Está en la página 1de 9

Asignatura

Español

Presentado por
Juliana Arroyo Sierra

Presentado a
Luis Eduardo Castro Viola

Curso 9°a

Fecha
0 / 05 / 20

Instituto Monsalve Newlove

Soledad / Atlántico
SEMANA DEL 04 AL 08 DE MAYO.
TEST DE PREGUNTAS. GRADO 9° ESPAÑOL.
TEMA: ANÁLISIS LITERARIO.

INSTRUCCIONES:

tutorial sobre análisis literario.


https://www.youtube.com/watch?v=8kIFF1AO7eQ

1). Rellena los espacios en blanco, utilizando los términos de la parte superior del
texto. Cuando termines comprueba si has acertado

Los movimientos campesinos andaluces.

" El instrumento que despertó la conciencia de clases del campesinado fue la filosofía
anarquista (..) El campesino andaluz llegó a estar convencido de que si los obreros
ponían de manifiesto su inmenso poder abandonando en masa su trabajo, las clases
establecidas se desmoralizarían, y la revolución triunfaría. Debido a la larga
acumulación de reivindicaciones campesinas, o quizás por las cualidades mágicas
atribuidas a la huelga general, la reaparición del anarquismo rural en 1903 trajo
consigo una agitación obrera de una continuidad y extensión desconocidas hasta
entonces en Andalucía(...) Los líderes obreros se vieron detenidos y deportados. A
veces, las tropas llevaron a cabo las faenas agrícolas abandonadas por los
huelguistas. Sometida a esta presión incesante, la agitación obrera empezó a
disminuir hacia fines de 1904" 

Rellena los espacios en blanco, utilizando los términos de la parte superior del
texto. Cuando termines comprueba si has acertado.
   abandonando en masa su trabajo    agitación obrera    anarquista    
detenidos y deportados.    Faenas agrícolas    huelgageneral    
presiónincesante    revolución    
Comprobar
" El instrumento que despertó la conciencia de clases del campesinado fue la

anarquista
filosofía   (..) El campesino andaluz llegó a estar convencido de que si los

abandonando en masa su traba


obreros ponían de manifiesto su inmenso poder  , las clases

revolución
establecidas se desmoralizarían, y la   triunfaría. Debido a la larga
acumulación de reivindicaciones campesinas, o quizás por las cualidades mágicas

huelga general
atribuidas a la  , la reaparición del anarquismo rural en 1903 trajo

agitacion ob
consigo una   de una continuidad y extensión desconocidas hasta

detenidos y deportados
entonces en Andalucía(...) Los líderes obreros se vieron   A

faenas agric
veces, las tropas llevaron a cabo las   abandonadas por los huelguistas.

presión incesante
Sometida a esta  , la agitación obrera empezó a disminuir hacia fines

de 1904"

2). Consulta y escribe los pasos para realizar un análisis literario.

1- DATOS GENERALES DEL AUTOR Y LA OBRA:


a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e
identificando el contexto social y literario del autor. Es importante detallar la
experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a
escribir el texto literario.

b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros


literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

La narrativa. Clasificación general: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y


novela.

c. Movimiento literario al que pertenece la obra: cabe destacar que los


movimientos literario, se concretan en torno a un grupo de autores y obras
identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como
formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial tal
es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos


pueden ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u
omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que
conoce todo incluso los pensamientos de los personajes.

2- PERSONAJES E IMPORTANCIA:
Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y
psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario
describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e


intelectuales.

Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y


se ordenan según el orden en que aparecen.

3- TRAMA Y TEMAS:
Describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se
realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la
importancia.

a. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal


y temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de
otra forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos
presentados por el narrador.

Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del
texto literario.

b. Tema principal o Leit-Motiv: Según la RAE Motivo central o asunto que se


repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras,
hay que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.

c. Temas secundarios: todos aquellos que se van desarrollando a través de la


historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales
para la historia en curso.
4- ESTRUCTURA Y EMPLEO DE LOS RECURSOS LITERARIOS:
Si es una novela se debe determinar el numero de capítulos y partes que esta
posee, identificar los siguientes apartados:

a. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)

b. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica,


de tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para
entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.

c. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes


planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el
tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.

d. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un


espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5- ARGUMENTOS Y VALORACIÓN PERSONAL.


a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario
leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.

b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura


básica es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando
que es una valoración propia como lector.

3). Escribe una pequeña introducción sobre el texto con tus propias palabras.

El texto nos esta hablando sobre los campesinos andaluces, que todo lo que los
despertó fue la filosofía anarquista, y todos ellos se empezaron a convencer de
que si entre todos podían en manifiesto su poder retirándose de su trabajo todas
las clases elegidas prácticamente se caerían, y a revolución ganaría. El
anarquismo reapareció debido a toda la acumulación de modificaciones de los
campesinos. Los líderes obreros fueron detenido y deportados, porque el año
1903 causo una colocación obrera de extensión, en ocasiones, las tropas llevaron
a cabo las revoluciones agrícolas abandonadas por los revolucionarios, la presión
obrera tubo que disminuir en el año 1904 por la presión que tenia.

