Está en la página 1de 7

ÍNDICE

Presentación
I p.4
II p. 7
Una impronta de justicia intelectual
p 10 .

Siglas y acrónimos. p. 13


Primera parte. Región, cultura y los historiadores en la investigación
p. 17


I. Regionalismo cultural en Juárez
(pp. 18-27)
I.
II.
III.
VI. Sobrevivir es crear cultura
II. Fuentes Mares y la investigación (pp.28-35)
III. Cultura y religión en Puebla: una aproximación
(pp.36-50)

Tradición, cultura y modernidad


Tiempos críticos en Puebla
Puebla para los poblanos
El catolicismo popular poblano
IV. Fondos antiguos documentales y bibliográficos que se conservan en la
Biblioteca Pública del Estado de Tabasco (pp.51-79)
Información diversa sobre los archivos de protocolos del estado de Tabasco

Segunda parte. Ensayos sobre minería, etnia y obrajes, siglos XVIII y XIXp.80

V. Rarámuris en el siglo XVIII (pp.81-118)


Una visión utópica
Síntesis de la primera expansión
La gran resistencia
Transición hacia la segunda expansión
Embriones del porvenir
VI. El obraje de San Felipe el Real de Chihuahua: 1779-1786. Embrión de la
penitenciaria (pp. 119-126)
El obraje como casa de reclusión
VII. Economía y sociedad en la villa de San Felipe el Real de Chihuahua: 1810-
1821 (pp. 128-141)
Introducción
Primeros argumentos
La independencia en Chihuahua
VIII. Relaciones y flujos comerciales entre Sonora y Chihuahua, 1756-1780 (pp. 142-144)
IX. Esclavos negros y mulatos en Chihuahua, 1760-1826 (pp. 145-150)
Aplicación de las disposiciones reales emitidas por los conflictos de España
y otras potencias, como Inglaterra y Holanda
X. Transformaciones de la sociedad colonial en Nueva Vizcaya: el actual
territorio del estado de Chihuahua durante los años de 1740-1780 (pp. 151-164)
Presentación
Líneas de interpretación
XI. La formación de una nueva figura histórica durante la segunda expansión
colonial: Chihuahua, siglo XVIII (pp. 165-173)
XII. Notas a propósito de la expulsión de los jesuitas y la ocupación de sus
temporalidades en Chihuahua, 1772-1783 (pp. 174-177)
XIII. Real de minas de Santa Eulalia de Mérida, Chihuahua. Crisis y bancarrotas:
1760-1770 (pp. 178-189)
Presentación
Presencia de una crisis general
Una visión de las bancarrotas

Tercera parte. Historiografía, el Estado-nación y población p. 190

XIV. Notas sobre la historiografía y los estudios económicos del periodo 1821-
1867 (pp. 191-260)
Los autores de la época (1821-1867)
Los autores contemporáneos (1867-1976)
XV. México y los proyectos nacionales, 1821-1857
(pp. 261-276)

El caos y la simiente
Las ortodoxias y la realidad
El proyecto industrializador
El proyecto liberal
La ley y la pluma
La seducción de Norteamérica
De la promisión a la crisis Alamán y el populismo
El diagnóstico de Antuñano
Agio y comercio
De la industria nacional a la invasión norteamericana
La nueva polémica
Más acá de los sueños: el triunfo liberal
XVI. Población y desarrollo en el méxico del siglo XIX. Fuentes, metodología y
situación de los estudios demográfico-históricos (pp. 277-328)
Presentación
1821-1880: en busca de orden y progreso
1880-1910: reconstrucción y progreso
Problemas metodológicos
Aspectos generales sobre el desarrollo y la población en México: siglo XIX
Antecedentes
Un nuevo ritmo de crecimiento: 1895-1910
XVII. Respuesta del Estado a las demandas sociales (pp. 329-332)
XVIII. Problemas históricos sobre el desarrollo del capitalismo en México
(pp. 333-343)

Introducción
De la hacienda a la industria
Vigencia de la estructura industrial


Cuarta parte. El Estado mexicano, los comerciantes-fabricantes y el rescate
histórico del empresario Manuel Escandón p. 344


XIX. Militares y comerciantes en México, 1828-1846. Las mercancías de la
nacionalidad (pp. 345-373)
Los antecedentes: muerte del federalismo y origen del centralismo militar
Utopías contra la historia: Bustamante y Alamán
Nueva correlación de fuerzas: caen Bustamante y Alamán
Los nuevos que ambicionaban y la primera reforma liberal
Dos fuerzas sociales fundamentales: productores nacionalistas y
comerciantes internacionalistas
Los comerciantes internacionalistas
XX. El Estado nacional y la política de fabricar fabricantes. 1830-1856
(pp.374-390)

