Está en la página 1de 63

MEDICIONES ELECTRICAS – TEORIA

INSTRUMENTOS ELECTRICOS
Instrumento Eléctrico: dispositivo que nos permite medir una magnitud eléctrica.

Magnitud: atributo de un fenómeno, sustancia o cuerpo que puede ser distinguido cualitativamente y
determinado cuantitativamente, por ejemplo: longitud.

Magnitudes Eléctricas Básicas: Intensidad de Corriente, Tensión, Potencia

El proceso de medición con los instrumentos eléctricos abarcara dos etapas


 Selección del instrumento
 Lectura o medición propiamente dicha

Para saber que instrumento usar debemos conocer cuáles son sus características principales, como están
construidos, como funcionan, las solicitaciones máximas que admiten etc.

Tipos de instrumentos según su principio de funcionamiento

INSTRUMENTOS ANALOGICOS
Ventajas:
 En algunos casos no requieren fuente de alimentación.
 No requieren gran sofisticación.
 Presentan con facilidad las variaciones cualitativas de los parámetros para visualizar rápidamente
si el valor aumento o disminuye.
 Es sencillo adaptarlos a diferentes tipos de escalas no lineales.
Desventajas:
 Tiene poca resolución (es difícil medir variación pequeñas).
 La exactitud está limitada a ± 0.2% a plena escala en el mejor de los casos.
 Las lecturas se prestan a errores graves cuando el instrumento tiene varias escalas.
 La rapidez de lectura es baja.
 No pueden emplearse como parte de un sistema de procesamiento de datos de tipo digital o
conectarse a una computadora para hacer un registro por ejemplo.
Los instrumentos están formados por dos sistemas:

 Un Sistema Fijo integrado por un elemento que produzca un campo magnético (imán permanente,
o bobina, dependerá del tipo de instrumento) cuya función es la de generar un campo magnético.

 Un Sistema Movil que a consecuencia del campo magnético generado por el sistema fijo, se
desplaza un Angulo proporcional al módulo de la magnitud a medir.

Ecuaciones de las Cuplas:


La cupla motora Cm es la que hace que el sistema móvil se desplace un ángulo α.
La cupla de Inercia, como en todo cuerpo sujeto a la mecánica clásica trata de oponerse al giro del
sistema móvil.

Donde
J= Momento de Inercia del Sistema Movil, γ = Aceleración Angular, α = Desplazamiento angular,
ω= Velocidad Angular.
La cupla Directriz o de Restitución, que permite que el sistema móvil vuelva a su posición inicial, luego
de desconectado el instrumento, dejándolo listo para una nueva medición y que es directamente
proporcional al desplazamiento angular α.

D = Cte. que depende de las dimensiones y del módulo de elasticidad del material del espiral.
La Cupla Amortiguadora cuyo objetivo es moderar la acción de las Cuplas Motora y de Restitución para
que no dañen el sistema móvil y que es directamente proporcional a la velocidad del sistema móvil.
Agrupando las ecuaciones de las cuplas se obtiene:

Ecuación dif. de 2do orden en la variable α , cuya resolución nos permitirá conocer el desplazamiento del
sist. móvil ( y de él lo que más nos interesa: la posición de la aguja o índice.) función del tiempo α(t).

La expresión generalizada de la respuesta la obtenemos de la solución de la ec. Diferencial planteada y


tendrá dos términos, el primero (t) corresponde al régimen transitorio dado por la solución de la ec
homogénea, el segundo (p) debido al régimen forzado o permanentemente dado por la solución particular
de la ec diferencial.

Obteniendo de la solución transitoria:

La solución de esta ecuación será del tipo:


 Si λ1 = λ2: raíces reales e iguales, movimiento oscilatorio crítico.
 Si λ1 y λ2 raíces reales y distintas, movimiento oscilatorio sobreamortiguado.
 Si λ1 y λ2 raíces complejas conjugadas, movimiento oscilatorio subamortiguado.

Graficando los movimientos sobreamortiguado, crítico y


subamortiguado, vemos que, el que nos proporciona una
lectura en el menor tiempo (t1) es el mov.
subamortiguado, otra ventaja es que la aguja oscila
brevemente sobre la posición de equilibrio, asegurándonos
que la misma no se haya trabado.
Por eso es que elegimos el movimiento subamortiguado.
Obteniendo la solución permanente: resolviendo la ec diferencial no homogénea

Obtenemos la solución permanente: donde es la cupla motora media

Reemplazando las soluciones transitoria y permanente en la expresión generalizada de la respuesta y


teniendo en cuenta que para un tiempo de lectura del orden de 5 segundos (lo usual para instrumentos
eléctricos) la respuesta transitoria ya se ha extinguido, nos queda:

Expresión de la respuesta de un instrumento indicador analógico.

Conceptos de instrumentos ANALOGICOS


ALCANCE: Se denomina así al valor máximo que puede medir el instrumento analógico.

RANGO DE MEDIDA: Se define así al tramo de la escala en el cual las lecturas son confiables

MARGEN DE INDICACION: Se define así a toda la escala del instrumento.


CONSTANTE DE LECTURA: Es el valor de cada división, se lo puede calcular como:

Si el alcance no coincide con el rango de medida hay que prestar atención

Utilizar CE es muy útil sobre todo para los instrumentos de alcances múltiples
Ejemplo: un instrumento de alcances 175 y 700 V, cuya escala esta graduada no el Volt sino en
divisiones, se usa para medir Vx y este indica 29 divisiones en el alcance de 700V determinar Vmedido.
CLASE: Es el error absoluto máximo cometido por el instrumento expresado normalmente como un
porcentaje del alcance.

Los valores de clase estandarizados son:


 Para instrumentos de laboratorio: 0.1 , 0.2 , 0.5
 Para instrumentos de tablero o de campo: 1 , 1.5 , 2 , 2.5 , 3.
Conociendo la clase de un instrumento un usuario puede calcular el error absoluto máximo cometido por
ese instrumento, despejándolo de la ecuación anterior.

Puesto que la clase es un numero siempre


positivo se puede saber Emax en modulo pero no es signo (a menos que se haga un ensayo).
Tampoco se puede saber (a menos que se haga un ensayo) en qué punto de la escala se comete el Emax.
Por lo tanto se puede adoptar un criterio pesimista que consiste en suponer que Emax se comete en
todos los puntos de la escala con signo positivo o negativo.

Ejemplo: un instrumento para medir potencia tiene un alcance de 1500 W y una clase de 1.5. Determinar
Emax.

Si no se tiene más información que esta se puede tomar como un criterio pesimista, entonces una medición
seria (sin considerar ninguna otra fuente de error).
Observación: mediciones expresadas con el criterio pesimista.
Si se calcula el error de cada medida y se lo grafica se obtiene:

CAMPO NOMINAL DE REFERENCIA: Es el margen de variación de algún parámetro que afecte el


funcionamiento de un instrumento (por ejemplo frecuencia, temperatura, etc) dentro del cual el
instrumento se encuentra en clase (comete un error absoluto máximo determinado por la clase). Para el
ejemplo de 40 a 60 Hz.
CAMPO NOMINAL DE UTILIZACION: Es el margen de variación de algún parámetro que afecte el
funcionamiento de un instrumento (por ejemplo frecuencia, temperatura, etc) dentro del cual el erros
cometido por el instrumento corresponde a dos veces la clase. Para el ejemplo entre 60 y 400 Hz

Gráficamente
ERROR DE LECTURA: Error que aparece al interpretar la indicación de la aguja sobre la escala.
Está compuesto por:
 Error de paralaje.
 Error debido al poder separador del ojo.
 Error de estimación.
Se acepta que los tres errores juntos se pueden cuantificar como 1/10 para aquellos instrumentos de clase
menor a uno (laboratorio) y 1/5 para aquellos instrumentos de clase mayor o igual a uno (tablero o
campo).
Error de paralaje: Se da por una posición incorrecta del observador al situarse no perpendicularmente a
la escala.
En los instrumentos de laboratorio se minimiza con un espejo o reemplazando la aguja por un haz de luz.
Error por poder separador del ojo: Se da porque es imposible para el ojo humano poder discernir entre
dos posiciones muy próximas de la aguja.
En los laboratorios de minimiza haciendo agujas muy finas.
Error por estimación: se da cuando la aguja cae entre dos divisiones y hay que realizar una
aproximación de la lectura.
En los instrumentos de laboratorios se minimiza aumentando la cantidad de divisiones.

CONSUMO: Es la potencia que consume el instrumento para producir su deflexión.


