Está en la página 1de 7

Página: 1 de 7

DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

PROGRAMA  DE  ANTROPOLOGÍA  DE  LO  CONTEMPORÁNEO  


Resolución  RPC-­‐SO-­‐04-­‐No.041-­‐2015  
 
 
1. DATOS  GENERALES  DEL  DOCENTE  
Nombres  y  Apellidos:   Lucía  Durán  
Título:   Mgs.  Antropología  Visual  
Universidad/Institución:   UBA  (Doctoranda)  UARTEs  (Comisionada  externa)  
Facultad/Departamento:   Antropología  
Correo  electrónico:   Luciaduran40@hotmail.com  
Página  web:    
Teléfono:   0999911171  
Direcciones:   García  Moreno  N9-­‐12  y  Esmeraldas,  Quito  
País:   Ecuador  
Datos   académicos   del   Gestora   cultural,   investigadora   y   antropóloga   visual.   La  
docente:   primera  mujer  en  ocupar  el  cargo  de  Secretaria  de  Cultura  
de  Quito  (2009).  Desarrolló  procesos  de  formación  cultural  
local   e   incidencia   en   políticas   de   cultura   y   desarrollo.  
Master   en   Antropología   Visual   por   FLACSO   Ecuador,  
Master   en   Expertise   y   Mediación   Cultural   por   la  
Universidad  Paul  Verlaine,  Francia,  Especialista  en  Gestión  
Cultural  y  Política  Cultural  por  la  UAM  Iztapalapa,  México.  
Ha  sido  profesora  de  grado  y    posgrado  en  la  Universidad  
San   Francisco   de   Quito,   la   Universidad   Andina   Simón  
Bolívar,   FLACSO   Ecuador,   la   Universidad   de   Cuenca,   la  
Universidad   del   Azuay,   el   Instituto   de   Cultura   Pública   de  
Argentina,   la   Universidad   Nacional   de   Córdoba   y   la  
Universidad   de   Buenos   Aires   en   cursos   sobre   políticas  
culturales,   gestión   de   museos   y   espacios   culturales,   teoría  
cultural,   patrimonio   cultural   inmaterial,   antropología  
urbana,   arte   y   antropología,   entre   otros.   Ha   desarrollado  
investigaciones,   curadurías   y   exposiciones   colaborativas  
en   museos   y   espacios   culturales.   Actualmente   realiza   su  
Doctorado   en   Antropología   en   la   Universidad   de   Buenos  
Aires   con   una   investigación   sobre   el   Centro   Histórico   de  
Quito   y   se   desempeña   como   consultora   independiente   en  
sus   ámbitos   de   especialización.   Es   miembro   del   comité  
externo  de  la  Fundación  Teatro  Nacional  Sucre  y  miembro  
de   la   Comisión   Gestora   de   la   Universidad   de   las   Artes   de  
Ecuador.   Participa   activamente   en   espacios   colaborativos  
de   gestión,   proyectos   editoriales   y   de   evaluación   en   el  
campo  de  la  investigación  cultural.      
 
Página: 2 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

2.  DATOS  GENERALES    DE  LA  ASIGNATURA  


 
2.1  Denominación:     Poder,  memoria  y  olvido  
2.2  Código:   009  
2.3  Unidad  de  organización  curricular:     Unidad  de  Formación  Disciplinar  
2.4  Número  de  horas  (créditos):   32    
2.5  Prerrequisitos:    
2.6  Correquisitos:    
 
 
3.  DESCRIPCION  DE  LA  ASIGNATURA  
 
El  curso  explora  la  relación  entre  la  memoria  y  el  poder  y  las  presencias,  ausencias  
y  olvidos  en  los  trabajos  de  memoria.    El  curso  aborda  debates  contemporáneos  en  
torno  a  la  memoria  y  las  relaciones  entre  la  memoria  individual  y  la  construcción  
de   la   memoria   pública.   Analiza   los   lugares   de   memoria   como   la   fotografía,   los  
archivos  y  el  espacio  público,  como  espacios  de  circulación  de  relatos  e  imágenes  
constructoras   de   consenso   e   identidad.   Pone   énfasis   en   la   relación   entre   historia,  
memoria   y   espacio   público   y   la   conflictividad   del   campo   y   en   trabajos  
contemporáneos   de   memoria   que   “revisitan”   archivos,   relatos,   imágenes   y   dan  
cuenta  del  carácter  preformativo  de  la  memoria.    
   