Observación introductoria
La política de fabricar fabricantes contra la doctrina de
lo invisible 375 Los vampiros del erario
Epílogo
XXI. La renta del tabaco en México: 1822-1856
(pp. 391-398)

Los del manojo


Infancia es destino
De lo colonial a lo nacional
XXII. Empresarios mexicanos del siglo XIX: el caso Escandón (1830-1870). Una
fuente para su estudio (pp. 399-416)
Introducción
Sobre los procedimientos para la obtención del material empírico
Conclusiones generales
XXIII. Manuel Escandón. De las diligencias al ferrocarril, 1833-1862
(pp. 417-449)
Introducción
Por un camino de fierro
1833-1856: acumulación acelerada
Las diligencias
1856-1862: años de la consolidación
Fuentes 447
Comentarios
XXIV. Los empresarios y la formación del Estado-nación. Actividades, actitudes
y comportamientos empresariales a través del estudio de caso de Manuel
Escandón, 1999 (pp. 450-468)
Notas para trabajo de tesis (otoño de 1999)
Síntesis
Circunstancias históricas del estudio de caso. ¿cómo analizarlas?
Los empresarios mexicanos durante la formación del Estado-nación y la
elección del caso de estudio
Preguntas centrales a responder a través del estudio de caso
La significación del caso Escandón
El origen de una vida empresarial
El negocio del tabaco
La caña de azúcar y los ingenios
XXV. Etnia, poder y cambio social en México a través de la estrategia
empresarial de Manuel Escandón. 1808-1862 (pp. 469-497)
Resumen
Introducción
Montaje de escenografías: telón de fondo
El espacio tangible, reino de lo intangible. Localidad, región, nación, mundo
Al frente del escenario: el personaje en su tiempo
Estudio de caso
El ritmo de los tiempos y de los cambios
Primera gran conclusión a manera de hipótesis
XXVI. Cultura, etnia, identidad y poder en México durante el temprano siglo
XIX . Reflexiones sobre la patria de Manuel Escandón. Un empresario mexicano.
1808-1862 (pp. 498-518)
Presentación general
La fortuna ayuda a los audaces y repele a los tímidos
Un retrato de manuel escandón como héroe de esta minoría
XXVII. Estado y nación en México a través del estudio de caso del empresario
Manuel Escandón. 1808-1862 (pp. 519-534)
Introducción
Revisión general
Propuestas teóricas y metodológicas
Propuestas para una nueva perspectiva

Quinta parte. Trabajo, industria, indigenismo, educación y etnias en


Veracruz, siglos XIX y XX p. 535

XXVIII. Del leviatán al viejo topo. Historiografía obrera en México, 1920-1930


(pp. 536-552)
El estado leviatán y el movimiento obrero
La formación de la conciencia obrera
Sobre la inmadurez del movimiento obrero: el parto prematuro
Algunos problemas abiertos
La infraestructura de la historia obrera
XXIX. Industrialización y formación de la clase obrera en Veracruz, 1919-1934
(pp. 553-569)

Justificación
En torno a una metodología
El estudio de los casos concretos
Fuentes
Personal
Organización

Divulgación
XXX. El anarquismo y el cine en el puerto de Veracruz durante los años veinte

(pp. 570-579)

Más allá del sujeto y la palabra


Los sujetos sociales construyen su historia
XXXI. La construcción de una memoria para el México imaginario

(pp. 580-588)

Introducción
Algunas conclusiones
XXXII. Educar es civilizar: paradigmas y paradojas del indigenismo en Veracruz.
(pp. 589-606)

Siglo XIX
Primer paradigma: de los ilustrados en la fisiocracia a los positivistas y
evolucionistas de la belle époque: 1821-1910.
XXXIII. Etnología de una región mesoamericana. La costa del Golfo de México
(notas de la mesa redonda sobre huastecos, totonacos y sus vecinos) (pp. 607-
618)
Presentación
Antecedentes
Características generales del evento
Una breve conclusión
XXXIV. Nacer en el Totonacapan
(pp. 619-695)

Presentación y criterios
Imágenes primordiales
La conquista del capital
Lo viejo y lo nuevo en el presente
De los arrieros a la televisión
El futuro inmediato
XXXV. Veracruz: alternativas étnicas contra la pobreza económica y la crisis
sociopolítica (pp.696-748)
Presentación
Dos estudios de caso
Introducción a Veracruz: una entidad pluriétnica y multilingüística
Aspectos demográficos básicos
La economía de Veracruz
La sociedad civil veracruzana: organizaciones políticas y sociales
La producción de vainilla: una tradición que se re-crea como alternativa
El Totonacapan veracruzano como escenario de esta historia
La vainilla: hacia un nuevo ciclo de su historia
La caza furtiva de los totonacas productores del ejido primero de mayo
Persistencia de unidades de producción doméstica indígena en las ciudades: una
alternativa contra la pobreza económica

Bibliografía (pp. 749-784)

También podría gustarte