Está en la página 1de 11

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 27 de Agosto de 2008.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
27 de Agosto de 2008

NORMAS LEGALES
DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO.

No se han publicado Normas Legales de interés.

JUDICIALES

Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

LIQUIDAN AL SNP EN LA LEY DE MYPES


EL JUEVES VENCE EL PLAZO PARA QUE EL EJECUTIVO PUBLIQUE EL REGLAMENTO DE LA
NUEVA NORMA.

Cuando solo falta un día (jueves 28) para


que se publique oficialmente el
reglamento de la nueva Ley de las Micro y
Pequeña empresa (Mypes), el Ministerio
de Trabajo presentó una propuesta de
reglamento en la que establece que los
trabajadores de la microempresa que no
se encuentren afiliados a ningún régimen
previsional (nacional o privado) podrán
optar por un nuevo Sistema de Pensiones
Sociales que será subsidiado en 50% por
el Estado.

La administración del nuevo fondo se


determinará mediante concurso público
entre AFPs, Compañías de Seguros y
Bancos. Los nuevos aportantes previsionales no podrán acceder directamente al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP).

Se supo que la norma oficial establecerá que después de cinco años el trabajador podría migrar al
SNP o a las AFP, pero con el inmediato corte de la subvención del Estado. En el caso que el afiliado
opte por el SNP deberá anexar a su Declaración Jurada su compromiso de pago por el diferencial de
aporte con el anterior sistema.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Mario Pasco, explicó que al Ministerio d e Economía y
Finanzas (MEF) aún le falta definir los mecanismos para que la aplicación previsional de la nueva Ley
de Mypes opere de manera óptima.

"Los técnicos del MEF todavía analizan cómo funcionará el sistema de pensiones para las mype, pues
es un tema mixto que combina aspectos del sistema público y del sistema privado", precisó.

Gino Kaiserberger, presidente del Consejo Económico y Social para el Desarrollo Nacional, dijo que el
trabajador aportará 4% de su sueldo y el otro 4% lo deberá cubrir el Estado. A su criterio, "no es
negativo que los nuevos trabajadores aporten a este nuevo sistema" porque habrá un manejo
individual de sus fondos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BANCOS OBLIGADOS A SER MÁS RIGUROSOS PARA ENTREGAR CRÉDITOS DE CONSUMO


TAMBIÉN CON QUIENES QUIEREN CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y TARJETAS

Como una forma de desacelerar la expansión del crédito


minorista, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) publicó el nuevo reglamento de administración de
riesgo para evitar que quienes ya tienen deudas se sigan
sobreendeudando.

Según Rolando Castellares, experto en temas bancarios, la


norma está dirigida a todas las entidades del sistema
financiero (bancos, cajas) que entreguen créditos a
personas naturales (consumo, hipotecarios y vehiculares) y
a pymes, debido a que "estos créditos están creciendo y
generan riesgo".

De esta manera, la SBS exige que todas las instituciones financieras implementen un sistema más
riguroso para lograr una adecuada política crediticia. "Deberán tener sistemas más sofisticados de
administración de riesgo", dijo. La anterior norma solo pedía controles a la entrega de tarjetas de
crédito.

Los bancos y cajas tienen tiempo hasta el 1 de enero para adaptar sus sistemas a la norma. De no
ser así, les ampliarán las sanciones. Por ejemplo, si un banco es laxo al evaluar sus créditos será
"castigado" con un incremento de 100% en sus provisiones (un depósito de reserva para ese
crédito). Actualmente se aplica el 1% de provisiones para un crédito calificado como normal.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

CREAN DIRECCIONES Y COMISIONES


ENTRA EN VIGENCIA NUEVA ESTRUCTURA DE INDECOPI

Tras la publicación, en el diario oficial "El Peruano", de la nueva ley de


organización y funciones del Indecopi, el pasado 25 de junio, el
organismo de la competencia inició un cambio estructural con miras a
su fortalecimiento institucional.

Según anunció el Indecopi, los cambios se realizaron en sus diferentes


áreas para enfrentar las tareas que asumirá como parte de la
implementación del acuerdo de promoción comercial (APC,
tradicionalmente llamado TLC) con Estados Unidos.

