Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303750493

Influencia de la metáfora en la práctica clínica

Poster · October 2014


DOI: 10.13140/RG.2.1.3872.4724

CITATIONS READS
0 834

1 author:

Francisco Trillo-Padilla
Conserjeria Educación Andalucia
13 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Influencia de la metáfora View project

Psicologia Deportiva en Árbitros View project

All content following this page was uploaded by Francisco Trillo-Padilla on 02 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Jornadas  SEPCyS  
"Psicología  Clínica  y  Psicología  Sanitaria:  Retos  profesionales  y  
ciennficos"  

Influencia de la metáfora en la práctica psicológica clínica


Francisco J. Trillo Padilla1
1.  Doctorando  en  Salud,  Psicología  y  Psiquiatría.  Universidad  Almería    

La narrativa a lo largo de la historia


Narrar implica una manera de pensar, sugiere la actuación de las personas como actores principales de sus propios destinos, con decisiones y
comportamientos propios. Stern (1985) definió la narrativa como un fenómeno universal en el desarrollo de la mente humana, sus motivaciones y
significados. Las historias, mitos, alegorías, cuentos y metáforas son recursos narrativos que la humanidad ha utilizado para transmitir de
generación en generación las experiencias y la percepción de la realidad y/o hechos que acontecían en cada cultura.
 
Estos elementos tienen un poder especial de transmisión entre narrador y oyente creando una relación única y una afinidad extraordinaria. Este
tipo de vínculo especial se remonta a los orígenes de la humanidad, en algún momento de esta, algún grupo de personas en algún lugar
empezaron a contar historias que desde entonces han ido formando parte de la sociedad. Estas historias han sido el motor de transmisión de
culturas, han impulsado sueños, extendido religiones y difundido la ciencia. Así los relatos y las historias tienen el poder de estrechar vínculos,
entretener y enseñar (Burns, 2003).

“Es el traslado de un nombre de una cosa al de otra


La entidad metafórica cosa, o del género a especie o de la especie al género
o de la especie a otra especie, o según la analogía”
Para Ortega y Gasset la metáfora es una forma de pensamiento científico que necesitamos para Aristóteles sobre la Metáfora
pensar en ciertos objetos difíciles. Medio de expresión y procedimiento intelectual para captar y
aprehender los conceptos que están casi en el límite de nuestra capacidad de comprensión,
ayudándonos a poner en contacto lo remoto y desconocido con algo semejante, pero más próximo y
conocido (Ortega y Gasset, 1957a). Ortega decía las “ideas se tienen, en las creencias se está”.
Haciendo una analogía con su texto “ideas y creencias” (1940) en las metáforas se está (como en las
creencias), no se tienen (como es el caso de las ideas).
Investigaciones en la aplicación de
Carl Jung contemplaba en lugar de metáforas, la palabra cómo símbolo siendo su definición de metáforas:
simbólico bastante próxima a la definición de metáfora terapéutica que entre otros define Burns  
•  Dolor (Kuttner, Bowman & Teasdale, 1988)
entendiendo como una metáfora terapéutica como una historia concebida para ayudar a los •  Tratamiento de recuerdos traumáticos (Panzer, 1989)
pacientes a lograr sus objetivos de la forma más eficaz y eficiente posible. •  Relación y terapia familiar (Combs & Freedman, 1990)
•  Población infantil (Sommers-Flanagan & Sommers-
Flanagan, 1996)
Para los autores Lakoff y Johnson (Metaphors we live by, 1980/1986), la metáfora es la unión entre la •  Trastorno de estrés postraumático (Sembi, Tarrier,
razón y la imaginación. Mientras que la razón es categorizar, inferir, implicar, la imaginación supone O'Neill, Burns & Faragher, 1998)
ver un tipo de cosas en términos de otro. La metáfora es, racionalmente imaginativa. •  Cáncer (Chelf, Deshler, Hillman & Durazo-Arvizu, 2000)

La metáfora en psicoterapia

Mediante la utilización de la metáfora en el proceso psicoterapéutico se considera que ésta puede “crear realidad”, por lo que anima al sujeto a
ejecutar, actuar y ponerse en contacto con su propia experiencia. En concreto su uso es esencial en las terapias contextuales donde el terapeuta
identifica el propósito de la metáfora y adapta la historia o la técnica a la experiencia de su paciente en particular. Las funciones de la metáfora en
la terapia psicológica son:

