Está en la página 1de 22

M,

4vi

H -
^¡.O^e G f W G s c ' ^ f c . desvio , ' Qoc^V^- TJ2>0¿> r;

INTRODUCCIÓN

EL LÍDER: Construyendo una segunda o p o r t u n i d a d s o b r é la tierra


y un elogio de la d i f i c u l t a d .

«(...) que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a


• descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera, más /
& si misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad
inagotable y conciba una ¿tica —y tal vez una estética— para
nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal
— (:..) Que canalicé hacia la vida la inmensa energía crea-
dora que durante siglos hemos despilfarrado en la depreda-
ción y la. violencia, y nos abra al fin la segunda oportuni-
• '. dad sobre la tierra („..)» .

> v
" Gabriel García Márquez1

I ste trabajo pretende ser u n aporté (y un homenaje) a las y los líderes


sociales. Está dirigido a.todas las personas 'que diariamente, desde su
campo de trabajo, buscan crear bienes colectivos: bienes o servicios
destinados a la satisfacción de las necesidades comunes e indispensables que
hacen posible la vida digna de todas y todos.los colombianos.

El lidera^go se define aquí como la capacidad quetieneunapersona o un grupo de ofrecer


soluciones, éticas y viabksa problemas colectivos (políticos, económicos, sociales o culturales).

Es la capacidad dé construir Iópúblico, de construir lo que conviene a todos


de igual manera para su dignidad, ló que convierte a la persona en líder y en
ciudadano o ciudadana.

Todo líder es creador de esperanza (no dé ilusiones). E l o ella saben que la


grandeza (o la miseria) y la ¿dea (o la corrupción), no son resultado del destino
o de !a buena (ó mala) suerte; son el resultado de lo que nosotros mismos
hemos construido. Por eso siempre podemos modificar o mejorar la sociedad
en la que \dvimos... si lo hacemos colectivamente.
3?
García Márquez, Gabriel,. Por urr.pais al alcance de los niños. Proclama, En Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo. Tomo I. Presidencia de la República - Colcitncias. Bogotá. 1997.

luir r - j . — ; r - c ~ i T^r - 7 l e s -
Construir bienes colectivos, construir esperanza en medio de la violencia y la
corrupción, es una tarea difícil. Ser líder es difícil. Todo Líder ético es un «elogio
de la diñeultad» como diría el maestro Estanislao Zuleta.

E l Líder ético, y democrático no parte del supuesto de que todos los seres
humanos son iguaíes. Sabe que todos son distintos porque cada uno y una
(incluido así mismo) tiene intereses y sueños distintos. Por eso ama y no le
teme a la diversidad n i a la oposición.

Para él no existen enemigos, existen opositores: personas que piensan distinto, ;


desean distinto; pero sabe que con ellos es posible construir la unidad, a través;
del debate y la participación-

N o le teme a la complejidad de las relaciones sociales. Sabe que ia'fe'ncer&cíSn*'.

uéstra'.íjr,^..

E l propósito de esta unidad es ofrecer pedagógicam'enfó\al k^ :

de delimitaciones conceptuales y /definiciones básicas'ac&'cadel p'rbyertg'clé


nación, democracia, ciudadanía, organización, tejidó.'soqat y'k'tohstiífcción
de lo público y de bienes colectivos. E l texto está organizado e'n'ti'és partes:

; VillaLmizar A., Rodrigo y Mondragón, Juan Carlos. Zenshín: Lecciones de los países del Asia-
Pacifico en tecnología, productividad y competitividad. Editorial Nojniaji, A. Bogorí. 1295
PARTE I . El proyecto de nación y el ciudadano.

, s
,:..ivi,: O Se inicia con una conceptualización acerca de lo que significa
A^^¿ i construir u n proyecto de. nación. "~>

•Jb.
A continuación se proponen: una definición de ciudadano y la forma
como se construye en la práctica la ciudadanía a través de la prganizaaón/y lo
'que hoy significa él tejido social. "N

•iuSíEÍ PARTE Los principios básicos de la democracia.

'-. democracia como una


el mundo.

"' Por ser Ia'demÓ"crácaa,v^Kt cósmóvisión,. se construye sobre principios. Son


V sus los prinapigs ^que sirven de criterios para orientar la actuación, el análisis
i;
i

' cultura democrática propia.

PARTE m.i..^^ns^^iSQ^deJq público y de bienes colectivos.

