieren acogido un incidente de nulidad procesal por incompetencia.

29 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

I. Cuestiones y contiendas de competencia


1. Cuestiones de competencia: aquellas que se producen cuando una de las partes en el proceso reclama,
mediante la promoción de un incidente, la incompetencia del tribunal para conocer del asunto.
a) Por vía inhibitoria:
i) Se promueve ante el tribunal que se cree competente, pero que no está conociendo de un asunto.
ii) Se genera un incidente que no es de previo y especial pronunciamiento, sin perjuicio de que se
anule todo lo obrado.
iii)Puede dar lugar a una contienda de competencia positiva.
b) Por vía declinatoria:
i) Se promueve ante el tribunal que está conociendo de un asunto, pero que se estima incompetente
para conocer de él.
ii) Es un incidente de previo y especial pronunciamiento (art. 112 inc.1 CPC).
iii)No da origen a una contienda de competencia.
2. Contiendas de competencia: aquellas que tienen lugar cuando se suscita un conflicto entre dos o más
tribunales, en el cual uno de ellos sostiene poseer competencia para conocer de un determinado asunto
con exclusión de los otros que están conociendo de él (contienda positiva); o en el cual ninguno de
tribunales que se encuentran en conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para
conocer de un asunto (contienda negativa).
a) Entre tribunales ordinarios:
i) Resuelve superior jerárquico (art. 190 inc. 1 COT).
ii) Si tribunales son se distinta jerarquía resuelve el superior del que tenga jerarquía más alta (art.
190 inc. 2 CPC).
iii)Si tribunales dependen de distintos superiores, iguales en jerarquía: resuelve el superior del tri-
bunal que hubiere prevenido del asunto (art. 190 inc. 3 COT).
iv) Jueces árbitros tienen como superior para estos efectos la respectiva CA.
b) Entre tribunales especiales o entre estos y tribunales ordinarios:
i) Dependientes de la misma CA, resuelve CA.
ii) Dependientes de distintas CA, resuelve corte que sea superior jerárquico de aquel que haya
prevenido del asunto.
iii)En subsidio, resuelve CS.
c) Entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia: resuelve TC o senado.

J. Las implicancias y recusaciones


1. Concepto: inhabilidades por las causales previstas en la ley, que impiden a un juez o funcionario
naturalmente competente el conocer de un asunto, por considerarse que existe un interés que le hace
perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña.
2. Reglamentación: arts. 194 y ss. y 483 y ss. COT. Además, en los arts. 113 y ss. CPC.
3. Motivos:
a) Parentesco (art. 195 nº 2, 4, 6, 7 y 9 / art. 196 nº 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11 y 13).
b) Interés (art. 195 nº 1, 3, 5, 6, 7 y 9 / art. 196 nº 4, 5, 12, 14, 17 y 18).
c) Amistad (recusación, art. 195 nº15).
d) Enemistas (recusación, art. 195 nº16).
e) Emisión de juicio o anticipo sobre cuestión pendiente (art. 195 nº8 / art. 195 nº10).

30 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19
4. Causales
a) Implicancias (art. 195 COT)
i) Asuntos civiles y penales
(1) Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal.
(2) Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los grados de la línea
recta y en la colateral hasta el segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo de alguna de las partes o de
sus representantes legales.
(3) Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o veedor o
liquidador de un procedimiento concursal, o administrador de algún establecimiento, o representante
de alguna persona jurídica que figure como parte en el juicio.
(4) Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adoptivo del abogado de alguna de las partes.
(5) Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa actualmente sometida a
su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador.
(6) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su padre o hijo
adoptivo, causa pendiente en que deba fallar como juez alguna de las partes.
(7) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su padre o hijo
adoptivo, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar.
(8) Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente, con conocimiento de los antece-
dentes necesarios para pronunciar sentencia.
(9) Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus ascendientes o descendientes o su padre o
hijo adoptivo, heredero instituido en testamento por alguna de las partes.
ii) Asuntos penales
(1) Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor.
(2) Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro procedimiento seguido
contra el mismo imputado.
(3) Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía en el mismo
procedimiento.
b) Recusaciones (art. 196 COT)
i) Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, o afín hasta
el segundo grado, de alguna de las partes o de sus representantes legales.
ii) Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del abogado de alguna de las partes.
iii) Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o en el N° 4° del
artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o revocar.
iv) Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o viceversa.
v) Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su cónyuge o conviviente
civil o alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
vi) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales del mismo dentro
del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes.
vii) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales del mismo dentro
del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar.
viii) Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su cónyuge o conviviente
civil, o con alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes de la instancia
en que se intenta la recusación.
ix) Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su conocimiento.
x) Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo
hubiere hecho con conocimiento de ella.
xi) Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o alguno de sus parientes colaterales dentro del
segundo grado, instituido heredero en testamento por alguna de las partes;
xii) Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez.
xiii) Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su cónyuge o convi-
viente civil, o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado.
xiv) Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga presumir empeñada
su gratitud.
xv) Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha familiaridad.
xvi) Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga presumir que no se halla
revestido de la debida imparcialidad.
xvii) Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna de las partes,
cualquiera que sea su valor o importancia; y
xviii) Ser partes o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea accionista.

31 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

5. Paralelo
Criterio Implicancias Recusaciones
Gravedad Mayor Menor
Modo de operar Declaración de oficio o a voluntad de Declaración de oficio o a voluntad de
parte, art. 200 COT parte, art. 200 COT
Disponibilidad Orden público Orden privado
Purga No existe Se purga, art. 114 CPC
Renuncia tácita No existe Procede si no se alega dentro de 5º día
hábil, art. 125 CPC
Infracción Delito de prevaricación, art. 224 CP No hay delito
Consignación Art. 118 CPC Art. 118 CPC
Efectos de la inter- Art. 119 y 120 CPC Ídem
posición
Competencia Ante el propio afectado, art. 203 COT Superior jerárquico, art. 204 COT
Causal de casación Basta su ocurrencia Debe haber sido alegada, art. 768 nº 2
en la forma CPC y 541 nº 7 CPP
Naturaleza jurídica Incidente especial Ídem
Vía amistosa No existe Procede, art. 124 CPC
Apelación Inapelable, salvo que la pronuncie un Inapelable, salvo que acepte la recusa-
tribunal unipersonal rechazándola ción amistosa, o declare de oficio la in-
habilitación por alguna causal de recu-
sación, art. 205 COT
Efectos Integración y subrogación Ídem
6. Particularidades
a) Recusación abogados integrantes: no se requiere expresión de causa (art. 198 COT). Debe reali-
zarse antes del inicio de la audiencia.
b) Abandono implicancia y recusación: paralizado por más de diez días sin que la parte que lo haya
promovido haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea resuelto, el tribunal lo
declarará de oficio abandonado con citación del recusante (art. 123 CPC).
c) Renovación: cuando sean varios los demandantes o los demandados, la implicancia o recusación
deducida por alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a menos de fundarse en alguna
causa personal del recusante (art. 128 CPC).

32 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

PARTE ESPECIAL

I. Órganos Jurisdiccionales o Tribunales

A. Concepto tribunal: órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función juris-
diccional, a través del debido proceso.
1. Es la función jurisdiccional la que caracteriza al órgano y no el órgano el que caracteriza a la función.
2. No todo lo que realiza un tribunal es ejercicio de la jurisdicción, pero todo órgano que ejerza jurisdic-
ción es un tribunal.

B. Clasificaciones de los Tribunales


1. En relación a su órbita de competencia (art. 5 COT)
a) Ordinarios: aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la generalidad de los conflictos
que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio nacional.
b) Especiales: aquellos a quienes les corresponde únicamente el conocimiento de las materias que el
legislador específicamente les ha encomendado en atención a la naturaleza del conflicto o la calidad
de las personas que en él intervienen.
i) Tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial: Juzgados de Familia, Juzgados de
Letras del Trabajo, Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, Tribunales Militares en tiempo
de paz.
ii) Tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial son, entre otros: Juzgados de
Policía Local, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Tribunales Ambientales, Tribuna-
les Tributarios y Aduaneros, Tribunales militares en tiempo de guerra, Contraloría General de
la República en el juicio de cuentas, Los alcaldes, conociendo del reclamo de ilegalidad muni-
cipal, Tribunal de Propiedad Industrial, Tribunal de Contratación Pública.

Importancia distinción:
1. Dependencia económica de los tribunales especiales al presupuesto del pjud.
2. Sólo tribunales ordinarios y especiales tienen poder de imperio para hacer ejecutar lo juzgado impartiendo
ordenes a la fuerza pública.
3. Aplicación COT:
a. Tribunales especiales que forman parte de pjud: se rigen por sus LOC y COT cuando ley se remita a
él.
b. Tribunales especiales que no forman parte de pjud: se rigen por sus leyes respectivas y supletoria-
mente COT.
c) Arbitrales: constituidos por jueces nombrados por las partes o la autoridad judicial en subsidio (art.
222 COT).
2. En atención a su composición
a) Unipersonales: aquellos constituidos por un solo juez. Corresponde a la generalidad de tribunales
ordinarios especiales y ordinarios que ejercen competencia en asuntos de única o primera instancia.
i) Juzgados de Garantía son colegiados en su composición, pero unipersonales en su funciona-
miento.
b) Colegiados: aquellos constituidos por más de un juez, que ejercen actuando conjuntamente de
acuerdo con el quórum de instalación y decisión previsto en la ley. Funcionan en pleno o en sala.
Corresponde a la generalidad de tribunales ordinarios o especiales en asuntos de segunda instancia,
casación y nulidad penal.
i) TOP son colegiados.

33 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. En atención a su preparación técnica


a) Legos: jueces que no poseen titulo de abogado. No existen dentro tribunales ordinarios. Dentor de
tribunales especiales, proceden solo excepcionalmente en los tribunales militares (jefe de división),
de policía local (alcalde), TDLC (2 economistas), Panel de expertos LG Servicios Eléctricos; y,
árbitros arbitradores.
b) Letrados: jueces que necesariamente deben ser abogados. Corresponde a la totalidad de jueces or-
dinarios.
c) De jurados: aquellos integrados por personas elegidas entre los ciudadanos, por lo general legas.
Corresponde al funcionamiento del senado en las acusaciones formuladas por la Cámara de Dipu-
tados (art. 53 n°1 CPR).
4. En atención al tiempo que los jueces duran en sus funciones
a) Perpetuos: aquellos cuyos jueces duran en sus funciones de mandera indefinida mientras dure su
buen comportamiento. Corresponde a la totalidad de jueces ordinarios con limite de 75 años de
edad, y de la mayoría de los tribunales especiales.
b) Temporales: aquellos en que, por disposición de la ley o voluntad de las partes, juez está llamado
a ejercer su ministerio durante un tiempo determinado. Es el caso de los árbitros.
5. En atención a su nacimiento y duración frente a la comunidad
a) Permanentes: constituidos de manera continua e ininterrumpida.
b) Accidentales: constituidos únicamente para el conocimiento de un asunto determinado, en los casos
previstos en la ley. Caso de tribunales unipersonales de excepción y árbitros.
6. En atención a la misión que cumplen en la tramitación y fallo
a) Tramitador: aquel que tiene por función la tramitación del procedimiento hasta una etapa determi-
nada, de manera que sentencia sea dictada por otro órgano. JG, p.ej.
b) Sentenciador: aquel que tiene por función exclusivamente la dictación de sentencia posterior a pro-
cedimiento sustanciado por otro tribunal. TOP, p.ej.
c) Mixto: aquellos que cumplen función de tramitación y sentencia. Jueces de letras, p.ej.
7. En atención al lugar en que ejerce su función
a) Sedentarios: aquellos que deben ejercer funciones dentro e determinado territorio jurisdiccional.
b) Ambulantes: aquellos que no tienen sede fija para su ejercicio. P.ej. TOP en ciertos casos.
8. En atención a su jerarquía
a) Tribunales superiores: CS y CA. Senado resuelve contiendas de competencia.
b) Tribunales inferiores: JG, TOP, J.letras, tribunales unipersonales de excepción. TC resuelve con-
tiendas de competencia.
9. En atención a la extensión de la competencia que poseen
a) De competencia común: aquellos facultados para conocer de toda clase de asuntos. CS, CA y J.le-
tras.
b) De competencia especial: aquellos facultados para conocer de determinados asuntos. JG, J.familia,
JLTrabajo.
10. En atención a la instancia en que resuelve el conflicto
a) De única instancia: aquellos en que no procede recurso de apelación.
i) Jueces de letras en causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda las 10 UTM.
ii) CA en recursos de casación en la forma, recursos de queja y consultas.
iii) CS en la mayoría de sus asuntos. Casación forma y fondo, revisión y queja.
iv) TOP y JG por regla general.
b) De primera instancia: aquellos en que procede recursos de apelación. J.letras, CA excepcional-
mente en la acción de protección y JG en casos en que proceda apelación.

