Está en la página 1de 16

TEMAS A DESARROLLAR

TALLER 1: Historia de Seguridad y Salude en el Trabajo A nivel Mundial y


Colombia
1. Historia de la SST en la prehistoria.

En esta etapa no existía ningún tipo de control sobre la seguridad y salud


laboral. El desconocimiento era más intenso y en consecuencia sus
actuaciones eran más descuidadas, creaban lanzas para cazar, picos y hachas
para trabajar, posteriormente dedicarse a la agricultura y ganadería. Sin
embargo, no había cuidados de seguridad ni salud pues se tenía la creencia de
que enfermedades y heridas eran producto de la misma naturaleza o fuerzas
externas.

2. Historia de la SST en la edad antigua.

Ya en esta etapa de la humanidad el hombre comenzó, de forma novicia, a


determinar ciertas directrices para el cuidado laboral. Esto variaba de acuerdo
con las circunstancias políticas y económicas de cada lugar, en algunos
lugares se creaban las primeras leyes y conductas para la división laboral; en
otros ya se determinaban las diferentes clases laborales como podían ser los
pintores o médicos, en el cual se ponía más atención y se aprendía cada vez
más acerca de la salud, respecto a accidentes o enfermedades.

3. Historia de la SST en la edad media.

Esta etapa es fundamental en el desarrollo de la seguridad y salud laboral, en


un principio todo estaba en desigualdad y controlado por diferentes tiranías,
donde los que tenían salud eran únicamente los que estaban afiliados. En la
edad media se consiguió una evolución laboral, llegaron nuevos métodos de
trabajo, nuevos conocimientos químicos, nueva maquinaria las cuales creaban
más accidentes a la hora de laborar por desconocimientos o malas prácticas
de estas máquinas.
En 1541 nace la legislación para la contribución a la organización en el
ambiente laboral; se acortó la jornada de trabajo, se estableció el mínimo de
edad para desarrollar cualquier trabajo, con la independencia en 1819 hasta
2007 se crea la seguridad social, obteniendo de esta manera una visión muy
general de la evolución y desarrollo legislativo de la Salud Ocupacional.

4. Historia de la SST en la edad moderna.

Gracias a la revolución industrial y al salto evolutivo de la maquinaria que


generaba gran tasa de accidentalidad y letalidad laboral dio paso a la
necesidad de la salud ocupacional. En 1950 se hace necesaria la
implementación de programas de salud ocupacional en cada empresa,
motivando para que el trabajador las aplique correctamente.
En última instancia, ya con leyes y decretos establecidos para poder llevar una
seguridad y salud laboral más correcta, se atienen a otra revolución la cual es
la tecnológica, entrando en ese proceso nuevamente de lo desconocido.

5. Historia de la SST en Colombia.

La historia de Colombia respecto a la seguridad y salud del trabajo se remonta


a los inicios del siglo XX, concretamente comienza en 1904 cuando Rafael
Uribe Uribe toma el tema de la seguridad laboral como algo indispensable, lo
cual posteriormente se convirtió en la primera ley para este tema, de allí hasta
nuestra actualidad han existido leyes y decretos relacionados a esto. A
continuación se establecerá una cronología por años de estas leyes y
decretos.
 Ley 57 de 1915. Accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
 Ley 46 de 1918. Medidas de Higiene y Sanidad para empleados y
empleadores.
 Ley 37 de 1921. Seguro de vida colectivo para empleados.
 Ley 10 de 1934. Enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y
 contratación laboral.
 Ley 96 de 1938. Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la
Protección Social.
 Ley 44 de 1939. Creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para
accidentes de trabajo.
 Decreto 2350 de 1944. Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo
del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
 Ley 6 de 1945. Ley General del Trabajo.
 decretos 1600 y 1848 del año 1945.
 Ley 90 de 1946. Creación de Instituto de Seguros Sociales.
 Acto Legislativo No.77 de 1948. Creación de la Oficina Nacional de Medicina e
 Higiene Industrial.
 Decreto 3767 de 1949. Se establecen políticas de seguridad industrial e
higiene para los establecimientos de trabajo.
 La Ley 9 de 1979. Fue la primera aproximación real del gobierno a la
protección de la salud del trabajador.
 Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994. Se creó el Sistema General
de Riesgos Profesionales.
 Ley 879 del 2000. Ley de Flexibilización Laboral.
 Decreto 2646 de 2008. Pretende dar una respuesta para el manejo de los
riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
 Ley 1010 de 2008. Haciendo alusión al acoso laboral.
 Decreto 2566 de 2009. Se actualizó la lista de enfermedades profesionales a
efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos
Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos
ocupacionales.
TALLER 2: Seguridad Social Integral