Se desarrolla a parto de preguntas: qué es lo público, cómo se construye lo


público, quiénes construyen lo público, dónde se construye lo público, para
qué ló público,oíales son los instrumentos de lo público y cómo se puede
cónstjsuk-ló público desde lo privado (desde la empresa).. * " r

•Si a partir de esté texto y de la bibHografía recomendada, la cual pretende ser


básica,'fácil de' conseguir y útil para el trabajo de líderes sociales y comunitarios,
el lector puede construir u n discurso propio (acerca de lo público, la democracia
y la ciudadanía) que pueda ir enriqueciendo y modificando con su experiencia
y en el debate con sus colegas, esta unidad, habrá cumplido sus propósitos.
Este, es él criterio de evaluación.
PARTE I

EL PROYECTO DÉ NACIÓN Y EL C I U D A D A N O 3

La aspiración máxima de una sociedad es convertirse en


^^T^^V^^^S* nación, es decir, en ser una sociedad que tíene un sentido
í
^^^^'^^yjj-» ^^^ colecdvo de futuro propio, que le permite orientar
v í

todas sus actuaciones e instituciones en una dirección


determinada. Es' este sentido colectivo de futuro lo que
diferencia a una nación de un territorio habitado.

Una sociedad se convierte en nación cuando"es capaz


de responder proactiva y colectivamente a lós'desafíos
que le presenta la historia.

•• Así como un hombre p u n a mujer se convierte en persona de


carácter, en la medida en que es capaz de responder prepositivamente
{proactivamente) alos desafíos que le preséntala vida, una sociedad se cohesiona
y se proyecta si es capaz de entender cuáles son los desafios quedebe superar
colectivamente. ,

H . Gómez Buendía dice que «Colombia afronta hoy siete grandes desafíos: el
4

' internacional (con el narcotráfico como punto álgido); el civil (en especial la
violencia); el político (el déficit de legitimidad); el económico (Inserciónen la
aldea global);'el territoriolílntegración nacional), y el ecológico (sostenibilidad)».
. * T ! ' , i;' **•

3
Esta parte está construida con base eh artículos, documentos y conferencias del autor,
—produ.cidos-durantc-los-últimbs-diex-años: -— :

4
Gómez Buendía, Hernando. L a hipótesis del almendrón. E n Para dónde va Colombia?
¡Gómez Buendía, H . Compilador, Tercer Mundo Editores - Colciendas; Bogotá. 1999.- p. 20.
Los problemas o desafíos sociales se superan identificando acciones superiores
positivas que, al irse logrando, van haciendo desaparecer lo negativo y dándole
•existencia a los bienes positivos. E l mal no se supera luchando contra el mal,
sino haciendo abundar el bien, dice la Biblia.

E l problema no es la violencia; la violencia es la consecuencia de no haber sido


capaces de construir ün orden ético de convivencia, fundado en los Derechos
Humanos. Si mañana se callan los fusiles, no hemos aún resuelto el problema
de la violencia; nos toca construir la convivencia si queremos tener un futuro.

Bajo esta perspectiva podríamos decir en términos positivos, que podernos


superar los siete problemas que plantea H . Gómez Buendía si nos proponemos
colectivamente:; --- -. i- T •.': : •.

4* Construir u n orderiético de convivencia democrática-. i-


"i* .Convertirnos en un país éticamente productivo sin pobreza interna..

E n la medida en. que Vayafnos construyeñdd un Orden ético de convivenda"-. \•


democrática, podremos ir superando la violencia, fortaledendo la integridad
d d territorio y la legitimidad de nuestras institudónes y enfrentando e l : ;

narcotráfico. Poder enfrentar d narcotráfico requiere de una dedsión ética d é


• toda la sodedad. ' .'. .

Así mismo, si nos deddimos a crear riqueza éticamente, es decir, a produdr


bienes y servidos abundantes, que favorezcan la dignidad humana de todos
los colombianos, podremos superar la pobreza, insertarnos adecuadamente
en los mercados globales e i r descubriendo cómo cuidar y explotar d entorno
ecológico.: ;.; .;." v.; ~ "¡,' ~

E n síntesis, se propone como proyecto de nación un proyecto ético de .


dudadánia y productividad, que guíe todas nuestras actuadones.

La ética se define aquí cómo el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de
todos. Y se entiendepor vida digna, hacer posibles para todos los Derechos
Humanos. .

