Está en la página 1de 29

GUÍA DE INVERSIÓN DEL PERÚ

ESTUDIO YATACO ARIAS ABOGADOS

AV. SAN BORJA SUR 1184 OF. 201

SAN BORJA

LIMA – PERÚ

CONTACT WITH: Dr. JOSÉ DOMINGO YATACO ARIAS

joseyatacoarias@gmail.com

TELEPHONES: (511) 719-9210

FAX: (511) 226-3860

ELIZABETH CASTILLO QUISPE

yatacoarias@gmail.com

TELEPHONES: (511) 719-9210

FAX: (511) 226-3860

Dr. VICTOR CALDERON PROAÑO

TELEPHONES: (511) 719-9210

FAX: (511) 226-3860

Dr. RONALD VARGAS SALDAÑA

TELEPHONES: (511) 719-9210

FAX: (511) 226-3860

www.estudioyatacoarias.es.tl
CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO

El Perú es una República democrática que se organiza bajo el principio de separación de


poderes. Su organización política se encuentra a cargo de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. Las funciones y prerrogativas de cada poder del Estado se encuentran detalladas en la
Constitución Política del Perú de 1993, que es la base del ordenamiento jurídico del Estado.

1.- El Poder Legislativo

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, que es unicameral. Su función


consiste en dar, interpretar, modificar y derogar las leyes.

2.- El Poder Ejecutivo

El Presidente de la República es el jefe del Estado, y es elegido directamente mediante votación


popular. La dirección y gestión de las actividades que desarrolla el Estado están confiadas a cada
Ministro, según ámbitos de actuación. Los Ministros tienen el deber de hacer cumplir las leyes y
de reglamentarlas.

Los reglamentos son normas con rango inferior a la ley y se expiden mediante Decretos
Supremos, Resoluciones Ministeriales o normas de inferior jerarquía. Adicionalmente, el Poder
Ejecutivo puede expedir normas con rango de ley, mediante: (i) Decretos Legislativos, cuando el
Congreso le ha delegado tal facultad; y, (ii) Decretos de Urgencia, cuando así lo requiera el
interés nacional en materia económica y financiera, debiendo dar cuenta al Congreso de dichos
actos.

3.- El Poder Judicial

El Poder Judicial es independiente y se ejerce a través de sus órganos jerárquicos, a saber,


jueces y tribunales, quienes tienen la potestad de administrar justicia. Sus decisiones están
sometidas a la Constitución, la que contempla principios esenciales de la función jurisdiccional
tales como: (i) la independencia jurisdiccional; (ii) el debido proceso y la tutela jurisdiccional;
(iii) la pluralidad de instancias; (iv) la primacía de la Constitución sobre las demás normas
legales y reglamentarias; y, (v) la obligación de administrar justicia ante vacíos o deficiencias de
la ley, entre otros.

El Poder Judicial está organizado de la siguiente manera:

A. Corte Suprema de Justicia: La Corte Suprema de Justicia tiene competencia en todo el


territorio nacional y se encuentra dividida en salas especializadas integradas cada una por cinco
vocales.

B. Cortes Superiores de Justicia: Cada Corte Superior tiene jurisdicción sobre los 25 distritos
judiciales que existen en el Perú estando a su vez divididas en salas especializadas o mixtas
conformadas con tres vocales que tienen competencia para resolver apelaciones.

C. Juzgados Especializados y Mixtos: Existen Juzgados Especializados en materia penal, civil,


laboral y familia, con competencia determinada por las normas procesales correspondientes en
función a la complejidad de las pretensiones, así como a la cuantía en litigio, entre otros
criterios.
D. Juzgados de Paz Letrados: Los juzgados de paz letrados están facultados para conocer,
entre otros, asuntos civiles derivados de contratos, pagos de sumas de dinero, desalojos,
defensas posesorias, conforme a la competencia establecida en las normas procesales
correspondientes.

E. Juzgados de Paz: Ejercen esencialmente una función conciliadora y están facultados para
proponer alternativas de solución, más no para imponer decisiones definitivas.

Sin perjuicio de lo expuesto, la Constitución reconoce la justicia militar para el ámbito castrense
y la jurisdicción arbitral que es voluntaria y a la cual se puede acudir únicamente previo acuerdo
entre las partes. La jurisdicción arbitral se encuentra regulada por la Ley N° 26572 y
modificatorias, que es de aplicación supletoria a los procedimientos pactados por las partes.

Cabe señalar que el Perú es parte de la Convención Arbitral de Nueva York de 1958 y de Panamá
de 1975.
CAPÍTULO II

GARANTÍAS E INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA

1.- Marco General

1.1. La Constitución Política del Perú de 1993

Bajo un sistema económico social de mercado, la Constitución de 1993 garantiza la libre


iniciativa privada mediante el establecimiento de principios que promueven y protegen la
inversión nacional y extranjera, tales como: (i) la libre competencia; (ii) la libertad de empresa;
(iii) la libertad de contratar y de establecer los términos contractuales de acuerdo a la voluntad
común de las partes; (iii) la libre tenencia y disposición de moneda extranjera; (iv) la igualdad
ante la ley para inversionistas nacionales y extranjeros; y, (v) la propiedad privada.

1.2. Protección Internacional para la Inversión Extranjera

Con el propósito de fomentar y proteger la inversión extranjera, el Perú ha suscrito acuerdos


internacionales con diversos países, cuyas cláusulas forman parte integrante del sistema jurídico
nacional peruano. Entre los más importantes convenios internacionales suscritos por el Perú
destinados a garantizar la inversión extranjera se encuentran los siguientes:

- Acuerdo para la constitución de la Agencia de Garantías a las Inversiones Multilaterales


(MIGA) y de la Corporación a la Inversión Privada Transnacional (OPIC), suscrito entre el
Perú y los Estados Unidos de América, el cual permite a los inversionistas la adquisición de
seguros contra riesgos no comerciales relacionados con su inversión en el Perú.

- Convención Internacional para la Solución de Controversias sobre Inversiones entre


Estados y Naciones de otros Estados (ICSID), que permite a los inversionistas someterse a
una jurisdicción arbitral internacional en caso de controversias relacionadas con sus
inversiones en el Perú.

- Acuerdo Bilateral para la Promoción y Protección de Inversiones, suscrito con Argentina,


Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Venezuela, Portugal,
República Checa, República de Corea, Australia, Bélgica, China, Dinamarca, Finlandia,
Francia, Alemania, Holanda, Italia, Malasia, Noruega, España, Rumania, Suecia, Suiza,
Singapur, Tailandia y Reino Unido.

1.3. Legislación de Promoción a la Inversión.

Los Decretos Legislativos N° 662 y 757 establecen el marco legal aplicable tanto a las
inversiones privadas nacionales como a las extranjeras. Dicho marco está fundamentalmente
orientado a fomentar y garantizar la inversión privada en el Perú, estas normas contiene además
las disposiciones aplicables así como las condiciones y requisitos para que los inversionistas
extranjeros gocen de un marco de estabilidad jurídica, vía Convenios de Estabilidad Jurídica.

Los inversionistas cuentan con los siguientes derechos fundamentales, sin necesidad de suscribir
un Convenio de Estabilidad Jurídica:

A. Igualdad de trato: los inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos que los
inversionistas nacionales.
B. No discriminación entre empresas en función de la titularidad estatal del capital de una
empresa.
C. Derecho a la propiedad privada.
D. Derecho a desarrollar la actividad económica de su preferencia.
E. Derecho a la libertad de empresa o industria.
F. Derecho a la libertad de comercio exterior e interno.
G. Los inversionistas extranjeros pueden adquirir libremente acciones, participaciones o
derechos, con sujeción a las limitaciones antes comentadas.
H. Los inversionistas extranjeros pueden remitir libremente sus divisas al exterior, lo cual
incluye el íntegro de sus utilidades, dividendos o capital, después de la correspondiente
deducción de impuestos.
I. Derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable.
J. Acceso irrestricto al crédito nacional.
K. Posibilidad de adquirir tecnología libremente.

La libre remesa de divisas al extranjero tampoco requiere de autorización gubernamental


alguna, pero debe realizarse necesariamente a través del Sistema Financiero Nacional.

La Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN) es el organismo encargado de


registrar la inversión extranjera y, en principio, es la entidad que suscribe los Convenios de
Estabilidad Jurídica en nombre del Estado.

