Está en la página 1de 285

ACTIVIDADES QUE

INVITAN A PENSAR
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO
PARA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
Coordinadora:
Luisa Josefina Alarcón Neve

Autoras y editoras:
Luisa Josefina Alarcón Neve
Diana Alvarado Trujillo
Magdalena Margarita Díaz García
Ana Karen Valenzuela Camacho
Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Fundación Zorro Rojo, A.C. ©


Jericó 38
Colonia La Piedad
C.P. 76150 Querétaro, Querétaro
México
www.fundacionzorrorojo.org

ISBN: En trámite
Primera edición: julio 2021

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de esta obra siempre y


cuando se cite la fuente.

Hecho en México

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 2


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Coordinadora:
Luisa Josefina Alarcón Neve

Autoras y editoras:
Luisa Josefina Alarcón Neve
Diana Alvarado Trujillo
Magdalena Margarita Díaz García
Ana Karen Valenzuela Camacho

Confeccionado por Grupo 1 y Grupo 2 de Didáctica de la Lengua Escrita. Generación


2019-2023 de la Licenciatura en Lenguas Modernas. Universidad Autónoma de
Querétaro.

Co-autores: Unidad 8. Guiones de Radio


Ana Cecilia Aguirre Rodríguez
Unidad 1. Mitos y Leyendas María Fernanda Chacón Díaz
Carmen Naomi Palacios Robles Luis Enrique De la Mora Campos
Amanda Valdés Pérez Rosario Gallardo Pérez
Laura Alejandra Portillo Ortiz
Unidad 3. Dichos, Proverbios y Refranes Guadalupe Montserrat Rojas Aguilar
Claudia Ivett Aguilar Banda
Alondra De Jesús Zea
Almendra Patricia García Quintero Colaboradores:
Ana Saraí López Nieves Mariana Alejandra Cadena López
Dulce Abril Morales Orosio Katherine Imperia Castañón Flores
Erick Aram Esquivel Enríquez
Unidad 6. Cuentos de terror Sandra Luz Manrique Juárez
Jaquelin Balderas Jiménez Alondra Salas Montes de Oca
Iris Alina García Piedra Arely Moreno Ibarra
Eduardo Moreno Olguín Daniela Olvera Sánchez
Gerardo Ramírez Ramírez
Unidad 7. Poemas y Canciones Sofía Reséndiz Zermeño
Erika Alvarado Trujillo Samanta Rojas Olvera
María Fernanda Sánchez Montesinos

Ilustraciones:
Diana Alvarado Trujillo (@deianart)
Carmen Naomi Palacios Robles
@zambiegq
Rodrigo García Piedra
María Fernanda Chacón Díaz

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 3


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Coordinadora del proyecto: Luisa Josefina Alarcón Neve

Presentación para acompañantes: docentes, asesores y cuidadores

Esta presentación está dirigida a docentes, especialistas y familiares que usen este
manual para acompañar a niñas y niños de los dos últimos grados de la Escuela Primaria
mexicana en su desarrollo como usuarios de los textos escritos como artefactos
comunicativos. Para ese acompañamiento, les ponemos al tanto de las bases teóricas y
metodológicas que hemos seguido en el diseño y la confección de cada una de las ocho
unidades que conforman el presente Manual de acompañamiento de 5º y 6º grados.
Precisamente, en la Tabla 1 enlistamos los principios que guiaron la elaboración de las
unidades.

Tabla 1. Principios fundamentales para las actividades y el material didáctico

PRINCIPIOS EXPLICACIÓN

Actividades basadas en la lectura inicial de un texto (diversos tipos de


textos), en las que se tenga que encontrar regularidades, distinciones,
Propósitos didácticos
contrastes y diferencias en cuestiones gráficas, ortográficas, gramaticales,
discursivas, estilísticas y, por supuesto, de contenido.
Actividades organizadas para lograr la reflexión (metalingüística y
metadiscursiva) de los componentes esenciales de los diversos tipos de
Intervención didáctica texto propios para el último nivel de Escuela Primaria: 5o y 6o grados,
considerados como un macro-bloque de formación en la lengua escrita.
Material didáctico acompañado de suficiente instrucción que permita su
autogestión. Puede ser utilizado por docentes, pero si no es posible el
acompañamiento docente, el material contiene lo necesario para poder
Enseñanza autónoma ser usado de manera independiente: instrucciones claras y completas,
información de apoyo, modelaje, tutoriales en audio o video, etcétera.
Actividades con su material didáctico que sirvan para apoyar el
Aprendizaje en Casa de estos tiempos. Puede ser usado por docentes
que tienen contacto virtual directo con sus estudiantes, o que su
Trabajo fuera de contacto sea con familiares encargados del acompañamiento. Asimismo,
la escuela sirve para quienes están apoyando a la población infantil en la calle.
Materiales de apoyo para actividades que lleven constantemente a la
reflexión sobre la lengua, la estructura textual, las características gráficas
y ortográficas de los textos y sobre sus funciones. Éste es el principio
Trabajo que inspire pedagógico de Zorro Rojo, desde el inicio de la alfabetización. Con este
a pensar manual se lleva ese principio a los niveles de escritura que hasta ahora no
se han trabajado desde ese enfoque.
Enriquecimientos de ideas y conocimiento de niñas y niños que cursan la
última parte de la Escuela Primaria, 5o y 6o grados, que tienen entre 10 y
12 años (incluso en otros países ya no forman parte de la Primaria). Por
ello, si bien tomaremos textos de diversos tipos que aparecen en los
libros de Español y en los de Lectura de la SEP, nos hemos dado la
Trabajo que enriquezca libertad de generar actividades de reflexión que no están en esos libros, y
las ideas generar ejercicios didácticos y otros materiales para complementar las
actividades que planeamos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 4


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

El propósito esencial fue trabajar los tipos de texto que la Secretaría de Educación Pública (SEP)
considera necesarios de abordar en esta última parte de la Escuela Primaria, y que aparecen en los
libros de texto gratuitos publicados por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(CONALITEG) (https://libros.conaliteg.gob.mx/). Antes de pasar a la exposición de la manera en que
nos organizamos para elegir los tipos de texto que habríamos de trabajar, es conveniente revisar
aspectos esenciales para nuestra concepción de los diversos textos como artefactos comunicativos
en la interacción social, construidos a partir de la lengua escrita.

Para esto, Cassany, Luna & Sanz (2007) son un buen antecedente, ya que advierten que, si bien la
lengua oral ha sido el eje de la vida en sociedad, común a todas las culturas, la lengua escrita ha
llevado la comunicación a otro estadio, pues a través de la escritura se ha podido conservar,
preservar y vehiculizar las creencias, religiosas o políticas, la técnica, la historia, la ciencia. En otras
palabras, los textos escritos configuran, organizan y dan credibilidad a nuestro mundo (Cassany,
Luna & Sanz, 2007: 35). En la conferencia titulada Prácticas letradas contemporáneas: la
perspectiva sociocultural: enfoque, conceptos e investigaciones, impartida por Daniel Cassany en
el marco del congreso de Leer.es, celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2009
(https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ), se puede apreciar esta visión del texto como
artefacto comunicativo para diversos tipos de interacciones sociales y queda explicada la necesidad
de aprender a leer y escribir tomando en cuenta los múltiples y diversos artefactos comunicativos:
con qué motivos se crean, cómo funcionan y cómo se estructuran para cumplir con esa finalidad
comunicativa.

En la era digital en la que nos ha tocado vivir, desde pequeños se está expuesto a esa multiplicidad
de textos y se aprende a utilizarlos como artefactos de comunicación. Sin embargo, como advierte
Camps (2003), para ayudar a niñas, niños y jóvenes a progresar en sus capacidades de comprensión
y de producción de la escritura, habrá que llevarlos más allá del uso que hagan de los artefactos
comunicativos escritos que les son accesibles en la cotidianidad; es necesario facilitar instrumentos
de interpretación “que les permitan el acceso a los textos elaborados por la cultura en que crecen
y se desarrollan, lo cual les permitirá una comprensión y una comunicación más rica y más
profunda” (Camps, 2003: 19).

Para lograr lo anterior, la misma autora destaca tres ideas básicas para “iluminar” la enseñanza de
la lengua escrita en la escuela:
1) tomar en cuenta la finalidad de leer y escribir, puesto que estas acciones individuales sólo tienen
sentido en la relación social en que se insertan. Un tipo de texto se crea (se produce por escrito) con
una intención comunicativa que condiciona también la razón de su lectura e interpretación;
2) tener conciencia de la discursividad de leer y escribir, ya que ambas acciones se suscriben en el
diálogo de la acción comunicativa. “Los textos no son productos cerrados en sí mismos, sino que
entran en relación y se reflejan unos a otros en un diálogo permanente” (Camps, 2003: 27);

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 5


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3) reconocer los géneros discursivos que nacen de las


formas específicas de usar el lenguaje en los
determinados entornos sociales. En los diversos tipos
de texto, a partir del género discursivo al que se
suscriben, se encuentran características funcionales,
estructurales y lingüísticas prototípicas para ese tipo
textual. Por ello, los géneros discursivos funcionan
como “horizontes de expectativas” para los lectores y
como “modelos” para los escritores.

Este último punto nos llevó también a considerar la


deconstrucción de los textos como estrategia para
que niñas y niños se diesen cuenta de cómo están
compuestos los distintos tipos textuales con los que
entran en contacto. Esa deconstrucción de los textos
se logra analizando su función comunicativa, su
estructura global, los elementos lingüísticos y
ortográficos que los componen. Cada unidad finaliza
con la propia construcción de un texto como el
revisado.

Con base en los principios, conceptos e ideas hasta


aquí expuestos es que hemos confeccionado el
manual que aquí compartimos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 6


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Recursos:

Los recursos digitales con que contamos para la confección de este manual fueron los
materiales ya producidos por Zorro Rojo
(http://www.fundacionzorrorojo.org/Material%20para%20Alfabetizar.html) y los libros de
Español y de Lecturas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha publicado en su
propio catálogo para 5º y 6º grados:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5ESA.htm
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6ESA.htm
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm

Además, aprovechamos la creatividad narrativa, poética y de diseño del equipo de


estudiantes universitarios que confeccionaron este manual. La autoría de textos e
ilustraciones está puntualmente señalada en el interior de las unidades.

Realización del proyecto:

Para encarar esta gran empresa, se convocó a los dos grupos de la materia de Didáctica
de la Lengua Escrita de la Licenciatura en Lenguas Modernas en Español de la
Universidad Autónoma de Querétaro (https://www.uaq.mx/index.php/oferta-
educativa/programas-educativos/fll/licenciaturas-fll/licenciatura-en-lenguas-modernas-
en-espanol), Generación 2019-2023.

Trabajamos a partir de los equipos que constituimos desde el inicio del semestre (agosto
de 2020): cinco equipos en el Grupo 1 y cuatro equipos en el Grupo 2. Así, teníamos la
posibilidad de abordar varios tipos de texto diferentes.

Lo primero que llevamos a cabo fue la búsqueda de los tipos de texto que se proponían
en los libros de 5º y 6º grados para la generación actual del momento de la confección
del manual. Encontramos 20 tipos, predominando aquéllos que entran en el ámbito de
Literatura (8, 42%), pero también hallamos textos considerados principalmente en el
ámbito de participación ciudadana (7, 37%), mucho menos para el ámbito de estudio (4,
21%). Esta deuda para el ámbito de estudio trasciende en el presente manual de
acompañamiento, ya que en la libertad que tuvieron los equipos para elegir el tipo de
texto que trabajarían, nadie eligió alguna de esas cuatro opciones.

En la Tabla 2 enlistamos los tipos textuales registrados en esa búsqueda.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 7


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Tabla 2. Tipología textual en los libros de Español para 5º y 6º grados

ÁMBITO PARTICIPACIÓN
ÁMBITO ESTUDIO ÁMBITO LITERATURA
CIUDADANA

Textos expositivos Mitos y Leyendas Boletines informativos

Artículos de
Refranes, Dichos y Proverbios Anuncios publicitarios
divulgación

Obras teatrales derivadas de Trípticos, Instructivos y


Guías de estudio
cuentos Manuales

Debates Fábulas Reportajes

Retratos escritos Encuestas y Entrevistas

Biografías y Autobiografías Cartas de opinión

Poemas Guiones de radio

Canciones

Cuentos de terror

Una vez elegido el tipo de texto cada equipo se encargó de confeccionar una UNIDAD de
ACTIVIDADES PARA AVANZAR EN LA ESCOLARIZACIÓN SIN ESCUELA, siguiendo los principios de la
Tabla 1. Así, el Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de Escuela Primaria resultó
en 8 unidades. Las unidades debían ajustarse al siguiente esquema de diez apartados.

A continuación se presenta la organización de esas unidades, así como los nombres de


quienes se encargaron de ellas. Es oportuno aquí comentar que cada equipo impregnó
su confección con su particular estilo, aunque tenían que cumplir con las exigencias
generales. En algunos equipos se encontraban estudiantes con aptitudes para dibujar e
ilustraron con creatividad sus textos o actividades; en otros equipos participaban
estudiantes que escriben textos literarios y que compartieron sus propias producciones.
También se incluyeron colaboraciones de estudiantes de la carrera de Diseño gráfico de
la Facultad de Bellas Artes de la UAQ y de la Licenciatura en Educación Musical de la
UNAM, quienes entusiastamente quisieron aportar para este manual. Como ya se había
mencionado, la autoría de textos e ilustraciones está puntualmente señalada en el
interior de las unidades.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 8


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Confección de las Unidades:


Con base en los principios establecidos al inicio y explicitados en la Tabla 1, así como lo
revisado en lo propuesto por Cassany, Luna & Sanz (2007) y por Camps (2003), decidimos
los pasos que habíamos de seguir en la confección de las unidades.

Explicamos a continuación los seis pasos que nos propusimos realizar en cada unidad.

1. Selección de un TEXTO EJEMPLO, tomado de los libros gratuitos de la SEP, o elaborado


por el equipo, con la liga a la grabación de su oralización en la plataforma Spreaker.com.
Si el equipo había decidido contrastar dos tipos de texto cercanos, entonces cada TEXTO
EJEMPLO debía tener su correspondiente oralización. Con este TEXTO EJEMPLO se abre la
unidad.

2. Explicación de la función comunicativa del tipo de texto escogido por el equipo. Para
esa explicación había que dar cuenta de los contextos en que son usados textos de este
tipo, la intención de quien los crea, la intención de quien los lee. Si se había decidido
trabajar en contraste dos tipos de texto cercanos, debían ser explicados cada uno en sus
similitudes y diferencias. Se solicitó a los autores que generaran apoyos visuales atractivos
para presentar esa explicación.

3. Explicación de la estructura del tipo de texto elegido y su distribución gráfica. Igual


que para la explicación de la función, se solicitó apoyos visuales atractivos para presentar
esa explicación. A partir de este punto, se comenzó a diseñar los ejercicios de
deconstrucción textual. Aquí, en este tercer paso, los ejercicios tenían que enfocarse en
la identificación de esa estructura en el TEXTO EJEMPLO. Cada equipo se responsabilizó del
diseño del material didáctico con las instrucciones claras y concisas para su autogestión,
del diseño de ejercicios, y la versión de respuestas para incluirla al final del manual como
un Anexo para la autoevaluación.

4. Explicación de los componentes lingüísticos más relevantes para este tipo de textos
y ejercicios para identificar dichos componentes en el TEXTO EJEMPLO. Nuevamente, el
equipo tenía que generar material didáctico con las instrucciones claras y concisas para
su autogestión; diseñar los ejercicios y elaborar una versión de respuestas para incluirla
al final del manual para la autoevaluación.

5. Revisión de elementos ortográficos con base en lo que el TEXTO EJEMPLO mostraba en


cuanto a palabras con tilde, uso de mayúsculas, distinciones entre v-b, entre s-c-z, entre
g-j, uso de la h. También podía tratarse la revisión de signos de puntuación, igualmente
aprovechando lo contenido en el TEXTO. Si se estaba trabajando con dos TEXTOS EJEMPLO,
se podía tomar material para trabajar ortografía y signos de puntuación de ambos textos.

En este quinto punto se elaboraron ejercicios para identificar esos componentes


ortográficos y de puntuación en el TEXTO EJEMPLO, con su respectiva versión de respuestas
para la autoevaluación.

6. Elaboración de una guía de planeación y escritura para la producción de un texto


propio dentro del tipo de textos que se ha trabajado en la Unidad. Si se habían trabajado
dos tipos de texto cercanos, deberían proporcionarse guía de planeación y escritura para
ambos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 9


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Para cerrar la Unidad, cada equipo construyó un glosario de términos destacados y


enlistó las referencias bibliográficas a las que acudieron para la confección de esa
unidad.

El manual de acompañamiento incluye un Anexo final con los ejercicios resueltos para la
autoevaluación por parte de usuarios y acompañantes.

Una nota final aclaratoria: respecto de la convencionalidad de uso de acentos gráficos


diacríticos en palabras como los pronombres demostrativos (éste, ésta, aquél, etcétera) o
el adverbio sólo, hemos decidido seguir la regulación de la Academia Mexicana de la
Lengua (http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tilde-en-demostrativos) y
no la Real Academia de la Lengua Española (https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-
adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde). Así que usuarios de este
manual encontrarán tildados los pronombres demostrativos y el adverbio corto sólo.

Otro término conflictivo fue “guion”. En algunos países de habla hispana se pronuncia
como monosílabo, y por ello no lleva acento. Sin embargo, en España y otros países se
pronuncia en dos sílabas, con hiato, por lo que sí lleva acento. En este manual
encontrarán la palabra guion, referida al signo gráfico, sin acento. No obstante, cuando la
usamos para el tipo de texto Guión de radio, decidimos dejar la tilde, porque así aparece
en la mayoría de las fuentes bibliográficas a las que acudimos para apoyar la confección
de la unidad.

Referencias:

Camps, Anna (comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, España:
Graó.
Cassany, Daniel. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva sociocultural: enfoque,
conceptos e investigaciones. En el marco del congreso de Leer.es celebrado del 13 al 15 de
noviembre de 2009. https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
Cassany, Daniel; Luna, Marta & Sanz, Gloria. (2014). Enseñar lengua. México: Grao-Colofón. 2ª ed.

Recursos
Academia Mexicana de la lengua. (13 de mayo de 2013). Tilde en demostrativos. Consultado el 04 de
enero de 2021 en http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tilde-en-demostrativos
Real Academia Española. (12 de marzo de 2011). El adverbio «solo» y los pronombres demostrativos,
sin tilde. Consultado el 04 de enero de 2021 en https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-
y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde

Páginas de apoyo
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. (2019). Español.
Libro de lectura. Quinto grado. (3ª ed.). SEP. https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. (2019). Español.
Libro de lectura. Sexto grado. (3ª ed.). SEP. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm
Rojas Samperio, E., Pelletier Martínez, H. E., Tenorio Sil, V., Victoria Anaya, E. M., Viveros Anaya, L. A.,
Oros Luengo, M. J. y Hernández Hernández, A. C. (2019). Español. Sexto grado. (4ª ed.). SEP.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6ESA.htm
Victoria Anaya, V. A., Viveros Anaya, L. A., Tenorio Sil, V., Rojas Samperio, E., Oros Luengo, M. J.,
Pelletier Martínez, H. E. y Hernández Hernández, A. C. (2019). Español. Quinto grado. (4ª ed.). SEP.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5ESA.htm

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 10


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Presentación para usuarios aprendices de Español


09 de diciembre del 2020, Santiago de Querétaro, Qro.

A quien use este manual:

El contenido de las páginas que tienes en tus manos es resultado del trabajo de los
grupos de tercer semestre de la licenciatura en Lenguas Modernas en Español de la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) [https://fll.uaq.mx/#]. Hemos confeccionado
este manual con mucho cariño, pensando en las diversas necesidades que puedas tener.
Nuestro objetivo es que te apasiones por las letras tanto como nosotros, y para ello hemos
compilado atractivos textos y ejercicios variados buscando que te intereses por la
literatura.

Queremos compartirte este tesoro porque, si bien la lengua escrita es un excelente


medio para enriquecer nuestro vocabulario y mejorar nuestra ortografía, también es una
fantástica forma de conocer nuevos mundos, acercarnos a nuevas culturas, viajar en el
tiempo, abrir la ventana a los pensamientos de otros y, lo más importante, conocernos a
nosotros mismos. Además, queremos que descubras a tu escritor interno, pues no sólo
nos enriquecen los textos que leemos, sino también los que escribimos, es por esto que
hallarás en este cuaderno de trabajo guías que te apoyarán en la producción de tus
propios textos. No tienes que ser un Shakespeare o un Cervantes, sólo escribe y
experimenta. No te agobies si tus primeros borradores no resultan ser lo que imaginaste,
léelos en voz alta, compártelos con personas de tu confianza y esculpe tu texto hasta
llegar a la versión final. Y recuerda, la práctica hace al maestro.

Por otro lado, queremos crear consciencia de que estos conocimientos no sólo se
encuentran en los salones de clase o en las páginas de tus libros de texto, sino que
también están presentes en tu día a día, ¡aunque no te des cuenta! Piensa en los
programas de radio que has escuchado, en las canciones de tus artistas favoritos o en los
dichos que usa tu abuelita. A primera vista, éstos pueden parecer diferentes a los cuentos
y novelas que lees por deber o en tus tiempos libres; sin embargo, lo que todos estos tipos
de texto tienen en común es que utilizan la lengua escrita para transmitir conocimiento,
informar, compartir emociones e incentivar a nuestra participación activa en la sociedad.

Por último, te pedimos que hagas tuyo este manual, pues tienes ahora las riendas de tu
conocimiento. Vive los textos, compártelos y disfrútalos, siéntete libre de expandir las alas
de tu imaginación, experimenta con nuevos tipos de texto y déjate acompañar por las
letras en este extraordinario viaje llamado vida.

Con un abrazo de palabras,

Quienes confeccionamos este manual.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 11


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás historias fantásticas y muy entretenidas.


Aprenderás qué son los mitos y las leyendas, y cómo utilizarlos.
Para ello, primero conocerás la función comunicativa de este
género, es decir, para qué se escriben y para qué se leen este tipo
de textos. También conocerás cuáles son las partes que los
conforman y cómo están organizadas. Asimismo, te familiarizarás
con el tipo de palabras que son típicas en su redacción. Todos los
conocimientos que adquirirás sobre los mitos y las leyendas te
permitirán reconocer la estructura y la forma del lenguaje en otros
textos similares. Al final, ¡serás capaz de construir tu propio mito y
tu propia leyenda!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

UNIDAD 1 → Preservar la tradición oral

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS


MITOS Y
LEYENDAS → Inicio, desarrollo y desenlace

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE


TIPO DE TEXTOS

→ ¿Cómo iniciar y cómo terminar?


→ Figuras literarias: símil, metáfora y personificación o
prosopopeya

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ El guion largo
→ Pretérito y copretérito: acento gráfico en verbos
conjugados en pretérito y copretérito
→ El acento diacrítico: monosílabos, pronombres, adverbios
interrogativos y exclamativos y pronombres demostrativos

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


8. GLOSARIO
9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 12


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

Lee los textos a continuación. Podrás


encontrar las palabras marcadas en negritas y Escucha la lectura de este mito en:
con morado en el glosario de esta unidad. https://www.spreaker.com/episode/425
El conejo en la luna: 19357
una historia japonesa

Hace mucho tiempo, en el Japón antiguo, había un conejo, un mono y un zorro, quienes
eran grandes amigos. Un día, mientras jugaban juntos en el bosque, se encontraron con
un anciano que había desfallecido bajo la sombra de los árboles. Curiosos, los tres amigos
decidieron acercársele, a lo que el señor de avanzada edad, débil y con un atisbo de
consciencia, susurró:

—Tengo mucha hambre, pero no puedo moverme.

Los tres animales, preocupados, decidieron buscar comida en las cercanías para ayudar
al pobre hombre. El mono escaló hábilmente los troncos de varios árboles,
recolectando una gran cantidad de manzanas. El zorro se zambulló en
las aguas del río más cercano, logrando cazar sagazmente a todo pez
que cruzara ante sus ojos. El pequeño conejo buscó y buscó, pero no
halló más que montones de hierba aquí y allá.

—Si fueran para mí, estaría bien— pensó—, mas no es suficiente para
un humano.

Derrotado, el conejo decidió volver al lado del anciano, quien


ya se
encontraba gozando de las delicias traídas por sus
compañeros al cobijo de
una fogata. Al ver esto, el conejo sintió gran culpa y, en su
desesperación,
saltó a las llamas, ofreciendo su cuerpo como sacrificio. El viejo,
profundamente conmovido, se despojó de su disfraz,
revelándose como el dios del cielo. Entonces, tomó el frágil
cuerpo del conejo y elevándolo por las alturas, exclamó:

—Un corazón tan bondadoso no puede ser


olvidado. A partir de ahora, vivirás en la
luna como símbolo de la generosidad que
me mostraste.

Y así, el conejo tomó la luna como su


nuevo hogar, emanando la luz de su
bondad para los mortales, y preparando deliciosos manjares para los dioses.

Adaptación del mito japonés por Diana Alvarado. Ilustración por Diana Alvarado.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 13


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

El conejo en la luna:
una historia Escucha la lectura de este mito en:
mesoamericana https://www.spreaker.com/episo
de/42513217
¿Has visto cómo brilla la luna llena en el cielo durante las
noches? Seguramente, al contemplarla, te has preguntado por
qué la adorna esa mancha en forma de conejo. Pues bien, hoy
te voy a contar una historia.
Hace muchos, muchos años el bondadoso Quetzalcóatl, dios
de la sabiduría, decidió viajar por todo el mundo. Su aspecto
era el de una serpiente adornada con plumas de color verde y
dorado, pero él no quería ser reconocido. Así que, para que
nadie se diera cuenta de quién era, adoptó forma humana y
echó a andar.

Subió altas montañas, atravesó espesos bosques, navegó por


ríos de agua cristalina, descubrió lugares increíbles y se maravilló ante la hermosura del
mundo. Había caminado mucho y estaba agotado, así que decidió que era hora de
pararse a descansar para recobrar fuerzas. Satisfecho por todo lo que había visto y
visitado, se sentó sobre una roca en un claro del bosque, dispuesto a disfrutar de la
tranquilidad que le proporcionaba la naturaleza.

Era una preciosa noche de verano, las estrellas brillaban majestuosamente y cubrían el
cielo como si fueran un enorme manto de diamantes. Junto a ellas, la luna, enorme y
anaranjada, parecía vigilar todo desde las alturas. El dios pensó que era la imagen más
bella que había visto en su vida.

Sin embargo, además de cansarlo, su largo viaje le había provocado mucha hambre, así
que no pudo quedarse a contemplar la luna por mucho tiempo. Exploró, buscando qué
comer, mas no encontró nada que le sirviera de alimento. Caminó un poco más, hasta
llegar a la orilla de un río y entonces vio que ahí había un conejo que, sin dejar de masticar
lo que llevaba entre los dientes, lo miraba con curiosidad. Quetzalcóatl se acercó a él y le
preguntó:

—Eh, conejito, ¿qué comes?

—Estoy comiendo zacate— respondió humildemente, para después agregar—. ¿Quieres


un poco?

—No, conejito— Suspiró el dios—. Yo no puedo comer eso.

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito— dijo el
conejo.

—Tienes razón… Imagino que si no encuentro nada que llevarme a la boca, moriré de
hambre.

El conejo se preocupó mucho, pues era evidente que ese hombre estaba realmente
hambriento y muy cansado. Se quedó pensativo un rato y, por fin, en un acto de
generosidad, se ofreció al dios.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 14


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

—Tan sólo soy un pequeño conejo, mas, si quieres, puedo servirte de alimento. Cómeme
a mí y así podrás sobrevivir.

Quetzalcóatl quedó sorprendido por la valentía y humildad del conejo y, por eso, decidió
revelarle su verdadera identidad. Lo acarició con ternura y le dijo:

—Puede que seas sólo un pequeño conejo, mas, a partir de ahora, los hombres te verán
por la grandeza de tu corazón y todos recordarán quién eres.

Entonces, Quetzalcóatl lo levantó muy alto, muy alto en el cielo, hasta llegar a la luna. Ahí
quedó estampada la imagen del conejo, brillante y orgullosa, para los tiempos venideros,
para que todos pudieran verla y recordar su generosidad. Es por esta razón que el
nacarado rostro de la luna, hasta el día de hoy, porta la figura de un conejo.

Adaptación del mito mesoamericano por Amanda Valdés. Ilustración por Naomi Palacios.

¿Sabías qué...?

Para los japoneses, la figura que hay en la luna no es simplemente la de un conejo, sino la
de un conejo preparando un pastel de arroz tradicional llamado mochi. La masa de este
pastel se obtiene moliendo e incorporando arroz cocido con agua. Después, se le golpea
con una especie de martillo de madera y de ese modo se obtiene la elasticidad
característica del platillo. Es por esto que la figura nipona de la luna es un conejo que
parece golpear el mochi.

Éstos son mitos de culturas muy distantes, sin embargo, tanto los pueblos
mesoamericanos como los japoneses cuentan historias similares. ¿Por qué crees que sea
así? ¿Conoces otra historia que explique la aparición del conejo en la luna?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 15


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Consulta en el glosario las palabras marcadas en negritas y morado; después, basándote


en sus definiciones, realiza los siguientes ejercicios.
Ejercicio 1.1. Une las palabras en la columna de la izquierda con sus sinónimos en la
columna de la derecha.

1. satisfecho a. grabada, dibujada


2. majestuosamente b. dadivoso, noble
3. atisbo c. quitarse
4. manjar d. vislumbramiento, pequeña señal
5. desfallecer e. sumergirse
6. humildemente f. complacido, encantado
7. bondadoso g. dócilmente, sumisamente
8. despojarse h. exquisitez
9. estampada i. soberbiamente, venerablemente
10. zambullirse j. desmayarse

Ejercicio 1.2. Completa las oraciones con las siguientes palabras en su forma correcta:
cobijo, zambullirse, manjar, desfallecer, despojarse, generoso, grabada, complacido,
dócilmente e imponente.

1. Claudio saltó y __________ en el mar.


2. Los niños ___________ de sus ropas antes de meterse en el río.
3. Es peligroso que trabajes tanto. ¡Un día vas a ____________!
4. Los niños y las niñas tienen derecho a una buena alimentación, educación y
__________.
5. Ven al banquete y come todos los ____________ que gustes.
6. El señor de la tienda se mostró _____________ con la anciana.
7. La maestra tenía _________________ la clase de la mañana.
8. El compañero de David se mostró __________ con sus comentarios.
9. La estatua del héroe lucía _______________.
10. El perro obedeció ______________.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 16


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee el siguiente texto. Recuerda que podrás


encontrar las palabras marcadas en negritas y Escucha la lectura de esta
morado en el glosario de esta unidad. leyenda en:
https://www.spreaker.com/epi
La princesa Donají sode/42513270

Ésta es una historia oaxaqueña que sucedió hace muchos años, antes de la llegada de los
españoles a América. Por entonces, Zaachila, un lugar cercano a lo que hoy es la ciudad
de Oaxaca de Juárez, era la capital de los dominios zapotecas, quienes eran gobernados
por el rey Cosijoeza y su esposa, Xilabela. De esta unión nació una hermosa princesita a
quien nombraron Donají, que significa “alma grande”.
El rey mandó llamar al más sabio sacerdote para que adivinase el trazado cosmogónico
del destino de su hija, como se hacía con todos los recién nacidos. Tiboot, el anciano
sacerdote, preguntó a la reina cuándo y a qué hora había nacido la princesa. Una vez que
supo la fecha y hora exactas del alumbramiento, Tiboot agitó granos de maíz en una jícara
y los dejó caer, observando cuidadosamente su trayectoria. Después, recogió las semillas
sagradas y repitió el procedimiento para confirmar el signo de fatalidad que había visto.
Su rostro se tornó serio, probó el método adivinatorio del papel quemado con chapopote,
para asegurarse de no errar, pero el mensaje seguía siendo el mismo. Mientras la adorable
princesa sonreía, recostada en un petate, Tiboot miró al cielo y anunció con pesadumbre:
—Esta prodigiosa niña crecerá sana y bella, amorosa con su pueblo, que siempre le
demostrará gran cariño y respeto. Mas, mi deber es advertirles que ese amor,
inevitablemente, ha de costarle la vida.
Con el pasar de los años la princesa crecía alegre y virtuosa, tal como lo indicaba la
profecía. Sin embargo, la fatalidad ya se cernía a su alrededor. A pesar de que antes
habían sido aliados contra los mexicas, estalló una guerra entre los pueblos mixteco y
zapoteco debido a constantes desacuerdos sobre el territorio que correspondía a cada
uno. Una noche de batalla, un guerrero mixteco herido fue capturado por los zapotecas.
Sin notar que sus ropas y armas indicaban alta jerarquía fue puesto en cautiverio como
cualquier otro contrincante.
La princesa Donají encontró al prisionero y, al ver la gravedad de sus heridas, se apresuró
a curarlas. Dirigida por su buen corazón, lo escondió para ponerlo a salvo y cuidar de él
mientras se recuperaba. Cuando el hombre abrió los ojos descubrió a la bella mujer que
los dioses habían enviado para cuidarlo. Él era Nucano, “fuego grande”, el príncipe
mixteco. A pesar de que pertenecían a pueblos enemigos, Nucano y Donají se
enamoraron.
Las luchas entre pueblos continuaron y, una vez curadas las heridas de Nucano, éste pidió
a la princesa que lo liberase para volver al lado de los suyos. Sintiendo que traicionaba a
su pueblo, Donají dejó que escapara. Los mixtecos contaban una vez más con el valiente
liderazgo de su príncipe, quien los guiaría a las victorias.
La lucha se tornó implacable, obligando al rey zapoteca a abandonar Zaachila y a
convertir a su pueblo en tributarios de los mixtecos. Se realizaron tratados de paz, pero,
no conformes con la palabra de Cosijoeza, los mixtecos pidieron a su hija, Donají, como
prenda de garantía. Si los acuerdos no eran respetados, la princesa sería sacrificada. Cada
noche, hecha prisionera en un palacio de Monte Albán, Donají suspiraba:
—¡Como si la palabra de mi padre no bastara por sí sola, como que es la palabra de un
rey! Mas… ya he fallado antes a los míos. El despojo de mi libertad será mi redención…
Una noche serena, en que el descanso de sus adversarios parecía imperturbable, Donají
ideó un plan para escapar y ofrecerle la victoria a su pueblo. Envió a su padre, por medio
de su doncella acompañante, el mensaje de que era el momento ideal para atacar a los
mixtecos. Al poco rato, un leve murmullo avisaba a la princesa que los suyos subían ya

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 17


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

por las montañas, arrasando con el ejército mixteco, que no tuvo tiempo siquiera de
preparar su defensa.
Entonces, un dardo entró por la ventana de Donají, señal de que los suyos iban a
rescatarla. Sin embargo, en su intento de huir, los guardias mixtecos la apresaron para
vengar la afrenta de los zapotecas. Sintiendo el frío de la muerte llegar, Donají destinó
sus últimos pensamientos a su amado Nucano y a su entrañable pueblo, Zaachila, al que
salvó a costa de su vida. El verde prado entretejió un sudario alrededor del decapitado
cuerpo de Donají y las aguas del río Atoyac, sin detener su curso, sollozaron la dolorosa
muerte de la princesa zapoteca.
Transcurrió mucho tiempo para que, un día, un pastor que cuidaba de sus animales a
orillas del río, descubriera una resplandeciente azucena de la que se desprendía un
exquisito aroma. Era extremadamente inusual ver una flor así en el invierno y el suceso lo
llenó de admiración. Quince días después, el pastor volvió a encontrar la misma flor,
radiante, como si el tiempo no hubiese pasado, como si un misterioso poder mantuviera
sus pétalos tersos y lozanos. Decidido a llevarla consigo quiso arrancarla de raíz en lugar
de sólo cortar su tallo. Mientras excavaba, se dio cuenta de que la flor nacía de la oreja de
una bella mujer que parecía estar sólo dormida bajo la tierra, pues su rostro no mostraba
degrado alguno.
Por otra parte, Nucano gobernó a los zapotecas y cuidó de ellos como Donají lo habría
hecho, aunque jamás dejó de lamentarse por la muerte de la princesa. A la llegada de los
españoles, Nucano fue bautizado como Don Diego de Aguilar. Actualmente, sus restos
descansan al lado de los de su amada, bautizada como Juana Cortés, en la iglesia de
Cuilapam de Guerrero. De igual manera, la flor naciente de Donají se mantiene en el
escudo de la ciudad de Oaxaca, honrando
a la princesa que murió por su pueblo.
Donají, la leyenda, es una obra de
teatro y danza que narra esta historia
oaxaqueña. Cada año es puesta en
escena en un magno espectáculo en el cerro
del Fortín en la víspera de la Guelaguetza.

Adaptación de la leyenda mexicana por


Margarita Díaz.
Ilustración por Diana Alvarado.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 18


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.3. Une con una línea la palabra de la columna izquierda con su sinónimo en la
columna derecha. Recuerda que puedes encontrar los significados de las palabras
marcadas en negritas y morado en el glosario de esta unidad.

1. cerner a. privación, desposesión


2. despojo b. ofensa, burla
3. redención c. amenazar
4. afrenta d. afectuoso, cordial
5. entrañable e. salvación

Ejercicio 1.4. Completa correctamente las oraciones usando las siguientes palabras:
cernía, despojo, redención, afrenta, entrañable, cosmogónico y Guelaguetza.
1. La maestra se despidió de su ______________ grupo escolar antes de partir.
2. Tras el ____________ del permiso que sus padres le habían otorgado a Juan para ir
a la fiesta, se soltó a llorar.
3. María quiere asistir a la ______________ para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de Oaxaca.
4. En búsqueda de su ____________, María acude a misa todos los domingos.
5. Considero esto como una _____________ personal.
6. En la cultura griega se creía que el origen _____________ parte del caos.
7. Una terrible amenaza se _____________ sobre Emilia.

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS


3.1. MITOS
¿Alguna vez te has preguntado por qué llueve o cómo se hacen las montañas?
A lo largo de la historia, éstas y otras preguntas han surgido en la mente del ser humano.
Ahora conocemos el ciclo del agua y podemos explicar cómo se forma la lluvia, pero, hace
muchos, muchos años, esto no era así. Para responder a estas interrogantes, las culturas
del mundo antiguo crearon historias fantásticas: los mitos.

¿Sabías qué...?

“mito” viene de la palabra griega mythos que significa palabra o narración?

¿Qué son?
Los mitos son relatos transmitidos de generación en generación por medio de la tradición
oral. A través de estas historias las culturas alrededor del mundo tratan de explicar cómo
funciona el universo, por qué suceden los fenómenos naturales y responder a preguntas
que son comunes a la humanidad. Algunos mitos, por ejemplo, narran el origen del
mundo o del ser humano, explican por qué hay terremotos o qué ocurre después de la
muerte.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 19


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¿Para qué sirven?


Los mitos no sólo interpretan sueños y misterios, sino que también procuran explicar y
justificar de manera fantástica algunos acontecimientos como el origen del universo o
de la vida, el origen de la razón, y otros fenómenos que la ciencia no ha podido comprobar.
Buscan tranquilizar los miedos de las personas, pues, si se ofrece una razón de ser para
situaciones “inexplicables”, como los terremotos o la muerte, éstas ya no parecen tan
aterradoras. Además, en los mitos también se contemplan las razones por las que nuestra
sociedad es como es, por ejemplo, cómo se divide en grupos sociales distintos y con
diferentes estatus.

¿Alguna vez has jugado “teléfono descompuesto”? ¿Verdad que el mensaje cambia
cuando se transmite de una persona a otra?
Eso mismo pasa con los mitos. Inicialmente no se escribían, sino que se transmitían de
forma oral, lo que dio origen a distintas versiones de la misma historia. Además, hay mitos
distintos que buscan explicar el mismo fenómeno. Por eso, si al buscar una de estas
historias te encuentras con interpretaciones diferentes, ¡no te preocupes, todas son igual
de válidas! Puedes escoger la versión que más te guste o, incluso, jugar con los personajes
y crear tu propia historia.

Características de los mitos:


→ son transmitidos de forma oral a través de las generaciones;
→ sus personajes son seres sobrenaturales, como héroes, dioses, monstruos y
criaturas fantásticas, por ejemplo, gigantes y sirenas;
→ explican el origen de cosas como fenómenos naturales, la vida y la muerte, el bien
y el mal;
→ poseen un carácter religioso y sagrado;
→ surgen de la imaginación fantástica del ser humano, no de bases científicas;
→ tratan temáticas universales, es decir, preguntas que atañen a toda la humanidad,
como el amor, el nacimiento, las estaciones, entre muchas otras cosas.

3.2. LEYENDAS
¿Has escuchado la historia de la Llorona o la del Callejón del Beso? ¿Has oído hablar de
nahuales o de fantasmas que custodian tesoros?
Seguro que sí. Este tipo de narraciones reciben el nombre de leyendas.

¿Qué son?
Las leyendas, al igual que los mitos, son relatos que se transmiten comúnmente de
manera oral, aunque es posible también encontrarlas escritas. Sin embargo, difieren de
los mitos, que narran historias totalmente ficticias, porque las leyendas cuentan historias
de personajes o sucesos reales magnificados por hechos o cosas fantásticas.

Imagina que te encuentras en medio de un bosque. Es medianoche y a tu alrededor todo


es oscuridad. De repente, ves surgir una luz azulada que parece moverse y desplazarse
entre los árboles. ¿Qué harías? ¿Te daría miedo? ¿Qué crees que sea?
Para la ciencia, este fenómeno se conoce como fuego fatuo, y sucede cuando elementos
como el fósforo y el metano producen una reacción química. Sin embargo, en el folclore
popular, hay muchas historias que le otorgan a esta situación real poderes
sobrenaturales, atribuyendo estas extrañas luces a almas en pena, brujas o duendes.
¿Conoces alguna historia similar?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 20


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¿Para qué nos sirven?


Las leyendas tienen el propósito de advertirnos sobre comportamientos y sucesos
peligrosos dentro de nuestro medio, por lo que dependen completamente de su entorno
para llegar a ser efectivas. Por ejemplo, puede surgir la idea de un monstruo que habita
un río para advertir a los niños que no se acerquen por temor a que se los lleve la corriente,
o la de un fantasma que aparece en las curvas de una carretera peligrosa para recordar a
los conductores que sean precavidos. Es por esto que las leyendas urbanas solamente
funcionan en las ciudades, mientras que las leyendas rurales sólo pueden ser efectivas en
entornos campestres.
Características de las leyendas:
→ son transmitidas mediante la tradición oral, es decir, de boca en boca, generación
tras generación;
→ están basadas en hechos o personajes que sí existieron, cuya relevancia les abrió
un espacio dentro de las conversaciones populares, haciendo que adquirieran un
carácter fantástico;
→ permiten la introducción de elementos imaginarios. Esto es debido a los puntos
anteriores: las leyendas se transmiten de manera oral, por lo que el relato va
transformándose según los elementos que le agregue o quite la comunidad;
→ en comparación con los mitos, las leyendas no componen una visión universal,
sino que se asocian a hechos y lugares concretos de una localidad;
→ a diferencia de los mitos, las leyendas no poseen un carácter religioso o sagrado.

Ejercicio 1.5. Como ya sabes, las leyendas contienen elementos reales y ficticios, ¿puedes
identificar cada uno de éstos? Retoma la leyenda La princesa Donají y responde la
siguiente tabla.

ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FICTICIOS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 21


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.6. Observa la siguiente tabla y complétala. ¿Cómo son las características de los
mitos y las leyendas? ¿Son parecidas? ¿Son distintas? Escribe en la columna de la
derecha “similares” o “diferentes” según corresponda.

¿CÓMO SON SUS


MITOS LEYENDAS
CARACTERÍSTICAS?

Son relatos transmitidos………. Son textos que se transmiten……..


………………………………..……………………………… ………………………………...……………………………………
. ...

Surgen de………………...…… Están basados en…………………


……………………………….………………………………. …………………………………...
. ………………………………........

Sus personajes son ……...…….. Sus personajes suelen ser ………...


……………………………….………………………………. …………… ……………………..
. …………………………………...…………………………………
……………………………....... ...

Su visión es ………………………………... Tiene una temática


…………………………………...

Tiene como meta ……………... Su principal objetivo es …………..


………………………………..……………………………… …………………………………...…………………………………
.. ...
……………………………..………………………………… …………………………………...
.. …………………………………...

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 22


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

Los mitos y las leyendas comparten una misma estructura que consta de tres partes: la
introducción, el desarrollo y el desenlace.
→ En la introducción o planteamiento ocurre la presentación de los personajes que
participarán, sus propósitos, el tiempo y el lugar donde ocurre. Aquí se nos
muestra la normalidad de la historia y, de esta forma, sienta las bases para que el
desarrollo tenga sentido.
→ En el desarrollo o nudo se presenta el conflicto que atravesarán los personajes.
En esta parte hay un suceso que altera el planteamiento que había tenido lugar
en la introducción y se rompe la normalidad de la historia.
→ En el desenlace o final se presenta la solución a dicho problema y termina la
historia. El clímax suele encontrarse aquí.

En el ámbito literario, el clímax se refiere al punto de mayor complejidad e


intensidad de una historia.

Ejercicio 1.7. Lee cuidadosamente el siguiente texto y señala qué párrafos pertenecen a
la introducción, cuáles al desarrollo y cuáles al desenlace.

Introducción: _______________
Desarrollo:_________________
Desenlace: _________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 23


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

El origen de los cañarís

Hace muchos siglos, un terrible diluvio anegó las tierras de lo que hoy es Ecuador. La lluvia
1
caía torrencialmente, arrastrando todo a su paso; casas, animales y personas, nada podía
resistir la rabia desenfrenada que caía del cielo. Desesperados, dos jóvenes hermanos se
apresuraron a escalar un cerro, buscando tierras altas para escapar de una atroz muerte
por ahogamiento. Este monte se llamaba Huacayñan, que significa “camino del llanto”
en quechua. En la cumbre de Huacayñan, los hermanos encontraron una cueva y se
apresuraron a utilizarla como refugio.