Esto es lo que significa construir el Estado Social de Derecho que propone la


Constitudón Nadonal (Artículo I ) : El Estado tiene sentido y la.sociedad
o

tiene sentido si ambos, Estado y sociedad, son capaces de construir un orden


social, político, económico y cultura] que haga posible los Derechos Humanos
para todos y todas.
SIETE APRENDIZAJES BÁSICOS
PARA L A C O N V I V E N C I A SOCIAL 11

Para iodos los días. Para toda la vida

.Aunque el ser humano posee una rendencia narural APRENDER A DECIDIR EN GRUPO. Base de
la política y de Ja economía.
a convivir con los otros, la convivencia social es El grado de convivencia de una sociedad depende
construida, no se da naturalmente. Si queremos rencr de su capacidad de concertar intereses y futuros, de
nuevas Formas de convivencia social que garanticen forma participada, a todos los niveles. Aprendiendo
la protección de la vida, los derechos humanos y la . a concertar eh grupo se puede aprender el máximo
felicidad, debemos consrruirlas. La convivencia se nivel de concertación: la concertación del Interés
aprende, se construye y se enseña. Es tarea de toda la General o el Bien Común.
vida de una persona y de una sociedad.
" APRENDERA CUIDARSE. Base délos
Los 7 aprendizajes básicos para la convivencia • -o. modelos de salud y seguridad social.
social.son: /• La convivencia supone aprender a cuidar el "bien
estar" físico y psicológico de sí mismo y de los otros;
I . ¿ APRENDER ^ Í^O AGREDIR ^CONGÉNERE esta es una forma de expresar el amor por la vida.
i ' , if'ij, ñííKhwentode iodo modelo de convivencia socialAprender a cuidarse significa también aprender a
En el hombre;la.'agresividad..puede''convertirse en • crear condiciones de vida adecuadas para todos.
amor o^cnhostilidad.hacia"el otro. És"necesario
a'pi'éndjsr •'aUdéjar."'él . co'rhbate sin..perder la
-
S ., /^APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO.
• cómpctirrwdad,a ser fumé sin perder ía'ternura y'la
é¡i\ Fundamento de la süperutoencía.
compasión por'él otro, qúíeru poi; ser diferente; puede '
Aprender a vivir socialmcnte es ante todo aprenderá
ser mi complementó ó quizá mi opositor,' pero nunca
estar en elmuhdo; jz% aceptar que somos parte de la
mi enemigo.
naturaleza y del universo y. que no es posible herir al

f
planeta tierra sin herirnos a nosotros mismos. Una
APRENDER A COMUNICARSE. Base de la •. ' ética de la convivencia social supone el cuidado del
autoafirmaáón personal y grúpai'/. |- • lugar donde.todos estarnos: la biosfera.
Toda comunicación busca transmitir un sentido que
espera sea reconocido por otros. Yo m¿ aEririb cuando'
APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL;
el otro me reconoce y el otro se afirma con m i
* Base de la euoJucfón social y cultural
reconocimiento/Una sociedad'que aprende a
El conocimiento y contacto con los mejores saberes
. comunicarse de muchas maneras, siempre encuentra
culturales y académicos de una sociedad, produce
formas para soluciona^ sus conflictos pacificamente.
hombres y mujeres más racionales, más vinculados a

B
la historia y a la vida coádiana de la sociedad y más
APRENDER A /NTERACTUAR. Base de los capaces de comprender los beneücios y posibilidades
• modelos de relación social. de Li convivencia social.
Aprender a percibirme y a percibir a los otros corno
personas que evolucionamos y cambiamos en las (')Toro A i Jos¿ "ñejrx^Q.^Aprendizajes básicas parola Educación
relaciones intcreubjerh/as peroguM
L
—en-^-Ccnwh)etvia-Socia^Edacañao~'para 'hacéfpbJib'leTIT Vida
básicas universales: los Derechos Humanos. yTa felicidad Fundación Sedal. BogocL 1992.
Un ciudadano es una persona árpa^j en cooperación con otros, de crear o transformar el
orden social que ella misma quiere viiñr, cumplirjproteger, para la dignidad dé todos.
Ser ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, las
costumbres, las instituciones, las tradiciones, ete) n o es natural. E l orden social
es uh invento, una creación hecha por los hombres y las mujeres de la misma
sociedad. Y.entender qué si ese orden rió produce dignidad, sé puede
transformar o crear uno nuevo, en cooperación con otros.

La cédula de ciudadanía y la mayoría dé edad son


: requiritós'ílégalés pará.ejefcér la ciudadanía, pero
loque hace 'aTdúdadano'es lá capacidad de crear o
modificar e t o r d e n social, es déciig la capacidad d<
crear libertad."'?.', ; c ! -,.f. r.i . '•

La libertad 'ño' es posible sino fea d 'orden. • í•


' **••.•
Perd el únicoborden qué producé liberta-'
es el que yb construyo, en cooperador.
1
con otros, para hacer posible la digr^daei;5 - í
hurri'ana para -todos! Esta' cori'struccióh""
:

colectiva ocurre ya sea actuando'cürécrarnente >


de representantes confiables.' "•"•*•' • '•••'•' ¿

Actuar eri cooperación con otros requiere p o d e r crear organizadón o


pertenecer, con sentido, a una organizadón. Es a través de la organizadón .
comülas personas sebbnviérten'én actores sodales. Por éso su impbrtahciáL'•' '

