Está en la página 1de 11

UNIDAD 3.

ÁMBITO EFICACIA Y APLICACIÓN DE LA NORMA CIVIL

1 ÁMBITO ESPACIAL DE LAS NORMAS: EL LÍMITE ESPACIAL DE LAS NORMAS

El ámbito espacial de la normas jurídicas es el área geográfica que corresponde a la soberanía de


un determinado Estado. Se expresa mediante el principio de territorialidad, es decir, el que se
comprende al Estado Español.
La regla es absoluta en lo que atañe a las leyes penales, de policía y de seguridad pública “que
obligan a todos los que se hallen en territorio español”.
En lo que afecta a las relaciones jurídicas de derecho privado hay que tener en cuenta la
organización del Estado en Autonomías (art 2 CE) que tienen competencia en materia civil. El
derecho civil catalán tiene vigencia exclusivamente en Cataluña.
Es evidente en nuestro Estado una coexistencia de distintas legislaciones civiles en el territorio
español, lo que exige determinar el ámbito espacial de las normas.
Conforme a la distribución de competencias en la legislación civil (art. 149.1.8 CE) se ha de
distinguir:
1. Las normas emanadas de las Cortes Generales y que regulan las materias de
competencia exclusiva del Estado, se aplican a todo el territorio español. Lo mismo se
extiende a aquellas normas en las que la competencia entre el Estado y la Generalidad
de Cataluña es compartida en lo que afecta a cada uno.
2. El derecho civil catalán tiene eficacia en el territorio de Cataluña y en general en materias
de competencia exclusiva de la Generalidad, es aplicable en su territorio
preferentemente a cualquier otro.
Pueden darse excepciones a la eficacia territorial. En el orden civil la sujeción al derecho
civil resulta de la aplicación de otro criterio que toma en consideración la condición de la
persona (la vecindad civil).
Pueden existir posibles conflictos de leyes en situaciones que presentan elementos
vinculantes con diversos Derechos.
Las normas de conflicto son normas instrumentales que designan qué Derecho deberá
aplicarse y por tanto pueden imponer aplicación de normas territorialmente no vigentes.
Por lo tanto en virtud de la aplicación de una norma de conflicto, el derecho catalán
podría ser aplicado extraterritorialmente en un territorio dónde no está vigente. No
podrá aplicarse la norma de conflicto en supuestos homogéneos o puramente internos
en los que no hay conflicto.
Para determinar cuál es la ley aplicable en caso de conflicto entre distintas legislaciones
civiles los criterios generales establecidos por el Estado (único competente para dictar
normas para resolver conflicto de leyes) son:
1. La ley personal que es la que rige la capacidad, el estado civil, los derechos
familiares y los derechos de sucesión, es la determinada por la vecindad civil (art
9 CC). La vecindad civil viene condicionada a la procedencia de los padres. Hay
distintos criterios que concretan la vecindad civil de cada persona, serán también
distintos según el lugar.