Entre las novedades de la nueva estructura resalta la creación de las


direcciones Derecho de Autor, Signos Distintivos e Invenciones y
Nuevas Tecnologías al interior del Área de Propiedad Intelectual. El
cambio, que entró en vigencia el lunes 25, implica que las respectivas
comisiones estarán integradas por cuatro miembros que serán
designados por el Consejo Directivo de la institución, los que gozarán
de autonomía para resolver los casos que se presenten.

Entre tanto, el Área de Defensa de la Competencia adecuó la formación de sus comisiones al nuevo
número legal de cuatro miembros (anteriormente eran integradas por 6 personas), establecido en el
Decreto Legislativo 1033. Esta nueva estructura, asegura Indecopi, mejorará la operatividad de las
comisiones y disminuirá sus costos.

Finalmente, la institución comunicó que con la nueva estructura se fortalece para "afrontar los
compromisos asumidos por el país, tras la firma del APC con Estados Unidos y otros acuerdos a los
que el Perú se adhiera".
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

NUEVO IMPUESTO RIGE DESDE EL 2009


LA SUNAT NO PODRÁ FISCALIZAR LAS GANANCIAS EN LA BOLSA
LOS AGENTES DE RETENCIÓN NO TIENEN SISTEMAS QUE LES PERMITAN COBRAR

A partir del 1 de enero del 2009 habrá nuevas reglas


tributarias para las rentas de capital. El cambio afecta
principalmente a las ganancias en la Bolsa de Valores de
Lima, plaza en la cual las negociaciones han estado (y
estarán hasta fin de año) exoneradas del Impuesto a la
Renta. El objetivo de esta exoneración ha sido promover el
mercado de capitales en el Perú.

En el 2006, la Bolsa de Valores de Lima alcanzó la más alta


rentabilidad entre las plazas bursátiles del mundo (200%)
y el Gobierno anunció el fin de las exoneraciones. El 10 de
marzo del 2007 emitió el Decreto Legislativo 972, en el
cual se señala quiénes pagarán Impuesto a la Renta por
sus ganancias en el mercado de valores y sobre qué
porcentaje de esa ganancia tendrán que tributar.

Sin embargo, hay puntos que faltan aclarar en el


reglamento, el cual, a un año y ocho meses de haberse
emitido la ley, no ha sido publicado. "Poco después de salir el decreto, estuve en una reunión en
México con especialistas en el tema y ellos comentaban que era muy bueno que el Perú diera la ley
con dos años de anticipación a la vigencia del impuesto", comenta Arturo Tuesta, socio de la práctica
tributaria de Price Waterhouse: "Pero ahora faltan cuatro meses y no sabemos qué dirá el
reglamento".

Según Roberto Cores, tributarista especializado en temas financieros de Ernst & Young, la bolsa ya se
habría visto afectada por esta falta de claridad respecto de las normas tributarias. Uno de los puntos
por aclarar es el que se refiere al valor de las acciones al 31 de diciembre del 2008. Según Cores, se
ha dicho que las ganancias afectas al impuesto son las que se van a generar a partir del 1 de enero
del 2009, pero no se ha aclarado cuál será el procedimiento para imputar el valor a las acciones.

Otra duda es la que se refiere a la condición de habitual o no de quien negocia. Sucede que el
decreto fija una tasa de 5% para las rentas (o ganancias) de quienes no sean negociadores
habituales y una tasa de 30% para quienes lo sean. ¿Cómo se define quién es y quién no es
habitual? La ley señala que será no habitual quien no exceda las 10 adquisiciones y 10 enajenaciones
(ventas).

Según Tuesta, ya se ha llegado a un consenso entre las autoridades y las instituciones privadas
involucradas, según el cual no se considerará como una operación, por ejemplo, cada cobro de
rentas que hagan los partícipes de los fondos mutuos. Sin embargo, no hay hasta ahora una norma
que lo precise.

De otra parte, la ley distingue las tasas del Impuesto a la Renta entre residentes y no residentes.
Según Cores, "en el caso de ganancias de capital obtenidas por sujetos no residentes en el Perú el
Impuesto a la Renta se aplicará sobre el resultado neto, siempre y cuando se haya obtenido
previamente una certificación del costo emitido por la Sunat". Vale precisar que este es un
documento que hoy emite la Sunat para las ventas de acciones fuera de bolsa, con un promedio de
respuesta de 29 días.

