Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE LABORATORIO

Paula Andrea Portilla (U00139413)

Heiner Camilo Varela (U00139441)

OBJETIVOS

- Implementar circuitos básicos en Proteus utilizando fuentes independientes y dependientes


- Determinar la tensión y corriente de los elementos pasivos de un circuito utilizando las herramientas
de Proteus.

INTRODUCCIÓN A PROTEUS

Proteus es un software de la compañía Labcenter Electronics que se encuentra en desarrollo continuo


y sirve para generar diferentes simulaciones (tanto analógicas como digitales). Al ingresar a Proteus,
se tiene la siguiente pantalla de entrada (véase Figura 1).

Figura 1. Ventana inicial de Proteus

Para poder iniciar a utilizar Proteus se debe crear un nuevo proyecto, ya sea a partir del menú File o
por medio del botón New Project de la pestaña Start.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

Figura 2. Crear nuevo proyecto

Se elige un nuevo nombre de proyecto en la casilla “Name” y se elige Next como lo muestra la figura
3.

Figura 3. Ventana para elegir nombre de proyecto

Después de ejecutar la acción aparece una pantalla en dónde se elige la opción para crear el diagrama
esquemático, el cual es el espacio en dónde se pueden dibujar los circuitos de la misma forma cómo
se observan teóricamente, tal como lo muestra la figura 4.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

Figura 4. Habilitación para el diseño esquemático

Igualmente el software pide que se configure el PCB Layout y el Firmware Project. Se iniciará a trabajar
con la pantalla mostrada en la figura 5 para poder revisar el ambiente de trabajo y conocer los pasos a
seguir para la simulación, por lo tanto es necesario elegir los íconos necesarios para poder ejecutar los
comandos.

Figura 5. Pantalla de diseño de circuito esquemático

Así en la figura 6, se busca la manera de encontrar los elementos de circuito con el ícono principal de
dispositivos.

Figura 6. Dispositivos o elementos de circuito


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

En tal pantalla se pueden encontrar los componentes del circuito a analizar y a su vez realizar
búsquedas. Siguiendo los pasos se puede llegar a buscar una resistencia, elemento básico para los
circuitos reales (véase figura 7).

Barra de
búsqueda

Compuertas
Elementos lógicas
en general

Figura 7. Barra de búsqueda de los elementos

Muchos elementos como capacitores, inductancias, transistores y circuitos integrados en general, se


pueden encontrar en el botón P, los dispositivos lógicos se pueden encontrar con el botón L. Por otra
parte, para elegir las fuentes, se debe utilizar otro menú que se despliega en la parte izquierda (véase
Figura 8).

Figura 8. Tipos de fuentes disponibles

Finalmente, para ver el comportamiento que tiene una onda, ya sea con respecto al tiempo, la
frecuencia, y otras funciones adicionales disponibles en Proteus, se debe utilizar un ícono que tiene
forma de gráficos que se muestra en la figura 9.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

Figura 9. Interfaz para evaluar la respuesta transitoria de un circuito eléctrico

PROCEDIMIENTO

1. Implementar en Proteus el circuito eléctrico de la figura 10. Asignar valores para cada fuente
independiente y resistencia del circuito (valores comerciales).

𝐼𝑑𝑐 5A
𝑉𝑑𝑐 5V
𝑅1 56 Ω
𝑅2 20Ω
𝑅3 10Ω
𝑅4 40Ω
𝑅5 38Ω
𝑅6 35Ω

Figura 10. Circuito Eléctrico


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

Figura 11. Circuito Eléctrico

2. Utilizar la herramienta wire current with arrows de proteus para indicar la dirección de la corriente en
las diferentes ramas del circuito de la figura 10. Redibujar el circuito de la figura 10 indicando la
polaridad correcta de cada uno de los elementos del circuito: resistencias, fuentes independientes y
fuentes dependientes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

3. A partir de las herramientas de Proteus, determinar la tensión y corriente de cada resistencia.


Comprobar la ley de ohm y determinar la potencia que disipada el resistor.

Ley de Ohm Potencia


Resistencia 𝛀 Voltaje (V) Corriente (A)
𝑽 = 𝑰𝑹 𝑷 = 𝑽𝑰
𝑅1 56 280 5 280 1400
𝑅2 20 24 1.21 24.2 29.04
𝑅3 10 26.59 2.66 265.2 70.73
𝑅4 40 24.7 0.62 24.8 15.31
𝑅5 38 19.7 0.52 19.76 10.24
𝑅6 35 0.58 0.016 0.56 0.053

4. A partir de las herramientas de Proteus, determinar la potencia de cada fuente independiente. Fijar
el signo correspondiente al realizar el cálculo de la potencia, de acuerdo con el criterio si suministran
o consumen potencia.