1
2. La ley del lugar en que se halle el bien inmueble (lex rei sitae) es la que rige la
posesión, propiedad y demás derechos sobre éstos (art 10 CC). Si hay conflicto se
utilizará la ley del lugar donde se encuentre el bien inmueble.
3. Los efectos del matrimonio se regirán por la ley personal común de los cónyuges al
tiempo de contraerlo; en defecto de esta ley, por la ley personal o de la residencia
habitual de cualquiera de ellos, elegida por ambos en documento auténtico otorgado
antes de la celebración del matrimonio; a falta de esta elección, por la ley de la
residencia habitual común inmediatamente posterior a la celebración, y, a falta de dicha
residencia, por la del lugar de celebración del matrimonio.
La ley personal común es la vecindad común. Se puede decidir en cada caso cual será el
régimen escogido según la vecindad de uno de los dos, de la común o del nuevo lugar de
residencia de los dos.
Ejemplo. Matrimonio celebrado en Zaragoza (Basílica del Pilar) entre un catalán y una
navarra que después de casarse fijan su residencia en Madrid ¿Qué ley rige los efectos
del matrimonio y en concreto qué ley se aplica al régimen económico matrimonial en
defecto de pacto? El art. 16 CC nos remite al art. 9.2 CC, en defecto de ley personal
común y en caso de no haber hecho uso de la facultad de elección que prevé el artículo,
los efectos del matrimonio de rigen por el CC (ley residencia habitual) y su régimen
económico matrimonial es el de sociedad de gananciales (art. 1316).
4. Las obligaciones nacidas de los contratos se rigen por la ley a las que las partes se
sometan expresamente siempre que exista alguna conexión con el negocio. El juez aplica
lo pactado. En su defecto por la ley común a las partes. Cuando falta la de residencia
habitual común. En último término la ley del lugar de celebración del contrato (art 10
CC). A falta de sometimiento expreso, se aplicará a los contratos relativos a bienes
inmuebles la ley del lugar dónde estén sitos.
Ejemplo. Caso de compraventa realizado en Badalona de un bien inmueble situado en
Aragón, entre comprador y vendedor con vecindad civil catalana la STSJC 1.6.1993,
concluye que no resulta de aplicación la regulación catalana de la rescisión por lesión
porque de conformidad con el art 10.5.2 CC al que remite el 16.1 CC “a falta de
sometimiento expreso se aplicará a los contratos relativos a bienes inmuebles la ley del
lugar donde estén sitos” en este caso Derecho aragonés.
5. Las obligaciones que no son contractuales se someten a la ley del lugar donde hubiere
ocurrido el hecho de que deriven (art 10.9 CC).
6. Las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y demás actos jurídicos se rigen
por la ley del lugar en el que se otorguen (locus regit acturn art 11.1 CC).

2 EFICACIA TEMPORAL DE LAS NORMAS : DERECHO TRANSITORIO Y RETROACTIVIDAD

La eficacia de la norma jurídica como regla general se produce en el momento en que la norma
adquiere vigencia y se proyecta desde aquel momento en adelante. La vocación de la norma es
que sea aplicable a los hechos situaciones y relaciones jurídicas que tienen lugar a partir de la
entrada en vigor.

2.1 LA RETROACTIVIDAD
Retroactividad. Llevar la eficacia de la ley a un momento temporal anterior a su entrada en vigor,
no respetando, por lo tanto la vigencia de la ley que ha quedado sustituida o extinguida.

2
La cualidad de retroactividad tiene que ver con los cambios legislativos, la relación entre la
antigua ley y la nueva
La regla general (principio de seguridad jurídica) es el principio de irretroactividad. La ley sólo
debe ser aplicada a los actos que se realicen o situaciones o hechos que se creen después de su
entrada en vigor.
 Norma fundamental (artículo 9.3 CE).
 Artículo 2.3. CC“ las leyes no tienen efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario”
(artículo 2.3. CC).

1. Las normas tienen la eficacia que en ellas se establezca.


2. La retroactividad de la norma debe estar dispuesta expresamente.
3. La nueva norma puede determinar su alcance, pero cuando no se diga nada acerca de
este extremo, se ha de considerar que la regla general es la irretroactividad.
4. La retroactividad de la norma cuando se decrete de manera expresa tiene límites que se
enuncian en el texto constitucional (artículo 9.3 CE Se garantiza la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictiva de los derechos individuales”).
i. Las disposiciones que no son retroactivas son las desfavorables se refieren no
sólo a las leyes penales sino generalmente a todas las que impongan una sanción.
ii. Normas que restringen los derechos individuales se han de considerar aquellas
que afecten, limitando, los derechos fundamentales, las libertades públicas, y a la
esfera general de la persona (STC 10-04-1986).
Si la ley decreta la retroactividad, establece el grado de la misma. Se diferencian grados de
retroactividad según las circunstancias temporales que pueden darse respecto del supuesto de
hecho regulado y los efectos: máximo, medio y mínimo.

2.1.1 Grado máximo


Implica que la nueva ley se aplica a la situación creada bajo el imperio de la ley antigua y a sus
efectos tanto consumados como no consumados; los efectos de la relación jurídica en curso
incluso los que ya están ejecutados deben readaptarse a la nueva norma (por ejemplo a los
intereses ya pagados).
Las consecuencias de aplicar la retroactividad máxima seria que se beneficia de pagados y
pendientes sin consumar.