"En caso de no contar con dicho documento, la retención se efectuará sobre el total del precio
pagado por el comprador", señala Cores. Si hablamos de las transacciones en la bolsa, las decisiones
de compra y venta se toman en minutos. ¿Cómo se adecuará la Sunat a estos plazos? Es algo
también por aclarar.

Las instituciones privadas que tendrán que implementar cambios en sus sistemas y hacer inversiones
para ello serán las administradoras de fondos mutuos y las cámaras de valores y liquidación (como
Cavali, que es la única del país). Si bien representantes de estas empresas han estado en
permanente contacto con autoridades de la Sunat y del Ministerio de Economía, nadie aún puede
estar seguro de las precisiones que traerá el reglamento o incluso una posible modificación al decreto
legislativo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.diariogestion.com.pe

SE DAN PASOS PARA DINAMIZAR EL MERCADO DE BIODISEL

Durante una conferencia sobre el desarrollo sostenible de los


biocombustibles, organizada por la embajada de EEUU, el presidente de
Petroperú, César Gutiérrez, dio un anuncio que por fin pondría en
movimiento a ese mercado. Adelantó que, a partir de octubre próximo,
comenzará a comprar biodiesel para abastecer la mezcla obligatoria de
2% que deberá tener el diesel desde el año entrante.

Una muestra de que el mercado del biodiesel no despega en el país es


que a pesar de que ya se han instalado tres plantas para producir este
producto, y juntas tienen capacidad de procesar 7,000 barriles por día,
volumen suficiente para abastecer al mercado local y la exportación, sin
embargo esto nose logra porque no hay los insumos básicos necesarios
para producir dichos combustibles.

PROPUESTA PARA TLC CON CHINA SIN CONSENSO EN EMPRESARIOS

La quinta ronda de negociaciones para un Tratado de


Libre Comercio entre Perú y China se inició este lunes, y
mientras para algunos representantes del sector
empresarial privado la posición del equipo negociador
chino se mantiene inflexible, otros ven un inicio de
apertura para el intercambio de propuestas en la mesa
de acceso al mercado. Hasta la ronda de negociación
anterior, las negociaciones en la mesa de acceso de
mercado estaban “trabadas”. El Mincetur expresó su
insatisfacción con la oferta de apertura a los productos
peruanos, por parte de China, y por su oposición a la
propuesta peruana de excluir de la desgravación
arancelaria a un 10% de partidas (735 partidas, entre
ellas algunos rubros de calzado, textiles y confecciones).

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

MEF ADEMÁS PIDE SINCERAR PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES


PREOCUPA LA FALTA DE CAPACIDAD PARA REACCIONAR SI ESCENARIO SE COMPLICA

Somos como un avión que viaja de Lima a Nueva York, pero que
a la altura de Colombia nos agarra la turbulencia, no por eso
vamos a regresar, tenemos que seguir adelante. Quizá debemos
cambiar la altura para no ir demasiado rápido y así capear el
temporal, con este ejemplo el ministro de Economía, Luis
Valdivieso, explicó la situación que atraviesa la economía
nacional y lo que debemos hacer.

Indicó que lo que más le preocupa en estos momentos es la falta


de capacidad para reaccionar si es que el escenario internacional
(turbulencia) se complica. Por eso habló de la modulación del
gasto público, desacelerar el crecimiento y la necesidad de ahorrar pan para mayo.

En el tema del gasto público, Valdivieso mencionó que todos los planes de inversión en la red vial
están asegurados, así como los caminos rurales. Pero advirtió que los nuevos proyectos de inversión
tendrán una revisión adicional para saber si realmente son necesarios.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 04272-2006-AA/TC. DE FECHA 17 DE JUNIO DE 2008.

Prescripción de Derechos Laborales.