CONSUMO PROPIO: Es la potencia que consume el instrumento para producir su deflexión máxima.
CONSUME ESPECIFICO: Es la relación entre en consumo propio y el alcance.

TENSION DE PRUEBA: Es la tensión alterna de 50 Hz que aplicada en un ensayo determina hasta que
tensión se permite usar ese instrumentó. Es una medida de que tanto está aislada la carcasa del circuito
interno.
Se aplica entre un borne y la carcasa una tensión y si la tensión no supera 1 mA entonces esa es la tensión
de prueba.
Se preséntenla su valor en Kv dentro de una estrella
Para un instrumentó que use una red de 220V por ejemplo, debe tener una tensión de prueba de 2 Kv o
más.

SIMBOLOGIA

Símbolos de ppio de funcionamiento.

Simbolos de tipos de corriente y otros


MOVIMIENTO DEL GALVANOMETRO DE DARSONVAL

INSTRUMENRO DE BOBINA MOVIL E IMAN PERMANENTE


 Desarrollado por Weston (1888)
 Símbolo representativo: ∩
 Expresión de la respuesta del instrumento: α = K.i
 La deflexión angular α0 es directamente proporcional a la
magnitud a medir
 Apto para tensiones o corrientes continuas, mide valores
medios.
 Inconveniente: tiene polaridad
 Tipo
de
escala: lineal
 Consumo 0,3 a 2
W
Expresión de la respuesta del instrumento.
La fuerza actuante en cada uno de los lados de la bobina es : F= N B.l i

La cupla motora es:

La respuesta del instrumento resulta directamente proporcional a la magnitud a medir.

Uso como VOLTIMETRO: Si conocemos el valor de Ia y el de Ra, podemos transformar nuestro


amperímetro en un instrumento capaz de medir tensiones.
Uo = Ia . Ra
QUE OCURRE SI A UN INSTRUMENTO DE BOBINA MOVIL LE APLICAMOS UNA
CORRIEENTE ALTERNA SENOIDAL??

La indicación del instrumento de bobina móvil al aplicarle una excitación senoidal alterna es nula

Valor eficaz de una corriente alterna


Para poder juzgar la magnitud de una corriente eléctrica periódica, se introduce el concepto de valor
medio cuadrático de la intensidad en un periodo y se llama valor eficaz de la corriente alterna.

La acción térmica de la corriente (efecto Joule) que es proporcional al cuadrado


de la intensidad de la corriente, nos permite relacionar el valor de una corriente periódica con el valor de
Al circular una corriente de intensidad i(t) (valor instantáneo) por una resistencia de valor R, se disipa una
potencia P, esta misma potencia la puede disipar una corriente constante de valor I circulando por la
misma resistencia R.
En estas condiciones decimos que i(t) tiene un valor eficaz I equivalente a la corriente constante I

Buscaremos ahora la relación entre el valor eficaz de la corriente y la amplitud I m de una corriente
periódica sinusoidal:
Para la tensión el valor eficaz es:

INTRUMENTO DE HIERRO MOVIL


 Desarrollado por Ayrton Perry (1882)

 Símbolo representativo:

 Expresión de la respuesta:
 Apto para tensiones, corrientes y potencia alternas y
continuas

La cupla motora se genera al alimentarse la bobina fija, esta se magnetiza y atrae al hierro móvil el cual al
desplazarse mueve la aguja que está unida a él.

El sistema evoluciona de manera de aumentar su energía magnética:


Analizamos la respuesta para corriente alterna:
Siendo I el valor eficaz de la corriente
El sistema mecánico no puede seguir las oscilaciones de frecuencia doble y
responde a ala cupla media:

Siendo la segunda integral nula

Donde I es el valor eficaz de la corriente.


Reemplazando el valor de la cupla motora obteniendo en la expresión
de la respuesta
Tipos de instrumentos de Hierro Movil
Atracción:

Repulsión:

INSTRUMENTO ELECTRODINAMICO
 Desarrollado por Weber (1843) luego por Joule, Kelvin, Rayleigh y Siemens.

 Símbolo:
 Expresión de la respuesta:
 Apto para tensiones, corrientes y potencias alternas y continuas.
 Consumo 1 a 2 W

Expresión generalizada de la respuesta


Determinamos la cupla motora como la derivada de la energía magnética del sistema:

Como las inductancias propias y las corrientes las consideramos independientes de la

Reemplazando en la ecuación diferencial general:

Si la corriente es alterna: la Cupla motora actuante es:

Reemplazando ambas en la ecuación de la cupla motora ec (1)


Integrando la ec anterior para hallar la cupla media:
Suponemos que : Entonces

Donde β es el angulo comprendido entre If e Im.

Uso como Voltímetro


Para tensiones alternas representa la impedancia del voltímetro.

La respuesta del instrumento es cuadrática.

Uso como Amperímetro


Para corriente alterna:

La respuesta es cuadrática.

Uso como Wattimetro (medición de potencia)


La bobina fija se conecta en serie (como si fuera un amperímetro) con la carga cuya potencia se quiere
medir constituyendo el circuito de corriente y la bobina móvil se conecta en paralelo (como si fuera un
voltímetro) con la carga.
Por Kirchoff en el nodo 1

En el diagrama fasorial hallamos la suma de las proyecciones de las


corrientes sobre la tensión U.

pero

Siendo la potencia activa consumida por la carga en watt.

Y la potencia consumida por el sistema fijo o voltímetro del wattimetro


Si despreciamos la potencia Pv resulta:

La indicación del instrumento es linealmente proporcional a la potencia medida


INSTRUMENTOS DIGITALES
Ventajas:
 Tienen alta resolución alcanzando en algunos casos más de 9 cifras.
 No están sujetos al error de lectura.
 Pueden eliminar la posibilidad de errores por confusión de escalas.
 Tiene una rapidez de lectura que puede superar las 1000 lecturas por segundo.
 Presentan alta impedancia de entrada (modifica poco el circuito al que se conectan para el caso de
medida de tensión).
 Pueden poseer conmutación automática de escala.
 Puede entregar información digital para procesamiento inmediato en computadora.
 Se alcanza gran exactitud con esta tecnología.
 Multifuncionalidad: Un único instrumento es capaz de medir un importante número de parámetros
eléctricos, sin aumentar drásticamente la cantidad de hardware con respecto al int con una única
funcionalidad.
 Mayor robustez por no presentar partes móviles.
 En algunos casos pueden ser reprogramados por software para la ejecución de rutinas de medición
específicas y personalizadas.
 Pueden almacenar en registros las mediciones y datos para su posterior análisis fuera de línea.
 En casos de instrumentos a instalar en forma permanente, pueden entregar información digital en
tiempo real vía uno o más puertos de comunicación con otros sistemas.
Desventajas:
 Son complejos en su constitución.
 Las escalas no lineales son difíciles de introducir.
 Mantenimiento complejo.
 En algunos casos no es posible observar variaciones cuya dy¿uracion es del orden de la tasa de
actualización de la salida del display.
 En todos los casos requieren de fuente de alimentación.
La principal característica de los instrumentos digitales es que transforman por medio de un conversor
analógico digital (ADC, por sus siglas en inglés, Analog to Digital Converter) a la magnitud eléctrica
analógica de entrada en un valor equivalente numérico/digital.

Las técnicas utilizadas para efectuar esta conversión son variadas, pero el resultado es el mismo: la
magnitud de entrada analógica es convertida a digital y procesada en forma digital, para ser finalmente
mostrada en la forma de un número en un display en un panel frontal del instrumento, o de una señal de
salida digital.
En los instrumentos vistos hasta ahora el resultado de la medición se determina por comparación de la
posición de la aguja que se desplaza en forma “continua” sobre el cuadrante.

Es decir la medición se hace por analogía de ahí el nombre de instrumento analógico.

La función principal de un instrumento digital es convertir una señal analógica en su equivalente digital.
Esta señal puede ser una tensión o corriente, tanto en continua como en alterna.

El proceso para cumplir con este objetivo se puede dividir en cuatro bloques funcionales a efectos de dar
una explicación elemental de su funcionamiento:
 Acondicionador
 Conversor A/D
 Lógica
 Contador y Display de Salida.

Acondicionador:
La señal de entrada debe pasar primero a través de un “Acondicionador” cuya misión es “Preajustar”
dicha señal.
Las salidas producidas por el sensor suelen precisar una cierta adaptación para obtener un valor aceptable
de tensión o de corriente.

Este bloque electrónico más o menos complejo, puede realizar las siguientes funciones:
 Amplificación.
 Atenuación.
 Linealización.
 Conversión.
 Filtrado.
Ejemplo: En el funcionamiento como óhmetro, el instrumento se comporta como un generador de
corriente constante, la tensión obtenida en bornes de la resistencia desconocida es analizada
posteriormente por el Conversor A/D.