 
4.  OBJETIVOS  DE  LA  ASIGNATURA  
 
a) Discutir  los  procesos  de  formación  de  la  memoria  social.  
b) Mostrar  las  relaciones  memoria  individual  y  colectiva.  
c) Reflexionar  sobre  los  puntos  de  contacto  entre  memoria,  olvido,  procesos  
históricos  y  la  conflictividad  del  campo.  
d) Introducir  una  reflexión  sobre  memoria  e  imagen  y  procesos  de  circulación  
de  la  memoria  en  la  esfera  pública.    
 
 
5.  RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE  
 
-­‐ Generar   argumentaciones   críticas   en   base   a   las   teorías   y   casos   de   estudio  
revisados  sobre  la  memoria  y  su  relación  con  el  poder.  
 
-­‐ Desarrollar   habilidades   de   observación,   análisis,   descripción   y  
problematización  de  situaciones  sociales  relacionadas  al  curso.  
 
 
 
Página: 3 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

6.  CRONOGRAMA  
 
Contenido   Sesión   Actividad  –  Tarea  
Sesión  1.   Sábado  22  de   Presentación  general  del  curso.  
Introducción.   diciembre     Presentación  del  sílabo.  Discusión  
  alrededor  de  un  filme.  
Sesión  2.    Tiempos   Lunes   14   de   Esta  sesión  introduce  los  debates  
de  memoria:   enero   17:30-­‐   contemporáneos  en  torno  a  la  memoria.  
memoria  individual   21:30   Establece  la  relación  entre  la  memoria  
y  memoria  social.     individual  y  la  memoria  social.  Explora  
  otras  categorías  como  la  memoria  
colectiva  y  la  memoria  pública,  así  como  
la  memoria  traumática  y  el  olvido  con  
fines  de  su  problematización  a  partir  de  
casos  y  experiencias  situadas  en  América  
Latina.    
 
Sesión  3:  Lugares   Martes   15   de   En  la  tercera  sesión,  se  discuten  los  
de  memoria:   enero     lugares  de  memoria.  Espacios,  
archivos,  fotografías   17:30-­‐  21:30   repositorios,  archivos,  cuerpos  de  
y  espacio  público.   imágenes  a  partir  de  los  cuales  se  
  formulan  políticas  y  poéticas  de  la  
memoria  en  distintos  contextos  
históricos.  
Sesión  4.  La   Miércoles   16   En  esta  sesión  exploraremos  las  
memoria  como   de  enero   relaciones  entre  imágenes,  memoria  y  
campo  de  disputa   17:30-­‐  21:30   poder  en  la  esfera  pública.  Debatiremos  
social  y  poder.   nociones  de  hegemonía  y  subalternidad  
  en  la  construcción  de  la  memoria  como  
campo  de  conflicto  y  disputas  por  el  
poder  en  la  sociedad.  
Sesión  5.  Historia,   Jueves   17   de   Esta  sesión  está  destinada  a  un  trabajo  de  
memoria  y  espacio   enero   campo  basado  en  la  sesión  anterior.  Se  
público.   17:30-­‐  21:30   realizará  un  recorrido  por  el  centro  
histórico  de  Cuenca  con  una  guía  de  
observación.  Este  recorrido  terminará  en  
un  debate  sobre  las  relaciones  entre  
historia,  memoria  y  construcción  de  lo  
público.    
Sesión  6.  Volver  a   Viernes   18   de   La  segunda  sesión  continúa  con  los  
ver/revisitar  la   enero   17:30-­‐   debates  previos  y  da  un  lugar  específico  a  
memoria:  trabajos   21:30   la  fotografía  y  los  ejercicios  de  revisitar  la  
de  memoria  en  el   memoria  en  el  contexto  contemporáneo.  
Página: 4 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

contexto  
contemporáneo.    
 
