Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO

Escuela de Contabilidad

Trabajo final

La tributación y sus efectos en las empresas agropecuarias de la


Republica Dominicana

Presentado por:

Arianna Ramírez 2018-0185

Jinnette Alt. Rosario Diaz 2018-0192

Cristian Núñez 2018- 0181

Materia:

Metodología de la Investigación

Facilitador:

Dimas Lizardo

Fecha:

12/08/2021
2

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………..……….3
II. Planteamiento del problema…………………………………………..5
III. Pregunta de investigación…………………………………………….7
IV. Objetivos …………....……………………………………………………8
IV.1 Objetivo
general…………………………………………………….8

4.2 Objetivos específicos……………………………………………...8

V. Hipótesis…………………………………………………………………..9
VI. Justificación………………………………………………………………10
VII. Marco teórico……………………………………………………………..12
VIII. Metodología……………………………………………………………….15
IX. Capitulo 1. Evolución de la tributaciónen la Republica Dominicana
………………………………………………………………………………16
X. Capítulo 2. Efecto de las exenciones fiscales en el sector
agropecuario……………………………………………………………...18
XI. Capitulo 3. Cálculos de tributación a las empresas
agropecuarias……………………………………………………………20
XII. Resultados esperados………………………………………………….22
XIII. Conclusión………………………………………………………………..23
XIV. Bibliografía………………………………………………………………..25
3

l. INTRODUCCION

La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que


el Estado necesita para su funcionamiento, pero, según la orientación
ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia otros objetivos:
desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc.

La obligación tributaria es toda aquella obligación que surge como


consecuencia de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de
los gastos del estado.

Elementos de las obligaciones tributarias

 Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos (la


Administración).
 Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.
 Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la
obligación tributaria.
 Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de
pagar un tributo.
 Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.
 Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible
para calcular la cuota tributaria.
 Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el
pago de un tributo.

Las empresas agropecuarias son aquellas instituciones u


organizaciones que tiene como función la producción y comercialización
de productos agrícolas, ganaderos, silvícolas, pecuarias, frutales,
4

hortícolas, forestales y otros productos alimenticios para satisfacer las


necesidades de la población.

La agricultura, según la Real Academia de la lengua española, es el


conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra.
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha empleado la agricultura
como una forma de subsistencia, y como precursora de la economía. Hoy
en día esto no ha cambiado, y la agricultura mantiene un estatus
relevante dentro de nuestra economía.

Basándonos más en la situación del municipio de Jarabacoa; provincia


la Vega, Rep. Dom. y tomando en cuenta esta definición podemos decir
que una gran parte de la economía de este municipio está basada en la
agricultura. Existen plantaciones de fresas que se venden en el país y en
partes son exportadas.

Las tierras del municipio son de alta y variada productividad y cuentan


con una producción de hortalizas a gran escala: lechugas, tomates,
berenjenas, zanahorias, remolachas, tayota, berro y repollo, etc., que se
utilizan para el consumo interno y para la exportación.

Existen también viveros forestales, ornamentales y frutales, así como


producción de café procesado en factorías de alta tecnología.
5

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector agropecuario en República Dominicana tiene una


considerable importancia social y económica, el área dedicada a la
producción agropecuaria es de 2,6 millones de hectáreas y 242.956
dominicanos/as se dedican a este sector. La agricultura y la ganadería
representan un 8% del PIB, un 14% de la fuerza laboral y aporta
alrededor de un cuarto de las exportaciones. Adicionalmente se suma su
contribución a los servicios ambientales, fundamentalmente los vinculados
a la protección de recursos hídricos: agua para regadío, potable y energía
eléctrica. (Equipo CODESPA, 2014).

Sin embargo, en los últimos años ha habido una tendencia


desfavorable que ha debilitado la capacidad productiva del sector
agropecuario en el país. Lo que ha repercutido en una baja rentabilidad
de los cultivos, menores precios de venta y continúan aumentando los
costes de producción. Un factor limitante para enfrentar los problemas de
la baja productividad es la falta de financiamiento, como consecuencia de
las dificultades de muchos productores de cumplir con los requisitos del
sector financiero. El acceso a financiación es clave para promover la
expansión y competitividad de los agricultores y ganaderos. Según
fuentes oficiales, el sector agropecuario solo capta el 3% de la cartera de
crédito vigente en el país.