Sobre el primer punto, este Colegiado ha venido asumiendo una tesis según la cual se dejaba
entrever una cierta homologación entre “imprescriptibilidad” e “irrenunciabilidad” de los derechos
laborales, de modo que estos no tenían plazo de prescripción para reclamarlos judicialmente. En tal
sentido, en la STC 1183-2001- AA/TC se estableció que,

“(...) habida cuenta de que los actos por los que se reclama tutela se encuentran asociados a
derechos constitucionales de contenido laboral, debidamente adquiridos al amparo de la Constitución
de 1979, por lo que su contenido es irrenunciable y, por ende, imprescriptible, conforme al artículo
57 de dicha Carta (...)" (fundamento 2).

Sin duda, esta tesis no se corresponde con lo que ocurre con la regulación actual de los procesos
constitucionales, los que están sujetos a un plazo de prescripción respecto de su reclamo en la vía de
los procesos constitucionales (artículo 5.10 del Código Procesal Constitucional). Para el caso de los
derechos de naturaleza laboral, este Tribunal considera necesario variar el criterio adoptado y que se
referido supra, pues una cosa es la irrenunciabilidad de los derechos, esto es, su naturaleza
inalienable en su condición de bienes fuera de la disposición, incluso llegado el caso, de sus propios
titulares (por ejemplo, no podría argumentarse válidamente que un trabajador “ha renunciado” al
pago de sus haberes), y otra cosa distinta es la "sanción" legal que se impone al titular de un
derecho que, tras su agresión, no ejercita el medio de defensa en un lapso previsto normalmente en
la ley.

De este modo, la figura jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del derecho en cuestión,
sino, en todo caso, la restricción del remedio procesal para exigirlo, lo cual no debe olvidarse,
constituye también la defensa de otro bien constitucional en la medida que se protege por ésta vía la
seguridad jurídica. En efecto, la prescripción no opera por la "voluntad" del trabajador, sino por un
mandato de la norma que sanciona su negligencia en pos de la seguridad jurídica. Adicionalmente,
cabe anotar que la prescripción es una institución que ha gozado de rango constitucional en nuestro
ordenamiento (precisamente, en la Constitución de 1979 que el recurrente reclama aplicable al
presente caso)

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04272-2006-AA.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 05065-2007-PHC DE FECHA 21 DE MARZO DEL 2008.

Derecho a la Debida Motivación.

Sobre el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, la Constitución Política del
Perú, señala los principios y derechos de la función jurisdiccional y la observancia del debido proceso
y de la tutela jurisdiccional efectiva; en consecuencia, cuando el órgano jurisdiccional imparte
justicia, está obligado a observar los principios, derechos y garantías que la Norma Suprema le
señala como límites del ejercicio de las funciones asignadas. Por tanto, la necesidad de que las
resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un
lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la
Constitución y las leyes y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su
derecho de defensa.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En ese sentido, tratándose del auto de apertura de instrucción, el artículo 77º del Código de
Procedimientos Penales regula la estructura del auto de apertura de instrucción, estableciendo en su
parte pertinente que: “(…) El auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechos
denunciados, los elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación de modo
específico del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado, la motivación de las medidas
cautelares de carácter personal o real, la orden al procesado de concurrir a prestar su instructiva y
las diligencias que deben practicarse en la instrucción”.

Compulsado el auto de apertura de instrucción que obra con la norma procesal antes citada, este
Colegiado concluye que este se encuentra motivado de manera suficiente y razonada, pues describe
detalladamente cada uno de los hechos presumiblemente punibles que se imputan al recurrente
durante su gestión como alcalde en el período 2003, en la ejecución de una serie de obras que
habrían afectado caudales del Foncomun.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/05065-2007-HC.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA


COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL – INDECOPI.

COMISIÓN DE ACCESO AL MERCADO.

Resolución N° 0103-2008/CAM-INDECOPI – EXP. N° 000010-2008/CAM DE FECHA 19 DE


MAYO DEL 2008.

Se declara fundada la denuncia presentada por Transportes Mayca S.A. contra el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en lo que respecta al límite de 15 años de antigüedad dispuesto para
la permanencia de vehículos en el servicio de transporte interprovincial de personas, así como al
impedimento de realizar trámites administrativos a las empresas de transportes que mantengan
impagas las multas impuestas, debido a que ambas restricciones constituyen la imposición de
barreras burocráticas ilegales.