Sesión  7  y  8.   Sábado   19   En  las  últimas  dos  sesiones  se  discute  
Circulación  pública   Diciembre   sobre  la  circulación  de  la  memoria  
de  la  memoria  .     08:00  –  17:00   pública  y  las  esferas  de  circulación  de  la  
  memoria  en  el  contexto  contemporáneo.  
A  partir  de  ejemplos  concretos  y  de  los  
trabajos  de  los  alumnos  y  alumnas,  se  
establece  un  diálogo  colectivo  alrededor  
de  las  implicaciones  éticas,  políticas,  
sociales  de  los  trabajos  de  memoria.  Se  
visitará  un  museo  o  exposición  relativo  a  
la  temática  abordada.  
 
 
7.  EVALUACIÓN    
Actividad/Componente  de   %  
evaluación  
Lectura   de   textos,   asistencia   y   35%  
participación  crítica  en  clase  
Ejercicios  en  clase   15%  
Ensayo  final   50  %  
*  La  propuesta  de  evaluación  curso  será  revisada  y  definida  una  vez  iniciado  el  
mismo.      
 
6.  RECURSOS  O  MEDIOS  PARA  EL  APRENDIZAJE  
Al  ser  un  curso  intensivo  se  distribuirá  el  tiempo  en  el  aula  entre  exposiciones  de  
la  profesora  y  de  los  alumnos  y  alumnas.  Es  muy  importante  que  preparen  las  
lecturas  para  construir  diálogos  significativos.  
Además   de   las   exposiciones,   se   harán   dos   visitas   de   campo   relativas   a   los   temas  
tratados  en  el  curso.  Uno  a  mediados  del  curso  y  otro  al  finalizar.  
 
 
7.  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA    
 
Página: 5 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

SESIÓN  1:  
 
BENJAMIN,   Walter   (2008).   Sobre   el   concepto   de   Historia.   Obras   Libro   1,   Vol.   2.  
Abada,  Madrid.  
 
SAMUEL,  Raphael  (1994).  “El  saber  extraoficial.”  En:  Teatros  de  la  memoria.  Vol  I.    
Valencia:  Universidad  de  Valencia.  
 
SESIÓN  2:  
 
CANDAU,  Joel  (2002).  Antropología  de  la  memoria.  Buenos  Aires:  Nueva  Visión.  
56-­‐86  (CAPÍTULO  5:  MEMORIAS  Y  AMNESIAS  COLECTIVAS)  

HALBWACHS,  Maurice  (2005).  La  Memoria  colectiva.  Prensas  Universitarias  de  


Zaragoza.  (CAPÍTULO  2:  MEMORIA  COLECTIVA  Y  MEMORIA  HISTÓRICA)  

JELIN,  Elizabeth.  Los  trabajos  de  la  memoria.  Madrid:  Siglo  Veintiuno  de  España  
Editores.  2002.    (CAPÍTULO  2:  DE  QUÉ  HABLAMOS  CUANDO  HABLAMOS  DE  
MEMORIAS)  

 
SESIÓN  3:  
 
MÁRQUEZ,   Francisca   (2014)   “Poder   y   disputa   en   la   monumentalidad   de   la   nación.  
Buenos   Aires,   Brasilia   y   Santiago”.   En:   L.   Durán,   M.   Lacarrieu   y   E.   Kingman  
(coords.)   Habitar   el   Patrimonio.   Nuevos   aportes   al   debate   desde   América   Latina.  
Quito:  FLACSO,  UBA,  Instituto  de  Patrimonio  de  Quito.  
 