Desgraciadamente, la tempestad no parecía detenerse; a pesar de la altura del monte, el


2
nivel del agua subía a una velocidad imparable, y pronto alcanzaría la entrada de su
improvisado alojamiento. Cuando comenzaban a creer que, sin importar todo su
esfuerzo, morirían en la inundación, ocurrió algo maravilloso. Cada vez que el agua estaba
a punto de rebasar la entrada de la cueva, el cerro parecía crecer, elevándose aún más
para mantener a los hermanos alejados del diluvio. Por fin, varios días después, la
tormenta se detuvo. Huacayñan había crecido tanto que ahora era una montaña capaz
de acariciar las nubes debido a su impresionante altura.

Era un alivio que la lluvia hubiera dejado de caer; sin embargo, al poco rato los hermanos
3
se dieron cuenta de que tenían hambre, y no había nada en la cueva que pudiera
satisfacer su apetito. Sin más opciones, decidieron salir a explorar la ladera de la montaña,
creyendo que quizás encontrarían algún animal que pudieran cazar o algún árbol frutal
que hubiera sobrevivido al desastre. Caminaron durante largo rato, sólo por donde las
aguas se los permitían, mas no encontraron nada que llevarse a la boca. Además, tuvieron
que enfrentarse a la terrible comprensión de que el mundo como lo conocían había
llegado a su fin, y de que ellos eran los únicos sobrevivientes de la despiadada inundación.

Agotados y hambrientos, los hermanos volvieron a la cueva. Sin embargo, tan pronto
4
cruzaron el umbral de su escondrijo, percibieron en el aire un aroma maravilloso. Al
principio, ambos creyeron que estaban alucinando, pues no era posible que los esperara
un delicioso manjar en la cueva. Empero, una vez que salieron de su asombro,
descubrieron que, en efecto, había un exquisito festín cuidadosamente colocado sobre
hojas, justo al centro de la cueva. Había de todo, fruta madura, mazorcas de maíz,
pescado. Sin detenerse a preguntar cómo es que todos esos platillos habían llegado ahí,
los hermanos se sentaron a comer. Era el festín más delicioso que hubieran probado
nunca.

No obstante, una vez que hubieron terminado y pudieron pensar claramente, se dieron
5
cuenta de lo extraño de la situación. Por otro lado, la montaña ya les había demostrado
que poseía magia, así que, ¿qué tan inverosímil era creer que la propia montaña era
quien dejaba esos deliciosos manjares? Así, decidieron no pensar más en ello.

Esta fantástica escena se repitió por algunos días más: los hermanos salían de la cueva,
6
esperando encontrar algo que comer en la ladera de la montaña, pero volvían a su refugio
con las manos vacías. Su falta de suerte no importaba, pues, nada más entrar a la cueva,
los recibía un fastuoso banquete. Un día, los hermanos decidieron que se quedarían a ver
qué era en realidad lo que sucedía en la cueva cuando ellos buscaban alimento. En lugar
de salir, se escondieron detrás de una enorme roca y esperaron.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 24


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Al poco rato vieron aparecer en la entrada de la cueva a dos esplendorosas guacamayas


7
que llevaban en sus picos y garras canastas de alimentos. Sus plumajes eran de todos los
colores imaginables y sus largas colas trazaban figuras en el aire cuando volaban. Los
hermanos quisieron salir de su escondite para agradecerles por salvarles la vida, mas,
cuando lo hicieron, el ruido espantó a las aves, que alzaron el vuelo para escapar de la
cueva. Apenados, los muchachos les pidieron que volvieran, pues no querían hacerles
daño, sino demostrarles su gratitud. Decidiendo que podían confiar en ellos, las aves
regresaron y escucharon las palabras de gratificación y alabanza que los hermanos
tenían para ellas. Así, cada mañana, las guacamayas llegaban a la cueva, llevando comida
deliciosa para compartir con los hermanos.

Un día, mucho tiempo después, se dieron cuenta de que el abrazo del sol finalmente
8 había evaporado toda el agua del diluvio. Los ríos habían vuelto a su cauce y la inundación
que había obligado a los hermanos a guarecerse en la cueva parecía ser sólo un mal
sueño. Tristes por tener que despedirse, los hermanos explicaron que debían volver a su
pueblo, para ver si podían
reconstruirlo, aferrándose a la
esperanza de que otras personas
también hubieran sobrevivido al
desastre.

En ese momento, las bondadosas


9
guacamayas se convirtieron en dos
muchachas hermosas y les dijeron a
los hermanos que querían volver al
pueblo con ellos. Así, bajaron de la
montaña Huacayñan, tomados de
las manos. A pesar de que
reconstruyeron las casas del pueblo,
no encontraron a ningún otro
sobreviviente. Con el tiempo, cada
uno de los hermanos se enamoró de
una de las bellísimas mujeres que
habían sido sus salvadoras, por lo que
decidieron casarse. De los hijos de
estas uniones nació el pueblo cañarí,
los descendientes de las
guacamayas, por lo que esta ave es
sagrada para ellos. Así lo cuentan,
aún ahora, los cañarís.

Adaptación del mito ecuatoriano por


Ana Karen Valenzuela. Ilustración por
Naomi Palacios.

Escucha la lectura de este mito en:


https://www.spreaker.com/episode/425
13070

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 25


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.8. Los siguientes párrafos narran una leyenda alemana, pero se encuentran en
desorden. Léelos y ordénalos para que la historia tenga sentido. A continuación, escribe
las letras de los párrafos en el orden correcto.
1. ______
2. ______ Escucha la lectura de esta leyenda en:
3. ______ https://www.spreaker.com/episode/42519940
4. ______
5. ______
6. ______

La mujer, que ya sabía qué era lo que estaba pasando, no perdió tiempo. Se levantó y encendió una
vela, deseosa de conocer, por fin, a las misteriosas criaturas. En efecto, alcanzó a verlas, eran como
a) pequeños hombrecitos, todos con gorros de distintos colores, algunos rojos, algunos verdes, algunos
azules. No obstante, antes de que la mujer pudiera proferir una exclamación de sorpresa, los
duendes lograron recuperarse de su caída y, en un santiamén, desaparecieron.
Las pequeñas criaturas se ofendieron terriblemente por este abuso de confianza y nunca volvieron
a aparecer en el pueblo. Desde esa fatídica noche, los habitantes de Colonia se vieron obligados a
b) realizar sus tareas nuevamente, desde limpiar sus casas hasta hacer sus propios zapatos y labrar la
tierra. Hasta el día de hoy, los pobladores de esta ciudad alemana suspiran, recordando aquella
época en la que podían relajarse y descansar en lugar de ocuparse de sus labores.

Así, mientras los humanos respetaran el acuerdo, el carpintero no tendría que mover ni un dedo,
pues de un día a otro los duendes se pondrían a construir las casas con sierras y martillos. El
c) panadero podría descansar todo el día, pues apenas cayera el sol, los hornos echarían a andar y, a
primera hora de la mañana siguiente, las hogazas de pan fresco estarían listas. De igual forma, no
haría falta limpiar las casas, sacudir, lavar los platos o sacar la basura, pues de eso, también, se
encargarían estos estrafalarios ayudantes.
Existe una vieja leyenda alemana que narra los peculiares acontecimientos que vivieron hace varios
siglos los habitantes de una ciudad llamada Colonia. Se dice que en este poblado existían unos
misteriosos seres que aparecían de noche para facilitarle la vida a los trabajadores. Éstos eran
d) pequeños duendes que se colaban al anochecer en las casas de los habitantes para terminar los
trabajos que habían quedado pendientes. Los ciudadanos vivían pacíficamente y sin
preocupaciones, se dedicaban a descansar y a disfrutar de la vida con la tranquilidad de que, por la
noche, esas criaturas se encargarían de hacer sus labores.
Sin embargo, una desafortunada noche, el pacto que existía entre los duendes y las personas fue
quebrantado. La esposa del sastre, muerta de curiosidad por conocer a aquellos seres, elaboró un
f) plan para verlos. Apenas se comenzó a ocultar el sol, la mujer esparció guisantes por el piso, para
que cuando los duendes llegaran, tropezaran con ellos y cayeran al suelo. Todo sucedió exactamente
como lo había previsto y, entrada la noche, un gran estrépito despertó al sastre y a su familia.

La única condición que existía entre humanos y duendes era que por ningún motivo las personas
g) debían verlos trabajar. Incluso si escuchaban ruidos por las noches, los habitantes no podían bajar a
espiar, o los duendes se enfadarían bastante y se irían. Éste era un trato justo y durante mucho
tiempo funcionó.

Adaptación de la leyenda alemana por Naomi Palacios. Ilustraciones por Naomi


Palacios.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 26


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.9. ¿Cuál de los siguientes títulos es el más adecuado para esta historia?

a) Los gorros mágicos


b) Los duendes de Colonia
c) La trampa de los guisantes

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 27


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


Lee el siguiente texto.

Anansesem: Escucha la lectura de este mito en:


https://www.spreaker.com/episode/42519812
historias de arañas desde el oeste de África

Este mito pertenece al pueblo ashanti, que actualmente habita en Ghana. En


lengua akán “anansesem” significa “historias de arañas”.

No queremos decir, no queremos realmente decir que lo que vamos a decir sea verdad.
Una historia, una historia. Déjala venir, déjala ir.

En el principio del tiempo no había historias en la tierra. Todos los cuentos y los relatos y
las fábulas pertenecían a Nyame, el dios del cielo. Los reinos más ricos de África, desde
Kokofu, hasta Asumengya, pasando por Bekwai, habían ofrecido comprar las historias,
para poder narrarlas por las noches alrededor del fuego. No obstante, Nyame no quería
compartirlas con nadie.

Anansi era tan sólo una pequeña araña, mas era muy astuto. Él también quería saber qué
eran las historias y cómo podían contarse, así que subió hasta el cielo y solicitó hablar con
Nyame. Sin dejarse intimidar por el altivo dios, declaró que estaba ahí para comprar las
historias. Nyame se rió de él, pues no había forma de que alguien tan pequeño e
insignificante pudiera costear el precio que él solicitaba por su tesoro de palabras. Sin
embargo, al darse cuenta de la obstinación de Anansi, decidió darle una oportunidad de
demostrar que tenía la inteligencia y la valentía para hacerse merecedor de las historias.

A cambio de todas las narraciones que existen, Nyame pidió que Anansi capturara a Onini
la Pitón, a las Avispas de Mmoboro y a Osebo el Leopardo. Sin dudarlo, Anansi le dijo que
cumpliría con su parte del trato y que pronto los relatos del universo le pertenecerían. A
pesar de que Anansi estaba muy seguro de que podía lograrlo, lo cierto es que Nyame
pedía cosas que eran casi imposibles de conseguir y necesitaría ayuda. Lo primero que
hizo fue hablar con su esposa, Aso, para pedir su consejo.

—No importa que Onini y Osebo sean más grandes que tú, ni que las avispas de Mmoboro
sean muchas, porque tú tienes algo que ellos no— declaró Aso—. Tú tienes el ingenio y la
astucia, y esas dos cosas pueden vencer a la fuerza sin ningún problema. Yo te ayudaré y
verás que los retos de Nyame no son tan difíciles de vencer después de todo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 28


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Juntos, salieron a buscar a Onini la Pitón y siguiendo el


plan de Aso, fingieron discutir sobre el tamaño de ese
colosal reptil. Finalmente, la curiosidad venció a Onini,
quien asomó la cabeza entre los árboles para preguntar
a qué se debía tanto alboroto. Aso explicó que ella estaba
convencida de que Onini era más larga que la rama de
una palmera que habían encontrado en el suelo, pero
que Anansi no lo creía. Onini se sintió ofendida y para
demostrar que su descomunal tamaño excedía, por
mucho, el de la rama de cualquier palmera, accedió a
extenderse cuan larga era en el suelo, junto a la rama. Tan
pronto estuvo a su alcance, Anansi la ató y no perdió tiempo en llevarla ante Nyame.

Para capturar a las Avispas de Mmoboro, Anansi tomó una calabaza, la vació y después la
llenó con agua. Llevó la calabaza hasta donde estaba el panal de las avispas y, una vez ahí,
se empapó el cuerpo, salpicó las hojas de un banano cercano y derramó un poco de agua
directamente sobre el avispero. Cuando los insectos salieron a preguntar qué sucedía,
Anansi explicó que estaba lloviendo y les enseñó que él mismo estaba mojado y que las
hojas del banano goteaban. Para protegerse, Anansi les sugirió que se metieran en la
calabaza, que ahora estaba vacía, pues así estarían seguras de la lluvia. Las avispas
aceptaron, sin sospechar el engaño. Anansi colocó la tapa justo cuando la última avispa
entraba en la calabaza y, corriendo, le entregó el botín a Nyame.

Finalmente, para apresar a Osebo, Anansi cavó un hoyo frente a la madriguera del felino,
lo cubrió con hojas, y esperó. Cuando el leopardo cayó en la trampa, Anansi amablemente
se ofreció a sacarlo de ahí. Osebo, gustoso, aceptó la ayuda, sin imaginar qué era lo que
la astuta araña se traía entre manos. Anansi escogió un árbol y con ayuda de sus redes
fue inclinando la punta poco a poco hasta que logró introducirla en el hoyo. Le dijo a
Osebo que utilizara su cola para amarrarse al árbol y, así, cuando Anansi cortara las
telarañas que lo mantenían inclinado, la copa volvería a enderezarse y él saldría del
agujero en el que estaba cautivo. Osebo obedeció y, en efecto, todo ocurrió como Anansi
había predicho… excepto que la araña no le había advertido al infortunado Osebo que, al
salir, se iría enredando poco a poco en las telarañas. Una vez más, la perspicacia de Anansi
había superado a la fuerza de sus contrincantes.

Así pues, Anansi se presentó ante Nyame con la última parte del pago. El dios del cielo se
encontraba muy sorprendido, pues no podía creer que una criatura tan pequeñita
hubiera conseguido capturar a seres mucho más grandes y poderosos que él. Sin
embargo, tal y como había prometido, le entregó todas las narraciones y los cuentos y las
fábulas, para que Anansi pudiera compartirlas con el mundo. Desde entonces, Anansi es
conocido como el dios de las historias.

Mucho tiempo después, grandes cantidades de personas africanas fueron enviadas a


América y a Europa como parte del comercio de esclavos. Entonces, Anansi viajó con
ellos, escondido bajo sus lenguas y en sus memorias. Así, Anansi se convirtió en un
símbolo de resistencia y un recuerdo de quiénes eran, pues a través de estas historias
podían mantener viva su identidad.

Ésta es mi historia que he relatado. Si es dulce o si no lo es, llévala a otro lugar y deja que
una parte vuelva a mí.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 29


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Adaptación del mito ashanti por Ana Karen Valenzuela. Ilustración por Naomi Palacios.

“No queremos decir, no queremos realmente decir que lo que vamos a decir sea
verdad. Una historia, una historia. Déjala venir, déjala ir.”

“Ésta es mi historia que he relatado. Si es dulce o si no lo es, llévala a otro lugar y deja
que una parte vuelva a mí.”

Ésta es la manera tradicional en que el pueblo ashanti inicia y termina sus narraciones.
Cuando cuentan una historia en tu familia o comunidad, ¿cómo la empiezan?, ¿cómo
la terminan? ¿Qué palabras utilizan?

5.1. ¿CÓMO INICIAR Y TERMINAR?


5.1.1. MITOS

Observa las oraciones iniciales y finales de los mitos que leíste. ¿En qué se parecen? ¿En
qué son distintas?

INICIO CONCLUSIÓN

¿Has visto cómo brilla la luna llena en el Es por esta razón que el nacarado rostro de
cielo durante las noches? Seguramente, al la luna, hasta el día de hoy, porta la figura
contemplarla, te has preguntado por qué la de un conejo.
adorna esa mancha en forma de conejo.
Pues bien, hoy te voy a contar una historia.

Hace mucho tiempo, en el Japón antiguo, Y así, el conejo tomó la luna como su nuevo
había un conejo, un mono y un zorro, hogar, emanando la luz de su bondad para
quienes eran grandes amigos. los mortales, y preparando deliciosos
manjares para los dioses.

No queremos decir, no queremos Ésta es mi historia que he relatado. Si es


realmente decir que lo que vamos a decir dulce o si no lo es, llévala a otro lugar y deja
sea verdad. Una historia, una historia. Déjala que una parte vuelva a mí. Así, Anansi se
venir, déjala ir. En el principio del tiempo no convirtió en un símbolo de resistencia y un
había historias en la tierra. recuerdo de quiénes eran, pues a través de
estas historias podían mantener viva su
identidad.

Hace muchos siglos, un terrible diluvio De los hijos de estas uniones nació el
anegó las tierras de lo que hoy es Ecuador. pueblo cañarí, los descendientes de las
guacamayas, por lo que esta ave es sagrada
para ellos. Así lo cuentan, aún ahora, los
cañarís.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 30


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Como puedes ver, la mayoría de los mitos comienzan explicando en qué lugar del mundo
ocurrieron los hechos que se relatarán; sin embargo, no establecen una fecha exacta, sino
que se limitan a decir que fue en un tiempo muy antiguo. Al terminar, los mitos hacen
una recapitulación del fenómeno al que busca dar una explicación con frases como “así...”,
“debido a esto...” o “de esta manera...”.

5.1.2. LEYENDAS

Observa las oraciones iniciales y finales de las leyendas que leíste. ¿En qué se parecen?
¿En qué son distintas? Por otra parte, ¿son similares a los mitos o son diferentes?

INICIO CONCLUSIÓN

Ésta es una historia oaxaqueña que Donají, la leyenda, es una obra de teatro y
sucedió hace muchos años, antes de la danza que narra esta historia oaxaqueña. Cada
llegada de los españoles a América. año es puesta en escena en un magno
espectáculo en el cerro del Fortín en la víspera
de la Guelaguetza.

Existe una vieja leyenda alemana que Hasta el día de hoy, los pobladores de esta
narra los peculiares acontecimientos ciudad alemana suspiran, recordando aquella
que vivieron hace varios siglos los época en la que podían relajarse y descansar
habitantes de una ciudad llamada en lugar de ocuparse de sus labores.
Colonia.

Corría el siglo XVII cuando por las calles Nadie volvió a ver a la Mulata, pero su fama ha
de Córdoba, Veracruz, se paseaba una llegado hasta nuestros días. Incluso hoy,
mujer muy hermosa.* cuando alguien recibe un pedido imposible de
realizar, exclama “¡No puedo hacer eso! ¡No soy
la Mulata de Córdoba!”*

*La leyenda de la Mulata de Córdoba aparecerá en la sección 7. PRODUCCIÓN DE TEXTO


DE ESTE TIPO de esta unidad.

De manera similar a los mitos, las leyendas comienzan explicando en dónde sucedieron
los hechos; además, nos dan una idea más exacta de en qué tiempo ocurrieron. Al
terminar, las leyendas retoman cómo es que esta historia sigue teniendo un impacto en
la sociedad actual.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 31


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5.2. FIGURAS LITERARIAS


5.2.1. SÍMIL

El símil es una figura retórica que compara dos términos que comparten una cualidad.
Para establecer la conexión entre los dos términos, la estructura de los símiles se basa en
el uso de conectores. Algunos ejemplos son cual, como, similar a, semejante a, parecido
a, que, entre otros.

→ Se quedó dormido como un tronco.


→ Es más terco que una mula.
→ Ella canta cual jilguero en primavera.

¿Notas cómo los conectores nos ayudan a hacer la comparación de los elementos?

FIGURA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
RETÓRICA

Tocó cual cigarra toda la


Se compone de dos noche.
términos que comparten
una relación. Tus dientes como perlas.

El símil es un recurso Sus elementos deben Su cabello es similar al


símil literario que nos ayuda unirse a través de un oro.
a hacer la conector.
comparación de dos Tiene una actitud
elementos con ayuda Nos ayuda a decorar semejante a la de las
de conectores. nuestro discurso y a bestias.
construir nuestras ideas.
Tiene un carácter
Hace uso del lenguaje parecido a la brisa.
figurado.
Esa mentira es más
grande que una casa.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 32


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.10. Utiliza tu imaginación y completa los siguientes símiles.

1. Estoy tan triste como___________________________________.


2. Él baila con la gracia del/de la____________________________.
3. Sus ojos cual __________________________________.
4. Mi voz es semejante al___________________________________.
5. ____________________ que ____________________________.

5.2.2. METÁFORA
Las metáforas son figuras retóricas parecidas a los símiles que se utilizan frecuentemente
en mitos y leyendas, ¡de seguro tú también las has utilizado en tu vida cotidiana sin darte
cuenta! Como los símiles, las metáforas le dan un sentido no literal al lenguaje mediante
la comparación de dos elementos, uno real y uno imaginario. La principal diferencia entre
los símiles y las metáforas es que las metáforas no hacen uso de conectores para
concretizar la relación entre los términos que las componen. Las metáforas son una
herramienta que utilizamos comúnmente y que podemos encontrar en muchos tipos de
textos literarios, pues nos ayuda a decorar nuestros discursos para hacerlos más estéticos
y emotivos. Un ejemplo de ello es:

Término real: el tiempo.


Término imaginario: vuela.
El tiempo vuela.
El tiempo vuela hace alusión a que el tiempo pasa muy
rápidamente.

Ilustración por Naomi Palacios

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 33


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

FIGURA
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
RETÓRICA

La metáfora es una Se compone por un ¡Tu voz es música


figura retórica que término real y otro para mis oídos!
consiste en establecer imaginario.
una relación entre un Siento mariposas en
término real con un Los elementos que se el estómago.
metáfora término imaginario. usen deben tener una
relación entre ellos. Estoy que echo
chispas.
Nos ayuda a decorar
nuestro discurso y a
construir nuestras ideas.

Hace uso del lenguaje


figurado.

Ejercicio 1.11. Explica con tus propias palabras lo que significan las siguientes metáforas.

1. El tiempo es oro.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Él nunca tiene los pies puestos sobre la tierra.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¡Me llovieron problemas!


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Ejercicio 1.12. Escribe una metáfora y explica a qué hace alusión.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¡Excelente trabajo, tu metáfora es oro puro! Para terminar, si tienes oportunidad,


compártela con alguien y pregúntale si la comparación que haces es comprensible.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 34


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.13. Lee atentamente las siguientes figuras literarias y escribe, según
corresponda, la clasificación a la que pertenecen.

FIGURA LITERARIA METÁFORA/SÍMIL

Come más que un león.

Admiraba dulcemente las esmeraldas de su rostro.

Cual ave fénix, el monstruo resucitó de las cenizas.

El pétalo de la rosa era suave como terciopelo.

Tengo los nervios de acero.

Temblaba como gelatina

5.2.3. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA

La personificación o prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir rasgos


humanos a animales u objetos inanimados. Comúnmente se utiliza en cuentos, fábulas,
mitos y leyendas, aunque es posible encontrarla en muchos otros géneros literarios.

FIGURA RETÓRICA CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

—Estoy comiendo
zacate— respondió
el conejo.

El verde prado
entretejió un
Aparece frecuentemente sudario alrededor
Figura retórica que en fábulas, cuentos, mitos del decapitado
consiste en atribuir y leyendas. cuerpo de Donají.
personificación o cualidades o acciones
prosopopeya humanas a animales, Le da posibilidad de Las aguas del río
objetos o ideas hablar y sentir a cosas Atoyac sollozaron
abstractas. que generalmente no la dolorosa muerte
pueden hacerlo. de la princesa
zapoteca.

Anansi era tan sólo


una pequeña
araña, mas era
muy astuto.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 35


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.14. Identifica el elemento al que se le están atribuyendo características


humanas y márcalo con rojo. Después, marca con azul cuáles son esas características.

1. El bondadoso conejo le compartió un poco de su zacate a Quetzalcóatl.


2. El conejo de la luna es un excelente cocinero y sirve a todos los dioses.
3. El río lloraba la muerte de la princesa Donají.
4. Onini la Pitón era sumamente ingenua y orgullosa.
5. Huacayñan había crecido tanto que ahora era una montaña capaz de acariciar las
nubes debido a su impresionante altura.

Ejercicio 1.15. Escribe verdadero o falso según corresponda.

VERDADERO/FALSO

La metáfora consiste en atribuir cualidades humanas a seres


animados o inanimados.

Un símil es exactamente lo mismo que una metáfora.

La metáfora busca la relación de la semejanza de un término


real con uno imaginario.

La prosopopeya o personificación no puede involucrar a figuras


inanimadas, únicamente utiliza figuras humanas.

Los símiles utilizan conectores específicos para conseguir la


relación de sus elementos.

La prosopopeya o personificación le da la posibilidad de hablar y


sentir cosas que generalmente no pueden hacerlo.

¡Bien hecho! Ahora conoces tres nuevas figuras retóricas que podrás utilizar en tus
futuros textos literarios, ¡diviértete experimentando con ellas!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 36


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

6.1. EL GUION LARGO


También conocido como “raya”, el guion largo es un signo de puntuación que utilizamos
para marcar el diálogo de los personajes dentro de los textos escritos. Podemos utilizarlo
de dos maneras:

→ En su versión simple, cuando pretendemos escribir únicamente el diálogo del


personaje, sin mencionar su nombre o sin incluir la intervención del narrador. Por
ejemplo:

—Eh, conejito, ¿qué comes?

—Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?

—No, conejito, yo no puedo comer eso.

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito.

—Tienes razón… Imagino que si no encuentro nada que llevarme a la boca, moriré de
hambre.

Como puedes ver, utilizamos solamente una raya para indicar el inicio de cada diálogo;
no es necesario escribir dos.

El texto siempre debe de ir contiguo al guion, nunca separado por un


espacio.

→ En su versión doble, cuando deseamos brindar una descripción más detallada de


la conversación que tienen los personajes. Así, podemos incluir pausas, conductas
o acciones. Por ejemplo:

—Eh, conejito, ¿qué comes?

—Estoy comiendo zacate— respondió humildemente, para después agregar—. ¿Quieres


un poco?

—No, conejito— Suspiró el dios—, yo no puedo comer eso.

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito. — dijo el
conejo.

—Tienes razón… Imagino que si no encuentro nada que llevarme a la boca, moriré de
hambre.

Cambió un poco la escena en nuestra mente, ¿no es así?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 37


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Si queremos insertar este tipo de intervención por parte de nuestro narrador, debemos
de seguir las siguientes reglas:

a) Se debe de encerrar el diálogo mediante un guion de apertura y uno de cierre,


para agregar, después de un espacio, el comentario del narrador. Ejemplo:

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito. — dijo el
conejo.

b) Solamente en caso de que el comentario del narrador incluya un verbo de habla


(dijo, mencionó, respondió, gritó, etcétera), escribiremos el inicio de la
intervención con minúscula. De lo contrario, deberemos de iniciar con mayúscula.
Ejemplo:

«Con verbo de habla»

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito. — dijo el
conejo.

«Sin verbo de habla»

—No, conejito. — Suspiró el dios.

c) Si la intervención de nuestro narrador interrumpe el diálogo del personaje para


luego dejarlo continuar, debemos de marcar la apertura de dicha continuación
con un nuevo guion. Ejemplo:

—No, conejito— Suspiró el dios—, yo no puedo comer eso.

Eso sí, no es necesario poner un guion final para concluir la segunda parte del diálogo.

d) Siguiendo el caso anterior, el signo de puntuación correspondiente al enunciado


interrumpido deberá de ser escrito después de la raya que cierra el comentario de
nuestro narrador. Ejemplo:

—Estoy comiendo zacate— respondió humildemente, para después agregar—. ¿Quieres


un poco?

—No, conejito— Suspiró el dios—, yo no puedo comer eso.


¡Ojo! Esto no sucede cuando el diálogo ya ha terminado y el narrador hace un comentario
final. Ejemplo:

—Pero, entonces, ¿qué comerás? Se te ve cansado y seguro que tienes apetito. — dijo el
conejo.

El uso del guion largo puede variar un poco dependiendo del tipo de texto en el
que se escriba. Así, la forma de usar el guion no será igual en un mito o una leyenda
que en una obra de teatro.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 38


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Practiquemos!
Ejercicio 1.16. Lee los siguientes ejemplos de diálogo. ¿Según las reglas anteriores, están
escritos correctamente? Si sí, márcalos con una ✓; si no, márcalos con una x y corrígelos.

1. — Mi mamá dice que vengas.


___________________________________________________________________________

2. — No puedes quedarte aquí toda la vida,— Dijo un poco frustrado— tienes que
salir.
___________________________________________________________________________

3. — ¡Tengo una buena noticia!— gritó corriendo hacia él —


___________________________________________________________________________

4. — Te quiero— Hizo una pausa —. Te quiero más de lo que quisiera.


___________________________________________________________________________

5. — Podemos ir juntas— sonrió de oreja a oreja.


___________________________________________________________________________

Ejercicio 1.17. Piensa en una pequeña conversación entre dos de tus personajes favoritos
(pueden ser de un libro, de una serie o de una película) y escríbela a continuación. El
diálogo deberá de ser corrido, sin interrupciones, nombres o aportaciones narrativas.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________

Ejercicio 1.18. ¡Pongamos un poco de sazón a tu diálogo! Reescríbelo, esta vez, con todas
las descripciones y aportaciones que gustes. Eso sí, recuerda seguir las reglas que acabas
de aprender.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 39


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2.1. PRETÉRITO Y COPRETÉRITO

Los verbos conjugados expresan acciones que ocurren en el pasado, el presente o el


futuro.
Los verbos en pasado pueden ser en pretérito simple o en copretérito:

→ En pretérito simple, expresamos acciones del pasado que terminaron. Ejemplos:


o Anansi cavó un hoyo frente a la madriguera del felino.
o Juntos, salieron a buscar a Onini la Pitón.
o Tan pronto estuvo a su alcance, Anansi la ató y no perdió tiempo en llevarla ante
Nyame.

→ En copretérito, expresamos acciones del pasado indefinidas, no se sabe


cuándo inician o cuándo terminan. Ejemplos:
o En el principio del tiempo no había historias en la tierra.
o Él también quería saber qué eran las historias y cómo podían contarse.
o Lo cierto es que Nyame pedía cosas que eran casi imposibles de conseguir.

Aunque la mayoría de verbos conjugados en copretérito tiene terminación –aba o –ía, el


verbo ser, pertenece a la categoría de verbos irregulares por lo que su conjugación en
copretérito es era.

Ejercicio 1.19. Identifica con color rojo los verbos conjugados en pretérito y en azul los
verbos conjugados en copretérito.

1. Osebo, gustoso, aceptó la ayuda, sin imaginar qué era lo que la astuta araña se
traía entre manos.
2. Finalmente, la curiosidad venció a Onini, quien asomó la cabeza entre los árboles
para preguntar a qué se debía tanto alboroto.
3. Las avispas aceptaron, sin sospechar el engaño. Anansi colocó la tapa justo
cuando la última avispa entraba en la calabaza y, corriendo, le entregó el botín a
Nyame.
4. El dios del cielo se encontraba muy sorprendido, pues no podía creer que…
5. Sin dejarse intimidar por el altivo dios, declaró que estaba ahí para comprar las
historias.
6. Onini se sintió ofendida y para demostrar que su descomunal tamaño excedía, por
mucho, el de la rama de cualquier palmera, accedió a extenderse cuan larga era
en el suelo, junto a la rama.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 40


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2.2. LA PRESENCIA DE ACENTOS GRÁFICOS EN VERBOS CONJUGADOS EN


PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
Seguramente habrás notado que en los mitos y leyendas predominan los verbos
conjugados en tiempo pasado (petérito simple y copretérito), y que, además, muchos
de ellos se acentúan. A continuación, te explicamos por qué:

→ Los verbos conjugados en pretérito perfecto simple, que corresponden a la


primera (yo) y tercera (él/ella) personas del singular, por ejemplo: canté y cantó,
respectivamente, se acentúan gráficamente ya que son palabras agudas, es decir,
palabras cuya última sílaba es la de mayor intensidad. En español, las palabras
agudas que terminan en -n, -s o cualquier vocal deben acentuarse gráficamente.

AMAR NACER ESCRIBIR


PERSONA PRONOMBRE
-AR -ER -IR
primera persona de singular yo amé nací escribí

segunda persona de singular tú amaste naciste escribiste

tercera persona de singular él/ella amó nació escribió

primera persona de plural nosotros/nosotras amamos nacimos escribimos

segunda persona de plural ustedes amaron nacieron escribieron

tercera persona de plural ellos/ellas amaron nacieron escribieron

→ La tilde o acento gráfico en casos como canto y cantó permite distinguir el


tiempo pretérito de otros tiempos verbales como se ilustra en la siguiente tabla:

primera y tercera persona en verbo conjugado en verbo conjugado en


singular. pretérito presente

Yo siempre canto en la
yo
regadera.
Mi hijo cantó en la
él
escuela.
ella Ella cantó con dulzura.

→ Tratándose de verbos conjugados en copretérito, éstos comúnmente tienen


terminación –aba e –ía.
→ Los verbos conjugados en copretérito terminan en -aba cuando su infinitivo
termina en -ar. Por ejemplo: cantar, cantaba; crear, creaba; saludar, saludaba;
amar, amaba; soñar, soñaba; aleccionar, aleccionaba. Por su parte, los verbos en
copretérito tienen la terminación –ía cuando su infinitivo termina en –er o –ir. Por
ejemplo: comer, comía; salir, salía; conocer, conocía; vivir, vivía; creer, creía; acudir,
acudía, perder, perdía.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 41


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

AMAR NACER ESCRIBIR


PERSONA PRONOMBRE
-AR -ER -IR
primera persona de singular yo amaba nacía escribía

segunda persona de singular tú amabas nacías escribías

tercera persona de singular él/ella amaba nacía escribía

primera persona de plural nosotros/nosotras amábamos nacíamos escribíamos

segunda persona de plural ustedes amaban nacían escribían

tercera persona de plural ellos/ellas amaban nacían escribían

Ejercicio 1.20. Subraya la palabra correcta en cada inciso.


1. Se levanto/levantó y encendió una vela.
2. Me levanto/levantó muy temprano todos los días.
3. El rey mando/mandó llamar al más sabio sacerdote.
4. El conejo tomo/tomó la luna como su nuevo hogar.
5. Tiboot agito/agitó dientes de maíz en una jícara y los dejo/dejó caer.
6. La condena por los crímenes de los que se la acusava/acusaba fue implacable
7. Cuando agito/agitó mi malteada sabe mejor.
8. Si dejo/dejó caer una manzana desde el techo, ¿qué pasará?
9. Creian/Creían que había hecho un pacto con el Diablo.
10. Envío/Envió a su padre el mensaje ayer.
11. Entonces, un dardo entro/entró por la ventana.
12. A veces tomo/tomó refresco de cereza.
13. Si entro/entró al concurso, seguro lo ganaré.
14. La gente no tardo/tardó en hallar una explicación.

Ejercicio 1.21. Completa correctamente los siguientes incisos conjugando el verbo en el


tiempo que se te indica. No olvides colocar los acentos correspondientes.

1. Se ____________ (pasear/copretérito) una mujer muy hermosa.


2. Ellos _____________ (decir/copretérito), entre susurros y con estremecimientos,
que se _____________ (tratar/copretérito) de una bruja.
3. La mujer ______________ (recibir/pretérito) la sentencia de muerte.
4. La tormenta ____________ (arreciar/pretérito) y el agua ___________
(comenzar/pretérito) a entrar a borbotones.
5. Anansi __________ (ser/copretérito) conocido como el dios de las historias.
6. De esta manera, se ______________ (convertir/copretérito) en un símbolo de
resistencia.
7. Los amigos ___________ (decidir/pretérito) acercársele.
8. Anansi ____________ (es/pretérito) conocido como el dios de las historias.
9. El conejo ____________ (tomar/copretérito) la luna como su nuevo hogar.
10. El viejo, profundamente conmovido, se __________ (despojar/copretérito) de su
disfraz.
11. Se _____________ (encontrar/pretérito) en el centro comercial y se ____________
(pasear/pretérito) juntos.
12. Las estrellas _____________ (brillar/copretérito) majestuosamente.
13. Ella se ______________ (preocupar/pretérito) mucho, pues ______________
(ser/copretérito) evidente que el niño ______________ (tener/copretérito) miedo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 42


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2.3. EL ACENTO DIACRÍTICO


El acento o tilde diacrítica es el nombre que recibe uno de los tipos de acento escrito.
Sirve para distinguir palabras que se escriben exactamente igual, pero que tienen
diferente significado. Las palabras que llevan tildes diacríticas en algunos casos no siguen
las reglas básicas de acentuación, pero se aceptan porque gracias a esas tildes se evitan
situaciones de confusión.

Palabras que llevan acento diacrítico:

→ Monosílabos: la regla general es que los monosílabos (palabras compuestas por


una sola sílaba) se escriben sin tilde, a excepción de aquéllas que necesitan
distinguirse de otros vocablos formalmente idénticos, pero de pronunciación
átona. Por ejemplo: más (indica aumento en una comparación), té (bebida), sé
(conjugación en primera persona del verbo ‘saber’).

1. Los reinos (1) más ricos de África habían ofrecido comprar las historias, (2) mas nadie
había podido hacerlo.
(1) adverbio comparativo
(2) conjunción

2. ¿(1) Te sirvo un café o un (2) té?


(1) pronombre personal
(2) sustantivo

3. Yo no (1) sé si (2) se cayó o lo tiraron.


(1) verbo
(2) pronombre personal

→ Pronombres: algunos pronombres personales llevan tilde diacrítica para


diferenciarse de los adjetivos posesivos o de los artículos. Por ejemplo: mí, tú, él.

1. (1) Mi tía lo compró para (2) mí.


(1) adjetivo posesivo
(2) pronombre personal

2. (1) Tú tienes (2) tu propio cuaderno.


(1) pronombre personal
(2) adjetivo posesivo

3. (1) Él tomó (2) el lápiz de Juan.


(1) pronombre personal
(2) artículo

→ Adverbios interrogativos o exclamativos: llevan tilde diacrítica para


diferenciarlos de la forma átona relativa. Por ejemplo: cuándo, qué, dónde, cómo,
quién.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 43


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. (1) Cuando Tiboot preguntó a la reina (2) cuándo había nacido la princesa, ella
respondió.
(1) adverbio relativo
(2) adverbio interrogativo

2. La mujer, (1) que ya sabía (2) qué era lo que estaba pasando, no perdió tiempo.
(1) pronombre relativo o conjunción
(2) adverbio interrogativo

3. Veracruz es el lugar (1) donde nadie preguntó de (2) dónde había llegado la Mulata.
(1) adverbio relativo
(a) adverbio interrogativo

4. (1) Como sea, ¿(2) cómo estás?


(1) adverbio relativo
(2) adverbio interrogativo

5. (1) Quien quiera un diez, que me diga (2) quién fue Donají.
(1) adverbio relativo
(2) adverbio interrogativo

→ Pronombres demostrativos: se escriben con acento diacrítico los pronombres


demostrativos para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos. Por ejemplo:
éste, éstos, ésta, éstas, ése, ésos, ésa, ésas, aquél, aquéllos, aquélla, aquéllas.

Ten en cuenta que los adjetivos demostrativos son aquellas palabras que acompañan
al sustantivo para marcar la distancia que separa al hablante del objeto, lugar o persona
a la cual se refiere. El adjetivo demostrativo concuerda en género y número con el
sustantivo al que modifica.

Por otro lado, los pronombres demostrativos sustituyen a un sustantivo determinado en


una oración. De la misma manera que los adjetivos demostrativos, los pronombres
refieren a un objeto, persona o lugar que se encuentra determinada distancia del
interlocutor de la oración.

A continuación, se muestran ejemplos con los sustantivos subrayados.

Este mito me gusta. / Éste me gusta.


Éstos eran pequeños duendes. /Estos duendes eran pequeños.
Ésta es una historia oaxaqueña. / Esta historia es oaxaqueña.
Estas leyendas son mis favoritas. / Éstas son mis favoritas.
Me llevo ese pantalón. / Me llevo ése.
Quiero comprar esos calcetines. / Quiero comprar ésos.
¡Ésa es mi historia! / ¡Esa historia es mía!
Aquél es mi monstruo mitológico preferido. / Aquel monstruo mitológico es mi preferido.
¿Aquélla era la Mulata? / ¿Aquella mujer era la Mulata?

Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan acento, ya que


no existen formas correspondientes que funciones como adjetivos
demostrativos.
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 44
Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ Sólo y solo: se acentúa la palabra ‘sólo’ cuando su significado es equivalente al del


adverbio ‘solamente’ para diferenciarlo del adjetivo ‘solo’, sin tilde, que significa
‘sin compañía’ o ‘en soledad’. Por ejemplo:

—Pues nada, sólo navegar— replicó el hombre.


adverbio

Tan sólo soy un pequeño conejo.


adverbio

Quetzalcóatl caminaba solo y pensativo por el bosque.


adjetivo

El Minotauro se quedó solo en el laberinto.


adjetivo

Ejercicio 1.22. Observa con cuidado las palabras marcadas en negritas en cada oración y
coloca el acento únicamente en las palabras que deben llevarlo.

1. No había forma de que alguien tan pequeño e insignificante pudiera costear


el precio que el solicitaba.
2. Este era un trato justo.
3. No faltaba quien juraba haberla visto volar por los tejados.
4. No importa que Onini y Osebo sean mas grandes que tu.
5. ¿Has visto como brilla la luna llena?
6. Así que, para que nadie se diera cuenta de quien era, adoptó forma humana.
7. Cuando cuentan una historia en tu familia, ¿como la empiezan?
8. ¡Que solo se sentía Anansi en el desierto!
9. En una historia incluso mas sorprendente, también contaban que en el mismo
día la habían visto en el mercado de Córdoba y en la Alameda de la Ciudad de
México.
10. —Puede que seas solo un pequeño conejo, mas, a partir de ahora, los hombres
te verán por la grandeza de tu corazón.
11. ¿Que comes?
12. Te conté la leyenda de Donají, pero tu no pusiste atención.
13. —¿Que te parece? ¿Que le falta a este navío?— preguntó
14. Todas las noches se veían luces extrañas danzar en las ventanas de su casa,
señal de que estaba hablando con el.
15. El también quería saber que eran las historias y como podían contarse, así que
subió hasta el cielo.
16. ¿Te sabes otros mitos? Esos ya me los sabía.
17. Tal y como había prometido, le entregó todas las narraciones.
18. Exploró, buscando que comer, mas no pudo encontrar nada.
19. ¡Que fuerte era el Minotauro!
20. Cuando el leopardo cayó en la trampa, Anansi amablemente se ofreció a
sacarlo de ahí.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 45


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


Guía de planeación y escritura para la producción de un texto propio dentro del tipo de
textos que se ha trabajado en la Unidad.

7.1. ELABORAR TU PROPIO MITO


Lee el siguiente texto.

Minotauro:
monstruo mitológico con cabeza de toro y cuerpo de
hombre.

Teseo y el Minotauro
Hace muchos siglos, cuando los dioses del Olimpo aún gobernaban la tierra, ocurrió un
suceso extraordinario. Pasifae, la reina de Creta, fue maldecida, pues su esposo, Minos,
había ofendido terriblemente a Poseidón, el dios de los mares. Así, la reina se enamoró de
un toro, y de esta unión nació una criatura monstruosa, que tenía cuerpo de hombre y
cabeza de toro.
Lo nombraron Asterión, pero, pronto, quienes conocían su existencia comenzaron a
referirse a él como “Minotauro”, que significa “el toro de Minos” en griego. Como es de
imaginarse, el rey Minos se encontraba muy molesto y avergonzado, pues no quería que
su pueblo se enterara de lo que había sucedido. Debido a esto decidió llamar a Dédalo, el
gran inventor, y le pidió que construyera un laberinto sumamente complejo, tan grande
como nadie en el mundo lo hubiera visto nunca. Un laberinto imposible de resolver.
Dédalo aceptó el trabajo. Tan pronto el laberinto estuvo listo, colocaron al Minotauro en
el centro, para que no pudiera salir de él y para que nadie pudiera verlo. Sin embargo, la
criatura tenía un apetito voraz y sólo había una forma de satisfacerlo: la bestia se
alimentaba de seres humanos. Cada año, Creta exigía que Atenas, otra de las ciudades-
estado griegas, le entregara siete muchachos y siete doncellas como tributo, para
satisfacer con ellos la avidez del monstruo.
Teseo, el príncipe de Atenas, estaba harto de ver a su pueblo sufrir ante el atroz castigo.
Un día, decidió ofrecerse él mismo como sacrificio, pues sabía que tenía la valentía y el
brío para enfrentarse al Minotauro y vencerlo, con lo que liberaría a su pueblo y al mundo
entero de tan terrible bestia. Su padre, Egeo, era muy anciano, y le pidió que tuviera
cuidado, pues no quería perder a su único hijo de una manera tan cruel.
Fue así que Teseo partió junto con los otros jóvenes que serían ofrecidos al Minotauro
como alimento. Al llegar a Creta, Teseo se encontró con Ariadna, la hija de Minos y Pasifae,
quien de inmediato se enamoró de él. Antes de que Teseo entrara al laberinto, Ariadna le
ofreció una madeja de hilo y le prometió que sostendría una de sus puntas para que
Teseo no se perdiera en las encrucijadas del laberinto y encontrara la forma de salir.
El príncipe ateniense vagó durante largo rato sin encontrar nada, hasta que, de pronto,
escuchó un bramido. Era el Minotauro que se preparaba para atacarlo. Sin perder tiempo,
Teseo se arrojó sobre él. La batalla fue terrible y ambos combatieron con todo el vigor que
tenían, parecía que ninguno saldría vencedor. Finalmente, Teseo logró asir uno de los
cuernos del Minotauro y, jalando con toda su fuerza, consiguió romperlo en dos. Armado
de esta forma, Teseo permitió que el Minotauro se acercara a él y, cuando lo tuvo a su
alcance, clavó su propio cuerno en el costado de la bestia.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 46


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Enloquecido de rabia y dolor, el Minotauro lanzó un atronador aullido antes de


desplomarse, muerto. Fue de esta forma que Teseo logró vencer al terrible monstruo que
vivía, escondido, en Creta, y liberó a su pueblo de este cruel tributo. Con ayuda de su
valentía y la astucia de Ariadna, Teseo se coronó como uno de los más grandes héroes de
Grecia, grabando su nombre en la memoria de las generaciones futuras.

Adaptación del mito griego por Ana Karen Valenzuela. Ilustración por Naomi Palacios.