2018 2019
Per pagar
2.1.2 Grado medio
La nueva ley se aplica a la situación creada bajo el imperio de la antigua ley pero respeta los
efectos ya consumados, no obstante se aplica a los efectos nacidos con anterioridad que no se
hayan consumado (es decir los que están pendientes) son los que deben regirse por la ley nueva.
(intereses devengados pero no pagados).

2018 2019
Per pagar

3
2.1.3 Grado mínimo
El grado mínimo comporta que la nueva ley se aplica a la situación jurídica creada bajo el imperio
de la ley antigua pero sólo respecto a los efectos futuros, efectos que se produzcan con
posterioridad a la entrada en vigor (intereses devengados después de la promulgación de ley).
2018 2019
Per pagar

2.2 TRANSITORIEDAD
En el tránsito de la ley anterior a la nueva la fijación y resolución de los conflictos que pueden
derivarse de la existencia de dos leyes se arbitra mediante unas determinadas y concretas
normas: las disposiciones transitorias que se contienen en las leyes, generalmente en su parte
final y bajo tal nombre.
Atendiendo a su contenido:
 Las que resuelven propiamente los conflictos de derecho inter-temporal y remiten a una
regulación u otra. Por ejemplo en el CC español Disposición Transitoria que regula que
los actos y contratos bajo la antigua norma conservan su validez pero su modificación se
rige por la nueva norma.
 Las de carácter material (normas de transición) mediante las que se regula de una
manera concreta a través de un régimen específico la liquidación de la situación anterior.
(Por ejemplo Disposiciones transitorias de la Ley 29/1994 de arrendamientos urbanos)

3 EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS

La norma jurídica contiene un mandato o regla de conducta mediante la que se regula un


supuesto de hecho al que se liga un efecto jurídico determinado: la norma en general es un
mandato
La eficacia o consecuencia de su existencia es:
1. La organización jurídica de la sociedad constituyendo la situación de que se trate
2. El establecimiento de un deber de observancia o acatamiento de la misma por
aquellos a quienes va dirigida.
El deber de observancia general de la norma se traduce:
1. En el deber de cumplimiento: la realización la puesta en práctica de la regla
contenida en ella.
2. En las consecuencias que se vinculan a la lesión (falta de cumplimiento de la norma)
eficacia sancionadora.

3.1 LA SUJECIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y A LA LEY


La eficàcia general de la norma jurídica :

 Provocar la vinculación de los destinatarios al mandato que se contiene en la misma


 Legitimar la actuación dirigida a imponer la norma coactivamente.

4
 De la vinculación a su vez se sigue el deber de acatar, guardar y respetar la ley y la fuerza
obligatoria de la norma.
Esta eficacia general deriva de una situación previa:
 La sujeción a la Constitución como norma jurídica y al resto del ordenamiento jurídico del
resto de ciudadanos y de los poderes públicos (art. 9.1. CE).
 El respeto a la ley y a los derechos de los demás que se erigen en fundamento del orden
político y de la paz social (art 10 CE).

3.2 LA IGNORANCIA DE LA LEY


El deber jurídico de la observancia de una norma no puede quedar a expensas de un dato
subjetivo la voluntad de los destinatarios. El efecto obligatorio se produce sea cual sea el
conocimiento que se tenga de la misma. El artículo 6.1. CC determina que : “1. La ignorancia de
las leyes no excusa de su cumplimiento.”.
1. No puede alegarse desconocimiento o ignorancia de la norma para evitar o eludir su
aplicación.
2. La aplicación de la norma se funda en un criterio objetivo, no subjetivo en la fuerza
de su efectividad y no en el conocimiento que se tiene de la misma (no presupone la
existencia de un deber de conocer la leyes por los particulares sólo exigible a Jueces y
Tribunales (iura novit curia).
3. El dato de que la norma se conozca o no, carece de trascendencia en orden a su
aplicación: la eficacia obligatoria de la norma en sí misma es la que justifica la
eliminación del dato subjetivo.