1.  Evitar la justificación: Debilitar el dar razones o justificar, reconociendo que la persona puede tener razones bastante lógicas resaltando la
conducta de la persona, si esta funciona o no. Por ejemplo, la Metáfora del hombre en el pozo.
2.  Moldear la contingencia de una regla: La metáfora es útil para debilitar un seguimiento de reglas tipo pliance (reglas en las que las
consecuencias las pone quien dicta la regla), ya que no hay una sola respuesta correcta tras una metáfora. Ver la Metáfora de las dos montañas.
3.  Debilitar las funciones literales del lenguaje: Destaca el riesgo de tomar nuestros pensamientos y el lenguaje de manera literal e intenta
establecer contextos en lo que sea menos probable, aumentando un sentido de “elección”. Ejemplo la Metáfora dos ordenadores.
4.  Aportar un modelo de sentido común de los procesos paradójicos: Lo lógico no es psicológico, la metáfora ayuda a tranquilizar y guiar al
paciente a abordar situaciones paradójicas. Un ejemplo sería la Metáfora del sonido de acople.
5.  Aportar pruebas sin argumentos: Permite al paciente experimentar un concepto mientras el terapeuta demuestra el concepto sin convencer al
paciente del resultado a través de la lógica ni discutir si se ajusta a su situación actual. Una de las mejores sería la Metáfora del polígrafo.

Conclusión

Creemos en la capacidad de la metáfora para crear un nuevo espacio psicológico donde trabajar con el paciente. La hipótesis de esta tesis doctoral
es comprobar cómo ante una contingencia, y tras la explicación de una metáfora o instrucción directa, la conducta derivada tras la metáfora se
demora más y de forma más eficaz en el tiempo que la instrucción directa. Es decir, la conducta derivada de la reflexión a partir de una metáfora
será más estable y duradera en el tiempo que decir directamente a partir de una instrucción a una persona qué tiene que hacer.
1.  Burns,  G.  W.  (2003).  El  empleo  de  metáforas  en  psicoterapia:  101  historias  cura7vas  Masson.   8.  Ortega   y   Gasset,   José   (1957a   ),   Las   dos   grandes   metáforas   (1924),   en   Obras   Completas,   Madrid,   Revista   de  
2.  Chelf,  J.  H.,  Deshler,  A.  M.,  Hillman,  S.,  &  Durazo-­‐Arvizu,  R.  (2000).  Storytelling:  A  strategy  for  living  and  coping  with   Occidente,  vol.  2,  pp.  387-­‐400.  
cancer.  Cancer  Nursing,  23(1),  1-­‐5.   9.  Panzer,  B.  I.  (1989).  Resolving  trauma7c  memories:  Metaphors  and  symbols  in  psychotherapy.  Ardent  Media.    
3.  Combs,  G.,  &  Freedman,  J.  (1990).  Symbol,  story,  and  ceremony:  Using  metaphor  in  individual  and  family  therapy.   10.  Pérez  Álvarez,  M.  (1996).  Tratamientos  psicológicos.  Madrid:  Universitas    
WW  Norton  &  Co.   11.  Sembi,  S.,  Tarrier,  N.,  O'Neill,  P.,  Burns,  A.,  &  Faragher,  B.  (1998).  Does  post  traumagc  stress  disorder  occur  aher  
4.  Hayes,  S.  C.,  Strosahl,  K.,  &  Wilson,  K.  G.  (1999).  Acceptance  and  Commitment  Therapy:  An  experien7al  approach   stroke:  a  preliminary  study.  Interna7onal  Journal  of  Geriatric  Psychiatry,  13(5),  315-­‐322.  
to  behavior  change.  New  York:  Guilford  Press.   12.  Sommers-­‐Flanagan,   J.,   &   Sommers-­‐Flanagan,   R.   (1996).   Efficacy   of   angdepressant   medicagon   with   depressed  
5.  Jung,  C.  G.,  y  Franz,  M.L.  (1964).  Man  and  his  symbols.Garden  City,  N.Y.:  Doubleday     youth:  What  psychologists  should  know.  Professional  Psychology:  Research  and  Prac7ce,  27(2),  145.  
6.  KuYner,  L.,  Bowman,  M.,  &  Teasdale,  M.  (1988).  Psychological  treatment  of  distress,  pain,  and  anxiety  for  young   13.  Stern,  D.(1985).  El  mundo  interpersonal  del  infante.  Paidós,  Barcelona  
children  with  cancer.  Journal  of  Developmental  &  Behavioral  Pediatrics,  9(6),  374-­‐381.  
7.  Lakoff,  G.  y  Johnson,  M.  (1980/1986).  Metáforas  de  la  vida  co7diana.  Madrid:  Cátedra.  

View publication stats

También podría gustarte