Escucha la lectura de este mito en: Colorea la ilustración del Minotauro.


https://www.spreaker.com/episode/42513103 ¡Usa tu imaginación y sé creativo!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 47


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.23. A continuación, se te presentan las descripciones de tres monstruos


pertenecientes a la mitología griega. ¿Sabes cuáles son sus nombres?

Se trata de un ave parecida al


Monstruo que tiene cabeza
águila, con una larga cola
de león, cuerpo de cabra y
Este animal mitológico llameante. Cada 500 años esta
cola de serpiente. En algunas
tiene cuerpo de león, alas particular criatura regresa a
versiones, aparece con tres
de águila y cabeza de Egipto, su lugar natal, y arde en
cabezas, una de león, otra de
mujer. llamas. De las cenizas que
cabra y la última de
quedan, surge un nuevo pájaro
serpiente.
que vive otros 500 años.

¿Cuál de estos monstruos te gusta más? ¿Cuál te da miedo? ¿Conoces algún otro que
sea similar? ¡Dibuja tu monstruo favorito a continuación!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 48


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ahora que has dibujado a tu monstruo, ¿cómo crees que se comporta? ¿Qué poderes
fantásticos tiene? ¿Qué come? Imagina que viajas a un lugar nuevo y te encuentras con
este monstruo asediando la ciudad. ¿Qué harías? ¿Cómo lo derrotarías? Escribe aquí el
primer borrador de tu historia.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Introducción: ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
En el principio del ____________________________________________________________________
tiempo… ____________________________________________________________________
Hace muchos, ____________________________________________________________________
muchos años… ____________________________________________________________________
Cuando los dioses ____________________________________________________________________
de… aún reinaban ____________________________________________________________________
el mundo... ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desarrollo: ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Un día… ____________________________________________________________________
Sucedió que… ____________________________________________________________________
De pronto... ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desenlace: ____________________________________________________________________
Finalmente… ____________________________________________________________________
Fue así que… ____________________________________________________________________
De esta forma... ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 49


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee tu texto a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
continuación, escribe la versión final de tu mito.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 50


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2. ELABORAR TU PROPIA LEYENDA

Tu título
La Mulata de Córdoba

Ambiente

¿Cuándo? ¿Dónde?
En el siglo XVII Córdoba, Veracruz

Personajes

¿Quiénes son? ¿Son reales o imaginarios? ¿Cómo son?


La Mulata, personaje real, mujer joven y hermosa, aunque la parte
de la hechicería es imaginaria.
Martín de Ocaña, el gobernador de Córdoba, personaje real, celoso
y vengativo.
El carcelero, personaje real, encargado de vigilar a la Mulata.

Narrado
r

¿Quién narra el relato?


Persona que escuchó la leyenda.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 51


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Escucha la lectura de esta leyenda en:


https://www.spreaker.com/episode/42519243

INTRODUCCIÓN

Corría el siglo XVII cuando por las calles de Córdoba, Veracruz, se paseaba una mujer muy hermosa. La
gente cuenta que no envejecía y que nadie sabía de dónde había venido; simplemente, un día apareció
en la ciudad, envuelta en un halo de misterio, y nadie preguntó quién era o de dónde había llegado.
Debido a que no conocían su nombre, se referían a ella como “la Mulata”.

La aparición de la Mulata y su reservado carácter eran extraños, por lo que la gente no tardó en hallar una
explicación para su singular conducta. Decían, entre susurros y con estremecimientos, que se trataba de
una bruja, una hechicera, que podía traer y curar la plaga, doblegar las mareas a sus órdenes e, incluso,
conjurar eclipses. No faltaba quien juraba haberla visto volar por los tejados de las casas durante la noche
y, en una historia incluso más sorprendente, también contaban que en el mismo día la habían visto en el
mercado de Córdoba y en la Alameda de la Ciudad de México. Creían que había hecho un pacto con el
Diablo, pues todas las noches se veían luces extrañas danzar en las ventanas de su casa, señal de que
estaba hablando con él.

Sin embargo, a pesar de los tratos que pudiera tener con el Diablo o de sus singulares poderes, la verdad
es que la Mulata era una buena persona. Ella curaba las enfermedades de quienes habían sido
desahuciados incluso por los mejores médicos e invocaba la lluvia cuando una sequía amenazaba los
cultivos. De igual forma, contaban que cuando alguien perdía su trabajo y acudía a ella, prontamente
encontraba uno mejor. Por todo esto, aunque la Mulata era temida a lo largo y ancho de Veracruz, la gente
también la respetaba y, hasta cierto punto, la apreciaba.

DESARROLLO

No obstante, sucedió que el gobernador de Córdoba, Don Martín de Ocaña, se enamoró de ella. Al no ver
correspondidos sus afectos, cegado por los celos, la denunció ante el Santo Oficio. De inmediato, la Mulata
fue apresada y llevada al Fuerte de San Juan de Ulúa para esperar su sentencia. Se organizó un juicio, al
que se presentaron como testigos muchas personas que antes habían recibido la ayuda de la Mulata, mas
no lo hicieron para tratar de probar su inocencia o para dar fe de los favores que habían recibido de ella,
sino que aprovecharon esta oportunidad para poner en evidencia todo lo que habían oído decir. Uno a
uno, contaron que la habían visto volar sobre la ciudad a medianoche, hablaron de las luces insólitas que
se veían en su casa y de los muchos prodigios que la habían visto realizar.

La condena por los crímenes de los que se la acusaba fue implacable: la Mulata recibió la sentencia de
muerte y se determinó que sería quemada en el próximo auto de fe organizado por la Inquisición. A pesar
del terrible dictamen, la Mulata no pareció horrorizada ni temerosa, sino que mantuvo una calma pétrea.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 52


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

DESENLACE

Un día antes de la fecha fijada para que se llevara a cabo el castigo, se desató una enorme tormenta.
Las aguas anegaron las calles y obligaron a todos a encerrarse en sus casas. Preocupado, el carcelero
a cargo de la Mulata bajó a buscarla al calabozo. Ahí, encontró a la hechicera, con un trozo de carbón
en la mano, afanada en darle los últimos toques al dibujo de una galera en la pared.

—¿Qué te parece? ¿Qué le falta a este navío?— preguntó, apartándose de su obra para que el
carcelero pudiera contemplarla.

—Pues nada, sólo navegar— replicó el hombre, maravillado ante el nivel de detalle que tenía el
barquito.

—Navegará, navegará y muy lejos— anunció ella en una carcajada que resonó con el estrépito del
cielo. En ese momento, la tormenta arreció y el agua comenzó a entrar a borbotones por los barrotes
de la celda. De un brinco, la Mulata se fundió con el dibujo. Lo último que el carcelero vio antes de
desmayarse fue a una diminuta figura que se despedía de él desde la cubierta del barco pintado.

Esa noche, los pobladores de Veracruz se percataron de una valiente galera que navegaba por las
calles inundadas y que se alejaba de la costa desafiando a la tempestad. Nadie volvió a ver a la
Mulata, pero su fama ha llegado hasta nuestros días. Incluso hoy, cuando alguien recibe un pedido
imposible de realizar, exclama “¡No puedo hacer eso! ¡No soy la Mulata de Córdoba!”

Adaptación de la leyenda mexicana


por Ana Karen Valenzuela. Ilustración
por Diana Alvarado

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 53


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 54


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee tu texto a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
continuación, escribe la versión final de tu leyenda.

______________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 55


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.24. Emplea tus conocimientos para solucionar el siguiente crucigrama.

VERTICALES:
1. Comida exquisita.
3. En plural, tipo de texto cuyo nombre tiene su origen en Grecia y significa palabra o narración.
5. Acción y efecto de estremecerse. Sinónimo de temblor.
7. Se refiere a las características que distinguen a una persona de otra.
8. Figuras retóricas que le dan un sentido no literal a las palabras. Buscan relacionar un término real
con uno imaginario.
10. Relatos que cuentan historias de personajes o sucesos reales magnificados por hechos o cosas
fantásticas.
HORIZONTALES:
2. Se presenta como el punto de mayor intensidad en una historia o relato.
4. En la estructura de mitos y leyendas, es la parte en la que se rompe la normalidad de la historia.
6. Decir algo de manera violenta, como los gritos o las quejas.
9. Nombre en náhuatl del dios de la sabiduría. Significa serpiente emplumada.
11. Adjetivo que describe algo roto.
12. Figuras retóricas que permiten hacer comparaciones entre dos cosas semejantes. Por ejemplo,
Juan duerme como un bebé.
13. En la estructura de mitos y leyendas, es la parte en la que se presentan los personajes y sus
propósitos.
14. Sinónimo de salvación.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 56


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.25. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

• afrenta
• altivo
• brío
• bondadoso
• cosmogónico
• entrañable
• galera
• guisante
• madriguera
• zambullirse

M A D R I G U E R A E O E

C P A A A L A V C S D O B

L S L E R F P Y R I C A O

A N T T A A R I C I E M N

E I I O O A L E N F M S D

G N V D R L L Ó N N E E A

E E O E U L G O G T U O D

L D L B A O Í O E V A E O

E A M H M R E M O L D C S

G A S S B D E S P O J O O

Z E O A G U I S A N T E O

D C E N T R A Ñ A B L E O

A C E R N R A E P E G C C

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 57


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


acontecimiento: (sustantivo masculino) hecho o suceso relevante.
afrenta: (sustantivo femenino) hecho o insulto que ofende gravemente a una persona.
alabanza: (sustantivo femenino) expresión o conjunto de expresiones que se usan para
alabar algo.
altivo, va: (adjetivo) una persona soberbia y orgullosa.
anegar: (verbo transitivo) inundar o cubrir de agua.
asediar: (verbo transitivo) cercar un lugar fortificado, para impedir que salgan quienes
están en él o que reciban socorro de fuera.
asir: (verbo transitivo) tomar o agarrar a alguien o algo, especialmente con las manos.
astucia: (sustantivo femenino) habilidad para conseguir un beneficio de manera sagaz.
atisbo: (sustantivo masculino) señal, indicio o sospecha de algo.
atroz: (adjetivo) enorme, terrible, fiero o cruel.
avidez: (sustantivo femenino) tener un gran deseo por conseguir algo.
bramido: (sustantivo masculino) voz del toro, la vaca, los cérvidos y otros animales
salvajes.
brío: (sustantivo masculino) ánimo, energía.
bondadoso, sa: (adjetivo) amable.
cernir: (verbo transitivo) existir una amenaza o un peligro inminentes para una persona
o cosa.
clímax: (sustantivo masculino) en el ámbito literario, este término se refiere al momento
culminante de una historia.
cosmogónico, ca: (adjetivo) que hace alusión a la cosmogonía, es decir, a las teorías o
mitos que tratan de explicar el origen del mundo y de la vida.
desfallecido, da: (adjetivo) una persona que se desmayó perdiendo el aliento y las
fuerzas.
despojo: (sustantivo masculino) privación o retiro de algo que se tenía.
escondrijo: (sustantivo masculino) lugar propio para esconderse, o para esconder y
guardar en él algo.
encrucijada: (sustantivo femenino) lugar donde se cruzan varios caminos o calles de
distinta dirección.
entrañable: (adjetivo) que es cordial, profundo o afectuoso.
esplendoroso: (adjetivo) muy brillante, resplandeciente.
estampado, da: (adjetivo) imagen o texto grabado o plasmado sobre una superficie.
estrafalario, a: (adjetivo) extravagante en su manera de pensar o de actuar.
estremecimiento: (sustantivo masculino) temblor repentino.
fábula: (sustantivo femenino) breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención
didáctica en la que pueden intervenir personas, animales y otros seres. Frecuentemente
posee una moraleja.
festín: (sustantivo masculino) banquete magnífico.
galera: (sustantivo femenino) embarcación gigantesca de madera, con velas y remos,
que usualmente se utilizaba para la guerra.
guarecer: (verbo transitivo) acoger a alguien, ponerlo a cubierto de persecuciones o de
ataques, preservarlo de algún mal.
Guelaguetza: (sustantivo femenino) fiesta que tiene lugar cada año en el estado de
Oaxaca. Se caracteriza por la espectacularidad de sus bailes y el colorido de sus trajes.
guisante: (sustantivo masculino) pequeña semilla comestible; en México se le conoce
por el nombre de chícharo.
halo: (sustantivo masculino) círculo luminoso que suele aparecer alrededor del sol y de
la luna o bien, que suele verse representado sobre las cabezas de figuras religiosas.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 58


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

humildemente: (adverbio) hacer algo con modestia y sencillez.


identidad: (sustantivo femenino) conjunto de rasgos o características de una persona o
cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto.
inverosímil: (adjetivo) que no parece verdadero.
madeja: (sustantivo femenino) hilo recogido en vueltas iguales y grandes.
madriguera: (sustantivo femenino) hoyo o cueva pequeña y muy profunda que hacen
los roedores en la tierra para resguardarse.
majestuosamente: (adverbio) hacer algo de manera sublime o magnífica.
manjar: (sustantivo masculino) comida deliciosa o exquisita.
perspicacia: (sustantivo femenino) agudeza de ingenio o entendimiento.
pétreo, a: (adjetivo) que es de piedra o tiene la dureza de una.
proferir: (verbo transitivo) decir algo de manera violenta o alzando la voz.
quebrantado, da: (adjetivo) que está roto.
redención: (sustantivo femenino) salvación.
santiamén: (sustantivo masculino) un instante.
satisfecho, cha: (adjetivo) que ha comido o bebido lo suficiente.
torrencialmente: (adverbio) a manera de un torrente, como una corriente con mucha
fuerza.
torrente: (sustantivo masculino) corriente de aguas de mucha fuerza que sobreviene en
tiempos de lluvia intensa o de rápidos deshielos.
voraz: (adjetivo) aquello que destruye o devora algo muy rápido, por ejemplo, en frases
como tener un hambre voraz, se refiere a tener tanta hambre que deseas devorar una
gran cantidad de comida en muy poco tiempo.
zambullir: (verbo transitivo) sumergir en el agua.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 59


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

9. REFERENCIAS
Academia Mexicana de la Lengua. (17 de febrero de 2013). Acentuación del pretérito
perfecto simple. Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de
http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/acentuacion-del-preterito-
perfecto-simple
Academia Mexicana de la Lengua. (13 de mayo de 2013). Tilde en demostrativos.
Recuperado el 23 de septiembre de 2020, de
http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tilde-en-demostrativos
Academia Mexicana de la Lengua. (24 de abril de 2018). Sólo y solo. Recuperado el 23 de
septiembre de 2020, de http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/solo-y-solo
Anansi | Wiki Mitología | Fandom. (s. f.). Fandom. Recuperado el 17 de octubre de 2020,
de https://mitologia.fandom.com/es/wiki/Anansi
Anansi Brings Stories to the World. (2006). Myths and legends.
http://myths.e2bn.org/mythsandlegends/textonly11717-anansi-brings-stories-to-the-
world.html
Anónimo. (23 de marzo de 2008). Princesa Donají. Leyendas mexicanas. de los bellos
estados de la república. http://princessadonaji.blogspot.com/2008/03/princessa-
donaji.html
Cano Mejía, A. J. (21 de mayo de 2011). La leyenda del conejo de la Luna (Japonés). Círculo
solar. https://circulosolar.wordpress.com/2011/05/21/la-leyenda-del-conejo-de-la-luna-
japones/
Caracteristicas del mito: definición, ejemplos y clasificación. (18 de octubre de 2015).
Características de… http://caracteristicas.org/mito/
Centro Virtual Cervantes. (2008). Archivo del foro del español: ‘cuando’
adverbio/conjunción. https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=33297
Colaborador de Xiahpop. (01 de octubre de 2020). Tsukimi y la leyenda del conejo de la
luna. Xiahpop. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de https://xiahpop.com/tsukimi-
y-el-conejo-de-la-luna/
Colaboradores de Wikipedia. (14 de septiembre de 2020). Anansi. Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de
https://en.wikipedia.org/wiki/Anansi
Colaboradores de Wikipedia. (25 de noviembre de 2020). Mito. Wikipedia, la enciclopedia
libre. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Mito#:%7E:text=La%20funci%C3%B3n%20explicativa%3A%2
0se%20refiere,la%20costilla%20de%20un%20hombre.
Comunicado Municipio. (11 de julio de 2017). “Donají… La Leyenda”, historia de amor que
revive el pasado glorioso de la capital oaxaqueña. NSS Oaxaca.
https://www.nssoaxaca.com/2017/07/11/donaji-la-leyenda-historia-de-amor-que-revive-
el-pasado-glorioso-de-la-capital-oaxaquena/
Copretérito. (2013). Ejemplode. https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3263-
copreterito.html#ixzz6dyvGeyOk
Cortez.con.z. (10 de septiembre de 2020). DONAJÍ - Leyenda del estado de Oaxaca
[Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pPNhuGMA6C4
Cherisey y Henriette, T. V. (2006). «Mi primer Larousse de leyendas de la mitología».
Ediciones Larousse.
Función del mito. (17 de enero de 2011). Mitos griegos.
https://sites.google.com/site/mitosgriegos123/funcion-del-mito
Guelaguetza Oficial. (17 de julio de 2017). Guelaguetza 2017: Donají, La Leyenda [Archivo
de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xcjT09l_AGA

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 60


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Heinzelmännchen. (02 de julio de 2019). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el


22 de septiembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Heinzelm%C3%A4nnchen
La historia de la princesa Donají, última hija del rey Cosijoeza. (04 de julio de 2018). Diario
Marca. https://www.diariomarca.com.mx/2018/07/la-princesa-donaji-un-poco-de-
historia/
La leyenda de Donají, el momento más emotivo de la Guelaguetza. (22 de julio de 2016).
México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-leyenda-de-
donaji.html
La leyenda de los guacamayas. (2008). Mitos y leyendas. http://ecua-
torianisimo1.blogspot.com/2009/01/la-leyenda-de-los-guacamayas.html
Las guacamayas mito. (12 de enero de 2014). Mito de las guacamayas.
http://xavialva0.blogspot.com/2014/01/las-guacamayas-mito.html
Leyenda de la mulata de Cordoba. (s. f.). Mi vida Arely Hernandez Sanchez.
https://sites.google.com/site/estaesmividaahs/extra-credit
Limarzi, J. (12 de septiembre de 2019). Tales From Japan: The Rabbit on the Moon. Bokksu.
https://www.bokksu.com/blogs/news/japanese-folktale-rabbit-on-the-moon
Los cañaris nacieron de una guacamaya. (12 de junio de 2015). El Diario Ecuador.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/358249-los-canaris-nacieron-de-una-
guacamaya/
Mitos y Leyendas Cortas para Niños. (14 de agosto de 2018). Mundoprimaria. Recuperado
el 6 de octubre de 2020 de https://www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-
ninos
Morales, A. (06 de junio de 2019). Características de una leyenda. Significados.
Recuperado el 17 de septiembre de 2020 de:
https://www.significados.com/caracteristicas-de-una-leyenda/
Oaxaca es Mágica. (17 de julio de 2017). Donají...La Leyenda 2017 [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nOJ-IcFkgAM
Pérez Aguilar, G. (29 de agosto de 2011). La leyenda de los guacamayos. El telar de los
sueños. http://eltelardelossueos.blogspot.com/2011/08/la-leyenda-de-los-
guacamayos.html
Popo Kids「ポポキッズ」. (16 de junio de 2018). 【絵本】つきにうさぎがいるりゆう/おばけや
し き に い こ う 【 読 み 聞 か せ 】 [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=kHi1SwntKrw
Real Academia Española. (2005). Raya. En Diccionario panhispánico de dudas.
Recuperado el 26 de noviembre de 2020 de https://www.rae.es/dpd/raya
Starling, A. (23 de enero de 2017). Japanese Folklore: Lucky Rice Cakes and the Moon
Rabbit. The Willow Web. https://thewillowweb.com/2017/01/23/japan-lucky-rice-cakes-
and-the-moon-rabbit/
Zwingtman, F. (2017) «Criaturas fantásticas. Sobre dragones, unicornios, grifos y otros
seres mitológicos». Libros del Zorro Rojo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 61


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás historias muy divertidas y llenas de aprendizajes.


Aprenderás qué son las fábulas y cómo utilizarlas. Para ello, primero
conocerás la función comunicativa de este género, es decir, para qué se
escriben y para qué se leen este tipo de textos. También conocerás cuáles
son las partes que las conforman y cómo están organizadas. Asimismo,
te familiarizarás con el tipo de palabras que son típicas en su redacción.
Todos los conocimientos que adquirirás sobre las fábulas te permitirán
reconocer la estructura y la forma del lenguaje en otros textos similares.
Al final, ¡serás capaz de construir tu propia fábula!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTO

→ Transmitir enseñanzas: moraleja

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTO


UNIDAD 2 → Inicio, nudo, desenlace y moraleja
FÁBULAS 5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO
DE TEXTO

→ Sustantivos: comunes y propios

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Conectores: aditivos, adversativos, consecutivos, disyuntivos,


explicativos, concesivos, reformuladores, ejemplificadores, rectificativos,
recapitulativos, de ordenación, de apoyo argumentativo y de digresión
→ Signos ortográficos: punto, coma, punto y coma, dos puntos,
puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración,
paréntesis, corchetes, guion corto, guion largo o raya, comillas, diéresis
y asterisco

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 62


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


Lee el siguiente texto.

Zeus, Prometeo, Atenea y Momo


Zeus hizo un toro; Prometeo, un hombre; Atenea, una casa, y llamaron a Momo como
juez.
Momo, celoso de sus obras, empezó a decir que Zeus había cometido un error al no
colocar los ojos del toro en los cuernos, a fin de que pudiera ver dónde hería, y Prometeo,
otro al no suspender el corazón del hombre fuera de su pecho para que la maldad no
estuviera escondida y todos pudieran ver lo que hay en el espíritu.
En cuanto a Atenea, que debía haber colocado su casa sobre ruedas, con objeto de que,
si un malvado se instalara en la vecindad, sus moradores pudieran trasladarse
fácilmente.
Zeus, enojado por su envidia, arrojó a Momo del Olimpo.
Cualquier obra que se haga, por más perfecta que parezca, siempre alguien encontrará
alguna razón para criticarla. Así que nunca nos desanimemos por lo que juzguen de
nuestras obras; nunca faltará quien le encuentre defectos.
Fábula griega escrita por Esopo
Escucha la lectura de esta fábula en: https://www.spreaker.com/episode/41889714

VOCABULARIO
¿Sabes quiénes son Zeus, Prometeo, Atenea y Momo?, ¿o lo que es el Olimpo?

En la antigua Grecia las personas adoraban a más de un dios. Zeus, Atenea y


Momo son algunos de los dioses que los griegos veneraban. Zeus era el dios del
trueno y era considerado el rey de los dioses; Atenea era la diosa del
conocimiento, la sabiduría, la guerra, la ley y la justicia; finalmente, Momo era el
dios y encarnación del sarcasmo y las burlas. Por otra parte, Prometeo era un
titán amigo de las personas pues, según la mitología griega, robó el fuego a los
dioses y se lo obsequió a los humanos. El Olimpo es la montaña más alta de
Grecia y, de acuerdo a los antiguos griegos, el hogar de sus dioses.

¿Te pareció interesante? Puedes encontrar otras fábulas donde aparecen


más dioses de la mitología griega en el siguiente enlace:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 63


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTO

¿Qué es?
Una fábula es un relato breve y ficticio, escrito en prosa o verso, con la intención de
enseñar una moraleja al final. En ella pueden intervenir tus animales favoritos, personas
y otros seres animados o inanimados.

¿Para qué sirve una fábula?


Las fábulas sirven para transmitir enseñanzas y valores de generación en generación por
medio de una peculiar historia.
¿Qué es una moraleja?

Una moraleja es la lección o enseñanza que se obtiene de una fábula.

Características de las fábulas:


→ brevedad narrativa. Todas las fábulas son breves y la información que
contienen es mínima;
→ el texto puede estar escrito en prosa o verso;
→ hay un narrador que cuenta lo que les sucede a los personajes en un lugar y
tiempo indeterminados;
→ el texto generalmente se basa en una conversación mantenida entre
animales;
→ los temas de las fábulas suelen ser vicios como la envidia, la avaricia, la
arrogancia, la mentira, entre otros;
→ toda fábula tiene una moraleja, es decir, una lección.

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTO


Las fábulas están compuestas de las siguientes partes:

1. Inicio: se presentan los personajes.

Zeus hizo un toro; Prometeo, un hombre; Atenea, una casa, y llamaron a Momo como
juez.

2. Nudo: es cuando la historia llega a su punto más intenso y se presenta el


problema.

Momo, celoso de sus obras, empezó a decir que Zeus había cometido un error al no
colocar los ojos del toro en los cuernos, a fin de que pudiera ver dónde hería, y Prometeo
otro al no suspender el corazón del hombre fuera de su pecho para que la maldad no
estuviera escondida y todos pudieran ver lo que hay en el espíritu.

En cuanto a Atenea, que debía haber colocado su casa sobre ruedas, con objeto de que,
si un malvado se instalara en la vecindad, sus moradores pudieran trasladarse fácilmente.

3. Desenlace: es cuando los personajes resuelven la situación.

Zeus, enojado por su envidia, arrojó a Momo del Olimpo.


4. Moraleja: reflexión o enseñanza.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 64


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Cualquier obra que se haga, por más perfecta que parezca, siempre alguien encontrará
alguna razón para criticarla. Así que nunca nos desanimemos por lo que juzguen de
nuestras obras; nunca faltará quien le encuentre defectos.
Ahora te toca a ti.

Ejercicio 2.1. La siguiente fábula se encuentra en desorden. Identifica a qué parte


pertenece cada párrafo y coloca el número correspondiente en los paréntesis.

1. Y la liebre, totalmente segura de que aquello era


imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que
señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera,
arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca
( ) INICIO
dejó de caminar y a su lento paso, pero constante,
avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que
a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó
dormida.

2. Con seguridad, constancia y paciencia, aunque a veces


( ) NUDO
parezcamos lentos, obtendremos siempre el éxito.

3. Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y


lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le
replicó:
( ) DESENLACE
—Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría
en una competencia.

4. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo,


( ) MORALEJA vio cómo la tortuga había llegado de primera al final y
obtenido la victoria.

Fábula griega escrita por Esopo


Escucha la lectura de esta fábula en: https://www.spreaker.com/episode/45221401

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 65


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 2.2. Responde las siguientes preguntas basándote en la fábula anterior.

1. ¿Cuáles son los personajes de esta fábula?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________

2. ¿Cuál fue el problema que se presentó?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________

3. ¿Cómo se resolvió?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué aprendiste con esta fábula?


________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTO


En las fábulas podemos encontrar muchos sustantivos.
Los sustantivos pueden ser clasificados en dos tipos: sustantivos propios y sustantivos
comunes, pero, ¿cómo los identificamos?

→ Los sustantivos comunes son todos aquellos que utilizamos para designar
objetos, animales y cosas en general. Es fácil identificarlos porque inician con
minúsculas, por ejemplo: juguete, manzana, familia, pensamiento.

→ Los sustantivos propios son los nombres de personas, animales, lugares, u objeto
tales como empresas o acontecimientos importantes. A diferencia de los
sustantivos comunes, éstos se pueden identificar fácilmente porque siempre
empiezan con MAYÚSCULAS, por ejemplo: Juan, María, México, Antártida,
Hernández, Europa o el nombre de tu mascota.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 66


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 2.3. ¿Recuerdas la fábula de “Zeus, Prometeo, Atenea y Momo”? Regresa al texto
y subraya todos los sustantivos que encuentres. Después, clasifícalos en comunes y
propios en la siguiente tabla.

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 67


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


6.1. CONECTORES
Los conectores son aquellas palabras que nos permiten unir nuestras ideas para que sean
más claras y las personas puedan entender lo que queremos expresar. Hay muchos tipos
de conectores, ¿los conoces todos? Echa un vistazo a la siguiente tabla donde se explican
los tipos de conectores y se encuentran algunos ejemplos.
TIPO DE
¿PARA QUÉ SIRVEN? EJEMPLOS
CONECTOR

además, asimismo, e, encima,


igualmente, ni, por añadidura,
aditivos Añaden información.
que, también, y

al contrario, en cambio, mas, no


adversativos Expresan oposición o contraste entre dos ideas. obstante, pero, sin embargo

Permiten la interpretación de la segunda oración o de en consecuencia, entonces, por


consecutivos un fragmento como consecuencia de la primera. eso, por lo tanto

Expresan separación o alternativa entre dos elementos


disyuntivos o, o bien, u, ya… ya, ya sea que
oracionales.

en otras palabras, es decir, esto es,


explicativos Hacen más claro lo que se acaba de enunciar. esto significa que

Introducen un obstáculo inefectivo o nulo para el aun así, de cualquier manera, en


concesivos cumplimiento de algo. cualquier caso

Pueden aportar nuevos argumentos, corregir, modificar dicho de otro modo, en otras
reformuladores o resumir lo dicho hasta el momento. palabras, mejor dicho

Introducen un ejemplo que aclara la información


ejemplificativos así, por ejemplo
previamente dada.

rectificativos Corrigen o modifican la información. más bien, mejor dicho

al fin y al cabo, en conclusión, en


recapitulativos Introducen una conclusión o el cierre del texto. definitiva, resumiendo

Permiten organizar la información de forma secuencial


y dan temporalidad a los acciones o hechos expresados antes que nada, después (de), en
en las oraciones. En este sentido, se dividen en cuanto, en primer lugar, mientras
de ordenación conectores de anterioridad o apertura, simultaneidad (tanto), previamente
o continuidad y posterioridad o cierre.

de apoyo dicho esto/eso, en vista de ello,


Refuerzan un argumento.
argumentativo pues bien

Introducen comentarios al margen del hilo


de digresión a propósito, a todo esto, por cierto
argumentativo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 68


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2. SIGNOS ORTOGRÁFICOS


Ahora bien, los conectores no son los únicos que nos permite darle claridad a nuestro
texto, también es necesario el uso de signos ortográficos. Los signos ortográficos son
marcas que aparecen en los textos escritos con el fin de realizar una lectura fluida y
facilitar la interpretación. Observa la siguiente tabla donde se explican los tipos de
signos ortográficos y algunos de sus usos.

NOMBRE DEL SIGNO


¿PARA QUÉ SIRVE? SIGNO
ORTOGRÁFICO

Terminar una frase o enunciado.


punto Cerrar de un texto. .

Separar las partes de una enumeración o serie dentro


coma ,
de una oración.

Separar oraciones no unidas por preposiciones cuando


punto y coma ;
en ellas se ha empleado la coma con anterioridad.

dos puntos Señalar el inicio de una enumeración. :

Expresar emociones, titubeos o pausas.


puntos suspensivos Señalar que un enunciado o enumeración está ...
incompleto.

signos de
Formular preguntas. ¿?
interrogación

signos de admiración Exclamar emociones. ¡!

paréntesis Introducir aclaraciones. ()

Enmarcar los incisos dentro de un período que ya va


corchetes []
entre paréntesis.

Hacer divisiones dentro de una palabra.


guion corto -
Unir dos números.

Señalar el diálogo de los personajes en un texto.


guion largo o raya —
Hacer aclaraciones.

comillas Reproducir citas textuales. “”

Señalar que la vocal u debe pronunciarse en las


diéresis ¨
combinaciones -güe y -güi.

Marcar una nota al margen o al pie de página dentro


asterisco de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado *
entre paréntesis.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 69


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

A continuación, te presentamos una fábula en la que hemos subrayado los conectores y


marcado con negritas los signos de puntuación para que te resulte más fácil
identificarlos.

La paloma y la hormiga

Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial y, arrastrada por la corriente,
estaba a punto de ahogarse.
Viéndola en esta emergencia, una paloma desprendió de un árbol una ramita y la arrojó
a la corriente. Después, montó encima a la hormiga, salvándola.
Mientras tanto un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la
paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo que soltara su arma. La paloma
aprovechó el momento para alzar el vuelo.
Siempre corresponde en la mejor forma a los favores que recibas; debemos ser siempre
agradecidos.
Fábula griega escrita por Esopo

Escucha la lectura de esta fábula en: https://www.spreaker.com/episode/45221769

Ejercicio 2.4. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué conectores aparecen en el texto anterior? Escríbelos sobre la línea, señalando de


qué tipo son.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________
2. ¿Qué signos ortográficos se utilizan en la fábula “La paloma y la hormiga”?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 70


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 2.5. Marca con color azul los conectores textuales y con rojo los signos de
puntuación que aparecen en la siguiente fábula.

El león y la liebre

Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente, pero cuando estaba a punto
de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo.

Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución y, no esperando más, emprendió su


huida.

Mientras tanto, el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la
liebre y se encontró con que también había huido para ponerse a salvo.

Entonces se dijo el león:

—Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos la dejé para ir tras la
esperanza de obtener una mayor.

Si tienes en tus manos un pequeño beneficio, cuando busques uno mayor, no abandones
el pequeño que ya tienes, hasta tanto no tengas realmente en tus manos el mayor.

Fábula griega escrita por Esopo


Escucha la lectura de esta fábula en: https://www.spreaker.com/episode/45221949

La lección de esta historia nos recuerda a un refrán popular. ¿Has


escuchado decir que “Más vale pájaro en mano que ciento volando”?
¡Significa exactamente lo mismo que la moraleja de esta fábula!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 71


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


¡Vamos a crear una fábula! Responde las siguientes preguntas que te ayudarán a elaborar
tu propio texto.

1. ¿Qué mensaje quieres dar con tu fábula?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

2. ¿De qué quieres que trate?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

3. ¿Cómo se llaman tus personajes?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

4. ¿Cuál es el nudo de tu fábula?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

5. ¿Cómo se resuelve el problema?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

6. ¿Cuál es el título de tu fábula?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 72


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. Dibuja a los personajes de tu fábula.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 73


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

A continuación, pasa a limpio tu fábula. Una vez que esté lista, compártela con tus
familiares y amigos.
Título: _________________________
Inicio:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________

Nudo:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________

Desenlace:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________

Moraleja:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 74


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


avaricia: (sustantivo femenino) afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para
atesorarlas.
brevedad: (sustantivo femenino) corta extensión o duración de una cosa, acción o
suceso.
constancia: (sustantivo femenino) firmeza y perseverancia del ánimo en las
resoluciones y en los propósitos.
inanimado, ada: (adjetivo) que no da señales de vida.
indeterminado, ada: (adjetivo) que no implica determinación alguna.
malvado, ada: (adjetivo) sumamente malo, que causa daño intencionadamente.
morador, a: (adjetivo) que habita o está en un lugar.
prosa: (sustantivo femenino) forma de expresión habitual, oral o escrita, no sujeta a las
reglas del verso.
relato: (sustantivo masculino) narración.
sarcasmo: (sustantivo masculino) burla o ironía mordaz que se usa para ofender a
alguien.
transmitir: (verbo transitivo) hacer llegar a alguien mensajes o noticias.
vecindad: (sustantivo femenino) contorno o cercanías de un lugar.
verso: (sustantivo masculino) palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y
cadencia, o sólo a cadencia. Se contrapone a la prosa.

9. REFERENCIAS

Aréchiga del Río, K. (15 de abril de 2018). Tipos de sustantivos | Guía CENEVAL EXANI II.
Unitips. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://blog.unitips.mx/tipos-de-
sustantivos-guia-ceneval-exani-
ii#:%7E:text=Los%20sustantivos%20propios%20designan%20seres,siempre%20se%20esc
riben%20con%20may%C3%BAscula.&text=Los%20sustantivos%20comunes%2C%20por%
20otro,y%20cosas%20de%20manera%20general
Biblioteca Digital del ILCE. (23 de junio de 2015). Obras clásicas de siempre. Fábulas.
Esopo. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf
Delgado, J. (03 de enero de 2015). Fábulas para niños: ¿Por qué son tan importantes?
Etapa Infantil. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de
https://www.etapainfantil.com/fabulas-para-ninos
Institución Educativa Benjamín Herrera. (2014). La fábula, concepto y estructura.
Calameo. https://es.calameo.com/read/004065711a25895649900
Lingolia School. (s. f.). Los conectores discursivos. Recuperado el 28 de octubre de 2020,
de https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/conectores-discursivos
Los signos ortográficos. Reglas de puntuación y acentuación en español. (30 de marzo
de 2013). Falsaria. http://blog.falsaria.com/2013/03/los-signos-ortograficos-reglas-de-
puntuacion-y-acentuacion-en-espanol/
Rodríguez Ruiz, A. B. (2010). La Fábula en la educación primaria. (pp. 19-26). Pedagogía
Magna.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 75


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás pequeñas frases que transmiten la


sabiduría popular. Aprenderás qué son los dichos,
proverbios y refranes, y cómo utilizarlos. Para ello,
primero conocerás la función comunicativa de este
género, es decir, para qué se escriben y para qué se leen
este tipo de textos. También conocerás cuáles son las
partes que los conforman y cómo están organizadas.
Asimismo, te familiarizarás con el tipo de palabras que
son típicas en su redacción. Todos los conocimientos que
adquirirás sobre los dichos, proverbios y refranes te
permitirán reconocer la estructura y la forma del
UNIDAD 3 lenguaje en otros textos similares. Al final, ¡serás capaz de
construir tus propios dichos, proverbios y refranes!
DICHOS,
2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTOS
PROVERBIOS
Y REFRANES 3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

→ Transmitir la sabiduría popular

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Lección y enseñanza
→ Condición y consecuencia

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES


PARA ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Tipos de palabras: verbos, conectores, palabras


coloquiales, preposiciones y pronombres

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Reglas ortográficas

7. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE ESTE TIPO

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 76


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

Lee los siguientes dichos, proverbios y refranes. ¿Los has escuchado antes? ¿Sabes qué
significan?

DICHOS

→ El que nace para tamal, del cielo le caen las hojas.


→ El que siembra su maíz, que se coma su pinole.
→ Bueno es el cilantro, pero no tanto.
→ Busca y hallarás; guarda y tendrás.
→ Come y bebe, que la vida es breve.

PROVERBIOS

→ “Aprender sin pensar es inútil; pensar sin aprender, peligroso,”


Confucio
→ Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie;
cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta.
→ El agua hace flotar al barco, pero también puede hundirlo.
→ Quien pisa fuerte, llega lejos.
→ El que atiende a la corrección, va camino a la vida; el que no, camino a
la perdición.

REFRANES

→ Al que obra mal, se le pudre el tamal.


→ ¡Ya nos cayó el chahuistle!
→ Dios los hace y ellos se juntan.
→ Tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata.

Estos ejemplos pertenecen a la tradición popular y se obtuvieron gracias a la ayuda de


familiares, amigos y conocidos.
Escucha la lectura de estos ejemplos en: https://www.spreaker.com/episode/43639693

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 77


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS


¿Qué son? ¿Para qué sirven?

→ Dicho: es una expresión poco común que aconseja a través de diversas figuras
literarias como metáforas, alegorías o ironías. Los dichos son utilizados para decir
de forma corta y creativa una idea compleja.

→ Proverbio: es una locución que invita a la reflexión moral, es decir, a preguntarnos


sobre nuestras acciones tomando en cuenta lo que son el bien y el mal. Se
caracteriza por ser usado en un entorno intelectual.

→ Refrán: es un mensaje que se elabora a partir de experiencias personales. Busca


transmitir una enseñanza, misma que ayudará a resolver problemas en el futuro.
El uso de palabras coloquiales distingue a los refranes de los proverbios y dichos.

Escucha la siguiente historieta en el enlace que aparece en la parte inferior. Pon especial
atención en cómo se seleccionó la oración que más sentido tenía con esta escena.

Historieta 1
Escucha la lectura de esta historieta en: https://www.spreaker.com/episode/42494335

a) Cuando te inunde una


enorme alegría, no
prometas nada a nadie;
cuando te domine un gran
enojo, no contestes nada a
nadie.
b) Agua que no has de
beber, déjala correr.
c) Al nopal lo van a ver sólo
cuando tiene tunas.

Ilustración por @zambiegq


Disponible en:

https://www.instagram.com/zambiegq?r=nametag

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 78


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 3.1. Ahora, observa la segunda historieta y selecciona la respuesta que más se
acomoda a la situación que se te presenta

Historieta 2

Ilustración por @zambiegq


Disponible en: https://www.instagram.com/zambiegq?r=nametag

a) El que siembra su maíz, que se coma su pinole.


b) Mientras andas en el camino de la vida verás un gran abismo. Salta. No es tan
ancho como crees.
c) Quien pisa fuerte, llega lejos.

¿Qué crees significa el proverbio que elegiste?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 79


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

El proverbio se compone de dos frases: la primera imparte una lección, mientras que la
segunda busca motivar a los oyentes a aplicar esa enseñanza en la vida.

Nota: en ocasiones incluye más de dos frases u oraciones.

ESTRUCTURA DE PROVERBIO

lección enseñanza

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí

Si me das pescado, comeré hoy; si me enseñas a pescar, comeré mañana.

Por otra parte, los refranes y dichos están compuestos por dos oraciones que
generalmente riman entre sí. La primera de éstas da una condición, mientras que la
segunda muestra su consecuencia.

ESTRUCTURA DE REFRÁN Y DICHO

condición consecuencia

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 80


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee con cuidado la siguiente tabla que esquematiza la estructura de los dichos,
proverbios y refranes.

DICHO PROVERBIO REFRÁN

Mensaje que expresa un consejo de una manera interesante y creativa.

Tienen gran
Son del ámbito popular
Son populares en el prestigio y son
y se basan en las
habla cotidiana. usados en ámbitos
experiencias personales.
intelectuales.

Formado con pocas palabras

Usa palabras
Utiliza el humor y las Utiliza el humor y las
refinadas y un
rimas. rimas.
lenguaje elegante.

Se desconoce su autor, Se desconoce su autor,


En ocasiones, sí se
pertenecen al dominio pertenecen al dominio
conoce su autor.
público. público.

Ejercicio 3.2. Encuentra las dos frases que componen un dicho, proverbio o refrán, y
escríbelas en las columnas correspondientes. Además, agrega mayúsculas y signos de
puntuación en donde corresponde, como lo muestra el ejemplo.

lección enseñanza

El que quiere azul el que quiere azul


del plato a la boca que le cueste.
celeste, celeste

que le cueste quien con lobos anda

no hay vergüenza en
vive con ella un mes
no saber algo

a aullar se enseña se cae la sopa

la vergüenza es no
si quieres conocer a
Inés investigarlo luego

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 81


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


En la siguiente tabla encontrarás las clases de palabras más comunes en estos tipos de
texto.

TIPOS DE PALABRAS DICHO PROVERBIO REFRÁN

Verbos:
palabras que indican la acción que pensar, aprender, pudre, cayó,
nace
realizan las personas, animales o prometer. hace, mata.
cosas.

Conectores:
palabras que sirven para unir ideas que, pero, y pero, y y, como
u oraciones.

Palabras coloquiales: cilantro, tamal, camino, alegría,


tamal, chahuistle,
palabras propios de la conversación pinole, maíz, enojo, carta,
pata, vaca
oral y cotidiana. siembra barco

Preposiciones:
vocablos que sirven para unir unas
palabras con otras. En este listado
las encontrarás todas: a, ante, bajo, para sin, a a
cabe, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Pronombres:
palabras que sustituyen a un él, la, el que el que, te, quien al que, se
sustantivo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 82


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 3.3. ¡Pongamos en práctica lo aprendido! Une las palabras que se encuentran
en el siguiente cuadro de acuerdo con la información de la tabla anterior.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 83


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

Lee las siguientes reglas ortográficas y de puntuación.

→ Se acentúan las palabras agudas que terminan en -n, -s o vocal.


o canción, santiamén, escocés, ciempiés, bebé, allá
→ Cuando se acentúan las vocales i o u en un diptongo, éste se convierte en un
hiato.
o hacía, púa, frío, dúo, mía, búho
→ La -r se duplica para dar el sonido fuerte sólo si al lado derecho y al lado izquierdo
hay vocales.
o carro, ferrocarril, perro, correo
→ Si el sonido de b es seguido de una consonante se debe escribir con b y no con v.
o abnegar, bromear, obtuso, brazo, amable
→ En algunos casos se usa el acento para diferenciar las palabras que guardan entre
sí una relación de semejanza en su sonido, pero no en su significado.
→ callo (sustantivo) y calló (del verbo callar en pretérito).
→ Se escriben con h los verbos de uso frecuente como hacer, haber, hallar, entre
otros, para diferenciarlos de sus palabras homófonas.

En la siguiente tabla te compartimos algunos ejemplos de palabras homófonas para que


te familiarices con sus usos. Observa que en algunas de ellas se aplican las reglas
ortográficas antes expuestas.

PALABRA EJEMPLO PALABRA EJEMPLO


arrollo Casi arrollo a mi arroyo En el verano fui a pescar
(verbo arrollar) hermano con la bicicleta. (sustantivo) al arroyo.
calló La maestra me regañó y callo De tanto caminar le
(verbo callar) me calló. (sustantivo) salió un callo en el pie.
Después del regaño, me
callado cayado El cayado es un bastón
quedé callado, en
(adjetivo) (sustantivo) que usan los pastores.
silencio.
El poyo es un banco de
pollo Comí enmoladas rellenas poyo
piedra que se construye
(sustantivo) de pollo. (sustantivo)
pegado a una pared.
rallar Ralla zanahoria para la rayar Hizo el margen con una
(verbo) ensalada. (verbo) raya roja.
valla Puso una valla para que vaya ¡Que no se me vaya a
(sustantivo) no se saliera su perro. (verbo ir) olvidar la cartera!

→ Los adverbios interrogativos o exclamativos cómo, cuál, cuándo, dónde, qué, y


quién llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de la forma átona relativa.
o ¿Hasta cuándo? ¡Qué gusto! ¿Dónde lo puse? ¡Cómo me gusta! ¿Quién es?

→ La mayúscula debe escribirse al inicio de una oración, después de un punto y al


inicio de nombres propios, sobrenombres y nombres geográficos.
o María, Alemania, Firulais, Ernesto “El Che” Guevara

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 84


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 3.4. Rellena los espacios en blanco de las siguientes oraciones siguiendo las
reglas ortográficas. Después, encuentra tus respuestas en la sopa de letras.

→ Agua que no _as de _e_er, déjala co__er.