1.4. Garantías de la Estabilidad Jurídica

De acuerdo con los Decretos Legislativos N° 662 y 757, a los inversionistas extranjeros y las
compañías peruanas en las que participen inversionistas extranjeros puede garantizárseles, por
un período de diez (10) años, mediante la suscripción con el Estado peruano de un Convenio de
Estabilidad Jurídica, los siguientes derechos:

A. Para los inversionistas extranjeros:

- Estabilidad del régimen tributario referida al Impuesto a la Renta vigente a la fecha de


celebración del Convenio. De conformidad con la Ley N° 27514, los Convenios de
Estabilidad Jurídica celebrados a partir del 29 de agosto de 2001, establecerán que la
estabilidad tributaria supone la estabilización del régimen tributario del Impuesto a la
Renta vigente a la fecha de celebración del Convenio. Sin embargo, de acuerdo con la
Disposición Transitoria Única de dicha Ley, a los titulares de Convenios celebrados a partir
del 29 de agosto de 2001 le serán aplicables las modificaciones al régimen del Impuesto a
la Renta vigentes desde el 1 de enero de 2002.

- Estabilidad del régimen de libre tenencia y disposición de divisas.


- Estabilidad en la igualdad de trato, lo cual supone que el sistema legal peruano no
discriminará a los inversionistas extranjeros.
- Estabilidad en el régimen para la libre remesa de utilidades, dividendos, capitales y
otros ingresos.
- Estabilidad del derecho de no discriminación.

De acuerdo con la Ley N° 27342, para acceder a estos derechos los inversionistas
extranjeros deberán cumplir con cualquiera de los siguientes requisitos:
a. Invertir, en el término de dos (2) años, mediante aportes de capital, un mínimo de
US$ 5´000,000.00 (Cinco millones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de
América), en cualquier actividad económica, con excepción de aquéllas vinculadas al
sector de minería e hidrocarburos.

b. Invertir, en el término de dos (2) años, mediante aportes de capital, más de US$
10,000,000.00 (Diez millones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América),
en los sectores de minería e hidrocarburos;

B. Para las empresas receptoras:

- Estabilidad referida al régimen de contratación de trabajadores bajo cualquier modalidad


permitida por la ley peruana.
- Estabilidad de los regímenes de promoción de exportaciones.

Adicionalmente, las empresas receptoras podrán gozar de estabilidad tributaria referida al


Impuesto a la Renta en los siguientes casos:

a. Que reciban nuevas inversiones del extranjero por montos mayores al 50% de su capital y
reservas, siempre que dichas inversiones tengan por objeto mejorar la capacidad
tecnológica o de producción de la empresa.

b. Que se trate de la transferencia de más del 50% de las acciones de las empresas
comprendidas en el ámbito de la actividad empresarial del Estado.

Finalmente, de conformidad con la Ley N° 27391, en el caso de fusiones y adquisiciones de


empresas, no podrán ser transmitidos los beneficios conferidos a través de Convenios de
Estabilidad a alguna de las partes intervinientes en la fusión o adquisición, salvo autorización de
PROINVERSIÓN y previa opinión de la Administración Tributaria.

Cabe indicar que existen regímenes de estabilidad jurídica especiales aplicables a los sectores de
la minería e hidrocarburos.

2.- Regulación de la Inversión Extranjera

2.1. Tipos de Inversión Extranjera

Para calificar como tal, la inversión extranjera debe provenir de cualquier lugar ajeno al territorio
nacional y debe ser realizada en cualquier actividad económica susceptible de generar ingresos.
Puede realizarse bajo cualquiera de las siguientes modalidades, entre otras:

A. Inversión extranjera directa: aquélla realizada por cualquier persona extranjera, natural o
jurídica, en el capital de una empresa, nueva o preexistente, constituida bajo cualquier
forma de organización societaria permitida por la legislación peruana.

B. Inversión en cartera: aquélla realizada mediante la adquisición de acciones de empresas


peruanas.

C. Inversiones en bienes y propiedades localizadas en cualquier lugar de la República.


2.2. Actividades Económicas Abiertas a la Inversión Extranjera.

La legislación peruana no tiene limitaciones o restricciones para la participación de inversionistas


extranjeros, salvo para determinadas actividades, tales como las de radiodifusión, aviación
comercial y tenencia de propiedades dentro de los cincuenta (50) kilómetros de las fronteras.

2.3. Organismo Administrativo Competente.

De conformidad con el Decreto Supremo N° 027-2002-PCM, PROINVERSIÓN es el organismo


competente para promover y proteger las inversiones extranjeras.

2.4. Libertad de Inversión.

La legislación peruana no requiere de ninguna autorización previa de PROINVERSIÓN, ni de


ninguna otra autoridad gubernamental para invertir en el Perú. Las inscripciones en
PROINVERSIÓN o en cualquier otro organismo gubernamental son facultativas y están
orientadas solamente a otorgar derechos y garantías en favor de los inversionistas.

2.5. Registro de Inversiones.

Una vez realizada una inversión, ésta puede ser inscrita de manera automática en un registro de
PROINVERSIÓN, para lo cual deberá presentarse una solicitud según formato y adjuntar la
documentación correspondiente.

El registro de la inversión no genera ninguna restricción a la libre transferencia de acciones o


participaciones de un inversionista extranjero a otro, ni se requiere autorización previa de
PROINVERSIÓN. Sin embargo, PROINVERSIÓN debe ser notificada de tales transferencias.

3.- Control de Tipos de Cambio.

En el Perú no existe control tipos de cambios desde marzo de 1991. El Gobierno peruano ha
derogado toda la regulación referida al control de tipos de cambio a fin de facilitar la afluencia de
moneda extranjera y evitar cualquier forma de intervencionismo en el mercado cambiario. En
consecuencia, no se requiere de ninguna autorización gubernamental para realizar operaciones
de cambio de moneda extranjera.

3.1. Libre Tenencia de Moneda Extranjera.

La Constitución garantiza el derecho a la libre tenencia de moneda extranjera. En tal sentido,


tanto personas naturales como jurídicas pueden poseer moneda extranjera en el Perú y remitirla
al extranjero.

3.2. Inversiones de Capital

Las inversiones realizadas por inversionistas extranjeros pueden ser convertidas en moneda
nacional al tipo de cambio más favorable a través del Sistema Financiero Nacional, o depositadas
en moneda extranjera en cualquier entidad bancaria o financiera del Sistema.
3.3. Cuentas en Moneda Extranjera

Las personas residentes y no residentes en el Perú pueden abrir cuentas y mantener depósitos
en moneda extranjera en cualquier entidad bancaria o financiera del Perú. Sin perjuicio de ello,
las personas naturales y jurídicas pueden mantener en el exterior cuentas en moneda
extranjera.

4.- Regulación sobre Transferencia de Tecnología.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual


(INDECOPI), es la entidad gubernamental que tiene a su cargo los asuntos referidos a la libre
competencia, competencia desleal, publicidad y protección al consumidor; así como el registro
de marcas, patentes, nueva tecnología y derechos de autor.

No obstante, la legislación peruana no requiere de ninguna autorización previa del INDECOPI


para la celebración de acuerdos referidos a la transferencia de tecnología ni del otorgamiento de
licencias para el uso de patentes, marcas o cualquier otro objeto de propiedad industrial de
origen extranjero, asistencia técnica, ingeniería, gerencia ni franquicias. Sin embargo, se
requiere registrar ante INDECOPI los acuerdos de transferencia de tecnología para efectos del
pago de regalías.

No existe impedimento para el pago de regalías por empresas propiedad de compañías


extranjeras a sus matrices. Las partes pueden negociar libremente los términos del acuerdo de
pago de regalías.

4.1.- Contenido de los Contratos.

No está permitido incorporar en los contratos de transferencia de tecnología cláusulas que


prohíban o limiten la exportación de productos fabricados con tecnología transferida, salvo casos
excepcionales debidamente calificados.

4.2.- Derechos Otorgados

Los contratos otorgan el derecho de remitir al extranjero las regalías o pagos, después de
impuestos, a través del Sistema Financiero Nacional. No se requiere de autorización
gubernamental alguna para la remisión de las regalías al exterior.

Asimismo, es posible aportar al capital de empresas peruanas derechos de propiedad industrial,


tales como patentes, marcas, etc.

5.- Regulación sobre Comercio Exterior.