Otro factor que ha tenido efectos negativos en el sector ha sido


el incremento de los precios de los fertilizantes e insumos necesarios para
la producción. A esto se suma que el 64% de los agricultores cultivan no
6

más de cinco hectáreas. Estos pequeños empresarios no llegan a generar


economías de escala que faciliten ahorros de transporte y
almacenamiento, dificultando además el acopio de los volúmenes
necesarios para mantener satisfecho un mercado más amplio al de las
comunidades aledañas.

A esto se suma las amenazas y la vulnerabilidad del sector a los


efectos climatológicos como huracanes, ciclones tropicales y sequías, y
otras adversidades como las plagas y enfermedades.

Con la diversidad de factores afectando el desarrollo agropecuario,


las empresas agrícolas en el municipio de Jarabacoa deberán aprender a
desenvolverse en un ambiente escaso de recursos, debido a la falta de
financiamiento.
7

III. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 ¿Cómo se da la evolución en la tributación dominicana a lo largo


del tiempo?

 ¿Funciona las exenciones y tratos especiales con el área


agropecuaria para impulsar su producción?

 ¿De qué forma se realiza los cálculos de tributación a las empresas


agropecuarias?
8

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar quéconsecuencias, ya sean positivas o negativas,


dejan las obligaciones tributarias en las empresas agrícolas del municipio
de Jarabacoa.

4.2. Objetivos específicos

 Definir en qué estado se encuentra la tributación en el área


agropecuaria dominicana.

 Desarrollar los principios de la tributación en el código tributario


dominicano para el área agropecuaria.

 Definir las exenciones tributarias en el área agropecuaria.


9

V. HIPOTESIS

Con este trabajo buscamos crear conciencia del poco alcance que
tienen las exenciones y consideraciones con respecto a la tributación del
sector agropecuario y de esta forma impulsar a creación de condiciones
que permitan el desarrollo del sector agropecuario, sin que el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus decisiones
económicas.

Las personas o empresas que se dedican a las actividades


agropecuarias requieren optimizar sus recursos financieros para enfrentar
las problemáticas y retos comunes en el sector.
10

Vl. JUSTIFICACION

La estructura de los impuestos es fijada por leyes, que especifican


el objeto del gravamen, su base imponible, las alícuotas, el momento de
perfeccionamiento del hecho Imponible, las deducciones admitidas y las
exenciones, tanto de carácter objetivo como subjetivo.

El procedimiento tributario permite conocer los derechos y las


obligaciones que tiene un declarante y/o contribuyente, así mismo, cómo
se deben cumplir tales obligaciones. Sin embargo, el conocimiento
únicamente de la parte sustantiva, pero desconociendo el procedimiento
tributario puede generar como consecuencia perder muchos procesos
frente a la Administración Tributaria.

El procedimiento tributario representa entonces, las actuaciones


que el contribuyente responsable o declarante realiza ya sean
personalmente o por intermedio de representantes para cumplir con la
obligación tributaria. Así mismo comprende las actuaciones que la
administración tributaria cumple para que se realicen estas obligaciones,
tales como recepcionar, recaudar, controlar, determinar y administrar los
impuestos que a su vez determina la fiscalización, liquidación, discusión,
cobro, devolución y lo demás relacionado con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y aduaneras.

Los Ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de


Impuestos, la principal fuente de ingresos o recursos del gobierno
dominicano provienen de Ingresos tributarios. Es decir, de impuestos que
gravan el consumo como el Impuesto sobre Transferencia de Bienes
11

Industrializados y Servicios (ITBIS); Impuestos Selectivos a los alcoholes,


tabaco y combustibles; Impuestos sobre la Renta; e Impuestos sobre el
Patrimonio.El mayor porcentaje de la recaudación recae en impuestos al
consumo o impuestos indirectos. República Dominicana, al igual que
América Latina, depende principalmente de impuestos indirectos que
gravan el consumo como son el ITBIS y Selectivos.