Conversor A/D:

La función de éste es tomar la tensión de CC preajustada por el Acondicionador y convertirla en una señal
digital.
Los conversores A/D son dispositivos electrónicos de CC de un solo rango. Pueden llegar a administrar
como señal máxima -para escala completa- de 1 a 10 V.
Por esta razón el Acondicionador de la señal de entrada debe atenuar las tensiones grandes y amplificar las
pequeñas para darle al instrumento la selección de rangos adecuados.

Ejemplo: Si se aplica una señal de 250 V de CA. a un multímetro digital que posee un Conversor A/D que
requiere de una entrada de 1 V de CC. La señal de CA se atenúa en el rango de 1 VCA, se convierte a una
tensión de CC igual a 250 mV y se digitaliza. El punto decimal y las unidades se anuncian a partir de la
información obtenida de los rangos del conversor para que la lectura final aparezca como 250 VCA.

Estos dos primeros “bloques” determinan las características básicas de un multímetro digital, tales como:

 Número de dígitos,
 Rango,
 Sensibilidad,
 etc.

Logica:

Es un bloque de comandos que se encarga de manejar el flujo de información en el tiempo adecuado para
asegurar que las funciones internas se lleven a cabo en el orden correcto.

Este bloque actúa como el comunicador con el exterior, manejando el flujo de salida de información
digital y aceptando instrucciones de programación de otros dispositivos.

Display:

Es el encargado de comunicar visualmente el resultado de la medición.

CONCEPTOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS DIGITALES

Rango completo: Se denomina así al valor máximo que puede medir el instrumento digital.

Digito completo: Se denomina si a cada número de la pantalla que puede tomar valores de 0 a 9.

Medio Digito: Se denomina asi al digito especial ue solo puede tomar valores 0 (apagado normalmente) o
1
Numero de dígitos

Se define al número de dígitos como el número máximo de nueves que es capaz de mostrar el visor (esto
indica el número de dígitos completos). Muchos multímetros disponen cierta capacidad de sobre – rango y
esto agrega un digito extra que se conoce como “digito de sobre – rango” el cual no es un digito completo
ya que solamente puede tomar valor 0 o 1.

Ejemplo: si en un instrumento de tres dígitos la señal cambia de 9.99 V a 10.01V el display indicara
10.0V, por lo que en proceso de medición se ha perdido información. El mismo multímetro con un digito
de sobre rango es capaz de medir el valor 10.01V sin tener que cambiar de rango y sin pérdida de
sensibilidad. El sobre rango se expresa generalmente en valores porcentuales. Una lectura de 1999
equivale a 3 dígitos con 100% de sobre rango.

Exactitud:

Dada la complejidad de los multímetros digitales es difícil determinar fuentes de error que introducen
inexactitud por lo que los fabricantes generalmente especifican la exactitud total.
Para que las especificaciones de exactitud sean más concretas deben incluirse los datos correspondientes a
temperatura, humedad, variaciones de linealidad y variaciones estimadas en el tiempo. Estas condiciones
dan el comportamiento real del instrumento en condiciones de operación.

Ejemplo: el fabricante puede especificar sus exactitudes para un rango de operación de temperaturas
ambientes tal como (25 ± 5) °C. Por otro lado existen instrumentos digitales reservados para uso en
laboratorio cuya exactitud se garantiza solo dentro de entornos de variación de temperatura de 1°C.

En general la exactitud publicada por el fabricante debe incluir el tiempo durante el cual es válida, esto
puede ser 30, 90 días, 6 meses y hasta un año. Al terminar este periodo el instrumento requiere de un
proceso de calibración siguiendo las especificaciones dadas en el maula de mantenimiento del fabricante.

Algunas especificaciones de exactitud de estos instrumentos pueden ser explicitadas como:

Cuando en las especificaciones se refiere a un digito, se entiende que es la última cifra significativa que
muestra el display, de acuerdo al rango configurado.

Error absoluto limite

Para determinar el erros absoluto límite de un instrumento digital existen varias expresiones, pero las más
difundida por la mayoría de los fabricantes puede resumirse como

Donde “p” es un porcentaje del valor medido y “m” es una constante o un valor determinado por la
cantidad de dígitos menos significativos para la escala seleccionada.

Ejemplo: se mide un voltaje de 17.80 Vcc en un multímetro digital de rango de 19.99 Vcc, La hoja de
datos provista por el fabricante indica:
Sensibilidad y Resolución

La resolución es la mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación perceptible de
la indicación correspondiente.

N° adimensional que expresa la mínima variación que puede detectar el instrumento.

Por ejemplo: en un instrumento de 5 dígitos (lectura máxima 99999) posee una resolución:

La sensibilidad de un instrumento es la señal de entrada más pequeña que resulta en una señal de salida
detectable. Es la capacidad de respuesta del sistema de medición a los cambios en la característica medida.

Es la que corresponde a cada uno de los alcances y está dada por el digito menos significativo.

Ejemplo: para un rango de 100 mV y 5 dígitos la sensibilidad será de 0.001, es decir 1µV.

En la práctica el resultado es el mismo: el digito menos significativo en el rango correspondiente.

Coeficiente de temperatura:

Cantidad de cambio en exactitud por grado de temperatura cuando el instrumento sale fuera del rango
original para lo cual se ha especificado la exactitud básica.

Rapidez: suele especificarse

 El tiempo que requiere para responder a un cambio en la señal de entrada


 La cantidad de lecturas que es capaz de realizar por segundo.

Aplicaciones de los Int. Digitales

Gracias a la alta velocidad del muestreo ACD y procesamiento de las señales y de la sofisticación de la
lógica interna, es posible implementar instrumentos digitales capaces de medir todas la magnitudes
eléctricas medibles con instrumentos analógicos, incluyendo otras (verdadero valor eficaz en latas
frecuencias, tasa de distorsión armónica, etc.) que no son implementables con instrumentos analógicos
tradicionales dado su evidente limitación tecnológica (el rango de frecuencias en los que puede operar un
instrumento digital, manteniendo su exactitud suele ser mucho más amplio que el de los instrumentos
analógicos).

ALGUNAS FUNCIONES
PINZA AMPEROMETRICA

La pinza amperométrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el inconveniente de tener
que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente circulante por un conductor a


partir del campo magnético o de los campos que dicha circulación de corriente genera.

Recibe el nombre de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable
cuya corriente queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría
producir un instrumento clásico.

Por otra parte, es sumamente seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario
un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de cables aislados, ni siquiera es
necesario levantar el aislante.

Al igual que el multímetro, la pinza amperométrica ha pasado de la época analógica a la era digital actual.

Originalmente creados como instrumentos de medida de único propósito, los modelos actuales han
incorporado más funciones de medida, más precisión y, en algunos casos, varias funciones de medida muy
especial.

Las pinzas amperométricas actuales cuentan con la mayoría de funciones básicas de un multímetro digital.
COMO FUNCIONA UNA PINZA AMPEROMETRICA?
Por lo general una pinza amperométrica de CA funciona igual que un transformador de intensidad (TI)
captando el flujo magnético generado por la intensidad que fluye a través de un conductor.

Asumiendo que la intensidad que fluye por el conductor que vamos a medir es el primario del
transformador, se obtiene, por la inducción electromagnética, una corriente proporcional a la del primario
en el secundario (bobina) del transformador, que está conectado al circuito de medición del instrumento.

Esto proporciona la lectura de intensidad CA en la pantalla (en el caso de las pinzas amperimétricas
digitales) como se muestra mediante el diagrama de bloques:

PPIO DE
Generalmente las pinzas amperimétricas capaces de medir intensidades CA/CC utilizan elementos hall
como sensores para detectar intensidades CC ya que esto no es posible empleando el método del
transformador de inducción electromagnética utilizado en las pinzas amperimétricas de CA.

Como se muestra en el diagrama de bloques, los elementos hall están situados en el corte de separación
entre las dos partes de la mordaza.

Cuando a través de la mordaza fluye un flujo magnético de CA o CC proporcional al primario estos


elementos hall detectan el flujo magnético proporcionando una tensión de salida.

Elementos Hall: son unos semiconductores que generan una tensión proporcional al producto de la
corriente de polarización y al campo magnético en los terminales de salida cuando la corriente se aplica a
los terminales de entrada.
COMO MEDIR INTENSIDAD CC??
La pinza amperimétrica amordazada a un conductor actúa de la misma forma que utilizando una pinza
amperimétrica de CA.