1. Defina y explique que es Seguridad Social?

El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por


la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades,
normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la
comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social
junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia
social.
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las
instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios,
incorporados en la Ley 100 de 1993 y en otras normas.
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades
públicas y privadas. Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el
desempleo, entre otras.
De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en
Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos
laborales y de los servicios sociales complementarios.
2. Cuáles son los principios de la Seguridad Social y si estos tienen
aplicabilidad en Colombia?

Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con


sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad,
unidad y participación.
a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a
que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada,
oportuna y suficiente.
b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas,
sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.
c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el Sistema de Seguridad Social mediante su participación,
control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario público en
el sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más
vulnerables.
d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la
salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la
población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta ley.
e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f. PARTICIPACION. Es la intervención de la comunidad a través de los
beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

3. Defina que es una ARL y mencione todas las que existen en Colombia?

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas


y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada
por el nivel de ingreso y la clasificación del riesgo. Las Admistradoras de
Riesgos Profesionales (ARLs) son las entidades responsables de la afiliación,
el registro y el recaudo de sus cotizaciones.
4. Defina que es una EPS y mencione todas las que existen en Colombia?

Una entidad promotora de salud, conocida en sus siglas como EPS, en


conjunto son empresas del Sistema de Salud en Colombia, las cuales prestan
servicios médicos. Las personas se afilian a las EPS para luego ser atendidas
en clínicas y hospitales, los cuales sí brindan los servicios médicos pero no
cobran por estos a los pacientes. Actualmente, la legislación colombiana no
utiliza el término entidad promotora de salud, sino el de Gestores de servicios
de salud (GSS).

Regimen contributivo

Compensar
EPS Sanitas
Famisanar EPS
Salud Total EPS
Sura EPS
Nueva EPS
Coomeva EPS
Cruz Blanca EPS
EPS Confenalco Valle
EPS S.O.S
Aliansalud EPS
Medimás EPS

Régimen subsidiado

Mutual Ser
Convida EPS
Cajacopi EPS
Asmet Salud EPS
Confasucre
Comfacor
Pijaos Salud
Capital Salud EPS-S
Comparta EPS-S
Nueva EPS
Capresoca EPS
Ambuq EPS
Comfaguajira
Mallamas EPS Indígena
AIC-EPSI
Coosalud
Ecoopsos
Emssanar EPS
Dusakawi EPSi
Savia Salud EPS
Comfamiliar EPS
Medimás EPS
Confaoriente EPS-S
Comfamiliar Cartagena
Comfamiliar Nariño
Anas Wayuu
Comfachocó EPS-S

5. Defina que es una IPS y mencione todas las que existen en Cartagena?

Se conoce como instituto prestador de salud (IPS) a todas las instituciones


privadas en Colombia que prestan los servicios médicos de consulta,
hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Una IPS es contratada por las
entidades promotoras de salud (EPS) para que cumpla con los planes y
servicios que estas ofrecen (promueven) a sus usuarios, pero son las EPS que
cancelan todos los gastos médicos que sus pacientes generen a las IPS.
En Cartagena existen las diferentes ips:

Laboratorio Clínico Rosario Arnedo IPS, Institución prestadora de servicios de


salud del caribe SA, Nacional de salud IPS SAS, Organización Vihonco,
Medicarte, Medicina integral del caribe, Medicina integral Ltda, Quimio salud
Ltda, Salud y bienestar del caribe IPS, Rehabilitación integral Sonia Valencia
IPS, IPS Gemeva E.U., Cares SAS, Centro de cirugía ambulatoria IPS SAS,
Medicus del caribe IPS SAS, Cuidamos IPS SAS, Retina Center SAS, IPS
Fundarvir SAS, Unidad Inmunoclínica Santji, Cimpre IPS, Avanzamos IPS,
Corportación encuentro para soluciones del comportamiento E.S.C.O. IPS, Get
salud IPS, IPS La concepción, IPS Salud CDA, Medicoop, Pablo Rodriguez
Quintero Y O Fupdaprom IPS, Fundación estilo de vida saludable – Esvida,
Salud y seguridad industrial S&S, Salud sanar, Salud ocupacional de los
Andes, Seguir IPS, Total 22 IPS, IPS Maternidad Amberes, Fundación hospital
infantil Napoleón Franco Pareja, Seguro transporte en salud – Setransalud
SAS, Instituto para la habilitación del niño sordo, IPS vida plena, Coopresalud
SA IPS, Fresenius Medical Care, Vivir bien IPS, Syso empresarial SAS,
Fundación R.E.I., Quimio salud, Asociación mutual ser E.S.S., IPS
Neonatologos asociados de Cartagena Ltda, La casa del niño, Maternidad
Amberes IPS SAS, Saluddar Ltda.

6. Defina que es una AFP y mencione todas las que existen en Colombia?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones


privadas que tienen como único fin la administración de los fondos de
pensiones bajo la modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y proporcionan gastos de sepelio.

Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Las AFP EN Colombia autorizadas para el manejo de los fondos: Protección


SA, Porvenir SA, Colfondos Pensiones y Cesantías SA, Old Mutual Pensiones
y Cesantías SA.

7. Realice en un cuadro y explique de las EPS, ARL, AFP ( Que cubre,


Quien la elige, Porcentaje a pagar en caso de ser trabajador
dependiente o independiente).

TALLER 3: Generalidades del sistema General de Riesgos Laborales.: Ley


1562 de 2012 ( Art 1 )– 1295 de 1994 ( Art 1,2,4)
1. Definición del Sistema General de Riesgos Laborales y sus objetivos
Este sistema comprende todas las entidades públicas o privadas y todas las
normas y procedimientos que se encargan de prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de cualquier enfermedad y/o accidente laboral. El sistema general
de riesgos laborales comprende todo lo relacionado con accidentes de trabajo,
enfermedades laborales y mejoramiento de las condiciones de trabajo.
2. Definición de la ARL
La ARL (administradora de riesgos laborales) es una aseguradora que se
encarga de cubrir cualquier riesgo a los que estén expuestos los trabajadores
de una empresa, las ARL asesoran y brindan asistencia técnica a las
compañías. Entre sus funciones están: recaudo de las cotizaciones que hacen
las empresas por los trabajadores, asesorar con programas de prevención,
brindar atención médica y de rehabilitación a trabajadores que se accidentan o
enferman a causa del trabajo, el pago de las prestaciones económicas como
incapacidades, pensiones de invalidez y de sobrevivientes generados a causa
de accidentes o enfermedades laborales.
3. Definición del Sistema de Seguridad de Salud en el Trabajo.
Un SG-SST es un conjunto de herramientas lógico, caracterizado por su
flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la organización, y
centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos asociados con dicha
actividad. Su complejidad puede abarcar desde las necesidades básicas de
una empresa pequeña que dirige el proceso de un único producto en el que los
riesgos y peligros son fáciles de identificar, hasta industrias que entrañan
peligros múltiples, como la minería, la energía nuclear, la manufactura química
o la construcción.
El enfoque del SG-SST asegura que: la aplicación de las medidas de
prevención y protección se lleva a cabo de una manera eficiente y coherente;
se establecen políticas pertinentes; se contraen compromisos; se consideran
todos los elementos del lugar de trabajo para evaluar los peligros y los riesgos,
y la dirección y los trabajadores participan en el proceso a su nivel de
responsabilidad.