Siguiendo a D. N o r t h / podemos dedr que las organizadones son reglas de


5

juego eri una sodedad, o rnás formalmente, son limitadones ideadas por los
hombres y las mujeres y que dan forma a la interacdón humana. PÓr
consiguiente estructuran incentivos de intercambio humano, sea político, sodal
o econórnico. "••

'^5
5
North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Editorial Siglo
X X I . México. 1994. passim. ..••'..
Cuando queremos saludar a los amigos, comprar naranjas, hacer préstamos,
enterrar a los muertos... sabemos cómo hacerlo. Esas reglas o limitaciones
que hemos acordado, nos dicen y nos. orientan sobre cómo hacer esos
intercambios (transacciones) de una forma segura y productiva.

Las organizaciones y las'instituciones nos ajTidan a reducir la incertidumbre,


porque proporcionan una estructura a la vida coddiana. Constituyen una guía
para la interacción humana. 'Las instituciones definen y limitan el conjunto de
comportamientos de los individuos. Estas limitaciones dan forma a la
interacción humana: Hasta.aquíD. N o r t h .

De esto se deducen varias implicaciones:.

£¿B Una organización es tanto más útil para la sociedad, en la .medida ,en qtie ,
genere más intercambios (transacciones) con otras organizaciones o con
las personas en su vidadiária. . 1

J&D Las organizaciones generan más\ttar^a'cdotíes'útües y fáciles cuando tienen,,


reglas Tbien definidas para interactuar.¿ entre sí o con las personas. Lirnitan
adecuadamente la libertad. .
j£a Porél contrario, cuando las organizaciones y las instituciones tienen reglas
" que.'son ambiguas p contradictorias, los intercambios son lentos y costosos
-. • en tiempo y dinero. •' • • '. .' •' . •'•
M i e n t r a s más i n t e r c a m b i o s (transacciones) útiles generen"'las
organizaciones, la sociedad es • más
- ' dmámica.y produce más riqueza.
J&D La participación ciudadana
crece cuando las personas /
• p u e d e n - h a c e r : m á s -tr'an- -
sacciories útiles,'ya' sean
económicas, políticas, sociales o
culturales. , '
£-D La burocracia, en sentido negativo,
ocurre cuando las organizaciones y las instituciones vuelven las
• transacciones lentas y costosas. Por u n t o , disminuyen la participación
del ciudadano. -
L.

Otra forma de ver las instituciones es definirlas como ordenamientos


6

ó reglas orientados a:

J?5) Solucionar continuamente un problema,


j£x¡ Prevenir continuamente un problema.
Conservar en el rierripo la solución a un problema.

D e s d e este punto de vista, es la comprensión o la


evolución de los problemas lo que determina y orienta "'. i
i .i

los ordenamientos institucionales útiles para


la sociedad.

Si el problema evoluciona o desaparece en la


sociedad, las iristiruciones deben evolucionar
o desaparecer (cori la invención del automóvil,
el caballo dejó" de ser relevante para el
t r a n s p o r t e . . . f u e r o n desapareciendo las
||3 { u l herrerías y apareciendo los talleres). '

" í í ^ A , v i La burocra&a surge cuando la organización mstitucionál pierde de vista


i^'fél problema social que le dio origen y se dedica a proteger la instimeión por la
institución. ':

Según j . B..Toro las personas se hacen sujetos sociales y políticos al generar


7

' i , porque crear organización requiere;

a) . Delimitar una identidad que la diferencie y la identifique dentro del todo


- -SóciaL Esto implica aceptar reconocerse como distinto y poder reconocer
a los otros en su diferencia.:

6
Sedaño, Jorge; Díaz, Pedro Agustín y Toro, José Bernardo. Teoría del Sistema Modular y su
formulación para un caso concreto. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá. 1978.
Toro A., José Bernardo:. Aprendiendo a construir un orden donde todos podamos ser felices:
la democracia. E n Constitución 1991: Caja de Herramientas. Ediciones Foro Nacional por
Colombia y Viva La Ciudadanía. Bogotá. 1992. p„ 9.
1 i -4 i £ b

b) Crear..rcglas..de_iadusióo (quiénes¡pueden pertenecer) y de exclusión


(quiénes no pueden pertenecer). Esto implica aceptar reglas internas y
externas, entender y obligarse a comportamientos espedficos frente a
otros y ante sí mismo.
c) Definir formas y normas de arriculadón, rearticuladón y desarticulación
con_ojxas. organizaciones' para establecer convenios, contratos,
intercambios y concertadphes.
d) Aprender a hacer pkne^yj^oyectos. para garantizar la supervivencia y '
la proyecdón de la organizadón. Esto implica aprender a diseñar futuros
sociales (con los otros), a cuidarlos y a defendedos.
e) Y, quizá lo.más importante, se requiere aprender a buscar el
recono cimiento en eltóódQgeneral»,,es decir, en d Estado. Esto implica •,.
aprender que d Estado debe reflejar la organizadón de la'sódedad a la
qué pertenece y que debe estar cerca de ella.'