→ Un coraz_n que ama siempre es joven.
→ No importa cuán _ermoso y _ien _echo esté el ataúd, no _ará que las personas
deseen la muerte.
→ Los r_os _ondos co__en en silencio, los a__oyos son ruidosos.
→ C_mo dice _uan _rozco, cuando com_ no conozco.
→ Y t_ nieve, ¿de qu_ la quieres?
→ En la forma de aga__ar el taco, se conoce al que es trag_n.

J H E R M O S O K J H
A U M C O R R E N M O
S H A P R H A S F G N
F D Q N V C O M O G D
R V R Í O S H J Ñ P O
F B E B E R V Z X H S
T I F G H C O R R E R
S E P T M O B S N C A
G N Y B Ñ R P A U H R
M C Q Á R A H R U O R
O T U U N Z N R P C A
R P É B Ó Ó N O Ñ O G
O D G O G N F Y G M A
Z J F Z A C V O B O L
C Z J W R Ñ U S P Ñ Q
O Ñ V G T K T G C I Y

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 85


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO

A continuación, te presentamos la historia Los dichos y refranes han


de Dani y los pasos que siguió para salido de personas como
aconsejar a su amiguita por medio de la tú y como yo. Recuerda
creación de su propio refrán. que no tienes que ser un
gran escritor para crear
este tipo de textos.

Ilustración de Freepik.com

1. Imagina la situación en la que quieras que tu frase sea usada.

La mejor amiga de Dani es Ana, quien nunca hace las tareas a tiempo.

2. Piensa qué le aconsejarías a una persona que estuviera pasando por esa situación.

Dani, preocupado, le quiere aconsejar que haga sus tareas a tiempo.

3. Elige las palabras adecuadas para expresar tus ideas. Puedes hacer uso de
palabras típicas de tu comunidad.

La abuelita de Dani lo vio bastante preocupado y le dijo que podría usar un refrán para
ayudarla, pero, después de mucho buscar, Dani no encontró el indicado. Entonces,
decidió crear uno, por lo que empezó a escribir palabras que podían resultar útiles:

achis, burro, descalabrar, ombligo, reloj, tiempo, xoloitzcuintle, mandarina, angustia,


chillar, llanto, desastre, descansar, chanclazo

4. Recuerda que tu frase debe tener una lección y una enseñanza. No olvides usar
pronombres, conectores, figuras retóricas y rimas.

Las ideas de Dani son las siguientes:


→ Si haces la tarea a tiempo, tendrás tiempo para jugar con tus amigos.
→ El que trabaja a tiempo, descansa a gusto.
→ El tiempo es amigo de aquél que…
→ Cuando el xoloitzcuintle ladra, el reloj no avanza.
→ Te ahorras el chanclazo si eres amigo del tiempo.

5. Utiliza los signos de puntuación necesarios para que tu dicho, proverbio o refrán
pueda entenderse.

Después de varios días trabajando en el refrán, finalmente Dani comenzó a revisar la


puntuación y ortografía.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 86


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. Revisa tu texto final, compártelo con tus familiares y amigos. De ser necesario, haz las
correcciones pertinentes.

Por último, Dani fue con su abuelita para que revisara su refrán. Cuando estuvo
preparado fue a la casa de Ana a decirle el refrán que había hecho para ella:
“Para el que trabaja a tiempo, la angustia no es un contratiempo”.

Ahora es momento de recordar todo lo aprendido y crear tu propio texto. Las siguientes
líneas están pensadas para que puedas replicar los pasos anteriores. Recuerda que con
esta guía podrás escribir un dicho, un proverbio, un refrán o… ¡uno de cada uno!

1. Imagina la situación dónde quieras que tu frase sea usada.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

2. Piensa qué es lo que le aconsejarías a las personas dentro de esa situación.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

3. Elige las palabras adecuadas para expresar tus ideas. Puedes hacer uso de
palabras típicas de tu comunidad.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 87


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. Recuerda que tu frase debe tener una lección y una enseñanza. No olvides usar
pronombres, conectores, figuras retóricas y rimas.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

5. Usa los signos de puntuación que consideres necesarios, conforme a lo visto


anteriormente.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

6. Revisa tu texto final y, si es necesario, haz las correcciones pertinentes.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 88


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


alegoría: (sustantivo femenino) figura literaria que consiste en representar un concepto
o idea por medio de imágenes metafóricas.
átono, na: (adjetivo) dentro del ámbito de la Fonética, hace referencia a aquellas
palabras que se pronuncian sin acento.
chahuistle: (sustantivo masculino) plaga que, por medio de un hongo, mancha las hojas
de un cultivo.
cilantro: (sustantivo masculino) es una hierba utilizada en la cocina para dar sabor a los
alimentos.
coloquial: (adjetivo) propio de la conversación oral y cotidiana.
diptongo: (sustantivo masculino) es la combinación de dos vocales en una sílaba dentro
de una palabra. Se forma por la mezcla de dos vocales débiles (i, u) y fuertes (a, e, o), pero
nunca por dos vocales fuertes (a-gua, hier-ba, siem-pre).
Fonética: (sustantivo femenino) ciencia que estudia los sonidos.
hiato: (sustantivo masculino) ocurre cuando dos vocales, a pesar de estar juntas dentro
de una palabra, forman parte de sílabas distintas (a-é-re-o, hé-ro-e, pa-se-o).
homófona: (adjetivo) palabra que suena igual a otra, pero cuya escritura y significado
son distintos.
ironía: (sustantivo femenino) figura literaria que consiste en dar a entender lo contrario
de lo que se dice, por ejemplo, burlarse de un calvo llamándole "peludo".
locución: (sustantivo femenino) grupo de palabras que funcionan como una sola pieza
léxica con un sentido unitario y cierto grado de fijación formal.
metáfora: (sustantivo femenino) figura literaria que consiste en establecer una relación
entre un término real con un término imaginario.
pinole: (sustantivo masculino) un alimento tradicional elaborado con harina de maíz y
endulzado con piloncillo o azúcar; a veces se le agrega canela.
tamal: (sustantivo masculino) platillo mexicano hecho de masa de maíz cocida envuelta
en hojas de la mazorca. Pueden llevar o no relleno, y éste puede ser dulce o salado.
vocablo: (sustantivo masculino) sinónimo de palabra.

9. REFERENCIAS

Martínez, A. (09 de julio de 2020). Dicho. En ConceptoDefinición. Recuperado el 09 de


septiembre de 2020, de https://conceptodefinicion.de/dicho/
Proverbio. (13 de julio de 2017). En DeConceptos.com. Recuperado el 12 de octubre de
2020, de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/proverbio
Proverbio. (14 de junio de 2015). En Significados.com. Recuperado el 12 de octubre de
2020, de https://www.significados.com/proverbio/
Raffino, M. E. (26 de julio de 2020). Refrán. En Concepto.de. Recuperado el 14 de
septiembre 2020, de https://concepto.de/refran/
Raffino, M. E. (26 de octubre de 2020). Alegoría. En Concepto.de. Recuperado el 14 de
septiembre 2020, de https://concepto.de/alegoria/
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Alegoría. En Diccionario de la lengua
española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 07 de septiembre de 2020, de
https://dle.rae.es/alegoría
Refranes con su significado y dichos. (28 de septiembre de 2019). Mundoprimaria.
Recuperado el 23 de septiembre de 2020, de
https://www.mundoprimaria.com/refranes#:~:text=Nacen%20para%20aconsejar%2C%20
enseñar%20y,y%20costumbres%20de%20nuestros%20antepasados

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 89


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás textos informativos e interesantes.


Aprenderás qué son las biografías y autobiografías, y cómo
utilizarlas. Para ello, primero conocerás la función
comunicativa de este género, es decir, para qué se escriben
y para qué se leen este tipo de textos. También conocerás
cuáles son las partes que los conforman y cómo están
organizadas. Asimismo, te familiarizarás con el tipo de
palabras que son típicas en su redacción. Todos los
conocimientos que adquirirás sobre las biografías y
autobiografías te permitirán reconocer la estructura y la
forma del lenguaje en otros textos similares. Al final, ¡serás
UNIDAD 4 capaz de construir tu propia biografía y autobiografía!

BIOGRAFÍAS Y 2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTOS

AUTOBIOGRAFÍAS 3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

→ Registrar las trayectorias de vida

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Introducción, desarrollo y conclusión

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA


ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Verbos en pretérito y copretérito


→ Tipos de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y


coma, y los paréntesis

7. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE ESTE TIPO

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 90


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


Lee la siguiente biografía acerca de un escritor mexicano.

Juan José Arreola


Arreola, Juan José. Nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de
septiembre de 1918. Trabajó desde los doce años y desempeñó desde entonces los
empleos más diversos. Estudió con Fernand Wagner, fue actor y trabajó bajo la dirección
de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia. Becado por el Instituto Francés de América Latina,
viajó a París en 1945, donde estudió declamación y técnicas de actuación. A su regreso,
se incorporó como becario en El Colegio de México. Fue corrector de estilo del Fondo de
Cultura Económica, director y fundador de la Casa del Lago; director y miembro del
Consejo Literario del Centro Mexicano de Escritores. Fue profesor de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM y colaboró y actuó en programas culturales de radio y
televisión. En 1995, obtuvo el premio en el Festival Dramático del INBA con su pieza La
hora de todos.

La literatura mexicana debe a Juan José Arreola valiosos aportes que han enriquecido el
cuento como género literario, y el lenguaje como forma de designar y aprehender tanto
la realidad que circunda al hombre, como la de su misteriosa y compleja interioridad.

Arreola, junto con Juan Rulfo y José Revueltas, es un cuentista que en la década de los
cincuenta marcó nuevos rumbos a nuestra narrativa. En su obra se destaca Confabulario
(1952), que recibió el Premio Jalisco de Literatura; Bestiario (1958) y La feria (1953), entre
otros tantos escritos. Murió el 3 de diciembre de 2001.

Fragmento de Diccionario de escritores mexicanos. Desde desde la generación del


Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días.
Escucha la lectura de esta biografía en: https://www.spreaker.com/episode/42351690

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 91


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee el texto que se te presenta a continuación. Notarás que es similar a la biografía de


Juan José Arreola. Sin embargo, algo es distinto, ¿puedes identificar qué es?

Helen Keller

Nací el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia, pequeña ciudad al norte del Alabama. Mis
primeros pasos en la vida fueron los de todos los niños; y de mí, como de todo primer hijo,
se habría podido decir: vino, vio y venció. Como siempre sucede, se discutió largo tiempo
sobre el nombre que convendría darme. ¡Trascendental problema! No se podía, así como
así, dar nombre al primer nene. Mi padre propuso que se me llamara Mildred Campbell,
nombre de una de sus abuelas más queridas, y se negó a discutir más el asunto. En fin,
según el deseo expresado por mi madre, se decidió ponerme el nombre de soltera de mi
abuela materna: Helen Everett. Pero mi padre, con la emoción, olvidó el nombre en el
trayecto de la casa a la iglesia, cosa natural si no había participado en su elección, y
cuando el pastor le preguntó, recordó únicamente que querían llamarme como a mi
abuela, y respondió: Helen Adams.

Me han dicho que desde que estaba todavía en mantillas, daba ya muestras de mi
carácter enérgico y mandón. Me esforzaba en imitar cuanto veía hacer a los que me
rodeaban. A los seis meses, ¡oh maravilla! dicen que ya balbuceaba Hola. Y un día llamé
la atención general, pidiendo té, té, té, con toda claridad. Incluso después de mi
enfermedad, recordaba una palabra de las que aprendí en aquellos primeros meses. Era
la palabra agua, y seguí produciendo un sonido relacionado con esa palabra cuando ya
no sabía decir otra cosa. Dejé de decir uáuá cuando por fin aprendí a deletrear la palabra.

Me han referido que empecé a andar el día que cumplí un año. Mi madre me acababa de
bañar, y me tenía en sus brazos, cuando llamaron súbitamente mi atención las sombras
de las hojas que jugueteaban sobre el suelo iluminado por los rayos solares. Me escurrí y
fui casi corriendo hacia lo que me alucinaba; pero mi impetuosidad me hizo caer y
empecé a llorar para que mi madre me levantase en sus brazos.

¡Fueron cortos aquellos días dichosos! Pude gozar de una hermosa primavera y escuchar
encantada el canto del petirrojo y el sinsonte; un delicioso estío puso a mis pies sus
perfumadas rosas, y vi el otoño dorado y carmesí. Pero ¡ay! bien pronto llegó el triste mes
de febrero, y con él la enfermedad que me había de dejar ciega y sorda, y que iba a
sumergirme en la inconsciencia de un recién nacido. El médico diagnosticó una
congestión cerebro-estomacal a la que yo no podría sobrevivir. Pero una mañana muy
temprano me dejó la fiebre, tan súbitamente como había aparecido. Aquella mañana
hubo mucho regocijo en mi casa; pero nadie, ni siquiera el médico, sabía que yo no
volvería a ver ni a oír.

Fragmento de Historia de mi vida de Helen Keller


Escucha esta autobiografía en: https://www.spreaker.com/episode/45239294

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 92


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

¿Sabías qué…?
Stan Lee fue el creador de Marvel.
Thomas Alva Edison inventó la bombilla eléctrica.
Leonardo da Vinci fue pintor, anatomista, botánico, escritor, científico, escultor, filósofo, músico, poeta,
urbanista e inventor.

Esta información la sabemos gracias a sus biografías, las cuales nos muestran algunos datos como su
lugar de origen, quiénes fueron sus padres, cuál fue su formación académica, entre muchas otras cosas
más.

¿Qué son?
Biografía:
Es un texto escrito ¿Sabías qué…?
en tercera persona
que narra la vida de “biografía” proviene de las palabras griegas “bios” que significa “vida” y
un personaje, desde “graphein” que expresa “escribir”, por lo que significa “escribir la vida”?
su nacimiento hasta
su muerte, en caso de que ya haya fallecido, o hasta el punto de su vida en que se
encuentre en ese momento. En ellas se mencionan los acontecimientos más
importantes de su trayectoria, así como datos generales sobre su vida como quiénes
fueron sus padres, dónde estudió, los galardones que recibió y el impacto que tuvo su
trabajo en la sociedad.

→ Autobiografía:

Por otro lado, una autobiografía es la historia de vida de una persona escrita por ella
misma. Esto nos permite tener conocimiento de lo que sentía o pensaba cuando se
enfrentaba a ciertos sucesos.

“Auto-” es un prefijo que también se origina del griego y significa “de o por sí
mismo”. Lo puedes ver en palabras como “automático” o “autoestima”.

¿Para qué nos sirven?


→ Aprender sobre la trayectoria de una persona;
→ conocer el entorno en el que vivió;
→ comprender su manera de pensar;
→ informarse sobre los aportes que hizo a la sociedad;
→ saber cuáles fueron su legado y logros.

¿Dónde podemos encontrarlas?


Puedes encontrar biografías y autobiografías de forma escrita, como en esta unidad, en
otros medios tales como libros, revistas, periódicos y varios sitios de Internet. Sin
embargo, también hay otros formatos en los que este género puede aparecer, como en
documentales o películas.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 93


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

Tanto las biografías como las autobiografías se componen de introducción, desarrollo y


conclusión.

→ En la introducción se hace la presentación del personaje. Generalmente se


incluye información acerca de cuándo y dónde nació, así como una explicación
sobre quiénes fueron sus padres.
→ En el desarrollo se narran los sucesos más trascendentales en la vida de esa
persona. Suele incluir cuestiones sobre cómo fue su infancia y dónde se crió,
dónde estudió, en qué trabajó, si se casó o tuvo hijos, sus aportaciones a la
sociedad y si ganó algún premio.
→ En la conclusión se habla sobre la muerte del personaje, cómo, cuándo y en qué
circunstancias se dio. Puede incluir un segmento subjetivo, donde se hable de la
trascendencia del personaje y su obra.

Las siguientes preguntas nos pueden ayudar a identificar las partes de una biografía o
autobiografía:
Introducción:

→ ¿Dónde y cuándo nació?


→ ¿Quiénes fueron sus padres y a qué se dedicaban?

Desarrollo:

→ ¿Dónde realizó sus estudios?


→ ¿Qué actividades le gustaba realizar fuera de la escuela?
→ ¿En qué destacó? ¿Ganó algún reconocimiento o premio?
→ ¿Se casó? ¿Tuvo hijos?

Conclusión:

→ ¿Cuáles fueron sus aportes a la sociedad?


→ Si aún vive, ¿a qué se dedica actualmente?
→ ¿Cuáles son sus planes a futuro?
→ Si ya falleció, ¿cuál fue la causa y la fecha de su muerte?
→ En caso de ser una biografía, ¿qué piensa el autor del personaje?
→ En caso de ser una autobiografía, ¿cómo se siente el autor con respecto a sí
mismo?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 94


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.1. Lee la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz y a continuación responde las
preguntas.

Sor Juana Inés de la Cruz


Juana de Asbaje y Ramírez, hija del capitán don Pedro Manuel de Asbaje y de Isabel
1 Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, Nueva
España. Juana se crió al lado de don Pedro Ramírez, su abuelo materno, en las cercanías
de la Hacienda de Panoayan. Antes de cumplir los tres años, se le encendió el deseo por
la lectura y tomó clases con “la Amiga”. En su casa, leía los libros de su abuelo. A los siete
años, le pidió a su mamá que la enviara a cursar la universidad; a los ocho, ya rimaba una
loa eucarística.

Sor Juana dejó de comer queso porque corrían rumores de que volvía tontas a las
2 personas, y a ella le importaba más el saber que el comer. Ya a los 17 años, en 1665, era
dama de la virreina Marquesa de Mancera, en el Palacio, donde encantaba a la corte con
su gentileza e inteligencia. El virrey organizó un examen en el que 40 letrados de la
universidad sometieron a Sor Juana a un interrogatorio, y dada su inteligencia y brillantez,
salió triunfante. En 1667 ingresó con las Carmelitas Descalzas, durando solamente
algunos meses, pues enfermó debido a la austeridad en la que vivía.

Juana Inés cortaba de cuatro a seis dedos de su pelo como ley para aprender. Si cuando
3 éste le creciera todavía no aprendía lo que se había propuesto, lo volvía a cortar. En
México, probablemente en casa de su tía doña María Ramírez, casada con don Juan de
Mata, tomó 20 lecciones de latín del presbítero Martín de Olivas, mismas que le bastaron
para escribir sus poemas latinos. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz abarca diferentes
géneros literarios. Escribió poemas líricos, cortesanos, filosóficos, amorosos, sonetos,
romances, redondillas, además de obras de teatro como Los empeños de una casa,
Amor es más laberinto y La segunda Celestina; en prosa escribió La Respuesta a Sor
Filotea de la Cruz y Explicación del arco, entre otros textos.

Sor Juana escribió un texto conocido como Carta Atenagórica, en la que impugnó un
4 sermón del padre Antonio de Vieyra. Esto provocó que el Obispo de Puebla, don Manuel
Fernández de Santa Cruz, bajo el pseudónimo de Sor Filotea, le escribiera una carta
pidiéndole, entre otras cosas, que se alejara de las letras profanas y se dedicara de lleno a
la religión. En su defensa, Sor Juana escribió una carta conocida como Respuesta de la
poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz en 1691. En ella, abogó por los derechos
culturales de la mujer y afirmó su derecho a impugnar dicho sermón. La carta también
es un documento autobiográfico, en el que defiende el derecho a la educación para las
de su género. Asimismo, deja ver su amor y dedicación al estudio desde niña, y una
inclinación por las letras, las ciencias y la música.

La Carta a Sor Filotea no tuvo repercusión alguna. En la habitación de Sor Juana había
5
4,000 libros de teología, filosofía, humanidades, literatura, así como instrumentos
musicales y matemáticos, El ilustrísimo doctor Fernández de Santa Cruz le pidió a Sor
Juana que no dejara los libros, pero que se diera más a Dios y encaminara su pluma a
asuntos sagrados. Sor Juana sacrificó sus libros, y sus utensilios científicos y artísticos para
el beneficio de los pobres.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 95


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

En dos ocasiones fue elegida como priora, pero en ambas rechazó el cargo. Las
6 Catedrales de Oaxaca, Puebla y México le encargaban villancicos para sus más grandes
fiestas. En 1683 ganó, bajo diferentes pseudónimos, dos lauros en el certamen lírico
universitario del “Triunfo Parténico”. En 1695 se desató una terrible epidemia en la Ciudad
de México. Por petición de ella misma, Sor Juana pasó sus últimos días cuidando a sus
hermanas enfermas. Murió el 17 de abril de 1695.

Tomado de “En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? Poemas, prosa y recetas de Sor
Juana Inés de la Cruz”
Escucha la lectura de esta biografía en: https://www.spreaker.com/episode/45248098

1. ¿En qué párrafo o párrafos se nos dice dónde y cuándo nació este personaje? ¿En cuál
se habla sobre sus padres?
_________________________________________________________________________

2. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?


_________________________________________________________________________

3. ¿En qué párrafo o párrafos se narran sus estudios, su trabajo, su familia y los
reconocimientos que recibió?
_________________________________________________________________________

4. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?


_________________________________________________________________________

5. ¿En qué párrafo o párrafos se habla sobre sus aportes a la sociedad y su muerte?
_________________________________________________________________________

6. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?


_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 96


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.2. Lee la autobiografía de José Saramago. Identifica qué párrafo o párrafos
corresponden a la introducción, desarrollo y conclusión, y colócalos sobre la línea.

Introducción: ________________
Desarrollo:__________________
Conclusión: _________________

José Saramago

Nací en una familia de campesinos sin tierras, en Azinhaga, una pequeña población
1 situada en la provincia de Ribatejo, en el margen derecho del río Almonda, a unos cien
kilómetros al nordeste de Lisboa. Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da
Piedade. José de Sousa habría sido mi nombre si el funcionario del Registro Civil, por
iniciativa propia, no lo hubiese añadido el apodo por el que mi padre era conocido en la
aldea: Saramago (cabe esclarecer que saramago es una planta herbácea espontánea,
cuyas hojas, en aquellos tiempos, en épocas de carencia servían como alimento en la
cocina de los pobres).

Fui buen alumno en la escuela primaria. Me trasladé después al instituto, donde


2 permanecí dos años. Durante cinco años aprendí el oficio de cerrajero mecánico.
Terminado el curso, trabajé durante cerca de dos años como cerrajero mecánico en una
oficina de reparación de automóviles. También a esas alturas había comenzado a
frecuentar, en los periodos nocturnos de funcionamiento, una biblioteca pública en
Lisboa. Y fue así, sin ayudas ni consejos, apenas guiado por la curiosidad y por la voluntad
de aprender, que el gusto por la lectura se desenvolvió y pulió.

Me casé en 1944. En 1947, año de nacimiento de mi única hija, Violante, publiqué mi


3 primer libro, un romance que titulé La viuda. Me divorcié en 1970, iniciando una relación
de convivencia, que duraría hasta 1986, con la escritora portuguesa Isabel da Nóbrega. A
principios de 1976 me instalé por algunas semanas en Lavre, una población rural de la
provincia de Alentejo. Fue ese periodo de estudio, observación y registro de
informaciones que vino a dar origen, en 1980, a la novela Levantado del suelo, en que
nace el modo de narrar que caracteriza mi ficción novelesca. Entretanto, en 1978, había
publicado una colección de cuentos, Casi un objeto, en 1979 la obra de teatro La noche,
a la que siguió una nueva obra teatral, ¿Qué haré con este libro? Con excepción de otra
obra de teatro, titulada La segunda vida de Francisco de Asís y publicada en 1987, la
década de los 80 fue enteramente dedicada al romance Memorial del convento 1982; El
año de la muerte de Ricardo Reis, 1984; La balsa de piedra, 1986; Historia del cerco de
Lisboa, 1989.

En 1986 conocí a la periodista española Pilar del Río. Nos casamos en 1988. A principios de
4 1993 publiqué la obra In Nomine Dei e inicié la escritura de un diario, Cuadernos de
Lanzarote, del que están publicados cinco volúmenes. En 1995 publiqué la novela Ensayo
sobre la ceguera y en 1997 Todos los nombres y El cuento de la isla desconocida. En 1995
me fue concedido el Premio Camões, y en 1998 el Premio Nobel de Literatura.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 97


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Como consecuencia de haber recibido el Premio Nobel mi actividad pública se vio


5 incrementada. Viajé por los cinco continentes dando conferencias, recibiendo títulos
académicos, participando en reuniones y congresos, tanto de carácter literario como
social y político. Desde 1998 he publicado Folhas Políticas (1976-1998), La caverna (2000),
La flor más grande del mundo (2001), El hombre duplicado (2002), Ensayo sobre la
lucidez (2004), Don Giovanni ou il dissoluto assolto (2005), Las intermitencias de la
muerte (2005) y Las pequeñas memorias (2006). Ahora, en este otoño de 2008, aparecerá
un nuevo libro: El viaje del elefante, un cuento, una narración, una fábula.

En el año 2007, se tomó la decisión de crear en Lisboa una Fundación con mi nombre,
6 que asume, entre sus principales objetivos, la defensa y la divulgación de la literatura
contemporánea, y la defensa y la exigencia del cumplimiento de la Carta de los Derechos
Humanos, además de la atención que debemos, como ciudadanos responsables, al
cuidado del medio ambiente. En julio de 2008 se firmó con el Ayuntamiento de Lisboa
un protocolo de cesión de la Casa dos Bicos para sede de la Fundación José Saramago,
desde donde ésta continuará profundizando y consolidando los objetivos propuestos en
su Declaración de Principios, abriendo puertas a proyectos activos de agitación cultural,
y empeñándose en colaborar con quienes apuestan por la necesaria y positiva
transformación de la sociedad.

Adaptación de “A casa” de José Saramago


Escucha la lectura de esta autobiografía en:
https://www.spreaker.com/episode/45250737

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 98


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


5.1 PRETÉRITO
Las biografías se escriben en tercera persona de singular (él o ella) y utilizando verbos en
tiempo pretérito, pues narran acciones que ya han sido concretadas en la vida de un
personaje. Por otro lado, las autobiografías también utilizan verbos en pasado, pero
hablan desde la primera persona de singular (yo), ya que son la historia de vida de una
persona escrita por ella misma.

Ejercicio 4.3. A continuación se te presentan verbos conjugados en pretérito, pero


algunos de ellos corresponden a la primera persona de singular (yo) y algunos a la tercera
(él o ella). Identifica a qué persona pertenecen y después escribe una oración utilizando
esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

VERBO EN
PERSONA ORACIÓN
PRETÉRITO
primera persona
competí El año pasado competí en el concurso de oratoria de la escuela.
de singular
1. escribió
2. estudié
3. firmé
4. ganó
5. investigué
6. murió
7. nació
8. presenté
9. publiqué
10. trabajó

Como ves, dependiendo de si se trata de la primera o la tercera persona del singular, la


terminación del verbo cambia. A continuación, se te presenta una tabla con las
terminaciones de los verbos regulares en el tiempo pretérito.

PERSONA PRONOMBRE AMAR NACER ESCRIBIR


-AR -ER -IR
primera persona de singular yo amé nací escribí
segunda persona de singular tú amaste naciste escribiste
tercera persona de singular él/ella amó nació escribió
primera persona de plural nosotros/nosotras amamos nacimos escribimos
segunda persona de plural ustedes amaron nacieron escribieron
tercera persona de plural ellos/ellas amaron nacieron escribieron

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 99


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.4. Completa la siguiente tabla conjugando en pretérito los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

VERBO EN PERSONA CONJUGACIÓN ORACIÓN


INFINITIVO EN PRETÉRITO
acontecer tercera persona de aconteció Aconteció un evento sumamente importante:
singular Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel de
Literatura.
1. acceder segunda persona de
plural
2. cubrir primera persona de
singular
3. dibujar primera persona de
plural
4. discutir tercera persona de
plural
5. editar tercera persona de
plural
6. ejercer segunda persona de
singular
7. funcionar segunda persona de
plural
8. grabar tercera persona de
singular
9. instruir primera persona de
singular
10. prometer primera persona de
plural
11. transmitir tercera persona de
singular
12. vencer segunda persona de
singular

5.2 COPRETÉRITO

Ejercicio 4.5. A continuación, subraya los verbos que aparecen en los siguientes
fragmentos tomados de la autobiografía de José Saramago.

→ Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade.


→ [… ] en aquellos tiempos, en épocas de carencia servían como alimento en la
cocina de los pobres.

¿Por qué sus terminaciones no coinciden con las de los verbos en pretérito?

_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 100


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

El copretérito o pretérito imperfecto, es un tiempo verbal que también hace referencia a


cosas que sucedieron en el pasado, pero es un poco distinto al pretérito. Se expresa con
las terminaciones -aba o -ía.

AMAR NACER ESCRIBIR


PERSONA PRONOMBRE
-AR -ER -IR
primera persona de singular yo amaba nacía escribía
segunda persona de singular tú amabas nacías escribías
tercera persona de singular él/ella amaba nacía escribía
primera persona de plural nosotros/nosotras amábamos nacíamos escribíamos
segunda persona de plural ustedes amaban nacían escribían
tercera persona de plural ellos/ellas amaban nacían escribían

El copretérito sirve para:

→ Indicar una acción que ya terminó, pero cuyos límites no son precisos:
o Cuando era niña, comía con mis abuelos todos los viernes.
o En ese entonces, Juan leía libros de ciencia ficción.

→ Expresar una acción que sucedió varias veces o que se repetía constantemente:
o Cuando íbamos de vacaciones, dormíamos en hamacas.
o Alicia y su familia viajaban a Londres cada verano.

→ Hablar de una acción que sucede al mismo tiempo que otra pasada:
o Conduje a la escuela mientras llovía.
o Durante la clausura, yo tomaba fotos y ustedes aplaudían.

→ Indicar una acción que comenzó, pero que no terminó:


o Quería ir, pero no me dejaron.
o Mariana iba a salir, pero su mamá le pidió que se quedara.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 101


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.6. Completa la tabla siguiendo el ejemplo.

VERBO EN CONJUGACIÓN EN
PERSONA ORACIÓN
INFINITIVO COPRETÉRITO

tercera
alegrar persona de alegraban Sus palabras alegraban mi corazón.
plural
1. abrir abríamos
tercera
2. persona de dolía
singular
primera
3. describir persona de
singular
4. llamar llamabas
segunda
5. persona de llevaban
plural
primera
6. nombrar persona de
plural
tercera
7. parar persona de
plural
8. reír reían
segunda
9. persona de respondías
singular
tercera
10. saber persona de
singular
primera
11. persona de seguía
singular
12. vender vendían

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 102


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son elementos ortográficos que dan coherencia y orden a los
textos escritos. La puntuación facilita la lectura y modifica el sentido de cada frase. En
esta unidad aprenderemos a utilizar algunos de ellos y veremos cómo aparecen en las
biografías y autobiografías.

6.1. LA COMA
La coma indica una pausa breve dentro de una oración. Después de ella nunca se escribe
con mayúsculas, a menos que la siguiente palabra sea un sustantivo propio.

Usos de la coma:

→ Separar los distintos elementos de una enumeración, excepto el último que se


une mediante una conjunción como y, e o ni, entre otras.
o Leonardo da Vinci fue pintor, anatomista, botánico, escritor, científico,
escultor, filósofo, músico, poeta, urbanista e inventor.
o Helen Keller fue una escritora, oradora y activista estadounidense.

→ Insertar aposiciones en una oración. Las aposiciones son explicaciones o


aclaraciones que no forman una oración completa, puesto que no tienen verbo, y
que sirven para complementar la información; siempre deben escribirse entre
comas.
o José Arreola, escritor y académico mexicano, trabajó desde los doce años
y desempeñó desde entonces los empleos más diversos.
o En 1947, año de nacimiento de mi única hija, Violante, publiqué mi primer
libro, un romance que titulé La viuda.

→ Separar el nombre de la persona a la que se dirige el emisor, es decir, los vocativos.


o ¿Has escuchado hablar sobre Sor Juana, Joaquín?
o Diana, deberías leer este cuento. Creo que te gustaría.

→ Preceder conjunciones como aunque, sino, sin embargo, al contrario, pero, entre
otras.
o Me gustaría ir a la fiesta, aunque no sé si me den permiso.
o Ensayo sobre la ceguera no es un a obra de Gabriela Mistral, sino de José
Saramago.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 103


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2. EL PUNTO
Es un signo que representa una pausa en el escrito y que se utiliza para indicar el final
de una oración, párrafo o texto. Después de un punto siempre se escribe con mayúscula.

Usos del punto:

→ Punto y seguido: separa oraciones pertenecientes a un mismo párrafo. Indica que


una idea finaliza y que otra comienza. Señala la pausa que se produce en la
terminación del enunciado. Como la mayoría de los signos de puntuación, va
pegado a la palabra que procede. La palabra que le sigue comienza luego de un
espacio y siempre se inicia con mayúsculas.
→ Punto y aparte: señala el final de un párrafo. Separa dos párrafos distintos que
tienen contenidos diferentes dentro de la unidad del texto. Después de punto y
aparte se escribe en una línea distinta. La siguiente palabra inicia siempre con
mayúscula.
→ Punto final: marca el término de un texto.

Ejercicio 4.7. Lee la siguiente autobiografía y marca los puntos y seguido con azul, los
puntos y aparte con verde y el punto final con rojo.

Autobiografía
Nimrud es el nombre moderno de la antigua ciudad de Calah, la capital militar de los
asirios. Nuestro cuartel general es de adobes. Se asienta sobre la parte este de un
montículo; tiene cocina, salón-comedor, una pequeña oficina, taller, sala de dibujo, una
gran despensa y un cuarto oscuro (todos dormimos en tiendas). Pero este año se ha
añadido un cuarto de unos tres metros cuadrados con el suelo de yeso, cubierto con
esteras de juncos y un par de alegres y toscas alfombras. En la pared, un cuadro de un
joven artista iraquí que representa a dos burros atravesando un mercado árabe, pintado
a base de cubos de vivos colores. A la derecha, una ventana permite ver los picos nevados
de las montañas del Kurdistán. Afuera, colgado de la puerta, hay un letrero cuadrado que
dice en caracteres cuneiformes «Beit Agatha» (Casa de Agatha).

Ésa es mi «casa». Mi propósito es estar completamente aislada en ella para escribir. A


medida que avancen las excavaciones, no me quedará tiempo. Habrá que limpiar y
reparar objetos, fotografiarlos, catalogarlos y embalarlos. Pero, durante una semana o
diez días, estaré libre.

De todos modos, es difícil concentrarse. En el tejado, sobre mi cabeza, los obreros árabes
se mueven alegremente, cambiando de sitio las inseguras escaleras. Los perros ladran y
los pavos gluglutean. El caballo del policía sacude la cadena, y la puerta y la ventana no
paran de abrirse y cerrarse ruidosamente. Trabajo sobre una mesa de madera bastante
firme, y junto a mí tengo una caja de lata pintada, como las que utilizan les árabes en sus
viajes, en la que guardaré las hojas que vaya mecanografiando.

Fragmento de Autobiografía de Agatha Christie


Escucha la lectura de esta autobiografía en:
https://www.spreaker.com/episode/45248169

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 104


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.3. EL PUNTO Y COMA


El punto y coma también indica una pausa en el texto, aunque ésta es intermedia entre
la que se hace con una coma y la que se hace con un punto. Después de un punto y como
nunca se escribe con mayúscula, a menos que la siguiente palabra sea un sustantivo
propio.

Usos del punto y coma:

→ Separar las oraciones de un tema, cuando en medio de ellas ya se han utilizado


comas.
o Leonardo da Vinci era pintor, escultor e inventor; Helen Keller, escritora, oradora y
activista; Juan José Arreola, escritor, poeta y ensayista.
o Con excepción de otra obra de teatro, titulada La segunda vida de Francisco de
Asís y publicada en 1987, la década de los 80 fue enteramente dedicada al
romance Memorial del convento 1982; El año de la muerte de Ricardo Reis, 1984;
La balsa de piedra, 1986; Historia del cerco de Lisboa, 1989.

→ Separar oraciones independientes, entre las que existe una estrecha relación de
significado, como de causa y efecto o de hecho y consecuencia.
o Mis primeros pasos en la vida fueron los de todos los niños; y de mí, como
de todo primer hijo, se habría podido decir: vino, vio y venció.
o A los siete años, le pidió a su mamá que la enviara a cursar la universidad;
a los ocho, ya rimaba una loa eucarística.

→ Preceder a los conectores adversativos, concesivos o consecutivos como pero,


mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto,
entre otros, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud.
o Aquella mañana hubo mucho regocijo en mi casa; pero nadie, ni siquiera
el médico, sabía que yo no volvería a ver ni a oír.
o Sor Juana Inés de la Cruz es una de las escritoras barrocas más
importantes, ella incursionó en distintos géneros literarios como sonetos,
redondillas, loas, teatro y prosa; sin embargo, su obra no era bien vista por
algunos personajes de la época como el Obispo de Puebla, don Manuel
Fernández de Santa Cruz.

→ Dividir los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas


independientes. En este caso, cada componente del listado se inicia con
minúscula y el último elemento cierra con un punto.
o Lista del compras:
azúcar;
manzanas;
plátanos;
cebollas;
café;
tostadas;
crema;
queso.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 105


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.4. LOS PARÉNTESIS


Son signos dobles que sirven para insertar información adicional o aclarar algún
enunciado.

Usos de los paréntesis:

→ Intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla,
el nombre de un autor o de una obra citados
o Juan José Arreola, fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaboró y actuó en
programas culturales de radio y televisión.
o Desde 1998 he publicado Folhas Políticas (1976-1998), La caverna (2000), La
flor más grande del mundo (2001), El hombre duplicado (2002), Ensayo
sobre la lucidez (2004), Don Giovanni ou il dissoluto assolto (2005), Las
intermitencias de la muerte (2005) y Las pequeñas memorias (2006).

→ Interrumpir el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.


o José de Sousa habría sido mi nombre si el funcionario del Registro Civil, por
iniciativa propia, no lo hubiese añadido el apodo por el que mi padre era
conocido en la aldea: Saramago (cabe esclarecer que saramago es una
planta herbácea espontánea, cuyas hojas, en aquellos tiempos, en épocas
de carencia servían como alimento en la cocina de los pobres).
o Esto provocó que el Obispo de Puebla, don Manuel Fernández de Santa
Cruz (bajo el pseudónimo de Sor Filotea) le escribiera una carta pidiéndole,
entre otras cosas, que se alejara de las letras profanas y se dedicara de lleno
a la religión.

Ejercicio 4.8. Coloca sobre la línea los signos de puntuación que hacen falta. Éstos
pueden ser una coma, un punto, un punto y coma o un paréntesis.

Rosario Castellanos
Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925_ murió en Tel Aviv_ Israel_ el 7 de
agosto de 1974_ Dramaturga_ ensayista_ narradora y poeta_ Vivió su infancia y
adolescencia en Comitán_ Chiapas_ Obtuvo la Licenciatura y la Maestría en Filosofía en
la Universidad Autónoma de México _UNAM_ _ Con una beca del Instituto de Cultura
Hispánica_ realizó cursos de posgrado sobre Estética en la Universidad de Madrid_ Fue
promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes en Tuxtla Gutiérrez_ Chiapas_
directora de Teatro Guiñol en el Centro Coordinador Tzetal–Tzotzil del Instituto Nacional
Indigenista en San Cristóbal_ Chiapas_ directora general de Información y Prensa de la
UNAM _1960–1966_ _ profesora en la Facultad de Filosofía y Letras _FFyL_ de la UNAM
_1962–1971_ _ embajadora de México en Israel _1971–1974_ _ Tradujo a Emily Dickinson_
Paul Claudel y Saint John Perse_ Su novela Balún Canán ha sido traducida al inglés_
francés_ alemán_ hebreo e italiano_ Colaboró en Excélsior_ Fue becaria Rockefeller en el
CME_ 1954_ Ganó el Premio Chiapas 1958 por Balún Canán_ el Premio Xavier Villaurrutia
1960 por Ciudad Real_ el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1962 por Oficio de tinieblas_ el
Premio Carlos Trouyet de Letras 1967 y el Premio Elías Sourasky de Letras 1972_

Texto tomado de Coordinación Nacional de Literatura


Escucha la lectura de esta biografía en: https://www.spreaker.com/episode/45248188

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 106


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE ESTE TIPO


7.1. BIOGRAFÍA
¡Ahora te toca a ti! Sigue los pasos que se enumeran a continuación.

Paso 1: decide sobre qué persona vas a escribir la biografía, puede ser algún familiar
cercano como tu abuelo, primo o mamá; un personaje ilustre, por ejemplo, Marie Curie,
Miguel Hidalgo o Amparo Dávila; o alguien a quien admires, quizás un futbolista, cantante
o actor.

Escribiré la biografía de: ______________________

Paso 2: consigue toda la información posible sobre la persona que hayas elegido, como
su fecha de nacimiento, escuelas a las que asistió, hechos y logros sobresalientes que tuvo
a lo largo de su vida, premios que recibió y, si ya murió, dónde y cuándo ocurrió. Haz notas
de todo lo que te parezca importante en el siguiente recuadro.

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 107


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 3: una vez que tengas la información necesaria, ordénala según la estructura de las
biografías.

Título: puede ser un encabezado ingenioso o simplemente el nombre de la persona

_______________________________

Introducción:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

Desarrollo:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 108


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 4: ahora que tienes un borrador, lee tu texto a un familiar, amigo o compañero y
pide que te den comentarios. ¿Qué les pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer
tu escrito, teniendo en cuenta las reglas ortográficas que revisamos y, en caso de ser
necesaria una corrección, hazla. A continuación, escribe la versión final de tu biografía.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________

7.2. AUTOBIOGRAFÍA

Para terminar esta unidad, queremos recordarte que tú también puedes hacer grandes
hazañas, realizar importantes descubrimientos y ganar ilustres galardones. Es más,
¡estamos seguros de que ya has hecho cosas fantásticas e interesantísimas que merecen
ser contadas! Es por eso que a continuación podrás redactar tu autobiografía, expresando
la trayectoria de tu vida hasta ahora, tu manera de pensar, tus ambiciones y deseos, los
planes que tienes a futuro, en qué te gustaría trabajar… ¡todo lo que te parezca
importante sobre ti mismo!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 109


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 1: haz una lluvia de ideas de los momentos de tu vida sobre los que quieres escribir.
Éstos pueden corresponder al ámbito personal, familiar, académico, o ser sobre tus
pasatiempos y metas. Haz notas de todo esto en el espacio a continuación.

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Paso 2: selecciona la secuencia en la que quieres narrar los acontecimientos de tu


autobiografía. Puedes usar el orden cronológico si es el que se acomoda mejor para lo
que quieres decir; si decides usar otro tipo de organización, asegúrate de que sea
coherente y resulte fácil de comprender para los lectores. Ten en cuenta la estructura de
las autobiografías; para ello, puedes ayudarte del siguiente apartado.

Título: __________________________

Introducción:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 110


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Desarrollo:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

Conclusión:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________

Paso 4: ahora que tienes un borrador, lee tu texto a un familiar, amigo o compañero, y
pide que te den retroalimentación. ¿Qué les pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? ¿Hubo
alguna parte que resultara confusa? Vuelve a leer tu escrito, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y las nuevas recomendaciones; en caso de ser necesaria una
corrección, hazla. A continuación, escribe la versión final de tu autobiografía.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 111


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


anatomista: (sustantivo masculino y femenino) persona que se encarga de estudiar el
cuerpo de los seres humanos desde la estructura básica hasta los tejidos y órganos más
complejos.
aportación: (sustantivo femenino) contribución o participación.
asirio, a: (adjetivo) natural de Asiria, un país del Asia antigua.
botánico, ca: (sustantivo masculino y femenino) persona que se dedica a estudiar la
vida de las plantas.
circundar: (verbo transitivo) rodear algo o a alguien.
coherencia: (sustantivo femenino) conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
complejo, a: (adjetivo) que se compone de elementos diversos.
cortesano, na: (adjetivo) perteneciente o relativo a la corte, el conjunto de todas las
personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey.
cronológico, ca: (adjetivo) que establece una secuencia de hechos de acuerdo con la
fecha en que se producen.
cuneiforme: (adjetivo) de forma de cuña. Dicho de ciertos caracteres de forma de cuña
o de clavo, que algunos pueblos de Asia usaron antiguamente en la escritura.
declamación: (sustantivo femenino) acción de hablar en público o de recitar con la
entonación, las mímicas y los gestos adecuados.
destacar: (verbo transitivo) sobresalir, resaltar.
documental: (sustantivo masculino) dicho de una película cinematográfica o de un
programa televisivo, que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos,
escenas, experimentos, entre otras cosas, tomados de la realidad.
dramaturgo, ga: (sustantivo masculino y femenino) autor o autora de obras dramáticas.
Filosofía: (sustantivo femenino) conjunto de saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano.
filósofo, fa: (sustantivo masculino y femenino) persona versada en la Filosofía.
galardón: (sustantivo masculino) premio o recompensa de los méritos o servicios.
hazaña: (femenino) cción o hecho, y especialmente hecho ilustre, señalado y heroico.
herbáceo, a: (adjetivo) que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba.
ilustre: (adjetivo) célebre, que destaca en alguna actividad.
impetuosidad: (sustantivo femenino) cualidad de vehemente, rápido o violento.
iraquí: (adjetivo) natural de Irak, un país de Asia.
legado: (sustantivo masculino) elementos materiales o simbólicos que una persona deja
a sus sucesores.
logro: (sustantivo masculino) éxito o resultado satisfactorio.
prior, ra: (sustantivo masculino y femenino) en algunas órdenes religiosas, superior o
prelado ordinario del convento.
reconocimiento: (sustantivo masculino) acción de distinguir a una cosa, persona o
institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos.
redondilla: (sustantivo femenino) composición lírica de cuatro versos octosílabos con
rima consonante ABBA (el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero).
romance: (sustantivo masculino) composición lírica de versos octosílabos con rima
asonante en los versos pares y versos impares libres.
soneto: (sustantivo masculino) composición lírica de catorce versos formados por once
sílabas.
trascendental: (adjetivo) que es de mucha importancia o gravedad.
urbanista: (sustantivo masculino y femenino) experto en materia de planificación y
desarrollo de las ciudades.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 112


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

9. REFERENCIAS

Autobiografía. (30 de abril de 2009). José Saramago a casa. Recuperado el 04 de marzo


del 2021, de https://acasajosesaramago.com/autobiografia/
Castellanos, Rosario. (1925-1974). (11 de enero de 2011). Cultura [Secretaría de Cultura].
Recuperado de https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3850-castellanos-
rosario.html
Christie, Agatha (1978). Autobiografía. Molino.
Jarmy Sumano, M., Madujano Jacobo, P., Navarrete Maya, L., Olivares Zorrilla, R., Ortiz
Flores, P., Pereira, A., Sánchz Rebolledo, A. y Ocampo, A. M. (1988). Diccionario de escritores
mexicanos siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y Novelistas de la Revolución
hasta nuestros días: tomo 1. México, UNAM.
Keller, Helen. (04 de febrero de 2019). La historia de mi vida. (2da ed.). Renacimiento.
Muñoz Rincón, D. L. (03 de diciembre de 2018). Punto y coma: ¿Cómo se utiliza y para
qué sirve? Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/como-se-usa-punto-y-coma
OXFORD. (01 de julio de 2019). Cronológico. En Diccionario de inglés y español, sinónimos
y traductor de español a inglés. Recuperado el 27 de septiembre de 2020, de
https://www.lexico.com/es/definicion/cronologico
Pérez, J. y Merino, M. (2009). Declamación. En Definición.de. Recuperado el 13 de octubre
de 2020, de https://definicion.de/declamacion/
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Circundar. En Lexico: diccionario de la
lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 16 de octubre de 2020 de
https://dle.rae.es/circundar
Sor Juana Inés de la Cruz. (Agosto de 2015). En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
Poemas, prosa y recetas de Sor Juana Inés de la Cruz.
https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/assets/uploads/blog/documentos/En-
perseguirme-Mundo.pdf

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 113


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás textos descriptivos y llenos de


oportunidades para usar tu imaginación. Aprenderás qué son
los retratos escritos y cómo utilizarlos. Para ello, primero
conocerás la función comunicativa de este género, es decir,
para qué se escriben y para qué se leen este tipo de textos.
También conocerás cuáles son las partes que los conforman y
cómo están organizadas. Asimismo, te familiarizarás con el tipo
de palabras que son típicas en su redacción. Todos los
conocimientos que adquirirás sobre los retratos escritos te
permitirán reconocer la estructura y la forma del lenguaje en
otros textos similares. Al final, ¡serás capaz de construir tu

UNIDAD 5 propio retrato escrito!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


RETRATOS
ESCRITOS 3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTO

→ Escribir descripciones detalladas

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Introducción, cuerpo o desarrollo y final

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA


ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Adjetivos calificativos
→ Símil o comparación
→ Metáfora

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Uso de b

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 114


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

Lee el siguiente texto.