4. Defina que es Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG – SST) es el
desarrollo y la aplicación de procesos lógicos y por etapas basados en la
mejora continua, este sistema incluye políticas, organización, planificación,
aplicación, evaluación, auditoria y acciones de mejoramiento, dicho sistema y/o
proceso lógico debe ser implementado por todos los empleadores. El sistema
de seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que se puedan presentar en el espacio laboral y
que puedan afectar la seguridad y la salud de los trabajadores.
5. Obligaciones de las ARL en el Sistema General de Riesgos Laborales
De acuerdo al ministerio de trabajo las obligaciones de las ARL son las
siguientes:

 Llevar a cabo programas, campañas y actividades de educación y


prevención, orientadas a que las empresas afiliadas, conozcan y
cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud ocupacional.
 Prestar asesoría básica en el diseño del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Implementar la capacitación básica para el montaje de brigada de
emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en SG-SST.
 Ofrecer capacitación al Vigía y/o Comité Paritario de Seguridad y Salud
en el Trabajo (COPASST) de las empresas afiliadas.
 Adelantar acciones para el fomento de estilos de vida y trabajo
saludables.
 Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que
afecten a los trabajadores afiliados.
 Desarrollar programas regulares de prevención y control de riesgos
laborales y de rehabilitación integral.
 Apoyar, asesorar y desarrollar campañas enfocadas al control de los
riesgos laborales, el desarrollo de los sistemas de vigilancia
epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de
trabajo anual de las empresas.
 Implementar acciones para prevenir los daños secundarios y secuelas
en caso de incapacidad permanente parcial e invalidez, para logar la
rehabilitación integral y facilitar los procesos de readaptación y
reubicación laboral.
 Asesorar en la implementación de áreas, puestos de trabajo, máquinas,
equipos y herramientas para los procesos de reinserción laboral, con el
objeto de intervenir y evitar los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.
 Prestar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de
higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de
control de ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la
exposición de los trabajadores a niveles permisibles.

6. Obligaciones del CONTRATANTE en el Sistema General de Riesgos


Laborales Art 21 del 1295 de 1994

 El pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio.


 Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de
riesgos profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el
efecto señale el reglamento.
 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los
ambientes de trabajo.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud
ocupacional de la empresa, y procurar su financiación.
 Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité
paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente.
 Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores
a su cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los
programas de promoción y prevención a cargo de las Administradoras
de Riesgos Laborales.
 Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que
está afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el
nivel de ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