En el año 2005 en la Republica Dominicana se aprueba la Ley 557-


05 de Reforma Tributaria como consecuencia de la implementación del
Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América y
los países de Centroamérica, conocido como el DR-CAFTA. Esta reforma
tenía el objetivo de compensar las pérdidas de recaudación asociadas a
este tratado que se estimaban en 2% del PIB, como la eliminación de
aranceles y de otros ingresos que desaparecieron como consecuencia de
este proceso.

La recaudación de República Dominicana, como porcentaje del


PIB, es una de las más bajas de la región. Aunque este valor es un
promedio de todos los sectores de la economía, se utiliza como referencia
para poder comparar entre países. Este coeficiente o porcentaje es similar
a una Tasa Efectiva de Tributación donde los impuestos son comparados
con la riqueza que genera cada país.

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) plantea que en el año


2030 el país necesitaría recaudar al menos 24% del PIB con el objetivo de
financiar las políticas públicas y sociales para alcanzar un desarrollo
sostenible y garantizar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas
públicas.La gran cantidad de impuestos que existen, no permiten que se
cobren los impuestos necesarios para sostener el Estado. Hay mucha
regresividad en el cobro de los impuestos, pues los que menos ganan
pagan más.
12

La actividad agropecuaria tiene exonerados los insumos que


influyen directamente en la producción, maquinarias, el impuesto a los
activos, a los fertilizantes y también al anticipo del Impuesto Sobre la
Renta. Pero esto no brinda los resultados esperados.

VlI. MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

Durante las primeras dos décadas del siglo, la economía de la


República Dominicana experimentó tasas de crecimiento positivas por
encima del promedio alcanzado por los países de la región. Durante ese
mismo periodo, el sector agropecuario experimentó una tasa promedio de
crecimiento anual positiva, pero a un ritmo menor que otras actividades
económicas. Para el período 2011-2015, la tasa anual promedio del
PIB agrícola fue de 4,4%. Las exportaciones de productos agrícolas en
la República Dominicana han aumentado en los últimos 15 años
alcanzando un valor de US$2.647 millones en el año 2015 y
representando más del 25% del total de las exportaciones. El sector
genera un 12,8% del número total de puestos de trabajo entre la
población económicamente activa del país, estimándose en unas
552.000 personas para el año 2015.

El concepto de gasto tributario se asume como el monto de


ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo
preferencial distinto al que se define en el sistema tributario de referencia,
con el objetivo de beneficiar a determinadas actividades económicas,
sectores, zonas o contribuyentes. El gasto tributario se hace efectivo
regularmente a través de exenciones, deducciones, créditos o pagos
diferidos.

El informe con la estimación del gasto tributario tiene su


fundamento jurídico en la Ley Orgánica del Presupuesto para el Sector
13

Público No. 423–06, la cual establece que el Ministerio de Hacienda


elaborará un informe explicativo de las exenciones otorgadas y que
acompañará al Proyecto de Presupuesto General del Estado.
Específicamente, el literal g, del Artículo 36 de la citada legislación,
dispone como uno de estos elementos la preparación de un documento
con el monto de las exenciones tributarias otorgadas que afectarán la
recaudación del ejercicio presupuestario.

Este informe es elaborado por una comisión interinstitucional


coordinada por la Dirección General de Política y Legislación Tributaria
(DGPLT) y compuesta además por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA), en
representación del Ministerio de Hacienda; y el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Este es el décimo informe de
estimación de gasto tributario que esta comisión ha elaborado.

En el marco de la Ley No. 1-12 sobre Estrategia Nacional de


Desarrollo 2030 (END 2030), aprobada en enero 2012, el Gobierno se
comprometió a llevar a cabo un pacto fiscal que, entre otras medidas,
consolide en un Título del Código Tributario los regímenes de incentivos,
a los fines de establecer una política coherente y sostenible de incentivos
y fomento a las actividades productivas. Como parte de este proceso, en
los últimos años el Gobierno ha implementado una serie de medidas de
política tendentes a contabilizar, racionalizar, fiscalizar y evaluar el gasto
tributario contenido en el régimen tributario dominicano.

