Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Ensayo
La economía mundial actual con covid19.

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, junio del 2021


Indice

Introducción...................................................................................................................1

Desarrollo......................................................................................................................3

Conclusión...................................................................................................................12

Referencia...................................................................................................................14
1

Introducción

El COVID-19 es un virus que apareció en la ciudad de Wuhan en China en

diciembre de 2019, por lo que unos meses mas adelante, el año pasado a

principios del 2020 fue catalogada como una pandemia mundial. El virus es la

causa de un considerable sufrimiento humano. También es fuente de trastornos

económicos y amenaza a la economía mundial. Asi mismo el 2 de marzo de

2020, la OCDE pronosticó una disminución de 0,5 puntos porcentuales en el

crecimiento del PIB mundial, que se reduciría a 2,4%. Ademas un estudio

realizado por Chudik, Mohaddes, Pesaran y Rebucci, (2020) señaló que

“Estados Unidos, el Reino Unido y varias otras economías avanzadas pueden

experimentar efectos más profundos y duraderos. Observándose que ningún

país es inmune a las consecuencias económicas de la pandemia debido a las

interconexiones globales, como lo demuestra el caso de Suecia” (p. 17).

Por lo descrito en el anterior párrafo, se presenta un ensayo relacionado con

la influencia del COVID-19 en la economía mundial, teniendo en cuenta que por

dicha pandemia se han afectado diversos factores; tanto en la salud como en la

economía. En esta última, ha traído consecuencias drásticas,debido al cierre

total de las ciudades en donde se vio afectado la comercialización de algunos

sectores como restaurantes, calzado, ropa entre otros y la fractura de múltiples

compañías a nivel mundial que no generaron ingresos y afectaron de una

manera radical sus estados financieros logrando subsistir con un ahorro o


2

patrimonio que les permitió cumplir con sus obligaciones financieras teniendo en

cuenta que se les obligo a parar con sus actividades por días y hasta meses.

Sin embargo el año pasado, por esta época, conceptos como

“confinamientos”, “uso obligatorio de mascarillas” y “distanciamiento social” eran

desconocidos para la mayoría de nosotros. Hoy forman parte de nuestro

vocabulario habitual mientras la pandemia de COVID-19 sigue afectando todos

los aspectos de nuestras vidas.

Por lo tanto el COVID-19 ha generado un dramático retroceso en la economia

mundial, al punto que, en la ciudad de Washington, 8 de junio de 2020. El

impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de

suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado

una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del

Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % en 2020 del año pasado. De acuerdo con

la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del

Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera

vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del

producto per cápital. Asi mismo en este presente ensayo, se dara a conocer el

impacto economico del COVID-19 desde el año 2020-2021 a nivel mundial como

tambien en venezuela a nivel nacional.


3

Desarrollo

Más allá de la caída de la demanda mundial, los países tienen que lidiar con

la caída de los precios de sus principales productos de exportación.

Independientemente de las medidas prioritarias implementadas para contener la

propagación del virus, son necesarias medidas de apoyo social y económico

para mitigar los choques en hogares y empresas y fortalecer la efectividad de las

medidas de mitigación implementadas.

Por otro lado, cabe citar a Blancard y Desroziers, (2020) quienes consideran

que “la pandemia de COVID-19 es un shock global "como ningún otro", que

implica interrupciones simultáneas tanto de la oferta como de la demanda en

una economía mundial interconectada” (p. 5). Por el lado de la oferta, las

infecciones reducen la oferta laboral y la productividad, mientras que los

bloqueos, el cierre de empresas y el distanciamiento social también provocan

interrupciones en la oferta. Por el lado de la demanda, los despidos y la pérdida

de ingresos (por morbilidad, cuarentenas y desempleo) y el empeoramiento de

las perspectivas económicas reducen el consumo de los hogares y la inversión

de las empresas.