3.3 EL ERROR DEL DERECHO


El error de derecho se produce por la ignorancia, interpretación o conocimiento inexacto de una
norma jurídica. Este conocimiento inexacto impulsa al sujeto a realizar un acto jurídico
determinado. La creencia de que una determinada norma regula un supuesto de hecho de la
manera equivocada que en que el afectado se piensa.
El conocimiento erróneo de una norma no excusa de su cumplimiento, pero el artículo 6.1. II CC
reconoce que el error de derecho puede producir efectos si una ley lo determina. El artículo 6.2
CC regula “El error de derecho producirá únicamente aquellos efectos que las Leyes
determinen.”
El error de derecho tendrá el efecto de aminorar o incluso eliminar la eficacia de la norma si la
ley le atribuye dichos efectos.
Generalmente la ley toma en consideración el error para atribuirle efectos cuando se cumplan
los dos:
 El error ha dado motivo o ha sido la causa principal de la realización del acto jurídico
(esencial).
 El error es excusable; es decir cuando de las circunstancias se sigue de acuerdo con los
criterios de racionabilidad, cualquiera puede incidir en él, sin culpa (excusabilidad).
Por ejemplo. Si compro un solar para edificar ignorando que la ley prohíbe edificar, no podré
edificar pero podré alegar que sufrí un error al comprar y si consigo demostrar que el error fue

5
determinante de la compra ( de conocer correctamente la ley no hubiera emitido
consentimiento) puedo solicitar la anulación de la compraventa (1301 CC y 1265CC).
En caso que consiga la anulación, no he burlado la ley pues el terreno sigue sin edificarse pero he
destruido los efectos jurídicos de la compraventa perjudiciales para mí al tener que pagar un
precio por algo que no me sirve.

3.4 LA EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY


La exclusión voluntaria de la ley se admite sólo en relación a normas dispositivas:
 El artículo 6.2 CC 2.: “La exclusión voluntaria de la Ley aplicable y la renuncia a los
derechos en ella reconocidos sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el
orden público ni perjudiquen a terceros.”
 Artículo 111-6. Libertad civil.Las disposiciones del presente Código y de las demás leyes
civiles catalanas pueden ser objeto de exclusión voluntaria, de renuncia o de pacto en
contrario, a menos que establezcan expresamente su imperatividad o que ésta se
deduzca necesariamente de su contenido. La exclusión, la renuncia o el pacto no son
oponibles a terceros si pueden resultar perjudicados por ellos.
1. La exclusión de la ley es voluntaria, se vincula a un acto que deriva de la autonomía privada de
las personas (libertad civil) de manera que si no se produce la exclusión de la norma ésta será
aplicada a la situación o relación jurídica para la que está prevista.
2. La voluntariedad presupone un tipo de normas, las dispositivas. Sólo en las normas
dispositivas se permite a las partes modificar las reglas y pueden ser excluidas.
Tienen claramente naturaleza dispositiva por ejemplo en el ámbito del derecho privado
patrimonial: normas de obligaciones, contratos… la mayor parte de las normas son de esta
índole.
Si la norma nada dice sobre esta cuestión habrá de indagarse a través de la interpretación cual
sea la naturaleza de la norma, pues el carácter imperativo ha de ser expreso o deducirse
necesariamente del contenido de la norma (art. 111-6 CCC).
3. Excluida la aplicación de una norma, procederá la aplicación al supuesto concreto, de la
regulación que haya previsto la autonomía privada, la de la norma aplicable será sustituida por
ésta, excepto que se haya limitado a vetar un supuesto concreto.
4. La exclusión no se puede oponer a tercero que resulte perjudicado. El tercero es la persona
que es ajena a la situación a la que afecte la norma que se excluye.
5. El límite de que la exclusión no contradiga el interés u orden público a que se refiere el
artículo 6.2 CC no se regula en el 111-6 CCC porque viene implícito en el carácter de la
irrenunciabilidad de las leyes imperativas: éstas son las de interés público o que contienen reglas
que afectan al orden público.

1 LA EFICACIA SANCIONADORA

Eficacia sancionadora se hace alusión a la manera y los medios de reacción que el ordenamiento
jurídico prevé frente al incumplimiento o lesión de la norma jurídica para procurar el
restablecimiento del orden que se ha alterado.
La eficacia sancionadora de carácter general se contiene en el artículo 6 CC en el que se regula la
nulidad de los actos de contravención y el fraude a la ley (apartado 4).