En lo que respecta a la limitación de la antigüedad de los vehículos, el ministerio no ha cumplido con


justificar dicha medida, no obstante constituir una nueva condición para la prestación del servicio de
transporte interprovincial. Esto último, contrariamente a lo establecido en el artículo 5 de la Ley
General de Transporte y Tránsito Terrestre.

En lo que respecta al impedimento de realizar trámites administrativos, el mismo contraviene las


normas que garantizan el derecho de petición y el principio de legalidad contemplados en la Ley del
Procedimiento Administrativo General.

Se declara infundada la denuncia en lo que respecta a la prohibición de utilizar vehículos modificados


en su fórmula rodante original, chasis y/o carrocería para el servicio de transporte interprovincial de
personas, toda vez que las modificaciones a los vehículos destinados al transporte de personas se
han encontrado expresamente prohibidas en todo momento, permitiéndose de manera excepcional
su utilización en el supuesto en que las modificaciones hayan sido garantizadas por el fabricante,
supuesto en el cual no se ha encontrado la denunciante.

Finalmente, se declara improcedente la denuncia en lo que respecta a la remisión de información a


las Centrales Privadas de Información de Riesgos sobre empresas de transporte que hayan sido
sancionadas por el Ministerio, toda vez que dicha remisión no implica la imposición de requisitos,
prohibiciones o impedimentos para realizar actividades económicas ni condiciones para acceder o
permanecer en el mercado.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/publicaciones/5/2008/1-285/4/9/Exp000010-2008.doc
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ARTÍCULO
ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Dr. Giusseppi Vera Cacho


Abogado del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial.

Los días 14 y 15 de julio del presente año, en el marco del seminario internacional La oralidad en el
proceso laboral fue presentado el anteproyecto de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, iniciativa del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en cuya página web se encuentra publicitada, el cual
conformó una comisión integrada por tres miembros designados por dicho ministerio y uno por el
Poder Judicial (PJ).

LA ORALIDAD

El principal elemento en el nuevo proceso laboral que se pretende implementar en el Perú es la


oralidad. No se trata de una simple reforma legislativa, pues si fuera así, habría bastado hacer
reformas a la actual Ley Procesal del Trabajo, sino que se trata de una reforma sustancial en la
concepción del proceso laboral que amerita un nuevo cuerpo legislativo orgánico. En suma, se trata
de un nuevo diseño, preocupado por la obtención de la justicia en el cual priman los principios de
inmediación, concentración, publicidad y celeridad procesales. El nuevo modelo oral supone el uso
intensivo de tecnología y de infraestructura idónea para su implementación si se tiene en
consideración que la audiencia constituye el eje central del proceso.

Entre las principales innovaciones que plantea el anteproyecto tenemos el artículo II del Título
Preliminar, que establece los fundamentos del proceso laboral, incorporando el principio favorum
processum, procurando además la eliminación de la desigualdad entre las partes, el privilegio del
fondo sobre la forma, reconociéndole al juez un rol protagónico en el desarrollo del proceso laboral.
El artículo III respecto a la interpretación y aplicación de las normas determina que ésta se realiza
según los principios constitucionales, los precedentes vinculantes y los preceptos resultantes de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional, así como de la Corte Suprema de la República.

OTRAS INNOVACIONES

Asimismo, el anteproyecto propone otorgar mayor competencia por la materia a los juzgados de paz
letrados, lo que reducirá el número de causas que lleguen tanto a Sala Especializada Laboral o Mixta
en apelación, así como en casación a la Corte Suprema.

Respecto a la casación, el anteproyecto propone que la interposición del recurso no suspenda la


ejecución de la sentencia; esto con la única finalidad de evitar recursos cuya única intención sea la
dilación procesal en la ejecución de la sentencia. Sin embargo, en forma excepcional, siempre que la
parte lo solicite y previo depósito en nombre del juzgado o carta fianza por el total reconocido se
suspenderá la ejecución en resolución fundamentada e inimpugnable.

Se ha introducido, además, el instituto del precedente vinculante, formado por aquellas sentencias
de la Corte Suprema que así lo expresen taxativamente, precisando el extremo de su efecto
normativo. Pero como ya se anotó, la principal reforma es la prevalencia de la oralidad en los
procesos por audiencias.