34 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) De segunda instancia: aquellos que resuelven recursos de apelación presentados ante tribuanles de
primera instancia. CA, CS excepcionalmente en protección y amparo económico.
11. En atención a la forma en que se resuelve el conflicto
a) De derecho: aquellos que deben pronunciar su sentencia con sujeción a lo establecido en la ley.
b) De equidad: aquellos que pueden pronunciar sentencia fundada en la equidad. Caso de árbitros
arbitradores.

II. Bases del Ejercicio de la Jurisdicción

A. Concepto: todos aquellos principios establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funciona-
miento de los órganos jurisdiccionales.

(1)Independencia, (2) inamovilidad, (3) responsabilidad, (4) inexcusabilidad, (5) inavocabilidad,(6) te-
rritorialidad, (7) jerarquía o grado, publicidad, (8) sedentariedad, (9) pasividad, (10) competencia co-
mún, (11) gratuidad, (12) continuatividad y (13) autogeneración incompleta.

B. Base orgánica de la legalidad


1. En sentido orgánico
a) Tribunales deben ser establecidos por ley (art. 76 CPR).
b) Tribunal debe establecerse con anterioridad a la perpetración del hecho (art. 19 n°3).
c) Organización y atribuciones de tribunales deben determinarse por LOC (art. 77 CPR).
2. En sentido funcional: tribunales deben actuar dentro del marco que les fija la ley, tramitar y fallar
los conflictos en conformidad a los requisitos establecidos por la ley.
a) Tribunales deben actuar dentro de la orbita de su competencia y conforme a procedimiento previsto
por legislador (arts. 6 y 7 CPR).
b) Tribunales deben aplicar la ley que se encuentre vigente (arts. 170 n°5 CPC y 342 letra d) NCPP).
3. Como garantía constitucional: igual protección de derechos de las personas dentro del ejercicio de
la función jurisdiccional.
a) Derecho a la defensa jurídica (art. 19 nº3 inc.2, 3 y 4 CPR).
b) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales (art. 19 nº3 inc.5 CPR).
c) Existencia previa de un debido proceso, culminando con la dictación de una sentencia que resuelva
el conflicto (art. 19 nº3 inc.6 CPR).
d) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal (art. 19 nº3 inc.7 CPR).
e) Irretroactividad de la ley penal sancionatoria (art. 19 nº3 inc.8 CPR).
f) Prohibición de establecer leyes penales en blanco (art. 19 nº3 inc. final CPR).

C. Base de la independencia
1. Independencia orgánica o política: poder judicial debe gozar de autonomía e igualdad frente a otros
poderes del estado.
a) Doctrina señala que al carecer de independencia económica igualdad e independencia no es com-
pleta e integral.
b) Independencia en sentido positivo: facultad de conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado perte-
nece exclusivamente a los tribunales (art. 76 CPR).
c) Independencia en sentido negativo: es prohibido al poder judicial mezclarse en atribuciones de
otros poderes del estado (art. 4 COT).
2. Independencia funcional:

35 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

a) Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judicia-


les, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o de
hacer revisar proceso fenecidos (art. 76 CPR).
b) Facultad de imperio: tribunales ordinarios y especiales podrán impartir órdenes directas a la fuerza
pública para hacer ejecutar sus resoluciones. Autoridad referida deberá cumplir sin más trámite el
mandato judicial y no podrá calificar su fundamento y oportunidad ni la justicia o legalidad de la
resolución que se trata de ejecutar (art. 76 inc. 3 y 4 CPR, art. 11 COT).
3. Independencia personal: jueces son autónomos tanto de los otros poderes del estado como del poder
judicial mismo, con único límite en la ley.
a) Inviolabilidad: jueces no podrán ser aprehendidos sin orden de tribunal competente, salvo caso de
flagrancia (art. 81 CPR).
b) Inamobilidad: jueces permanecerán en sus cargos mientras dure su buen comportamiento (art. 80
CPR).
c) Inavocabilidad: ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes
ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad (art. 8 COT).
4. Independencia e inter-dependencia de funciones entre los poderes del estado: técnicas de control
entre las distintas funciones o sistema de frenos y contrapesos.
a) Control judicial sobre Administración:
i) Asuntos contencioso-administrativos (art. 38 inc. 2° CPR).
ii) Protección de derechos y libertades: acción de reclamación (art. 12 CPR), recurso de amparo (art. 21
CPR); y, recurso de protección (art. 20).
b) Control judicial sobre Poder Legislativo:
i) Recurso de inaplicabilidad y control preventivo de constitucionalidad TC (art. 93 CPR).
ii) Resolución contiendas de competencia por parte del TC (art. 93 n°12 CPR).
iii) Senadores y Diputados sólo pueden ser sometidos a proceso, o privados de su libertad previo desafuero,
el que es de competencia en primera instancia del Pleno de la Corte de Apelaciones respectiva (art. 61
inc. 2 CPR).
c) Control del Poder Ejecutivo al Poder Judicial:
i) Interviene en el nombramiento de los jueces (arts. 32 nº12 y 78 CPR y arts. 279 y ss. COT).
ii) Presidente de la República puede requerir a la Corte Suprema para declarar que los jueces no han tenido
buen comportamiento, con el fin de que se verifique su remoción del cargo (art. 80 inc. 3 CPR).
iii) Presupuesto del Pjud depende de proyecto de Ley de Presupuesto, iniciativa exclusiva del Presidente de
la república.
iv) Presidente puede conceder indultos, procedentes una vez que se ha dictado sentencia ejecutoriada en el
respectivo procedimiento (art. 32 n°14).
d) Control del Poder Legislativo al Poder Judicial:
i) Senado interviene en nombramiento de ministros de CS (art. 53 n°9 y 78 CPR).
ii) Senado debe conocer de acusaciones contra magistrados de tribunales superiores por notable abandono
de deberes (art. 52 n°2 letra c) y 53 n°1 CPR).
iii) Senado debe conocer de contiendas de competencia entre tribunales superiores y autoridades política so
administrativas (art. 53 n°3 CPR).
iv) Poder Legislativo debe dictar leyes que concedan indultos generales y amnistías (art. 63 n°16 CPR).

D. Base de la inamovilidad: impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del ejercicio de su
función, ya sea de manera absoluta o relativa al tiempo, lugar o forma en que se realiza, salvo en los
casos en que la ley lo permite.
1. Juicio de amovilidad: procedimiento sumario oyendo al juez inculpado y al fiscal judicial. Prueba se
aprecia conforme a reglas de sana critica (art. 339 COT). Competencia:
a) CA cuando se trata de j. de letras (art. 63 n°2 letra c) COT).

36 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

b) Presidente CA Santiago cuando se trate de los ministros de la CS (art. 51 Nº1 COT).


c) Presidente CS cuando se trate de los ministros de las CA (art. 53 Nº1 COT).
2. Calificación anual: procedimiento indirecto mediante el cual un juez que ha sido mal calificado,
gozando de inamovilidad, es removido de su cargo por el solo ministerio de la ley (art. 278 bis COT).
3. Remoción acordada por la CS: por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte
interesada, o de oficio, CS podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo
informe del inculpado y de la CA respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total
de sus componentes (art. 80 inc. 3° CPR).

E. Base de la responsabilidad: las decisiones o decretos que los jueces expidan en los negocios de que
conozcan no les impondrán responsabilidad, sino en los casos expresamente determinados por la ley
(art. 13 COT).
1. Regulación:
a) Art. 79 CPR
b) Arts. 324 y ss. COT y arts. 223 y ss. CP
2. Especies de responsabilidad:
a) Común: la que se deriva de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter de individuo parti-
cular y no como funcionario del orden judicial. Fuero de los jueces sólo altera las reglas de la
competencia respecto de las demandas civiles que tuvieren lugar por su responsabilidad ministe-
rial.
b) Disciplinaria: consecuencia de actos que el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisci-
plina o faltando al orden interno del Poder Judicial.
c) Política: proviene de una abstención consistente en el “notable abandono de deberes”. Están afectos
únicamente los tribunales superiores de Justicia (art. 52 n°2 letra c) CPR).
i) Concepto restringido: infracción de deberes meramente adjetivos, esto es, la conducta externa o formal
de los magistrados en el cumplimiento de la función jurisdiccional. Congreso no puede calificar la forma
en que los tribunales aplican la ley, ni el fundamento de sus fallos.
ii) Concepto amplio: comprende no sólo la infracción de deberes de carácter meramente adjetivos o admi-
nistrativos, sino que también la infracción de deberes sustantivos por parte de los magistrados. Tesis
restrictiva quitaría efectividad a la acusación.
d) Ministerial: delitos de cohecho, falta de observancia en materia substancial de las leyes que reglan
el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general de toda prevarica-
ción en que incurran en el desempeño de sus funciones (art. 79 CPR, arts. 324 y ss. COT y art.s
223 y ss. CP).
i) Disposición no es aplicable a los miembros de la CS en lo relativo a la falta de observancia de
las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la denegación ni a la torcida administración
de la justicia. Fundamento sería que no existe tribunal superior jerárquico de la CS que pueda
calificar dichas faltas.
ii) Clasificación:
(1) Penal: por delitos de prevaricación. No puede exigirse directamente, siendo necesario instruir un pro-
cedimiento de calificación previa, denominado querella de capítulos (arts. 424 y ss. NCPP).
(2) Civil: daños estimables en dinero que con su delito hubiere irrogado. ¿Puede un juez ser civilmente
responsable, aunque no haya cometido un delito penal?
(a) Doctrina mayoritaria: no, art. 325 y 326 COT exige que daño provenga de delito.
(b) Mario Mosquera: convertiría al juez en un irresponsable civil de sus faltas en el ejercicio de su ministerio.
Debe responder de todo daño que causa culpable o dolosamente.
iii)Competencia: ministros de Corte como tribunales unipersonales de excepción.

37 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(1) Ministro de CA conoce de causas contra j. de letras (art. 50 n°4 COT).


(2) Presidente CA Santiago conoce en primera instancia de causas contra miembros de CS o su fiscal
judicial (art. 51 n°2 COT).
(3) Presidente CS conoce en primera instancia de causas contra miembros CA o su fiscal judicial (art. 53
n°2 COT).
iv) Resguardos legales para evitar proliferación de procedimientos contra jueces:
(1) Querella de capítulos: ninguna acusación o demanda civil entablada contra un juez, fiscal judicial o
fiscal del Ministerio Público podrá tramitarse sin que sea previamente calificada su admisibilidad (art.
328 COT). Se refiere exclusivamente a responsabilidad ministerial.
(2) Causa en que resp. ministerial se ha originado ha debido terminar por sentencia ejecutoriada (art. 329
COT).
(3) No deben haberse interpuesto oportunamente los recursos que la ley dispone para la reparación del
agravio causado (art. 330 inc. 1 COT).
(4) Demanda o acusación debe interponerse dentro de 6 meses desde notificación de sentencia firme
recaída en la causa que origina el agravio. Si persona no es directamente afectada plazo se cuenta
desde pronunciamiento sentencia.
v) Efectos condena por responsabilidad ministerial: causa principal que dio origen a la responsa-
bilidad no se ve alterada (art. 331 COT). Sin embargo, se establecen como correctivos:
(1) Recurso de revisión en materia civil (art. 810 n°2 CPC).
(2) Revisión de sentencia en materia penal (art. 473 letra e) NCPP).

F. Base de la inexcusabilidad
1. Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de
ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión
(art. 76 inc. 2 CPR y art. 10 inc. 2 COT).
2. La falta de ley para la resolución de un asunto no constituye una justificación válida para que un
tribunal se niegue a conocer de un asunto, debiendo resolver en dichos casos mediante la equidad (art.
170 nº5 CPC).

G. Base de la inavocabilidad
1. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal,
a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad (art. 8 COT).
2. Se manifiesta en la regla general de competencia de inexcusabilidad o prevención (art.112 COT).
3. Excepciones: compromiso y acumulación de autos.
4. Excepciones aparentes: visitas de ministros (arts. 560 y 561 COT).

H. Base de la territorialidad
1. Tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere
respectivamente asignado (art. 7 COT).
2. Excepciones:
a) Previo informe CA presidente de la república puede fijar como territorio jurisdiccional exclusivo
de uno o más jueces civiles de la RM, una parte de la comuna o agrupación comunal respectiva (no
ha ocurrido).
b) Inspección personal del tribunal podrá realizarse aun fuera del territorio jurisdiccional respectivo.
3. Excepciones aparentes: en los exhortos no existe traslado de un tribunal a otro territorio jurisdiccional,
sino una comunicación a otro tribunal para la practica de actuaciones o diligencias.