Mediante Decreto Legislativo N° 668, el Gobierno peruano incorporó importantes ajustes a la


regulación de comercio exterior, a fin de consolidar la liberalización del programa económico,
iniciado en la década de los 90.

5.1. A fin de liberalizar las operaciones de comercio exterior, todas las restricciones y
limitaciones no arancelarias para la importación de bienes fueron derogadas. En
consecuencia, toda clase de bienes puede ser objeto de importación sin que se requiera
autorización gubernamental previa. Adicionalmente, se encuentra permitida la importación
de bienes usados, tales como maquinaria y equipo para uso industrial, motores en general,
piezas de automotores y repuestos, a excepción de llantas, ropa y zapatos.
5.2. La importación de bienes se encuentra gravada con los siguientes impuestos y aranceles:

A. Impuesto Ad Valorem, con tasas de 4%, 7%, 12%, o 20%, según el bien de que se
trate. Determinados bienes están gravados además con una sobretasa de 5%.

B. Impuesto General a las Ventas, con una tasa del 19% sobre el valor resultante de la
aplicación del Impuesto Ad Valorem (Ver Capítulo 5)

C. Impuesto Selectivo al Consumo, grava determinados bienes según su naturaleza, de


acuerdo al Sistema aplicable (Ver Capítulo 5).

5.3. Las exportaciones no se encuentran afectas a ningún impuesto y toda obligación de


solicitar autorización previa, licencia o cualquier registro para exportar, ha quedado
derogada. Las empresas que exporten bienes o servicios tienen el derecho a solicitar la
devolución del Impuesto General a las Ventas pagado en el proceso de producción.

5.4. Existe un régimen de drawback para los exportadores que les permite recuperar los
impuestos arancelarios pagados al momento de importar los bienes o materias primas
utilizados en el proceso de producción, monto que equivale al 50% del valor FOB de las
exportaciones.

6.- Distribuidores y Representantes de Ventas.

El Perú no cuenta con una legislación específica que proteja de manera particular a los
distribuidores o representantes de ventas a la terminación o no renovación de su respectivo
contrato de distribución o representación. Así, los derechos de un distribuidor o representante a
la terminación y no renovación de un contrato, estarán regulados por los términos y condiciones
del mismo contrato, y complementariamente por el Código Civil.

Sin perjuicio lo expuesto, debe tenerse en cuenta que si un representante es una persona
natural, éste podría, bajo determinadas circunstancias, solicitar una indemnización de carácter
laboral al amparo de las leyes laborales peruanas, como resultado de la resolución del contrato,
si llegase a determinarse la existencia de tal vínculo.
CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN EL PERÚ

Las formas de organización empresarial más utilizadas son las siguientes:

1. Sociedad Anónima (S.A.)

La Sociedad Anónima es la forma básica de organización empresarial. Las principales


características de una Sociedad Anónima son las siguientes:

A. Responsabilidad Limitada.- La responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada al


monto de los aportes realizados, no respondiendo con su propio patrimonio por las deudas
sociales.

B. Número de Accionistas.- Debe haber por lo menos dos (2) accionistas, pudiendo ser personas
naturales o jurídicas, sin restricción de nacionalidad o residencia, con excepción de algunos
casos expresamente estipulados por ley. Salvo algunos casos muy particulares, el número
máximo de accionistas es de setecientos cincuenta (750).

C. Capital.- Por lo menos el 25% de cada acción debe estar pagada. No existe un capital mínimo
para constituir una Sociedad Anónima, salvo para determinadas actividades, tales como banca y
seguros, entre otras.

D. Junta General de Accionistas.- La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la


sociedad; se reúne al menos una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses del ejercicio
para aprobar los estados financieros.

A menos que se encuentren representadas todas las acciones, las Juntas General de Accionistas
son convocadas mediante la publicación de avisos en diarios. Salvo los casos que se señalan en
los párrafos siguientes, en general para la celebración de Juntas se requiere, en primera
convocatoria, de la presencia del 50% de las acciones suscritas con derecho a voto, mientras
que en segunda convocatoria basta la presencia de cualquier número de acciones. En cualquiera
de estos casos, los acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las
acciones suscritas con derecho a voto representadas en la Junta.

Para la adopción de determinados acuerdos (modificación de estatutos, aumento y reducción de


capital, fusión, escisión, disolución, entre otros) se requiere, en primera convocatoria, la
presencia de al menos dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto, mientras que en
segunda convocatoria se requiere la presencia del 60% de las acciones suscritas con derecho a
voto. En cualquiera de estos casos, los acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoría
absoluta del total de acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad.

El estatuto puede establecer quórum y/o mayorías superiores a los señalados en los párrafos
anteriores, pero nunca inferiores.

E. Convenios de Accionistas.- Es válida la celebración de convenios de accionistas, los que son


válidos y exigibles ante la sociedad desde el momento de su comunicación.

F. Administración.- La administración de la sociedad está a cargo del Directorio y de una o más


Gerencias.
El Directorio está compuesto por un mínimo de tres personas naturales, los cuales pueden ser
extranjeros e incluso no residentes en el Perú. Es posible que se realicen sesiones de Directorio
no presenciales, por medios tales como videoconferencia o teléfono.

La Sociedad Anónima puede contar con uno o más Gerentes, que pueden ser extranjeros.
Normalmente se nombra a una persona natural como Gerente, pero es posible designar como
Gerente a una persona jurídica, en cuyo caso ésta deberá designar a una persona natural para
que la represente.

G. Clases de Acciones.- Pueden existir diversas clases de acciones, que concedan distintos
derechos a sus titulares (por ejemplo, se puede dar a una clase de acciones el derecho a
nombrar un número determinado de Directores). También es posible crear acciones sin derecho
a voto, las que tendrán un derecho preferente para la percepción de utilidades.

H. Transferencia de Acciones.- En principio, la transferencia de acciones en una Sociedad


Anónima es libre, bastando para ello la celebración de un contrato privado. No obstante, es
posible que en el estatuto social o mediante convenios de accionistas se establezcan limitaciones
a la transferencia de acciones, como lo sería la concesión de un derecho de preferencia. Sin
embargo, si la sociedad cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, no será posible
establecer válidamente limitaciones a la transferencia de acciones.

2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

En principio, a la Sociedad Anónima Cerrada le son aplicables las mismas reglas que rigen a la
Sociedad Anónima y que han sido señaladas en el acápite anterior, con las siguientes
particularidades:

A. Número de Accionistas: Como mínimo dos accionistas y como máximo veinte.

B. Junta General de Accionistas.- Es posible que las Juntas sean convocadas mediante esquelas
con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio que permita obtener
constancia de recepción y garantice su autenticidad. Inclusive es posible que se llevan a cabo
Juntas Generales de Accionistas no presenciales (mediante videoconferencia, teléfono o algún
sistema análogo).

C. Directorio Facultativo.- Pueden existir Sociedades Anónimas Cerradas con o sin Directorio. En
caso la sociedad no tenga Directorio, las funciones de ese órgano social son asumidas por la
Gerencia.

D. Transferencia de Acciones.- En términos generales, los accionistas tienen derecho de


adquisición preferente en caso de transferencia de acciones de la Sociedad Anónima Cerrada. No
obstante, el estatuto social podrá suprimir tal derecho de adquisición preferente y cualquier otro
tipo de limitaciones a la transferencia de acciones.

3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

En principio, a la Sociedad Anónima Abierta le son aplicables las mismas reglas que rigen a la
Sociedad Anónima, con las siguientes particularidades:
A. Número de Accionistas.- Si bien una Sociedad Anónima Abierta se puede constituir como
tal con sólo dos accionistas, lo usual es que este tipo de sociedad se dé no como una
elección de los accionistas, sino como consecuencia de una exigencia legal. En efecto,
entre las causales más importantes, una Sociedad Anónima es considerada abierta cuando
presenta, entre otras, una o más de las siguientes características: (a) tiene más de
setecientos cincuenta (750) accionistas; o (b) más del 35% de su capital pertenece a
ciento setenta y cinco (175) o más accionistas, sin considerar dentro de este número
aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del
capital o exceda del 5% del capital.

B. Quórum y Mayorías en Junta General de Accionistas.- A menos que se encuentren


representadas todas las acciones, las Juntas Generales de Accionistas son convocadas
mediante la publicación de avisos en diarios.