En el caso de la pinzas amperimétricas de CC la lectura es positiva (+) cuando la intensidad está fluyendo
de la cara anterior a la cara posterior de la pinza amperimétrica.

PARTES DE UNA PINZA

1. Mordaza con detección de corriente.


2. Barreras táctiles (para protección de los dedos de descargas)
3. Botón de retención. Congela la lectura de la pantalla. La lectura es liberada cuando se preciona el
botón una segunda vez.
4. Selector (también conocido como interruptor giratorio).
5. Pantalla
6. Botón de retroiluminación.
7. Botón min – max. La primera vez que se presiona, la pantalla muestra la entrada máxima. Cuando
se presiona varias veces, se muestra las entradas mínimas y promedio. Funciona en modo de
tensión, corriente y frecuencia.
8. Botón de corriente de entrada.
9. Botón de cero. Elimina la compensación de cc de las mediciones de cc. También sirve como botón
de funciones secundarias para seleccionar las funciones en amarillo distribuidas en el selector.
10. Palanca de liberación de mordaza.
11. Marcas de alineación. Para cumplir con las especificaciones de precisión el conductor debe estar
alineado con estas marcas.
12. Pin de entrada común.
13. Pin de entrada de voltios/ohmios.
14. Sonda para entrada de corriente flexible.

Las pinzas amperimétricas se han convertido en herramientas populares principalmente por dos razones:

 Seguridad: permiten omitir el antiguo método de cortar un cable e insertar un medidor de prueba
de cables en el circuito para tomar una medición de corriente. Las mordazas de una pinza
amperimétrica no necesitan tocar el conductor durante una medición.

 Comodidad: Durante la medición, no es necesario desconectar el circuito que transmite corriente;


un gran avance en la eficiencia.

Las pinzas amperométricas son preferibles para medir niveles altos de corriente. Los multímetros digitales
no pueden medir 10 A de corriente durante más de 30 segundos sin correr el riesgo de dañar el medidor.

Las pinzas amperimétricas ofrecen un rango de corriente mínima de 0 A a 100 A.

Muchos modelos tienen un alcance de hasta 600 A. Otros van de 999 A o 1400 A, y algunos accesorios
que se conectan a la pinza, pueden medir hasta 2500 A.

Las pinzas amperimétricas se utilizan en equipos y controles industriales, sistemas eléctricos


residenciales/comerciales/industriales y sistemas de acondicionamiento de aire comerciales/industriales.

Se utilizan fundamentalmente para lo siguiente:

 Servicio: para reparar los sistemas existentes según sea necesario.

 Instalación: para resolver problemas de instalación, realizar pruebas de circuitos finales y


supervisar a principiantes cuando instalan equipos eléctricos.

 Mantenimiento: para realizar mantenimiento preventivo y programado, así como resolver


problemas en el sistema.

TIPOS DE PINZAS

 Pinzas amperimétricas con transformador de corriente: miden solo corriente alterna (CA).

 Pinzas amperimétricas de efecto Hall: miden tanto corriente alterna como corriente continua
(CA y CC).

 Pinzas amperimétricas flexibles: usan una bobina Rogowski; solo miden la CA; son buenas para
mediciones en espacios estrechos.
Bobina de Rogowsky

Principio: la integral del campo magnético en un camino cerrado que encierra una corriente es igual a la
corriente.

La corriente es la integral en le tiempo de la tensión en la bobina, multiplicada por un coeficiente “k” que
depende de las características físicas de la bobina (número de espiras, área).

Siendo la bobina con núcleo de aire (o materiales no magnéticos) es lineal y por lo tanto no presenta los
fenómenos de saturación característicos de los transformadores de corriente con núcleos magnéticos.

El amperímetro flexible PCE-CM 40 es ideal para mediciones de corrientes hasta 3000 A AC. Además de
medir la corriente TRMS, también puede usar el amperímetro flexible para medir corrientes de arranque
(Inrush).

La medición se realiza a través de la bobina de Rogowski.


Esto implica que el conducto eléctrico sobre el que se sitúa
la pinza flexible induce una tensión al amperímetro.
Esta tensión es proporcional a la conducción del conducto
eléctrico.

Esto permite medir con el amperímetro flexible corrientes


muy altas con poco peligro. Adicionalmente a la medición
de corriente, la amperímetro mide frecuencias en un rango
de 50 a 400 Hz.

Se usa para medir corrientes AC en máquinas e


instalaciones eléctricas. Gracias a la bobina de Rogowski
flexible, que tiene un diámetro de 170 mm, podrá medir en
aquellos lugares donde no es posible hacerlo con una pinza convencional. Podrá leer el valor de la
corriente alterna en la pantalla LCD retro iluminada. También es posible guardar los valores en una
memoria que podrá leer a través de la interfaz Bluetooth.

INTERIOR DE UNA PINZA DE EFECTO HALL (CA – CC)

Las pinzas amperimétricas de efecto Hall pueden medir tanto corriente de CA como CC hasta un rango de
[kHz] (1000 Hz).

Como los tipos de transformadores de corriente, las pinzas amperimétricas de efecto Hall utilizan tenazas
de hierro rígido para concentrar el campo magnético que rodea al conductor que se mide.
A
diferencia de las pinzas amperométricas de transformador de corriente, las tenazas no están envueltas con

En su lugar, el campo magnético generado por el conductor se centra en uno o más espacios en el núcleo
después de que la mordaza está acoplada alrededor del conductor.

Izquierda: las tenazas de las pinzas amperométricas de un


transformador de corriente solo de CA se cierran herméticamente.

Derecha: hay un sensor situado en el espacio entre las tenazas de las


pinzas amperométricas de efecto Hall.

Existe una brecha donde se encuentran las puntas de las mordazas de una pinza amperométrica de efecto
Hall, lo que crea un espacio de aire que el campo magnético (también conocido como flujo magnético)
debe atravesar. Esta brecha limita el flujo magnético para que el núcleo no se pueda saturar.

En contraste, las mordazas de un transformador de CA quedan empotradas cuando están cerradas. Cuando
se abren, las puntas de las mordazas muestran el núcleo del metal simple.

En esa brecha, cubierto por una fina capa de plástico moldeado, se encuentra un semiconductor conocido
como sensor de efecto Hall, que es un transductor que varía su voltaje de salida para responder a campos
magnéticos, en este caso, el campo magnético del conductor o cable que se mide.

Su finalidad es medir el flujo magnético directamente. El voltaje de salida del sensor luego se amplifica y
crece para representar la corriente que fluye a través del conductor que se encuentra en el interior de la
mordaza de la pinza.

A medida que la corriente fluye a través del conductor medido, el núcleo de hierro formado por las
mordazas de una pinza amperométrica de efecto Hall permite que el campo magnético pase más
fácilmente, de hecho, que el aire.

Cuando el campo magnético (flujo) llega a ese pequeño espacio de aire en la punta de la mordaza, el
campo tiene que saltar esa brecha. Debido a que el espacio es pequeño, el campo sigue concentrado
cuando atraviesa la brecha, y el sensor de efecto Hall, que se encuentra en la brecha, produce una tensión
proporcional al flujo magnético en la brecha que la pinza traduce en una lectura de corriente.
En los dispositivos de efecto Hall, los campos magnéticos de CC también se concentran a través del
núcleo, como un imán permanente pegado al hierro.

Debido al campo magnético de CC de la tierra y a la posibilidad de otros campos magnéticos cerca del
sitio de medición, estas pinzas requieren que la lectura sea de "cero" antes de tomar una medida para
eliminar la compensación.

El físico estadounidense Edwin Hall (1855-1938) es reconocido por ser el descubridor del efecto Hall en
1879.

MEDIDA DE INTENSIDAD DE CORRIENTE EN UN SISTEMA TRIFASICO

Se deben medir las tres fases por separado (intensidad IR, IS e IT). Si el sistema es equilibrado, entonces
las tres fases medirán igual.

VARIANTES DE LA PINZA
Mordaza abierta CA/CC
Este tipo de mordaza se caracteriza por estar abierta por uno de
los extremos. Al no requerir todas las partes móviles de las
mordazas convencionales podemos disponer de una mordaza de
muy pequeñas dimensiones lo que nos permite realizar
mediciones de intensidades CA/CC en zonas de muy difícil
acceso, donde los cables son muy cortos, simplemente situando el
conductor en el centro de las marcas.

Al realizar la medición de intensidad mediante una mordaza


abierta, estos multímetros únicamente disponen de elevada
impedancia interna.

Gracias a ello no se pueden producir cortocircuitos cuando se


aplica, por error, tensión en las escalas de amperios.