Para el año 2018 la estimación del gasto tributario asciende a


RD$234,599.6 millones, equivalentes a 6.07% del Producto Interno Bruto
(PIB), para una disminución de 0.32 puntos porcentuales respecto al dato
estimado para el Presupuesto 2017. Sin embargo, si se relaciona con la
estimación revisada para el año 2017, que asciende a RD$221,764.4
millones (6.23% del PIB), se observa una diferencia de 0.17%.
14

La disminución respecto al gasto tributario del Presupuesto 2017


se atribuye a las medidas de racionalización y control de los incentivos, en
especial relacionados con los hidrocarburos. La metodología utilizada
para la estimación del gasto tributario se basa en la cantidad de ingresos
perdidos, en un escenario por impuesto y en un ejercicio de análisis de
estática comparativa. Por tanto, la eliminación de los incentivos no se
traduciría en un aumento de las recaudaciones de impuestos en la misma
proporción.

Mediante la Norma General Núm. 1-2008 de fecha 28 de enero de


2008, se estableció exenciones de pago de anticipo del Impuesto sobre la
Renta, de pago del Impuesto sobre Activos y de Retención de Impuesto
sobre la Renta sobre los pagos realizados por el Estado; lo que generó un
alivio para el sector agropecuario que en esa oportunidad se vio afectado
por pérdidas cuantificables dejadas por las Tormentas Olga y Noel.
15

VlII. METODOLOGIA

Se denomina metodología a la serie de métodos y técnicas de rigor


científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de
investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. Basándonos
en esto podemos afirmar que el método de investigación que utilizamos
para este trabajo es el método mixto.

El enfoque mixto puede ser comprendido como “un proceso que


recolecta analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo
estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

“La meta de la investigación mixta no es remplazar a la


investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las
fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales”. (Roberto Hernández Sampieri 3).

Fuentes de información primarias:

 Encuestas
 Entrevistas
 Consultas

Fuentes de información secundarias:

 Internet.
 Libros.
16

 Periódicos.

lX. CAPITULO 1. EVOLUCION DE LA TRIBUTACION EN LA


REPUBLICA DOMINICANA

La reforma tributaria (Ley 253-12) aprobada a finales de 2012


estableció un aumento del impuesto a las transacciones de bienes
industrializados y servicios (ITBIS) del 16% al 18%, así como una tasa
reducida del 8% para bienes que anteriormente estaban exentos. Esto
permitió un incremento de los ingresos del gobierno central, que a
septiembre alcanzó un 12,4%, mientras que los gastos totales de la
administración central disminuyeron un 13,4%, como consecuencia de
una reducción de la inversión fija (-59,6%) y de las transferencias de
capital (-49%).

El esfuerzo de consolidación fiscal realizado permitirá que el déficit


consolidado se reduzca al finalizar el año al equivalente al 4,3% del PIB.
Como consecuencia, la deuda externa a septiembre disminuyó a un
22,3% del PIB, después de registrar un nivel del 23,6% del PIB a finales
de 2012.

La fuerte contracción generada por la política fiscal y la


desaceleración de la inflación, incidieron en la decisión del Banco Central
de la República Dominicana de flexibilizar la política monetaria. En mayo
el banco central redujo la tasa de política 75 puntos básicos, hasta un
4,25%, al mismo tiempo que decidió liberalizar el encaje por el
equivalente a 500 millones de dólares, con el propósito de incentivar el
crédito a la producción y el crédito de vivienda.
17

En este contexto, los activos totales del sistema financiero a


septiembre mostraron un crecimiento interanual del 12,3% (en
comparación con un 9,3% al mismo mes de 2012). Sin embargo, el
aumento de la liquidez en un ambiente de reducción de reservas, como
consecuencia de la desaceleración de las exportaciones, generó
presiones sobre el tipo de cambio y propició que el 26 de agosto la Junta
Monetaria decidiera revertir su posición de política y subir la tasa de
interés del 4,25% al 6,25%, con el propósito de evitar que la volatilidad
cambiaria ejerciera presiones sobre la tasa de inflación.

Para el 2016 la República Dominicana posee una estructura


productiva agropecuaria que muestra una prevalencia de pequeños
productores. Los rendimientos de los cultivos importantes presentan
situaciones de estancamientos o leves incrementos, por tanto, hay menos
ofertas para la dieta de los dominicanos.