Salvo los casos que se señalan en el párrafo siguiente, en general para la celebración de
Juntas se requiere, en primera convocatoria, de la presencia del 50% de las acciones
suscritas con derecho a voto, mientras que en segunda convocatoria basta la presencia de
cualquier número de acciones. En ambos casos los acuerdos son adoptados por la mayoría
absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en junta.

Para la adopción de determinados acuerdos (modificación de estatutos, aumento y


reducción de capital, fusión, escisión, disolución, entre otros) se requiere, en primera
convocatoria, de la presencia de al menos el 50% de las acciones suscritas con derecho a
voto; en segunda convocatoria se requiere la presencia del 25% de las acciones suscritas
con derecho a voto. Si es que la Junta General de Accionistas no se puede llevar a cabo en
primera o segunda convocatoria, se realizará una tercera convocatoria en la que bastará la
presencia de cualquier número de acciones. En todos los casos, los acuerdos son
adoptados con el voto favorable de la mayoría de acciones representadas en la junta.

El estatuto no puede establecer quórum y/o mayorías superiores a los señalados en los
párrafos anteriores.

C. Inscripción de Acciones en Bolsa.- Salvo algunos casos de excepción muy particulares, una
Sociedad Anónima Abierta debe inscribir todas sus acciones en una Bolsa de Valores.

D. Restricciones a la Transferencia de Acciones.- No son válidas las estipulaciones del


estatuto que contengan limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones o cualquier
forma de restricción a su negociación. De igual manera, la Sociedad Anónima Abierta no
reconoce los pactos de los accionistas que contengan limitaciones a la transmisibilidad o
negociación de las acciones, aun cuando se notifiquen e inscriban en la sociedad.

E. Supervisión de CONASEV.- Por tratarse de sociedades que cotizan sus acciones en la Bolsa
de Valores, las Sociedades Anónimas Abiertas (así como las Sociedades Anónimas
Ordinarias que cotizan sus acciones en Bolsa) están sujetas al control de la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (al igual que todas las modalidades de
sociedad anónima) se caracteriza porque la responsabilidad de los socios se encuentra limitada
al monto de sus aportaciones sociales, no respondiendo con su patrimonio por las deudas
sociales. Sus principales particularidades son las siguientes:
A. Número de Socios.- Deben haber por lo menos dos(2) socios, pudiendo ser personas
naturales o jurídicas, sin restricción de nacionalidad o residencia. El número máximo de
socios es de veinte.

B. Capital.- El capital social está representado por participaciones sociales, que no pueden ser
incorporadas a títulos ni denominarse acciones. Por lo menos el 25% de cada participación
debe estar pagada. No existe un capital mínimo para constituir una sociedad de este tipo.

C. Junta General de Socios.- La Junta General de Socios es el órgano supremo de la


sociedad; se reúne al menos una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses del
ejercicio para aprobar los estados financieros.

A pesar de que la ley no lo señala expresamente, a este órgano social le son aplicables, por
analogía, las reglas sobre convocatoria, quórum y mayorías que regulan el funcionamiento de la
Sociedad Anónima Cerrada.

D. Administración.- La administración de la sociedad está a cargo de uno o más Gerentes,


quienes pueden no ser socios.

E. Transferencia de participaciones.- Los socios tienen derecho de adquisición preferente en


caso de transferencia de participaciones sociales. El derecho de adquisición preferente no
puede ser suprimido por la vía estatutaria. Las transferencias se realizan mediante
escritura pública y se deben inscribir en Registros Públicos.

F. “Pass-through entity”.- Es considerada una pass-through entity para efectos fiscales


estadounidenses.

5. Sucursales

Toda empresa extranjera puede disponer de una sucursal en el Perú en la medida que sus
documentos corporativos lo permitan. Para ello se requiere:

A. Que la sucursal tenga un capital asignado por la empresa extranjera.

B. Un representante legal permanente en el Perú.

La sucursal no tiene personalidad jurídica distinta a la de la empresa matriz. Sin embargo, para
efectos tributarios, las sucursales si son consideradas sujetos independientes. Las sucursales no
están sujetas a ninguna restricción de carácter corporativo y, debidamente registradas, pueden
celebrar contratos y conducir negocios como cualquier sociedad constituida en el Perú.
CAPÍTULO IV

CONCESIONES Y PRIVATIZACIONES

1.- Concesiones de Servicios y Obras Públicas.

El Gobierno peruano ha promulgado los Decretos Supremos N° 59-96-PCM y 60-96-PCM, a


través de los cuales se promueve la inversión privada en los sectores de servicios públicos y
obras de infraestructura. El mecanismo a través del cual se promueve la inversión en servicios
públicos y obras de infraestructura es la concesión. El otorgamiento de una concesión supone un
derecho para explotar una obra o un servicio público por un periodo de tiempo determinado que
no podrá ser mayor de sesenta (60) años.

El otorgamiento de una concesión puede realizarse a través de cualquiera de las siguientes


modalidades:

A. Onerosa: supone el pago al Estado de una retribución determinada o de una parte de los
beneficios captados por el concesionario.

B. Gratuita: no implica pago alguno a favor del Estado.

C. Co-financiada por el Estado: supone un pago inicial del Estado durante la etapa de
construcción de las obras o una serie de pagos durante la etapa de explotación. Estos
pagos pueden ser reembolsables o no.

D. Mixta, cuando la concesión se otorga bajo más de una de las modalidades antes
señaladas.

La ley otorga a los inversionistas privados los siguientes derechos en garantía de su inversión:
(i) cláusulas indemnizatorias en casos de resolución unilateral del contrato por parte del Estado;
(ii) cláusulas arbitrales; (iii) posibilidad de revisar las retribuciones o contraprestaciones previo
acuerdo con el concesionario; y, (iv) Convenios de Estabilidad Jurídica cubriendo todo el plazo de
la concesión. El otorgamiento de las garantías y beneficios de la estabilidad jurídica se rigen por
lo establecido en el contrato de concesión respectivo.

Adicionalmente, la legislación otorga al concesionario los siguientes beneficios tributarios: (i)


posibilidad de recobrar el Impuesto General a las Ventas pagado, mediante un mecanismo de
recuperación acelerado; (ii) pagar en plazos los impuestos arancelarios por la importación de los
bienes necesarios para sus actividades de producción; (iii) posibilidad de transferir los bienes al
Estado al término de la concesión a valor contable. Dicha transferencia se encuentra exenta de
cualquier tributo creado o por crearse. La concesión es otorgada mediante una oferta pública, en
favor de quien garantice al Estado la oferta más conveniente en un sentido técnico y económico.

2.- Privatización.

El Decreto Legislativo N° 674 promueve la inversión nacional y extranjera en las empresas


propiedad del Estado. La privatización de estas empresas se realiza mediante la transferencia
total o parcial de las acciones o participaciones del Estado en las mismas, o mediante la
celebración de joint ventures, contratos de gerencia o usufructo, entre otras formas, con la
finalidad de incrementar la eficiencia y productividad de las empresas. Los procesos de
promoción de la inversión privada de las empresas del Estado son llevados a cabo por
PROINVERSIÓN.
CAPÍTULO V

TRIBUTACIÓN

Los principales impuestos cuyas características se detallan a continuación son, el Impuesto a la


Renta, el Impuesto Temporal a los Activos Netos, el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto
Selectivo al Consumo y el Impuesto a las Transacciones Financieras:

1.- Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta peruano grava a las personas naturales y a las personas jurídicas
residentes en el Perú, por las rentas de fuente mundial que obtienen. Las personas naturales y
jurídicas no residentes en el Perú, así como los establecimientos permanentes de personas
naturales o jurídicas no residentes en el Perú se encuentran afectos al Impuesto a la Renta
peruano exclusivamente por las rentas de fuente peruana que obtienen.

1.1. Aspecto Temporal

El Impuesto a la Renta peruano es de periodicidad anual. En todos los casos el año fiscal
empieza el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.

Las rentas obtenidas por las personas jurídicas residentes en el Perú y los establecimientos
permanentes de personas naturales y jurídicas no residentes se reconocen para efectos
tributarios cuando se devengan. Por su parte, las rentas obtenidas por las personas naturales
residentes en el Perú se reconocen cuando se perciben, salvo las rentas provenientes del alquiler
de inmuebles que son reconocidas cuando se devengan.