Me llamo Erick

Hola, me llamo Erick Aram Esquivel Enríquez. Erick, para los amigos.
Soy un chico alto de piernas largas y manos grandes. Mis ojos son oscuros y chiquitos
como nueces; mi nariz es grande y achatada; mi cabello es negro, rizado y suave como
las nubes. Soy carente de cejas, pero bondadoso de cachetes. Una gran sonrisa siempre
adorna mi rostro y un tono de piel quemado me identifica.
Mis pies y mis oídos siempre han sido mis amigos porque soy un amante de los bailes y
cabalgante de los ritmos escondidos. Me considero amigo de las letras, pero enemigo de
los números. Soy aficionado a las mañanas y atormentado por las noches. Soy fiel,
sensible, amoroso, persistente, trabajador e inteligente. Aunque soy muy torpe
contestando, soy sensato preguntando y siempre gano por mi astucia; pero, sobre todo,
soy un humano con virtudes y defectos.
“Me llamo Erick” de Erick Aram Esquivel
Escucha la lectura de este retrato escrito en: https://www.spreaker.com/episode/42390611

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

¿Qué es un retrato escrito?


Un retrato escrito es la descripción detallada de las cualidades físicas y morales de una
persona, animal, lugar u objeto.
→ Cualidades físicas: son las características que pueden ser percibidas por los cinco
sentidos, es decir, pueden ser escuchadas, vistas, oídas, tocadas o probadas.
Cuando se está describiendo a una persona, éstas pueden ser el tamaño y color
de sus ojos, la forma de su nariz, su estatura o el tipo de ropa que usa, por ejemplo.
En el caso de objetos y lugares, algunas cualidades físicas son su forma, tamaño
colores, texturas y materiales.

→ Cualidades morales o de personalidad: se refieren a la forma de ser de la persona,


cómo se comporta, sus actitudes, sus valores (si es honesto, responsable o
empático) y antivalores (si es mentiroso, flojo o desordenado), sus miedos (como
el temor a las arañas o a las alturas) o sus gustos (su comida, ropa o juguetes
favoritos). Por otro lado, si se está hablando de objetos o lugares, las cualidades
morales son aquellas emociones que representan para las personas. Por ejemplo,
una habitación nos puede parecer acogedora o sombría, un día lluvioso nos
puede traer recuerdos felices de jugar en los charcos o de meditabundo silencio.

¿Para qué sirve este tipo de textos?


Con los retratos escritos podrás describir a tus amigos y familia, podrás contarles a tus
compañeros cómo son tus padres, qué le gusta a tu mascota y qué es lo que hace a tus
personajes favoritos tan especiales. Asimismo, este tipo de texto te permitirá compartir,
con lujo de detalle, tus vacaciones preferidas, qué haces durante la festividad que más te
gusta y a qué sabe ese platillo que querrías comer todos los días. ¡Y no sólo eso! Imagina
que en el futuro te conviertes en un reconocido policía o detective, ¡tendrás que hacer
muchos retratos escritos!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 115


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

Los retratos escritos se componen de tres partes: la introducción, el cuerpo o desarrollo


y el final.
→ En la introducción se presenta a la persona, animal, lugar o cosa de la que tratará
el retrato. En caso de ser una persona, se puede incluir su nombre, dónde y cuándo
nació, quiénes eran sus padres, entre otras cosas. Si se trata de un lugar, en esta
parte se menciona dónde está ubicado, qué tipo de clima tiene y, a grandes
rasgos, cómo se ve. Por otro lado, si se va a hablar de una festividad,
comenzaremos diciendo cuándo es celebrada, en qué parte del mundo y por
quiénes. Como puedes ver, la introducción es la “carta de presentación” de lo que
vamos a describir, es la “primera impresión” que tenemos de esa persona u objeto.

→ En segundo lugar está el cuerpo o desarrollo, donde se examinan más a detalle


las características, tanto físicas como morales, de aquello que estamos
describiendo. Recuerda que un retrato escrito es como “pintar” a través de la
palabra; mientras más cuidadosas y puntuales sean las “pinceladas” que hacemos,
más fácil será para los lectores imaginarse al objeto de nuestro retrato con
claridad. Por ejemplo, al hablar de una persona, no sólo mencionaremos cómo son
sus ojos, su boca o su nariz, sino que incluiremos elementos como el tipo de ropa
que utiliza, su peinado y cómo son sus accesorios. En ocasiones, estos aspectos
pueden reflejar la personalidad de quien se habla; así, una persona que no se peina
puede dar la impresión de no estar interesada en el cuidado de su imagen
personal, mientras que alguien con su ropa bien planchada y sin manchas parece
ser una persona organizada y preocupada por su apariencia.

Por otro lado, si estuviéramos describiendo una celebración como el Día de


Muertos, hablaríamos acerca de cómo se ve el papel picado, qué colores tiene, qué
se pone en los altares y qué tipo de flores se usan durante esta temporada, todas
cosas que podemos percibir con nuestros sentidos. Sin embargo, aunque podría
parecer que una festividad no posee cualidades morales, pues no es un objeto
animado, las personas que la conmemoran definitivamente tienen emociones
relacionadas a ella. Así, podemos hablar de cómo nos hace sentir el Día de
Muertos, qué recuerdos nos trae y por qué es importante poner los altares.

→ En el final se destaca lo más importante de la persona o cosa retratada. Es el


momento para “cerrar con broche de oro”, es decir, aquí se describe la cualidad o
cualidades más representativas de nuestro protagonista, ésas que lo distinguen
de los demás y con las que queremos que los lectores lo identifiquen.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 116


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.1. A continuación se te presenta el retrato escrito de Sarita, pero se encuentra


en desorden. Lee los fragmentos y organízalos para que el texto tenga sentido. Una vez
hecho esto, escribe las letras de los párrafos en la posición correcta.

1) __________
2) __________
3. __________

a) De facciones delicadas, aunque algo angulosas, posee una sonrisa bailarina, que tan
pronto finge seriedad como se expande dulcemente para revelar cómico ingenio. El
cabello, oscuro y rizado, apenas rozando los mechones más largos sus mejillas,
contrasta con una piel clara; sus lentes, estilizados, de patillas rojizas y sutiles,
enmarcan ojos de un marrón oscuro que chispean con picardía. Sus labios, líneas
pequeñas y róseas, son un cofre parlanchín que se abre constantemente para hilar
versos y transportar a algunos venturosos, con su hechicería de palabras, a un mundo
de tinta y de susurros.

b) No es muy alta, apenas metro sesenta, quizá, de constitución más bien menuda,
brazos delicados que fingen ser frágiles cuando en realidad saben dar apretados
abrazos que se cuelgan de lo perpetuo, y piernas largas y flexibles. Es torpe de cuando
en cuando, esporádicamente, sólo si el piso está disparejo o algún obstáculo de súbito
se interpone en su camino. No podemos culparla, pues es injusto que las personas
como ella, con la mente alebrastada e impetuosa, capaz de dilucidar los secretos de
los astros, los axones y los microbios, tengan que volver los románticos ojos a las
oquedades del pavimento. Sin embargo, en las raras ocasiones en las que trastabilla y
parece que su caída será inminente, ella logra recuperarse para luego simular que no
sucedió nada, y nosotras, que la observamos y la queremos, fingimos con ella.

c) Sarita es una de esas personas que, más que personas, parecen pequeños remolinos,
soplo de risas, revuelo de hojas y de miradas. Con su sola presencia es capaz de distraer
tu concentración de lo que sea que hubiera estado ocupándote antes de su arribo, y no
es de sorprenderse, pues ella misma es bastante despistada. Esto sucede, creo yo,
porque hay algo de cálido y luminoso en su esencia, algo que se sublima y se volatiliza
y que hace que, sin que sepamos cómo o por qué, queramos estar más cerca de ella.

“Sarita” de Ana Karen Valenzuela


Escucha la lectura de este retrato escrito en:
https://www.spreaker.com/episode/45248956

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 117


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.2. Lee el retrato escrito que se presenta a continuación e identifica qué párrafo
o párrafos corresponden a la introducción, al desarrollo y al final. Una vez que sepas la
respuesta, escríbela sobre las líneas.
Drácula
Introducción: ___________
Desarrollo:_____________
Final: _________________

Para ese tiempo ya había terminado la cena, y por indicación de mi anfitrión había
acercado una silla al fuego y había comenzado a fumar un cigarro que él me había
1 ofrecido al mismo tiempo que se excusaba por no fumar. Así tuve oportunidad de
observarlo, y percibí que tenía una fisonomía de rasgos muy acentuados. Su cara era
fuerte, muy fuerte, aguileña, con un puente muy marcado sobre la fina nariz y las
ventanas de ella peculiarmente arqueadas; con una frente alta y despejada, y el pelo gris
que le crecía escasamente alrededor de las sienes, pero profusamente en otras partes.
Sus cejas eran muy espesas, casi se encontraban en el entrecejo, y con un pelo tan
abundante que parecía encresparse por su misma profusión.
La boca, por lo que podía ver de ella bajo el tupido bigote, era fina y tenía una apariencia
2 más bien cruel, con unos dientes blancos peculiarmente agudos; éstos sobresalían sobre
los labios, cuya notable rudeza mostraba una singular vitalidad en un hombre de su edad.
En cuanto a lo demás, sus orejas eran pálidas y extremadamente puntiagudas en la parte
superior; el mentón era amplio y fuerte, y las mejillas firmes, aunque delgadas. La tez era
de una palidez extraordinaria.
Entre tanto, había notado los dorsos de sus manos mientras descansaban sobre sus
3 rodillas a la luz del fuego, y me habían parecido bastante blancas y finas; pero viéndolas
más de cerca, no pude evitar notar que eran bastante toscas, anchas y con dedos
rechonchos. Cosa rara, tenían pelos en el centro de la palma. Las uñas eran largas y finas,
y recortadas en aguda punta. Cuando el conde se inclinó hacia mí y una de sus manos
me tocó, no pude reprimir un escalofrío. Pudo haber sido su aliento, que era fétido, pero
lo cierto es que una terrible sensación de náusea se apoderó de mí, la cual, a pesar del
esfuerzo que hice, no pude reprimir. Evidentemente, el conde, notándola, se retiró, y con
una sonrisa un tanto lúgubre, que mostró más que hasta entonces sus protuberantes
dientes, se sentó otra vez en su propio lado frente a la chimenea.
Los dos permanecimos silenciosos unos instantes, y cuando miró hacia la ventana vi los
4
primeros débiles fulgores de la aurora, que se acercaba. Una extraña quietud parecía
envolverlo todo; pero al escuchar más atentamente, pude oír, como si proviniera del valle
situado más abajo, el aullido de muchos lobos.

Fragmento de Drácula de Bram Stocker


Escucha la lectura de este retrato escrito en:
https://www.spreaker.com/episode/45239702

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 118


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


Los retratos escritos dependen de una descripción abundante y detallada de lo que
estamos “pintando”. Para enriquecer nuestros retratos podemos usar adjetivos
calificativos, metáforas y comparaciones.

5.1 ADJETIVOS CALIFICATIVOS

¿Sabías qué…?
En el español existen nueve clases de palabras: adjetivos, adverbios, artículos,
conjunciones, interjecciones, preposiciones, pronombres, sustantivos y verbos.

Los adjetivos son una clase de palabras que sirven para describir las características de
los sustantivos. Al hacer esto, aportan información adicional y complementan lo que se
quiere decir. Aunque hay muchas clases de adjetivos, en esta ocasión trabajaremos con
los adjetivos calificativos, que se encargan de explicar cómo es el sustantivo y detallar
sus cualidades. En cambio, los sustantivos son todas aquellas palabras que hacen
referencia a personas, animales, lugares o cosas. Por ejemplo, en “La sopa estaba
deliciosa y muy caliente” los adjetivos deliciosa y caliente nos hacen saber cómo era la
sopa, que es un sustantivo, para que nos resulte más fácil imaginarla. En español, se
pueden escribir los adjetivos antes o después de los sustantivos a los que describen, por
lo que se puede decir “libro rojo” o “rojo libro”.
Tanto sustantivos como adjetivos tienen género (masculino o femenino) y número
(singular o plural). En español, se marca el género masculino con una -o al final de las
palabras y el femenino con una -a, como niñ-o, niñ-a. Sin embargo, hay algunos adjetivos
que funcionan tanto para sustantivos masculinos como femeninos, por ejemplo,
constante, bebible o débil. Por otro lado, una palabra se convierte de singular a plural
cuando ésta termina en -s o en -es, como niño/niño-s o fácil/fácil-es.
Los sustantivos y los adjetivos están tan estrechamente relacionados que, cuando el
sustantivo cambia alguna de sus características, el adjetivo las cambia también, y
viceversa. A esto se le llama concordancia. Por ejemplo, no podemos decir “La niña usa
zapatos rojo”, puesto que el adjetivo rojo, que está en singular, describe a los zapatos,
que están en plural. Lo apropiado es “La niña usa zapatos rojos”. Tampoco sería correcto
decir “Mi mamá compró margaritas blancos”, pues, aunque los dos están en plural,
margaritas es un sustantivo femenino, mientras que blancos es un adjetivo masculino.
En su lugar decimos “Mi mamá compró margaritas blancas”.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 119


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.3. Pedro escribió las siguientes oraciones en su cuaderno, pero algunas de
ellas no tienen concordancia. Lee los enunciados, circula los adjetivos y subraya los
sustantivos a los que están describiendo. A continuación, decide si Pedro cometió un
error; de ser así, reescribe la oración correctamente sobre la línea.

1. Mi abuelo cultivaba sabrosas manzanas.


______________________________________________
2. Soy el mejores amigo de Matías.
______________________________________________
3. Su película favoritas es La Cenicienta.
______________________________________________
4. Las casas son amplia e iluminadas.
______________________________________________
5. Julieta se puso una blusa morado.
______________________________________________
6. Max es chiquito y juguetón.
______________________________________________
7. Tras una enfermedad, Helen Keller quedó ciegas y sorda.
______________________________________________
8. Amparo Dávila escribió muchas cuento.
______________________________________________
9. Anansi era una arañas muy astuta.
______________________________________________
10. ¡Viaje al centro de la tierra es un libro asombroso!
______________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 120


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¿Cómo identificar un adjetivo?

Las terminaciones que verás a continuación son algunas de las más características de los
adjetivos. ¿Puedes pensar en otro ejemplo de cada sufijo? ¡Escríbelo en la columna vacía!
SUFIJO ADJETIVOS TU EJEMPLO
ajustable, amigable, desechable, detestable
-able
apacible, comestible, flexible, irrompible
-ible

-ado/-ada acorralado, alejada, buscado, comentada


brutal, frugal, larval, pluvial
-al
angular, cuadrangular, dispar, ejemplar
-ar
constante, fulgurante, galopante, radiante
-ante
diligente, inteligente, obediente, sapiente
-ente

-ático/-ática acuático, cromática, fantástico, lunática


errabundo, meditabunda, moribundo,
-bundo/-bunda vagabunda

-cho/-cha contradicho, deshecha, hecho, satisfecha


advenedizo, huidiza, quebradizo, resbaladiza
-dizo, -diza
cobrizo, enfermiza, plomizo, postiza
-izo/-iza

-dor/-dora adorador, conciliadora, pensador, prometedora

-ico cáustico, cómica, histórico, metálica


-ido/-ida acomedido, bienvenida, convenido, perdida

-iento hambriento, grasienta, mugriento, polvorienta

-il estudiantil, febril, servil, sutil

-ino/-ina alabastrino, cantarina, cristalino, femenina

-ístico/-ística artístico, humorística, ensayístico, estilística

-ivo/-iva conectivo, conflictiva, instintivo, intempestiva

-ón/-ona burlón, comelona, dormilón, zancona

-oso/-osa alevoso, costosa, sospechoso, tempestuosa

-so/-sa confuso, impresa, preso, propensa

-to/-ta atento, despierta, provisto, rota

-torio/-toria aclaratorio, notoria, preparatorio, reprobatoria

-udo/-uda barbudo, confianzuda, narigudo, peluda

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 121


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.4. Lee el siguiente texto y subraya todos los adjetivos calificativos que
encuentres.

El Bastión
El Bastión era una construcción cuadrada y robusta cuyos muros, construidos con sólidos
bloques de piedra, parecían haber brotado directamente del suelo siglos atrás. Su color
terroso casi lo mimetizaba con las montañas rocosas que se alzaban a su alrededor
arañando el horizonte. Las altas torres que remataban cada una de sus esquinas ejercían
de centinelas de la única edificación humana que se mantenía en pie en las Tierras
Salvajes, como el último y solitario héroe superviviente de una guerra sin fin.
A Xein, sin embargo, le pareció que aquel vetusto edificio no era más que una cárcel.
Apenas se veían ventanas en sus muros exteriores, y estaban todas protegidas por
barrotes. El portón principal era de madera sólida reforzada con remaches de acero, y
pocos metros después había una segunda puerta enrejada que solo se alzó ante ellos
después de que los centinelas se hubieron asegurado de que no había ningún monstruo
oculto en los bajos del vehículo. Cuando la reja descendió de nuevo tras ellos, Xein
reprimió un escalofrío. Sería muy difícil, en efecto, que los monstruos lograsen entrar en

el Bastión, pero tampoco sería sencillo que los humanos saliesen al exterior sin
autorización. Por otro lado, una vez fuera..., no había ningún lugar adonde ir. Xein había
calculado que, siguiendo la calzada, tardaría dos días en llegar a pie hasta la Ciudadela.

Fragmento de El bestiario de Axlin de Laura Gallego


Escucha la lectura de este retrato escrito en:
https://www.spreaker.com/episode/45261711

Una vez que hayas terminado, escoge diez de los adjetivos calificativos que encontraste
y elabora una oración con cada uno de ellos en el siguiente espacio.

1. _______________________________________________________________________.
2. ______________________________________________________________________.
3. ______________________________________________________________________.
4. ______________________________________________________________________.
5. ______________________________________________________________________.
6. ______________________________________________________________________.
7. ______________________________________________________________________.
8. ______________________________________________________________________.
9. ______________________________________________________________________.
10. ______________________________________________________________________.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 122


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5.2 SÍMIL O COMPARACIÓN


El símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que comparten una
cualidad utilizando conectores. Algunos ejemplos de conectores que aparecen en la
estructura de las comparaciones son: cual, como, similar a, semejante a, parecido a, que,
tal como, entre otros.

Ejercicio 5.5. Lee el texto que se te presenta a continuación y subraya los símiles que
aparecen. Marca con azul los conectores que hacen posible establecer una comparación.

Lenguaraz
Se trataba de una criatura del tamaño de una comadreja, que estaba aferrada al árbol
con cuatro garras menudas y afiladas y una larga cola prensil enrollada en torno al tronco.
Tenía las orejas grandes, similares a las de un murciélago, y unos enormes ojos saltones
que giraba a un lado y a otro como si estuviese enloquecido. Su piel moteada se
confundía a la perfección con la corteza.

Fragmento de El bestiario de Axlin de Laura Gallego

Con este retrato escrito, Laura Gallego nos presenta un monstruo, una criatura que no
existe, pero que podemos imaginar gracias a los adjetivos con los que ella lo caracteriza
y las comparaciones que hace. Así, los símiles de esta descripción nos permiten relacionar
algo que nunca hemos visto con cosas que nos son familiares, como el tamaño de una
comadreja, las orejas de los murciélagos o una mirada desenfocada. En el caso de El
bestiario de Axlin, las criaturas que aparecen son imaginadas, pero hay muchos animales
en la vida real que tienen una apariencia extraña y que nos sorprenderían si los viéramos
por primera vez.

Imagina que conoces a alguien que nunca ha visto una jirafa, un elefante o un tlacuache.
¿Cómo se los describirías? ¿Qué tipo de adjetivos utilizarías? ¿Con qué los compararías
para que pudiera imaginarlos? Utiliza el espacio a continuación para realizar un retrato
escrito del animal de tu preferencia (¡incluso puede ser un monstruo que imagines!).
Recuerda usar todo lo que hemos aprendido hasta ahora.

Retrato escrito de: ____________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 123


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5.3 METÁFORA
La metáfora es un recurso literario parecido al símil, aunque no igual. Mientras que los
símiles dependen de conectores que establecen la relación entre los dos elementos que
se están comparando, la metáfora usa el nombre de una cosa para referirse a otra,
utilizando la semejanza entre ambas para transmitir una idea. Así, mientras que en un
símil diríamos “Tus ojos azules cual mares en los que navego”, en la metáfora se elimina
uno de los elementos reales y se convierte el otro elemento en uno figurado “Tus ojos son
mares en los que navego”. De esta forma, sin necesidad de decir que sus ojos son azules,
al relacionarlos con el mar, inmediatamente los imaginamos de este color. Hacer esto nos
permite volver a nuestro texto más descriptivo y emotivo.
Ejercicio 5.6. Lee las siguientes metáforas, subraya los elementos reales y circula los
elementos figurados. Después, escribe sobre la línea qué crees que significan.

1. El pajarillo de su pecho aleteaba enloquecido.


___________________________________________________________________.

2. Tus manos, eternas caricias.


___________________________________________________________________.

3. En el cielo nocturno, el disco de plata iluminaba la arboleda.


___________________________________________________________________.

4. Un beso tuyo es la salvación.


___________________________________________________________________.

5. Su mirada era un pozo de tristeza.


___________________________________________________________________.

6. Tu abrazo, una manta en invierno.


___________________________________________________________________.

7. Reveló sus negras intenciones.


___________________________________________________________________.

8. Lloraba un río de lágrimas.


___________________________________________________________________.

9. Tu voz es la brisa matutina.


___________________________________________________________________.

10. Me regaló un ramo de seda y terciopelo.


___________________________________________________________________.

Como ves, es muy importante que los dos elementos, tanto el real como el figurado,
tengan algunas características similares; de lo contrario, la metáfora no se entiende. Por
ejemplo, en “Navegábamos en un río de cristal” río y cristal tienen suficientes cualidades
semejantes como para que nuestro lector sepa que las aguas del río eran diáfanas y
resplandecientes. En cambio, si dijéramos “Navegábamos en un río de madera” la
metáfora no tendría sentido. Para ayudarte a reconocer cuándo dos cosas comparten
características puedes usar un diagrama de Venn.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 124


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Utiliza el diagrama de Venn que se te presenta a continuación para describir las


similitudes y diferencias entre dos elementos, uno real y uno figurado. Después, escribe
una metáfora con ellos.

río
cristal
→ transporta agua ambos
dulce; → es un tipo de vidrio;
→ desembarca en un → lanzan destellos; → puede romperse si se
lago o en el mar; → son transparentes; cae al suelo;
→ varias especies de → reflejan las cosas a su → se usa para hacer
animales y plantas alrededor. ventanas y lentes.
habitan en su interior.

ambos

Tu metáfora:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 125


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

Uso de b
Lee el siguiente texto y subraya las palabras que tengan bl, br o mb.

Yautepec
De cerca, Yautepec presenta un aspecto original y pintoresco. Es un pueblo mitad
oriental y mitad americano. Oriental, porque los árboles que forman ese bosque de que
hemos hablado son naranjos y limoneros, grandes, frondosos, cargados siempre de frutos
y de azahares que embalsaman la atmósfera con sus aromas embriagadores. Naranjos y
limoneros por donde quiera, con extraordinaria profusión. Diríase que allí estos árboles
son el producto espontáneo de la tierra; tal es la exuberancia con que se dan,
agrupándose, estorbándose, formando ásperas y sombrías bóvedas en las huertas
grandes o pequeñas que cultivan todos los vecinos, y rozando con sus ramajes de un
verde brillante y oscuro y cargados de pomas de oro los aleros de teja o de bálago de las
casas. Mignon no extrañaría su patria en Yautepec, donde los naranjos y limoneros
florecen en todas las estaciones. Verdad es que este conjunto oriental se modifica en
parte por la mezcla de otras plantas americanas, pues los bananos suelen mostrar allí sus
esbeltos troncos y sus anchas hojas, y los mameyes y otras zapotáceas elevan sus
enhiestas copas sobre los bosquecillos, pero los naranjos y limoneros dominan por su
abundancia. En 1854, perteneciendo todavía Yautepec al Estado de México, se hizo un
recuento de estos árboles en esta población, y se encontró con que había más de
quinientos mil. Hoy, después de veinte años, es natural que se hayan duplicado y
triplicado. Los vecinos viven casi exclusivamente del producto de estos preciosos frutales,
y antes de que existiera el ferrocarril de Veracruz, ellos surtían únicamente de naranjas y
limones a la ciudad de México. Por lo demás, el aspecto del pueblo es semejante al de
todos los de las tierras calientes de la República. Algunas casas de azotea pintadas de
colores chillantes, las más de tejados oscuros y salpicados con las manchas cobrizas de la
humedad, muchísimas de paja o de palmeras de la tierra fría, todas amplias, cercadas de
paredes de adobe, de árboles o de piedras; alegres, surtidas abundantemente de agua,
nadando en flores y cómodas, aunque sin ningún refinamiento moderno.

Fragmento de El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano


Escucha la lectura de este retrato escrito en:
https://www.spreaker.com/episode/45261746

Ejercicio 5.7. Escribe sobre la línea las palabras que subrayaste en el texto anterior.

_________________________________________________________________________

Ejercicio 5.8. Completa con las b que hacen falta.

amiga__le __landir __recha __rigada


__ruma ca__le co__re diciem__re
enca__ritarse em__udo em__arazada horri__le
lum__re mue__le sa__le

→ Se escriben con b las palabras que tienen bl y br.


→ Se escribe b después de la m.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 126


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.9. Subraya las combinaciones bi-, bis-, biz-, abu- y abo- en el siguiente texto.

Mi bisabuelo era un señor de hombros anchos y mirada amable, aunque un poco bizco.
Yo lo conocí poco, pero mi abuela me ha contado mucho sobre él. Dice que fue abogado
y que, todas las mañanas, le gustaba salir a dar una vuelta por la cuadra en su querida
bicicleta, portando su sombrero abombado.

→ Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos bi-, bis-, biz-, abu- y abo-.
Excepciones: vizconde, vizcaya, avocar.

Ejercicio 5.10. Forma palabras con el prefijo sub-. Observa el ejemplo.

título → subtítulo

acuático: ___________________ campeón: ___________________


desarrollo: ___________________ gerente: ___________________
jefe: ___________________ terráneo: ___________________

→ Se escriben con b las palabras que tienen el prefijo sub-.

Ejercicio 5.11. Clasifica las siguientes palabras de acuerdo con su prefijo.


obstáculo bonaerense abeja beneplácito obstetricia abecedario bondadoso abstracción
bienvenido obtener absorto benemérito absorbente bienestar obviedad Bonifacio objeto
beneficiar bienhechor obsceno abnegación

ab- abs- ob- obs- bene- bien- bon-

→ Se escriben con b las combinaciones ab-, abs-, ob- y obs-.


→ Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos bene-, bien- y bon-.
Excepciones: Venecia, Venezuela, Viena, viento y vientre.

Ejercicio 5.12. Escribe las siguientes palabras en orden alfabético y subraya las
combinaciones alb, bu, bur y bus. Recuerda que en un listado las palabras no empiezan
con mayúscula a menos que sean nombres propios.
burdo albedrío búsqueda burocracia busto albor
buitre bulboso Alberto buscar burlona buñuelo

1. __________________ 7. __________________
2. __________________ 8. __________________
3. __________________ 9. __________________
4. __________________ 10. __________________
5. __________________ 11. __________________
6. __________________ 12. __________________

→ Se escriben con b las palabras que tienen las combinaciones alb, bu, bur y bus.
Excepciones: Álvaro, alveolo, alverja, volar, vuelta, vuestra, Vulcano, vulgar,
vulnerar y sus derivados.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 127


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.13. Une los términos correspondientes de las dos columnas que se te
muestran a continuación y crea palabras compuestas.

accesible ____________________
débil ____________________
furia -bilidad ____________________
hábil ____________________
meditar ____________________
morir ____________________
-bundo/-bunda
náuseas ____________________
notable ____________________
vagar ____________________
vulnerable ____________________

→ Se escriben con b las palabras que tienen los sufijos -bilidad, -bundo y -bunda.

Ejercicio 5.14. Conjuga los siguientes verbos en las formas que faltan y después escribe
una oración con el verbo en copretérito.

INFINITIVO PERSONA COPRETÉRITO ORACIÓN


1. amar amaban

2. tercera persona calentaba


de singular
3. comprar primera persona
de singular
4. segunda persona estabas
de singular
5. jugar jugábamos

→ Se escriben con b los copretéritos de los verbos terminados en -ar.

¡Repasemos! Se escriben con b…

→ las palabras que tienen bl y br


Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen mb


Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen los prefijos bi-, bis-, biz-, abu- y abo-
Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen el prefijo sub-


Ejemplo: __________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 128


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ las combinaciones ab-, abs-, ob- y obs-


Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen los prefijos bene-, bien- y bon-


Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen las combinaciones alb, bu, bur y bus
Ejemplo: __________________________

→ las palabras que tienen los sufijos -bilidad, -bundo y -bunda


Ejemplo: __________________________

→ los copretéritos de los verbos terminados en -ar


Ejemplo: __________________________

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


¡Ahora es tiempo de aplicar lo aprendido y crear tu propio retrato escrito!

Primero, elige de qué quieres hacer tu texto y escríbelo sobre la línea. Recuerda que
puedes escribir un retrato sobre ti mismo, sobre tu mascota, sobre un lugar de tu
comunidad, sobre la festividad que más te emociona o incluso sobre tu comida favorita.

____________________________________________

Una vez que hayas escogido tu tema, haz una lluvia de ideas sobre las cualidades físicas
y morales del protagonista de tu retrato. Haz notas de todo esto en el espacio de a
continuación.

CUALIDADES FÍSICAS CUALIDADES MORALES


___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
___________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 129


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Utiliza el siguiente espacio para estructurar tu retrato escrito. Recuerda emplear los
adjetivos que consideres necesarios, así como elaborar ingeniosos símiles y metáforas
para que tus lectores puedan imaginar más claramente lo que describes.

Retrato escrito de: __________________________

Introducción:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

Cuerpo o desarrollo:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Final:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 130


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ahora que tienes un borrador, lee tu texto a un familiar, amigo o compañero, y pide que
te den retroalimentación. ¿Qué les pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? ¿Hubo alguna
parte que resultara confusa? Vuelve a leer tu escrito, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y las nuevas recomendaciones; en caso de ser necesaria una
corrección, hazla. A continuación, escribe la versión final de tu retrato escrito.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 131


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


acogedor, ra: (adjetivo) dicho de un sitio, que es agradable por su ambientación,
comodidad, tranquilidad.
aguileño, ña: (adjetivo) perteneciente o relativo al águila, particularmente largo y
delgado.
alebrestado, da: (adjetivo) que obra sin reflexión.
anguloso, sa: (adjetivo) que tiene ángulos; cuando se usa para referirse al rostro humano,
de formas huesudas y señaladas a causa de su delgadez.
axones: (sustantivo masculino) prolongación de una neurona, por la que ésta transmite
impulsos nerviosos hasta una o varias células musculares, glandulares, nerviosas,
etcétera.
concordancia: (sustantivo femenino) en la Gramática, la congruencia formal que se
establece entre las informaciones flexivas de dos o más palabras relacionadas
sintácticamente.
dilucidar: (verbo transitivo) aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o
controvertido, para su posible resolución.
encrespar: (verbo transitivo) ensortijar, rizar algo, especialmente el cabello.
enhiesto, ta: (adjetivo) levantado, derecho.
fétido, da: (adjetivo) que despide un olor repugnante.
fisonomía: (sustantivo femenino) aspecto particular del rostro de una persona.
meditabundo, da: (adjetivo) que reflexiona o cavila en silencio.
sombrío, a: (adjetivo) dicho de un lugar, que tiene poca luz y que frecuentemente hay
sombra; triste o melancólico.
sublime: (adjetivo) excelso, eminente, de elevación extraordinaria.
tez: (sustantivo femenino) superficie, especialmente la del rostro humano.
volatilizar: (verbo transitivo) transformar una sustancia en faz.
venturoso, sa: (adjetivo) que tiene buena suerte.

9. REFERENCIAS

La descripción. (s. f.). Recuperado el 03 de marzo de 2021, de


http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm
Manuel Altamirano, I. (2009). El zarco. (1ª Ed.).
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Zarco.pdf
Moreno Manzur, S. C. (1999). Destreza ortográfica 1. (2da ed.). Santillana.
Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Real Academia
Española.
Stoker, B. (s. f.). Drácula.
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/tall/tlriid/tlriid4/circuloLectore
s/docs/dracula.pdf
Sufijos para derivar adjetivos. (10 de agosto de 2016). Edu.xunta.gal. Recuperado el 29 de
abril de 2021, de
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/24967/mod_resource/c
ontent/0/Unidad_2/Web_el_adj/sufijos_para_derivar_adjetivos.html
Uso de b y v. (s. f.). Ortografía del español. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de
https://sites.google.com/site/gramaticaidiomaespanol/home/uso-de-b-y-v

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 132


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás historias descriptivas y


estremecedoras. Aprenderás qué son los cuentos de
terror y cómo utilizarlos. Para ello, primero
UNIDAD 6 conocerás la función comunicativa de este género,
es decir, para qué se escriben y para qué se leen este
tipo de textos. También conocerás cuáles son las
CUENTOS DE TERROR partes que los conforman y cómo están organizadas.
Asimismo, te familiarizarás con el tipo de palabras
que son típicas en su redacción. Todos los
conocimientos que adquirirás sobre los cuentos de
terror te permitirán reconocer la estructura y la
forma del lenguaje en otros textos similares. Al final,
¡serás capaz de construir tu propio cuento de terror!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

→ Producir sensaciones de miedo y angustia

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Inicio o introducción; desarrollo, nudo o


complicación; clímax o momento climático; y
desenlace o final
→ Tipos de personajes: principales, secundarios
y terciarios; protagonista y antagonista.
→ Tipos de narrador: en primera persona, en
segunda persona, equisciente y omnisciente
→ Acción

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS


RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Adjetivos: calificativos y posesivos


→ Verbos: presente y pretérito
→ Adverbios: de tiempo, de lugar, de cantidad,
de duda y de negación

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Signos de interrogación
→ Signos de exclamación

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


8. GLOSARIO
9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 133


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


Lucy y el Monstruo
Querido Monstruo:

Ya no te tengo miedo. Mi papi dice que no existes y que no puedes llamar a tus amigos
porque ellos tampoco existen.

Cuando sea de noche voy a cerrar los ojos antes de apagar la luz del buró y voy a abrazar
bien fuerte a mi osito Bonzo para que él tampoco tenga miedo. Si te oigo gruñir en el
clóset pensaré que estoy dormida. No quiero gritar como siempre. No quiero que mi papi
se despierte y me regañe.

Ya sé que me quieres comer, pero como no existes nunca podrás hacerlo; aunque yo me
pase los días pensando que a lo mejor esta noche sí sales del clóset, morado y horrible
como en mis pesadillas… Mañana, cuando juegue con Hugo, le voy a decir que te maté y
que te dejé enterrado en el jardín, y que nunca más vas a salir de ahí. Él se va a poner tan
contento que me va a regalar su yoyo verde y me va a decir dónde escondió mis lagartijas
(siempre ha dicho que tú te las comiste, pero eso no puede ser porque mi papi me dijo
que no existes y mi papi nunca dice mentiras).

Voy a dejar esta carta cerca del clóset para que la veas. Voy a pensar en cosas bonitas
como en ir al mar, o que es Navidad, o que me saqué un diez en aritmética.

¡Adiós, Monstruo!, qué bueno que no existas.

Firma: Lucy

P.D. No tengo miedo. No tengo miedo. No tengo miedo.

Mi pequeña Lucy:

¿Cómo que no existo? Tu papi no sabe lo que dice. ¿Acaso no me inventaste tú misma el
día de tu cumpleaños número siete? ¿Acaso no platicabas conmigo todas las noches y te
asustabas con los extraños ruidos de mis tripas?

Todas las noches te observé desde el clóset y tú lo sabías... Aunque nunca me viste,
conocías de memoria mis ojos, mi lengua y mis colmillos, pues todas, todas las noches
me soñabas.

Por eso cuando leí tu carta sentí tanta desesperación. Por eso destrocé tus juguetes y me
comí de un solo bocado a tu delicioso osito Bonzo.

Lo juro, Lucy, tú ya estabas muerta.

Tenías los ojos abiertos y cuando toqué tu barriguita estaba más fría que mi mano.
Seguramente te mató el miedo y yo no pude comerte pues no me gusta el sabor de los
niños muertos. Lo único que hice fue regresar al clóset y llorar de tristeza hasta quedarme
dormido… ¡Pobre Lucy! ¡Pobre Lucy y pobre monstruo solitario!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 134


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ahora tendré que salir de aquí, alejarme de los adultos que cuidan de tu pequeño ataúd
y dejar esta carta donde puedas encontrarla... Necesito de la risa de un niño y necesito el
miedo de un niño para seguir vivo. Por cierto, ¿dónde dices que vive tu amigo Hugo?

Atentamente,
El Monstruo

“Lucy y el Monstruo” de Ricardo Bernal


Ilustración por Natalia Gurovich
Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45238484

¿Te gustó el desenlace de “Lucy y el Monstruo”? ¿Por qué sí o por qué no? Imagina un
final alternativo en donde cambies la situación que se presenta al término del cuento y
escríbelo en los renglones de abajo. Puedes utilizar alguna de las siguientes situaciones
o crear algo completamente nuevo e inesperado.

→ el monstruo salva a Lucy de morir;


→ el monstruo se come a Lucy;
→ Lucy es la villana;
→ el monstruo muere.

¿Qué hubiera pasado si...?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 135


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL CUENTO DE TERROR

Transmutación
Cualquier escrito se encuentra determinado por la psique humana: son las bisuterías de
ésta las que se desprenden de su realidad abstracta para, por medio de las palabras,
tomar una forma tangible que valide su autenticidad. Las fantasías que nuestro cerebro
maquila, y a las que más tarde bautizamos por medio del arte, parten de nuestra
naturaleza humana. Y esta naturaleza, por más ímpetu que pongamos en modificarla por
medio de nuestra ciencia, sigue siendo una constitución inamovible: una locura apenas
domesticada.

Nuestra alma, la musa que nos inspira a crear, es capaz de convertir las conexiones
orgánicas que enhebran nuestro cerebro en sueños, fantasías y protorecuerdos que más
tarde se transforman en el abono para los primeros bocetos de lo que, si es perfeccionado,
puede llegar a llamarse arte. Pero nuestras obras responden tanto al consciente como al
inconsciente de nuestra mente, y el complejo proceso de metamorfosis entre lo tangible
e intangible permite el nacimiento de querubines y quimeras por igual.

Toda fantasía está sustentada en los caudales de una realidad; a nuestros luzbeles
internos se les puede dar una forma tangible, si eso es lo que deseamos. Pero esta
decisión es una mera ilusión de libre albedrío, pues nuestras mentes humanas nos
inspiran siempre a crear, a jugar un papel de padres divinos en la confección de un
mundo que, a pesar de ser ficticio, no deja de existir. Y cuando esta extraña metamorfosis
permite que una fantasía alcance un estatus de excentricidad, un estatus de manía, es
cuando surgen historias capaces de propagar y reproducir los sentimientos que
inspiraron la creación de sus protagonistas.

Desde la antigüedad los seres humanos se han entretenido contando historias de terror.
La mejor forma de contarlas es en voz baja, apenas susurrando, muchas veces bajo el
amparo de la oscuridad, la cual proporciona un ambiente lo suficientemente húmedo y
lúgubre como para comenzar a cuestionar la seguridad de la razón. Nos gusta escuchar
estas historias, es una manera de alimentar la imaginación sin correr peligro alguno; o
eso es lo que nos gusta creer, pero debemos recordar que todos estos relatos han sido
posibles sólo gracias a una realidad torcida y grotesca que inspiró a los autores en primer
lugar.

Invito al lector a sumergirse en los siguientes escritos, que no son más que un retrato,
hecho a tinta fresca, de nuestra naturaleza humana; un vestigio de nuestra locura apenas
domesticada. Que disfrute.

“Transmutación” de Mariana Nava


Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45261766

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 136


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¿Qué es un cuento de terror?

Un cuento o relato de terror es una narración por lo general breve, perteneciente al


ámbito literario o al popular, que busca ocasionar en el lector sensaciones de miedo y de
angustia, a través de situaciones imaginarias, fantásticas o sobrenaturales.

¿Alguna vez te has imaginado cómo se sentiría estar de noche en un cementerio? ¿Sin
compañía alguna, mientras todo a tu alrededor son penumbras?

Los cuentos de terror abren misteriosas e increíbles puertas a la imaginación y crean


mundos en donde lo real y lo sobrenatural convergen, se mezclan e, incluso, se vuelven
uno solo. En estos textos pueden aparecer criaturas fantásticas y malévolas como
monstruos, vampiros o brujos de oscuros poderes que buscan hacer daño a los otros
personajes para producir miedo en los lectores. Sin embargo… ¿todo lo que nos hace
sentir terror es monstruoso?

No todos los cuentos de este género recurren a seres como fantasmas o demonios para
“hacer el trabajo sucio” y provocar pánico. En ocasiones, las situaciones o personajes que
producen angustia, incomodidad y estremecimiento dentro de estos relatos pertenecen
a la cotidianidad. Esto quiere decir que, a simple vista parecen personas y
acontecimientos comunes, tal vez un vecino amable o una rutina diaria que a los lectores
les resulta familiar. No obstante, el terror entra en juego cuando, al avanzar la narración,
nos enteramos de que ese vecino carismático en realidad tiene un secreto oscuro
enterrado en el jardín o cuando, una mañana, al entrar a la cocina para preparar el
desayuno, el protagonista encuentra inexplicables manchas de sangre en las alacenas.

¿Para qué se escriben y para qué se leen?

Los cuentos de terror se escriben para provocar miedo, inquietud u otras emociones
fuertes a los lectores. En las palabras del escritor británico Walter Scott, la finalidad
primordial de los relatos de este género es producir “un agradable estremecimiento de
terror sobrenatural”.

¿Dónde y cómo se utilizan?

Los cuentos de terror no sólo son leídos por niños, sino que también los disfrutan
adolescentes y adultos en búsqueda de una lectura ligera y emocionante, llena de
suspenso e inquietud. Juan González Mesa, en su artículo “El Terror, un juego de niños”,
publicado en el número 7 de la revista Supersonic, explica que el terror nace cuando los
lectores se sienten indefensos, vulnerables y amenazados. Asimismo, hay ocasiones en
las que los valores culturales se expresan en este tipo relatos, pues los cuentos de terror
exploran lo “prohibido” y presentan sin tapujos emociones generalmente consideradas
negativas —la angustia, el pánico, el horror—, obligando al lector a mirarlas de frente y
experimentarlas con libertad.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 137


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

4.1. ESTRUCTURA
Para atrapar al lector en un cuento de terror y provocar miedo es necesaria la secuencia
de elementos como el orden de la historia, los personajes, el narrador y la acción. La
estructura de los cuentos de terror es inicio, nudo, clímax y desenlace. En muchas
ocasiones el final del relato coincide con la aparición de un monstruo, la revelación de la
verdad o elementos relacionados a la muerte o a la perdición del personaje protagonista.

El cuento de terror se compone de las siguientes partes:

→ En el inicio o introducción se presentan los personajes, el lugar y el principio de la


acción.

→ Durante el desarrollo, nudo o complicación se presenta la problemática que


atravesarán los personajes. En esta parte hay un suceso que altera el planteamiento
que tuvo lugar en la introducción y se rompe la normalidad de la historia.

→ El clímax o momento climático es el instante de mayor tensión en el relato, un giro


irreversible y completo en el protagonista y el mundo que lo rodea.
→ Para terminar, el final o desenlace es el momento en el que se resuelve el conflicto.