Así, por ejemplo, en el proceso ordinario laboral se ha contemplado la realización de dos audiencias:
la de conciliación, en cuyo acto la parte demandada concurre con el escrito de contestación y sus
anexos; procediendo el juez, en forma activa, invitando a las partes a conciliar, tal es así que incluso
se ha contemplado la posibilidad de prolongar la audiencia de conciliación cuantas veces sea
necesario hasta dentro de un mes de instalada dicha audiencia.

De no producirse el acuerdo conciliatorio, se cita para audiencia de juzgamiento que se desarrolla en


cuatro etapas: confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia; audiencia
eminentemente oral que promueve la inmediación y la veracidad de lo actuado, así como también la
capacidad técnica del abogado. Este modelo permite, una vez concluidos los alegatos, que el juez en
un lapso no mayor de 60 minutos pueda hacer conocer el fallo de su sentencia, siendo excepcional
diferir el fallo dentro de los 5 días hábiles posteriores.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

CONCLUSIÓN

Conforme se esboza, el anteproyecto propone reformas profundas, las cuales al ser sometidas a un
necesario debate de los especialistas en la materia y actores involucrados deberán ser perfeccionadas
en aras de dotar a nuestro país de una herramienta procesal laboral más justa y eficaz. Queda por
tanto recorrer su etapa de difusión, y en lo político la decisión de sacarla adelante, primero
promoviendo el estadio siguiente: hacerlo proyecto de ley y luego promover se convierta en ley; pero
a la par en dicho frente, se hace imprescindible la obtención de apoyo financiero de la comunidad
internacional, requisito sine qua nom para la implementación de un modelo como el que se pretende.

El camino no ha de ser corto, pues demanda una vuelta de tuerca para todos los sujetos y entes
partícipes en el proceso laboral, pero el brío mostrado en sacar adelante el anteproyecto por el
Estado a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo conlleva, esperamos, a vislumbrar
la fuerza con la que se trabajará para lograr el objetivo de dotar a nuestro país de una nueva Ley
Procesal del Trabajo.

OPINIÓN
IRRENUNCIABILIDAD E IMPRESCRIPTIBILIDAD: ¿CARAS DE UNA MISMA MONEDA?

Dr. Alvaro García Manrique.


Especialista en Derecho Laboral.

Algunos años atrás, el criterio del tribunal Constitucional (TC) sobre la prescripción de los derechos
laborales era que, como consecuencia de su naturaleza de “irrenunciables”, dichos derechos también
eran “imprescriptibles”, Si la prescripción extingue la acción para reclamar un derecho, en aplicación
de este criterio la posibilidad de cobro o reclamo se mantendría latente indefinidamente sin importar
el transcurso del tiempo. Sobre este punto, ni la propia constitución política de 1979 contenía
disposición alguna que haya consagrado la imprescriptibilidad de los derechos laborales, por el
contrario, le atribuyó en su propio texto una plazo específico de quince años y, con relación a la de
1993, ni ella ni el ordenamiento laboral construido a su amparo tampoco asignaron la categoría de
“imprescriptible” a las acciones por derechos laborales sino que, mediante normas con rango legal,
se fijo un plazo de prescripción que actualmente es de cuatro años conforme a la Ley Nº 27321.

Más allá de las razones que haya podido esgrimir el TC en su oportunidad – que no compartimos –
consideramos preciso reafirmar la distinción entre irrenunciabilidad e imprescriptibilidad de los
derechos laborales, partiendo del hecho que recientemente el TC, en ejercicio de sus atribuciones, ha
modificado para bien el mencionado criterio separando ambas instituciones jurídicas. La
irrenunciabilidad alude a la imposibilidad para el trabajador de desprenderse de la titularidad de un
derecho en su perjuicio, mientras que, contrariamente, la prescripción extintiva es más bien una
sanción legal que la ley impone al titular de un derecho conculcado que no ejercita el medio de
defensa en el lapso previsto por el ordenamiento.

Los derechos laborales, como cualquier otro derecho, requieren que su titular actúe con cierta
diligencia para que su ejercicio esté garantizado, y justamente una de las manifestaciones de aquella
diligencia es que actúe con la prontitud necesaria ya que la ley ha establecido plazos dentro de los
cuales los derechos pueden hacerse valer.