L a creadón y d desarrollo de.las orgánizadonesson, al mismo tiempo, factor


pedagógico para la formación-de- ciudadania y el fortdecimiento de la
:

democracia, porque aumentan d tejido social Y a través de las organizaciones


las personas pueden negodaryestablecer stl futuro... Y poder definir el futuro i .] •>
es la máxima expresión de autonomía, es decir, de ciudadanía.

ciencia madre; elprogreso de todo lo demás depende, de ella».


RJ»
Saber organizarse, saber ásodarse es la déncia nuestra"de una sodedad, porque
la asociadón organizada produce autorreguladón en la"'sociedad y permite
más fácilmente la protección de los derechos. * ; !

E l primer paso para superar la pobreza en una localidad, región q sodedad es


crear y fortalecer las organizadones. Uno de los'ládicadóréslde'póbreza'más
severos es no estar organizado. - . - •- • —

'Je» . i . Ua, a
-Tocqucv.iUeAiexis-Derí^£)^cr<íft^<7; TtotóarEditorial-OrbisrBarcdona; 1969r prl98:
111

guarido Ía p'ersória nó'é'stá organizada" "do'se ^ á H l o S ^ ^ ^ l ^ i G M ; regías


J

con. jS$ bÍxoj5*nÍ con.la'sociedad['(rio'tiene'autprVe^gu^ációñyy al rriisnio tiempo,


r

su aislarnientó facilita que otros le violen sus derechos (no tiene protección
social).- • -- ..: f • •' . r-f-

{•] ir'
Una sociedad es tanto más sólida en cuánto' tenga mayor número de

Lo. que Uarnamos tejido .social se refiere al entramado que generan entre sí
las diferentes organizaciones. A mayor número de organizaciones
productivas, mayor dinámica, fortaleza y autorregulación logra la sociedad,
símil es textil: a mayor entramado y más h i l o s . . . más fuerte la tela.
E n la ilustración N° 1, imaginemos que los puncos representan personas
de un mismo barrio o de una sociedad. L a persona A pertenece a cuatro
organizaciones, B a una y C no pertenece a ninguna organización.

§i alguien pretende violarle u n


derecho a A , su reacción
por reclamar o proteger
su derecho hace vibrar
, o movilizar a más
personas a través de las
organizaciones alas que
pertenece;' está más
protegido en sus derechos.
B tiene menos posibilidades y
C se encontraría rogando ayuda de persona en persona. N ó estar
organizado es pobreza. '

Pero, al mismo tiempo, si A quiere transgredir una norma o una costumbre,


tiene que pensarlo mu d i o . A l afectar a muchos, negativamente, va a recibir
el rechazo y/o el castigo social de muchos.. Por lo tanto, A buscará
controlarse más que B ; y'C puede des controlarse socialmente con facilidad.
La organización produce autorregulación en la sociedad.

Cuando una parte de la sociedad tiene mayor tejido (más organizaciones) y


otras partes menos, la .distribución de los bienes y servicios privados y
colectivos (los derechos) tiende a ser inequitativa.

La organización permite soludonar los conflictos productivamente (sin


violencia). Hace del conflicto una oportunidad porque permite establecer
reglas para ceder y recibir cesiones; reglas y criterios que, al ser respetados
. por todos, permiten llegar a soluciones equilibradas y de resultados más o
S f - f e j ^ H w t v •^

menos permanentes. Regularmente, u n c o n f l i c t o sin organizaciones


conduce al caos.

Cuando aquí se habla de organizaciones, se refiere a t o d o t i p o de


organización: desde el círculo de amigos que se reúne sistemáticamente a
jugar cartas o a tejer croché, hasta la organización política o el movimiento
social.

í
Para solucionar problemas o l o g r a r objetivos en uña localidad o una
sociedad, en términos de transacciones, puede ser tan importante el club 1
r
• (
de tejó, cómo la junta directiva de una empresa o del movirrtientó social.
Es necesario dejar de creer que sólo la organización política es importante
(sin dejar de; reconocer lia importancia de ía política).. :.v; :
PARTE I I I

L A CONSTRUCCIÓN
DE LO -PUBLICO Y DE BIENES COLECTIVOS

Lo Público

«[el] lugar donde todo sucede,


donde se prueba el amor, ••
la identidad se afirma;
• la justicia et destino,.
la verdad horizonte;
compromiso la libertad.

j0i nace la tolerancia,


luce la solidaridad,
florece el diálogo,
. crece la fortaleza,
' "acontece la responsabilidad.»"