Sin embargo la extrema incertidumbre sobre el camino, la duración, la

magnitud y el impacto de la pandemia podría plantear un círculo vicioso que

debilite la confianza de las empresas y los consumidores y endurezca las

condiciones financieras, lo que podría conducir a la pérdida de empleos e

inversiones. Los desafíos clave para cualquier análisis económico empírico de

Covid-19 son cómo identificar este choque sin precedentes, cómo contabilizar
4

sus efectos no lineales, cómo considerar sus efectos de contagio entre países (y

otros factores globales observados y no observados) y cómo cuantificar la

incertidumbre en torno a los pronósticos, dada su naturaleza sin precedentes.

Por lo tanto El COVID-19 afecto a la economía mundial de tres maneras

principales: afectando directamente a la producción, creando trastornos en la

cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las

empresas y los mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la

reacción del público a la enfermedad.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, se platea un ensayo que comprende

la temática relacionada con la influencia del El COVID-19 en la economía

mundial, observándose el planteamiento de la problemática actual que está

pasando la humanidad conocida como El COVID-19, se propone presentar un

punto de vista crítico con relación al impacto económico mundial, puesto que a

principio del año 2020 este virus fue reconocido por la Organización mundial de

la salud como una Pandemia, el cual tiene un efecto puntual sobre el desarrollo

de la población en factores sociales, ambientales monetarios y de

infraestructura.

No obstante conforme a los párrafos anteriores, surge la siguiente

interrogante: ¿Cuáles han sido las consecuencias económicas causadas por el

El COVID-19?, Hay varios canales a través de los cuales una volatilidad global

excesiva puede afectar el crecimiento económico empresarial, el cual incluye

mayores ahorros por precaución, inversiones bajas, falta de innovación, poca


5

tecnología entre otros factores. Todo esto, genera una mayor incertidumbre y

perspectivas de demanda débiles y un mayor costo de obtención de capital,

debido a mayores costos de financiamiento en un entorno volátil.

A causa de la problemática que tanto afecta la economía a nivel mundial,

cabe agregar la situación que está pasando el mundo a causa de la pandemia

ocasionada por el El COVID-19. Por ello el brote generalizado del El COVID-19,

como en episodios anteriores de tensión financiera, la volatilidad mundial se

disparó. Asi mismo autores como Ludvigson y Sai, (2020) considera que “la

pandemia trajo drásticas consecuencias a la economía mundial, no solo por el

cierre de algunas empresas,sino por afectar la economía de los consumidores,

quienes son los que sostienen la economía de un país, ya que, si no se percibe

un salario o ingresos, difícilmente se puede llegar a realizar transacciones

comerciales”

Sin embargo todos los seres humanos, en su día a día luchan por buscar un

sustento diario, de esta forma pueden subsanar todas las necesidades

socioeconómicas. Así mismo, el mundo económico gira entorno a las empresas,

organizaciones, sociedades y personas, si estas, que son parte de la sociedad.

Por lo tanto,el consumo no tiene como satisfacer sus necesidades, como

consecuencia, difícilmente las empresas pueden surgir y el mundo de la

economía entra en decadencia. El COVID-19, afectó de gran manera la

economía mundial, estudios realizado por McKibbin. y Roshen, (2020) señaló lo


6

siguiente “El brote de coronavirus llamado COVID-19 ha interrumpido la

economía china y se está extendiendo a nivel mundial” (p. 1).

Por esta razón se puede decir que la evolución del virus en el mundo ha

tenido un impacto negativo que ha llevado a la incertidumbre la estabilidad

económica mundial, es decir, la economía se encuentra ante una encrucijada,

puesto que la crisis económica ha infringido psicológica y moralmente la

tranquilidad del ser humano ya que ha ocasionado pérdidas de empleo,

negocios en quiebra, personas queno tienen ni para comer ni para dormir bajo

un techo digno, deudas, desistimiento de continuar estudiando o emprendiendo

porque no existe la manera económica de continuar y lo peor aún pérdidas

humanas.