1.2 Base Imponible

La base imponible del Impuesto a la Renta está constituida por la renta neta. La renta neta
afecta para las personas naturales residentes en el Perú resulta de restar de los ingresos afectos
los porcentajes expresamente permitidos por ley como deducciones.

Las personas jurídicas residentes en el Perú y los establecimientos permanentes de personas


naturales y jurídicas no residentes determinan su renta neta, deduciendo de los ingresos afectos
que obtienen, los costos y los gastos necesarios para generarlos, salvo que medie prohibición
expresa establecida por Ley de deducir ciertos gastos o costos. Asimismo, tienen derecho a
imputar las pérdidas de ejercicios anteriores frente a las rentas netas que obtienen, debiéndose
observar las limitaciones dispuestas para ello por la Ley del Impuesto a la Renta.

En general las personas naturales y jurídicas no residentes se encuentran afectas por los
ingresos de fuente peruana que obtienen, sin admitirse deducción alguna sobre éstos para
determinar el Impuesto a la Renta peruano correspondiente.

1.3. Tasas

Las tasas correspondientes al Impuesto a la Renta son las siguientes:

A. Para personas naturales residentes en el Perú, el agregado de las rentas netas obtenidas
en el año está afecto con una tasa del 15% hasta las primeras 27 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) de renta (aproximadamente US$ 27.818), por el exceso de renta hasta
54 UIT (aproximadamente US$ 55.636) se aplica una tasa de 21% y, finalmente, una
tasa del 30% por el saldo.
B. Para personas jurídicas residentes en el Perú y los establecimientos permanentes de
personas naturales y jurídicas no residentes, la tasa es del 30% aplicada sobre la renta
neta obtenida en el año.

C. Para personas naturales no domiciliadas, la tasa es del 30%.

D. Para personas jurídicas no domiciliadas en general, la tasa es del 30%. Asimismo,


conviene resaltar que algunas actividades generadoras de renta de fuente peruana se
encuentran afectas a tasas menores. Este es el caso de los intereses provenientes de
créditos otorgados a empresas residentes por empresas no residentes con las que no
exista vinculación económica que, de mediar ciertas condiciones, se encuentran afectos
con la tasa del 4.99%, así como la prestación de asistencia técnica por parte de un no
residente, operación que se encuentra afecta a una tasa de 15%.

1.4. Dividendos

La distribución de dividendos a favor de accionistas que sean personas naturales domiciliadas y


personas naturales o jurídicas no domiciliados se encuentra gravada con una tasa de 4.1%. La
persona jurídica domiciliada que distribuye estos dividendos actúa como agente de retención
frente al fisco.

1.5. Pago del Impuesto.

El Impuesto a la Renta de cargo de las personas naturales y jurídicas residentes y de los


establecimientos permanentes de personas naturales y jurídicas no residentes se determina y
paga dentro de los tres meses que siguen al cierre del ejercicio anual. Estos contribuyentes
deben efectuar pagos a cuenta mensuales que se acreditan frente al Impuesto a la Renta
determinado en el año.

El Impuesto a la Renta de cargo de las personas naturales y jurídicas no residentes se paga a


través de retenciones, que son practicadas mensualmente por los pagadores de las rentas de
fuente peruana.

1.6. Doble Imposición Internacional

A falta de tratado para evitar la doble imposición internacional, La Ley del Impuesto a la Renta
otorga a las personas residentes en el Perú un crédito frente al Impuesto a la Renta peruano por
los Impuestos a la Renta que graven sus rentas en el exterior. El crédito otorgado no podrá
exceder del importe que resulte de aplicar la tasa media del contribuyente sobre las rentas
obtenidas en el extranjero, ni tampoco del impuesto efectivamente pagado en el exterior.

Se encuentra en vigencia un tratado para evitar la doble imposición con los Países miembros de
la Comunidad Andina de Naciones (e.g. Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela) desde el 1 de
enero de 1981, con Suecia desde el 1 de enero de 1969, y con Chile y Canadá desde el 1 de
enero de 2004.

El Gobierno Peruano se encuentra actualmente negociando tratados para evitar la doble


imposición tributaria con Brasil, España, Suiza, Francia e Italia. El Convenio suscrito con Suecia
se está renegociando.
2.- Impuesto Temporal a los Activos Netos

El Impuesto Temporal a los Activos Netos regirá por los ejercicios 2005 y 2006, y grava el valor
de los activos netos consignados en el balance general cerrado al 31 de diciembre del ejercicio
anterior al que corresponda el pago, de los generadores de renta de tercera categoría sujetos al
régimen general del Impuesto a la Renta.

El referido impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la escala progresiva


acumulativa siguiente: (i) hasta US$ 1.515.000 de activos netos, la tasa de 0%, y (ii) por el
exceso de US$ 1.515.000 de activos netos, la tasa de 0.6%.

El monto pagado por concepto de este impuesto constituye crédito contra el Impuesto a la Renta
del ejercicio fiscal respectivo.

3.- El Impuesto General a las Ventas

El Impuesto General a las Ventas grava con la tasa del 19% las siguientes actividades: (i) venta
de bienes muebles afectos; (ii) importación de bienes afectos; (iii) los contratos de construcción;
(iv) la primera venta de inmuebles realizada por el constructor; (v) prestación de servicios
afectos por personas domiciliadas en el Perú, y, (vi) la utilización en el Perú de servicios afectos
prestados por no domiciliados.

El Impuesto General a las Ventas es el impuesto al valor agregado peruano, debiéndose


determinar y pagar mensualmente. El Impuesto General a las Ventas que debe abonarse
mensualmente, se determina luego de deducir el crédito fiscal originado como consecuencia de
la adquisición de bienes o servicios afectos con el citado impuesto.

Las exportaciones de bienes y servicios no se encuentran afectas con el Impuesto General a las
Ventas. El Estado peruano devuelve mediante notas de crédito negociables o cheques el
Impuesto General a las Ventas trasladado en las compras de bienes y servicios afectos con el
impuesto que llevan a cabo los exportadores.

Finalmente, debe resaltarse que para aliviar financieramente a las empresas dedicadas a
actividades que generan retornos en el largo plazo y sujeto a ciertas condiciones, la Ley
establece el derecho a que el Estado peruano devuelva el IGV traslado en las compras de bienes
y servicios a las empresas que no hubieran iniciado su actividad productiva, así como a aquellas
dedicadas a la exploración y explotación de recursos naturales, minería, hidrocarburos e
infraestructura.

4.- El Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo grava las ventas e importaciones de bienes expresamente


señalados por la Ley, tales como aguas minerales, gaseosas, licores, cigarrillos, gasolina,
kerosene, gasoil, así como las operaciones de juegos de azar.

Son sujetos de este impuesto los operadores de juegos de azar y los productores o importadores
de los bienes afectos, así como, en algunos casos, las compañías vinculadas con dichos
empresas, que adquieran los bienes afectos para su venta a terceros.

El Impuesto Selectivo al Consumo se estructura bajo tres sistemas, a saber:


A. Sistema al Valor: bajo el Sistema al Valor el impuesto se determina aplicando la tasa
dispuesta por ley sobre el valor de venta, el valor en Aduana incrementado en los derechos que
gravan la importación, o la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por
los juegos y apuestas, y el total de premios concedidos en dicho mes.

B. Sistema Específico: bajo el Sistema Específico el impuesto se determina mediante el pago


de un monto fijo expresado en nuevos soles por cada unidad de medida vendida o importada.

C. Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público: bajo el Sistema Al Valor según Precio
de Venta al Público el impuesto se determina por el Precio de Venta al Público sugerido por el
productor o importador, multiplicado por un factor equivalente a 0.840.

5.- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

El ITF grava las operaciones en moneda nacional o extranjera producto de transacciones


financieras como son la acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas
abiertas en las Empresas del Sistema Financiero, la adquisición de cheques de gerencia, giros o
transferencias de fondos, entre otros.

El ITF se aplicará hasta el ejercicio 2006, salvo que sea prorrogado. En el ejercicio 2006 la tasa
es de 0.08%, y se aplica sobre el valor de la operación financiera.

6.- Aportes a Organismos Reguladores.