4). Consulta y realiza mediante un mapa conceptual la estructura de un análisis


literario.

ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS LITERARIO DE UNA OBRA O CUENTO

*PERSONAJES
*ANÁLISIS LITERARIO DE UN OBRA O
-Principales o Protagonistas
CUENTO -
-Secundarios o Antagonistas
Título de la obra o cuento -Tema principal
-Argumento y síntesis o resumen (Asunto * DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES
de que se trata en una obra o cuento) -Rasgos físicos o fisiológicos
-Palabras claves (respondiendo las -Rasgos Psicológicos o comporta
preguntas qué, cómo, dónde, porqué, mentales
quién, cuándo)
* TIEMPO
*GLOSARIO (palabras o términos que
-Narrativo o Verbal (se realiza a través de
no se entienden)
los verbos: Presente, pasado o futuro o
mezcla de éstos)
* COMENTARIO PERSONAL -Ambiental (estaciones: invierno, verano,
(Apreciación personal, me primavera; entre otros)
gustó o no y porqué -Cronológico (un día, 1 año, 1 hora; entre
otros)

* ESPACIO
-Amplio (Ej.: Un castillo, una casa, un
* BIOGAFÍA DEL AUTOR tren; entre otros)
-Reducido (Ej.: una habitación, un
salón, un pupitre; entre otros)
* REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL *FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS
CUENTO U OBRA (dibujo sobre el RETÓRICAS (metáfora, hipérbole, símil o
cuento u obra) comparación; entre otros)
5). Redacta una historia científica de una página, teniendo en cuenta la siguiente
imagen.

EL CIENTÍFICO Y EL NIÑO
Un científico vivía preocupado por los problemas del mundo, estaba resuelto a
encontrar los medios para resolverlos. Pasaba días enteros en su laboratorio,
buscando respuestas a sus dudas.

Cierto día, su hijo de seis años invadió su elavoratorio, decidido a ayudarlo a


trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar
a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera
entretenerlo. De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa
con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras, recortó el mapa en varios
pedazos y junto con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo:

- Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo
repares sin la ayuda de nadie.

Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no


fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba
calmadamente:

- ! Papá, lo hice! conseguí terminarlo todo, míralo aquí está.

Al principio el científico no daba crédito a las palabras del niño, pues era imposible
que, a su edad, hubiera armado un mapa que nunca había visto, pero para su
sorpresa todo estaba perfectamente armado y todas las piezas en su sitio.

- Tú no conocías esa foto, hijo. ¿Cómo lo lograste? Preguntó el científico

- Bueno, en realidad no tenía un modelo para armarlo, pero cuando arrancaste la


hoja de la revista, vi que al otro lado estaba la figura de un hombre, entonces le di
vuelta a los recortes y empecé a arreglar a ese señor, que yo sí sabía cómo era.
Al terminar, volteé la hoja y había arreglado el mundo.
Y es que, en ocasiones nos complicamos demasiado en buscar soluciones a los
problemas, y a veces basta con un simple volteo (cambio de punto de vista) para
encontrar la solución.

Esta técnica de cambio de miras es usada frecuentemente en empresas de todo


tipo para resolver problemas, crear nuevos productos o procedimientos, o salir de
un momento de atasco mental

Y esto es debido a que, generalmente, para resolver una situación pueden


encontrarse diferentes caminos. Lo interesante es saber cuál es el mejor en cada
caso.
6). Has un análisis literario de tu historia científica y desarróllalo mediante un
esquema.

ANALISIS LIRERARIO DE LA HISTORIA Autor: Juliana Arroyo Sierra nació en


CIENTIFICA. Bogotá el 24 de octubre de 2005, es una
estudiante del Instituto Monsalve newlove,
vive con sus padres y su hermana, es la
autora del cuento el científico y el niño.

Sinopsis de la obra: Un científico vivía


preocupado por los problemas del mundo, estaba Los personajes: el científico y el niño
resuelto a encontrar los medios para resolverlos. El
científico, nervioso por la interrupción, le pidió al
niño que fuese a jugar a otro lado. De repente se Lenguaje: expresión escrita
encontró con una revista, en donde había un mapa
con el mundo, justo lo que precisaba. Entonces Tiempo Gramatical: presente y pasado
calculó que al pequeño le llevaría 10 días
componer el mapa, pero no fue así. Al principio el
Espacio: el laboratorio
científico no daba crédito a las palabras del
niño, pues era imposible que, a su edad, hubiera
armado un mapa que nunca había visto, pero para
su sorpresa todo estaba perfectamente armado y Género: cuento realista, genero lirico
todas las piezas en su sitio. Al terminar, volteé la
hoja y había arreglado el mundo.

7). Pregunta libre con su respectiva respuesta.

¿Que reflexión te dejo el cuento?

R/= la enseñanza que nos deja este cuento es que los grandes cambios se
consiguen con cambios pequeños, en nosotros mismos y nuestro entorno. Para
“arreglar el mundo” hemos de empezar por nosotros mismos.

También podría gustarte