Por lo consiguiente autores como Baqaee y Farhi, (2020) en su estudio

titulado “Nonlinear Production Networks with an Application to the Covid-19

Crisis” resaltan la importancia de una respuesta socio económica a la política

integral y coordinada entre países a la pandemia. Según los autores, esto

incluye esfuerzos globales para asegurar el despliegue rápido de recursos,

intervenciones de políticas que pueden restaurar el funcionamiento normal de

los mercados financieros, así como otras medidas que pueden ayudar a las

empresas y los hogares. Desaceleraciónes de la economía mundial, con

interrupciones en la producción, el funcionamiento de las cadenas de suministro

globales se ha visto interrumpido. Al respecto, cabe citar lo siguiente:

El virus corre el riesgo de dar un nuevo golpe a una economía


global que ya estaba debilitada por las tensiones comerciales y
7

políticas. Los gobiernos deben actuar inmediatamente para


contener la epidemia,apoyar el sistema de atención de la salud,
proteger a las personas, apuntalar la demanda y proporcionar un
salvavidas financiero a los hogares y las empresas más
afectados (OCDE 2020 p. 1).

Asi mismo la economía mundial, durante el año 2020 ha experimentado

consecuencias drásticas ocasionadas por el COVID-19, llegando a afectar de

manera global el transporte, limitado e incluso restringido entre países (casi

durante el segundo trimestre del año), llegando a ralentizar las actividades

económicas mundiales. Más importante aún, cierto pánico entre los

consumidores y las empresas ha distorsionado los patrones de consumo

habituales y ha creado anomalías en el mercado. Los mercados financieros

mundiales también han respondido a los cambios y los índices bursátiles

mundiales se han desplomado.

A lo largo del ensayo, se puede apreciar, a forma en que la pandemia afecta

directamente a una economía a través de sus impactos en los seres humanos

debido a infecciones que provocan incapacidad para trabajar temporalmente y

mortalidad. También es probable que se produzcan cambios importantes en el

comportamiento de los hogares y las empresas para evitar contraer o transmitir

la enfermedad.

Además, debido a la transmisibilidad sustancial del COVID-19, los gobiernos

de todo el mundo han respondido con cambios directos de política, en diversos

grados, para reducir la transmisión. Estas respuestas incluyen restringir los

movimientos a través y dentro de las fronteras, prohibir reuniones públicas,

cerrar instituciones educativas y negocios no esenciales. Si bien algunos países


8

que adoptaron estas medidas en etapas muy tempranas del brote, algunos

países tardaron en responder.

A futuro, es preocupante la pandemia ocasionada por el COVID-19, puesto

que, en el caso de oleadas continuas, es poco probable que las personas y las

empresas sigan respondiendo a los futuros brotes potenciales de la misma

forma que la mayoría ha respondido a la pandemia actual, es decir, cambiando

el comportamiento personal y adoptando cierres económicos.

No obstante China ya crecía antes de la crisis tres puntos por encima de la

media de los países desarrollados. Sin embargo en 2021 su PIB habrá crecido

en más de 9 puntos porcentuales en comparación con la cifra de 2019, mientras

que el PIB de los países desarrollados se situará más de 3,5 puntos

porcentuales por debajo.

Por lo contrario dentro de los países desarrollados existen diferencias. Corea

es la economía que mejores perspectivas tiene, ya que su PIB se situará en

2021 en los niveles de 2019. Por su parte, Alemania, Japón, Países Bajos,

Canadá y Estados Unidos el próximo año su PIB se situará entre tres y cuatro

puntos por debajo del de 2019, recuperando buena parte de lo perdido en 2020.

Mientras en el caso Reino Unido, como consecuencia del Brexit, la diferencia

es superior, de cinco puntos. Italia, Francia y España son los países

desarrollados que acusarán un mayor impacto: el FMI espera caídas del PIB de

más del 12% en 2020 y recuperaciones del 7% para Francia y del 6% en

España e Italia. Se consolida así una tendencia que se venía observando en los
9

últimos años, en los que se preveía que Corea acabaría adelantando a Italia en

renta per cápita y que la convergencia de los países del sur de Europa con los

del norte del continente se había estancado.