La impedancia es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de
corriente. Tiene especial importancia si la corriente varía en el tiempo, en cuyo caso, ésta, la tensión y la
propia impedancia se describen con números complejos o funciones del análisis armónico.

Su módulo (a veces impropiamente llamado impedancia) establece la relación entre los valores máximos o
los valores eficaces de la tensión y de la corriente.
La parte real de la impedancia es la resistencia y su parte imaginaria es la reactancia. El concepto de
impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).

Mordazas adaptadoras
Adaptador diseñado para incrementar la capacidad de medición de su pinza amperométrica. Utilizando el
adaptador no sólo amplía el margen de medición sino que también puede amordazar conductores de
mayor diámetro.
Cómo utilizarlo?: Amordace la pinza amperimétrica alrededor de la bobina pick-up del adaptador. Luego,
amordace el conductor con el adaptador tal como se muestra en la figura siguiente.

Para obtener el valor de la medición multiplique la lectura de la pinza amperimétrica por 10.
MEDICION DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
En toda máquina, dispositivo o instalación eléctrica se tienen materiales conductores destinados a facilitar
la circulación de la corriente eléctrica, y materiales aisladores que se oponen a la circulación de corriente
entre puntos que se encuentran a distinta tensión.

Los aisladores utilizados en la construcción de máquinas y equipos no son dieléctricos perfectos cuando se
encuentran sometidos a una tensión eléctrica.

Por lo tanto, se produce a través de ellos una corriente de conducción que no sigue caminos definidos,
razón por la cual se la llama “corriente de dispersión”.

Las propiedades dieléctricas de las materiales aislantes utilizados en el equipamiento eléctrico (motores,
generadores, transformadores, cables, tableros, aparatos de maniobra, instalaciones completas, etc.) se van
degradando progresivamente durante la utilización de dicho equipamiento

Esto se debe a un proceso de envejecimiento natural ocasionado por el transcurso del tiempo.

Sin embargo, este proceso de degradación se puede ver acentuado, incluso hasta el punto de provocar una
falla de aislación, por una o varias de las causas siguientes:

 Calentamientos o enfriamientos excesivos.


 Danos mecánicos.
 Vibraciones.
 Polvos, suciedades, etc.
 Aceites.
 Vapores y humos corrosivos.
 Humedad originada en procesos industriales.
 Humedad del ambiente.

Por esta razón, en toda máquina, aparato o instalación debe medirse periódicamente la resistencia de
aislación entre:

 Cualquier parte de la máquina, aparato o instalación que en funcionamiento normal se encuentre a


tensión y la carcasa de la maquina o tierra.

 Las partes de la máquina, aparato o instalación que en funcionamiento normal se encuentren a


tensiones diferentes.

Las mediciones de resistencia de aislación resultan, dentro de este contexto, la metodología más adecuada
para la evaluación rápida, sencilla y económica, del estado en que se encuentra la aislación de un equipo.

Toda medición de resistencia de aislación debe realizarse bajo norma.

Cuando se debe verificar la resistencia de aislación de una maquina o equipo se debe aplicar la norma
IRAM específica para ese equipo.

En caso de que no exista dicha, se puede aplicar una normativa general como la IRAM 2325.

Esta norma general se aplica a cualquier instalación o aparato, ya sea nuevo, en servicio, reparado, o fuera
de servicio.
También existe a nivel domiciliario la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina.

Veremos a continuación los lineamientos generales de ambas normativas.

NORMA IRAM 2325: 1992 – AISLACION ELECTRICA – Guía para la evaluación de su estado
por medición de su resistencia.

OBJETO

 Establecer métodos generales de ensayos para evaluar la aislación eléctrica de cualquier equipo o
aparato, ya sea nuevo (sin uso), en servicio, usado, reparado, o fuera de servicio.

 Recomendar programas regulares de ensayos de aislación sobre los equipos en servicio, para
prevenir las posibles fallas dieléctricas que pueden comprometer la seguridad del personal y la
continuidad de dicho servicio.

ALCANCE

Esta guía es aplicable a cualquier equipamiento eléctrico, tanto de corriente continua como de corriente
alterna, sin limitaciones de tensión nominal o de potencia.

DEFINICIONES

Resistencia de aislación (RA): resistencia óhmica que presenta la aislación eléctrica de un equipo o
instalación, al aplicarle una tensión continua de ensayo “E”. El valor de esta resistencia puede variar
apreciablemente desde el instante en el que se aplica la tensión continua “E”, hasta el instante en que
tiende a estabilizarse su valor.

Resistencia de aislación instantánea [RA(t)]: valor de resistencia de aislación en un instante “t”


posterior a la aplicación de la tensión continua de ensayo “E”. El valor de "RA(t)" se obtiene de la
relación entre la tensión continua "E" y la corriente total instantánea IT (t) que toma la aislación.

Corriente total que toma una aislación (IT): Valor de la intensidad de corriente eléctrica que se
establece en una aislación al aplicarle una tensión continua de valor "E". En el más general de los casos, es
la suma de cuatro componentes:
Corriente de carga de la capacitancia geométrica (ig): Componente de la corriente total que toma una
aislación, debido a la carga electrostática de la capacitancia geométrica.

Donde:

 E: Tensión continua aplicada.


 C: Capacitancia del espécimen
 R: Resistencia en serie total (resistencia interna del instrumento y la del circuito de medición)
 t: Tiempo, contado desde el instante que se aplica E.

Corriente de absorción (ia): Se llama así a la componente de la corriente total que "toma" o "absorbe"
una aislación, causada por la polarización de las cadenas moleculares dentro del dieléctrico real, del
material aislante.

Donde:
 E Tensión continúa de ensayo.
 C Capacitancia del espécimen.
 D Factor de proporcionalidad de la tensión aplicada y de la capacitancia del espécimen. Este
factor D depende del tipo de aislación, de su condición y temperatura.
 A=E.C.D
 n Exponente constante para el dieléctrico real del espécimen (ver informe técnico).
 t Tiempo, contado desde el instante en que se aplica E.

Corriente de conducción o de fuga (ic): componente de la corriente total que toma una aislación, debida
a las conducciones electrónica e iónica a través de la masa aislante y la fuga a lo largo de sus superficies
(indica la calidad del aislamiento).

Donde:
 E Tensión continúa aplicada.
 Rf Resistencia de aislación final.

Corriente de descargas parciales (iq). Componente de la corriente total que toma una aislación, y que se
manifiesta solamente cuando el valor de "E" es mayor que la tensión de aparición de descargas parciales,
para el espécimen considerado.

Con fj: frecuencia de repetición de las descargas (descarga/segundo) de la


magnitud qj que se presenta en el lugar de la descarga j.
Relación de absorción dieléctrica (RAD): Es la relación entre la resistencia de aislación medida a los 60
segundos, y la medida a los 30 segundos, de aplicada la tensión continua “E” al equipo o instalación.

Índice de Polarización (IP): Es la relación entre la resistencia de aislación medida a los 10 minutos, y la
medida al minuto, de aplicada la tensión continua“E” al equipo o instalación.

VALORES DE LA TENSION CONTINUA DE ENSAYO


Salvo que la Norma IRAM particular para el equipamiento ensayado indique lo contrario, la tensión
continua de ensayo "E" utilizada para las mediciones de resistencia de aislación tendrá los valores
indicados en la TABLA 1, que se elegirán de acuerdo con el método de ensayo adoptado.

Donde:
 Emax = 1.3 UE para equipamiento sin uso.
 Emax = 0.95 UE para equipamiento usado.
 UE es el valor eficaz de la tension alterna de ensayo a frecuencia industrial de corta duración
(habitualmente 1 min) prescripta en la norma particular y correspondiente a dicho equipamiento
sin uso.
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA RESISTENCIA DE AISLACION
Dado que la resistencia de aislación disminuye su valor con el aumento de la temperatura del aislante
ensayado, se hace necesario corregir los valores medidos para referirlos a una misma temperatura de
referencia "θ0" para poder comparar así resistencias de aislación obtenidas en distintas oportunidades.

Como regla aproximada se puede afirmar que la resistencia de aislación se reduce a la mitad por cada
10°C de aumento de temperatura y aumenta al doble por cada 10°C de disminución de la temperatura.
Cuando se requiere evaluar la resistencia de aislación lo ideal es medir su valor estando la máquina
a su temperatura de funcionamiento.

Cuando no resulta posible medir la resistencia de aislación de una maquina a la temperatura normal de
funcionamiento, dicha resistencia puede deducirse del valor medido “en frio”, con una aproximación
aceptable usando tablas de corrección o gráficos que existen en la bibliografía o en la normativa.