Ejercicio 6.1. Lee el cuento que se presenta a continuación e identifica qué párrafos
corresponden a la introducción, al desarrollo, al clímax y al final. Una vez que sepas la
respuesta, escríbela sobre las líneas.
Alta cocina
Introducción: ___________
Desarrollo: _____________
Clímax:_______________
Final: _________________

Cuando oigo la lluvia golpear en las ventanas vuelvo a escuchar sus gritos. Aquellos gritos
1 que se me pegaban a la piel como si fueran ventosas. Subían de tono a medida que la
olla se calentaba y el agua empezaba a hervir. También veo sus ojos, unas pequeñas
cuentas negras que se les salían de las órbitas cuando se estaban cociendo.

Nacían en tiempo de lluvia, en las huertas. Escondidos entre las hojas, adheridos a los
2 tallos, o entre la hierba húmeda. De allí los arrancaban para venderlos, y los vendían bien
caros. A tres por cinco centavos regularmente y, cuando había muchos, a quince centavos
la docena.

En mi casa se compraban dos pesos cada semana, por ser el platillo obligado de los
3 domingos y, con más frecuencia, si había invitados a comer. Con este guiso mi familia
agasajaba a las visitas distinguidas o a las muy apreciadas. “No se pueden comer mejor
preparados en ningún otro sitio”, solía decir mi madre, llena de orgullo, cuando elogiaban
el platillo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 138


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Recuerdo la sombría cocina y la olla donde los cocinaban, preparada y curtida por un viejo
4 cocinero francés; la cuchara de madera muy oscurecida por el uso y a la cocinera, gorda,
despiadada, implacable ante el dolor. Aquellos gritos desgarradores no la conmovían,
seguía atizando el fogón, soplando las brasas como si nada pasara. Desde mi cuarto del
desván los oía chillar. Siempre llovía. Sus gritos llegaban mezclados con el ruido de la
lluvia. No morían pronto. Su agonía se prolongaba interminablemente. Yo pasaba todo
ese tiempo encerrado en mi cuarto con la almohada sobre la cabeza, pero aun así los oía.
Cuando despertaba, a medianoche, volvía a escucharlos. Nunca supe si aún estaban vivos,
o si sus gritos se habían quedado dentro de mí, en mi cabeza, en mis oídos, fuera y dentro,
martillando, desgarrando todo mi ser.

A veces veía cientos de pequeños ojos pegados al cristal goteante de las ventanas.
5 Cientos de ojos redondos y negros. Ojos brillantes, húmedos de llanto, que imploraban
misericordia. Pero no había misericordia en aquella casa. Nadie se conmovía ante aquella
crueldad. Sus ojos y sus gritos me seguían y, me siguen aún, a todas partes.

Algunas veces me mandaron a comprarlos; yo siempre regresaba sin ellos asegurando


6 que no había encontrado nada. Un día sospecharon de mí y nunca más fui enviado. Iba
entonces la cocinera. Ella volvía con la cubeta llena, yo la miraba con el desprecio con que
se puede mirar al más cruel verdugo, ella fruncía la chata nariz y soplaba desdeñosa.

Su preparación resultaba ser una cosa muy complicada y tomaba tiempo. Primero los
7 colocaba en un cajón con pasto y les daban una hierba rara qua ellos comían, al parecer
con mucho agrado, y que les servía de purgante. Allí pasaban un día. Al siguiente los
bañaban cuidadosamente para no lastimarlos, los secaban y los metían en la olla llena de
agua fría, hierbas de olor y especias, vinagre y sal.

Cuando el agua se iba calentando empezaban a chillar, a chillar, a chillar… Chillaban a


8 veces como niños recién nacidos, como ratones aplastados, como murciélagos, como
gatos estrangulados, como mujeres histéricas…

9 Aquella vez, la última que estuve en mi casa, el banquete fue largo y paladeado.

“Alta cocina” de Amparo Dávila


Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45256723

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 139


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4.2. TIPOS DE PERSONAJES

Los personajes son cada uno de los seres, reales o imaginarios, que aparecen en una obra
literaria. Existen distintas formas de clasificarlos. A continuación, te presentaremos las dos
más comunes.

→ Por su participación:

o Personajes principales: intervienen activamente en la serie de eventos


que tiene lugar dentro de la narración. Son quienes llevan a cabo las tareas
más complejas dentro de la trama y de sus acciones depende la mayor
parte de la historia.

o Personajes secundarios: acompañan el desarrollo del personaje o


personajes principales. Realizan acciones y toman decisiones
determinantes para el protagonista.

o Personajes terciarios: aparecen de manera esporádica en la narración o


bien, aunque están presentes a lo largo de ella, realizan sólo acciones
pequeñas que no son cruciales para el resto del relato. Es común que no
tengan nombres o diálogos y que sean personajes planos.

→ Por su rol:

o Protagonista: el personaje principal, el más importante, alrededor del cual


giran todos los hechos importantes de la trama.

o Antagonista: expresa ideas y valores contrarios a los del protagonista. Su


función principal es evitar que éste cumpla su objetivo dentro de la trama.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 140


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.2. Clasifica a los personajes del cuento de “Lucy y el Monstruo” y describe sus
características de acuerdo con el tipo de personaje que son.

NOMBRE DEL
TIPO DE PERSONAJE CARACTERÍSTICAS
PERSONAJE

por su participación:
Lucy
por su rol:

por su participación:
El Monstruo
por su rol:

Papá de Lucy
por su participación:

Hugo por su participación:

4.3. TIPOS DE NARRADOR


El narrador es la voz que va contando la historia. Se pueden encontrar distintos tipos de
narrador, aquí te presentamos algunos de los más comunes:

→ Narrador protagonista: también conocido como “narrador en primera persona”


porque usa el pronombre “yo”. Es fácil de identificar, pues la voz que cuenta la historia
es el personaje principal y se sitúa en el centro de la acción. Su característica más
importante es que forma parte de la historia, por lo que su punto de vista de los
hechos es limitado; esto significa que hay ciertas cosas que desconoce.

«Mi vida desdichada se convirtió en un infierno. La misma noche de su llegada


supliqué a mi marido que no me condenara a la tortura de su compañía. No podía
resistirlo; me inspiraba desconfianza y horror. “Es completamente inofensivo —dijo mi
marido mirándome con marcada indiferencia—. Te acostumbrarás a su compañía y,
si no lo consigues...” No hubo manera de convencerlo de que se lo llevara. Se quedó
en nuestra casa».
Fragmento de “El huésped” de Amparo Dávila

→ Narrador en segunda persona: habla a otro individuo por medio de los pronombres
“tú” o “usted”. Como en el anterior, es un personaje que participa en la historia.

«Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te despierta, a las seis de la mañana,
porque ese techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres los ojos con la almohada y
tratas de volver a dormir. A los diez minutos, olvidas tu propósito y caminas al baño,
donde encuentras todas tus cosas dispuestas en una mesa, tus escasos trajes
colgados en el ropero. Has terminado de afeitarte cuando ese maullido implorante y
doloroso destruye el silencio de la mañana».
Fragmento de Aura de Carlos Fuentes

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 141


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ Narrador equisciente: a diferencia de los narradores anteriores, éste no es parte de


la historia, sino que sigue los pensamientos y motivaciones de uno de los personajes
y los comparte con el lector. Usa la tercera persona del singular (él o ella) o del plural
(ellos o ellas)

«Mónica había perdido la costumbre de acostarse temprano y pasaba largas horas


despierta escuchando la leve respiración de Cristina y pensando en tantas y tantas
cosas, hasta que oía las sordas pisadas de Óscar. Entonces Mónica se quedaba
muy quieta y cerraba los ojos para que él creyera que dormía. Óscar permanecía
junto a su cama algunos minutos, que a Mónica le parecían interminables,
eternos. Iba todas las noches a observarla, tal vez extrañado de verla de nuevo allí
o queriendo cerciorarse de si era ella. Los años vividos en la ciudad la habían hecho
olvidar aquella pesadilla que no terminaba nunca».
Fragmento de “Óscar” de Amparo Dávila

→ Narrador omnisciente: como el narrador equisicente, no es un personaje dentro de


la historia, y esto le permite saber y conocer toda la información concerniente los
personajes y la trama.

«Cuando el niño terminó de hablar (estaba sin aliento por la carrera y por la
importancia de la noticia que iba a transmitir), los varones de Mukenjá se miraron
entre sí desconcertados. A cerros tan inaccesibles como éste, sólo podía llegar un
ser dotado de los poderes sobrenaturales del pukuj o de la saña, de la precisión
para caer sobre su presa de un fiscal.

Cualquiera de las dos posibilidades era ineluctable y tratar de evadirla o de


aplazarla con un intento de fuga era un esfuerzo malgastado. Los varones de
Mukenjá afrontaron la situación sin pensar siquiera en sus instrumentos de la
labranza como en armas defensivas. Inermes, fueron de regreso al caserío».

Fragmento de “La tregua” de Rosario Castellanos

A pesar de que el narrador equisciente y el omnisciente pueden parecer muy similares, lee
los fragmentos nuevamente y presta atención a los pequeños detalles. En el caso del
cuento de Amparo Dávila sólo conocemos los pensamientos y sentimientos de Mónica. A
pesar de que se menciona a otros dos personajes, Cristina y Óscar, no hay un acercamiento
a cómo perciben ellos la situación. Por otro lado, en el cuento de Rosario Castellanos,
sabemos que el niño se siente sin aliento y que considera la noticia de suma importancia;
asimismo, se nos hace saber que los varones de Mukenjá no pensaron en sus herramientas
como armas. Es decir, el narrador omnisciente cambia del punto de vista del niño al punto
de vista de los varones y sabe lo que todos los personajes experimentan, mientras que el
narrador equisciente sólo se enfoca en un personaje, en este caso, Mónica.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 142


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.3. A continuación, se presentan fragmentos de cuentos con distintos tipos de


narradores. Identifica qué tipo de narrador aparece en cada relato y escribe el número
correspondiente entre los paréntesis.

CUENTO TIPO DE NARRADOR


1) La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de
Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardía
vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez. El primero tenía
ideas personales sobre el juego y ponía al rey en tan narrador en primera persona ( )
desesperados e inútiles peligros que provocaba el comentario
de la vieja señora que tejía plácidamente junto a la chimenea.

Fragmento de “La pata de mono” de W. W. Jacobs


2) Esta misma mañana, hace unos momentos, usted encontró
un cadáver en el baúl de su automóvil. Al espanto, le siguió el
gesto instintivo de soltar con violencia la tapa y retroceder unos
metros. Con el pulso acelerado, se acercó hasta el coche y contó narrador en segunda persona ( )
hasta diez, incrédulo, antes de abrir el baúl nuevamente.
Fragmento de “Cuento de horror” de Orlando Van Bredam
3) Me desperté bruscamente de un sueño con extrañas bestias
y me encontré tumbado de espaldas. Probablemente todos
conocen ese sueño emotivo y sombrío del que uno escapa
despertando, desde luego, pero extrañamente acobardado.
Tenía un curioso sabor en la boca, una sensación de cansancio
en los miembros y de malestar en la piel. Me quedé con la
cabeza inmóvil sobre la almohada esperando que mi sensación
de extrañeza y de terror pasara probablemente para quedarme narrador equisciente ( )
luego adormilado y dormirme de nuevo. Pero en lugar de eso,
las raras sensaciones aumentaron. Al principio no pude percibir
nada extraño a mi alrededor. Había una luz débil en la
habitación, tan débil que era lo más próximo a la oscuridad, de
forma que los muebles destacaban en ella como vagos
borrones de oscuridad absoluta. Escudriñé con los ojos justo por
encima de las mantas.

Fragmento de “El caso del difunto señor Elvesham” de H. G.


Wells
4) Martha no supo de pronto qué decirle, conmovida por aquel
tono de voz estremecido, y la desolación total que las palabras
revelaban. Recordó la noche cuando su prima telefoneó para
avisarle que Ricardo había muerto en Nueva York. Todo se había
detenido en aquel instante, como si el tiempo y la vida misma narrador omnisciente ( )
se pararan de golpe. Se había quedado anonadada, sin saber
qué hacer, qué pensar... Reparó entonces en el largo silencio en
que había caído y trató de disculparse.
Fragmento de “Griselda” de Amparo Dávila

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 143


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4.4. ACCIÓN
Otro elemento importante del cuento de terror es la acción, que gira en torno al
suspenso generado por acciones asombrosas, incomprensibles, siniestras o
angustiantes. Algo característico de la acción en los cuentos de terror es que suele
involucrar alguna de las siguientes cuestiones:

→ hechos sobrenaturales, que no pueden explicarse por las leyes naturales que
conocemos y que están fuera de nuestro entendimiento;
→ la historia pone de manifiesto que los protagonistas, por lo general seres humanos,
son mortales y, por lo tanto, vulnerables;
→ los hechos que conforman la historia provocan incertidumbre y la tensión se hace
más fuerte;
→ la acción se articula en torno a hechos sorprendentes, aterradores o que crean
suspenso.

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS

Lee el siguiente texto.

La visita
Eres un ingrato, Jorgito. Casi nunca vienes a visitarme. Deberías venir más seguido, al
cabo vives cerca. Si quisieras, podríamos comer juntos uno o dos días a la semana. ¿Ya se
te olvidó la sopa de habas que te hacía cuando eras chamaco? ¿Y el pescado a la naranja?
Aunque ya no pueda ni con mi alma y todo se me olvide, todavía tengo buena mano para
la cocina. Pero pásale a lo barrido, no te quedes allí parado. Ven a darme un beso y
siéntate. ¿Quieres un cafecito? Tengo unas galletas recién horneadas. Ay, discúlpame, no
te he presentado a Aurorita, mi vecina. Ella también es viuda. Viene todas las tardes a ver
la telenovela conmigo. Así nos hacemos compañía. Mire, doña Aurora, éste es mi sobrino
Jorge. ¿Se acuerda que le estaba platicando de él hace unos días? Es un poco sorda, la
pobre, pero muy buena gente y no sabes cómo le agradezco que se esté un rato conmigo.
El problema es que hoy no van a transmitir Cosecha de lágrimas. Lo dijeron hace un rato
y francamente me parece una arbitrariedad. Sí, ya sé que el esunto éste de los
extraterrestres es algo importante, pero hay otros canales. Deberían pasar la noticia por
el 5 o por el 4 y dejarnos la telenovela. Si vieras qué interesante se ha puesto. Ya será hasta
mañana cuando me entere si Jesús Ignacio está engañando a Nuria o es otra intriga de
la malvada de Susana del Real. Mira nada más, en todos los canales están transmitiendo
lo mismo. ¿Para qué? La verdad con uno o dos hubiera bastado. ¿Ya te ofrecí café? Mira,
allí está el presidente. Qué buen porte tiene, ¿verdad? Muchos no lo consideran guapo,
pero a mí sí me lo parece. Igualito a aquel actor… ¿Cómo se llamaba? El que salía con
Blanca Estela Pavón. ¿Usted se acuerda, Aurorita? Uno alto, buen mozo… Usaba patillas e
hizo de abogado en una película que se llamaba… ¿Cómo se llamaba? Ya ves cómo todo
se me olvida. ¿Quién es el funcionario que está junto al presidente, Jorgito? A cada rato
lo veo en las noticias, pero no lo identifico. Tampoco es feo, ¿verdad? ¿De qué hablan? No
alcanzo a oír, súbele un poco al volumen. A lo mejor yo también me estoy volviendo sorda.
¡Cuántas personas! Es una verdadera multitud. Yo no hubiera ido ni aunque me pagaran:
a mí los tumultos me asustan. Mira, ya van a salir los extraterrestres. Me contó el señor de
la farmacia que mucha gente se aterrorizó cuando llegaron en sus naves hace unos días;
hubo disturbios y manifestaciones. Te aseguro que las protestas fueron organizadas por
los mismos inconformes de siempre. Por eso no avanza este país. ¿Qué es eso? ¡Jesús,

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 144


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

María y José! Mira nada más la pinta que tienen. Pues de qué planeta serán. Parecen… Ay,
no sé qué parecen. ¡Qué horror! Por lo menos les hubieran puesto algo de ropa. Mejor
apágale, Jorgito, si no luego voy a tener pesadillas. Bueno, está bien, vamos a oír qué
dicen. ¿De veras no quieres café? A lo mejor prefieres una cervecita. Yo no tengo, ya sabes
que no bebo ni rimpope, pero puedo mandar al muchacho del piso de abajo a traerte
una. Vea, doña Aurora, ésos son los extraterrestres. Vienen de otro planeta y el presidente
les está dando la bienvenida. Qué amable, ¿verdad? Miren, le están acercando el
micrófono a uno de ellos. Qué idioma tan raro y qué fea voz tiene. Suena como si
estuvieran destripando a un gato o jugando con uno de esos radios antiguos. Deberían
poner letritas en la parte de abajo de la pantalla, como en las películas extranjeras. Así
sabríamos qué está diciendo. Miren qué hipócrita es la gente. ¿Por qué aplauden si nadie
entendió nada? Así somos en este país: siempre tratando de quedar bien con los de
fuera… ¿En qué crees que va a parar todo esto, Jorgito? El señor de la farmacia insiste en
que es una invasión. Dice que esos seres están entre nosotros desde hace tiempo, pero
no nos damos cuenta porque se meten en las personas —no me preguntes cómo— y se
las comen por dentro y luego usan sus cuerpos como disfraz. Haz de cuenta esas botargas
de feria. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que algo así sea posible, que haya gente que solamente
sea un cascarón y que adentro esté uno de esos fulanos tan horribles? Para mí que el de
la farmacia es un alarmista. Quiere que compremos pistolas y rifles para defendernos.
Como si no hubiera ya bastante violencia en las calles. A mí se me figura que quien nos
está lavando el cerebro es la gente como él. Si no quieres café, tal vez se te antoje un vaso
de leche. Necesitas comer más, estás muy flaco. ¿A poco ya terminó el programa? Pensé
que duraría más. Ojalá todavía haya tiempo para pasar aunque sea un pedacito de la
telenovela. Si vieras lo interesante que se está poniendo… ¿Qué te pasa, Jorgito? Tienes
una mirada extraña, como de loco. ¿Por qué no dices nada? ¿Qué tienes en la cara,
Jorgito? ¿Estás enfermo? Me asustas. No, Jorgito. ¡No te acerques! ¡No, por favor…!

“La visita” de Luis Bernardo Pérez


Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45239820

5.1. ADJETIVOS

Ejercicio 6.4. Anteriormente habíamos hablado de los nueve tipos de palabras que
existen en español, ¿recuerdas cuáles son? Escríbelos sobre la línea.

_________________________________________________________________________

Los adjetivos son palabras que ofrecen información sobre una persona, animal, lugar o
cosa; es decir, sobre los sustantivos. Este tipo de palabras es muy importante para los
cuentos de terror, pues las descripciones de los personajes y espacios ayudan a provocar
miedo e incertidumbre en los lectores. Por ejemplo, en “Alta cocina” Amparo Dávila
detalla paso a paso el proceso necesario para cocinar las misteriosas criaturas. Asimismo,
el texto declara que la cocinera es “gorda, despiadada, implacable ante el dolor” y que
tiene una nariz “chata”, lo cual permite que la imaginemos con más exactitud

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 145


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Sin embargo, también puede ocurrir lo contrario. En “La visita” Luis Bernardo Pérez
decidió no profundizar en la apariencia de los extraterrestres o de Jorgito. Este vacío de
información hace que sean los lectores quienes deben usar su imaginación y decidir por
sí mismos cómo se ven los invasores. En realidad, Amparo Dávila hace algo similar, pues,

aunque sabemos que los seres de su cuento “Nacían en tiempo de lluvia, en las huertas.
Escondidos entre las hojas, adheridos a los tallos, o entre la hierba húmeda” y que tienen
“ojos pequeños y redondos”, no sabemos cómo se llaman ni cómo se ven estas criaturas.

El secreto para escribir un buen cuento de terror está en describir lo necesario para
desconcertar a los lectores, pero, al mismo tiempo, dejar espacios en blanco que creen
suspenso y expectativa. Esto es similar a cuando, por las noches, al apagar la luz, nuestro
cuarto de siempre, los abrigos en el ropero y hasta las inofensivas cortinas parecen ocultar
monstruos aterradores. Si prendiéramos la luz, fácilmente podríamos describir los
muebles, la ropa y la habitación, y veríamos que no hay nada que temer. No obstante, en
la oscuridad y a solas con nuestra angustia, lo que nos produce miedo es imaginar y
elucubrar sobre lo que podría estar ahí.

Ejercicio 6.5. Hay muchos tipos de adjetivos. ¿Recuerdas cómo se llaman los adjetivos
que califican y describen al sustantivo con el que están relacionados? Escríbelo sobre la
línea.
_________________________________________________________________________

Utiliza la siguiente tabla para describir a la tía y a Jorgito como los imaginaste mientras
leías el relato. Usa todos los adjetivos que necesites. Una vez hecho eso, dibuja a los
personajes de acuerdo con los adjetivos que les diste.

LA TÍA JORGITO

Ahora aprenderemos sobre un nuevo tipo de adjetivos, los adjetivos posesivos, que son
los que indican posesión o pertenencia. Estos adjetivos pueden ser de un solo poseedor
o de varios, y pueden colocarse antes o después del sustantivo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 146


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

En esta ocasión hablaremos de los adjetivos posesivos antes del sustantivo:

PRONOMBRE ADJETIVO POSESIVO


ADJETIVO POSESIVO PLURAL
PERSONAL SINGULAR
yo mi mis
tú tu tus
él/ella/usted su sus
nosotros/nosotras nuestro/nuestra nuestros/nuestras
ellos/ellas/ustedes su sus

o Él se va a poner tan contento que me va a regalar su yoyo verde y me va a decir


dónde escondió mis lagartijas.
o Se quedó en nuestra casa.
o A los diez minutos, olvidas tu propósito y caminas al baño.

Ejercicio 6.6. Subraya los adjetivos posesivos que aparezcan en los siguientes enunciados
y circula los sustantivos a los que hacen referencia. Puede haber más de uno por oración.

1. Sus ojos y sus gritos me seguían y, me siguen aún, a todas partes.


2. Desde mi cuarto del desván los oía chillar.
3. Óscar permanecía junto a su cama algunos minutos.
4. Encuentras todas tus cosas dispuestas en una mesa, tus escasos trajes colgados
en el ropero.
5. Todos los de la casa —mis niños, la mujer que me ayudaba en los quehaceres, su
hijito— sentíamos pavor de él.

5.2. VERBOS
Los verbos son palabras que expresan acción, movimiento o estado del sujeto. En los
cuentos de terror predominan los verbos conjugados en presente y pasado.

5.2.1. PRESENTE
Los verbos en presente expresan acciones que se están realizando ahora mismo. A
continuación, se muestra una tabla con las terminaciones de los verbos regulares en
presente.

PERSONA PRONOMBRE AMAR COMER ESCRIBIR


-AR -ER -IR
primera persona de yo amo como escribo
singular
segunda persona de tú amas comes escribes
singular
tercera persona de él/ella ama come escribe
singular
primera persona de plural nosotros/nosotras amamos comemos escribimos
segunda persona de plural ustedes aman comen escriben
tercera persona de plural ellos/ellas aman comen escriben

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 147


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.7. Completa la siguiente tabla conjugando en presente los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

VERBO EN CONJUGACIÓN
PERSONA ORACIÓN
INFINITIVO EN PRESENTE

segunda persona de
caminar caminan Caminan hacia la casa de Julián.
plural
tercera persona de
1. asumen
plural
primera persona de
2. beber
singular
3. estampar estampa
segunda persona de
4. necesitar
plural
5. proponer proponemos
segunda persona de
6. sufres
singular

Ejercicio 6.8. Lee el siguiente texto y subraya los verbos conjugados en presente.

Bucle de cuerdas
Una puerta de cristal se alza frente a mí, enorme, más de lo que esperaría en una
institución para jóvenes. El recibidor es inmenso, mis pasos se duplican conforme me
acerco a la cúpula que domina el centro de la habitación. En el suelo, un mosaico de flores
llama mi mirada mientras el eco de la habitación se hace más fuerte.

Alguien ríe detrás de mí. Un niño, oculto fuera de mi visión, me invita a seguirlo. Mis pies
se alejan de las flores para seguir el sendero de las pequeñas tiras negras que arruinan
las carreras de los infantes; dos caminos se encuentran frente a mí, una rampa y unas
escaleras. El múltiple caminar de mis pasos resuena hasta quedar opacado por unos
estruendosos gritos que salen de las aulas a mi izquierda.

—Violines mal afinados —me habían explicado una vez—. Suplican por la ayuda de un
músico cariñoso.

—Parece que te entretienes —dice alguien a mi espalda.

El niño me mira con curiosidad desde una esquina, su cabeza desaparece y salgo en su
búsqueda.
La puerta de cristal me mira de nuevo, el recibidor ahora parece más pequeño, el techo
está opresivamente más cerca de mi cabeza y el silencio me acompaña conforme me
acerco al centro.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 148


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Miro atentamente el suelo, una cuerda y un pequeño taburete se encuentran en él. Un


crujido y un golpe seco que hacen rechinar el aire. El pasillo está oscuro y los violines se
han callado, el silencio reina en el ambiente y cuando llego a la puerta del final, una risa
llama mi atención.

La puerta es grande. El recibidor está oscuro y sombras se balancean en los puntos ciegos
de mi visión. Los cuellos crujen mientras los nudos se tensan bajo el peso de los que me
observan… y todos ríen.

Camino a ciegas entre las figuras carcajeantes que se balancean a mi alrededor y llego al
pasillo, oscuro, ominoso.

Los gritos comienzan a resonar.

La puerta es pequeña, el recibidor está lleno de una luz estridente y blanquecina, un


cuerpo se balancea en el centro del mosaico, el niño me mira desde la altura con una
sonrisa.

Mi lento e insonoro caminar me guía hacia la sonriente pesadilla, el suelo cruje como un
cuello al romperse… y se abre.

Un niño entra por la puerta de cristal, me mira fijamente y comienza a seguir mis pasos.

“Bucle de cuerdas” de Alfredo Huerta


Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45261799

5.2.2. PRETÉRITO O PASADO


Los verbos en pasado expresan acciones que ya han concluido.

AMAR COMER ESCRIBIR


PERSONA PRONOMBRE
-AR -ER -IR
primera persona de singular yo amé comí escribí
segunda persona de singular tú amaste comiste escribiste
tercera persona de singular él/ella amó comió escribió
primera persona de plural nosotros/nosotras amamos comimos escribimos
segunda persona de plural ustedes amaron comieron escribieron
tercera persona de plural ellos/ellas amaron comieron escribieron

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 149


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.9. Completa la siguiente tabla conjugando en pretérito los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

VERBO EN CONJUGACIÓN
PERSONA ORACIÓN
INFINITIVO EN PRETÉRITO
tercera
alejar persona de alejó Julia se alejó del camino.
singular
1. comprar compraste
tercera
2.
persona de cosió
singular
primera
3. inferir persona de
singular
4. jalar jalaron
segunda
5. prometer persona de
plural
primera unimos
6. persona de
plural

Ejercicio 6.10. Lee el siguiente texto. Circula los verbos conjugados en presente y subraya
los verbos conjugados en pretérito.

Llamada de emergencia
―911, ¿cuál es su emergencia? ―preguntó la cansada operadora mientras miraba el reloj
con añoranza.
―Mi mami no se mueve ―respondió una niña al otro lado del teléfono― y mi papi me
dijo que llamara para pedir ayuda.
― ¿Y él está contigo?
―Él me pidió que dijera algo… ―hubo un lejano chasquido― mi papi dice que lo siente
mucho.
Fin de la llamada.

“Llamada de emergencia” de Alfredo Huerta


Escucha la lectura de este cuento de terror en:
https://www.spreaker.com/episode/45240324

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 150


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5.3. ADVERBIOS

Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, adjetivo u otro adverbio. A
diferencia de los adjetivos, los adverbios son invariables, esto quiere decir que no tienen
género ni número. Por ejemplo, podemos decir “El niño corre rápidamente”, pero
también “La niña corre rápidamente” o “Los niños corren rápidamente”. En estos casos,
el adverbio rápidamente describe al verbo correr.

Los tipos de adverbios son:

→ Adverbio de modo:
o Ejemplos: bien, mejor, tranquilamente, regular, despacio, aprisa,
adrede.

→ Adverbios de tiempo:
o Ejemplos: hoy, ayer, mañana, pronto, tarde, después, siempre,
mientras.

→ Adverbios de lugar:
o Ejemplos: allá, aquí, lejos, cerca, arriba, abajo, adelante, alrededor,
encima.

→ Adverbios de cantidad:
o Ejemplos: más, poco, demasiado, menos, tan, bastante, casi, mucho,
muy.

→ Adverbio de duda:
o acaso, quizá(s), tal vez, a lo mejor, probablemente, seguramente.

→ Adverbios de negación:
o Ejemplos: no, jamás, nunca, tampoco

→ Adverbios de afirmación:
o Ejemplos: sí, siempre, también, cierto, ciertamente, efectivamente.

→ Adverbios interrogativos:
o Ejemplos: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, cuál, cuánto.

→ Adverbios exclamativos:
o Ejemplos: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, cuál, cuánto.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 151


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.11. Encuentra los adverbios ocultos en la sopa de letras.

→ acaso
→ adrede
→ alrededor
→ bastante
→ mañana
→ muy
→ seguramente
→ siempre
→ tampoco
→ tranquilamente

M U Y L N G A L R E D E D O R I

F R T H Q V A D V G N S A L E O

S T R A N Q U I L A M E N T E G

F F E T Y I Ñ Q C O A B N M R T

W C B Ñ B I Z J H E G B V S E Q

M R B E A F M A O F D T S T H P

A X A G B Ñ Q C L X S F N V W S

Ñ P S I U K O A I X I E T A I C

A T T F V P M S P S M U M E G E

N A A Ñ M S A O Ñ A U P M j K Ñ

A L N A B D K H R C V P C X D I

N U T T A O A U W L R A S M Ñ T

A M E F S H G D C E T I L A R U

G H T G K E U H B T M E N T E J

V N M U S Y U W A D R E D E S D

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 152


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


6.1. SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para
indicar que un enunciado se transforma en una pregunta.

Características de los signos de interrogación:

→ son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) que se escribe al inicio
del enunciado y otro de cierre (?) que se coloca al final de éste;
→ se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan;
→ si la pregunta afecta sólo a una parte de la oración, los signos se colocan donde
empiece y acabe lo preguntado;
→ las palabras qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, cuál, cuánto siempre se
acentúan cuando se usan para hacer una pregunta.
o ¿Cuándo será la fiesta?
o ¿Cómo es tu perro?
o ¿Qué será lo que me espera en esa ciudad?
o Si vivías bien en Japón, ¿por qué te mudaste?
o ¿Cuál es tu casa?
o
6.2. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Los signos de exclamación o de admiración (¡!) sirven para expresar y enfatizar
sentimientos de asombro o deslumbramiento.

Características de los signos de exclamación:

→ al igual que los signos de interrogación, son signos


dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¡) y otro
de cierre (!);
→ se escriben pegados a la primera y a la última letra de
la expresión que enmarcan;
→ frecuentemente, aunque no siempre, las
onomatopeyas (pum, plaf, plas, zas) y las
interjecciones (ay, auch, uf, hey, oye) se colocan entre
signos exclamativos;
→ las palabras qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por
qué, cuál, cuánto siempre se acentúan cuando son
parte de un enunciado exclamativo.
o Se tropezó y… ¡zas! Todo se cayó al suelo. Ilustración por María
o ¡Hola! ¡Cuánto tiempo sin vernos! Fernanda Chacón
o ¡Feliz cumpleaños, Pablo!
o ¡Cómo me gusta este postre!
o ¡Uf! ¡Qué día tan agotador!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 153


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.12. Colorea de azul los recuadros que contengan enunciados interrogativos y
de color verde los que contengan enunciados exclamativos.

¡Jesús, María y José! ¿Ya te ofrecí café? ¡No te acerques!

¿De qué hablan? ¡Cuántas personas! ¿Cómo se llamaba?

Ejercicio 6.13. Coloca los signos de interrogación y de exclamación que faltan en las
siguientes oraciones según corresponda. Pon atención en los acentos y escríbelos si notas
que falta alguno.

1. __Cual cuento te gustó más, “Bucle de cuerdas” o “La visita”__


2. __Que alegría verte__ __Como has estado__
3. __Que bonita cascada__ __Como me gustaría visitarla__
4. __Que escritora te gusta más, Inés Arredondo o Amparo Dávila__
5. __Crees que sea cierto eso de los extraterrestres__
6. __Auch__ Me corté con la hoja.
7. __Como me gustan los cuentos de terror__ __Nunca sabes que pasará__
8. __Donde dejé mis llaves__ __Las has visto__
9. Mi relato de terror favorito es “El huésped”, __te atreves a leerlo__
10. __Es sorprendente cuantos monstruos se esconden en nuestra imaginación__

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 154


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


Utiliza el siguiente espacio para estructurar tu cuento de terror. Recuerda emplear todo
lo que aprendiste sobre adjetivos, verbos y oraciones interrogativas y exclamativas.

Inicio:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________

Desarrollo:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Clímax:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Conclusión:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 155


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ahora que tienes un borrador, lee tu texto a un familiar, amigo o compañero, y pide que
te den retroalimentación. ¿Qué les pareció? ¿Les dio miedo? ¿Tienen alguna sugerencia?
¿Hubo alguna parte que resultara confusa? Vuelve a leer tu escrito, teniendo en cuenta
las reglas ortográficas que revisamos y las nuevas recomendaciones; en caso de ser
necesaria una corrección, hazla. A continuación, escribe la versión final de tu cuento de
terror.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 156


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO

arbitrariedad: (sustantivo femenino) un capricho, algo que no está sujeto a la razón.


añoranza: (sustantivo femenino) nostalgia, tristeza melancólica.
concerniente: (adjetivo) que atañe o interesa a algo.
concordar: (verbo intransitivo) dicho de una cosa, que corresponde con otra.
converger: (verbo intransitivo) coincidir sobre algo.
deslumbramiento: (sustantivo masculino) impresión fuerte en el ánimo producida por
alguien o algo.
estremecimiento: (sustantivo masculino) temblor agitado y repentino.
elucubrar: (verbo transitivo) imaginar sin mucho fundamento.
enhebrar: (verbo transitivo) pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las
cuentas, perlas, entre otras cosas.
esporádico, ca: (adjetivo) dicho de una cosa, ocasional, sin enlace con sucesos previos o
sucesivos.
grotesco, ca: (adjetivo) ridículo y extravagante.
inamovible: (adjetivo) fijo, que no es posible moverlo.
ineluctable: (adjetivo) dicho de una cosa, contra lo cual no puede lucharse.
inerme: (adjetivo) que está sin armas.
lúgubre: (adjetivo) sombrío, profundamente triste.
Luzbel: (sustantivo masculino) del latín “lux” luz y “ferre”, llevar, portador de luz, es un
nombre con el que se conoce a Satanás.
martillar: (verbo transitivo) dar golpes con el martillo; atormentar.
onomatopeya: (sustantivo femenino) palabra cuya forma fónica imita el sonido de
aquello que designa. Ejemplo: La onomatopeya de un carro es runrún.
penumbra: (sustantivo femenino) sombra débil entre la luz y la oscuridad que no deja
percibir dónde empieza la una o acaba la otra.
pukuj: (sustantivo masculino) nombre que recibe un espíritu maligno en la cosmovisión
maya.
purgante: (adjetivo) que hace expeler los excrementos.
sombrío, a: (adjetivo) dicho de un lugar, que hay poca luz y que con frecuencia hay
sombras.
vestigio: (sustantivo masculino) ruina, señal o resto que queda de algo material o
inmaterial.
vulnerable: (adjetivo) que puede ser herido, ya sea física o emocionalmente.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 157


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

9. REFERENCIAS

Bravo, E. (S. f.). 250 Conectores textuales.


http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Conectores_textuales.pdf
Bustos, A. (06 de junio de 2013). Punto final. Blog de lengua. https://blog.lengua-
e.com/2013/punto-final/
Cáceres Ramírez, O. (01 de noviembre de 2019). Signos de interrogación. About Español.
https://www.aboutespanol.com/signos-de-interrogacion-
2879740#:~:text=Los%20signos%20de%20interrogaci%C3%B3n%20(%C2%BF%3F),la%20
posici%C3%B3n%20en%20el%20enunciado
Estructura y elementos del cuento. (11 de junio de 2019). Vista Higher Learning.
Recuperado el 20 de agosto de 2020, de
https://vhlblog.vistahigherlearning.com/estructura-y-elementos-del-
cuento.html#:%7E:text=La%20estructura%20del%20cuento%20se,desarrollo%20o%20nu
do%20y%20desenlace.&text=Luego%2C%20le%20sigue%20una%20acci%C3%B3n,o%20c
onflicto%20en%20el%20desenlace
Máxima Uriarte, J. (10 de marzo de 2020). Definición y características: cuento de terror.
Características.co. https://www.caracteristicas.co/cuento-de-terror/
Patricia Norma. (10 de mayo de 2015). El cuento de terror. ORT Campus Virtual.
https://campus.belgrano.ort.edu.ar/lengua/articulo/626438/el-cuento-de-terror
Pérez Gil, A. 26 de noviembre de 2019). El clímax narrativo. Aliciaperezgil. Recuperado el
29 de octubre de 2020, de https://www.aliciaperezgil.com/el-climax-narrativo/
Pérez, L. B.; il. Álvarez, D. (2009; reimp. 2010). La visita. En Sombras en el jardín y otras
historias escalofriantes. (pp. 44-50). (1ª Ed.). SM de Ediciones.
Que personajes tiene un cuento de terror. (2015). Brainly.lat.
https://brainly.lat/tarea/1982518
Ucha, F. (Diciembre de 2020). Definición de clímax. DefiniciónABC. Recuperado el 20 de
Octubre de 2020, de
https://www.definicionabc.com/general/climax.php#:~:text=Para%20la%20narratolog%C
3%ADa%2C%20que%20es,aunque%20esto%20no%20resulta%20ser

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 158


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN
En esta unidad leerás composiciones conmovedoras y llenas de
UNIDAD 7 juegos con el lenguaje. Aprenderás qué son los poemas y las
canciones, y cómo utilizarlos. Para ello, primero conocerás la
POEMAS Y función comunicativa de este género, es decir, para qué se
escriben y para qué se leen este tipo de textos. También conocerás
CANCIONES cuáles son las partes que los conforman y cómo están
organizadas. Asimismo, te familiarizarás con el tipo de palabras
que son típicas en su redacción. Todos los conocimientos que
adquirirás sobre los poemas y canciones te permitirán reconocer
la estructura y la forma del lenguaje en otros textos similares. Al
final, ¡serás capaz de construir tus propios poemas y canciones!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTO


→ Expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones
de la imaginación

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS


→ ¿Qué conforma un poema?
o Verso: verso rimado, verso blanco y verso suelto
o Estrofa
→ Métrica, rima y ritmo

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE


TIPO DE TEXTOS
→ Lenguaje literal y lenguaje figurado
→ Figuras literarias: anáfora, aliteración, polisíndeton,
asíndeton, hipérbole e hipérbaton.

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


→ Vocales fuertes y débiles
→ Diptongo e hiato
→ Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
→ Conteo de sílabas en la poesía
o Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
o Sinalefa

7. PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE ESTE TIPO


→ Poema en prosa
→ Haiku
→ Poema en verso libre
→ Romance
→ Soneto

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 159


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

¿Qué es la poesía?

¿Qué es la poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

“Rima XXI” de Gustavo Adolfo Bécquer


Escucha la lectura de este poema en: https://www.spreaker.com/episode/45248254

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO


¿Qué es?
Seguramente has oído hablar de la poesía. Quizás te han advertido que es un tipo de
literatura muy confuso, difícil de escribir o de entender. Tal vez te han dicho que hay
muchas reglas para escribir un poema, que está sujeto a estrictas normas de métrica y
de rima. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. Aunque, en efecto, hay poemas que
se escriben con una minuciosa atención al número de sílabas y al tipo de rimas que tienen
sus versos, la poesía es un género literario muy extenso, que tiene múltiples
ramificaciones.

Pensemos en un tipo de texto que te resultará más conocido, la novela. Existen muchos
tipos de novela, como novelas de aventura, de romance, de misterio, de ciencia ficción…
¿conoces algún otro? Así, aunque a veces sean muy distintas unas de otras, todas las
novelas comparten ciertas características, lo que las hace pertenecer a este género
literario.

Lo mismo sucede con la poesía. Existen muchos tipos de poemas, como los sonetos, los
romances, los haikus, el poema en verso libre, el poema en prosa, entre otros. No
obstante, lo que todos éstos tienen en común es que, por medio de la palabra, buscan
crear belleza o sentimientos estéticos. La poesía es una de las manifestaciones artísticas
más antiguas, una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones
de la imaginación.

¿Para qué sirven?


Aquí es donde puede resultar un poco confuso, porque otros géneros literarios, como el
cuento o la leyenda, también expresan sentimientos y construcciones de la imaginación
a través de la palabra. La diferencia más importante es que, para la poesía, producir en
sentimiento es lo más importante, incluso si no se está narrando una historia como tal,
mientras que los otros tipos de texto le dan prioridad a la historia que se cuenta.

Para lograr esto, los poemas hacen uso de figuras retóricas o literarias tales como la
metáfora y el símil, que seguro ya conoces, aunque también existen muchas otras que
quizás te resulten nuevas, como la anáfora, la aliteración o la antítesis. Esto no significa
que los otros tipos de textos no hagan uso de las figuras retóricas, sino que aparecen más
en la poesía.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 160


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Géneros:
Dependiendo de los temas que aborde la composición, los poemas pueden clasificarse
en tres géneros.

→ Poema lírico: expresa pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema
en específico. Ejemplos de esto son el amor, la muerte, la vida, la desesperanza,
entre otros.

Al que ingrato me deja, busco amante;


al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,


y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;


si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo


de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.

“Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la razón contra el gusto”


de Sor Juana Inés de la Cruz

→ Poema épico: es de carácter narrativo y generalmente se realiza en tiempo


pasado. Hace referencia a guerras o batallas y se busca ensalzar a un héroe o a un
pueblo.

Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío,


tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,
conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes.
Muchos males pasó por las rutas marinas luchando
por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres,
pero a éstos no pudo salvarlos con todo su empeño,
que en las propias locuras hallaron la muerte. ¡Insensatos!
Devoraron las vacas del Sol Hiperión e, irritada
la deidad, los privó de la luz del regreso. Principio
da a contar donde quieras, ¡oh diosa nacida de Zeus!

Fragmento de La Odisea de Homero.


Traducción de J. M. Pabón, Editorial Gredos, 1982

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 161


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ Poema dramático: narra una serie de acontecimientos que se basan en la vida de


un personaje principal. Su finalidad es entretener, pues se emplea en el teatro.

Doña Inés:
¡No! Heme ya aquí,
don Juan, mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
al pie de la sepultura.
Don Juan:
¡Dios clemente! ¡Doña Inés!
Doña Inés:
Fantasmas, desvaneceos:
su fe nos salva..., volveos
a vuestros sepulcros, pues.
La voluntad de Dios es
de mi alma con la amargura
purifiqué su alma impura,
y Dios concedió a mi afán
la salvación de don Juan
al pie de la sepultura.

Fragmento de Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Características de los poemas:


→ se pueden escribir en verso o en prosa;
→ hacen uso de recursos poéticos como las figuras retóricas;
→ pueden tratar sobre cualquier tema;
→ pueden prestarse a múltiples interpretaciones.;
→ pueden tener métrica y rima;
→ han ido variando a lo largo del tiempo;
→ utilizan descripciones subjetivas;
→ el ritmo es un elemento muy importante.

Comencemos por definir qué son el verso y la prosa:


→ La prosa es un estilo de expresión más libre, en el que escribimos sin ceñirnos a
lineamientos como la métrica, la rima o el ritmo. En la prosa, las frases no tienen
por qué rimar. Es un género discursivo propio de la narración, el ensayo, el
artículo académico o periodístico, entre muchos otros. Se dice que es la forma
natural en la que nos expresamos, porque nos permite comunicar ideas de la
misma forma en que las pensamos, sin atender a reglas o estructuras más allá de
las que dicten la gramática y la ortografía de cada idioma.

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre
me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos
en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo.

Fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 162


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Cirio, candil,
farol y luciérnaga.
→ El verso, por otro lado, sí está sujeto al
conjunto de reglas de la métrica, el ritmo y, a
La constelación
veces, la rima, por lo que su escritura debe
de la saeta.
respetar ciertos parámetros. Es la estructura
más común de las composiciones poéticas;
Ventanitas de oro
por ello, también se le llama verso a cada uno tiemblan,
de los renglones que conforman un poema.
y en la aurora se mecen
cruces superpuestas.

Cirio, candil,
farol y luciérnaga.

“Noche” de Federico García Lorca


4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS
4.1. ¿QUÉ CONFORMA UN POEMA?
Como ya hemos mencionado anteriormente, existen muchos tipos de poemas, y no
todos tienen la misma estructura. Digamos que son como primos: todos pertenecen a la
misma familia, así se parecen en algunas cosas, pero cada uno tiene su propia
personalidad. A continuación, te diremos qué partes de su estructura comparten.

→ Verso: es la división más pequeña del poema. Cada uno de los renglones que
conforman un poema recibe el nombre de verso. Hay distintos tipos de versos.

o Verso rimado: versos cuya palabra final rima con la palabra final de al
menos otro verso y que tienen métrica.

Érase una caverna de agua sombría el cielo;


el trueno, a la distancia, rodaba su peñón;
y una remota brisa de conturbado vuelo,
se acidulaba en tenue frescura de limón.

Fragmento de “Salmo pluvial” de Leopoldo Lugones

o Verso blanco: versos que carecen de rima, pero no de métrica.

Quiero cantarle a Helios,


a su hijo, el arrogante,
valiente Faetón.
Es injustificable:
las Musas no te alaban,
no hay himnos para honrarte.

Fragmento de “Himno al conquistador” de Ana Karen Valenzuela

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 163


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

o Verso suelto: versos que carecen de rima y de métrica.

Ciprés.
(Agua estancada.)

Chopo
(Agua cristalina.)