6
1.1 LA NULIDAD
Conforme el artículo 6.3 CC “los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son
nulos de pleno derecho salvo que en ellos establezca un efecto distinto para el caso de
contravención”.
Un acto contrario a la ley significa un acto voluntario contrario a una norma imperativa que
contenga un mandato o una prohibición.
La consecuencia de apreciar que un acto es contrario a la ley es su nulidad. Se trata de una
nulidad radical, que no llega a la vida para ser válida, no es reconocido por el juez, el solo
constata la nulidad porque nunca llegó a nacer. La nulidad es la institución jurídica que priva de
eficacia jurídica a los actos jurídicos:
 Provoca que se desconozcan y no sean consideradas las consecuencias que se derivarían
de los actos realizados pese a que existan (se hayan producido en la realidad social).
 El Ordenamiento Jurídico no lo toma en consideración: lo desconoce, no reconoce la
finalidad que se persigue en él y no admite el supuesto de hecho del que dimana. El acto
no nace como jurídico.
Para que se produzca la sanción del artículo 6.3 CC han de concurrir una serie de datos:
1. Ha de tratarse de actos humanos. El concepto de acto se vincula a la conducta humana
distinguiéndose del hecho que tiene lugar sin intervención del hombre (llueve, nieva).
Los actos jurídicos son intencionados.
2. El acto ha de ser contrario a la norma imperativa o prohibitiva, es el acto contra la ley
(contra legem). En derecho civil da igual la intención de la persona.
a. La norma imperativa. Cuyo contenido no puede eludirse por ser de aplicación
necesaria y obligada.
b. La norma prohibitiva. Norma imperativa de particular contenido, se impone el
mandato que implica el deber de abstenerse de un acto jurídico.
c. Es indiferente la voluntad de la persona que contraviene la norma , si se buscó la
infracción o no.
3. La consecuencia, efecto sancionador, de la contravención es la nulidad del acto que
contraviene el mandato de una norma imperativa o prohibitiva. El acto no es reconocido
y carece de la eficacia que busca. Por ejemplo, quienes contraen matrimonio sin haber
disuelto el anterior (46.2 CC) no consiguen el efecto buscado de establecer la relación
jurídica conyugal.
4. La nulidad que se prevé es radical, absoluta, originaria, el acto jurídico nace nulo, es
automática, se declara de oficio, no puede sanarse y la acción no prescribe (sea el
momento que sea, se puede declarar la nulidad).
Ahora bien como apunta el artículo 6.3 CC el ordenamiento o la norma puede establecer
una consecuencia diferente a la nulidad de pleno derecho. Por ejemplo, disposición de
vivienda del cónyuge titular sin consentimiento del otro cónyuge (acto anulable a
instancia del cónyuge plazo cuatro años) (art. 231-9.2 CCC); se debe consultar a la otra
parte su autorización. En este último caso, existe el nacimiento en la vida jurídica, pero si
no lo autoriza y ya se ha realizada entonces buscara una de las partes la nulidad. Este
caso es un nulidad vs anulidad.

7
1.2 EL FRAUDE DE LA LEY
El fraude de ley se caracteriza por implicar la vulneración de una norma imperativa o prohibitiva
indirecta, es decir se realizan determinados actos amparados en otra norma dictada con distinta
finalidad (norma de cobertura) para conseguir un resultado contrario a la norma jurídica (norma
defraudada). Siempre habrá una ley defraudada y otra que sirva de cobertura.
Los actos ejecutados al amparo del texto de una norma que persiguen un resultado prohibido
por el ordenamiento o que sea contrario son actos ejecutados en fraude de ley y no impiden la
aplicación de la norma que se intenta eludir.
1. En el mecanismo del fraude de ley siempre existe una ley de cobertura que utiliza el
sujeto para protegerse y eludir la ley imperativa o prohibitiva (norma defraudada). Por
ejemplo, contraer matrimonio para conseguir una nacionalidad y luego divorciarse sin
perder la nacionalidad. Otro ejemplo sería un matrimonio con una persona a punto de
morir por tal de poderse subrogar en el contrato de arrendamiento (art 16.4 LAU).

Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 4ª). Sentencia núm. 752/2003 de 4


noviembre
Y en este sentido, llegamos a dicha conclusión del fraude de ley, pues las pruebas
practicadas en el procedimiento y, concretamente, las testificales y la declaración
prestada ante la Policía en fecha 3 de septiembre de 1987, en la que hace constar como
domicilio el de la AVENIDA 000 número NUM 002 de Barcelona, y, finalmente, el
fallecimiento de la causante en fecha 11 de enero de 1998 en la Clínica del Pilar de
Barcelona, acreditan todas ellas que doña Claudia tenía su residencia habitual y
permanente en la AVENIDA 000 número NUM002 de Barcelona, excepto tres meses al
año en los que residía en el PASEO 000 de Sitges, por lo que la declaración prestada en
fecha 20 de febrero de 1996 (en el Registro Civil), cuando faltaban dos meses para que
se cumplieran los diez años del fallecimiento de su esposo don Luis Manuel, ha de
concluirse, sin género de dudas, que la misma no tuvo otra finalidad que la de acogerse
a una aparente vecindad foral navarra (ley de cobertura) para eludir la aplicación de la
ley sucesoria del Derecho Civil Catalán ( Codi de Successions [ RCL 1992, 456 y LCAT
1992, 46, 205] ) y, de esta forma, privar a su hijo y demandante don Alejandro, de su
derecho a percibir el importe de la legítima que le corresponde por aplicación del
artículo 355 del Codi de Successions, lo que evidentemente integra un claro supuesto de
fraude de ley.
En definitiva, acreditada la recuperación de la vecindad civil catalana de la causante, su
sucesión se rige por el derecho civil catalán siendo por ello de aplicación el Codi de
successions per causa de mort en el dret civil de Catalunya, Ley 40/1991, de 30 de
diciembre.”
2. La figura del fraude de ley es objeto de regulación en el artículo 6.4 CC: “Los actos
realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de Ley y no
impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.”
3. Se cuestiona si es necesaria la intención o propósito de violar la norma. La jurisprudencia
se sitúa en la línea de considerar que no es necesario que la persona o personas que
realiza el acto en fraude tenga la intención o conciencia de burlar la ley.
La doctrina del fraude de ley tiene como finalidad defender el cumplimiento de la ley, no
la sanción de la intención maliciosa.

8
4. La sanción o consecuencia de realizar el acto fraudulento es el sometimiento del mismo
al imperio de la ley defraudada, la aplicación de la norma que se ha pretendido eludir
(por ejemplo las de permiso de residencia en caso de matrimonio de conveniencia).
a. Lo que se sanciona no es el acto jurídico que es válido (según los casos) sino el
efecto conseguido y que no se hubiera podido alcanzar de no realizar la
operación fraudulenta. Solo se sanciona por la aplicación de la defraudada,
únicamente. Aun así como suele ser el acto contrario a la defraudada también se
aplicará la acción correspondiente para regularlo legalmente.
b. Se invalidan los efectos del primer acto que legitimaba la ausencia de
prohibición.

2 APLICACIÓN DE LA NORMA CIVIL: INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y ANALOGÍA

2.1 MEDIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA LOS SEÑALADOS POR EL ARTÍCULO 3.1 CC


(PRECEPTO COMPLEMENTARIO SEGÚN TSJC):
 Sentido de las palabras. Además de ser interpretadas aisladamente (interpretación
literal) deben ser interpretadas en relación con el texto (interpretación sistemática).
 Antecedentes históricos y legislativos. Elemento histórico propiamente dicho, leyes
derogadas, trabajos preparatorios anteproyectos…
 Realidad social del tiempo de aplicación de la norma. Permite acomodar los preceptos
jurídicos a las circunstancias surgidas con posterioridad (elemento sociológico).
 Interpretación conforme espíritu y finalidad de la norma (interpretación teleológica).

2.2 INTERPRETACIÓN
La aplicación de las normas del Ordenamiento Jurídico presupone la interpretación. La
interpretación es la actividad dirigida a fijar el sentido o contenido regulador de la norma. El
sujeto de la actividad interpretativa (como actividad puramente cognoscitiva) puede ser
cualquiera, pero como actividad ligada a la aplicación de la norma, el sujeto que interpreta es el
juez.