I. Base de la jerarquía o grado


1. Sirve para determinar distribución de competencias.
2. Permite existencia de instancia vinculada al recurso de apelación.

38 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Determina regla general de competencia por jerarquía o grado.


4. Determina facultades disciplinarias de cada tribunal. A mayor jerarquía, mayor gravedad de sanciones
que pueden aplicar.
5. Determina el tribunal que deberá conocer de recursos y recusaciones.

J. Base de la publicidad
1. Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley
(art. 9 COT).
2. Excepciones: secreto.
a) Absoluto: cuando ley impide acceso a expediente o actuación determinada ya sea a las partes y/o a
terceros que no tengan interés en él.
i) Investigación en materia penal (art. 182 inc. 1 y final NCPP): fiscal puede disponer secreto de la inves-
ticación.
ii) Acuerdos de los tribunales colegiados, CA y CS (art. 81 y 103 COT).
b) Relativo: cuando la ley impide a terceros tener acceso a expediente o actuación determinada, pero
no a las partes.
i) Nulidad de matrimonio o divorcio (art. 86 NLMC).
ii) Adopción
iii) Libro de palabras o pasajes abusivos de los juzgados de letras.
iv) Sesiones de tribunales colegiados de calificación de funcionarios.

K. Base de la sedentariedad
1. Tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado.
2. Lugar se encuentra determinado por los arts. 16 (JG), 21 (TOP), 28 a 40 (jueces civiles y de compe-
tencia común), 54 (CA) y 94 (CS) del COT.
3. Excepción: el art. 21A COT permite a los TOP funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de
asiento cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal.

L. Base de la pasividad
1. Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo en los casos en que la
ley les faculte para proceder de oficio (art. 10 COT).
2. Guarda estrecha relación con el principio formativo del procedimiento denominado dispositivo. La
intervención del juez, tanto en el inicio como durante su tramitación, se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes, radicándose en ellas el impulso procesal.
3. Su contrapartida es el principio inquisitivo. Ejemplos:
a) Antiguo proceso penal.
b) En materia civil:
i) Declaración nulidad absoluta.
ii) No dar curso a la demanda por no contener requisitos de los 3 primero numerales del art. 254 CPC,
expresando el defecto de que adolece (art. 256 CPC).
iii) Denegar ejecución si el título ejecutivo tiene más de 3 años contados desde que la obligación se haya
hecho exigible (art. 442 CPC).
iv) Declaración de incompetencia absoluta (arts. 83 inc. 2 y 209 CPC).
v) Corrección de errores que observe durante el proceso y rechazar de plano incidentes impertinentes (art.
84 inc. 1 y 4 CPC).

M. Base de la competencia común


1. A los tribunales corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan
dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que

39 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes (art.
5 COT).
2. Excepciones: legislador ha ido abandonando este principio, pensando en aquellos casos en que i) se
requiere que el asunto sea fallado con rapidez y ii) la complejidad de las materias requiere de la espe-
cialización del tribunal.
a) JG y TOP en el NCPP tiene competencia exclusivamente penal.
b) Juzgados especiales que pertenecen al poder judicial (J.Familia, JL. del Trabajo, Juzgados de Cobranza
Laboral y Previsional y Tribunales militares en tiempos de paz) y aquellos que no (p.ej.: JPL, TDLC y
Tribunales Ambientales).
c) Salas especializadas CS: mediante auto acordado CS establece las materias que debe conocer cada sala
(civiles, penales, constitucionales, contenciosos administrativas, laborales y previsionales, etc.).

N. Base de la gratuidad
1. Partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad jurisdiccional (funcionarios
públicos).
2. Partes deben contar con asesoría jurídica dentro del proceso, con el fin de resguardar la igualdad en
la protección de los derechos (art. 19 Nº 3, inc.1 a 4 CPR).
3. Medios legales para brindar esta asistencia jurídica gratuita:
a) Los abogados de turno (arts. 595 a 599 COT).
b) Corporaciones de Asistencia Judicial o de otras instituciones públicas o privadas que ofrecen tal asistencia
gratuita (Defensoría Penal Pública, Defensoría Laboral).
c) Privilegio de pobreza: beneficio legal por el cual las personas de escasos recursos tienen ciertos derechos
para acceder gratuitamente a los servicios judiciales.

O. Base de la continuatividad: instituciones creadas con el objeto de cumplir con el deber de adminis-
trar justicia en forma permanente y continua.
1. Subrogación: reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley, respecto de un juez
o de un Tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones.
a) Casos en que juez o Tribunal faltan: muerte, enfermedad, permiso administrativo, implicancia o
recusación, si no hubiere llegado a la hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para
evacuar aquellas diligencias que requieren su intervención personal (audiencias de prueba, remates,
comparendos, etc.), de todo lo cual dejará constancia el secretario que actúe en ellos (art. 214 COT).
b) Reglas:
i) Jueces de Garantía: será reemplazado (1°) por otro juez del mismo juzgado, (2°) por juez del juzgado
de con competencia común de la misma comuna, o (3°) por el secretario letrado (art. 206 inc. 2 COT).
(1) Reglas supletorias: (1°) juez de garantía de comuna más cercana perteneciente a jurisdicción de misma
CA, (2°) juez del juzgado de competencia común de la comuna más cercano o su secretario, (3°) jueces
de garantía de las restantes comunes de la misma CA en orden de cercanía, (4°) juez de letras con compe-
tencia común, o secretario que dependan de CA más cercana.
ii) TOP: será reemplazado por (1°) juez perteneciente al mismo TOP, (2°) juez de otro TOP de la jurisdic-
ción de la misma CA, o (3°) juez de garantía de la misma comuna que no hubiere intervenido en la
investigación (art. 210 inc. 2 COT).
(1) Reglas supletorias: (1°) juez de TOP que dependa de CA más cercana o juez de garantía de la misma, (2°)
se postergará la realización del juicio oral hasta la oportunidad más próxima en que alguna de las disposi-
ciones resultare aplicable.
iii) Jueces de letras: será reemplazado por el secretario letrado del mismo tribunal (art. 211 inc. 1 COT).
Reglas supletorias:
(1) Si en la comuna o agr. de comunas hay 2 j. de letras: la falta de uno será suplica por el secretario letrado
del otro. A falta de este por el juez del otro juzgado,
(2) Si hay más de 2 j. de letras: subrogación de cada uno se harpa por el que le sigue en orden número de los
juzgados.

40 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(3) Si hay más de 2 j. de letras con distinta jurisdicción: subrogación corresponderá a los otros con la misma
regla anterior.
(4) Si hay sólo 1 j. de letras: subroga el defensor público más antiguo.
iv) Cortes de Apelaciones: si no queda ningún miembro hábil, conocerá otra sala. Si inhabilidad afecta a
totalidad subroga CA según lista del art. 216 COT.
v) Corte Suprema: Ministros de la CA de Santiago, llamados por su orden de antigüedad (art. 218 inc.1
COT).
2. Integración: reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o algunos de los Ministros de los
tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el desempeño de sus funciones, para
el sólo efecto de completar el quórum requerido por la ley.
a) Cortes de Apelaciones: (1°) miembros no inhabilitados del mismo tribunal, (2°) fiscales, (3°) abo-
gados integrantes.
b) Corte Suprema:
i) Si falta o inhabilidad afecta a menos de la mayoría de los miembros: (1°) ministros no inhabili-
tados, (2°), Fiscal Judicial CS, (3°) abogados integrantes.
ii) Si falta o inhabilidad afecta a la mayoría de los miembros: ministros CA Santiago llamados por
orden de antigüedad.

P. Base de la autogeneración incompleta: sistema de nombramiento y designación de los jueces en


que Poder Judicial propone a los potenciales jueces, y el Poder Ejecutivo, los escoge y nombra.
1. Estatuto Constitucional de nombramiento (art. 78 CPR)
a) Nombramiento CS: ejecutivo elige de nómina de 5 personas propuestas por la Corte con aprobación
del Senado. Si senado no aprueba Corte debe proponer otro nombre.
i) Composición: 21 ministros, 5 extraños a la administración de justicia con a lo menos 15 años
de título y desatada actividad profesional o universitaria (junto con demás requisitos legales).
ii) Formación nómina:
(1) Miembros pertenecientes a p.jud.: ministro más antiguo de la CA más otros candidatos designados
por sus méritos.
(2) Miembros externos a j.jud.: previo concurso público de antecedentes.
b) Nombramiento CA: designados por ejecutivo a propuesta en terna de la CS.
c) Nombramiento j. letras: designados por ejecutivo a propuesta de terna de la CA de la jurisdicción
respectiva.
i) Formación nómina: juez más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que
figure en la lista de méritos y exprese su interés en el cargo, más otros dos candidatos elegidos por sus
méritos.
d) Regla general formación de nómina: quinas o ternas se formaran en pleno especialmente convo-
cado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho
a votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o
las tres primeras mayorías, según corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
e) Nombramiento de ministros y jueces suplentes: ministros por CS y jueces por CA, por menos de
60 días no prorrogables. Transcurrido el plazo se aplican normas de subrogación e integración.
2. Estatuto legal
a) Jueces pueden ser nombrados en calidad de propietarios, interinos o suplentes (art. 244 COT).
b) Vacantes no pueden durar más de 4 meses (art. 246 COT).
c) Requisitos y reglas especiales (arts. 250, 252, 253, y 254 COT).
d) Inhabilidades generales (art. 256 COT) y prohibiciones temporales (art. 257 COT).
e) Escalafón judicial en función de antigüedad y cargo (arts. 264 y ss COT).
f) Calificaciones anuales (arts. 273 y 274 COT).

41 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

g) Concursos para proveer cargos vacantes (art. 279 COT) y promoción de funcionarios de una cate-
goría a otra (art. 280 COT).
h) Formación de nóminas en listas, ternas o propuestas (arts. 281 y ss COT).
i) Escalafón del personal subalterno y postulantes (arts. 292 a 295 COT).

Q. Estatuto de los jueces: estudio de la instalación de los jueces en el ejercicio de sus funciones, sus
obligaciones, prohibiciones, prerrogativas y honores.
1. Instalación: jueces comienzan a ejercer sus funciones previo nombramiento y juramento (art. 229
COT), ante presidente de CS o CA.
2. Prohibiciones:
a) No pueden ejercer la abogacía, salvo causas personales de sus cónyuges, ascendientes, descendien-
tes hermanos o pupilos (art. 316 COT).
b) No pueden desempeñarse como árbitros (art. 317 COT).
c) No pueden adquirir cosas o derechos litigiosos de los juicios que conocen (art. 321 COT).
d) No pueden adquirir pertenencias mineras dentro de su territorio jurisdiccional (art. 322 COT).
e) Se prohíbe a los funcionarios judiciales (art. 323 COT):
i) Dirigir censuras o felicitaciones.
ii) Tomar parte en elecciones populares.
iii)Mezclarse en reuniones, manifestaciones u otro acto de carácter político.
iv) Publicar sin autorización escritos de defensa de su conducta o atacar en cualquier forma a otros
jueces o magistrados.
3. Obligaciones:
a) Deber de residencia: obligación de residir constantemente en la ciudad asiento del tribunal (art. 311
inc. 1 COT).
b) Deber de asistencia: permanencia en su despacho por mínimo de 4 horas todos los días, o 5 horas
cuando se hallare atrasado (art. 312 COT). Jueces de TOP y JG deben cumplir 44 horas semanales,
debiendo establecerse sistema de turnos para disponibilidad fuera de horarios de atención de tribu-
nales (art. 312 bis COT).
c) Deber de cumplimiento diligente de sus funciones: obligación de despachar los asuntos sometidos
a su conocimiento en los plazos que fija la ley o con toda la brevedad que las actuaciones de su
ministerio les permitan (art. 319 inc. 1 COT).
4. Honores y prerrogativas:
a) Tratamiento: Excelentísima CS, Ilustrísima CA y Señoría (art. 306 COT).
b) Ubicación en ceremonias: ocuparan el lugar que se les asigne según su cargo (art. 307 COT).
c) Exención de servicio personal que ley imponga a los ciudadanos (art. 308 COT).
d) Jueces jubilados: mismos honores y prerrogativas que los que se hallan en servicio actual (art. 309
COT).

III. Tribunales Ordinarios

A. Los Juzgados de Garantía


1. Concepto: tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición, unipersonales en cuanto a
su funcionamiento, letrados, de derecho, permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna
o agr. de comunas y conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales
que se rigen por el NCPP.
2. Fuente legal: arts. 14 a 16 COT.