Ejemplo

Se mide la resistencia de aislación de una


máquina que se encuentra a 25°C y se obtiene
un valor medido de 100 MΩ. Se quiere estimar
que resistencia tendría la maquina a 65°C.

Solución usando ábacos de corrección


presentes en la bibliografía (No es norma
IRAM): Se traza la Recta A uniendo 100 MΩ
con 25°C, obteniéndose la resistencia de
aislación que tendría la maquina corregida a
20°C (temperatura tomada como referencia para
este Abaco). Posteriormente se traza la Recta B
uniendo 65°C con la resistencia de aislación
corregida a 20°C y se obtiene la resistencia
corregida a 65°C

Solución usando la norma IRAM 2325: Salvo que la norma IRAM particular indique lo contrario, se
pueden utilizar las curvas dadas en figura 2a para maquinas eléctricas y figura 2b para cables, que
permiten obtener factores de corrección “K(θ)” para llevar una resistencia de aislación medida a la
temperatura θ, al valor de la temperatura de referencia θ0=20°C. Por lo tanto se tiene:
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA RESISTENCIA DE AISLACION
La norma IRAM 2325 establece tres métodos de ensayo para determinar el estado de la aislación.

Estos métodos no son equivalentes ni complementarios sino que simplemente son tres maneras
distintas de evaluar la aislación eléctrica.

El ensayo de medición única que se explica a continuación es excluyente (es decir que se realiza
obligatoriamente) en cuanto a que si para una aislación se determinan valores menores a los
mínimos recomendados, dicha aislación tiene un estado “cuestionable”.

1) Ensayo de medición única: Consiste en realizar una lectura de la resistencia de aislación a los 60
segundos de aplicada la tensión continua de ensayo “E”.

Al mismo tiempo se mide la temperatura de la aislación. El valor de la resistencia medida se


corrige por temperatura usando las figuras 2 a o 2b dependiendo del caso y la resistencia de
aislación así obtenida (a 20°C) debe satisfacer la siguiente ecuación:

Siendo:
 RA (20°C) resistencia de aislación medida referida a 20°C.
 RA MINIMA (20°C) resistencia de aislación mínima admisible a 20°C para el
equipamiento en cuestión.

RA MINIMA (20°C) para maquinas eléctricas rotativas: La resistencia de aislación mínima es


una constante más un valor proporcional a la tensión nominal del equipamiento ensayado.

Donde Kv: tensión nominal del equipo en kilovolt.


RA MINIMA (20°C): resistencia de aislación mínima obtenida en el ensayo de medición única
referida a 20 °C.
Para aislaciones en buen estado la experiencia muestra que se obtiene valores reales de medición
de 10 a 100 veces mayor que el que surge de la formula anterior.
RA MINIMA (20°C) para transformadores de potencia nominal mayor o igual a 100KVA

C: Coeficiente igual a 0.8 para trafo en baño de aceite y 1.6 si se mide entre un arrollamiento y
tierra usando terminal de guarda.
UN: tensión nominal del equipamiento ensayado expresado en kilovolt.
SN: potencia nominal del arrollamiento ensayado.
RA MINIMA (20°C): resistencia de aislación mínima obtenida en el ensayo de medición referida a
20 °C en Mega ohm.
PARA CABLES: La norma IRAM particular del tipo de cable establece como calcular el valor de
resistencia de aislación mínima especifica (MΩ x Km).

2) Ensayo de absorción dieléctrica: Consiste en aplicar la tensión continua de ensayo “E” y medir
la resistencia de aislación cada diez segundos hasta completar el primer minuto. Para mediciones
simplificadas se puede obviar mediciones y realizar la lectura de la resistencia de aislación cada 30
segundos y al minuto.

De ser posible se continua aplicando la tensión de ensayo y se continua midiendo a partir del
primer minuto la resistencia de aislación cada minuto hasta llegar a los 10 min.

Se grafican los valores obtenidos en función del tiempo hasta le primer minuto, se calcula el RAD
y el IP.

Se registra durante el ensayo la temperatura de la aislación, aunque no es imprescindible efectuar


la corrección de los valores medidos, salvo casos especiales.

Para la curva de resistencia de aislación en función del tiempo (para el primer minuto) mostrara un
incremento continuo del valor medido.
El RAD y el IP indicaran la condición en que se encuentra la aislación de acuerdo a la siguiente
tabla.

3) Ensayo de saltos de tensión: para realizar este ensayo en megohmetro debe tener dos o más
niveles de tensión de ensayo.

Se aplican los niveles disponibles de tensión con valores sucesivos crecientes. Para cada uno de
esos niveles se mida cada 10 segundos la resistencia de aislación a partir de su instante de
aplicación hasta llegar a los 60 segundos.

Con los valores medidos para cada ensayo de tensión se ensayó, se trazan curvas de resistencia vs
tiempo, y con los valores medidos a los 60 segundos curvas de resistencia tensión como las que se
muestran a continuación.

Se verificara lo siguiente:

 Las curvas de resistencia de aislación vs tiempo para los diferentes valores de tensión de
ensayo, quedaran agrupadas en una banda relativamente estrecha, como la mostrada en la
figura.

 Los valores de la resistencia de aislación medidos para distintos valores de tensión y


representados como en la siguiente figura tenderán estabilizarse o a variar levemente pero
no mostraran una disminución sustancial con el aumento de la tensión aplicada.
Ensayo de tensión y corrientes incrementales

En este método a diferencia de los anteriores no se mide directamente el valor de la resistencia de


aislación RA, sino la corriente total que toma la aislación.

El ensayo de tensión-corriente incrementales consiste en medir la corriente IT a los “t” segundos (por lo
general a los 60s) de aplicado el incremento ΔE de la tensión continua de ensayo.

El aumento (ΔIT) desmesurado de IT indica la posible presencia de alguna falla incipiente, que puede
agravarse si se continúa aumentando la tensión de ensayo.

De ser así caben 2 posibilidades:

 Detener rápidamente el ensayo

 Continuarlo hasta poner en evidencia la falla.

Con los valores obtenidos se puede graficar la IT en función de tensión continua aplicada E.

Se considera que la aislación está en buen estado si la pendiente de la curva de IT en función de E tiende a
mantenerse constante al aumentar la tensión E, dentro de la gama de tensiones definidas por E ≤ EMAX.
Circuito de guardia

Una de las dificultades en la medición de resistencias elevadas es la fuga que ocurre a través de los
mismos componentes del instrumento de medición.
El efecto de los caminos de fuga en las mediciones puede ser removido mediante el uso de los circuitos de
guardia.

En (a), la corriente a través del micro amperímetro incluye la corriente de fuga IL como así también la
incógnita.
En (b), un terminal de guardia ha sido agregado, rodeando el terminal A, y conectando al lado de batería
del micro amperímetro.

La corriente de fuga fluye a través de este terminal y ya que no pasa a través del micro amperímetro no
causa error en el cómputo de RX. Los terminales A y C están prácticamente al mismo potencial, por lo
tanto hay poca tendencia a que fluya corriente entre ellos.

Medición de la Resistencia de Aislación según Reglamento AEA.


Establece valores mínimos de resistencia de aislación. Esta normativa se aplica a viviendas, oficinas y
locales comerciales.
Según la normativa, la resistencia de aislamiento mínima será de 100 Ω/V de tensión aplicada por
cada tramo de la instalación de 100 metros o fracción.
La resistencia de aislamiento medida bajo la tensión de ensayo será considerada satisfactoria, ci cada
circuito con los aparatos de utilización desconectados, presenta una resistencia de aislación igual o
superior al valor indicado en la siguiente tabla.
Se probara la instalación completa, y si no alcanza el valor aislamiento indicado, se medirán las secciones
integrantes de la misma debiendo cada una tener la resistencia minina mencionada. Se recomienda que la
tensión de ensayo no sea menor que la tensión de servicio.
Al hacer la prueba de aislamiento entre conductores, todos los artefactos, llaves y fusibles estarán
conectados, pero sin lámparas, u otros aparatos de consumo.
 Documentación de los Resultados: Debido al papel importante que desempeñan los aislantes en
la seguridad de los equipos eléctricos y las posibilidades de una disminución peligrosa de su
resistencia de aislamiento, se comprende la necesidad de realizar mediciones periódicas
preventivas llamadas de rutina, para determinar los puntos débiles en la instalación y evitar
posibles averías y accidentes perdónales.

Independientemente de la norma que se utilice, los resultados de estos ensayos deben ser anotados
en tablas para tener así una historia del estado de aislación de la máquina, aparato o instalación
eléctrica.