Lo publico desdé fo que conviene á todos


'•V .•% 1 • F.V
.'"I?-- -">•• 1
L o público ; es aquello qué /conviene a todos(y a toda|,"d¿' la mUmamariéra,\/ :

para la dignidad dé: cada únóy u n í E l andenes públícb'q.el parque es público, |0


porqué siempre'están allí, para que todos transited y se diviertan, sin exclusiones A
por razón de clase, edad, sexo, partídp o religión. ' ' '

Todos los bienes o servicios destinados a la satisfacción de las necesidades


comunes e indispensables, que hacen posible la vida digna dé todos y todas,
son los bienes públicos o bienes colectivos por excelencia: la justiciadla vigilancia
de las calles, los servicios domiciliarios (agua, luz, alcantarillado), la educación
básica, la salud preventiva, la vivienda mínima, las telecomunicaciones, etc.

-•^aramTlIo^JuarrCamiiffrBd^ El lugar donde todo sucede. Las atenturasle los


caballeros del Mándala. Editorial Norma Comunicaciones S. A., Bogotd. 1998. p. 121.
L

Cuando la disponibilidad o el goce de estos bienes o servicios excluye á una


parte de la población o son de una calidad para unos y de otra calidad para
otros, se dice que hay inequidad o corpo'rativisrho.

Por ejemplo ; en Colombia hemos dejado corporativizar la educación. Hemos


1

aceptado como natural que haya una calidad educativa para los niños y jóvenes
que van a establecimientos privados y otra calidad para los alumnos de los
establecimientos que se pagan con los dineros .]r.:.'.'¿:¿-
fiscales. La educación será pública
cuando estudiar en u n colegio pagado
con el dinero de los impuestos (como
el Camilo Torres) produzca los mismos
aprendizajes y el mismo reconocimiento
social, que estudiar en u n colegio
privado (como el Sari Carlos).

La educación no es pública porque se


paga con recursos d e l Estado. Es
pública cuando es de igual calidad pata
todos, estudie donde estudie el alumno.

Cuando los bienes o servicios públicos se construyen en función de intereses


particulares (de grupos o sectores sociales) y las decisiones sobre el acceso ó él
uso del bien o servicio están determinadas por motivos distintos del bien
común, ése bien público es excluyente.o inequitativo. Es.lo que se entiende
corno cprporativizar lo público: apropiarse, para beneficio privado, de u n bien
que debe ^ s t i r páratÓdós,'de la es la apropiación
privada de lo público. ^

Lo público desde la comunicación y el debate

Otra forma de entender lo público es desde b comunicadón:

«Lo público viene dé pueblo. Desde un comienzo la palabra se relaciona


con la inclusión.'

Lo público es lo contrario de lo secreto. Originariamente corresponde a lo


que llega-a-ser de conocimiento del pueblo (;..). "
La creciente importancia de lo público se manifiesta en el criterio de que
í - (sic) para un campo amplio de acciones y para un conjunto cada vez más
" amplio de actores solo es aceptable, válido, lo que puede ser validado por la
13
vía de una comunicación abierta a todos los intereses y afectados» .

Esta, concepción comunicativa de lo público es


fundamental hoy, para crear la gobernabilidad,
legitimar el Estado y las actuaciones de las
instituciones públicas. Es lo que se conoce como
la transparencia pública.

Para./qüe una ley o u n a . n o r m a genere


gobernabilidad, es decir, para que contribuya
a ordenar el. comportamiento social y sea-,
¿? .. acatada en libertad (que sea útil), debe ser
.... » r-. • S£ft-ff*^¿ . debatida púbHcamente>y guiada por el bien
común. Cuando la ley se construye eri
secreto.(a espaldas délos afectados) 9 camufla intereses privados con. visos de
. interés público (los «micos»), la aplicación de esa ley fragmenta la sociedad,,
1

; deslegi tímalas instituciones y crea condiciones paraJa violencia.' .. .,


i.'/- '.. i. ' ' + .\Í "': ' " '• '' " •".«'' '
.v El d é b a t é y la dellberacióri pública de leyes, para qué sean útiles colectivamente, •
.requieren ha'cersebajq dos supuestos:

«a) > El supues to cogriftfuo. XJria delibetación pública


necesita que los vanos intedpcutores estén aludiendo
..... ... ^ rfusmo'cón^ a su vez
• - implica que esos hechos básicos sean los hechos
verdaderos.'(...) -,

b) El'supuesto é t i c o . - U n a deliberación Ó
decisión genuinamente pública implica que los
interlocutores o gestores piensen o actúen en
términos de valores y no de intereses, es decir, que
apelen genuinamente al bien común y que las-
discrepancias versen sobre cómo se asegura mejor el bien común» 14