42 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

3. Requisitos: mismos requisitos que j. de letras.


4. Nombramiento: procedimiento general de j. de letras, salvo excepción art. 1 transitorio L19.665.
5. Características: ordinarios, colegiados en su composición, unipersonales en su funcionamiento, le-
trados (título de abogado), de derecho, permanentes, responsables civil, criminal y disciplinariamente,
y con superior jerárquico (CA respectiva).
6. Territorio: comuna o agr. de comunas que determina el art. 16 COT.
7. Competencia: para conocer de asuntos penales en única instancia, o primera instancia respecto de
aquellos asuntos apelables (art. 370 NCPP).

B. Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal


1. Concepto: tribunales ordinarios, colegiados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades
sobre una comuna o agr. de comunas y conocen en única instancia exclusivamente de todos aquellos
asuntos penales que se rigen por el NCPP.
2. Fuente legal: arts. 17 a 21 COT.
3. Requisitos y nombramiento: mismos de j. de letras.
4. Características: ordinarios, colegiados (Composición: mínimo de 3 y máximo de 27 jueces. Funcio-
namiento: una o más salas integradas por 3 miembros), letrados, de derecho, permanentes, responsa-
bles civil, criminal y disciplinariamente, con superior jerárquico (CA respectiva).
5. Territorio: comuna o agr. de comunas que determina el art. 21 COT.
6. Competencia: conocimiento en única instancia del juicio oral en lo penal de crímenes y simples de-
litos.

C. *Comité de jueces y organización administrativa de JG y TOP


1. Comité de jueces
a) Existencia: únicamente en los JG en que existan 3 o más jueces y en todo TOP.
b) Composición:
i) Tribunales compuestos por 5 o menos jueces: todos ellos.
ii) Tribunales con más de 5 jueces: 5 jueces elegidos por la mayoría del tribunal cada dos años.
c) Funcionamiento: acuerdos por mayoría de votos, empates resueltos por juez presidente.
d) Facultades:
i) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de causas.
ii) Designar al administrador del tribunal a propuesta de terna presentada por el juez presidente.
iii) Designar personal del tribunal a propuesta de terna del administrador.
iv) Resolver remoción del administrador y su apelación.
v) Decidir plan de presupuestario anual para ser propuesto a la Corporación Administrativa del Pjud.
vi) Todas las demás materias que señale la ley.
e) Juez presidente: debe velar por adecuado funcionamiento del tribunal.
2. Organización administrativa (art. 25 COT): en unidades administrativas.
a) Sala: organización y asistencia a la realización de audiencia.
b) Atención de público: atención, orientación e información al público que concurra al juzgado o
tribunal.
c) Servicios: soporte técnico de la red computacional del juzgado o tribunal, de contabilidad y de
apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal.
d) Adminsitración de causas: notificaciones, manejo de causas y registros del proceso penal (fechas
y salas para las audiencias); archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas
nuevas; a la primera audiencia judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base de datos
que contenga las causas del juzgado o tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.

43 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

e) Apoyo a testigos y peritos (TOP): adecuada y rápida atención, información y orientación a los
testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral.

D. Los Jueces de Letras


1. Concepto: tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho, permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agr. de comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos
no entregados a otros tribunales.
2. Fuente legal: arts. 28 a 48 COT.
3. Requisitos (art. 251 y ss COT):
a) Chileno, abogado.
b) Cumplimiento programa de formación de postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial que
imparte la Academia Judicial.
c) Ejercer abogacía durante al menos 1 año si se postula directamente a cargo siendo externo al Pjud.
4. Nombramiento: designados por ejecutivo de una terna propuesta por la CA respectiva (art. 75 CPR
y art. 284 COT). Debe respetarse carrera judicial en las ternas.
5. Características: ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho, permanentes, responsables civil, cri-
minal y disciplinariamente, con superior jerárquico (CA respectiva).
6. Territorio: comuna o agr. de comunas señaladas en los arts. 28 a 40. Sin perjuicio de ello, en cada
comuna habrá a lo menos 1 j. de letras (art. 27 COT).
7. Competencia: conocimiento de todas las causas civiles de primera instancia que determinen las reglas
de competencia relativa. Además, causas de trabajo o familia cuando su conocimiento no corresponda
a sus tribunales especiales.
8. Panorama general de competencia de j. de letras:
a) Única instancia, causas contenciosas (art. 45 n°1 COT):
i) Causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
ii) Causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
b) Primera instancia (art. 45 n°2 COT):
i) Asuntos contenciosos:
(1) Causas civiles y de comercio cuya cuantía excede de 10 UTM.
(2) Causas de minas, cualquiera sea su cuantía.
(3) Causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, pero sean partes quienes tengan
fuero menor.
(4) Causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados de trabajo, cobranza
laboral y provisional y familia, respectivamente.
(5) Causas de hacienda, cualquiera sea su cuantía (aplicable sólo a jueces de letras de comunas de asiento
de corte, art. 48 COT).
ii) Asuntos no contenciosos: conocer de todos los actos judiciales no contenciosos cualquiera sea
su cuantía, salvo designación de curador ad-litem que puede efectuarla el tribunal que conoce
de la causa.

E. Los Tribunales Unipersonales de Excepción


1. Concepto: tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y accidentales, que ejercen sus
facultades en primera instancia, conociendo de los asuntos que las leyes les encomienden.
a) Son designados por la ley en razón del cargo que desempeñan (Presidente CA o CS), o según un
turno (Ministro CA o CS).
b) No debe confundirse con Ministros en Visita por medio de los cuales se sustituye al juez o jueces
del tribunal competente, pero no conforma en sí un tribunal distinto.

44 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

2. Fuente legal: arts. 50 a 53 COT.


3. Enumeración: un Ministro de CA, un Ministro de CS, el Presidente de la CA de Santiago y el Presi-
dente de la CS.
4. Competencia:
a) Ministro:
i) CA (art. 50 COT):
(1) Causas civiles en que sean parte o tengan interés las autoridades políticas, diplomáticas y eclesiásticas
que enumera el art. 50 n°2 COT (Fuero Mayor).
(2) Demandas civiles que se entablen en contra de los jueces de letras para hacer efectiva la responsabi-
lidad civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.
(3) Demás asuntos que otras leyes les encomienden.
ii) CS (art. 52 COT):
(1) Causas a que se refiere el art. 23 de la Ley Nº12.033 (Corporación de Ventas del Salitre y Yodo
(Covensa) y las empresas adheridas a ella).
(2) Delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones internacionales
de la República con otro Estado.
(3) Extradición pasiva.
(4) Demás asuntos que otras leyes le encomienden.
b) Presidente:
i) CA (art. 51 COT):
(1) Causas sobre amovilidad de los Ministros de la CS.
(2) Demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la CS o su Fiscal Judicial para hacer
efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones.
ii) CS (art. 53 COT):
(1) Causas sobre amovilidad de los Ministros de las CA.
(2) Demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus fun-
ciones.
(3) Causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional.
(4) Demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.

F. Las Cortes de Apelaciones


1. Concepto: tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus fun-
ciones dentro de un territorio y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de segunda
instancia, conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las
leyes les encomienden.
2. Reglamentación: arts. 54 a 92 COT.
3. Composición: 17 CA en todo el país con número variable de jueces llamados Ministros, uno de los
cuales es su Presidente.
4. Características: ordinarios, colegiados, letrados, de derecho, permanentes, responsables civil, crimi-
nal, política y disciplinariamente.
5. Territorio: aquel determinado por el art. 55 COT.
6. Organización:
a) Ministros: rango y precedencia correspondiente a su antigüedad en la categoría correspondiente del
escalafón (art. 57 inc. 2 COT).
b) Presidente: duran un año contado desde el 1º de Marzo y son desempeñadas por los miembros del
tribunal turnándose cada uno por orden de antigüedad en la categoría del correspondiente escalafón
(art. 57 inc.1 COT). Atribuciones se encuentran en el art. 90 COT, sin perjuicio de otras que se le
confieren en otros preceptos.

45 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) Fiscales Judiciales: funcionarios judiciales que ejercen el Ministerio Público ante los tribunales
colegiados.
d) Relatores: funcionarios encargados de efectuar al tribunal una exposición metódica y sistemática
del contenido del expediente llamada relación, que permite a éste resolver adecuadamente las cau-
sas sometidas a su conocimiento.
e) Secretarios: funcionarios encargados de dar fe de las resoluciones expedidas por el Tribunal y velar
por el buen funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio de otras funciones que la ley les señale
en asuntos específicos como los del trabajo.
f) Oficiales de Secretaría: cumplen funciones subalternas (corresponden al oficial 1º subrogar al Se-
cretario).
7. Requisitos para ser ministro o fiscal (art. 253 y ss COT):
a) Chileno, Abogado.
b) Cumplimiento programa de formación para postulantes al escalafón primario del P.jud. y programa
de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de CA impartidos por la Academia Judicial.
c) Poseer determinado experiencia funcionaria (función de juez letrado por un año al menos).
8. Nombramiento: designados pro ejecutivo de terna confeccionada por CS (art. 75 CPR y 284 COT).
9. Competencia: plenitud de la competencia en segunda instancia.
a) Única instancia, en sala (art. 63 n°1 COT).
i) Recursos de Casación en la Forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por jueces de
letras o por uno de sus Ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces
árbitros.
ii) Recursos de Nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con
competencia en lo criminal.
iii) Recursos de Queja contra los J.letras, JPL, árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional.
iv) Extradición Activa.
v) Solicitud para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada información, salvo que sea competencia de la Corte Suprema.
b) Primera instancia:
i) En sala:
(1) Recurso de Amparo y Amparo económico.
(2) Recurso de Protección
(3) Querella de Capítulos.
ii) En pleno:
(1) Desafueros de Diputados y Senadores (art. 61 inc.2 CPR).
(2) Juicios de Amovilidad contra jueces de Letras.
c) Segunda instancia (art. 63 n°3 COT).
i) En sala:
(1) Recursos de Apelación en causas civiles, de familia, del trabajo, de actos no contenciosos, conocidas en
primera instancia por jueces de letras o uno de sus ministros.
(2) Apelaciones contra resoluciones del Juez de Garantía.
(3) Consultas de las sentencias civiles dictadas por jueces de letras.
ii) En pleno: La CA de Santiago conoce los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que
inciden en los juicios de que conoce en primera instancia, el Presidente de la CA de Santiago.
10. Funcionamiento
a) Dependiendo de la materia
i) En sala: regla general. Todas aquellas materias que la ley no dispone conocer en pleno. Casa
sala representa a la Corte en los asuntos que conoce. Funcionan con 3 jueces como mínimo.
ii) En pleno: funciona con mayoría absoluta de los miembros de la Corte (art. 67 COT).

46 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

b) Dependiendo de la existencia de retardo


i) Ordinario: implica funcionamiento de la Corte en Pleno y es excepcional (art. 61 COT).
ii) Extraordinario: procederá cuando haya retardo (art. 62 COT).
11. Materias que son conocimiento de salas y del pleno
a) Salas:
i) Generalidad de los asuntos jurisdiccionales, salvo que ley disponga que deben concoerse en pleno (art.
66 COT).
ii) Determinados asuntos disciplinarios: recursos de quejas y aplicación de medidas disciplinarias por faltas
cometidas mientras salas están en funciones.
b) Pleno:
i) Generalidad de los asuntos disciplinarios, administrativos y económicos corresponde al Pleno, con ex-
cepción de los asuntos disciplinarios que deben conocer las Salas (art. 66 COT).
ii) Determinados asuntos jurisdiccionales:
(1) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras.
(2) Desafueros de Diputados y Senadores.
(3) Recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los juicios de que conoce
en primera instancia el Presidente de la CA de Santiago.
12. Manera en que la CA conocen y resuelven
a) Distinguir si requiere o no tramitación
i) Con tramitación: corresponderá a la Primera Sala Tramitadora (art. 70 COT). Resoluciones deben ser
dictadas por todos sus miembros, por regla general.
ii) Sin tramitación: se dicta resolución que señala “dese cuenta” o “autos en relación”. Corresponde su
resolución en Sala o en Pleno.
b) Determinar si corresponde conocer en cuenta o previa vista de la causa (art. 68 COT).
i) En cuenta: se dicta resolución que señala “dese cuenta”, lo que indica que se resolverá sin fijación de la
causa en tabla ni alegatos de los abogados. Constituyen una excepción.
(1) Facultades conexas de la Corte.
(2) Ciertos asuntos jurisdiccionales:
(a) Deserción recurso apelación
(b) Orden de no innovar en recursos de apelación.
(c) Apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva en que las parte son hubieren solicitado
alegatos.
(d) Sobreseimientos temporales.
(e) Consulta de sentencia definitiva en juicio de Hacienda para ponderar si se ajusta a derecho.
ii) Previa vista de la causa: se dicta resolución que señala “autos en relación”, lo que indica que se proce-
derá a fallar el asunto cuando se cumpla la serie de tramites denominados vista de la causa. Constituyen
la regla general.
13. Vista de la causa
a) Concepto: trámite complejo o diligencia esencial, cuya omisión puede acarrear la nulidad del fallo
por vicio de casación en la forma (art. 768 nº 9 en relación con el art. 800 nº 3 y 4 CPC).
b) Reglamentación: arts. 162 a 166 y 222 a 230 CPC.
c) Tramites:
i) Notificación decreto que manda traer autos en relación por ED. Causa queda en estado de tabla.
ii) Fijación de la causa en tabla según orden de conclusión de su tramitación (no por orden de
ingreso)
(1) Formación de la tabla por presidente de la CA el último día hábil de la semana con asuntos
que verá el tribunal la semana siguiente.
(2) Tabla debe contener individualización de las causas, día en que se verán, número de orden
que les corresponda, designación de la sala y el relator. Debe fijarse en lugar visible.