El sector aún no logra aprovechar al máximo su potencial y las


oportunidades que le ofrece el mercado internacional, esto, debido a
deficiencias en términos de competitividad, derivadas de dificultades
como altos costos de producción, bajos rendimientos, ineficiente uso de
agua, reducida productividad y limitaciones para cumplir con las
exigencias de inocuidad y calidad que exigen los mercados externos.
18

X. CAPITULO 2. EFECTO DE LAS EXENCIONES FISCALES AL


SECTOR AGROPECUARIO

Varios son los sectores de la economía que se benefician de las


exenciones fiscales que otorga el Estado dominicano, con el objetivo de
incentivarlos y que éstos contribuyan, entre otros aspectos, a la
generación de empleos en el país.

Uno de esos sectores, que mantiene desde 2008 tres tipos


exenciones fiscales, es la agropecuaria: la del anticipo del impuesto sobre
la renta, la de impuestos sobre los activos y la de retención del impuesto
sobre la renta sobre los pagos realizados por el Estado.

Desde su año de implementación, solo en 2011 la Dirección


General de Impuestos Internos (DGII) negó las exenciones fiscales a la
agropecuaria, las cuales se otorgaron con el objetivo de contribuir a la
recuperación del sector, tras ser afectado en 2007 por las tormentas Noel
y Olga, cuyos daños se estiman en más de RD$14,500 millones.

“Considerando: que el paso de las tormentas Noel y Olga han


provocado pérdidas extraordinarias a los contribuyentes, cuyas
instalaciones productivas están ubicadas en zonas afectadas por estos
fenómenos atmosféricos”, (Primera Norma General 01-2008).

Además, se justificó la medida por la carestía de insumos


agropecuarios y la ocurrencia de eventos en el mercado que afectaron la
producción o comercialización de algunos productos.
19

La Norma general 02-2009 tuvo una nueva justificación para


continuar con las tres exenciones a la agropecuaria: la crisis económica
internacional de 2008, “que afectó de manera sensible al sector en
República Dominicana”.

Pero desde 2010 el principal considerando de las normas que


mantienen las exenciones es “el interés de mantener su contribución con
el mejoramiento de las condiciones en el sector agropecuario, sin que el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus decisiones
económicas”.

Sin embargo, el sacrificio fiscal que asume el Estado desde 2008


para mejorar el desarrollo de la agropecuaria no rinde frutos. En el caso
de los empleos del sector, la generación de éstos se ha mantenido
inestable.
20

Xl. CAPITULO 3. CALCULOS DE LA TRIBUTACION A LAS


EMPRESAS AGROPECUARIAS

Artículo 278.- RENTAS DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y


FORESTALES. PRESUNCION.

Cuando no fuese posible determinar el monto de los beneficios


netos de las personas o empresas que se dediquen a las actividades
agropecuarias y forestales, el impuesto se pagará con base a la
estimación que conforme a la producción, precios e índices generales
obtenga al efecto la Administración Tributaria. Si no fuese posible obtener
esos elementos de juicio, se presumirá que son equivalentes a un diez
por ciento (10%) del valor de los inmuebles, incluyendo mejoras y
contenencias, conforme a las normas de evaluación que disponga el
Reglamento.”

Ya establecido esto se deben seguir ciertas normas para poder


determinar estos montos y ahí es donde aplican las especialidades,
dentro de las que se pueden citar:

1. Los terrenos agrícolas se valuarán al precio de adquisición


efectivamente pagado,

2. Los demás bienes inmuebles y bienes físicos destinados al activo


inmobiliario en general se valuarán por su valor de adquisición o
21

construcción debidamente documentado y ajustado por inflación en


la forma señalada en el numeral anterior.

3. Las plantaciones, siembras y animales nacidos en la empresa, se


valuarán a su costo de reposición a la fecha del cierre del año
fiscal, considerando su calidad, el estado en que se encuentren, su
duración real a contar de esa fecha, etc.

4. Las contenencias se valuarán por su costo o valor de adquisición,


debidamente documentado y ajustado por inflación, en la forma
indicada en el numeral I anterior.

5. El multiplicador en estos casos será el que se establezca conforme


al inciso del párrafo ll del artículo 289 del código.