MEGOHMETRO (Instrumento utilizado para medir resistencias de aislación)


Este instrumento provee uno o varios niveles de tensión de ensayo “E”, seleccionables a voluntad, cuyos
valores se mantienen lo suficientemente estables durante el tiempo necesario para efectuar las mediciones.

Para ciertas mediciones, este instrumento se reemplaza por voltímetros y amperímetros adecuados,
combinados con una fuente de tensión continua estabilizada.

Existen distintos tipos de megohmetros

 Megóhmetro construido con logómetro de IPBM (Megger).

El principio de funcionamiento es el siguiente: Dos bobinas iguales fijadas sobre el mismo eje y recorridas
por las corrientes I1 e I2 se encuentran en un campo magnético uniforme de inducción B.

Por la interacción de este con las corrientes que circulan por las bobinas aparecen las fuerzas F.

Siendo θ el ángulo que la bobina recorrida por la corriente I1 forma con la dirección del campo; si el
coeficiente “a” es el ancho de las bobinas, resultan como expresiones de las cuplas que actúan sobre ellas
Si sobre el sistema móvil constituido por las dos bobinas no actúa ningún resorte (cupla antagónica o
directriz) y si las corrientes circulan en el sentido tal que las cuplas tienden a hacerlo girar en sentido
opuesto, como se ha indicado en la figura, el sistema móvil girara hasta que el ángulo θ tenga un valor tal
que las dos cuplas se equilibren.

De la condición de equilibrio C1 = C2 se deduce:

La desviación angular θ del sistema móvil resulta así una


medida del cociente de las intensidades de las corrientes que
circulan por las bobinas.

Por lo tanto, si conectamos estas en serie con resistencias R1


y R2 en la forma Indicada.

La tension U es comun a ambas ramas en paralelo y que determina la circulación de las corrientes I1 =
U/R1 e I2 = U/R2, suponiendo contenidas en R1 y R2 las resistencias de las bobinas se deduce que:

Lo que permite medir RX graduando la escala en Ω, KΩ o MΩ.

Para R2 = ∞ actúa solo la cupla C1 que lleva al sistema móvil hacia la izquierda, indicando la aguja
infinito. Para valores finitos de R2 actúa también la cupla C2 tanto más cuanto menor es R2. Para R2 = 0
la aguja ocupa la posición extrema derecha.

A la bobina conectada en serie con R1 se la llama “bobina de control” y hace las veces de resorte.
A la bobina conectada en serie con RX que determina el valor de esta sobre la escala se la llama “bobina
deflectora”.

Un aspecto constructivo muy delicado es la unión eléctrica de las bobinas móviles con las partes fijas del
instrumento, unión que se realiza mediante cintas metálicas de dimensiones muy reducidas, de modo que
no produzcan prácticamente ninguna acción directriz.

La fuente de alimentación U del instrumento está incorporada al mismo a través de un “inductor de


manivela” que no es más que un generador de corriente continua cuyo inductor está constituido por un
imán permanente, y cuyo inducido es accionado a mano mediante una manivela y un juego adecuado de
engranajes que imprimen al rotor una velocidad adecuada a la tensión que se quiere generar; siendo los
valores más comunes 500 y 1000 V.
 Megóhmetro construido como Óhmetro serie con IPBM.

El principio de funcionamiento se basa en un


instrumento de imán permanente y bobina móvil de
campo radial uniforme en serie con una fuente de
tensión continua estabilizada de valor adecuado, la
resistencia Ri y la incógnita Rx.

Existe una relación definida entre la corriente I y el


valor de RX si los demás parámetros del circuito
permanecen constantes, por lo tanto, la escala del
instrumento (por ejemplo un micro amperímetro) puede calibrarse directamente en unidades de Ω.
 Megóhmetro con electrodo de GUARDA

Existen megohmetros que en lugar de contar con dos bornes cuentan con tres. Este tercer borne
denominado “electrodo de GUARDA” permite desafectar de la medición ciertas resistencias parasitas
cuya influencia no se desea considerar.
Para ilustrar la aplicación del electrodo de guarda veamos un ejemplo:
Se quiere medir la resistencia de aislación entre el primario y el secundario de un transformador montado
dentro de una carcasa metálica.

Se puede considerar cualquier equipamiento representándolo por sus resistencias de aislación, así el
transformador se puede representar con el siguiente circuito:

Si se desea medir RAB y se conecta el megohmetro sin hilo de guarda entre un terminal del bobinado
primario y un terminal del bobinado secundario del transformador (puntos A y B), aparecerá RAB en
paralelo con RAT y RBT.

En esta condición el instrumento no medirá RAB sino una combinación de las resistencias RAB, RAT y
RBT como indica la Figura, introduciendo un error en la medición.
Puede ocurrir que a los fines prácticos no importe si se mide RAB o una combinación de RAB con RAT y
RBT, ya que por ejemplo solo se pretende verificar el estado general de la aislación y no interesa
discriminar estos valores.

Tener en cuenta que con esta conexión se mide un valor inferior a RAB y esto puede ser suficiente para
“decir” si la aislación es aceptable o no.

Pero si en otros casos interesa conocer el valor de RAB y eliminar la influencia de RAT y RBT se recurre
a conectar la carcasa del transformador al electrodo de guarda.

En el circuito se puede observar que por R1 circula una corriente que no pasa por el instrumento (el micro
amperímetro) y, por lo tanto, no afecta a la lectura.
Si bien la corriente a través de RAT genera un
cierto error, ya que ocasiona una caída de tensión
adicional a Ri no prevista en la calibración del
megohmetro, dicho error es mínimo.

También se puede ver que RBT (que tiene un


valor que se mide en MΩ) queda en paralelo con
una resistencia de bajo valor (la del micro
amperímetro) y por lo tanto tiene escasa influencia
en la lectura.
De esta forma, mediante la utilización del
electrodo de guarda se puede discriminar las
resistencias de aislación entre fases de la
resistencia de aislación entre fases y masa.

ALGUNOS EJEMPLOS
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA – CONCEPTOS Y METODOS DE MEDICION
Los Sistemas de Puesta a Tierra son parte indispensable de las instalaciones eléctricas. Deben estar
presentes en instalaciones de potencia, comunicaciones, medición, instrumentación.
Uno de los parámetros característicos de un Sistema de Puesta a Tierra es la denominada RESISTENCIA
DE PUESTA A TIERRA (RPT).
La RPT es un indicador del adecuado funcionamiento del Sistema de Puesta a Tierra.

Porque medir la resistencia de puesta a tierra??

 La función primordial de una puesta a tierra de protecciones evitar que exista una tensión de
contacto elevada en las partes de la instalación que no pertenecen al circuito de trabajo, derivando
al terreno las intensidades de corriente de cualquier naturaleza que se puedan originar.

 Limita la diferencia de potencial, que en el momento de circulación de la corriente puede


presentarse entre estructuras metálicas y tierra.

 Posibilita la detección de defectos a tierra y asegurar la actuación y coordinaciones protecciones,


eliminando o disminuyendo el riesgo que supone una avería para el material utilizado y las
personas.

 Limita sobretensiones internas (de maniobra y temporarias) que puedan aparecer en una
instalación eléctrica.

Para que medir la Resistencia de Puesta a Tierra??


 Para verificar que el Sistema de Puesta a Tierra proyectado cumple con los valores exigidos.

 Para verificar el estado de un Sistema de Puesta a Tierra Existente.

 Para realizar mantenimiento preventivo, se debe medir periódicamente la Resistencia de Puesta a


Tierra.

Concepto de Resistencia de Puesta a Tierra

Los Sistemas de Puesta a Tierra pueden ser tan simples como:

 Una barra enterrada verticalmente.


 Un conductor desnudo enterrado horizontalmente.

O pueden ser complejos como:

 Mallas hechas con conductores desnudos horizontales.


 Mallas horizontales intersectadas con barras verticales.

Uno de los factores que determinan la complejidad de un Sistema de Puesta a Tierra es la


RESISTIVIDAD del terreno, su estructura geológica superficial y el máximo valor de RPT permitido por
las Reglamentaciones Locales.

El concepto de Resistencia se asocia generalmente al de un elemento con dos terminales bien


definidos.
En el caso de un Sistema de Puesta a Tierra solo se dispone de un terminal
 El Punto de Toma de Tierra.

 El otro terminal: Si se considera el terreno como un plano infinito, el otro terminal de la RPT
queda indeterminado.

En la práctica no es el caso del terminal indeterminado: Para poder medir la RPT se debe inyectar
corriente al Sistema de Puesta a Tierra formando un circuito cerrado para el retorno de la corriente.

La RPT está formada por tres factores:

 La resistencia del propio Electrodo (metal).