47 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(3) Habrá tantas tablas como salas y las causas se distribuirán entre ellas por sorteo, a menos que
se encuentren radicadas.
(a) Causas que gozan de preferencia se incorporan con antelación de manera excepcional (art.
162 COT). Se trata de asuntos de deserción de recursos, alimentos, competencia, acumu-
laciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de justicia o
de prueba y demás asuntos que dispongan las leyes (orden de no innovar, recurso de queja,
entre otras).
(b)Causas radicadas: recursos de amparo y apelaciones relativas a libertad de imputados u
otras medidas cautelares personales, orden no innovar, recursos de queja cuando solicita-
ren ONI.
(c) Agregación extraordinaria: aquellas causas urgentes que se agregan por resolución. Se
trata de apelaciones relativas a prisión preventiva, recursos de amparo, las demás que de-
terminen las leyes. También se agregan los recursos de protección (art. 69 inc. 3 COT).
iii)Instalación del tribunal: presidente de la Corte deberá llamar a funcionarios para que integren
cada Sala, levantando acta de ello expresando la causa de los ministros insistentes (art. 90 n°2
COT). Vista puede verse alterada por:
(1) Retardo: por concurrencia de causas preferentes o agregadas.
(2) Suspensión de la vista de la causa (art. 165 CPC):
(a) Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista
de otro pleito pendiente del día anterior (retardo);
(b) Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;
(c) Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el pleito.
En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al
patrocinado o mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante
que obraba por sí mismo, en su caso;
(d) Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor,
ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista.
(e) Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abo-
gados de ellas.
(i) Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso,
(ii) Sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes
litigantes, obren o no por una sola cuerda.
(iii) La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
(iv) La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve por
cualquier otro motivo.
(v) No procederá respecto del amparo;
(f) Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante
otro tribunal;
(g) Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que
sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa.
iv) Anuncio: llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la causa, debe anunciarse ese
hecho mediante la colocación en un lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto (art. 163 inc. 1 CPC).
v) Relación: exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal del asunto que
debe resolverse.
vi) Alegatos: defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la pro-
fesión y los postulantes de las Corporaciones de Asistencia Judicial.}
vii) Término de la vista de la causa: ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en acuerdo
en los siguientes casos:
(1) Cuando se decrete una medida para mejor resolver (art. 227 CPC).
(2) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho.

48 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(3) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella. En estos
casos, las causas civiles deben fallarse en un plazo no superior a 30 o 15 días, según si la
causa ha quedado en acuerdo a petición de varios o un Ministro (art. 82 COT).
14. Reglas de los acuerdos (arts. 72 a 89 COT):
a) Personas que intervienen:
i) Excluidos obligatoriamente: los jueces que no hubieren concurrido a la vista de la causa (art. 75 COT).
ii) Exentos de asistir: juez que ha cesado en sus funciones o se encuentra física o moralmente imposibilitado
para intervenir en el acuerdo (art. 79 COT).
iii) Nueva vista: si antes del acuerdo falleciera, fuere destituido o jubilara alguno de los jueces que concu-
rrieron a la vista de la causa (art. 77 COT).
iv) Nueva vista por imposibilidad por enfermedad: si antes del acuerdo uno de los jueces que estuvieron en
la vista de la causa se imposibilitara por enfermedad (art. 78 COT).
v) Caso de haber Mayoría: no se procederá a una nueva vista de la causa en los casos de reglas 2º, 3º y 4º,
cuando el fallo fuere acordado con el voto conforme de la mayoría total de los jueces que concurrieron
a la vista (art. 80 COT).
b) Forma de alcanzar los acuerdos: son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos (art. 81 y
72 COT). Excepcionalmente, la ley puede establecer otros quórums. para alcanzar el acuerdo de-
berá procederse de la siguiente manera:
i) En primer lugar, se resuelven las cuestiones de hecho (art.83 Nº1 a 3 COT).
ii) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho (art. 83 Nº 4 y 5 del COT).
iii) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la resolución final (art. 83 Nº 6 COT).
iv) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último voto será siempre el del Presidente (art. 84 COT).
c) Resultados:
i) Acuerdo: cuando hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre alguna de las con-
sideraciones de hecho y/o de derecho que sirven de fundamento a la parte resolutiva de la sentencia (art.
85 COT).
ii) Discordia de votos: empate o dispersión de votos.
(1) En materia civil: a) Que debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que reúna menor
número de sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría legal. b) Que si dos o
más opiniones reúnen el menor número de sufragios, debe votarse cuál de ellas debe ser excluida y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos Ministros cuantos sean necesarios
para que cualquiera opinión forme mayoría, quedando el Tribunal constituido en todo caso por un
número impar de miembros.
(2) En materia penal: se seguirá las reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal.
d) Formalidades posteriores: deberá procederse a la designación de un Ministro Redactor de la sen-
tencia. En la sentencia deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los nombres de los Mi-
nistros que han sostenido una opinión contraria (“disidencias”).

G. La Corte Suprema
1. Concepto: tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador de la superin-
tendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la República, con
las excepciones que se indican por el constituyente.
a) Posee la competencia exclusiva y excluyente para conocer de los recursos de casación en el fondo
y revisión.
b) Está compuesta por 21 Ministros, uno de los cuales es su Presidente y tiene su sede en Santiago
por ser la capital de la República.
c) Es el superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
2. Reglamentación: arts. 93 a 107 COT.
3. Organización:

49 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

a) 5 miembros deben ser abogados externos a la adminsitración de justicia.


b) Presidente de la Corte Suprema es elegido por la misma Corte de entre sus miembros y dura dos
años en sus funciones, no pudiendo ser reelegido (art. 93 inc.2 COT).
c) Los demás miembros se llaman Ministros y preceden los unos respecto de los otros por el orden de
su antigüedad.
d) Tiene 1 fiscal judicial, 1 secretario, 1 prosecretario y 8 relatores (art. 93 COT).
4. Requisitos para ser ministro (art. 254 COT):
a) Chileno, abogado.
b) Requisitos del art. 283 COT si se trata de miembro del Pjud.
c) 15 años de ejercicio profesional de abogado si se trata de miembro externo. Deben haberse desta-
cado en la actividad profesional o universitaria y cumplir demás requisitos de la ley.
d) Resto de los demás requisitos para ser nombrados ministros de CA y no encontrase afectos a inha-
bilidad e incompatibilidades.
5. Nombramiento (art. 263 a 291 COT): por ejecutivo a partir de nómina de cinco personas pro-
puesta por la Corte y con acuerdo del Senado.
6. Funcionamiento (arts. 95 y 101 COT):
a) En sala y en pleno: salas deberán funcionar con no menos de cinco jueces cada una y el pleno con
la concurrencia de once de sus miembros a lo menos. No podrá haber mayoría de abogados inte-
grantes.
b) Ordinario y extraordinario: corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto acordado, establecer
cada dos años las materias de que conocerá cada una de las salas en que ésta se divida, tanto en
funcionamiento ordinario como extraordinario.
i) Funcionamiento ordinario: primera sala civil, segunda sala penal, tercera sala constitucional.
ii) Funcionamiento extraordinario: primera sala civil, segunda sala penal, tercera sala constitucional y cuarta
sala laboral y previsional.
7. Competencia:
a) En pleno (art. 96 COT):
i) Apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de diputados y senadores (art. 61 inc.2 CPR).
ii) Juicios de amovilidad fallados en primera instancia por las CA o por el Presidente de la CS, seguidos
contra jueces de letras o Ministros de Cortes de Apelaciones, respectivamente.
iii) Facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le asignan (arts. 542 y 543 COT).
iv) Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre cualquier punto relativo a
la administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer.
v) Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la Organización y Atribuciones de los
Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 77 CPR.
vi) Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los casos en que se hubiere
impuesto el presidio perpetuo calificado.
vii) Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan expresamente.
viii) Reclamación por pérdida de nacionalidad (art. 12 CPR).
ix) Declaración error judicial (art. 19 N°7 letra i) CPR).
b) En sala (art. 98 COT):
i) Recursos de casación en el fondo.
ii) Recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las CA o por un tribu-
nal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.
iii) Recursos de nulidad en materia penal.
iv) Apelaciones contra las sentencias dictadas por las CA en los recursos de amparo y de protección.
v) Recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos.

50 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

vi) En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2° y 3° del artículo 53 (asuntos de
competencia del Presidente de la CS como tribunal unipersonal de excepción).
vii) Recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la competencia del tribunal
pleno.
viii) Recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia dictadas con falta o
abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva.
ix) Solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las circuns-
tancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información o
para oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad
pública o recintos militares o policiales.
x) De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén en-
tregados expresamente al conocimiento del pleno.
8. Forma de tramitación y resolución: mismas normas de CA. Particularidades:
a) Presidente de la CS es el encargado de dictar los decretos y providencias de mera sustanciación
(art. 105 nº 3 COT). En las CA podía dictarlas cualquier ministro.
b) Presidente deberá formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia asignado a las causas
y hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del tribunal (art. 105 n°2
COT). A diferencia de lo que ocurre en las CA, no hay sorteo.
c) La CS puede destinar el comienzo de las audiencias de cada día, y antes de la vista de las causas
de la tabla, a despachar los asuntos que deben resolverse en cuenta, al estudio de proyectos de
sentencias y en el acuerdo de las mismas.
d) La CS tiene una sesión solemne el primer día hábil del mes de Marzo de cada año, en la cual el
Presidente debe dar cuenta de las materias indicadas en el art.102 COT.

IV. Árbitros

A. Generalidades
1. Concepto: se llaman árbitros, los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en sub-
sidio, para la resolución de un asunto litigioso (art. 222 COT).
2. Reglamentación: arts. 222 y ss. COT, y el procedimiento que deben aplicar en los arts. 628 a 644
CPC.
3. Ventajas:
a) Mayor rapidez en la administración de justicia.
b) Justicia más personalizada en tanto árbitro puede dedicarse de manera exclusiva a la resolución del
asunto, sin las demoras propias del elevado número de causas que se tramitan ante los tribunales
de justicia.
c) Justicia más especializada: partes pueden elegir como árbitro a aquella persona que posea todos los
conocimientos jurídicos y técnicos propios de materias de alta complejidad.
d) Mayor privacidad para las partes: no rige el principio de publicidad.
e) Posibilidad de fallar de acuerdo a la prudencia y la equidad (árbitros arbitradores).
f) Mayor aplicación de los principios democráticos: partes, de común acuerdo, pueden elegir al árbi-
tro que resolverá el conflicto.
4. Desventajas:
a) Mayores costos económicos: no rige la base de la gratuidad debiendo las partes remunerar al árbi-
tro.
b) Algunos autores señalan que no es efectivo que la justicia arbitral sea más rápida que la ordinaria,
dado que las partes pueden promover incidentes y recursos, incluso antes de la constitución del
tribunal y nombramiento del árbitro.

51 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) Éxito de la función conciliadora no depende del árbitro, sino que del temperamento y actitud que
tomen las partes.
d) La afinidad del arbitraje con los principios democráticos es aparente, pues juicio arbitral no asegura
necesariamente las garantías procesales que deben obligatoriamente observar los tribunales ordi-
narios.
e) Árbitros no tienen una estructura preestablecida.

B. Paralelo entre el Arbitraje y la Justicia Ordinaria


Árbitros Tribunales Ordinarios
Fuentes 1. La ley en general, porque se contempla su La ley es fuente directa e indirecta. Ade-
existencia como tribunal en la legislación. más, son reconocidos expresamente en la
2. La voluntad de las partes en el arbitraje fa- CPR.
cultativo, creado a través del compromiso o
la cláusula compromisoria.
Características a) Accidentales a) Permanentes
b) Temporales b) Perpetuos
c) Transitorios c) Letrados
d) Legos (árbitros arbitradores) o letrados d) De derecho
(árbitros de derecho y mixtos). e) A diferencia de los árbitros, poseen
e) De derecho o de equidad (arbitradores) pleno poder de imperio.