Mediante la Ley N° 27332, Ley Marco de Organismos Reguladores, se estableció que las
empresas sujetas a las funciones y atribuciones de los Organismos Reguladores de los sectores
de energía, telecomunicaciones, transportes y saneamiento, deberán pagar contribuciones
anuales que en conjunto alcanzan hasta el 2%.
CAPÍTULO VI

LEGISLACIÓN LABORAL

1.- Modalidades de Contratación Laboral

1.1. Trabajadores de la Actividad Privada

La legislación peruana prevé dos modalidades para la contratación de trabajadores sujetos al


régimen laboral de la actividad privada, a saber: (i) contratos a plazo indeterminado; y, (ii)
contratos de trabajo a plazo fijo sujetos a modalidad.

A. Contratos de Trabajo a Plazo Indeterminado

Los contratos de trabajo a tiempo indeterminado no se encuentran sujetos a ninguna formalidad


especial, pudiendo celebrarse por escrito o en forma verbal. El contrato de trabajo a plazo
indeterminado permite que una vez superado el período de prueba de tres meses (seis meses en
caso de trabajadores de confianza y de un año para trabajadores de dirección), el trabajador
alcance protección contra el despido arbitrario.

B. Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad (a Plazo Fijo)

La legislación laboral contempla la posibilidad de celebrar contratos de trabajo a plazo fijo, en


casos de expansión de negocios, incrementos de producción, causas de naturaleza temporal o
circunstancias extraordinarias, entre otras. El plazo de estos contratos dependerá de la
modalidad que adopte la empresa., siendo el máximo de cinco años. Estos contratos deberán
constar por escrito y ser autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo. La aprobación
de tales contratos es automática con su sola presentación.

1.2. Contratación de Extranjeros

Los extranjeros sólo podrán prestar sus servicios en el Perú en tanto cuenten con un contrato de
trabajo aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo y con la calidad migratoria
habilitante (visa de trabajador) otorgada por la Dirección General de Migraciones y
Naturalización.

Las empresas pueden contratar un número máximo de trabajadores extranjeros equivalente al


20% del total de sus trabajadores y la remuneración que se les abone no puede exceder del
30% del total de la planilla de trabajadores de la empresa. No obstante ello, se podrá solicitar la
exoneración de tales limitaciones en los casos de personal de dirección o de trabajadores
altamente calificados.

De otro lado, los trabajadores con cuyo país se haya suscrito convenios de reciprocidad o de
doble nacionalidad (e.g. España) se encuentran exceptuados de tales limitaciones.

En lo que respecta al régimen migratorio, se considera extranjero a toda persona que no posea
la nacionalidad peruana.

Para ingresar a territorio peruano se reconocen una serie de calidades migratorias, entendidas
éstas como el status con el cual el extranjero ingresa o permanece en el Perú y entre las que se
encuentran:
- Turista.- Aquellos que ingresan al país sin ánimo de residencia y que no pueden realizar
actividades remuneradas o lucrativas.

- Negocios.- Aquellos que ingresan al país sin ánimo de residencia que no pueden percibir
renta de fuentes peruana y sólo están permitidos de firmar contratos o transacciones.

- Trabajador.- Aquellos que ingresan al país con el fin de realizar actividades laborales en
virtud de un contrato previamente aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.

- Trabajador de empresa extranjera.- Aquellos que ingresan al país destacados por una
empresa extranjera a fin de realizar actividades laborales.

- Independiente.- Aquellos que ingresan al país para realizar inversiones, usufructuar de sus
rentas o ejercer su profesión de forma independiente.

2.- Condiciones laborales

Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a las
siguientes condiciones de trabajo:

2.1. Remuneración Mínima Vital

Las partes pueden fijar libremente las condiciones económicas de la prestación de los servicios,
sin embargo se establece una Remuneración Mínima Vital (RMV), actualmente ascendente a la
suma de S/. 460.00 mensuales (US$140 aproximadamente)

2.2 Jornada de Trabajo

Los trabajadores tienen derecho a una jornada ordinaria de trabajo de ocho horas diarias o de
cuarenta y ocho horas semanales como máximo.

Por acuerdo de las partes, el tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se
considera sobretiempo y se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas
no podrá ser inferior a 25% por hora, calculada sobre las remuneraciones ordinarias percibidas
por el trabajador, y 35% para las horas restantes.

2.3 Descansos Remunerados

Los trabajadores tienen derecho, como mínimo, a veinticuatro horas consecutivas de descanso
en cada semana, el que se otorgará preferentemente el día domingo.

Adicionalmente, el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por
cada año completo de servicios. En caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año
siguiente a aquél en el que se adquiere el derecho, el trabajador percibirá en adición a la
remuneración por el trabajo realizado: (i) una remuneración por el descanso vacacional
adquirido y no gozado; y, (ii) una indemnización equivalente a una remuneración por no haber
disfrutado del descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ningún tributo.

2.4. Gratificaciones Legales

Los trabajadores tienen derecho a percibir dos gratificaciones al año, una con motivo de Fiestas
Patrias (julio) y la otra con ocasión de la Navidad (diciembre).
2.5 Asignación Familiar

Los trabajadores cuyas remuneraciones no se regulen por negociación colectiva, cualquiera fuere
su remuneración, tienen derecho a percibir una asignación, cuando éstos tienen a su cargo uno
o más hijos menores de dieciocho (18), asignación equivalente al 10% de la Remuneración
Mínima Vital (RMV) vigente en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio.

2.6. Compensación por Tiempo de Servicios

Los trabajadores tienen derecho a percibir una remuneración mensual por cada año de servicios,
en calidad de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Dicho beneficio se devenga desde el
primer mes de labores.

La CTS se deposita semestralmente en la institución financiera elegida por el trabajador. Los


empleadores deberán depositar en los meses de mayo y noviembre de cada año tantos dozavos
de la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre
respectivamente, como meses completos hayan laborado en el semestre respectivo.

La fracción de mes se depositará por treintavos.

2.7. Participación en las Utilidades de la Empresa

Las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría (las rentas
provenientes del comercio, la industria y otras expresamente consideradas por ley) y cuyos
trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada se encuentran
obligadas a distribuir entre sus trabajadores una parte de las utilidades obtenidas durante el año
respectivo.

El porcentaje a distribuir varía según el objeto de la empresa. Las empresas pesqueras, de


telecomunicaciones e industriales están obligadas a repartir un porcentaje del 10%; las
empresas mineras y de comercio al por mayor, menor y restaurantes un porcentaje de 8% y las
demás empresas un porcentaje del 5% de las utilidades de la empresa.

Se encuentran excluidas de esta obligación, de acuerdo a su modalidad, las cooperativas, las


empresas autogestionarias, las sociedades civiles y las empresas que no excedan de veinte
trabajadores.

2.8. Extinción de la Relación Laboral

La relación laboral se extingue por diversas causales establecidas en la legislación peruana,


entre las cuales se encuentran, el mutuo acuerdo, la renuncia, el despido por causas
relacionadas con la capacidad o la conducta del trabajador y el cese colectivo por causas
objetivas.

En caso el empleador decida extinguir unilateral y arbitrariamente el vínculo laboral deberá


abonar al trabajador una indemnización por despido arbitrario, la misma que equivale a una
remuneración y media por cada año completo de servicios con un máximo de doce
remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda.

Para el caso de los trabajadores con contratos a plazo fijo (sujetos a modalidad), la referida
indemnización será equivalente a una remuneración y media por cada mes dejado de laborar
hasta el vencimiento del contrato, con el límite de doce remuneraciones.
3. Sindicatos, Negociación Colectiva y Huelga.

En el ámbito del derecho laboral colectivo, la legislación peruana reconoce los derechos a la
sindicalización, la negociación colectiva y la huelga:

3.1. Sindicatos

Todos los trabajadores tienen el derecho de asociarse en sindicatos sin autorización previa. Para
constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo menos a veinte trabajadores
tratándose de sindicatos de empresa, o a cincuenta tratándose de sindicatos de otra naturaleza.

Los sindicatos representan a todos los trabajadores, incluso a aquéllos que no se encuentren
afiliados. Los trabajadores que ocupen cargos directivos o de confianza, tales como gerentes o
secretarias ejecutivas, no pueden formar parte de los sindicatos, salvo que sus estatutos lo
permitan. Los sindicatos deben registrarse ante la autoridad administrativa de trabajo.

3.2. Negociaciones Colectivas

La negociación colectiva esta orientada a la suscripción de un acuerdo entre empleador y


trabajadores, por medio del cual se establezcan términos y condiciones referidos a
remuneraciones, condiciones de trabajo, productividad, entre otros que sean objeto de la
relación laboral. Tales acuerdos tendrán la duración que las partes acuerden. A falta de éste, su
duración es de un año.