Ahondando en la dicotomía irrenunciabilidad-imprescriptibilidad, la primera tiene un contenido más


sustantivo, alude al derecho mismo, y se refiere a que el trabajador no puede disponer en su
ejercicio de aquellos derechos que expresamente gozan de ese carácter. La imprescriptibilidad, a su
turno, está asociada al ejercicio procesal del derecho, que no es sino la posibilidad de reclamarlo y
exigir su cumplimiento en un escenario de conflicto, sin importar el transcurso del tiempo. Si la
prescripción extintiva liquida la acción para reclamarlo perdurará indefinidamente en el tiempo. En
nuestra opinión, una no es la premisa de la otra, ni esta es consecuencia de aquella: la
irrenunciabilidad y la imprescriptibilidad son conceptos distintos con contenido diferente. La
existencia de plazos de prescripción para ejercitar un derecho no tiene por qué vulnerar su carácter
irrenunciable.

Naturalmente, saludamos el acto de contrición del TC pues la prescripción es una institución que
tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica, la cual se vería mermada si no se instituyeran
plazos dentro de los cuales las personas pueden solicitar válidamente la tutela de sus derechos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Imaginemos que una pretensión económica o de cualquier naturaleza pueda estar latente sin límite
temporal alguno, obligaría al empleador a mantenerse alerta de manera indefinida.

En nuestra opinión, aun cuando estemos frente a deudas de naturaleza laboral igualmente no sería
razonable abstraerlos de la realidad y calificar como imprescriptible la acción para intentar su cobro o
efectuar su reclamo pues, en todos los casos, al titular de tales derechos (el trabajador) debe
requerírsele la misma diligencia que la ley exige a cualquier acreedor que reclama una pretensión.

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL
PRESCRIPCIÓN DE DERECHOS LABORALES.

Comentario elaborado por Área Laboral y Previsional

El Tribunal Constitucional ha establecido que la existencia de plazos de prescripción para ejercitar los
derechos laborales no tiene por qué vulnerar su carácter irrenunciable, ya que ambos son cosa
distintas. De esta manera, el Tribunal Constitucional varió el criterio establecido – algunos años
atrás- en la sentencia recaída en el Expediente N° 1183-2001-AA/TC, donde señaló que como
consecuencia de su naturaleza de “irrenunciables” los derechos laborales son también
“imprescriptibles”, basándose para ello en el artículo 57 de la derogada Constitución Política del Perú
de 1979.

Así mediante la sentencia recaída en el Expediente N° 04272-2006-AA/TC (17/06/2008), el Tribunal


Constitucional consideró necesario variar el criterio adoptado, pues una cosa es la irrenunciabilidad
de los derechos, esto es, su naturaleza inalienable en su condición de bienes fuera de la disposición,
incluso llegado el caso, de sus propios titulares; y otra cosa distinta es la “sanción” legal que se
impone al titular de un derecho que, tras su agresión, no ejercita el medio de defensa en un lapso
previsto normalmente en la ley.

Según lo señalado en la sentencia, la figura jurídica de la prescripción no supone la denegatoria del


derecho en cuestión, sino, en todo caso, la restricción del remedio procesal para exigirlo, lo cual no
debe olvidarse, constituye también la defensa de otro bien constitucional en la medida que se
protege por esta vía la seguridad jurídica.

Finalmente, el Tribunal Constitucional dejó claro que los derechos laborales, como cualquier otro
derecho, requieren de cierta diligencia por parte de su titular para garantizar su ejercicio. Es por eso
que el Estado, a través de las reglas procesales, ha establecido plazos en los cuales estos pueden
hacerse valer, como modo de preservar un sistema de protección que ni sea incierto en el tiempo y
que permita, de igual forma que tanto trabajadores como empleadores conozcan los límites
temporales de sus obligaciones y derechos. El desconocimiento de estos plazos por parte de los
tribunales solo generaría incertidumbre en los operadores del Derecho y, a la postre, restaría
legitimidad al propio modelo de tutela de los derechos que la constitución garantiza.

ENTREVISTA
VACIOS EN LAS TRANSFERENCIAS EMPRESARIALES.