Ante estas perspectivas, cabe preguntarse por los motivos que provocan esta

asimetría. La respuesta hay que buscarla en los cambios estructurales que se

han producido en la economía mundial en las últimas décadas. Las economías

más especializadas en nuevas tecnologías (Estados Unidos, Japón, Corea y en

parte China) sortearán mejor la crisis, ya que sus productos y servicios están

basados en el mejor capital humano, compiten en mercados globales y cuentan

con gigantes tecnológicos en innovación.

Por esta razón sus economías, además, son altamente flexibles y

competitivas. Por su parte, los países del norte de Europa, como Alemania o

Países Bajos, gozan también de un alto grado de desarrollo industrial y

avanzada tecnología, pero en sectores más tradicionales (automóvil, química o

farmacia). Aunque su productividad es alta, son más vulnerables que el grupo

anterior, ya que presentan una mayor dependencia de las cadenas de valor

globales y no cuentan con ningún gigante tecnológico nacional. En

consecuencia estos paises que son potencia mundial, estan incluso mejor que

antes de la pandemia en el año 2019, se recuperaron y mejoraron inclusive mas

su economia en general.

Por detrás de estos países se situarían aquellos que han experimentado

menos innovación tecnológica en los últimos años y que presentan una situación
10

fiscal más vulnerable a los shocks, que serán los que tengan que afrontar más

dificultades para sortear la crisis.

Pero si, cabe destacar que este año el impacto economico del Covic 19 ha

mejorado consirablemente este año 2021 al de 2020. Habrá que esperar a que

la actividad se retome totalmente para saber si será más rápida de los previsto y

mantener los dedos cruzados con la esperanza de que no haya rebrotes

incontrolables que podrían lastrar nuevamente la economía.

Según las previsiones de referencia de conformidad con las cuales la

remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación

a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los

MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante

la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se

prolongarán en el tiempo, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a

saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED.

Sin embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los

riesgos de que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la

pandemia se prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras

o de que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de

suministro. En esa hipótesis, la economía mundial podría contraerse hasta un 8

% este año, para recuperarse apenas por encima de un 1 % en 2021, en tanto

que el producto de los MEED disminuiría casi un 5 % este año.


11

Asi mismo se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un

6,1 % este año a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para

controlar la pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto

caerá un 9,1 % en 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes

generalizados tuvieron sobre la actividad. Además, se prevé una retracción del

6,1 % en la economía del Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado

a raíz de las medidas de prevención.

Ahora bien mientras que a nivel nacional, el brote del COVID-19 en

Venezuela estalla en medio de una severa crisis económica. El PIB se contrae

de manera continua desde el 2014. La producción petrolera también se reduce

drásticamente, pasando de 3.26 millones de barriles diarios a menos de un

millón diario en 2019. El déficit fiscal abultado, la elevada inflación, que en 2018

alcanzó niveles de hiperinflación, y el default de la deuda externa desde finales

de 2017 agravan el panorama. La sanciones económico-financieras de la

administración Trump profundizan e impiden la superación de la crisis.

Es por ello que la ausencia del espacio fiscal para financiar las medidas

gubernamentales para mitigar los efectos del COVID-19, a nivel de la salud

pública y de la economía, extreman la importancia del financiamiento externo y

la evolución de ingresos petroleros. Sin embargo en la medida que el

financiamiento externo sea menor, el estado deberá recurrir en mayor

proporción al financiamiento monetario del déficit para sufragar las políticas

públicas para enfrentar el choque del COVID-19, incrementado la inflación y la

devaluación del bolívar incluso mas de lo que ya esta devaluado.