Del PIB total de República Dominicana el 16% pertenece al


agropecuario ampliado (agrícola, ganadero y agroindustrial) lo que
produce un estímulo al resto de los sectores a través de su demanda
hacia atrás y adelante. Más de la cuarta parte de las exportaciones de
bienes son de origen agropecuario, excluyendo la maquila. Casi un tercio
de la población total es rural y sus ingresos se vinculan a las actividades
agropecuarias y forestales. La población rural emigrada envía remesas
que han permitido cierto alivio de la pobreza y el crecimiento rural.
22

Xll. RESULTADOS ESPERADOS

Que sean fortalecidas las entidades encargadas de fiscalizar el


debido ingreso e inversión de los fondos de los diversos departamentos
de la administración pública, autónomos o no, del Estado y de los
municipios con la finalidad de dar seguimiento al desempeño de dichos
departamentos y sus empleados, en conjunto con los asesores
pertinentes.

Que las entidades del Estado tengan auditores internos


independientes de la Contraloría General de la República Dominicana,
elegidos por el pueblo (apolíticos, de renombre) para verificar el examen
de las cuentas que deban rendir las personas o entidades que reciban o
manejen fondos o bienes de tales entidades u organismos, así como la
inspección contable de las oficinas correspondientes.
23

Xlll. CONCLUSION

Durante mucho tiempo, el sector agropecuario fue considerado


como la espina dorsal de la economía dominicana. Sin embargo, su alta
exposición a las variaciones climáticas y el ataque de plagas y
enfermedades, así como las fluctuaciones de precios en los mercados, lo
hacen vulnerable y poco atractivo desde el punto de vista financiero.

En la década de los ochenta, la estructura productiva del país sufrió


una transformación y dejó de estar basada en la producción y exportación
de bienes agrícolas primarios, para orientarse a los servicios. Esto explica
la notable reducción del sector dentro de la participación porcentual del
Producto Interno Bruto (PIB), que, en la década de los setenta, llegó a
representar más del 20% de la producción nacional, mientras que en el
2009 apenas era del 2.9%.

Debido a la importancia que tienen las empresas agropecuarias en


el mundo, se requiere reconocer que necesitan de una atención especial
en todos los aspectos, es decir, requieren un apoyo multidisciplinario que
coadyuve su permanencia y crecimiento en el mundo, debido a que estas
empresas son la base para la existencia humana. Y desde el punto de
vista administrativo, se recomienda ampliamente la aplicación de las
herramientas de la Administración Financiera que regularmente se
consideran de uso exclusivo para las grandes empresas, sin embargo, la
24

mayor parte de las herramientas son aplicables y se adecúan a las


características y problemáticas específicas del sector agropecuario.

El país necesita avanzar hacia una estructura fiscal más depurada


y limpia, que distribuya de manera más justa y equilibrada la presión
tributaria; que garantice mejor calidad de gasto público y grave las altas
rentas; que estimule la tributación mediante mejores servicios públicos y
que sancione con severidad los actos dolosos. Hay que trabajar por lograr
un pacto fiscal inspirado en esas premisas.

A pesar del sacrificio fiscal por parte del Estado en busca de la


mejoría del desarrollo en esta área, este no se ha visto realmente
beneficiado, lo cual es preocupante.
25

XlV. BIBLIOGRAFIA

 El Diario Libre.
 Listín Diario.
 Página web del periódico Hoy.
 Página web del Banco Central.
 Página web del Senado de la Republica.
 Página web Mundo noticias hoy.
 Fundación Pellerano & Herrera (2009). Código Tributario Anotado
de la Rep. Dom. y legislación Complementaria.
 Juan Cruz y Pedro Romero Confesor, Manual Sobre Impuestos
Tomo I (2013).
 BAGRICOLA, 1997: Boletín Estadístico 2008. Departamento de
Planificación. Santo Domingo. Banco Central de la República
Dominicana, (2008), “Boletín Trimestral del Banco Central de la
República Dominicana”, trimestre abril-junio.
www.bancentral.gov.do.
 SEA: Diagnóstico del Sector Agropecuario 2008. Subsecretaria de
Planificación Sectorial Agropecuaria. Departamento de Economía
Agropecuaria Santo Domingo, 2009.

También podría gustarte