En los últimos tiempos, se han hecho más comunes los procesos de


transferencias empresariales, ya sea por fusiones o adquisiciones. La
abogada laboralista María Haydée Zegarra, Profesora de Derecho Laboral
General en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, nos explica
en esta entrevista qué sucede con los trabajadores en estos procesos.

Dentro de un proceso de transferencia de empresas, ¿Cuál es el tratamiento


que se le debe dar a la fuerza laboral?

Respecto a los procesos de transferencia de empresas, que pueden ser mediante fusiones o
adquisiciones, el tema laboral ha cobrado especial protagonismo, en los últimos años, básicamente
porque las empresas organizan sus actividades apoyadas en el componente laboral. El tema es
¿cómo tratar el componente laboral cuando se producen transacciones?
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
Antes que todo, ¿cómo puede explicar lo que son fusiones y adquisiciones?
Las fusiones son operaciones que permiten a dos compañías juntarse y formar una nueva
generación. O cuando una compañía se incorpora a otra y, de esta forma, se consolida en el plano
laboral, y forman una nueva fuerza de trabajo y una nueva estructura de personal.

Las adquisiciones se refieren a la compra de empresas. Claro está que hay otras figuras, como la
escisión…

En todas estas figuras ¿es importante el componente laboral…?


Efectivamente, un componente laboral que se podría resumir en la siguiente pregunta: ¿cuál es el
destino de los trabajadores cuando se produce este tipo de operaciones? Para el trabajador, ser parte
de una organización responde a una estructura. Ahora, si la empresa es vendida o se fusiona, toda la
estructura pasará a ser propiedad de otro inversionista, sustituyéndose a quien actúa como
empleador. En consecuencia, el trabajador se preguntará:¿qué pasará conmigo?¿Me quedaré?, me
echarán?¿Si me quedo, ¿conservaré mi nivel remunerativo?

Ese es un tema central…


El primer tema a revisar, en una fusión o en una venta, son las consecuencias de las transacciones
respecto de los trabajadores. En el Perú, hasta 1995, una regulación especificaba que, en caso de
fusiones, venta o cualquier otro proceso similar, los trabajadores mantenían su relación laboral, es
decir, que eran traspasados.

¿Se obligaba a respetar la continuidad?


Eso era hasta el año 1995, cuando la norma fue derogada. Hoy, no existe una regulación específica.
Entonces, es bastante frecuente que las operaciones giren en torno a dos líneas: en el caso de una
venta, la empresa vendida cesaba al personal y el comprador los contrataba como nuevos. Este
mecanismo es el más utilizado. En otras transacciones, los trabajadores simplemente eran
traspasados.

Esta falta de regulación ¿crea vacíos?

Como no hay regulación, la magistratura ha tenido que dar contenido a esta situación. Además,
cuando un aspecto del derecho no está regulado, la jurisdicción regula el vacío. En algunos casos se
ha considerado, en atención al principio de continuidad laboral, que las relaciones laborales no
pueden ser interrumpidas. De hecho en los últimos tiempos, las transacciones se manejan de esa
forma. Sobre todo cuando en las transacciones intervienen inversionistas extranjeros…

¿Por qué extranjeros?


Por ejemplo, en la comunidad Europea se considera que en cualquier transmisión de empresa debe
existir traspaso de trabajadores. En España, se tiene la concepción de que la relación de un
trabajador no es con el empleador sino con la organización, y, si la organización es transferida, para
él no hay ningún cambio.

¿Deberíamos adecuarnos a estos aspectos?


El proyecto de la Ley General del Trabajo considera una regulación específica. Se establece en la
transmisión de empresas que los trabajadores deben ser transferidos.

Entonces, lo que tenemos ¿contiene vacíos?


Si. Existen vacíos que generan algunos problemas. Pero hay que tener en consideración que cuando
se compra un negocio en marcha, el expertise de la fuerza de trabajo tiene un valor muy importante.

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA BURSATIL LEGAL.

HEDGING.
Palabra de origen inglés que designa la operación que consiste en la toma de una posición en el
mercado futuro aproximadamente igual, pero en sentido contrario, a aquella que se posee o se
pretende tomar en el mercado de contado.

También podría gustarte