12

Conclusión

En el presente ensayo sobre el impacto economico en el año 2020-2021 a

nivel mundial y nacional, se llego a la siguiente conclusión, se puede decir que el

covid-19 trajo consigo cambios drásticos desde un punto de vista social, familiar,

académico y económico. En el económico, en cuanto al impacto de este en la

economía mundial, la cual ha ocasionado efectos negativos en el mercado

laboral donde se aumentó la tasa de desempleo, caída en las importaciones y

exportaciones, disminución en la actividad económica, cierres de negocios

definitivos que afectaron las proyecciones de crecimiento en los países.

Asi mismo a raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas,

el comercio y las finanzas, la actividad económica se contrajo en un 7 % en

2020. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se

contrajo un 2,5 % ese mismo año, su primera contracción como grupo en al

menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápital, de un 3,6 %,

empujaron a millones de personas a la pobreza extrema ese mismo año.

Según las previsiones de referencia de conformidad con las cuales la

remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación

a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los

MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante

la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se

prolongarán en el tiempo, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a

saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED. Sin

embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de


13

que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se

prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras o de que se

produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro.

Como consecuencia el impacto económico del choque está sujeta a la alta

incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y las respuestas sanitarias, en

términos de magnitud y duración. Esta incertidumbre se traslada a los

mecanismos de transmisión económicos del choque en Venezuela que empeora

cada dia mas en: los precios del petróleo, la devaluacion del bolivar que

aumenta dia a dia, la parálisis de la actividad económica y la contracción de la

demanda. Por ello la contracción de los precios del petróleo es un factor

determinante del impacto del choque.

Por ultimo, para finalizar la medida de aislamiento social se reducirá

substancialmente los ingresos de los trabajadores informales. La informalidad

laboral es una amenaza a la adecuada implementación y sostenibilidad del

aislamiento social, que es la principal herramienta para contener la pandemia.

La previsible caída de las remesas acentuará la reducción del ingreso de los

hogares más vulnerables.


14

Referencia

Deloitte & Touche Ecuador Cía. Ltda (2021) El impacto económico de COVID-

19 (nuevo coronavirus) Disponible en linea:

https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-
de-covid-19--nuevo-coronavirus-.html

Chudik A., Mohaddes K., Pesaran H. y Rebucci A. (2020) Un análisis

económico contrafactual de Covid-19 utilizando un modelo multipaís aumentado

de umbral. Revista Literatura económica. Obtenido de

https://ideas.repec.org/p/nbr/nberwo/27855.html

Chudik A., Mohaddes K., Pesaran H., Raissi M. y Rebucci A. (2020) A

Counterfactual Economic Analysis of Covid-19 Using a Threshold

Augmented Multi-Country Model. NBER Working Paper 27855.

KPMG Tendencias (2020) El impacto económico de la COVID-19: cinco

índices para comprender la evolución del consumo. Obtenido de El impacto

económico de la COVID-19: cinco índices para comprender la evolución del

consumo -KPMG Tendencias.

Blancard C. y Desroziers A. (2020) The stock market and the economy:

Insights from the COVID19 crisis. Revista VoxEU.org. Obtenido de:

https://voxeu.org/article/stock-market-and- economy-insights-covid-19-crisis

McKibbin W. y Roshen F. (2020) Los impactos macroeconómicos globales de

COVID-19: Siete escenarios. Escuela de Políticas Públicas de Crawford. Centro


15

de Análisis Macroeconómico Aplicado. Obtenido de

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3547729

Ludvigson S. y Sai M. (2020) Los efectos macroeconómicos de los desastres

costosos, documento de trabajo NBER No. 26987. Obtenido de

https://ideas.repec.org/p/nbr/nberwo/26987.html

Baqaee, DR y Farhi E. (2020) Redes de producción no lineales con una

aplicación a la crisis de Covid-19”, Documento de debate CEPR 14742.

Alberto M.(2020), Socio responsable de Consulting Corporates de KPMG en

España. COVID-19, precios de los activos y la gran reasignación. Documento

disponible en linea: https://publons.com/researcher/1534805/alberto-martin-

gago-medina/

También podría gustarte