7. Obligaciones del CONTRATISTA en el Sistema General de Riesgos


Laborales Art.22 del 1295 de 199

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de
salud.
 Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
los empleadores en este decreto.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa y asistir
periódicamente a los programas de promoción y prevención adelantados
por las Administradoras de Riesgos Laborales.
 Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los
comités paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.
 Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán
mantener actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y
demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento.
 Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán
informar a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, del momento en el cual desaparezca o se modifique la
causa por la cual se otorgó la pensión.
TALLER 4: Afiliación: Ley 1562 de 2012 – Art 2
1 Como es el Proceso de Afiliación y Selección en el Sistema General de
Riesgos Laborales
El proceso de afiliación y selección al sistema general de riesgos laboral se
lleva a cabo de la siguiente manera:
 La afiliación se hace a través del contratante;
 El contratista tiene libre escogencia de su Administradora de Riesgos
Laborales;
 Si el contratista cuenta con más de un (1) contrato de prestación de
servicios, debe afiliarse a una sola ARL.
 Cuando un trabajador dependiente, que simultáneamente suscriba uno o
más contratos de prestación de servicios civiles, comerciales o
administrativos, en calidad de contratista, debe seleccionar la misma
Administradora de Riesgos Laborales en la que se encuentre afiliado
como trabajador dependiente.
 Debe hacer el pago vencido de la cotización.
 Cuando los trabajadores independientes laboren en actividades con
clase de riesgo I, II o III (definidas en el Decreto 1607 de 2002), le
corresponde al contratista pagar el valor de la cotización al Sistema
General de Riesgos Laborales.
 Cuando los trabajadores independientes laboren en actividades de alto
riesgo (actividades con clase de riesgo IV y V definidas en el Decreto
1607 de 2002), el contratante es responsable por el trámite de
liquidación de aportes, traslado de las cotizaciones y pago de la
cotización a la Administradora de Riesgos Laborales.
 La cotización se realizará teniendo en cuenta el mayor riesgo entre:
 La clase de riesgo del centro de trabajo de la entidad o institución
que contrata.
 La clase de riesgo propia de la actividad ejecutada por el
contratista.
 Cuando las entidades o instituciones no tengan centros de trabajo, se
tomará la actividad principal de la entidad o institución.
 La afiliación, el retiro y las novedades en el Sistema General de Riesgos
Laborales, de los trabajadores y contratistas debe hacerse en el
formulario único adoptado en el anexo No. 1 Parte A de la Resolución
3796 de 2014.
2 En qué momento un empleador puede cambiar de la ARL?
De acuerdo con el artículo 33 del decreto 1295 de 1994 Los empleadores
afiliados al ISS (instituto de seguros sociales) pueden trasladarse
voluntariamente después de (2) años, contados desde la afiliación inicial o en
el último traslado; en las demás Administradoras de Riesgos Profesionales, de
acuerdo con el Decreto 1295 de 1994 en un (1) año. Los efectos de traslado
serán a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que se produjo el
traslado, conservando la empresa que se traslada la clasificación y el monto de
la cotización por los siguientes tres (3) meses. Artículo modificado por el
artículo 21 de la Ley 776 de 2002.

3 Mencione y explique las Novedades en el Sistema General de Riesgos


( Ingreso, Retiro, Incapacidad entre otras ) explique en que consiste.
La afiliación, el retiro y las novedades en el Sistema General de Riesgos
Laborales, de los trabajadores y contratistas debe hacerse en el formulario
único adoptado en el anexo No. 1 Parte A de la Resolución 3796 de 2014.
El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras
de Salud, en caso de que la calificación de origen en la primera oportunidad
sea común; o por la Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la
calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si existiese
controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera
hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o
Nacional si se apela a esta.

4 Quienes deben de afiliarse de manera voluntaria y Obligatoria al


Sistema General de Riesgos Laborales.
De manera obligatoria deben afiliarse:
 Personas vinculadas con contrato de prestación de servicios con
especificaciones de tiempo, modo y lugar de la prestación y con una duración
superior a un mes.
 Para trabajadores independientes laboren actividades de alto riesgo.
 Estudiantes en práctica que ejecuten labores que signifiquen fuente de
ingreso para la institución, o que tengan que realizar un entrenamiento como
requisito para culminar sus estudios que implique un riesgo ocupacional.
 Miembros activos voluntarios de la Cruz Roja, los bomberos y la Defensa
Civil.
De manera voluntaria deben afiliarse los trabajadores independientes y los
informales, diferentes de los establecidos anteriormente.
5 Cuando se inicia la cobertura al S.G.R,L
La cobertura en Riesgos Laborales se inicia al día siguiente de la afiliación del
trabajador por parte de la empresa a la Administradora de Riesgos Laborales.
Es importante recordar que el trabajador debe estar afiliado a la Administradora
de Riesgos Laborales antes de iniciar sus labores en la empresa.

TALLER 5: Cotización: Ley 1562 de 2012 Art . 6 y 7


1. Como se determinan la cotización en el Sistema General de Riesgos
Laborales?
2. Explique el monto de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos
Laborales
3. Cuál es el plazo para realizar el pago las cotizaciones al Sistema General
de Riesgos Laborales?
4. Como debe ser la diligencia de las Acciones de Cobro al Sistema General
de Riesgos Laborales ?
5. Defina que es un Centro de Trabajo?
TALLER 6: Accidente de Trabajo: Ley 1562 de 2012 Art 3
1. Defina el Concepto de Accidente de Trabajo y explique cada uno de sus
parágrafos, con ejemplos cortos?
2. Indique el tiempo en que se debe reportar el Accidente de trabajo a la ARL?
3. Socialice de 1 o 2 ejemplos, donde se pueda mostrar un accidente de
trabajo?
4. Qué diferencia hay entre un Accidente y un Incidente?
5. Traiga en clase un formato de reporte de accidente, de cualquier ARL,
muéstrelo en clase y diga los ítem más importante a nivel general?