Mimbre.
(Agua profunda.)

Corazón.
(Agua de pupila.)

“Ciprés” de Federico García Lorca

→ Estrofa: es la división más grande del poema.


¿Has visto cómo, al juntar varias oraciones, Nota: sin embargo, recuerda que
consigues un párrafo? ¿Y después, si no has los poemas también pueden
terminado tu texto, puedes agregar un punto y escribirse en prosa y, si es así,
aparte y comenzar un párrafo nuevo? Sucede algo entonces no hay versos, sino
parecido con los poemas: el conjunto de varios oraciones, y éstas no forman
versos forma una estrofa. estrofas, sino párrafos.

4.2. MÉTRICA, RIMA Y RITMO


Hemos estado hablando de la métrica, la rima y el ritmo, sin embargo… ¿qué son?

→ Métrica: la cantidad de sílabas que tiene cada verso. No es obligatorio que los
poemas la tengan, pero, si lo hacen, los versos reciben diversos nombres de
acuerdo con el número de sílabas que tienen.

¿Sabías que se le llama “escandir” a contar las sílabas de un


verso?

arte menor arte mayor


número de
número de sílabas nombre nombre
sílabas
2 bisílabo 9 eneasílabo
3 trisílabo 10 decasílabo
4 tetrasílabo 11 endecasílabo
5 pentasílabo 12 dodecasílabo
6 hexasílabo 13 tridecasílabo
7 heptasílabo 14 alejandrino
8 octosílabo

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 164


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ Rima: similitud sonora que existe entre las últimas palabras de los versos. No
todos los poemas tienen rima. Existen dos tipos de rima.

o Rima asonante: sólo las vocales de las palabras son idénticas a partir de la
sílaba tónica. La sílaba tónica es la que suena “más fuerte” dentro de una
palabra.

Escucha, si desciendes,
te prometo riqueza,
el dominio del sol
y todos sus planetas.

Fragmento de “Nacarina promesa” de Ana Karen Valenzuela

o Rima consonante: tanto las vocales como las consonantes de las palabras
son exactamente las mismas a partir de la sílaba tónica.

Canta pájaro amante en la enramada


selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto al cazador que con desvelo
le está escuchando, la ballesta armada.

Fragmento de “Canta pájaro amante” de Lope de Vega

→ Ritmo o cadencia: la sensación que produce la combinación regular de sílabas,


acentos y pausas en un enunciado. Si bien todo texto e, incluso, toda conversación
oral tiene un ritmo, para la poesía, la cadencia de una composición resulta crucial,
pues es una herramienta que utiliza para hacer aflorar los sentimientos. En los
textos, el ritmo se logra gracias a los signos de puntuación, que señalan dónde
hacer pausas largas o cortas, dónde leer de corrido y nos señalan con qué
entonación debe leerse.

Para hacer el experimento, lee un poema en voz alta. Siente cómo el


propio texto va guiando tu lectura.

Piensa en una palabra, puede ser un adjetivo, un sustantivo o hasta un verbo. Ahora, del
lado izquierdo de la siguiente tabla coloca palabras que rimen de manera consonante
con ella y del lado derecho palabras que rimen de manera asonante. Guíate con el
ejemplo, ¡escribe tantas rimas como puedas!

Palabra: cadena
condena, pena, colmena, estrellas, tinieblas, bella,
almena, avena, arena empeña, reserva, tierra

Palabra: ____________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 165


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.1. A continuación, escribe qué parte del poema señalan los corchetes. No te
olvides de escribir de qué tipo de rima se trata.

Para entonces

Quiero morir cuando decline el día,


en alta mar y con la cara en el cielo;
donde parezca un sueño la agonía, ________________
y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,


ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarías sollozantes, ________________
que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz triste retira


sus áureas redes de la onda verde, _________________
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes de que destruya


el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: “soy tuya”,
aunque sepamos bien que nos traiciona.

“Para entonces” de Manuel Gutiérrez Nájera


Escucha la lectura de este poema en: https://www.spreaker.com/episode/41920698

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


5.1 LENGUAJE LITERAL Y LENGUAJE FIGURADO
En nuestro día a día, al hablar o al escribir, constantemente nos estamos moviendo entre
dos tipos de lenguaje: el literal y el figurado. En la poesía, es crucial saber diferenciar uno
del otro, pues, al final de cuentas, es por medio del juego con el lenguaje que este género
literario expresa emociones y pensamientos

→ Lenguaje literal: aquél que indica el significado real y directo de una palabra o
frase. Es claro y fácil de interpretar.

El cielo está nublado.

→ Lenguaje figurado: aquél por el cual una palabra u oración expresa una idea por
medio de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria.

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos
soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol
su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.

Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 166


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

En el texto anterior, el autor describe a una mujer estableciendo relaciones entre dos
conceptos, como el color de su cabello y el oro, o el marfil y sus manos. No quiere decir
que, en realidad, su cabello sea de oro o sus manos de marfil, sino que ambos elementos
comparten ciertas características. Así, sabemos que su cabello es dorado y que sus manos
son muy blancas. Sin embargo… ¿qué pasaría si, en lugar de usar el lenguaje figurado,
Miguel de Cervantes hubiera decidido utilizar el lenguaje literal en su descripción?

Sus cabellos son rubios; su frente, lisa; sus cejas, arqueadas; sus ojos, brillantes; sus
mejillas, rosadas; sus labios, rojos; sus dientes, blancos; su cuello, pecho y manos,
blancos; su blancura, blanca.

En este ejemplo el autor ya no establece relaciones, sino que hace la descripción de una
mujer de forma directa, real y concreta. ¿Ves las diferencias que hay entre el lenguaje
literal y el lenguaje figurado?

Ejercicio 7.2. Lee las siguientes oraciones y conviértelas del lenguaje figurado al literal
utilizando frases sencillas y concretas. Por último, comparte tus respuestas con tus
compañeros de clase o familiares.

LENGUAJE FIGURADO LENGUAJE LITERAL


1. Nada más oírlo, se le iluminó la cara.
2. La noticia ha sido un balde de agua fría.
3. Ojos que no ven, corazón que no siente.
4. Se le pusieron los ojos como platos.
5. La chica tuvo que morderse la lengua y
hacer de tripas corazón.
6. ¡A ti te falta un tornillo!
7. Estoy muerto de hambre.
8. ¿Puedes echarme una mano, por favor?

5.2. FIGURAS LITERARIAS


Seguramente estás familiarizado con figuras retóricas o literarias como la metáfora y el
símil. Las figuras literarias son herramientas que la poesía utiliza para conmover a los
lectores, crear ritmo en el texto y, en ocasiones, permitir la rima o la métrica de un verso.
Existen muchas figuras retóricas, pero a continuación, te presentaremos algunas de las
más comunes, para que puedas identificarlas la próxima vez que las encuentres en un
poema. Al final de esta sección encontrarás un enlace para escuchar la lectura de estos
ejemplos.

Anáfora: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o


versos para enfatizarla.

Pero voy caminando hacia el retorno.


Pero voy caminando hacia el silencio.
Pero voy caminando hacia tu rostro,
allá donde la música dejó ya de ser tiempo,
allá donde las voces son todas la voz tuya.

Fragmento de “La desterrada” de Margarita Michelena

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 167


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Aliteración: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.

El ruido con que rueda la ronca tempestad.

Fragmento de “La tempestad” de José Zorrilla

tu risa era la risa quebradiza del


agua que cae sobre la roca

Fragmento de “Aún en vida un halo oscuro la rodeaba” de Isabel Fraire

Polisíndeton: abundancia expresiva de conjunciones.

Son rosas o geranios, claveles o palomas,


saludos de victoria y puños retadores.
Son las voces, los brazos y los pies decisivos,
y los rostros perfectos, y los ojos de fuego,
y la táctica en vilo de quienes hoy te odian
para amarte mañana cuando el alba sea alba
y no chorro de insultos, y no río de fatigas,
y no una puerta falsa para huir de rodillas.

Fragmento de “Declaración de odio” de Efraín Huerta

Asíndeton: contrario al polisíndeton, es la agrupación de elementos coordinados sin


conjunciones; en su lugar, hay una gran cantidad de comas.

se desmayan, reviven, resplandecen,


se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehúyen, se evaden y se entregan.

Fragmento de “Poema 12” de Oliverio Girondo

Hipérbole: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para


ensalzarla o para degradarla.

Érase un hombre a una nariz pegado.


Érase una nariz superlativa.

Fragmento de “A un hombre de gran nariz” de Francisco de Quevedo

Tanto dolor se agrupa en mi costado,


que por doler me duele hasta el aliento.

Fragmento de “Elegía” de Miguel Hernández

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 168


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Hipérbaton: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase. Como


sabes, en español el orden lógico de las oraciones es sujeto-verbo-complemento. Por
ejemplo, María [sujeto] fue [verbo] a la tienda [complemento]. Cuando cambiamos este
orden y lo convertimos en complemento-verbo-sujeto (A la tienda fue María) o en verbo-
complemento-sujeto (Fue a la tienda María) o en complemento-sujeto-verbo (A la
tienda María fue), la oración sigue significando lo mismo, pero el ritmo de este enunciado
cambia.

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar

Fragmento de “Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer

Comúnmente diríamos “las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu


balcón”.

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene

Fragmento de “Preciosa y el aire” de Federico García Lorca

Comúnmente diríamos “Preciosa viene tocando su luna de pergamino”.

Escucha la lectura de estos ejemplos de figuras literarias en:


https://www.spreaker.com/episode/45261833

Ejercicio 7.3. En el verso “Su luna de pergamino” hay otra figura literaria, ¿sabes cuál es?
¿Qué es una “luna de pergamino”? ¿Un instrumento musical, una prenda de ropa, una
canción? ¿A qué objeto crees que se refiera el autor?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Conoces alguna otra figura literaria que no se haya mencionado aquí? ¿Cuál es? ¿Nos
podrías compartir un ejemplo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 169


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.4. Ahora que eres todo un experto en figuras literarias, identifica las que
aparecen en los siguientes ejemplos y escríbelas del lado derecho de la tabla. Justifica por
qué se trata de esa figura retórica.

EJEMPLO FIGURA LITERARIA

Los caballos negros son.

Fragmento de “Romance de la Guardia Civil


Española” de Federico García Lorca

Te escribo para pasar la mano


sobre tu pelo,
y seguir, y seguir
y embadurnarte todo
con la roja tinta de mis dedos
y volver a empezar.
Fragmento de “Bajo la alfombra” de Ángeles Mora

Algo más que unos cuerpos juntos es el amor,


algo más que cinco dedos juntos es una mano.
Algo más que unos labios abiertos es un grito.
Algo más que una oración es la ternura.

Fragmento de “Historia de Gloria” de Gloria


Fuentes

Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan...

Fragmento de “Égloga I” de Garcilaso de la Vega

No es fácil cambiar de casa,


de costumbres, de amigos,
de lunes, de balcón.

Fragmento de “La dama errante” de Ángeles Mora

En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.

Fragmento de “Égloga III” de Garcilaso de la Vega

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 170


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué figura literaria te llama más la atención? Escoge tu favorita, echa
a volar tu imaginación y escribe tu propio ejemplo.
Figura literaria: _______________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


6.1 VOCALES FUERTES Y DÉBILES

El español tiene cinco vocales: a, e, i, o y u. De ésas cinco, la a, la e y la o son llamadas


vocales fuertes, mientras que la i y la u reciben el nombre de vocales débiles. Fíjate que
las fuertes todas tienen formas redondeadas, mientras que las débiles son más
alargadas o como “palitos”. Las vocales se comportan distinto dentro de una palabra
dependiendo de si son vocales fuertes o débiles.

Ejercicio 7.5. Identifica cuáles de las palabras que se muestran a continuación comienzan
con una vocal fuerte y cuáles con una débil, y escríbelas en la tabla según corresponda.

investigar, Eloísa, uña, olor, umbrío, almíbar, incendio, elegía, ultraje, encontrar, unicornio,
excusa, iguana, aeroplano, iglú, onza, único, ornamental, importante, ámbar

VOCAL FUERTE VOCAL DÉBIL

6.2 DIPTONGO E HIATO

¿Sabías que cuando hablamos de “sílabas” es porque cierto conjunto de letras,


sean vocales o consonantes, se pronuncian en una sola exhalación de aire?

Diptongo: es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Ocurre
cuando una vocal débil está junto a otra vocal débil o a una vocal fuerte. No puede darse
entre dos fuertes. Incluso si hay una h entre ambas vocales el diptongo se mantiene.

o a-gua-ce-ro, pin-güi-no, miér-co-les, jil-gue-ro, gua-po, ahi-ja-do

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 171


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Hiato: es el conjunto de dos vocales que, aunque están juntas en una palabra, forman
parte de sílabas distintas. Sucede cuando una vocal fuerte se halla junto a otra vocal
fuerte o cuando la vocal débil está acentuada. A pesar de que haya una h entre las
vocales, como ésta es muda, se le sigue llamando hiato.

o hé-ro-e, a-é-re-o, pú-a, to-a-lla, com-par-tí-a, a-ho-rro

Ejercicio 7.6. Divide las siguientes palabras en sílabas y después subraya los diptongos y
circula los hiatos según corresponda.
1. ahí _______________ 12. heroico _____________
2. ahumar ____________ 13. línea _______________
3. arpía ______________ 14. maíz _______________
4. baúl ______________ 15. navío _______________
5. bueno _____________ 16. país _________________
6. caiga ______________ 17. paraguas ______________
7. caoba _____________ 18. quemadura ____________
8. ciudad _____________ 19. reunión _______________
9. cuerpo _____________ 20. reúno ________________
10. cuota ______________ 21. siembra _______________
11. frío _______________ 22. violín ________________

7.3 PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS


Seguramente ya has oído hablar de ellas, pero en el contexto de la poesía las palabras
funcionan un poco distinto que en otros géneros literarios y les gusta hacer ciertas
“trampas”. Antes de comenzar, repasemos las reglas de acentuación que aplican en todos
los tipos de textos.

Palabras agudas: son aquéllas cuya sílaba tónica es en la última. Se acentúan cuando
terminan en -n, -s o vocal. Las palabras monosilábicas, es decir, de una sola sílaba, son
todas agudas.

o ale-mán, a-trás, be-bé, e-dad, doy

Palabras graves o llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando terminan


en una consonante que no sea -n o -s. Son las más comunes en español.

o flo-res, a-ma-ble-men-te, za-na-ho-ria, mí-a, ár-bol

Palabras esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre se acentúan.

o prín-ci-pe, te-lé-fo-no, pe-lí-cu-la, cé-lu-la, pe-lí-ca-no

Palabras sobresdrújulas: su sílaba tónica es cualquiera que vaya antes de la


antepenúltima. Siempre llevan acento. Suelen ser verbos o adverbios. Recuerda que si a
un adjetivo que ya tiene acento como “único” se le agrega -mente para transformarlo en
adverbio, éste conserva el acento original.

o llé-va-te-lo, á-gil-men-te, a-trá-pa-me-lo, cá-li-da-men-te, jú-ra-se-lo

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 172


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.7. A continuación se muestra una lista de palabras. Identifica cuáles son
agudas, cuáles graves, cuáles esdrújulas, cuáles sobresdrújulas, y escríbelas en las
columnas de la tabla según corresponda.

→ América → guárdamelo → policial


→ ángel → hoy → rápidamente
→ canasta → líder → recomiéndaselo
→ comida → mamá → sábado
→ estación → pirámide → tráfico
→ escocés → plácidamente → véndemelo
→ flexiblemente → plátano

AGUDAS GRAVES O LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

6.4 CONTEO DE SÍLABAS EN LA POESÍA

Sin duda alguna ya eres todo un experto en la separación de sílabas y en identificar las
palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Sin embargo, como ya hemos
mencionado anteriormente, hay ciertas reglas que sólo aplican en el contexto de la
poesía. Puede que éstas te resulten nuevas, pero no te preocupes, con un poco de
práctica, ¡seguro las dominarás en un santiamén!

6.4.1 PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Cuando se trata de un poema con métrica las últimas palabras de cada verso hacen
algunas “trampas”. Así, si un verso termina en una palabra aguda se le suma una sílaba a
la métrica de ese verso; si termina en una palabra grave, la métrica queda igual; si
termina en una palabra esdrújula o sobresdrújula, se le resta una sílaba.

NÚMERO DE
TIPO DE PALABRA REGLA EJEMPLO
SÍLABAS

El ruido con que rueda la ronca


aguda +1 13+1=14
tempestad.

grave - (…) con la roja tinta de mis dedos 10

esdrújula/sobresdrújula -1 (…) farol y luciérnaga 7-1=6

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 173


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.8. A continuación, te presentamos una estrofa del poema “Romance de la


Guardia Civil Española” de Federico García Lorca. Un romance es un tipo de poema que
generalmente tiene una métrica octosílaba, es decir, todos sus versos son de ocho sílabas.
Divide los siguientes versos en sílabas, identifica en qué tipo de palabra termina cada
verso y después realiza el conteo de sílabas aplicando tus nuevos conocimientos.

TIPO DE NÚMERO DE
VERSO SEPARACIÓN POR SÍLABAS
PALABRA SÍLABAS
1. ¡Oh ciudad de los gitanos!
2. En las esquinas banderas.
3. Apaga tus verdes luces
4. que viene la benemérita.
5. ¡Oh ciudad de los gitanos!
6. ¿Quién te vio y no te recuerda?
7. Dejadla lejos del mar,
8. sin peines para sus crenchas.

Como ves, en el verso número 4, a pesar de que hay 9 sílabas, debido a que la última
palabra es esdrújula se resta 1 a la métrica total, por lo que, poéticamente hablando, este
verso tiene 8 sílabas.

Por otro lado, el verso número 7 solamente tiene 7 sílabas, pero, como la última palabra
es aguda, se suma 1, y es por eso que el verso tiene 8 sílabas, como los demás.

Los versos 1, 2, 3, 5 y 8 terminan en palabras graves, por lo que no se les hace ninguna
modificación y la métrica de 8 sílabas se mantiene.

Sin embargo, algo extraño ocurre con el verso número 6, ¿no te parece? Termina en una
palabra grave, por lo que ni se le suman ni se le restan sílabas, pero, aun así, al contar el
total de sílabas el resultado es 9, no 8. ¿Crees que Federico García Lorca cometió un error?

6.4.2 SINALEFA
Cuando dentro de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con
vocal se forma una sinalefa. En tal caso, se cuenta como si fuera una sola sílaba, a pesar
de que, en realidad, pertenezcan a sílabas distintas.

Las sinalefas se forman incluso cuando hay una h entre ambas vocales, como en “una
hermosa muchacha”, que se cuenta como “u-naher-mo-sa-mu-cha-cha”. La letra y,
aunque es una consonante, a veces se escucha como i. Cuando esto sucede, también
forma sinalefas, pues produce un sonido vocálico. Un ejemplo de esto es “con
vehemencia y valentía”, que para la poesía se cuenta como “con-ve-he-men-ciay-va-len-
tí-a”.

Esto sucede porque, cuando hablamos, no pronunciamos todas las divisiones silábicas,
sino que decimos las cosas de corrido y puede parecer que las palabras en donde ocurre
una sinalefa se “funden” en una sola sílaba. Recuerda que los poemas están escritos para
ser leídos en voz alta y es por eso que se permiten este tipo de licencias poéticas.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 174


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Ahora te toca a ti! Prueba decir “Ayudo a mamá” en voz alta. ¿Cómo lo
pronuncias? ¿Haces cada una de las separaciones silábicas o lo dices como “a-yu-
doa-ma-má”?

Ejercicio 7.9. Circula las sinalefas que aparecen en la siguiente estrofa. Puede haber más
de una por verso.

Infinito horizonte
más de tu hogar te aleja,
caro amigo, confía:
olvida a la doncella
que todavía, crees,
lejos de aquí te espera.

Fragmento de “Nacarina promesa” de Ana Karen Valenzuela

Ejercicio 7.10. Revisa nuevamente el verso 6 del Ejercicio 7.8 y circula la sinalefa. Una vez
hecho eso, vuelve a contar las sílabas y escribe tu respuesta sobre la línea.

6. ¿Quién te vio y no te recuerda? ______________

¡Parece que el autor no cometió ningún error después de todo!

Ejercicio 7.11. Ahora que eres todo un experto, realiza el conteo de sílabas de la siguiente
estrofa del poema “Romance sonámbulo” de Federico García Lorca. Recuerda fijarte en
el tipo de palabras en el que termina cada verso y en las sinalefas.

NÚMERO DE
VERSO SEPARACIÓN POR SÍLABAS
SÍLABAS
1. Ya suben los dos compadres
2. hacia las altas barandas.
3. Dejando un rastro de sangre.
4. Dejando un rastro de lágrimas.
5. Temblaban en los tejados
6. farolillos de hojalata.
7. Mil panderos de cristal,
8. herían la madrugada.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 175


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO


7.1 POEMA EN PROSA

Lee los siguientes textos. ¿Qué observas en ellos? ¿En realidad se está narrando una
historia o es más bien la descripción de un único momento, haciendo hincapié en los
sentimientos y sensaciones?

Estaba en el prado, solo, con las ancianas aves del cielo, con los refugiados rayos de sol y
los secos tallos de hiedra. Fue entonces que, entre tanta soledad, te recordé, y por eso es
que te traje una flor. Está muerta e inexpresiva, pero aún así es hermosa. La encontré en
medio de la hierba, al lado de la arena y entre las súplicas esparcidas en el rocío. La flor
me pedía aullando en lamentos ser arrancada, para ser entregada a la habitante de mi
corazón. No sabía a quién dársela, así que te traje una flor.

Fragmento de “Prosas de las 0:37 H” de Mauricio Ceciliano Barrera


Escucha la lectura de este poema en prosa en:
https://www.spreaker.com/episode/45248466

Contigo

Estoy aquí, siempre, contigo.

¿Adónde vas con esas manos llenas de conchas golpeando el sueño del mar?

Estoy aquí, contigo.

Mírame a los ojos, donde retozan tus recuerdos, y camina de mi brazo; déjate amar como
los gatos elásticos y libres, cúbrete con las flores derramadas de mis labios fieles…

Somos un sólo mástil, sin ancla, con rumbo a todos los momentos; y estoy aquí, siempre,
contigo.

Y te quiero con la suavidad de una estela avanzando en el agua.

Es firme esta tierra que acoge nuestros pies y los envuelve sobriamente en su ternura. Es
firme, créelo, como nuestro abrazo.

“Contigo” de Maite Sánchez Romero (Volarela)


Escucha la lectura de este poema en prosa en:
https://www.spreaker.com/episode/45248520

Estos dos textos son poemas en prosa. Como puedes ver, son distintos a un cuento o a
una leyenda porque no poseen un inicio, un desarrollo ni un desenlace, pues no se está
narrando una historia. Sin embargo, tampoco cuenta con versos, estrofas, métrica o rima,
elementos que ya habíamos relacionado con la poesía anteriormente. Lo más importante
en un poema en prosa es potenciar las sensaciones y emociones del lector por medio de
las palabras.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 176


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

El iniciador de los poemas en prosa fue el francés Aloysius Bertrand, con su libro Gaspard
de la nuit. Otros exponentes importantes de este género son Charles Baudelaire, Oliverio
Girondo y Giannina Braschi.

¿Cómo ves? ¿Te animas a hacer uno?


Tu título
(¿Cómo quieres que se llame tu poema en
prosa?)
______________________________________

Sentimientos
(¿Qué emociones quieres que transmita tu
texto? ¿Alegría, nostalgia, tristeza, enojo?)
___________________________________

Figuras literarias
Recuerda que, aunque no son exclusivas de la poesía, los poemas hacen
un uso frecuente de las figuras literarias para moldear el lenguaje y, así,
potenciar las sensaciones que el autor quiere transmitir. Escoge al menos
dos figuras retóricas que te parezcan interesantes para usarlas en este
poema, aunque, recuerda, ¡puedes usar tantas como necesites!
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Tu poema en prosa

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Lee tu poema a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
_________________
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
_________________________________________________________________________
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
_________________________________________________________________________
continuación, escribe la versión final de tu poema en prosa.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 177


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7.2 HAIKU
El haiku es un género poético de origen japonés que se escribe con un estilo sencillo y
natural. Generalmente muestran escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y
transmiten la emoción que el autor o la autora sentía al contemplar algo, como la belleza,
la armonía, la serenidad, la fugacidad o la melancolía.

Este tipo de poema tiene sólo tres versos, con 5 sílabas el primero, 7 el segundo y 5 el
tercero. Es decir, los haikus sí incluyen métrica, pero no rima, pues al ser un texto
pequeño los sonidos similares puestos tan cerca no suenan bien. En ocasiones, los haikus
tampoco tienen título y es común que carezcan de verbos, pues, como en el poema en
prosa, lo importante es capturar los sentimientos que surgen en un instante, no narrar
una acción.

Dentro de la tradición japonesa, los haikus deben incluir un kigo. El kigo es una
expresión que indica la época del año a la que se refiere el poema. Este elemento
no es obligatorio en los haikus modernos, pero los clásicos sí lo incluyen.

Ejercicio 7.12. Separa en sílabas los siguientes haikus y cuenta las sílabas de cada verso.
Una vez que lo hayas hecho, escribe el número sobre la línea. Recuerda tomar en cuenta
todo lo que sabes sobre las palabras finales en los versos y las sinalefas.

Estaciones

I III
___ Botón de rosa, ___ Desnudos árboles
___ cielo de jacarandas. ___ en los días de abrigos.
___ Frescor en verde. ___ Crujientes sábanas.

II IV
___ Caluroso aire ___ Bufanda al cuello,
___ de días sin premura. ___ blanco aliento de vaho.
___ Días de paz. ___ Mantas de frío.

“Estaciones” de Ana Karen Valenzuela


Escucha la lectura de estos haikus en: https://www.spreaker.com/episode/45248585

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 178


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Ahora es tu turno! Utiliza el siguiente espacio para escribir tu propio haiku. ¿De qué
quieres que trate? ¿De las estaciones, de los elementos, de las flores? ¿De algo
totalmente nuevo? Ten presentes las reglas de la métrica que ya has aprendido.

Tema Primer verso (5 sílabas)


¿De qué tratará tu Segundo verso (7 sílabas)
haiku? Tercer verso (5 sílabas)
_________________

7.3 POEMA EN VERSO LIBRE


Ajedrez
Porque éramos amigos y, a ratos,
nos amábamos;
quizá para añadir otro interés
a los muchos que ya nos obligaban
decidimos jugar juegos de inteligencia.

Pusimos un tablero enfrente de nosotros:


equitativo en piezas, en valores,
en posibilidad de movimientos.
Aprendimos las reglas, les juramos respeto
y empezó la partida.

Henos aquí hace un siglo, sentados,


meditando encarnizadamente
cómo dar el zarpazo último que aniquile
de modo inapelable y, para siempre, al otro.

“Ajedrez” de Rosario Castellanos


Escucha la lectura de este poema en verso libre en:
https://www.spreaker.com/episode/45248654

¿Cuántos versos tiene el poema anterior? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Puedes
identificar algún esquema de rima?

Aunque inmediatamente identificamos que este texto es un poema debido a que está
dividido en verso, cada verso tiene una métrica distinta y no podemos distinguir una rima,
ni del tipo asonante ni del consonante. Esto es porque se trata de un poema en verso
libre. Con las composiciones de este tipo, la métrica y la rima no importan, pues lo
primordial es el ritmo del poema, es decir, cómo suena cuando se lee en voz alta.

Como toda la poesía, los poemas en verso libre buscan utilizar la lengua para conmover
y potenciar las emociones de los lectores. En este texto Rosario Castellanos no está
contando una historia de amor, sino que describe cómo se siente y qué es el amor para
ella de una forma poco convencional al establecer una analogía entre un juego de
ajedrez y sus sentimientos. ¿Verdad que es muy ingenioso?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 179


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Ahora te toca a ti! ¡Utiliza el siguiente esquema para escribir tu propio poema en verso
libre!

Tu título
(¿Cómo quieres que se llame tu poema en
verso libre?)
______________________________________
Tema
(¿De qué quieres que se trate este
texto?¿Quieres definir algo, como Rosario
Castellanos, o hacer algo nuevo?)
___________________________________

Tu poema en verso libre


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 180


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee tu poema a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
continuación, escribe la versión final de tu poema en verso libre.

______________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 181


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7.4 ROMANCE
Alba
Mi corazón oprimido
siente junto a la alborada
el dolor de sus amores
y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
semillero de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma.
La gran tumba de la noche
su negro velo levanta
para ocultar con el día
la inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
cogiendo nidos y ramas,
rodeado de la aurora
y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
muertos a las luces claras
y no ha de sentir mi carne
el calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada.

“Alba” de Federico García Lorca


Escucha la lectura de este romance en: https://www.spreaker.com/episode/45248691

Anteriormente ya habíamos mencionado a los romances, pero ahora es momento de


verlos con mayor profundidad. El romance es un género de poesía característico de la
tradición literaria española. En sus estrofas, los versos impares no tienen rima, mientras
que los versos pares riman de manera asonante. A lo largo de todo el poema se
mantiene un esquema de métrica, generalmente octosílaba, aunque también hay
romances de 7 sílabas, de 10, de 12 y hasta de 14. A diferencia del haiku, en donde sólo
puede haber tres versos en un poema, el romance no tiene límites y mientras se respete
la métrica y la rima puedes hacer tantos versos como quieras, desde 10 hasta… ¡100 o más!

Ejercicio 7.13. Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Recuerdas el nombre que reciben los versos que tienen métrica, pero no rima?
Escríbelo sobre la línea: ____________________

2) Vuelve a leer el poema de Federico García Lorca. ¿Qué sonidos vocálicos son los que
riman? ____________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 182


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Ahora es tu turno! Guíate con el siguiente esquema para hacer un romance:

Tu título
(¿Cómo quieres que se llame tu romance?)
______________________________________

Tema
(¿De qué quieres que se trate este texto?)
___________________________________

¿Cuántas sílabas quieres que tenga tu romance?


Recuerda que puedes hacer versos de 7, 8, 10, 12 o 14 sílabas, pero, una vez que
elijas, debes mantener esa métrica durante todo el poema. No se vale hacer
versos de 7, 10 y 12 sílabas en el mismo poema. Si quieres experimentar con
nuevas métricas, ¡siempre puedes hacer más poemas! Mantén presentes las
reglas para el conteo de sílabas que revisamos con anterioridad.
__________________________________________________________________
¿Qué sonidos vocálicos rimarán en tu
romance?
Ten en cuenta que la rima debe ser asonante, no
consonante.
___________________________________________

Tu romance

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 183


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Lee tu texto a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
continuación, escribe la versión final de tu romance
______________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

7.5 SONETO
Aunque en vano, quiere reducir a método racional el pesar de un celoso

¿Qué es esto, Alcino? ¿Cómo tu cordura A


se deja así vencer de un mal celoso, B CUARTETO
haciendo con extremos de furioso B
demostraciones más que de locura? A

¿En qué te ofendió Celia, si se apura? A


¿O por qué al Amor culpas de engañoso, B
si no aseguró nunca poderoso B
la eterna posesión de su hermosura? A

La posesión de cosas temporales, C


TERCETO
temporal es, Alcino, y es abuso D
el querer conservarlas siempre iguales. C

Con que tu error o tu ignorancia acuso, D


pues Fortuna y Amor, de cosas tales C
la propiedad no han dado, sino el uso. D

“Aunque en vano, quiere reducir a método racional el pesar de un celoso” de Sor Juana
Inés de la Cruz

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 184


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Escucha la lectura de este soneto en: https://www.spreaker.com/episode/45261900

Los sonetos son una composición lírica de catorce versos formados por once sílabas. Se
agrupan en dos estrofas con cuatro versos llamados cuartetos y dos estrofas con tres
versos que reciben el nombre de tercetos. La estructura de rima de los cuartetos es
ABBA, ABBA; es decir, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero.
Por otro lado, la estructura de rima de los tercetos es CDC, DCD, esto significa que el
primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto, aunque puede haber
variaciones en la rima de los tercetos.

A diferencia de los romances, los sonetos tienen catorce versos, ni uno más ni uno menos.
Otra diferencia importante es que los sonetos siempre tienen rima consonante. Los
versos son endecasílabos, de once sílabas, tomando en cuenta las licencias poéticas
como del tipo de palabra al final de los versos y las sinalefas.

Ejercicio 7.14. ¿A qué categoría corresponden los versos endecasílabos como los de los
sonetos? ¿Al arte mayor o al arte menor? _______________

De los tipos de poemas revisados en esta unidad, el soneto es el más difícil de escribir,
pues su métrica no es para nada flexible y la rima debe ser consonante. ¿Qué te parece?
¿Aceptas el reto? Utiliza el siguiente esquema para elaborar tu propio soneto, teniendo
en cuenta todo lo que has aprendido sobre métrica, rima y ritmo. No olvides usar tantas
figuras literarias como necesites y, sobre todo, ¡divertirte usando la lengua para transmitir
emociones!

Tu título
(¿Cómo quieres que se llame tu soneto?)
______________________________________

Tema
(¿De qué quieres que se trate este texto?
¿Qué sentimientos quieres potenciar con tu
escrito)
___________________________________
¿Qué sonidos vocálicos rimarán en los
cuartetos?
Recuerda que la rima debe ser consonante.
_________________________________________
¿Qué sonidos vocálicos rimarán en los tercetos?
Recuerda que la rima debe ser consonante.
___________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 185


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Tu soneto

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________

_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Lee tu texto a un familiar, amigo o compañero y pide que te den comentarios. ¿Qué les
pareció? ¿Tienen alguna sugerencia? Vuelve a leer tu texto, teniendo en cuenta las reglas
ortográficas que revisamos y, en caso de ser necesaria una corrección, hazla. A
continuación, escribe la versión final de tu soneto

______________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Canciones

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 186


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¡Sólo un poco más!

Piensa en una de tus canciones favoritas, busca la letra y trata de leerla sin escucharla con
música, ¿no sientes que estás leyendo un poema? Esto sucede porque, en realidad, los
poemas y las canciones son escritos bastante similares; expresan emociones e ideas a
través del ritmo y la musicalidad que fluye en el lenguaje. ¡Incluso existen poemas hechos
canción!

Te dejamos un ejemplo aquí abajo:

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS


Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar.
Y otra vez, con el ala en tus cristales,
jugando llamarán. Esas no

Pero aquellas que el vuelo refrenaban volverán del amor en tus oídos
a hermosura y la dicha contemplar, las palabras ardientes a sonar.
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas no volverán. Tu corazón de su profundo
sueño
Volverán las tupidas madreselvas tal vez despertará.
de tu jardín, las tapias a escalar.
Y otra vez, a la tarde aún más hermosas Pero muda y absorta y de
sus flores abrirán. rodillas,
como se adora a Dios ante su
Pero aquellas cuajadas de rocío altar,
cuyas gotas mirábamos temblar como yo te he querido
y caer como lágrimas del día, desengáñate,
esas no volverán.
así no te querrán.
Esas no volverán.

Escucha la lectura de este poema en: https://www.spreaker.com/episode/45255927

Este poema, del autor español Gustavo Adolfo Bécquer, ha tenido diversas adaptaciones
por músicos como Paco Ibáñez, Nacha Guevara o el dueto Don & Doña. Si tienes
curiosidad, puedes buscar las canciones en plataformas digitales o preguntarles a tus
padres y abuelos acerca de ellas, seguramente la conocen y te podrán ayudar.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 187


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

¿Cómo convertir un poema en una canción?

Por supuesto, el proceso para crear una canción a partir de un poema no es nada sencillo;
además, hay muchísimas técnicas que se utilizan para ello. Es por eso que te
enseñaremos una de ellas y te guiaremos poco a poco para que, empleando los
conocimientos que has obtenido en esta unidad, puedas cantar al son de tu propio
poema.

Paso 1: escribe tu poema. Puedes utilizar uno de los que escribiste en las secciones 7.4
Romance y 7.5 Soneto, o escribir uno completamente nuevo. Te recomendamos
empezar por algo sencillo y no tan largo. No te presiones por querer hacer algo perfecto,
recuerda, ¡la práctica hace al maestro!

Como veremos más adelante, transformar un poema en una canción depende de


la musicalidad que éste tenga. Por lo que te recomendamos que utilices un poema
con verso rimado.

Éste es el poema que nosotros elegimos:


Sonatina
Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.


La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar.

“Calla, calla, princesa” —dice el hada madrina—,


“en caballo con alas hacia aquí se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el Azor,
el feliz caballero con su beso de amor...”

Este poema fue adaptado para fines pedagógicos.

Escucha la lectura de este poema en: https://www.spreaker.com/episode/45255977

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 188


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Escribe el poema de tu elección en el siguiente espacio:

___________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________

¡Una vez escrito tu poema, tienes que prepararte para añadir la música!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 189


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 2: encuentra el pulso de tu poema. Podemos describir al pulso como el latido de la


música o ese vaivén constante que sientes al escuchar una pieza musical (en este caso,
el vaivén que sientes al leer un poema).

Actividad 1. Lee nuevamente el poema que elegimos. Esta vez, marcamos aquellos
acentos que sobresalen en cada frase. Para ayudarte a ubicar estos acentos, trata de leer
en voz alta mientras palmeas en los puntos que te señalamos.

Sonatina
Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.


La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar.

“Calla, calla, princesa” —dice el hada madrina—,


“en caballo con alas hacia aquí se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el Azor,
el feliz caballero con su beso de amor...”

Este poema fue adaptado para fines


pedagógicos.

Escucha el desarrollo de esta actividad en:


https://www.spreaker.com/episode/45256007

¿Sientes cómo el texto lleva un cierto vaivén? Ése es el pulso que buscamos.

Actividad 2. Ahora trata de encontrar el pulso del poema que escogiste siguiendo el
mismo procedimiento: lee tu texto en voz alta y palmea en los puntos que sientas más
fuertes o más altos de cada uno de tus versos. Procura señalarlos con un marcatextos o
color en tu poema.

Nosotros encontramos cuatro puntos fuertes en cada verso. Sin embargo, el pulso
de tu poema puede ser distinto. ¡No te asustes! Es normal que el pulso de nuestro
poema y el del tuyo sean diferentes, sólo tienes que adaptar estos pasos a tu nueva
canción.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 190


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 3: ¿Has podido encontrar el pulso de tu poema? ¡Excelente!

A partir de ahora utilizaremos la aplicación gratuita Perfect Piano para ayudarnos a


musicalizar nuestro poema. Te dejamos a continuación los links de descarga en caso de
que puedas bajarla en el dispositivo móvil de tu preferencia. Sin embargo, no te
preocupes si no te es posible utilizarla; contarás también con instrucciones para seguir
construyendo tu canción incluso sin el uso de la app.

Play Store:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.gamestar.perfectpiano&hl=es_M
X&gl=US

Si ya has podido instalar Perfect Piano, te pedimos que tomes en cuenta la siguiente
configuración. En caso de que no la vayas a utilizar, puedes seguir a la próxima sección.

Configuración previa

1. Ve a la opción de “Teclado”.

2. Selecciona el apartado “Modo acordes”. Éste lo encontrarás tocando el ícono


de teclado en la parte superior derecha de tu pantalla.

Una vez que hayas abierto el “Modo acordes”, tu pantalla te mostrará lo siguiente:

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 191


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

3. Ahora cambiaremos los acordes. Para ello deberás oprimir la flecha ubicada
a la izquierda, tras lo cual se desplegarán tres tipos de configuración.

Únicamente será necesario configurar los primeros cuatro acordes (de izquierda a
derecha). Te dejamos aquí la información necesaria para que realices el cambio en
cada columna:

1er Bb Maj Ninguno


acorde

2do G Min Ninguno


acorde

3er F Maj Ninguno


acorde

4to Eb Maj Ninguno


acorde

Una vez que hayas modificado los primeros cuatro acordes, la disposición de tu
pantalla será:

4. El siguiente paso será dividir la pantalla para que tengas a la mano tanto el
teclado del piano como los acordes. Para ello deberás seleccionar el ícono
de teclado ubicado debajo del botón de la flecha que utilizamos al realizar la
configuración del paso 3.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 192


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. ¡Ya casi terminamos! Si te fijas, el teclado tiene algunas marcas. Éstas nos indican
el área del teclado en la que estamos. Con fin de facilitar nuestra actividad, te
pedimos que asegures que la zona de tu teclado esté entre F3 y B4. Puedes
desplazarte haciendo uso de las flechas como lo indicamos en la siguiente imagen,
o deslizando tu dedo sobre el teclado escala que aparece en la parte superior de tu
pantalla.

6. Finalmente, necesitamos configurar las etiquetas de nuestro teclado. Sigue


los pasos a continuación: ve a “ajustes” y dirígete a “TECLADOS”. Después,
selecciona las opciones “Mostrar etiqueta en las teclas” y elige “Mostrar ‘Do’,
‘Re’ en las teclas”.

¡Y listo! Ahora tu teclado te mostrará las etiquetas de Fa a Si.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 193


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ahora sí, ¡manos a la obra!


Primero necesitaremos dos notas musicales:

CON LA APLICACIÓN SIN LA APLICACIÓN

Pulsa las teclas que aparecen en tu Escucha las notas en:


dispositivo:

Nota grave (Re)


Nota grave (Re):
https://www.spreaker.com/episode/45253493

Nota aguda (Fa)

Nota aguda (Fa):


https://www.spreaker.com/episode/45253560

Si prestas atención, podrás notar que una de las notas es aguda y la otra es grave.
Nosotros utilizaremos la nota más aguda para cantar aquellos puntos que marcamos
como ‘picos’ de cada verso, y la más grave para cantar el resto del poema.

NOTA
Esto puede variar dependiendo de tu creatividad musical. Como verás más
adelante, podemos utilizar la nota grave para cantar los acentos en vez de la nota
aguda.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 194


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Actividad 3. Regresa al poema “Sonatina” del paso 2 y escucha el desarrollo de esta


actividad en: https://www.spreaker.com/episode/45256071

¿Ves cómo el pulso nos ha ayudado a empezar a construir nuestra melodía?

A continuación, le añadiremos algunos acordes que nos ayudarán a ponerle color a la


canción y a acompañar la emotividad de las palabras.

Los acordes son un conjunto de notas que Recuerda que los acordes son el
suenan al mismo tiempo. Su forma más acompañamiento, mientras que las notas
sencilla es ‘la tríada’, conformada por tres sueltas (grave y aguda) son las que marcan
notas. la melodía en la voz.

NOTA
Utiliza las notas que te proporcionaremos
sólo para guiarte al cantar la melodía. No es
necesario tocarlas junto con los acordes.

Actividad 4A. Escucha los siguientes acordes, ¿cómo se sienten? Elige un color para cada
acorde dependiendo de la emoción que te evoque.

PALETA 1

1) Bb, Si bemol mayor

2) Gm, Sol menor

3) F, Fa mayor

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 195


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

CON LA APLICACIÓN SIN LA APLICACIÓN

Pulsa los acordes que aparecen en tu dispositivo: Escucha los acordes en:

1. Bb, Si bemol mayor


1. Bb, Si bemol mayor:
https://www.spreaker.com/episode/45253722

2. Gm, Sol menor


2. Gm, Sol menor:

https://www.spreaker.com/episode/45253820

3. F, Fa mayor
3. F, Fa mayor:
https://www.spreaker.com/episode/45253839

Nota grave (Re)


Nota grave (Re):

https://www.spreaker.com/episode/45253493

Nota aguda (Fa)

Nota aguda (Fa):

https://www.spreaker.com/episode/45253560

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 196


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Actividad 4B. Ahora utiliza el código que creaste y colorea los recuadros del siguiente
fragmento del poema según el acorde que más te guste para cada impulso. Recuerda
hacer un cambio de acorde con cada acento marcado sin utilizar el mismo acorde dos
veces seguidas. Después, compara tu versión con la nuestra.

Sonatina
Rubén Darío NOTA
El inicio del acorde coincide con la marca
La princesa está triste... ¿Qué ten drá la prin cesa? del pulso.
Los suspiros se es capan de su boca de fresa

Este poema fue adaptado para fines pedagógicos.

Escucha el desarrollo de esta actividad en:


https://www.spreaker.com/episode/45256149
Puedes consultar los detalles de nuestra propuesta en el anexo de esta unidad.

Es posible que nuestra versión difiera completamente de la tuya, pero no es nada de qué
preocuparse. Esto es lo bello de crear música: existen tantas posibilidades como creadores. Lo
importante es que disfrutes del proceso y que te guste cómo suene.

Los compositores utilizan diferentes paletas de


acordes y notas para enriquecer el discurso poético Sonatina
de sus canciones. Nosotros hemos elegido tres Rubén Darío
paletas distintas, una para cada sección del poema.
① La princesa está triste... ¿Qué tendrá la
No obstante, ¿cómo podemos saber qué paleta de princesa?
acordes utilizar en cada sección? No hay una regla Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
específica para elegir qué acorde va con qué
fragmento del poema. Sin embargo, podemos ② que ha perdido la risa, que ha perdido el
valernos de nuestro oído musical (o intuición color.
sonora), además del significado y del sentimiento La princesa está pálida en su silla de oro;
que nos evoca el texto. Lee tu poema y hazte está mudo el teclado de su clave sonoro,
preguntas como: ¿qué mensaje quiere transmitir? o y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
¿cómo me siento al leer este poema?
③ ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Te recomendamos que selecciones un set de dos o quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tres paletas y que juegues con él. Te dejaremos más tener alas ligeras, bajo el cielo volar.
adelante las tres paletas que nosotros utilizamos
(incluyendo la del Ejercicio 7.18.) para que ① “Calla, calla, princesa” —dice el hada
experimentes con ellas. madrina—,
“en caballo con alas hacia aquí se
encamina,
② en el cinto la espada y en la mano el Azor,
el feliz caballero con su beso de amor...”

Este poema fue adaptado para fines


MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 197
pedagógicos.
Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Nosotros estructuramos nuestra canción de la siguiente manera: * Los números


corresponden a cada paleta utilizada.
Escucha la versión de nuestro poema en: https://www.spreaker.com/episode/45268621

Actividad 5. Dirígete al anexo de esta unidad y consulta los acordes empleados mientras
escuchas la canción.

Como puedes observar, nosotros hemos repetido algunas paletas de acordes, incluso
hemos utilizado dos de ellas en una sola estrofa. ¡Tú también puedes hacerlo si así lo
deseas!