Si las partes no llegan a un acuerdo respecto a todos los temas materia de negociación, éstos
serán sometidos a las autoridades laborales y, si las partes persisten en sus discrepancias, éstas
serán resueltas mediante arbitraje.

3.3. Derecho de Huelga

La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma


voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo como única
modalidad permitida por la legislación peruana.

Para la declaración de la huelga se requiere, principalmente, que ésta tenga por objeto la
defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y que sea comunicada con cinco días de
anticipación tanto al empleador como a la Autoridad Administrativa de Trabajo.

4. Contribuciones Sociales

4.1. Seguro Social en Salud (ESSALUD)

Son asegurados obligatorios del régimen de la Seguridad Social en Salud los trabajadores
activos que laboran bajo relación de dependencia.

Los aportes por afiliación a ESSALUD son de carácter mensual y equivalen al 9% de la


remuneración o ingreso. Dichos aportes son de cargo de la entidad empleadora.

De manera complementaria a los planes de salud establecidos por el Estado, los trabajadores
pueden optar por programas de atención médica privados, brindados a través del propio
empleador o por medio de entidades privadas contratadas por éstos (Entidades Prestadoras de
Salud - EPS)
4.2. Sistema Nacional de Pensiones (ONP)

Son asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones los trabajadores que presten
servicios bajo relación de dependencia, cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo o
el tiempo de trabajo.

Los aportes son de cargo del trabajador, considerándose como remuneración asegurable el total
de las cantidades percibidas por el asegurado como consecuencia de los, servicios que presta a
su empleador. El empleador deberá retener estas aportaciones en el momento de pago de las
remuneraciones.

Estas aportaciones son equivalentes al 13% de la remuneración del trabajador y son


administradas por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

4.3. Sistema Privado de Pensiones (AFP)

Alternativamente al Sistema Nacional de Pensiones, los trabajadores pueden optar por afiliarse
al Sistema Privado de Pensiones. Los aportes de los trabajadores dependientes pueden ser
obligatorios o voluntarios. Los aportes obligatorios están constituidos por, aproximadamente, el
11.1% de la remuneración asegurable..
CAPÍTULO VII

COMPETENCIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

1.- Regulación Antimonopolios

El Decreto Legislativo N° 701 establece el marco legislativo general de tutela a libre


competencia. Adicionalmente, dependiendo del sector específico en el que se desarrollen las
actividades económicas (por ejemplo, electricidad o telecomunicaciones), existen regulaciones
especiales destinadas a evitar el desarrollo de prácticas que dañen la competencia. Asimismo,
mediante el Decreto Legislativo N° 668 se ha eliminado cualquier tipo de restricción para la
producción de bienes o comercialización de servicios, siendo la única excepción a esta regla los
monopolios que encuentran su origen en la ley.

Por regla general, de acuerdo con la Constitución política, en el Perú no se encuentran


prohibidos los monopolios, sino únicamente el abuso de posición de dominio en el mercado. De
acuerdo a este régimen general sólo realiza un control ex post de las conductas de los
particulares en el mercado1. Así, no se establecen controles previos para las fusiones o
concentraciones empresariales. Las fusiones y concentraciones empresariales se encuentran
sometidas al otorgamiento de una autorización previa por parte del Estado sólo en el sector
eléctrico.

Debe notarse que el Decreto Legislativo N° 701 sólo sanciona la ocurrencia de prácticas
restrictivas de la competencia (acuerdos o cárteles que tengan como efecto restringir la
competencia) y el abuso de posición de dominio en el mercado. El organismo encargado de velar
por la libre competencia es el INDECOPI

2.- Competencia Desleal y Publicidad Comercial.

Mediante Decreto Ley N° 26122 se establecieron las normas que regulan la leal competencia en
el mercado. Este Decreto Ley considera como acto de competencia desleal toda conducta que
atenta contra la buena fe comercial y el normal desenvolvimiento del mercado.

La ley considera como actos desleales los destinados a crear confusión, reproducir, imitar,
engañar, inducir a error, denigrar, desacreditar la actividad, productos, prestaciones o
establecimientos ajenos, efectuar comparaciones inapropiadas, violar secretos de producción o
de comercio, aprovechar indebidamente la reputación ajena y, en general, cualquier acto
contrario a la buena fe comercial y al normal desenvolvimiento de actividades económicas.

Por su parte, el Decreto Legislativo N° 691 contiene las normas de defensa al consumidor a las
que debe sujetarse la publicidad comercial en el Perú. Entre los principios que deben regir esta
actividad, el citado Decreto consagra el principio de legalidad, el principio de veracidad, el
principio de leal competencia y el principio de autenticidad. INDECOPI es también la encargada
de velar por el cumplimiento de estas leyes.

3.- Protección al Consumidor.

El marco normativo especial de protección al consumidor se encuentra contenido en el Decreto


Legislativo N° 716. En este decreto se precisan los derechos de los consumidores, las
obligaciones de los proveedores, los deberes de información respecto de productos y servicios, la
información obligatoria de rotulado, así como la responsabilidad de los proveedores y las
sanciones administrativas a las que se encuentran sujetos. Asimismo, mediante Ley Nº 28587 se
establecieron normas complementarias específicas para la protección de los derechos de los
consumidores de servicios financieros.

En lo que concierne específicamente a la responsabilidad por productos defectuosos, la Ley de


Protección al Consumidor consagra el principio de la responsabilidad objetiva de los proveedores
por los daños causados a la integridad física de los consumidores o a sus bienes por los defectos
de sus productos. En tales casos, la indemnización comprende todas las consecuencias causadas
por el defecto, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral.

En términos generales INDECOPI está encargado de velar por el cumplimiento de esta ley. No
obstante ello, cabe destacar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 del Decreto
Legislativo Nº 716 INDECOPI o una Asociación de Consumidores puede iniciar procedimientos
administrativos destinados a hacer cumplir las disposiciones del aludido decreto. Al respecto,
INDECOPI o una Asociación de Consumidores puede presentar denuncias que versen sobre la
defensa de intereses difusos de los consumidores.

4.- Propiedad Intelectual

4.1.- Propiedad Industrial

La propiedad industrial en el Perú se encuentra regulada en el Decreto Legislativo N° 823 y en la


Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina. Estas normas establecen la protección a
los siguientes elementos que son objeto de propiedad industrial: patentes de inversión,
certificados de protección, modelos de utilidad, diseños industriales, secretos industriales,
marcas de productos y servicios, marcas colectivas, marcas de certificación, nombres
comerciales, lemas comerciales y denominaciones de origen. El registro y la protección de la
propiedad industrial han sido encargados a INDECOPI.

4.2.- Derechos de Autor

Los derechos de autor se encuentran regulados en el Decreto Legislativo N° 822. Esta norma
regula la protección de todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera
que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. El registro y la protección de los
derechos de autor han sido encargados a INDECOPI.
CAPÍTULO VIII

ACTIVIDADES SUJETAS A REGULACIÓN ESPECIAL

1.- Banca y Seguros

Las actividades de banca y seguros se encuentran reguladas por la Ley N° 26702. Las
principales características de esta legislación son los siguientes:

A. Los inversionistas extranjeros en este sector son tratados en iguales condiciones que los
inversionistas locales.

B. El Gobierno no mantiene participación alguna en la propiedad de entidades comerciales de


banca y seguros.

C. Los bancos cuentan con libertad para fijar sus tasas de interés.

D. Las compañías de seguros cuentan con libertad para fijar sus primas.

E. Los residentes peruanos cuentan con libertad para contratar seguros y reaseguros en el
extranjero.

F. En general, la adquisición de acciones de empresas bancarias y financieras es libre. No


obstante, la transferencia de acciones de una empresa bancaria o financiera de seguros
por encima del 10% del capital social, requiere la previa aprobación de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

2.- Electricidad

Las actividades en el sector eléctrico se encuentran reguladas por la Ley N° 25844, en la cual se
establecen las condiciones para el otorgamiento y mantenimiento de concesiones y
autorizaciones a inversionistas privados y extranjeros. De esta forma, la ley permite que
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, inviertan y participen en actividades
relacionadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

En este orden de ideas, para realizar actividades de generación, transmisión o distribución de


electricidad, se requiere contar con una concesión o una autorización del Ministerio de Energía y
Minas.