Voltaje 5V
Fuente Voltaje Corriente 0,52 A
Potencia 2,591 W Consume
Voltaje 304 V
Fuente Corriente Corriente 5A
Potencia 1521 W Suministra

5. A partir de las herramientas de Proteus, determinar la potencia de cada fuente dependiente. Fijar el
signo correspondiente al realizar el cálculo de la potencia, de acuerdo al criterio si suministran o
consumen potencia.

𝑰𝟎 0,62 A
Voltaje 2,47 V
Fuente dependiente 𝟒𝑰𝟎
Corriente 3,81 A
Potencia 9,409 W Suministra
𝑽𝟎 0,58 V
Voltaje 1,89 V
Fuente dependiente 𝟐𝑽𝟎
Corriente 1,15 A
Potencia 2,181 consume

6. A partir de los cálculos de potencia de los numerales 3, 4 y 5 identificar los elementos que consumen
o suministran potencia. Verificar a partir de las mediciones de potencia el teorema de Tellegen.

ELEMENTOS QUE CONSUMEN POTENCIA ELEMENTOS QUE SUMINISTRAN POTENCIA


Todas las resistencias consumen potencia Fuente de Corriente
Fuente de voltaje Fuente dependiente de corriente
Fuente dependiente de voltaje
VERIFICACIÓN DEL TEOREMA DE TELLEGEN

1521+9,409-2,591-2,181-1400-29,04-70,73-15,31-10,24-0,00928≈0,3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

7. En los nodos demarcados en el circuito de la figura 10 (V1, V2 y V3), comprobar que la suma de las
corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del mismo nodo (∑ 𝐼 =
0), Escribir la expresión matemática en la siguiente tabla.

IR1 + IR6 - IR2 – FV(I) = 0


Nodo 𝑽𝟏
5A + 0,01646A – 1,20A – 3,81A = 0,006 ≈ 0
Nodo 𝑽𝟐 FV(I) – IR3 – FI(V) = 0
3,81A – 2,65A – 1,15A = 0,01 ≈ 0
Nodo 𝑽𝟑 F(I)V – IR6 – IR4 – IR5 = 0
1,15A – 0,0016A – 0,617A – 0,518A = 0,01 ≈ 0

8. Para cada una de las mallas del circuito de la figura 10, comprobar que la suma algebraica de
voltajes en cada una es igual a cero voltios (∑ 𝑉 = 0). Escribir la expresión matemática en la
siguiente tabla.

Malla 1 304V-280V-24V=0
Malla 2 24V+2.5V-26.59V≈0
Malla 3 26.59V-24.7-1.8≈0
Malla 4 5V-26.59V+19.7V≈0
Malla 5 0.58V-0.09-1.8≈0

9. Utilizar la herramienta DC Sweep para determinar el valor de la tensión de la fuente de voltaje (𝑉𝑑𝑐 )
de forma que la potencia consumida por la resistencia 𝑅6 sea cero (la fuente de corriente permanece
constante durante el análisis DC Sweep).

Voltaje Vdc 75.1V


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

- ¿Cómo interpreta este resultado gráfico?

Nuestros datos tenían valores muy bajos, por ende, la parábola no daba completa, pero aun así se
puede analizar la relación entre la potencia y el voltaje (va-vb)*I6, cada que el voltaje aumenta la
potencia también lo hace al ser directamente proporcionales, pero teniendo en cuenta que la potencia
es inversamente proporcional a la resistencia.

- Comprobar por medio del gráfico, resultado del análisis DC Sweep, que la potencia disipada en la
resistencia 𝑅6 corresponde a la determinada en numeral dos del laboratorio, dado el valor de la
tensión asumida 𝑉𝑑𝑐 .

Voltaje Vdc 5V
Potencia 𝑹𝟔 53.0 mW

10. ¿Qué importancia tienen las leyes de Kirchhoff para el análisis de circuitos eléctricos?

Las leyes de Kirchhoff son importantes para el estudio de circuitos, donde se afirma que la suma de las
corrientes que entran en un nodo es igual a las que salen, a partir de la teoría de la conservación de la
energía analizaran algunos aspectos como la relación de las corrientes en distintos puntos del sistema.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A PROTEUS

11. ¿Qué información se puede obtener al realizar un análisis DC Sweep?

El análisis DC Sweep nos permite hacer un barrido(de tensión (V), de corriente (I) e incluso de
parámetros más complejos como la ganancia del transistor (β)), calculando el punto de trabajo, en cada
barrido, de los distintos tipos de variable que hayamos seleccionado; pudiendo ser estas variables:
lineales, por décadas y según la lista de valores. Permite obtener gráficos de una variable del circuito.

12. Conclusiones

• Comprobamos que el voltaje es directamente proporcional a la resistencia de un circuito.(Ley


de ohm).

• La herramienta Dc Sweep permite que hallemos valores de manera más precisa y rápida.

• El teorema de tellegen indica que la potencia generada es igual a la potencia consumida, por
eso la sumatoria de potencias debe ser igual a cero.

• Se logró hacer cumplir la ley de conservación de energía en cada uno de los nodos y mallas
del circuito.

También podría gustarte