Competencia Tienen un ámbito de competencia restrin- Tienen un ámbito de competencia amplio y


gida, dado que sólo pueden conocer y resol- ella es determinada siempre por la ley, se-
ver el conflicto específico que se ha sometido gún el art. 5 COT.
a su conocimiento.

C. Clasificación de los árbitros


Árbitros de derecho Árbitros arbitradores Árbitros mixtos
Procedi- Se someterá, tanto en Estará obligado, tanto en el procedi- Según el art. 223 inc.3 COT, en
miento la tramitación como en miento como en el fallo, a las reglas los casos en que la ley lo permita,
aplica- el pronunciamiento de que las que las partes hayan expre- podrán concederse al árbitro de
ble la sentencia definitiva, sado en el acto constitutivo del com- derecho facultades de arbitrador,
a las reglas estableci- promiso, y si éstas nada hubieren ex- en cuanto al procedimiento. En
das para los jueces or- presado, a las reglas mínimas esta- este sentido, los árbitros mixtos
dinarios, según la na- blecidas para este caso en el CPC pueden regirse por el procedi-
turaleza de la acción (que consisten en oír a las partes, re- miento de los árbitros arbitrado-
deducida. cibir y agregar al proceso los instru- res.
mentos que le presenten).
Forma De conformidad al art. De conformidad al art. 223 inc.3 Deben limitarse, en el pronuncia-
en que 223 inc.2 COT, el ár- COT, el arbitrador fallará obede- miento de la sentencia definitiva,
deben bitro de derecho fa- ciendo a lo que su prudencia y la a la aplicación estricta de la ley,
fallar el llará con arreglo a la equidad le dictaren (art. 640 nº 4 tal como los árbitros de Derecho.
asunto ley. CPC).

1. ¿Puede un árbitro arbitrador fallar apartándose a las normas del debido proceso? No puede,
porque al ejercer la función jurisdiccional, debe obedecer el mandato constitucional que obliga a re-
girse por las normas del debido proceso y a que su sentencia emane de un racional y justo procedi-
miento.

52 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

2. ¿Puede el árbitro arbitrador, que falla según lo que su prudencia y equidad, conocer de otra
materia distinta de la sometida a su conocimiento? No puede, aún cuando lo considere necesario y
equitativo. El arbitrador no puede avocarse a asuntos ajenos a la materia sometida a su conocimiento.
3. ¿Puede el árbitro arbitrador fallar contra ley? Según Julio Philippi puede fallar contra ley, ya que
lo justo aplicado al caso concreto lo determina el árbitro y no el legislador. El límite se encuentra dado
por las normas de orden público, preceptos que el árbitro no puede eludir. Así lo ha sentenciado la
Corte Suprema.
4. ¿Podría el arbitrador dictar una sentencia en contra de normas de Derecho Privado, pero de
orden público como, por ejemplo, desconocer normas de filiación, relativas a contrato? Aquí la
doctrina se divide: i) Según algunos, se podrían desconocer, ya que el arbitrador está facultado para
hacer justicia al caso concreto; y ii) según otros, no puede hacerlo porque importaría desconocer el
orden público, y todos los miembros de la sociedad deben respetarlo y acatarlo.
5. ¿Puede un arbitrador fallar conforme a Derecho? Si, pero dependerá de la sola voluntad del árbi-
tro, y ello ocurrirá, generalmente, cuando el arbitrador sea un abogado.

D. Clasificación del Arbitraje


1. Facultativo (regla general): partes en virtud de su autonomía de la voluntad, pueden someter a arbi-
traje todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido.
2. Forzoso (art. 227 COT): interesados pueden resolver por si mismos si tienen la libre disposición de
sus bienes.
a) Liquidación sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la de las comu-
nidades;
b) Partición de bienes;
c) Cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las socie-
dades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
d) Diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad colectiva
o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del artículo 415
del C.Co.;
e) Los demás que determinen las leyes.
3. Prohibido:
a) Alimentos (art. 229 COT).
b) Separación de bienes entre marido y mujer (art. 229 COT).
c) Causas criminales (art. 230 COT).
d) Causas de policía local (art. 230 COT).
e) Causas en que debe ser oído el fiscal judicial (arts. 230 y 357 COT).
f) Causas que se susciten entre un representante legal y su representado (art. 230 COT).

E. Las fuentes del arbitraje


1. Ley: fuente indirecta de todo arbitraje al permitirlo en el art. 5 COT. En concordancia con principio
de legalidad orgánica (art. 76 CPR).
2. Testamento: el testador puede designar en su testamento a la persona que ha de efectuar la partición
de la herencia en una sucesión testada (arts. 1318 y 1324).
3. Resolución judicial: fuente supletoria de la voluntad de las partes en cuanto a la designación del
árbitro, en aquellos casos en que las partes no han llegado a un acuerdo.
4. Voluntad de las partes: celebración de un compromiso o cláusula compromisoria en casos de arbi-
traje facultativo.

53 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

F. Requisitos para ser árbitro


1. Positivos (art. 225 COT):
a) Mayoría de edad. (*) Abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser árbitros, aun
cuando sean menores de edad (¿?).
b) Tener la libre disposición de los bienes.
c) Saber leer y escribir.
d) Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado.
2. Negativos. No podrán ser árbitros:
a) Las personas que litigan (arts. 226 COT), salvo lo dispuesto en los arts.1324 y 1325 CC (relativos
a la partición de bienes).
b) El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa (arts. 226 y 317 COT).
c) Fiscales judiciales, excepto cuando el nombrado tuviere con alguna de las partes originariamente
interesada en el litigio, algún vínculo de parentesco que autorice su implicancia o recusación (art.
480 COT).
d) Los notarios (art. 480 COT).

G. Implicancias y recusaciones de los árbitros


1. Salvo disposición legal en contra, las partes puedan nombrar a un árbitro afectado por una causal de
implicancia y recusación, renunciando expresa o tácitamente a la posibilidad de hacer valer dichas
inhabilidades (art. 243 COT).
2. Renuncia será tácita cuando el nombramiento se efectúe conociendo las partes la causal de inhabilidad
que afecta al árbitro.
3. Excepcionalmente, las partes podrán reclamar de la implicancia o recusación que afecte al árbitro en
los siguientes casos:
a) Si las causales de implicancia o recusación se ignoraban al tiempo de pactar el compromiso.
b) Si las causales de implicancia o recusación se configuraron con posterioridad al momento en que
pactaron el compromiso.

H. Personas que se encuentran facultadas para nombrar árbitros


1. Nombramiento de árbitros de derecho: personas capaces, personalmente o a través de un mandata-
rio, y los incapaces, a través de sus representantes legales.
2. Nombramiento de árbitros arbitradores: partes mayores de edad y libres administradoras de sus
bienes.
3. Nombramiento de árbitros mixtos: personas capaces, y los representantes de los incapaces, pero
previa autorización judicial y por motivos de manifiesta conveniencia.

I. Número de árbitros que pueden designarse


1. Regla general: partes, de común acuerdo, pueden designar el número de árbitros que deseen para la
resolución del conflicto (art. 231 COT).
2. Arbitraje forzoso o clausula compromisoria, sin acuerdo de las partes: nombramiento se hará por
la justicia ordinaria (art. 232 inc.2 COT):
a) Juez deberá designar como árbitro a un solo individuo.
b) No podrá designar a ninguno de los dos primeros indicados por cada parte.
c) En lo demás, se aplicará el procedimiento dispuesto para el nombramiento de peritos (art. 414 y ss.
CPC).
3. Acuerdos en caso de existir 2 o más árbitros: todos ellos deberán concurrir al pronunciamiento de
la sentencia y a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa
(art. 237 COT).

54 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

4. Designación de tercero en discordia: posibilidad de que partes nombren a un tercero, con el fin de
que se reúna con los árbitros y tomen una decisión final. Si aun así no llegan a acuerdo:
a) Arbitraje voluntario y procede recurso de apelación: deben elevarse todos los antecedentes al Tri-
bunal de Alzada.
b) Arbitraje voluntario y no procede el recurso de apelación: se deja sin efecto el compromiso, y por
tanto, las partes tendrán la posibilidad de nombrar otro árbitro o acudir a los tribunales ordinarios.
c) Arbitraje forzoso y procede recurso de apelación: se deben elevar los antecedentes al Tribunal de
Alzada, que resolverá de acuerdo a derecho el desacuerdo.
d) Arbitraje forzoso y no procede recurso de apelación: se procederá a nombrar nuevos árbitros.

J. El compromiso
1. Concepto: convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a la reso-
lución de uno o más árbitros que se designan en el acto mismo de su celebración.
2. Características: convención, acto jurídico procesal y convención extintiva.
3. Efectos:
a) Extintivos: extingue competencia de tribunal ordinario. Genera excepción de compromiso, la cual
se opone como excepción dilatoria (art. 303 n°6 CPC) con el fin de impedir que un tribunal ordi-
nario conozca del asunto.
b) Obligatoriedad: obligatorio para las partes, encontrándose ligadas al árbitro designado para la re-
solución del asunto litigioso.
c) Resciliable: puede ser dejado sin efecto por acuerdo de las partes. Incluso en hipótesis de término
tácito del compromiso si las partes acuden de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros
(art. 240 Nº1 COT).
4. Requisitos
a) Requisitos generales
i) Consentimiento unánime de todas las partes (art. 232 COT).
ii) Capacidad.
iii)Objeto lícito.
iv) Causa lícita.
v) Solemnidades: deber ser por escrito (art. 234 COT), sea escritura pública o instrumento privado.
b) Requisitos específicos
i) Elementos de la esencia: partes, tribunal y conflicto.
ii) Elementos de la naturaleza: facultades, lugar, tiempo, número de árbitros, procedimiento de los
arbitradores, trámites esenciales. Si las partes nada dicen:
(1) Arbitro de derecho (art. 235 COT)
(2) Lugar en que sea celebrado el compromiso.
(3) Árbitro debe evacuar su encargo en el término de dos años contados desde su aceptación.
(4) Procedimiento conforme a reglas CPC.
(5) Tramites esenciales serán: i) el emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley
(oír a las partes), y ii) la agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las
partes (art. 796 COT)
iii)Elementos accidentales: reserva del recurso de apelación y renuncia de recursos.
(1) Jamás podrá comprender el recurso de casación en la forma por las causales de incompetencia
y ultrapetita, puesto que de lo contrario, el árbitro estaría resolviendo sobre un conflicto para
el cual no ha sido designado o requerida su intervención.

55 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(2) Es irrenunciable el recurso de queja, pues es de orden público y emana de la superintendencia


correccional Corte Suprema y de la facultad conexa disciplinaria de los tribunales superiores
de justicia.
5. Causales de terminación (arts. 240, 241 y 242 COT).
a) Modo normal: cumplimiento del encargo dictando sentencia dentro de plazo.
b) Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes.
c) Si las partes concurrieran ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución de asunto.
d) Si el árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir cumpliendo sus funciones.
e) Si por cualquier causa el árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar del lugar donde se sigue
el juicio.
f) Por revocación hecha de común acuerdo por las partes.
g) Por la muerte del árbitro.

K. La cláusula compromisoria
1. Concepto: contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios deter-
minados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se
designa en ese instante, pero que las partes se obligan a designar con posterioridad.
2. Características
a) Contrato procesal innominado. A diferencia del compromiso, en que la designación del árbitro es
intuito personae en la cláusula compromisoria lo relevante no es la determinación del árbitro, sino
la sustracción del conocimiento de un asunto de la justicia ordinaria.
b) Surge obligación se designar árbitro, ya sea: por las partes o, en subsidio, por la justicia ordinaria.
3. Efectos
a) Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios, generándose la excepción de
cláusula compromisoria.
b) Somete el conocimiento del asunto litigioso a un árbitro.
c) Genera la obligación para las partes de designar al árbitro.
4. Requisitos
a) Elementos esenciales: partes, conflicto, sustracción de conocimiento del asunto de la justicia ordi-
naria.
b) Elementos de la naturaleza: serían aplicables las reglas del compromiso en esta materia.
c) Elementos accidentales: ídem.
5. Causales de terminación
a) Por mutuo acuerdo de las partes.
b) Por cumplimiento del encargo por el árbitro.
c) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.

L. El contrato de compromisario
1. Concepto: aquel por el cual una persona se obliga a desempeñar las funciones de árbitro entre otras
personas que litigan, y éstas, generalmente, a remunerar sus servicios con un honorario.
a) Contrato entre el árbitro y las partes.
b) En la práctica no se celebra formalmente, siendo la única constancia de que el árbitro ha aceptado
el cargo, el acta o la escritura pública de aceptación.
2. Características: bilateral, oneroso, conmutativo, accesorio, consensual (aunque aceptación debe
constar pro escrito).
3. Naturaleza jurídica: contrato civil de prestación de servicios.
4. Perfeccionamiento: con la aceptación del árbitro expresa o tácita.