 La resistencia de Contacto del Electrodo con la
tierra.
 La resistencia del Suelo, desde la superficie
del electrodo hacia el espacio por donde
circula la corriente hacia el infinito.

Tipos de Electrodos de PAT


Aunque la estructura física de un Sistema de Puesta a Tierra consta generalmente de Jabalinas, Mallas,
Placas, y combinaciones de todas
estas, el concepto de RPT se
comprende mejor teóricamente
considerando el siguiente electrodo:
ELECTRODO HEMISESFERICO
ENTERRADO AL RAS DEL SUELO
Consideraciones Previas:

 Terreno: medio conductor semi-infinito.


 Terreno homogéneo de resistividad ρ.
 La resistividad del electrodo mucho menor que la del terreno.
 Por la simetría del electrodo, la corriente se distribuye uniformemente sobre la superficie del
mismo.

Si se inyecta una corriente I por el centro del electrodo:

Por la Simetría del problema el vector densidad de corriente J tiene dirección radial perpendicular a la
superficie del electrodo.
Aplicando Ley de Ohm en su forma modulo del campo eléctrico será:

La diferencia de tensión entre dos puntos 1 y 2 sobre la


superficie del terreno ubicado a distancias r1 y r2 del centro del
electrodo, se puede calcular como:

Introduciendo el valor del Campo Eléctrico y resolviendo la


integral:

Como las superficies equipotenciales en el terreno son hemiesfericas con centro coincidente con el del
electrodo:
El potencial del punto 1 respecto de una referencia ubicada en el infinito será:

En consecuencia: todos los puntos ubicados a una distancia r1 tendrán el mismo potencial respecto a ese
punto remoto.

Particularizando, el Potencial del electrodo hemiesferico será:

De observar la ecuación (6), se puede obtener una resistencia definida por:

De lo anterior podemos considerar que:

 La corriente I es inyectada en el electrodo por una fuente de tensión conectada entre el electrodo y
un punto de referencia de potencial cero.
 El punto de potencial cero está ubicado en el infinito, lo cual permite definir la ecuación (7),
corriente.

En los casos reales: Las consideraciones anteriores no son válidas pues no se puede conseguir distancia
infinita, pero…En la práctica es posible obviar esta limitación, como veremos más adelante.

Resistencia Mutua entre Electrodos de PAT

Las ecuaciones (8) y (9) representan el voltaje de los electrodos B y A respecto a un punto remoto.

De 8:

De 9:
Estas últimas son llamadas Resistencias Mutuas entre los Electrodos “A” y “B”.

En el caso general en que IA e IB son distintas de cero, los voltajes de cada electrodo respecto de un punto
remoto, por superposición se pueden escribir como:

De lo anterior podemos concluir que Solo cuando la distancia “D” es muy grande, el efecto mutuo
entre electrodos se puede considerar despreciable.

Perfiles de voltaje

Vimos que:

Particularizando para una distancia “r” del electrodo:

Potencial respecto de un punto remoto en un punto ubicado a una distancia “r” del electrodo

La tensión para un punto ubicado a una


distancia “r” del electrodo, respecto de un
punto remoto decrece asintóticamente. Esto
nos da una idea grafica de la variación del
potencial en diferentes puntos del terreno:
Tensión de Paso – Tensión de Contacto.
Si el potencial lo medimos respecto del electrodo: V(a)-V(r). Esto nos dice que la tensión aumenta
asintóticamente desde cero hasta V(a) cuando r tiende a ∞.

En el caso de un electrodo hemiesferico, por su simetría, el perfil de voltaje será el mismo en todas
direcciones, originando líneas equipotenciales en la superficie del terreno.

Las líneas equipotenciales en la superficie del terreno son


circunferencias concéntricas con el electrodo.

En resumen:

Métodos
METODOS CLASICOS
1) Métodos de la Caída de Potencial
 Método del 62%
 Método de la pendiente.
 Método de la intersección de curvas.

2) Método de los Tres puntos o de triangulación

3) Método de comparación o con puente.


METODOS MODERNOS
1) Métodos selectivos con Pinzas
 Con dos electrodos auxiliares y una pinza
 Con dos pinzas (sin electrodos).

Método de la caída de potencial


 Terreno Homogéneo.
 La distancia entre electrodos es mucho mayor que sus radios.
 La impedancia voltimetrica es elevada de modo que Iv << I.

 El radio del electrodo ET es “a” y el de los electrodos Ev y Ei es “b”.

 Se asume que a>>b

Bajo las consideraciones anteriores:


 El voltaje medido por el voltímetro será la diferencia de potencial entre ET y EV.
 Considerando la tensión respecto de un punto remoto de cada uno de estos electrodos tenemos.

La tensión medida por el voltímetro será.


De lo anterior: si Re=0 entonces Rm = Rv.
En primera instancia si: D, x, y se incrementan entonces: Rm será aproximadamente igual a Rv.
Pero incrementar demasiado estas distancias puede resultar poco práctico:

De la ec. 15 se puede encontrar una relación entre “D”, “x” e “y” para la cual se anule Re.

Resolviendo la ec 23 se llega a dos resultados: X1 = 0.618D y X2 = -1.168D, siendo la solución X2 una


solución que no tiene interpretación dentro del contexto de la ubicación de los electrodos.

Del análisis anterior surge lo que se conoce como REGLA DEL 62% (61.8%), la cual establece que
ubicando el electrodo Ei a una distancia D >> a respecto del electrodo bajo medición ET, si el electrodo
Ev se coloca a una distancia desde ET igual a 0,618D, el valor medido Rm se aproxima al verdadero valor
Rv.

La figura que se muestra a continuación surge de la superposición de los perfiles potenciales de los
electrodos ET y Ei.
Si la distancia D es ≪ pequeña ≫, las líneas equipotenciales de los electrodos ET y Ei se solapan
Provocando que aumente el potencial con la distancia y por lo tanto la Resistencia medida.

Si la distancia D es ≪suficientemente grande≫, las líneas equipotenciales de los electrodos ET y Ei ya No


se solapan y la curva se aplana.

Para que el valor medido de la tensión se aproxime al valor teórico las superficies de cierre no se deben
solapar, entonces D >> a:

Procedimiento y recomendaciones
1. Desconectar el Sistema de Puesta a Tierra a probar de la Instalación eléctrica.
2. Ubicar el Electrodo de Corriente a una distancia adecuada de la Puesta a Tierra a medir. Como
regla general se puede adoptar D ≥ (4÷10)L.

3. Con el Electrodo de tensión medir sobre la línea que une el Sistema de Puesta a Tierra y el
electrodo e corriente, hincándolo en el terreno a intervalos regulares. Es aconsejable hacer una
medición aplicando la Regla del 62%.

4. Dibujar la curva de resistencia medida Rm en función de la distancia. Si la curva tiene una


pendiente pronunciada, incrementar la distancia D en un 50% o más y repetir el proceso de
medición, hasta conseguir una zona de pendiente baja, casi nula.

5. Si el sitio de la medición lo permite, repetir el proceso de medición en varias direcciones, en


especial en direcciones normales. Evitar paralelismos con líneas eléctricas o circuitos energizados.

6. Si se detectan problemas de Sensibilidad, revisar las conexiones de los electrodos auxiliares, y


además que tengan buen contacto con el terreno. Los aparatos digitales modernos tienen alarmas
indicando que las resistencias a tierra de los electrodos auxiliares es elevada. Una solución es
Humedecer las zonas donde se hincan los electrodos.

7. Si la lectura oscila, quiere decir que existe una señal de ruido de la misma frecuencia que la
corriente inyectada, típico de sitios con equipos generadores de armónicas.

8. Si las dimensiones del Sistema de Puesta a Tierra a medir son grandes, la distancia D resulta de
gran longitud, con la aparición de acoplamiento magnético entre los conductores auxiliares.

Interpretación de resultados

1. Es de simple realización
2. En Sistemas de Puesta a Tierra sencillos y de dimensiones reducidas da buenos resultados.

3. Una vez encontrada la distancia D adecuada es rápido y sencillo realizar nuevas mediciones con
fines de mantenimiento.

4. En Sistemas de geometría simple y conocida se puede aplicar directamente la Regla del 62%
Desventajas

1. Se debe desconectar el Sistema de Puesta a Tierra.

2. En Sistemas de Puesta a Tierra complejos y de grandes dimensiones se requieren distancias D de


mucha longitud.

3. Rara vez los suelos son homogéneos por lo que se pueden obtener resultados erróneos.

4. En zonas urbanas es de difícil implementación

EJEMPLO:

También podría gustarte