Mockus, Ancanas. La pregunta de la público desde la sociedad civiL Documenco de trabajo


preparatorio del V Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector. Bogotá. 2000. i
~G5mez BuendErHefñiñdorCafdóna, Héctor ¥aB'\o.fiacia una asociación de colombianas pam la
defensa del interés público. Documento de intención (versión" preliminar). Bogotá. 1994. p. 3.
Lo mismo puede decirse de la actuación del Estado y los funcionarios públicos.
Cuando sus actuaciones son visibles y orientadas hacia el bien común su
autoridad crece. La autoridad de un Estado proviene de su capacidad de generar
acatamiento de los gobernados, y este acatamiento está relacionado con el
nivel ético y la transparencia de las actuaciones de los runcionarios públicos:
que las decisiones que se toman se aplican para codos (transparencia) y se
toman a favor del bien común (ética) . 15

Lo público desde el mercado

Desde el punto de vista del mercado, u n bien o servició és ^ú^Údó^áiáridÓ' e l :

Hbre' mercado «fallaría», es decir, producMa^uria cantidad no óptima^^eá térniinos


spjriales. Eri otras palabras, "el mercado; iao"está"' eri.cápáddad.deproducir, el\.
.bien ó ¿1 servicio¿ajf ,1a rhisma manera para todos. Aquí segirimós a Gómez '
Bura&áH.' :. * ' • ' ' * " .
16 :
'.•'•'" " ^ • ^ . " ' •'••*V.UV! • " * •• •>

«(...) u n bien es publicó criando falla el mercado (cuando su libré


j juego produciría una cantidad no óptima'^el.Jjjwn)..,Ls¡. falla^d<^
}

niércado puede debérsela di'stiñ


agrupar los bienes públicosen ciricó ^ \
gtvnñm tipósf '

a) E l bien público puro, qué


ningún, i n d i v i d u o produciría
pórqúet c u a l q u i e r a p u e d e
dis&utarlo sin. pagar. Es d casó
'dé iÍ.á^4p?P - n a c i o n a l ; l a
:
nsa

s'eguridsid c o l e c t i v a , la. a d -
.> f•
ministrádón general del Estado
y los servidos de justida (pues
en prinapio, una justicia pagada
•••rióés justicia ál no ser universal).

U n ejemplo de cómo un funcionario público crea autoridad pública es el caso de las


actuaciones <le la Dra. Fanny Kertzman, como Directora de Impuestos Nacionales. A
través de las decisiones en beneficio colectivo y la comunicación que hizo de ellas a la
sociec
edad, logró elevar el prestigio, el acatamiento y la autoridad de la D I A N en corto
IDO.
tiempo.
Gómez Buendía, Hernando (Compilador y análisis). ¿Para dónde va Colombia? Tercer
Mundo Editores - Colcicncias. Bogotá. 1999. p. 17;
b) Las extcrnalidades positivas (cuando el productor directo
no percibe la totalidad de los beneficios) o negativas (cuando no
asume la totalidad de'lo's costos), de manera que produciría menos
o produciría "más del óptimo social. E l principal ejemplo de
externalidad positiva es la investigación científico-
V tecnológica; el de externalidad negativa
es el abuso del medio ambiente.

c) Las indivisibilidades de
o f e r t a cuando la tecnología •••
17

más eficiente implica costos fijos


( '"':> 'í*
:
tan altos que un particmlar no >...;.
/alcanza a asumirlos. Esta es una ' i?
situación común.en los.servi- /
ctios «públicos» domiciliarios .
(energía, acueducto/ tele- .
• comunicaciones...^ y j m j a ^
i n f r a e s t r u c t u r a (carreteras
aeropuertos, arngbL,
; urbano...). Y/¿A

";.'¡ • d) Las necesidades / -

meritorias (...), donde, la incapacidad de pago W^ds j


más pobres llevaría a producir menos del óptimo
social. Estas necesidades •_meritorias, (q sea
«umversalmente» reconocidas) como mínimo
incluyen hoy la nutrición', el techo, la salud básicap
\ • .1 la educación básica. * r

é) (...) la información'que incida sobre las


instituciones'(incluyendo la publicidad del trabajo •
legislativo) o sobre producción y uso de bienes públicos •
(por ejemplo, sobre los costos de construirylas condiciones
de acceso a un aeropuerto) tienen carácter público».