56 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

5. Regulación de honorarios: por acuerdo entre partes y arbitro. Arbitro suele designar monto de ho-
norarios en la sentencia, pero eso es solo una propuesta sujeta a la aceptación de las partes. En caso
de no haber acuerdo, resuelve justicia ordinaria (cobro de honorarios).

M. El Procedimiento Arbitral
1. Procedimiento aplicable (arts. 628 y ss CPC)
a) Árbitros de derecho: procedimiento que corresponda en atención a la naturaleza de la acción dedu-
cida (art. 628 CPC).
b) Árbitros arbitradores y mixtos:
i) Procedimiento que las partes le señalen; o
ii) Si las partes nada han señalado, de acuerdo con las normas mínimas comunes a todo procedi-
miento arbitral: a) Oír a las partes; y b) Agregar al expediente los documentos que presenten
oportunamente (art. 636 y 637 CPC).
c) Procedimiento del Juicio de Partición de Bienes: las normas aplicables se encuentran en los arts.
646 y ss. CPC.
2. Nombramiento y notificación del arbitro
a) Arbitraje forzoso: designación por partes de común acuerdo, la justicia en subsidio.
b) Arbitraje facultativo:
i) Compromiso: se debe efectuar presentación ante justicia ordinaria para que ordene notificar al
arbitro a fin de que este ante Ministro de Fe acepte o rechace el encargo.
ii) Clausula compromisoria: se debe efectuar presentación ante justicia ordinaria para que se cite a
la otra parte a comparendo para designación de árbitro.
3. Aceptación y juramento ante ministro de fe (art. 236 COT). Si se omite juramento acarrea nulidad
del arbitraje.
4. Dictación de primera resolución citando a las partes a un primer comparendo, cuyo objetivo es
determinar: a) Cuáles son las partes; b) Cuál es el conflicto; y c) Cuál es el procedimiento que se
tendrá que aplicar para la resolución del conflicto.
5. Recursos
a) Árbitro de derecho: apelación, casación fondo y forma, y queja en justicia ordinaria.
b) Árbitro arbitrador: apelación ante árbitro de segunda instancia, casación en la forma y queja en
justicia ordinaria.
6. Diferencias entre arbitro de derecho y arbitro arbitrador
Árbitros de derecho Árbitros arbitradores
Notifi- Notificaciones se harán personalmente o En la forma que acuerden las partes y, si nada
cacio- por cédula (art. 629 CPC). Partes pueden dicen, se notifica personalmente o por cédula.
nes unánimemente pueden acordar otra forma
de notificación. No se contempla la existen-
cia de notificaciones por el estado diario.
Minis- Es obligatoria la designación de un ministro Designación de un ministro de fe es faculta-
tro de fe de fe, quien debe autorizar las resoluciones tiva (art. 639 CPC).
del árbitro (art. 632 CPC).

57 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

Senten- Al dictar la sentencia deben cumplir losSentencia debe contener (art. 640 CPC):
cia mismos requisitos que la de los tribunales
1. Designación de las partes litigantes.
ordinarios (art. 170 CPC y A.A. de 1920 de
2. Enunciación de las peticiones del deman-
la C.S.) dante.
3. Enunciación de la defensa alegada por de-
mandado.
4. Las razones de prudencia o de equidad que
sirven de fundamento a la sentencia.
5. La decisión del asunto controvertido.
Además, expresará la fecha y lugar en que se
expide, la firma del arbitrador, y deberá ser
autorizada por ministro de fe o por dos testi-
gos de actuación.
Facul- Ambos tienen facultad de imperio restringida, de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 633 y
tad de 635 CPC (árbitros de derecho); arts. 635 y 643 CPC (árbitros arbitradores).
imperio

V. Auxiliares de la Administración de Justicia y Los Abogados

A. Fiscalía judicial
1. Introducción: es posible distinguir en la actualidad la existencia de dos ministerios públicos.
a) Ministerio Publico del Capítulo VII de la CPR: organismo autónomo y jerarquizado que no forma
parte del poder judicial y cuya principal misión es dirigir en forma exclusiva la investigación en el
nuevo sistema procesal penal.
b) Ministerio Público del COT: auxiliares de la administración de justicia que forman parte del poder
judicial. Estos son los que estudiamos ahora.
2. Concepto: institución que tiene como misión fundamental representar ante los tribunales de justicia
el interés general de la sociedad.
3. Organización:
a) Fiscal Judicial de la CS: jefe de servicio.
b) Fiscales judiciales de las CA. Hay uno en cada Corte.
4. Requisitos: mismas condiciones que para ser miembros del respectivo tribunal (art. 461 COT). No
pueden ser Fiscales Judiciales los que no pueden ser jueces de letras (art. 464 COT).
5. Nombramiento: por ejecutivo previa quina (CS) o terna (CA), con acuerdo del Senado.
6. Funciones (art. 354 COT):
a) Como parte: interviene en la misma calidad que cualquier litigante.
b) Como tercero: cuando la ley ordena que sea oída, antes de la dictación de la sentencia (art. 357
COT).
i) Casos en que debe ser oída:
(1) Contiendas de competencia por materia de la cosa litigiosa o entre tribunales que ejerzan jurisdicción
de diferente clase (art. 109 CPC).
(2) Juicios sobre responsabilidad civil de los jueces por actos ministeriales.
(3) Juicios sobre estado civil de alguna persona (art. 753 CPC).
(4) Asuntos que afecten los bienes de corporaciones o fundaciones de derecho público.
(5) En general, todo asunto respecto del cual las leyes prescriban expresamente audiencia o intervención
del ministerio público.
ii) Casos en que no se le oirá en segunda instancia:
(1) Asuntos que afecten bienes de corporaciones o fundaciones de derecho público.

58 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

(2) Juicios de hacienda.


(3) Asuntos de jurisdicción voluntaria.
iii)Sanción a la falta de actuación requerida:
(1) En materia civil: unos sostienen que no acarrea nulidad pues no constituye una diligencia ni tramite
esencial y la ley no lo prevé como causal. Para otros acarrea nulidad por falta de diligencia o tramite
esencial.
(2) En materia penal: procedían solamente en el antiguo sistema procesal penal.
c) Como auxiliar del juez: aquellos casos en que éste le solicita informe sin estar obligado a ello por
la ley (arts. 355 inc.2 y 359 COT). Además, ocasionalmente ejercen funciones judiciales al integrar
las Cortes de Apelaciones o Corte Suprema en caso de falta o inhabilidad de algunos de sus miem-
bros (arts. 215 y 217 COT).
d) Funciones especiales del fiscal de la CS: art. 353 COT.
e) Subrogación de ficales: art. 363 COT.
7. Responsabilidad civil y criminal en el desempeño de sus funciones. Se les aplican las normas que
el COT establece respecto de la responsabilidad de los jueces.

B. Defensores públicos
1. Concepto: auxiliares de la administración de justicia encargados de representar ante los tribunales los
intereses de los menores, de los incapaces, de los ausentes y de las obras pías o de beneficencia.
2. Organización: debe existir por lo menos un defensor público en el territorio jurisdiccional de cada
juzgado de letras, salvo las excepciones del art. 365 COT.
3. Requisitos: mismos requisitos necesarios para ser juez de letras del respectivo territorio jurisdiccional
(arts. 462 y 464 COT).
4. Nombramiento: nombrados por el ejecutivo previa propuesta en terna por la CA respectiva (art. 459
COT).
5. Funciones:
a) Informar en los asuntos judiciales que interesan a los incapaces, a los ausentes y a las obras pías o de bene-
ficencia. Puede ser (i) obligatoria, en aquellos casos en que la ley dispone que los jueces deben oír a los
defensores (art. 366 COT), o (ii) facultativa, en los casos en que es el juez quien estima conveniente solicitar
el dictamen de éstos (art. 369 COT).
b) Representar en asuntos judiciales a los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de beneficencia que no
tengan guardadores, procurador o representante legal (art. 367 COT). Representación es facultativa. Excep-
cionalmente, el defensor se encuentra obligado a asumir la representación de las personas ausentes (art. 367
inc.2 COT).
c) Velar por el recto desempeño de las funciones de los guardadores de los incapaces, de los curadores de
bienes, de los representantes legales de las fundaciones de beneficencia y de los encargados de la ejecución
de obras pías (art. 368 COT).
d) Subrogación de los jueces de letras (art. 213 COT).
6. Subrogación: arts. 370 y 371 COT.
7. Remuneración: tienen derecho a cobrar honorarios profesionales cuando asumen la representación
de alguna de las personas cuyos intereses están llamados a defender (art. 367 COT). No reciben sueldo
del estado, salvo los de Santiago y Valparaíso (art. 492 COT).

C. Relatores
1. Concepto: funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a los tribunales
colegiados.
2. Organización: número de Relatores que determina la ley (arts. 59 y 93, 95 COT).
3. Requisitos: mismas condiciones que para ser juez de letras (arts. 463 y 464 COT).

59 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

4. Nombramiento: nombrados por el ejecutivo previa propuesta en terna, o excepcionalmente uninomi-


nal si se reúne el quórum legal, de la CS o de la CA respectiva (párrafo 3º del Título X COT).
5. Funciones (art. 372 COT):
a) Dar cuenta de solicitudes que se presentan en calidad de urgentes.
b) Poner en conocimiento de las partes el nombre de las personas que integran tribunal (para eventua-
les inhabilidades).
c) Revisar expediente físicos o digitales y certificar que se hallan en estado de relación.
d) Hacer relación de los procesos.
i) Obligaciones previas: dar cuenta de documentos acompañados, vicios, abusos y faltas que hu-
biere notado.
ii) Exposición sistemática y resumida de los aspectos esenciales de la causa.
e) Cotejar con los procesos los informes en derecho.
f) Dejar constancia en cada tabla de las suspensiones ejercidas con motivo de la causal del art. 165
n°5 COT.
6. Subrogación: art. 377 COT. Secretario del tribunal podrá subrogar al relator a fin de dar la cuenta
(art. 378 COT).

D. Secretarios
1. Concepto: Ministros de fe pública, encargados de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las
providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos
los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe
prestar sus servicios (art. 379 COT).
2. Organización: por regla general los j. de letras y CA cuentan con 1 secretario.
a) CA de Santiago cuenta con 3 secretarios y la Corte de Apelaciones de San Miguel con 2 secretarios.
b) La CS tiene un secretario y un prosecretario.
c) No hay secretarios en el nuevo sistema procesal penal.
3. Requisitos:
a) J. de letras: ser abogado.
b) CS y CA: mismas condiciones que para ser juez de Letras de comunas o agrupación de comunas
(art. 463 COT).
c) Prosecretario CS: se requiere ser abogado (art. 285 bis COT).
4. Nombramiento: designados por el ejecutivo, previa propuesta en terna de la CS o de la CA respectiva
(art. 459 y 284 COT), o uninominalmente si se trata del prosecretario.
5. Funciones (art. 380 COT):
a) Dar cuenta diariamente de las solicitudes que presentaren las partes.
b) Dar a conocer las providencias o resoluciones a los interesados que acudieren a la oficina para
tomar conocimiento de ellas, registrando en la carpeta electrónica las modificaciones que hicieren
y practicar las notificaciones por el estado diario.
c) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina, sujetándose a las
órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado les diere sobre el particular.
d) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos.
e) Las demás que les impongan las leyes (p.ej.: autorizar las resoluciones de los árbitros de acuerdo
a lo dispuesto en el art. 632 CPC).
6. Obligaciones: obligación de llevar los libros y registros que ordena la ley o el tribunal (registro de
depósito de dineros, p.ej.).
7. Subrogación: art. 388 COT.

60 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

E. Administradores de tribunales con competencia criminal


1. Concepto: funcionarios auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar
la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garantía (art.
389A COT).
2. Requisitos: poseer un título profesional relacionado con las áreas de administración y gestión, otor-
gado por una Universidad o por un Instituto Profesional, de una carrera de ocho semestres de duración
a lo menos, salvo excepciones que determine la respectiva CA (art. 389 C COT).
3. Nombramiento: designados de una terna que elabore el juez presidente, a través de concurso público
de oposición y antecedentes, que será resuelto por el comité de jueces del respectivo tribunal (art. 389
D COT).
4. Funciones (art. 389 B COT):
a) Dirigir labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado, bajo la supervi-
sión del juez presidente del comité de jueces;
b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de unidades y de los
empleados del tribunal;
c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d) Evaluar al personal a su cargo;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el procedimiento
objetivo y general aprobado;
f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de conformidad
al artículo 389 F;
g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las instrucciones
del juez presidente;
h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;
i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más tardar en el mes
de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente. El presupuesto deberá contener una pro-
puesta detallada de la inversión de los recursos que requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;
j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan presupuestario
aprobado para el año respectivo, y
k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez presidente o que
determinen las leyes.