KINGMAN,   Eduardo   (2012b)   “Los   usos   ambiguos   del   archivo,   la   Historia   y   la  
memoria”.  En:  Iconos  No.  42,  FLACSO.  Pp:  123-­‐133  
 
 
SESIÓN  4:    
 
KINGMAN,   Eduardo   (2004)   “Patrimonio,   políticas   de   la   memoria   e  
institucionalización  de  la  cultura.”  en  ICONOS  No.20,  Flacso-­‐Ecuador,  Quito,  pp.26-­‐
34.  
 
DELGADO,   Manuel   (2014).   La   memoria   insolente.   Luchas   sociales   en   centros  
históricos.  En:  L.  Durán,  M.  Lacarrieu  y  E.  Kingman  (coords.)  Habitar  el  Patrimonio.  
Nuevos   aportes   al   debate   desde   América   Latina.   Quito:   FLACSO,   UBA,   Instituto   de  
Patrimonio  de  Quito.  
 
Página: 6 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

TROUILLOT,  Michel-­‐Rolph  (1995).  Silencing  the  Past.  Power  and  the  Production  of  
History.  Boston:  Beacon  Press,  pp.70-­‐107  
 
SESIÓN  6:  
 
REYERO,   Alejandra   (2007)   “La   fotografía   etnográfica   como   soporte   o   disparador  
de   memoria.   Una   experiencia   de   la   mirada.   En:   Revista   Chilena   de   Antropología  
Visual    No.  9:  31-­‐71.  
 
SAMUEL,  Raphael  (2008)  Teatros  de  la  Memoria.  Volumen  I.  Pasado  y  presente  de  
la  cultura  contemporánea.  Valencia:  Universitat  de  Valencia.  
 
SESIONES  7  Y  8:  
 
MURATORIO,  BLANCA  (2014),  “Historias  de  la  calle,  las  cajoneras  de  los  portales,”  
En  Kingman,  Muratorio,  Los  trajines  callejeros,  FLACSO,  pp.  113-­‐149  
 
DURÁN,  Lucía  (2015)  “Barrios,  patrimonio  y  espectáculo.  Disputas  por  el  pasado  y  
el   lugar   en   el   Centro   Histórico   de   Quito.”   En:   Cuaderno   Urbano   Vol.   18,   No.   18:  
141-­‐168  
 
 
 
8.  BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA  (De  consulta)  
 
CANDAU,  Joël  (2008)  Memoria  e  identidad.  Buenos  Aires:  Ed.  del  Sol.  
 
DIDI-­‐   HUBERMAN,   Georges   (2005)   Ante   el   tiempo.   Historia   del   arte   y   anacronismo  
de  las  imágenes.  Buenos  Aires:  Ed.  Adriana  Hidalgo.  
 
FOUCAULT,   Michel   (1980).   “Nietzsche,   la   Genealogía   y   la   Historia”.   En:   M.  
Foucault.  Microfísica  del  Poder.  Madrid:  Ediciones  La  Piqueta.  
 
HOBSBAWM,   Eric;   RANGER   Terence   (eds.)   (1983)   The   Inventon   of   Tradition.  
Cambridge:  Cambridge  University  Press.      
 
JELIN,  Elizabeth  (2002)  Los  trabajos  de  la  memoria.  Madrid,  Siglo  XXI.  
 
LOWENTHAL,  David  (1985)  The  past  is  a  foreing  country.  Cambridge:  Cambridge  
University  Press.    
 
HUYSSEN,   Andreas   (2002)   En   busca   del   futuro   perdido:   cultura   y   memoria   en  
tiempos  de  globalización.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  
Página: 7 de 7
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

 
 
 
 
 
               ____________________________          ___________________________________  
         FIRMA  DEL  DOCENTE                            VISTO  BUENO  DEL  DIRECTOR  

También podría gustarte