En el sector eléctrico, existe un régimen de libertad de precios, salvo para las siguientes
actividades cuyos precios están sujetas a regulación:

A. La transferencia de potencia y energía entre generadores.

B. El pago de compensaciones y tarifas para los titulares de líneas de transmisión y


distribución.

C. La venta de energía eléctrica entre generadores a concesionarios de distribución de


electricidad para el servicio público.

D. La venta de energía a los usuarios del servicio público, que son todos aquellos
consumidores cuya demanda es inferior a 1 MW.
La entidad encargada de fijar las tarifas es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(OSINERG), como organismo encargado de supervisar las inversiones en el sector eléctrico y de
hidrocarburos.

Mediante Ley N° 26876, el Gobierno decretó normas antimonopólicas para el sector eléctrico,
sujetando los actos que impliquen una concentración horizontal o vertical en el mercado, a una
autorización previa del INDECOPI.

3.- Petróleo y Gas

Mediante Ley N° 26221, el Gobierno liberalizó toda la regulación referida a las inversiones para
la exploración y explotación de hidrocarburos, promoviendo tales actividades sobre las bases de
la libre competencia y el libre acceso al mercado.

Dicha Ley creo la empresa estatal Perupetro S.A., como la entidad encargada de promover la
inversión en la exploración y explotación de actividades de hidrocarburos. Adicionalmente,
Perupetro S.A. representa los intereses del Estado en la negociación, celebración y supervisión
de los contratos de hidrocarburos. Sin perjuicio de ello, la celebración de tales contratos requiere
ser aprobada previamente mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministerios de Energía
y Minas, y Economía y Finanzas.

Adicionalmente, de acuerdo a la Ley N° 26221, Perupetro S.A. tiene la facultad de decidir si los
contratos de hidrocarburos son celebrados previa oferta pública o mediante negociación directa.

Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos pueden llevarse a cabo bajo


cualquiera de las siguientes modalidades contractuales:

A. Contrato de Licencia: autoriza al contratista a explorar y explotar o explotar solamente, los


hidrocarburos ubicados dentro de un área de concesión determinada, adquiriendo
consecuentemente la propiedad de los hidrocarburos extraídos. En consideración a ello, el
contratista debe pagar al Estado una contraprestación.

B. Contrato de Servicios: autoriza al contratista a explorar y explotar o explotar solamente,


los hidrocarburos dentro de un área de concesión, comprometiéndose éste a transferir
posteriormente todos los hidrocarburos extraídos a favor del Estado. En consideración a ello, el
Estado pagará al contratista una contraprestación por los servicios prestados en función de la
extracción

C. Otro tipo de contratos que el Ministerio de Energía y Minas autorice a celebrar. Estos
contratos se rigen por las normas del Derecho Privado y tendrán un plazo de duración máximo
de siete (7) años. En casos excepcionales, este plazo puede prolongarse por un periodo no
mayor a tres (3) años para las actividades de exploración, y por un periodo no mayor de treinta
(30) años para la explotación de petróleo y de cuarenta (40) años para la explotación de gas.

La ley establece que el inversionista podrá importar, temporalmente, por un periodo de dos (2)
años, los bienes que requiera para la realización de sus actividades sin pagar tributos o
impuestos arancelarios.

Finalmente, el Decreto Supremo N° 109-92-EF establece que el precio de productos tales como
la gasolina, kerosene y combustibles derivados del petróleo, se regirán por las leyes del libre
mercado.
4.- Minería

Las actividades mineras se encuentran reguladas por el Decreto Supremo N° 14-92-EM. Este
Decreto tiene por objeto promover la inversión nacional y extranjera en el sector minero. De
acuerdo a esta norma, la explotación de los recursos minerales está sujeta al otorgamiento
previo de concesiones.

La comercialización de minerales se realiza libremente y no está sujeta al otorgamiento de


concesiones o autorizaciones.

Por el otorgamiento de una concesión minera, su titular se encuentra obligado al pago de un


derecho desde el año en que se solicita la concesión.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 14-92-EM, los inversionistas en minería adquieren, entre
otros beneficios garantizados por el Gobierno, los siguientes:

A. Estabilidad tributaria, administrativa y de libre control de cambios.


B. Libre remesa de divisas.
C. Libre comercialización de su producción a nivel nacional e internacional.
D. No discriminación con relación a otras actividades económicas.
E. No discriminación en el tipo de cambio de moneda extranjera.
F. Posibilidad de llevar sus libros contables en moneda extranjera.
G. Libre disponibilidad de moneda extranjera, en general.
H. Deducción para efectos del Impuesto a la Renta de las inversiones realizadas en
infraestructura pública.

Mediante Decreto Supremo N° 24-93-EM, el Gobierno publicó una serie de normas de garantías
y medidas de promoción a la inversión privada. Estas normas favorecen la aplicación de
garantías para la promoción de inversiones y establecen las condiciones para acceder a las
ventajas de los beneficios antes mencionados.

Adicionalmente, este Decreto establece las normas para la celebración de los Convenios de
Estabilidad, precisando los requisitos con los que los inversionistas deben cumplir. La Dirección
General de Minería es el órgano encargado ante el cual se solicita la celebración de un Convenio
de Estabilidad.

Los beneficios concedidos en virtud de este Convenio son aplicables también a terceras partes
que inviertan en el capital de los titulares de concesiones mineras, con el fin de financiar las
inversiones garantizadas por dichos Convenios.

El Decreto Supremo N° 16-93-EM, establece la regulación en materia ambiental relativa a las


actividades minero metalúrgicas. El propósito de esta regulación es establecer de acciones de
control y prevención destinadas a armonizar el desarrollo de las actividades mineras
metalúrgicas con protección ambiental.

Conforme a estas disposiciones, quien desarrolle actividades minero metalúrgicas es responsable


por la contaminación y los desechos que dañen el ambiente como resultado de sus actividades.
Asimismo, quienes desarrollen actividades minero metalúrgicas se encuentran en la obligación
de impedir que sustancias que puedan afectar negativamente el medio ambiente excedan los
límites establecidos por la ley.
5.- Telecomunicaciones

El marco normativo aplicable al sector telecomunicaciones se encuentra contenido en el Texto


Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Supremo N° 13-93-TCC). De acuerdo
a esta normatividad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones Vivienda y Construcción es
la autoridad responsable de fijar y controlar los resultados de la política general de
comunicaciones, así como de otorgar y revocar concesiones, autorizaciones, permisos, y
licencias, entre otras funciones. En paralelo, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL) ha sido creado como la entidad gubernamental encargada de los
aspectos regulatorios propiamente dichos aplicables a las empresas que ostentan concesiones
para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.

La legislación peruana permite a los inversionistas locales y extranjeros participar en cualquier


actividad del sector telecomunicaciones (salvo radiodifusión, en donde existe una limitación a la
participación de no nacionales), condicionando en algunos casos el acceso a este sector al
otorgamiento previo de una concesión, autorización o licencia.

Las actividades en el sector telecomunicaciones se clasifican de la siguiente manera:

A. Servicios Públicos: son aquéllos que se prestan al público contra el pago de una
contraprestación.

B. Servicios Privados: son aquéllos prestados por una persona natural o jurídica para satisfacer
sus propias necesidades.

C. Servicios Privados de Interés Público: son aquellos que se prestan a un público


indeterminado sin que se requiera de una contraprestación, tales como los servicios de
radiodifusión (televisión o radio).
De acuerdo con la Ley de Telecomunicaciones, todo servicio, sea público, privado o privado de
interés público, se puede clasificar de la siguiente manera:

- Servicios Portadores: aquéllos que proporcionan la capacidad necesaria para el transporte


de señales a nivel nacional o internacional.

- Servicios Finales: aquéllos que proporcionan la capacidad completa para hacer posible la
comunicación entre usuarios, tales como el servicio telefónico, télex, telegráfico y de
buscapersonas.

- Servicios de Difusión: como la radio y la televisión.

- Servicios de Valor Añadido: tales como el correo de voz, internet, el correo electrónico,
entre otros.

Para proveer servicios públicos de portadores, finales y de difusión, se requiere una concesión. A
su vez, los servicios públicos de Valor Añadido requieren ser registrados ante la autoridad
competente, mientras que los servicios privados de interés público (como la radio y la televisión)
están sujetos al otorgamiento de una autorización.

También podría gustarte