Bienes cuya producción sólo es eficiente en gran escala y que por lo mismo supone costos
• fijos-muy-ejevados: —~~~~' ' •'
¡QUIÉN CONSTRUYE L O PÚBLICO?*

Lo público es construido por las élites. Es decir, por todas aquellas personas
cuyas actividades y propósitos trascienden él ámbito de lo privado y
de los entornos inmediatos . 18

Ser élite no es igual a ser rico éconónúcaménte. Las élites son v


aquellas personas o grupos de personas que con su actuadón
o decisión pueden modificar los modos de périsar, sentir o
actuar de una sociedad. .'•*'.' :

Esta capacidad de. trárisformaclón y de


influencia convierte a la persona o grupo
en u n referente porque puede expresar,
ordenar u orientar las aspiraciones o . ,
expectativas colectivas. . - :
:

Cuando una élite trabaja para producir


bienes y servicios para el bien común, sé dice •
que es dirigente (clase dirigente). Cuando esas
|'élites priva'tízari lo público o usan su influencia y capacidad para producir
;

'exclusiones e ineqúidad, se dice que son élites dominantes (clase dominante).


Todo cambio "¿acial requiere de élites, pero de élites dirigentes. .

•fc". Dentro de esta perspectiva son élites dirigentes, entre otros:

• ,:- á\t3- Los' (nte/ectuoíes; cuándo contribuyen a hacer-entender,•


explicar e interpretar los problemas de la sociedad en función del
bien colectivo: Con su pensamiento abren perspectivas y ayudan a
ordenar la incértidumbre de la sociedad, . .

b) ., Lóscomunicadores, cuando contribuyen y crean condiciones


para que los diferentes sentidos, actuaciones y formas de ver la
'^ , realidad (que existen en la sodedad) puedan circular y competir
;

( l ó o w Bul-lidia, H , y Cardona. 1L. 11 Hacia um asociuciúi; de culombianos... Op. C u . p. \


en igualdad de condiciones. Cuando informan y hacen visible y
valoran, de la misma manera, el mundo campesino, el indígena, el
de las negritudes, los.ricos, los pobres, etc. •-•*:-•'*•«':';<.'.-• :

c) Los políticos, cuando hacen converger los deferentes intereses


•de las personas hádala construcción de intereses y bienes públicos.
También cuando hacen leyes útiles.

d) . .
• . 'la actuadón, el teatro, etc.) como una sociedad sé refleja y se puede [
... v observar asi.rnism verdadero
f;r,x¿ájete es un.reflejqdela sociedad, que lo produce Vf-¿,.y.. :.. v
:

e) -Los. a t ó
• manejo, del bien.público por .excélenda:yd;Estadoy lá.aplicación..
•. de las leyes. U n Estado bíenadndrüstó
ij. •' de la gobemabilidad y de la autprit™'
:

> orr^nraciónef cíufl


; '(ONG, sindicatos,i'cpopiaativas'j'^
: ' - asqciadónes profesionales, étc.),-
•• .;'2:V:: cuando ;crean,. .9 ádrninistrari
j

2s$S| cólectiro
•l^Vv'sácci^^
.jj:¿(r.¿&"*S.liX!,':
•..í.r*?:/." . WV .- fortdecéx la coopera
.'¿f*f lo:'publico' y l o : p r i y á d p ^ a m |
;|rti .Vp£oducir-:dquéza> y- superar^Ia'':
?

pobreza..'

g) Lqs. empresoríps, cuando.:


producen racionalxnénte bienes
: l y servidos para la vida digna eje
todos, y todas sus actuaciones
rentables están guiadas por criterios de responsabilidad sodal.

•35
JJ II - T - I' i I ' '""*
h) Los líderes sacíales y comunitarios, c u a n d o crean
organizaciones y bienes cplecrivos para la vida digna de los barrios
y de las comunidades. -"' . .. •

í) Los líderes religiosos, en cuanto ellos tienen autoridad en la


intimidad de la conciencia y en la visión de lo trascendente religioso.

Lo público se construye en los «pacíós paira lá deliberación,"" el debate y la


:

'"''" concertación. E n los lugares éñ'dóridé'se toman las decisiones. É'n los espacios
'^¿K'educativos y de prodücánndel saber, eri los medios de'coñiuriicá'ción y en las

• i • . •• ' 3wSmkt, ••• »•• -<;•• ••• ••--•-'•• *• * " " " •

• : : • - •
•,.'; • Lo púbücp^JpSténdidó
: coma Ió';cj;uecónva'ené a todos "dé lá* misma diariera para

dó"s^^':;d^a^'
sióri: las; rarnás.'del >
poder" púbHcoV IÓÍSJAÍI
o rga n i s m ó s . ^ i n tcc-.~¿;
nacidnales (Nadóne%*rí
"• Uñidg O E ^ B ^ c o M
Multilaterales*,' O N G "
internacionales," etc); los gremios y"ás&ciációñes'p'cófeisióH^é^-

S|áQ¿V.-í... ."... .... \ .TKSiHKJ

También podría gustarte