TALLER 7: Investigación del Accidente de Trabajo: ( Resolución 1401 de


2007)
1. Recuerde el Concepto de Accidente de Trabajo ( Socializo grupo anterior
– solo recordar, no profundizar) ?
2. Que es un Accidente Grave de acuerdo con Resolución 1401 de 2007 ?
3. En que consiste las causas básicas y causas inmediatas. ( Con ejemplos
claros y cortos )?
4. Defina que es una Investigación del Accidente o Incidente?
5. Mencione las obligaciones de los aportantes frente a investigaciones de
A.T?
6. mencione las obligaciones de las ARL frente a las investigaciones de
A.T?
7. Contenido del informe de investigación, dé a conocer uno al grupo, de
alguna ARL, explicación general ?
8. Mencione sanciones del empleador por incumplimiento?
TALLER : 8 Enfermedad Laboral. Ley 1562 art. 4
1. Defina el Concepto de Enfermedad Laboral y explique con ejemplos?
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador
se ha visto obligado a trabajar.
Un ejemplo sería un empleado el cual trabaje en una bodega levantando
constantemente mercancía pesada y en consecuencia a esto se produzca
Lumbalgia, esto es un trastorno doloroso común que afecta la zona inferior de
la columna vertebral.

2. Explique cuando existe relación de Causalidad en la enfermedad


laboral?

En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades


laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo


expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y
lugar, teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o intensidad. En
el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la
reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en
todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada


causalmente con ese factor de riesgo.

3. Explique cuando No existe relación de causalidad en la enfermedad


Laboral?
Si no existe relación de causalidad, se identificará como enfermedad general
o enfermedad común.
4. Quien Califica en primera, segunda y tercera instancia la Enfermedad
laboral?
En primera instancia, la entidad que califica el origen de la enfermedad
mediante un comité interdisciplinario es la EPS.
5. Presente de uno a dos casos de enfermedad laboral y explíquelos en
clase.
EJEMPLO 1:
Caso clínico de trabajador masculino de 49 años, ocupación soldador en
empresa azucarera, expuesto por 16 años a humos y gases producto de las
soldaduras durante el proceso de trabajo. Inicia con disnea progresiva hace 2
años, antecedente de no fumador. Enfermedad pulmonar Intersticial Difusa con
Fibrosis pulmonar y reducción de la capacidad respiratoria. Los soldadores
entre las ocupaciones con exposición a humos y gases de la soldadura de
hierro, níquel, cromo, manganeso, estaño, que pueden incrementar el riesgo de
fibrosis pulmonar intersticial.
EJEMPLO 2:
Desarrollo de asma y neumonitis por hipersensibilidad en un edificio de oficinas
con humedad. Un edificio de oficinas de una planta tuvo un historial repetido de
alfombras mojadas debido a problemas de plomería.

6. En que consiste la tabla de enfermedades laborales en Colombia?


La tabla de enfermedades se actualiza cada tres años, atendiendo los estudios
técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales para
prevenir enfermedades en las actividades laborales y por grupos
de enfermedades para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores
afectados.

TALLER 9: Prestaciones Asistenciales y Económicas Ley 776


1. Defina en que consiste una Prestación Asistencial y explique con ejemplos?
2. Defina y explique en qué consiste una prestación económica: Subsidio por
incapacidad temporal?
3. Defina y explique en qué consiste una prestación económica:
Indemnización por incapacidad temporal?
4. Defina y explique en qué consiste una prestación económica: Pensión de
Vejez?
5. Defina y explique en qué consiste una prestación económica: Pensión de
Sobre viviente?
6. Defina y explique en qué consiste una prestación económica: Auxilio
Funerario?

TALLER 10 – SANCIONES – Decreto 472

También podría gustarte