F. Procuradores del número


1. Concepto: funcionarios auxiliares de la administración de justicia encargados de representar en juicio
a las partes (art. 394 COT). Especie de mandato judicial.
2. Organización: aquellos que el Presidente de la República determine, previo informe de la CA res-
pectiva, (art. 394 inc.2 COT).
3. Requisitos: no requieren ser abogados y sólo deben tener (i) derecho a sufragio en las elecciones, (ii)
aptitud necesaria para desempeñar el cargo y (iii) una edad mínima de 25 años (art. 467 COT).
4. Nombramiento: designados por el ejecutivo, previa propuesta de la CA (art. 459 COT).
a) Funciones: representar en juicio a las partes. Principal función es actuar como mandatario judicial
de las partes ante los tribunales de justicia. Sin embargo, no pueden ejercer la profesión de abogado
ante las CA en que actúen (art. 5 Ley 18.120), y no pudiendo jamás efectuar defensas orales o
alegatos (art. 527 COT).
5. Remuneración: remunerados por las partes que le hubieren confiado su representación.

61 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

G. Receptores judiciales
1. Concepto: funcionarios auxiliares de la administración de justicia, que revisten el carácter de minis-
tros de fe pública y se encuentran encargados de hacer saber a las partes (notificar), fuera de las ofi-
cinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de justicia, y de evacuar todas
aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren”, (art. 390 COT).
2. Organización: número de receptores que el Presidente de la República determine previo informe de
la respectiva CA (art. 392 inc.1 COT).
3. Clasificación:
a) Receptores de CS, CA y J. Letras del territorio jurisdiccional al que están adscritos (art. 391 inc.1
COT).
b) Receptores ocasionales o ad-hoc: aquellos empleados de secretaría de tribunal designado por ésta
para la realización de una diligencia determinada que no pueda realizarse por ausencia, inhabilidad
u otro motivo calificado, por los receptores judiciales (art. 392 inc.2 COT).
c) Receptores de instituciones: aquellos funcionarios dependientes de un determinado organismo y
que se encuentran facultados para realizar todas las notificaciones en que éstos intervengan (p.ej.:
Consejo de Defensa del Estado).
4. Requisitos: no se requiere ser abogado, debiendo sólo cumplirse con los requisitos que establece el
art. 467 inc.1 COT.
5. Nombramiento: designados por el ejecutivo, previa propuesta de una terna de la CA (art. 459 inc.1
COT).
6. Funciones (art. 390 COT):
a) Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales. Notificaciones
personales y por cédula, requerimientos de pago y embargo en el juicio ejecutivo.
b) Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren.
c) Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios civiles.
d) Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria y en
los juicios civiles.
e) Otras funciones que la ley les asigna (p.ej.: hacer la oferta en el pago por consignación sin necesi-
dad de resolución previa del tribunal, art. 1600 Nº5 CC).
7. Obligaciones:
a) Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de audiencia de los tribu-
nales (art. 475 inc.3 COT).
b) Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren ciñéndose en todo a la
legislación vigente (art. 393 COT).
c) Dejar en autos o en la carpeta electrónica testimonio íntegro de las diligencias que practiquen (art.
393 COT).
d) Otorgar con la debida especificación, la boleta de honorarios por los derechos que se les pagaren
(art. 393 COT).
e) Servir gratuitamente a los pobres de acuerdo a un turno mensual que fija la Corte de Apelaciones
(arts. 595 y 600 COT).
8. Remuneraciones: emolumentos que les correspondan con arreglo al respectivo arancel (art. 492
COT).

62 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

H. Notarios
1. Concepto: ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos
que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar
las demás diligencias que la ley les encomiende (art. 399 COT).
2. Organización: al menos 1 notario en cada comuna o agrupación de comunas o agrupación de comu-
nas que constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras (art. 400 COT)
3. Requisitos: mismos que para ser juez de letras y no hallarse afecto por alguna de las incapacidades e
inhabilidades que contempla la ley (arts. 464, 465 COT).
4. Nombramiento: designados por el ejecutivo, previa propuesta en terna por la CA (arts. 287 y 459
COT).
5. Funciones (art. 401 COT):
a) Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito, les dieren
las partes otorgantes.
b) Levantar inventarios solemnes.
c) Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.
d) Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les solicitaren.
e) Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la ley o reglamento
de ellas lo exigieren.
f) En general, dar fe de los actos para los cuales fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otros
funcionarios.
g) Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen, en forma
de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen.
h) Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus registros.
i) Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que ante ellos se otor-
guen y documentos que protocolicen.
j) Autorizar las firmas que estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les
conste.
k) Las demás que les encomienden las leyes.
6. Subrogación: Juez de Letras de turno o el Presidente de la CA designará al abogado reemplazante
del Notario "ausente" o "inhabilitado". El Notario puede proponer al abogado reemplazante y el lapso
de ese reemplazo no tiene limitación temporal (art. 402 COT).
7. Remuneración: emolumentos que les paguen las partes y que les corresponde con arreglo al arancel
(art. 492 COT).
8. Instrumentos:
a) Escrituras públicas: instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta
ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público (art. 1699 CC y
art. 403 COT).
i) Solemnidades:
(1) Otorgada ante notario.
(2) Firma de las partes.
(3) Forma en que deben extenderse: idioma castellano, manuscritas o mecanografiadas, con lugar y hora
de otorgamiento, individualización del notario autorizante, el nombre de los comparecientes, entre
otros requisitos.
ii) Sanciones a la omisión de formalidades:
(1) Nulidad de las escrituras públicas, concurran algunas de las causales contempladas en el art. 412
COT.
(2) No considerarse pública o auténtica la escritura, en los casos del art. 426 COT, con lo cual conservan
su carácter de instrumento privado.
(3) Tener por no escritas determinadas palabras, art. 428 COT.

63 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

b) Protocolizaciones: hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de


quien lo solicita (art. 415 COT).
i) Formalidades legales: constancia en el repertorio con fecha en que se presenta, individualización, nú-
mero de páginas, identidad del solicitante.
ii) Documentos que pueden protocolizarse: todo documento. Excepcionalmente no pueden protocolizarse
los documentos en que se consignen actos o contratos con causas u objeto ilícitos.
iii) Protocolización de testamento: deberán hacerse agregando su original al protocolo con los antecedentes
que lo acompañen. Será suficiente la sola firma del notario en el libro repertorio.
iv) Ventajas protocolización: produce fecha cierta ante terceros, otorga el carácter de instrumento público y
sirve para conservar documentos.
c) Instrumentos privados autorizados ante notario: autorización de firma estampada en un instrumento
privado no lo transforma en un instrumento público, sino que ella significa que: (i) se da fe que los
otorgantes suscribieron el documento y, (ii) se hicieron las declaraciones que en el instrumento se
expresan.
9. Libros que deben llevar los notarios:
a) Protocolo: libro que se va formando con la inserción de las escrituras públicas y a continuación de
éstas, de los documentos protocolizados, en el orden numérico asignado en el repertorio
b) Repertorio: libro en el que el notario debe anotar las escrituras públicas y documentos protocoliza-
dos, asignándoseles un número a cada uno de esos instrumentos por riguroso orden de presentación.
c) Índice público: libro en que se anotan las escrituras públicas y documentos protocolizados; por
orden alfabético de los otorgantes.
d) Índice privado: libro en que se anotan los testamentos cerrados, con indicación del otorgante, lugar
de su otorgamiento y del nombre y domicilio de sus testigos.

I. Conservadores
1. Concepto: Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio,
de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art. 446
COT).
2. Organización: habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituya terri-
torio jurisdiccional de juzgado de letras.
3. Requisitos: se les aplicará todo lo que el COT establece respecto de los Notarios, en cuanto sea adap-
table a aquellos.
4. Funciones: practicar las inscripciones que ordenan las leyes en sus respectivos registros y dar las
copias y certificados que se les piden.

J. Archiveros judiciales
1. Concepto: Ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos que establece la ley
y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren (art. 453 COT).
2. Organización: habrá archivero en las comunas de asiento de CA y en las demás comunas que deter-
mine el Presidente de la República, previo informe de la CA. Tendrán por territorio jurisdiccional el
que corresponden a los j. de letras de la respectiva comuna (art. 454 COT).
3. Requisitos: se requiere ser abogado (art. 466 COT).
4. Nombramiento: designados por el ejecutivo, previa propuesta de una terna por la CA respectiva (art.
287 COT).
5. Funciones (art. 455 COT):
a) Custodiar los siguientes documentos:
i) Procesos que se hubieren iniciado ante los j. de letras que existen en la comuna o agrupación de comunas,
o ante la CA o ante la CS.

64 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

ii) Procesos que se hubieren seguido dentro del territorio jurisdiccional ante jueces árbitros.
iii) Libros copiadores de sentencias de todos los tribunales del territorio jurisdiccional.
iv) Protocolos de escrituras públicas otorgadas en el territorio jurisdiccional respectivo.
b) Guardar con el conveniente arreglo los procesos, libros de sentencias, protocolos y demás papeles de su
oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado respectivo les diere sobre el parti-
cular.
c) Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros o protocolos de su archivo.
d) Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de los documentos que exis-
tieren en su archivo.
e) Formar y publicar, dentro del término que el Presidente de la República señale en cada caso, los índices de
los procesos y escrituras con que se instale la oficina; y en los meses de marzo y abril, después de instalada,
los correspondientes al último año.

K. Consejos técnicos
1. Concepto: organismos auxiliares de la administración de justicia, compuestos por profesionales en el
número y con los requisitos que establece la ley.
2. Función: asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en
el análisis y mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su espe-
cialidad (art. 457 COT).
3. Subrogación: demás miembros del consejo técnico del tribunal a que perteneciere, según el orden de
sus nombramientos y la especialidad requerida. Si todos los miembros del consejo técnico de un tri-
bunal estuvieren afectados por una implicancia o recusación, el juez designará un profesional que
cumpla con los requisitos para integrar un consejo técnico de cualquier servicio público.

L. Bibliotecarios judiciales
1. Concepto: auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia, mantenimiento y
atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus funciones, así como las que el tribunal o
su Presidente le encomienden en relación con las estadísticas del tribunal (art. 457 bis COT).
2. Organización: habrá un Bibliotecario en la CS y en aquellas CA que determine el Presidente de la
República, con previo informe de la misma (art. 457 bis COT).
3. Requisitos: título respectivo otorgado por algún establecimiento de educación superior del Estado o
reconocido por éste (art. 289 bis COT).
4. Nombramiento: nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna por la
CA respectiva (art. 287 COT).
5. Funciones:
a) Custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus funciones.
b) Desempeñar las funciones que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación con las esta-
dísticas del tribunal (art. 457 bis COT).

M. Abogados
1. Concepto: personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribu-
nales de Justicia los derechos de las partes litigantes (art. 520 COT). No son auxiliares de la Adminis-
tración de Justicia.
2. Regulación: Título XV, artículos 520 a 529 COT.
3. Requisitos:
a) Tener al menos 20 años de edad.
b) Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en conformidad
a la ley.

65 / 66
María José Vega Romero (2020) Interrogación n°19

c) No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva.
d) Antecedentes de buena conducta (se comprueba normalmente mediante información sumaria de
testigos).
e) Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en alguna Corporación
de Asistencia Judicial. Están exentos de esta obligación los postulantes que sean funcionarios o
empleados del Poder Judicial, si se han desempeñado allí por al menos cinco años, en las primeras
cinco categorías del Escalafón del Personal de Empleados u oficiales de secretaría.
4. Requisitos para ejercer la profesión:
a) Haber cursado la totalidad de sus estudios de derecho en Chile (sean chilenos o extranjeros). Sin
perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.
b) En caso de dudas sobre la calidad de abogado, se exigirá la cédula de identidad y se revisará el
Registro que al efecto debe llevar el Poder Judicial en su página Web, sin perjuicio de que el Ser-
vicio de Registro Civil debe llevar un listado de abogados que hayan jurado ante la Corte.
5. Relación entre abogado y cliente (art. 528 COT y en la Ley 18.120, sobre Comparecencia en Juicio):
a) Defensa de los derechos de una persona en juicio se pacta en un contrato de mandato llamado
patrocinio (art. 529 COT).
b) Defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo puede hacerlas un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión.
c) No obstante, los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de abogado
pueden hacerlas ante las CA y Marciales a favor de sus patrocinados, para lo cual requieren un
certificado de la Corporación que los acredite como postulantes. En ningún caso pueden los postu-
lantes alegar ante la CS (art. 527 COT).

66 / 66

También podría gustarte