2.3 INTEGRACIÓN
Es la actividad dirigida a complementar la insuficiencia de una norma:
 Integrar en el contexto de la aplicación de la norma jurídica supone crear una regla que
pasa a formar parte del ordenamiento jurídico.
 Se produce cuando existe un vacío normativo o laguna que es la que se integra y que la
integración trata de resolver.
La laguna de ley o legal se identifica con el vacío de regulación concreto. El legislador no puede
prever todas las situaciones e intereses que es necesario regular porque la situación no se ha
previsto originariamente, o porque el supuesto no existía en el momento en que se redactó la
norma…
Se hace preciso determinar cuál es el criterio que deberá seguirse a la hora de resolver el caso
concreto para el que no existe regla.

9
En la reconstrucción de la norma jurídica en nuestro sistema de derecho civil catalán se acude a
la auto-integración mediante técnica que impone que la laguna legal ha de resolverse acudiendo
a los recursos internos que halla en el ordenamiento jurídico catalán (principios generales del
derecho). Siempre habrá un derecho que sea aplicable
Sin perjuicio de que como explicamos las relaciones entre ordenamiento estatal y los civiles
autonómicos se utilice la supletoriedad (supletoriedad externa).

2.4 CRITERIO DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CCC:


Artículo 111-2.1 CCC se refiere a los principios generales del derecho que han de ser tenidos en
cuenta como criterio de interpretación.
También deberá tenerse en cuenta la Jurisprudencia civil del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña.

3 ANALOGÍA

En relación a la aplicación de la norma distinguiremos la aplicación analógica:


Analogía en sentido estricto consiste en aplicar a un caso dado que no aparece contemplado de
manera directa y especial por ninguna norma jurídica, una norma prevista para un supuesto de
hecho distinto, pero con el cual el caso dado guarda semejanza.
Presupuestos para que se aplique al hecho no regulado normativamente, la norma establecida
para el hecho análogo o similar:
1. Ninguna norma contempla de una manera directa el caso planteado.
2. Hay una norma que contempla un supuesto distinto de tal caso.
3. Pero hay semejanza o similitud (analogía) entre el supuesto de hecho de esta norma y el
caso a decidir.

3.1 ANALOGÍA LEGIS


Supone aplicar a un caso que no tiene regulación específica la solución que una norma del
ordenamiento prevé para un supuesto similar o análogo:
1. El caso a decidir no es igual al supuesto de hecho de la norma tomada como premisa,
pero es semejante a éste o guarda similitud con él.
2. Existe la misma razón para decidir en el mismo sentido uno y otro supuesto. Los dos
casos compartan la misma razón de resolución.
Conclusión. La consecuencia jurídica prevista para el supuesto de hecho normativo debe darse
también para el caso concreto a resolver.

3.2 ANALOGÍA IURIS


Procede de distinta manera a la analogía legis, pues no toma como punto de partida el
razonamiento jurídico de una sola norma, sino que partiendo de una serie o conjunto de
normas, trata de inducir de ellas un principio general del Derecho.
El caso a decidir aunque no sea igual a ninguno de los supuestos de las normas del conjunto
tomado en consideración puede sin embargo, ser igual al supuesto de hecho del principio
general inducido de ese conjunto.

10
El artículo 111-2 CCCat indica que en la aplicación del derecho civil de Cataluña éste se ha de
interpretar e integrar conforme a los principios generales que le informan y que habrá de tener
en cuenta la tradición jurídica catalana.
Es la analogía iuris, se trata de los principios generales de derecho catalán que auto-integran el
ordenamiento actuando como cláusula de cierre del mismo.
Por su parte el artículo 4.1. del CC dispone:
 “Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de
razón.”
Regula la analogía legis , la aplicación analógica de una norma concreta y exige la falta de
contemplación de un supuesto específico, la regulación de otro semejante y la identidad de
razón entre ambos.
La analogía como procedimiento de aplicación de normas no cabe en todas, se excluye en las
leyes penales las excepcionales y las temporales ya que éstas no se pueden aplicar ni a otros
supuestos ni a otros momentos diferentes del que aparezcan comprendidos en aquéllas (artículo
4.2. CC).

11

También podría gustarte