Ahora bien, ¿recuerdas que mencionamos que se pueden intercambiar las notas (grave
y aguda) para cantar los acentos? Nosotros hemos realizado este cambio en algunas
partes de la tercera estrofa. Si deseas experimentar con esta técnica para darle un toque
distinto a tu canción, ¡éste es el momento!

CONSEJO
Puedes utilizar una sola paleta para una estrofa completa. Sin embargo, ten
cuidado, esto podría sonar muy repetitivo, sobre todo si se trata de una
estrofa muy larga.

¡Ahora inténtalo tú!

Actividad 6. Utiliza los acordes que te proporcionamos a continuación para cantar tu


poema. Recuerda usar las notas de cada paleta para guiar la melodía, ya sea que utilices
las notas agudas para cantar los ‘picos’ de cada verso o, si te sientes experimentativo, que
hagas uso de las notas graves para cantar los acentos musicales. Una vez que puedas
entonar la melodía, usa los acordes para acompañar tu canto.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 198


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

ACORDES Y NOTAS

PALETA 1

1) Bb, Si bemol mayor 2) Gm, Sol menor 3) F, Fa mayor Nota grave (Re) Nota aguda (Fa)

Escucha este acorde Escucha este acorde Escucha este Escucha este acorde Escucha este acorde
en: en: acorde en: en: en:
https://www.spreaker https://www.spreak https://www.spr https://www.sprea https://www.spreak
.com/episode/4525372 er.com/episode/4525 eaker.com/episo ker.com/episode/4 er.com/episode/4525
2 6194 de/45253839 5253493 3560

PALETA 2

1) Gm, Sol menor 2) Bb, Si bemol mayor Nota grave (Si Nota aguda (Re)
bemol)

Escucha este acorde Escucha este acorde Escucha este acorde


en: en: Escucha este acorde en:
https://www.spreaker https://www.spreak en: https://www.spreak
.com/episode/4525619 er.com/episode/4525 https://www.sprea er.com/episode/4525
4 3722 ker.com/episode/4 3493
5256390

PALETA 3

1) Eb, Mi bemol mayor 2) Bb, Si bemol mayor Nota grave (Re) Nota aguda (Mi
bemol)

Escucha este acorde Escucha este acorde Escucha este acorde Escucha este acorde
en: en: en: en:
https://www.spreaker https://www.spreak https://www.sprea https://www.spreak
.com/episode/452565 er.com/episode/4525 ker.com/episode/4 er.com/episode/4525
90 3722 5253493 6615

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 199


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Paso 4: es tiempo de poner los toques finales a tu canción. ¿Sientes que al cantarla te
dan ganas de ir más agudo, más grave, o de hacer ciertos cambios aquí y allá? Si es así,
eso significa que tu oído musical te está tratando de ayudar. ¡Déjate guiar por él y explota
tu creatividad para seguir esculpiendo tu canción!

Nosotros hicimos los siguientes cambios en nuestra canción:

Negritas = sube

Subrayado = se mantiene grave

Sonatina
Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la


princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el


color.
La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar.

“Calla, calla, princesa” —dice el hada


madrina—,
“en caballo con alas hacia aquí se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el Azor,
el feliz caballero con su beso de amor...”

Este poema fue adaptado para fines


pedagógicos.

Escucha la canción final en: https://www.spreaker.com/episode/45256632

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 200


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Actividad 7. Usa un código que te ayude a puntualizar los cambios que quieres hacer
(puedes utilizar el nuestro y agregar claves según lo necesites) y crea la versión final de
tu canción. Recuerda que el proceso creativo se nutre al compartir tu trabajo con los
demás, por eso, no seas tímido y muestra tu obra maestra a personas de tu confianza,
¡seguramente tendrán algo que aportar!

Recuerda que puedes hacer uso de la aplicación y los audios de esta unidad para
apoyarte, por lo que no dudes en regresar a las páginas anteriores y verificar cuáles son
los acordes y las notas que necesitas.

Para finalizar, te dejamos aquí la versión instrumental


(https://www.spreaker.com/episode/45256694) que producimos con el fin de que
escuches cómo nuestra versión anterior nos puede servir de base para continuar con el
proceso creativo.

¡Te animamos a seguir experimentando y esperamos que te enamores de este camino


musical tanto como nosotros!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 201


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO

acidular: (verbo transitivo) volver una sustancia ligeramente ácida.


afán: (sustantivo masculino) esfuerzo o gran empeño.
aflorar: (verbo intransitivo) salir a la superficie, surgir, aparecer.
alborada: (sustantivo femenino) el momento del amanecer.
alcázar: (sustantivo masculino) una fortaleza.
analogía: (sustantivo femenino) relación de semejanza entre cosas distintas.
cadencia: (sustantivo femenino) ritmo, sonidos que se repiten con regularidad.
clemente: (adjetivo) que tiene compasión o piedad.
conjunción: (sustantivo femenino) en el ámbito de la gramática, es un tipo de palabras
que sirven para unir dos oraciones, como y, e, o, pero, aunque, sin embargo, entre otras.
contrito, a: (adjetivo) que muestra arrepentimiento por un error cometido.
cordura: (sustantivo femenino) prudencia, buen juicio.
crencha: (sustantivo femenino) raya que divide el cabello en dos partes.
entrambos, as: (adjetivo) ambos, los dos.
escandir: (verbo transitivo) contar las sílabas de un verso.
estela: (sustantivo femenino) rastro de espuma y agua removida que deja tras sí una
embarcación u otro cuerpo en movimiento.
extravío: (sustantivo masculino) acción de perder una cosa o persona.
innúmero, a: (adjetivo) abundante, excesivo, que no puede reducirse a un número.
médula: (sustantivo femenino) sustancia blanca ubicada en el interior de los huesos.
metáfora: (sustantivo femenino) figura retórica que usa el nombre de una cosa para
referirse a otra, utilizando la semejanza entre ambas para transmitir una idea. Por
ejemplo, “Navego en los mares de sus ojos”.
pundonor: (sustantivo masculino) sentimiento que impulsa a una persona a mantener
su buena fama y a superarse.
ramificación: (sustantivo femenino) dicho de una cosa, que se divide en ramas o
distintos ámbitos.
santiamén: (adverbio) en un instante.
símil: (sustantivo masculino) figura retórica que consiste en comparar dos términos que
comparten una cualidad utilizando conectores. Algunos ejemplos de conectores que
aparecen en la estructura de las comparaciones son: cual, como, similar a, semejante
a, parecido a, que, tal como, entre otros. Por ejemplo, “Navego en sus ojos azules como
mares”.
son: (sustantivo masculino) sonido que afecta agradablemente al oído, especialmente
el musical.
subjetivo, a: (adjetivo) perteneciente al modo de sentir o de pensar del sujeto y no al
objeto. En este caso, el sujeto es alguien que se expresa de algo, mientras que el objeto
es la cosa de la que se habla. En la oración “Yo creo que el chocolate es muy sabroso”, el
yo funciona como sujeto, mientras que el chocolate es el objeto. Este enunciado es
subjetivo, porque no a todos les parece saboroso el chocolate, pero yo estoy expresando
lo que siento o pienso personalmente.
vaivén: (sustantivo masculino) movimiento alternativo de un cuerpo que, después de
recorrer una línea, vuelve a describirla en sentido contrario.
zarpazo: (sustantivo masculino) golpe muy fuerte.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 202


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

9. REFERENCIAS

Coelho, F. (20 de enero de 2020). Prosa y verso. Diferenciador. Recuperado el 16 de


marzo de 2021, de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-prosa-y-
verso/#:~:text=La%20prosa%20es%20un%20estilo,no%20tienen%20por%20qu%C3%A9%2
0rimar.&text=El%20verso%20se%20sujeta%20al,escritura%20debe%20respetar%20cierto
s%20par%C3%A1metros
Figuras literarias. (22 de diciembre de 2007). Juntadeandalucia. Recuperado el 06 de
mayo de 2021, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variad
os/figuras_literarias/figuras.htm
Homero. (1982). Odisea. Gredos.
La poesía y las poetas. Banco de textos: figuras literarias. (16 de diciembre de 2019).
Edu.xunta.gal. Recuperado el 06 de mayo de 2021, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1574084594/con
tido/figuras_literarias.html
Raffino, M. E. (16 de marzo de 2021). Poesía. En Concepto.de. Recuperado el 22 de marzo
de 2021, de https://concepto.de/poesia/
Volarela. (09 de noviembre de 2018). Contigo (poema en prosa de amor). Maiteia
https://maiteia.wordpress.com/2018/11/09/contigo-poema-en-prosa-de-amor/
Zorrilla, J. (18 de julio de 2016). Don Juan Tenorio.
http://www.secst.cl/upfiles/documentos/19072016_1205am_578dc31370ad9.pdf

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 203


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad leerás textos dinámicos y divertidos.


Aprenderás qué son los guiones de radio y cómo
utilizarlas. Para ello, primero conocerás la función
comunicativa de este género, es decir, para qué se
escriben y para qué se leen este tipo de textos.
UNIDAD 8 También conocerás cuáles son las partes que los
conforman y cómo están organizadas. Asimismo, te
GUIONES familiarizarás con el tipo de palabras que son típicas
en su redacción. Todos los conocimientos que
DE RADIO adquirirás sobre los guiones de radio te permitirán
reconocer la estructura y la forma del lenguaje en
otros textos similares. Al final, ¡serás capaz de
construir tu propio guión de radio!

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TIPO DE TEXTOS

→ Brindar información y promover la


participación ciudadana

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

→ Cortinilla musical, acotaciones, locutores y


operadores

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS


RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS

→ El lenguaje radiofónico

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN

→ Guion corto
→ Comillas

7. PRODUCCIÓN DE TEXTO DE ESTE TIPO

8. GLOSARIO

9. REFERENCIAS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 204


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

2. PRESENTACIÓN DEL TIPO DE TEXTO


Lee los siguientes guiones de radio. Recuerda que puedes escuchar su oralización en el
enlace que te dejamos al final de cada texto.

GUIÓN DE RADIO: “LA REMOLACHA LITERARIA”


Programa 1: ALCE

Duración total: 16 minutos

Presentador: Enrique De la Mora Campos

Locutor 1: Guadalupe Monserrat (Lupita) Rojas Aguilar


Locutor 2: María Fernanda (Mafer) Chacón Díaz

Invitados: Alejandra Portillo Ortiz


Ana Cecilia Aguirre Rodríguez
Nikola Tesla

Operadores: Enrique De la Mora Campos


Rosario Gallardo Pérez

Fecha y hora de transmisión: 30 de abril del 2020 a las 17:00 h

OPERADOR AUDIO
entrada: Presentador, Enrique: XQIZR presenta a su amable, creativo, mágico y lector
auditorio el programa número uno de la radio cultural “La remolacha
literaria”. Literatura, tradiciones y mucha, pero mucha diversión. “La
remolacha literaria”. Y como conductoras de este viaje cómico-cultural las
dejamos y los dejamos con las voces de: Mafer La Visionaria de las Letras
Chacón y Lupita La Coleccionista de Páginas Rojas, sean bienvenidos.
bienvenida e introducción:
Locutora 1, Lupita: ¡Bienvenidos una vez más a “La remolacha literaria”! Y
bienvenida, Mafer, ¿cómo te encuentras hoy?
Locutora 2, Mafer: Hola, Lupita, me encuentro muy bien. De hecho, estoy
super-emocionada por el programa que tenemos preparado para hoy.
Locutora 1, Lupita: ¡Es verdad! Vienen temas buenos y llenos de información.
En lo personal, me gustan muchísimo.
Locutora 2, Mafer: A mí igual. De hecho, la primera cápsula viene de Ale,
quien nos va a contar acerca de los alebrijes. Estoy muy emocionada por
escuchar qué nos tiene por decir.
Locutora 1, Lupita: Sí, ¿crees que debamos verla de una vez? Tengo muchas
ganas de escucharla.
Locutora 2, Mafer: Sí, ¡vamos a escucharla!

cambio a primera sección: Invitada 1, Ale: Buenas tardes, muchas gracias por haberme invitado a este
programa. Antes que nada, me gustaría iniciar con una pregunta super-
sección cultural 1: importante, la cual es: ¿qué es un alebrije? Muchos se lo deben de estar

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 205


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

preguntando, pero... ¿alguno de los aquí presentes sabe la respuesta?


¿Lupita, Mafer, tienen alguna idea?
Locutora 2, Mafer: Pues… es un animal que se combina con otro, ¿no?
Invitada 1, Ale: Exactamente, básicamente un alebrije es la fusión de dos o
más animales, a quienes además se les agregan varios colores y símbolos
originarios de la cultura zapoteca. Los alebrijes son tan importantes en
nuestra cultura que incluso en Oaxaca existen talleres que se encargan de
hacer alebrijes tallados y pintados a mano. Cada uno de esos alebrijes puede
tardar hasta año y medio en estar terminado y listo para ponerse a la venta.
Aunque hay alebrijes que uno mismo puede elaborar, incluso tú, que nos
estás escuchando, puedes hacer tu propio alebrije. Pero… ¿cómo?, te estarás
preguntando, bueno... solo necesitas alambre delgado, periódico, engrudo y
pinturas, además de mucha, mucha imaginación.
Y bueno… continuando un poco con la historia, los alebrijes son muy
importantes en la cultura zapoteca. Incluso existe una leyenda que nos dice
que los alebrijes son aquellos animales que te van a cuidar y te van a guiar
siempre, lo cual los hace muy importantes y únicos.
Dichos animales son tan importantes que incluso a cada uno se le asigna un
alebrije cuando nace. Siguiendo con lo que dicta la leyenda tú puedes saber
y formar tu propio alebrije. Muchos se preguntarán, pero... ¿cómo? Y, bueno,
eso es muy sencillo, ya que tu alebrije nace de dos animales que nacieron el
mismo día que tú: tu tona y tu nahual. Por ejemplo, mi alebrije sería una
fusión entre una serpiente y un jaguar. Y bueno… para que tú puedas formar
tu propio alebrije a continuación te voy a dar un par de listas para que
puedas saber cuál es tu tona y cuál es tu nahual. Lo único que necesitas es
poner mucha, mucha atención y tomar nota.
Ahora… Tanto tu nahual como tu tona dependen completamente de tu
fecha de nacimiento, aquí te van las fechas:
➢ si naciste del 13 de diciembre al 9 de enero, te corresponde el lagarto;
➢ si naciste del 10 de enero al 6 de febrero, te corresponde el gorila;
➢ si naciste del 7 de febrero al 6 de marzo, te corresponde el halcón;
➢ si naciste del 7 de marzo al 3 de abril, te corresponde el jaguar;
➢ si naciste del 4 de abril al 1 de mayo, te corresponde el zorro;
➢ si naciste del 2 al 29 de mayo, te corresponde la serpiente;
➢ del 30 de mayo al 26 de junio, te corresponde la ardilla;
➢ del 27 de junio al 25 de julio, te corresponde la tortuga;
➢ del 26 de julio al 22 de agosto, te corresponde el murciélago;
➢ si naciste del 23 de agosto al 19 de septiembre, te corresponde el
escorpión;
➢ del 20 de septiembre al 17 de octubre, te corresponde el cordero;
➢ del 18 de octubre al 14 de noviembre, te corresponde la lechuza;
➢ si naciste del 15 de noviembre al 12 de diciembre, te corresponde el
pavo real.
Ahora, vamos con tu tona:
➢ si naciste del 20 de enero al 18 de febrero, te corresponde la nutria;
➢ del 19 de febrero al 20 de marzo, te corresponde el lobo;
➢ del 21 de marzo al 19 de abril, te corresponde el halcón;
➢ del 20 de abril al 20 de mayo, te corresponde el castor;
➢ del 21 de mayo al 20 de junio, te corresponde el ciervo;
➢ del 21 de junio al 21 de julio, te corresponde el pájaro carpintero;
➢ del 22 de julio al 21 de agosto, te corresponde el salmón;

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 206


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

➢ del 22 de agosto al 21 de septiembre, te corresponde el oso;


➢ del 22 de septiembre al 22 de octubre, te corresponde el cuervo;
➢ si naciste del 23 de octubre al 22 de noviembre, te corresponde la
serpiente;
➢ si naciste del 23 de noviembre al 21 de diciembre te corresponde el
búho;
➢ y, por último, si naciste del 22 de diciembre al 19 de enero, te
corresponde el ganso.
Así que… bueno, ahora que ya conoces toda esta información, ¿qué dices?
¿Te animas a hacer tu propio alebrije?
Locutora 2, Mafer: Esperamos que lo hagan porque es una actividad muy
divertida. Yo me acuerdo que lo hice en primaria y lo esculpí. Pero,
realmente, no tenía ni idea de que se podía sacar con la fecha de nacimiento
de uno.
Locutora 1, Lupita: ¡Sí, no inventes!, yo tampoco sabía de eso. También es
bueno saber de dónde vienen estas tradiciones. Por cierto, hablando de
tradiciones, enseguida viene Ceci con un poco de historia de la radio, ¿no es
así?
Locutora 2, Mafer: ¡Así es! Escuché por ahí que hablaríamos un poco de
Alexander Graham Bell e indagaremos junto con ella en otros personajes.
cambio de sección: Locutora 1, Lupita: ¡Exacto! ¿Qué te parece si la escuchamos de una vez?
Locutora 2, Mafer: ¡Me parece genial! Pero… ¿qué te parece si primero
vamos a comerciales?
Locutora 1, Lupita: ¡Claro! Me parece perfecto, ¡vayamos!
Presentador, Enrique: Hay inventos que no se pueden mejorar, aunque
pasen muchos años, tenemos como ejemplo la cuchara o la rueda. Pero hay
uno en especial que te hace viajar entre letras, desde lo profundo del mar
hasta las brillantes estrellas. Desde las investigaciones de Sherlock Holmes
hasta las aventuras mágicas de Harry Potter. Este invento lo puedes tener al
alcance de tus manos, se llama libro y te invito a que adquieras uno en
cualquiera de las librerías dependientes de lectores que se encuentran en el
centro de Querétaro. Ahora que lo sabes, adopta un libro. Explora nuevos
mundos (este programa es público, ajeno a cualquier partido político, queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa).
Invitada 1, Ale: ¡Alto ahí! Antes de continuar tenemos un acertijo para ti. Si
un león entra a tu casa y se sube a tu cama, ¿en qué se convierte? Tienes… 5
comercial: segundos para pensar. Y la respuesta es… ¡en camaleón!

Locutora 2, Mafer: En el año de 1881, un joven llamado Tesla, sobresaliente


en sus estudios, se trasladaba a América con una carta de recomendación
para un tal Edison… curioso, ¿verdad?

Pues éste era sólo el principio de la historia. Un joven con un sueño: hacer
que la energía eléctrica llegara a todo el mundo. Y con la promesa de 50,000
dólares (recuerden eso, va a ser importante) comenzó a trabajar en las
acertijo: oficinas de Edison. Después de trabajar juntos un tiempo, se dieron cuenta
de que pensaban muy diferente; tanto, que se pelearon y a esta pelea le
(sonido de aplausos) llamaron la guerra de las corrientes. Es de esta manera que Edison, al no
poder admitir las ideas de Nikola, lo despidió y ni siquiera le pagó sus 50,000
dato curioso: dólares (¿Ven? ¡Les dije que sería importante!)

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 207


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Sin embargo, Tesla estaba lejos de rendirse. En 1886 fundó la T… —Siri, ¿cómo
dices esto?— Tesla Electric Light and Manufacturing. ¡Gracias, Siri! ¿En
(sonido música celestial) dónde estaba? ¡Ah, sí! Donde tendría maravillosas ideas que darían pie a
(sonido disco rayado) grandes invenciones como: el control remoto, la Bobina de Tesla, el sistema
alámbrico y, pues… la radio.

(sonido disco rayado) ¡Qué curioso! ¿No sería genial poderle contar al señor Tesla cómo sus
inventos han ayudado en la actualidad?

Uh… Ya sé exactamente lo que voy a hacer. ¡Nos vemos al final del programa!

Invitada 2, Ceci: Imagina que es un domingo soleado, tranquilo. De repente


se enciende una especie de “caja extraña” y escuchas a alguien hablar.
Suena mágico, ¿no?

Para comenzar, debes de saber que no es una sola persona a la que se le


(sonido de tintineo) atribuye el origen de la radio, fueron muchos científicos que, con sus
(sonido expectativa) aportaciones, se logró su invención. Primero pensamos en Heinrich Hertz,
quien descubrió las ondas electromagnéticas ~ el cómo podían producirse o
cómo podrían detectarse, dando pie a la creación de los telégrafos, el
sección cultural 2: aparato que permite la comunicación en código Morse con la transmisión de
(introducciones de estaciones de señales eléctricas. ~ Luego llegaría el científico Graham Bell, quien
radio) descubriría que el sonido puede escucharse a través de un cable. Pero, si
podían transmitirse sonidos… ¿también la voz humana podía
serlo? Reginald Fesseden se encargaría de confirmarlo con sus
experimentos, aunque por supuesto, no se escucharía tan clara la voz como
(entra y sale sonido de ondas) ahora.

(entra audio de código Morse) Finalmente, el famoso inventor Nikola Tesla haría la primera transmisión de
radio frente a un público ~ y tiempo después, Guillermo Marconi haría que
estas transmisiones se pudieran escuchar a mayores distancias y sin
necesidad de ningún cable. ~

La radio se populariza rápidamente, no sólo por ser un invento novedoso


(sonido de aplausos) sino por lo útil que resultó para facilitar la comunicación humana ¿Sabías
que fue fundamental para el rescate de los sobrevivientes del hundimiento
(entra audio breve de una de las del Titanic? ~ También se hace producción masiva de dispositivos para
primeras transmisiones) usarse en tiempos de guerra e incluso para espionaje. Hay estaciones
universales en donde sólo una persona está diciendo una lista de números,
probablemente, códigos misteriosos.
(entra sonido de barcos
hundiéndose) En el caso de Latinoamérica, la radio formaría parte del día a día, incluso, sin
querer, la podemos escuchar cuando vamos a la tiendita o cuando
caminamos en la calle y alguien pone una estación de música a lo lejos.
Específicamente en México, llegaría gracias a Constantino de Tárvara, el
ingeniero que realizaría la primera radiodifusora mexicana bajo el nombre
Tárvara Notre Dame, aunque sus primeros radioescuchas serían sus amigos.
Se marcaría un antes y un después, naciendo programas con mucho
contenido como cápsulas de música, las noticias, entrevistas y debates, e
incluso puedes preguntarte, ¿qué sería de los espantos sin el programa de

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 208


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

“La mano peluda” o sin las famosas radionovelas como “Kalimán”? Puedes
preguntarle a alguien mayor que tú sobre su experiencia con la radio o sobre
sus programas favoritos.

Pero, ¿sabes quién se encuentra detrás de los programas de radio?


Escuchemos a los principales. Primero, tenemos al productor, es la persona
que propone el tema del programa y se encarga de dirigirlo trabajando en
conjunto con los demás. Luego tenemos al operador, encargado de manejar
el equipo necesario para poder hacer una transmisión, es decir, la mente
maestra en el ámbito técnico. Posteriormente, tenemos al coordinador de
cabina que, con reloj en mano, mide los tiempos de cada sección para
abarcar el tiempo estimado, además de tomar las llamadas. Y la voz principal
es el locutor, la persona que presenta todo el programa y que, en ocasiones,
interactúa con sus radioescuchas. Pero las cosas serían un poco aburridas sin
el musicalizador, ¿no crees? Es la persona a cargo de escoger la música.

(sonido termina) Si el programa fue grabado con anterioridad, también contamos con el
sonidista, que edita la grabación para transmitirla posteriormente.
Programas así, los puedes encontrar incluso en los llamados “podcast” que
puedes buscar y descargar en Internet. ¡Encuentras de cualquier tema que
te guste!
(aumenta música de piano y
sale) ¡Espero te haya gustado mucho esta cápsula y sigue disfrutando de la radio!
regreso a cabina:

Locutora 1, Lupita: Vaya información la que escuchamos el día de hoy.


Siempre es muy grato aprender algo.

Locutora 2, Mafer: Sí, tienes razón, la verdad es que esto me ayudó a saber
mucho más de la radio y de los alebrijes.

Locutora 1, Lupita: Sí, es que realmente brinda muchísima información y


muy interesante.

Locutora 2, Mafer: La verdad y… hablando de interesante… ¿Recuerdan lo


que les prometí al final del dato curioso? Pues… ¡tará! ¡Es un teléfono celular
que conecta con el pasado!

Locutora 1, Lupita: Espera… ¿Llamar a Tesla? ¿En serio ése es tu gran plan?

Locutora 2, Mafer: ¡Ajá! ¡Ey! ¡Me costó muchísimo hacer un teléfono que
conectara con el pasado! Lo hice con un…

Locutora 1, Lupita: Déjame adivinar, ¿con un control remoto, una bobina, el


sistema alámbrico y ondas de radio?

Locutora 2, Mafer: ¡Ah! ¿Cómo lo supiste?

Locutora 1, Lupita: Ah, es que… ¡odio cuando aprendes cosas que pueden
(sonido el teléfono) interferir con el espacio-tiempo!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 209


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Invitado 3, Tesla: ¿Hola?

Locutora 2, Mafer: Le inserté un traductor, ¿no es genial?

Locutora 1, Lupita: Aguanta, ahorita hablamos, hola, señor Tesla, nos


dirigimos a usted desde nuestro programa de radio, “La remolacha literaria”
en el 2020.

Invitado 3, Tesla: ¿2020? Sí, claro y mi gato Mácak tiene motor y está
compitiendo en el hipódromo.

Locutora 2, Mafer: Señor, hablamos en serio. Hice esto con un control


remoto, un sistema alámbrico…

Invitado 3, Tesla: Señorita, si tanto dices son del futuro y están desde la
radio, que por cierto apenas estoy inventando, ¡pruébenlo!

Locutora 2, Mafer: Lupita, no sé cómo probarlo.

Locutora 1, Lupita: Yo tampoco. ¡Por eso te he dicho que ya no juguemos


con los viajes en el tiempo! ¿Qué parte no entiendes?

Locutora 2, Mafer: Okay, tengo una idea. Okay, aquí va… ¡tal vez nuestros
radioescuchas nos pueden ayudar! ¡Escríbannos una cápsula!

Locutora 1, Lupita: ¡Sí! ¡Sería muy buena idea! Dentro de ella, ayúdennos a
explicarle a Nikola Tesla cómo es el futuro y cómo sus inventos nos han
ayudado. ¡Las esperamos!

Invitado 3, Tesla: Bien, me parece bien, pero, ¿qué rayos es un


radioescucha?

Locutora 2, Mafer: No se preocupe, señor Tesla, le puedo dar otra llamada,


aunque tome mucho saldo…
(sonido de colgar el teléfono)
Invitado 3, Tesla: Todo esto de viaje en el tiempo me tien…

Locutora 1, Lupita: ¡¿Le colgaste a Tesla?! ¡Dios santísimo! ¿Por qué hiciste
eso? ¡Qué mala persona eres, eh!

Locutora 2, Mafer: Sí, pero es porque ya nos tenemos que ir.

Locutora 1, Lupita: ¡Ay, es cierto! Bueno, nos vemos en la siguiente edición


(música de salida) de ¡“La remolacha literaria”!

Locutora 2, Mafer: Gracias por haber sintonizado con nosotras. ¡Te


esperamos en el siguiente programa!

Locutora 1, Lupita: ¡Así es! ¡Muchísimas gracias! ¡Hasta luego!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 210


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Programa ALCE
Escucha la lectura de este guión de radio en:
https://www.spreaker.com/episode/45252102

GUIÓN DE RADIO: “La remolacha literaria”

Programa 2: MOSA

Duración total: 13 minutos

Presentador: Enrique De la Mora Campos

Locutora 1: Guadalupe Montserrat (Lupita) Rojas Aguilar


Locutora 2: María Fernanda (Mafer) Chacón Díaz

Invitados: Rosario Gallardo Pérez


Enrique De la Mora Campos

Operadores: Enrique De la Mora Campos


Rosario Gallardo Pérez

Fecha y hora de transmisión: 07 de mayo del 2020 a las 17:00 h

OPERADOR AUDIO

Entrada: Presentador, Enrique: XQIZR presenta a su amable, creativo, mágico y lector


auditorio el programa número uno de la radio cultural “La remolacha
literaria”. Literatura, tradiciones y mucha, pero mucha diversión. “La
remolacha literaria”. Y como conductoras de este viaje cómico-cultural las
dejamos y los dejamos con las voces de: Mafer La Visionaria de las Letras
Chacón y Lupita La Coleccionista de Páginas Rojas, sean bienvenidos.
bienvenida e introducción: Locutor 1, Lupita: ¡Muy buenos días y bienvenidos a “La remolacha literaria”!
Hoy tenemos muchos temas interesantes, ¿cierto, Mafer?

Locutor 2, Mafer: Hola, claro que sí. Estaremos abordando temas super
interesantes el día de hoy.

Locutor 1, Lupita: Tendremos dos cápsulas fascinantes que traen nuestros


reporteros. Tengo entendido que una es con temática de octubre.

Locutor 2, Mafer: ¡Así es! Tendremos información muy buena acerca del Día
de Muertos.

Locutor 1, Lupita: Tienes razón, Rosario nos trae un tema increíble.

cambio a primera sección: Locutor 2, Mafer: ¿Qué te parece si escuchamos lo que tiene que decirnos?

sección cultural: Locutor 1, Lupita: ¡Claro que sí! Comencemos

Invitada 1, Rosario: Buenos días, Lupita y Mafer. Estoy muy contenta de estar
el día de hoy aquí con ustedes en su programa. El tema del que les voy a

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 211


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

hablar un poco es acerca del Día de Muertos, que es una tradición bonita y
propia de México, que se celebra en torno al 1° y 2° de noviembre en todo el
país. Algunos no conocen sus orígenes, así que les voy a hablar un poquito
acerca de ello. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, donde la
muerte era importante dentro de las culturas mesoamericanas. Se creía que
había una entidad anímica e inmortal que daba conciencia al ser humano, y
después de que éste moría, continuaba su camino al mundo de los muertos,
donde seguía necesitando de utensilios, herramientas y alimentos. Por
ejemplo, tenemos el calendario mexica, el cual tenía seis fechas destinadas a
los muertos. Un claro ejemplo de ello es la reina del Mictlán, a donde llegaban
todos los muertos fallecidos por causas naturales. No obstante, no era la
única, tenemos a otros dioses, uno que se llama Tonatiuhchan y era a donde
llegaban los fallecidos por causas de guerra o labor de parto. También
tenemos a otro dios que todos conocemos que se llama Tláloc y ahí iban
todos los que fallecían a causa de agua, rayos o enfermedades. Si lo
comparamos con la religión cristiana hoy en día, se puede decir que, en la
costumbre prehispánica, no existían las connotaciones morales del “infierno”
o del “paraíso”; sin embargo, para llegar a su eterno reposo, los muertos
debían pasar por diversas pruebas por los diferentes niveles del inframundo,
que eran nueve, durante cuatro años. No fue hasta la llegada de los
conquistadores, es decir, los españoles, y, por ende, del cristianismo, cuando
se introdujo el terror hacia la muerte y el infierno, haciendo una mezcla entre
las costumbres las indígenas y españolas, y eso fue lo que dio lugar a lo que
hoy conocemos como Día de Muertos.
Locutor 1, Lupita: ¡Guau! Eso está muy interesante, Charo. Y, cuéntanos,
¿solamente se da en México?
Invitada 1, Rosario: Bueno, Lupita, emm… Hay otras partes de Latinoamérica,
como es el caso de Perú, Guatemala y Ecuador que también tienen sus
propias fiestas en torno al 1 y 2 de noviembre, y son fiestas muy similares a las
nuestras, ya que compartimos un pasado histórico. Sin embargo, hay otros
países fuera de Latinoamérica que también celebran a sus muertos como es
el caso de Haití con su Fet Gede o Día de todos los Santos y China con su
Ching Ming o Día de Tumbas.
Si bien, chicas, me gustaría abarcar un poco del significado de la simbología
de los altares. Tradicionalmente, estos altares tienen diferentes niveles que
pueden ser de dos a siete, y esto representa justamente los niveles que el
alma debe de atravesar para llegar al descanso eterno. Los de dos niveles
representan la división del cielo y la tierra, y los de tres, el cielo, la tierra y el
inframundo. Cada escalón es cubierto con manteles, papel picado, hojas de
plátano, palmillas y petates de tule; en el más alto nivel se coloca la imagen
del santo de devoción de la familia; el segundo, está destinado a las ánimas
del purgatorio; en el tercero se coloca la sal, que todos sabemos que es un
símbolo de purificación; en el cuarto se pone el pan, que se ofrece como
alimento y como consagración; en el quinto se colocan las frutas y los
platillos preferidos por los difuntos; en el sexto, las fotografías de los difuntos
a los que se les dedica el altar; y por último, en el séptimo, que es el que está
regreso a cabina: en contacto con la tierra, va una cruz formada por flores, semillas o frutas.
Cada elemento con un significado propio, sin embargo, eso lo veremos
después por falta de tiempo.
Locutor 2, Mafer: Oye, Rosario, muchas gracias por habernos contado el
origen del día de muertos e incluso haber metido a otros países. Fue muy

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 212


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

(cortia musical) interesado haber escuchado cómo esta tradición se da en otras partes y
comercial: haber profundizado en nuestra propia tradición.
Invitada 1, Rosario: Muchísimas gracias a ustedes, chicas, por abrirme este
espacio y darme la oportunidad de compartir aunque sea un poquito de lo
que son nuestras costumbres y tradiciones, recordando siempre que no hay
que olvidarlas y siempre debemos estar muy orgullosos de nuestras de raíces.
Locutor 1, Lupita: ¡Al contrario, muchísimas gracias a ti! Ahora, vamos a
comerciales y en un momento regresamos con la cápsula de Mora, quien nos
trae un informe acerca del radiorelato.
dato curioso: Locutor 2, Mafer: Así es, pues ya volvemos con más.

Persona 1: Ay no, ¡soy terrible!

Persona 2: ¡Oye! ¿Crees que Beethoven no necesitó maestros? Acércate a la


AMPMP. ¡Aquí te daremos las bases para que toques esa canción que tanto
deseas!

Persona 1: ¡Guau! ¡Es verdad, la AMPMP tiene todo lo que necesito!

sección cultural 2: Persona 3: Seguramente has visto a un perrito olfatear algo. La tierra, las
(sonido de grillos, toses, grillos) esquinas, tus zapatos, la cola de otros perros, en fin, muchas cosas.
(sonido de aplausos)
Sin duda, ¡la nariz de los perritos es divertida de ver cuando olfatean algo!
(sonido de oleaje, música, soche Pero, ¿sabías que también es su nariz, lo que los hace únicos en el mundo?
que pasa, frenazo, accidente, Las líneas irregulares junto a sus fosas nasales convierten su “impresión” o,
ruido blanco, viento, mejor dicho, la marca de su nariz, en una identificación única. Es como la
oleaje, huella dactilar de los humanos, no hay ninguna que se repita o tenga la
pasos, misma forma y, además, ¡nunca cambia! Así que la próxima vez que veas la
grito desgarrador) nariz de un perrito, acuérdate de que es una de las cosas que lo hacen un ser
especial.
(música alegre)
Invitado 2, Mora: No sientes el silencio de la noche, porque dentro de ti
continúan vibrando todos los sonidos del accidente, el chirrido del frenazo, el
golpe contra la barrera, el retumbar del vehículo al despe, pe, pe… esperen,
esperen, esperen, ¡esperen! ¿No sería mejor si a esta narración le ponemos
algo de sonido y música? ¿Verdad que sí? ¡Vamos otra vez!
(se acaba la música) No sientes el silencio de la noche, porque dentro de ti continúan vibrando los
(tintineo, sonidos del accidente; El chirrido del frenazo, el golpe contra la barrera, el
voces, retumbar del vehículo al despeñarse. Y escuchas en el murmullo de la radio
tintineo) una voz ininteligible, mientras la luz cada vez más débil de los faros hace
brillar la escarcha de los matorrales. Hay también otros brillos, y desde el
(sonido golpe) lugar que ocupa tu cuerpo —caído fuera del coche— comprendes, de
repente, que son los reflejos de esa iluminación escasa en unos ojos. “¡Laura!”
exclamas aterrorizado, incorporándote. Sobre sus uniformes reluce la
fosforescencia de unos cascos que parecen enormes y extraños en la
negrura. —“No te preocupes por ella” dice el más alto. “Eres tú quien debe
venir con nosotros, ella está viva”.
(sonido quack) Los radiorelatos —es decir, el radioteatro, la radionovela o el radiocuento—, es
un segmento que se utiliza en las estaciones de radio desde principios del
(música anomada) siglo XX. Éstos han evolucionado con el tiempo, ya que ahora también es

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 213


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

posible escuchar estos radiorelatos en plataformas digitales, como Spotify o


como YouTube.
Sin embargo, un radiorelato no es solamente leer un texto. Es como si fuera
una receta de cocina, hacen falta unos ingredientes para que funcione
adecuadamente y se pueda transmitir a los radioescuchas, y estos
ingredientes son los siguientes:
➢ Una pizca de música de fondo
➢ Las porciones que sean necesarias de los tonos de los actores y
actrices.
➢ Y, para acompañar como postre, los sonidos de ambiente.
Estos tres rasgos deben estar coordinados mientras el radiorelato sigue su
curso, y para lograr todo eso se necesita una planeación que le dé entrada a
las actrices, a los actores, al musicalizador, al operador de los sonidos e incluso
a los locutores —¡este programa también está planeado así!— y también es
redactado por un guionista. Esa planeación se logra gracias al guión.
Entonces, el guión de radio informa del tema que se va a tratar, la secuencia
de los comentarios, las pausas, los cambios de tono, la música y efectos a
regreso a cabina: utilizar, etcétera.
Antes de continuar, quisiera apuntar que, aunque en este momento nos
vamos a enfocar en la radio, el guión también puede ser utilizado en películas,
en teatro, en televisión, entre otros espacios, y a pesar de que cuentan con
algunos cambios entre ellos, la estructura del guión es similar en todos estos
lugares.
Ahora vamos a imaginar una hoja de papel en blanco, y esa hoja la vamos a
dividir a la mitad. El guión de radio se divide en esas dos columnas; de lado
izquierdo, se dan las indicaciones —es decir, la música, las cortinillas o las
rúbricas— y en la derecha se escribe el texto para los locutores, los actores,
las actrices o el narrador. Si este ejemplo no basta y se les complica un poco
imaginarse la estructura del guión de radio, pueden ir a la página 35 de su
libro de Español, donde hay un ejemplo del inicio de un programa de radio.
Muy bien, ahora que ya conoces los elementos del radiorelato y las partes de
un guión de radio, tú puedes crear tu propio radiorelato, pero, eso sí, no se les
olvide con su respectivo guión. Al final de este programa encuentra las
instrucciones para que nos puedas mandar tu propio guión de radio, e
incluso, tu propio audio por medio de Whatsapp. Quédate con nosotros hasta
el final y descubre cómo lo puedes compartir.
Y bueno, eso es todo por hoy. Mi nombre es Enrique, Enrique De La Mora y
volvemos a la cabina de “La remolacha literaria” con Mafer y con Lupita,
muchas gracias.
Locutor 1, Lupita: ¡Guau! Eso estuvo genial, estuvo increíble, me encantó. No
puedo creer que un radiorelato pueda causarte tantísimas emociones. Es
que… casi lloro, no puedo creerlo. Estuvo muy bonito, muy genial, muy todo.
Locutor 2, Mafer: ¡Estoy de acuerdo! Estuvo super genial, y, de hecho, hasta
los efectos de sonido te hacen sentir un poco más, ¿no crees?
Locutor 1, Lupita: Sí, exacto, esos efectos de verdad que… hacen que te metas
en la historia y que lo imagines todo. Es como una sensación muy increíble,
música de salida: me gustó mucho. Estaría muy cool escuchar más de ellos.
ejercicio didáctico: Locutor 2, Mafer: Estoy super de acuerdo, se me hace muy triste que en la
actualidad se haya, entre comillas, perdido el radiorelato. Porque, ¿no parece
(pitido) como una muy buena idea ir regresando del trabajo, enciendes la radio y lo

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 214


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

primero que te topas es una historia tan emocionante y cautivante como


(música con ritmo) ésa? ¡Suena increíble!
Locutor 1, Lupita: Sí, exacto. Está muy, muy cool y hasta me dieron ganas de
hacer mi propio guión. El lado izquierdo con indicaciones y el derecho con
texto para los actores o locutores. Incluso el operador para insertar cada
sonido que corresponde. Se me antojó hacerlo, realmente.
Locutor 2, Mafer: Exacto, poner los marcadores de audio a la izquierda en
otra columna y a la derecha los diálogos. Y, hablar del tema que más te plazca
o hacer un radiorelato, como veníamos hablando. ¡Ah! A mí también me dio
ganas de hacer uno, así que, ¿qué te parece si terminamos el programa para
que vayamos a hacerlo?
Locutor 1, Lupita: ¡Me parece una excelentísima idea, Mafer! Estamos muy
agradecidos por habernos sintonizado, a nuestros informantes por las
cápsulas y a ti por acompañarme a escuchar toda esta bella información.
Locutor 2, Mafer: Gracias a ti. Bien, pues nos vemos la siguiente semana.
¡Hasta la próxima!
Locutor 1, Lupita: ¡Así es, muchísimas gracias! ¡Hasta luego!
Invitado 2, Mora: He aquí el momento que todas y todos ustedes estaban
esperando. Es hora de explicar cómo enviar tu propio audio a nuestro
programa “La remolacha literaria”. Lo único que tienes que hacer es mandar
un audio por medio de WhatsApp al número 442 333 3961 con el tema que
tú quieras y con una duración de un minuto y medio.
Recuerda usar un guión para darle una estructura a lo que vas a decir,
además de aplicar lo que escuchaste en este programa. No olvides adjuntar
tu nombre y tu escuela de procedencia cuando envíes tu audio. Te
recordamos el número: 442 333 3961. Esperamos sus audios, ¡mucho éxito!

Programa MOSA
Escucha la lectura de este guión de radio en:
https://www.spreaker.com/episode/45252003

¿Qué es un guión radiofónico o guión de radio?

Es un instrumento que ayuda a planificar un programa de radio, es decir, cada una de las
actividades que se llevarán a cabo. Además, provee el material sonoro, que es necesario
para llevar a cabo el programa.

Así que, recuerda: el guión de radio es la pieza clave que permite que los
locutores y técnicos sepan lo que configurará cada segundo dentro de un
programa.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 215


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.1. Relaciona la información con el personaje que le corresponde.

a. Primera persona en realizar una transmisión de


radio frente a un público.

b. Descubrió las ondas eléctricas. 1. Reginald Fesseden


2. Nikola Tesla
c. Persona que logró las primeras transmisiones 3. Alexander Graham Bell
de radio sin necesidad de conectar cables. 4. Heinrich R. Hertz
5. Guillermo Marconi
d. Confirmó que la voz humana también podía
transmitirse por cables.

e. Descubrió que la voz podía escucharse por un


cable.

¿Recuerdas a los alebrijes? Dibuja tu propio alebrije de acuerdo con tu fecha de


nacimiento, ponle nombre y después haz una mini cápsula acerca de él.

Nombre de tu alebrije:

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 216


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

CÁPSULA: “Mi alebrije”

Programa:
Duración total:
Presentador:

OPERADOR AUDIO

3. FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO

La radio… la escuchas cuando te desplazas de un lugar a otro, en


el carro, en el autobús, en el celular, en tu laptop, en la grabadora.
Sin embargo, ¿alguna vez te has preguntado para qué sirve la
radio dentro de la sociedad en la que vivimos?

Este medio de comunicación tiene una función muy importante:


difundir. ¡Así es!, a través de éste se puede difundir información,
cultura y educación. He aquí algunas principales funciones:

Ilustración por María


Fernanda Chacón

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 217


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

→ Brindar información general y particular:


Pueden ser noticias nacionales e internacionales. Esta información se puede centrar también en
medidas de prevención a una determinada comunidad, por ejemplo, inundaciones, tipos de
evacuación, tsunamis, entre otras cosas.

→ Promover la participación ciudadana:


Se refiere a la planeación u organización social para resolver problemáticas y necesidades, ya sean
particulares o que afecten a toda una comunidad. Por ejemplo, para encontrar a un perro extraviado,
para solicitar colaboración después de un desastre natural, pedir ayuda si alguien necesita una
donación de sangre y todo lo que se te ocurra.

→ Es un medio para ejercer la libertad de expresión:


Recordemos que la libertad de expresión es un derecho universal, este medio de comunicación
permite opinar, protestar, expresar y discutir sobre diversos temas.

→ Divulgar conocimientos:
La radio difunde saberes de distintos ámbitos con distintos contenidos, como recetas de cocina, la
forma apropiada de reaccionar ante una emergencia, la lectura de cuentos y poesía, tradiciones,
entre muchas otras cosas.

→ Entretenimiento y recreación:
La radio entretiene a la gente en su tiempo libre, cuando va al trabajo o regresa de la escuela y hasta
después de un día agotador. Todo esto lo consigue a través de la música, chistes, adivinanzas, fútbol
y radiorelatos que transmite.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 218


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

4. ESTRUCTURA DE ESTE TIPO DE TEXTOS

GUIÓN DE RADIO: “La remolacha literaria”

Programa 1: ALCE
Duración total: 16 minutos
Presentador: Enrique De la Mora Campos
Locutor 1: Lupita Rojas Aguilar
Locutor 2: María Fernanda Chacón Díaz
Invitados: Alejandra Portillo Ortiz
Ana Cecilia Aguirre Rodríguez
Nikola Tesla
Operadores: Enrique De la Mora Campos
Rosario Gallardo Pérez
Fecha y hora de transmisión: 30 de abril del 2020 a las 17:00 h

lo que será dicho por


los locutores y sus
invitados en cabina
Operador Audio

entrada: 15
para el segundos
encargado de la Locutor 1: ¡Muy buenos días y bienvenidos a “La remolacha
música y sonido introducción: literaria”! Hoy tenemos muchos temas interesantes, ¿cierto
1 minuto Mafer?
Locutor 2: Hola, claro que sí. Estaremos abordando temas super
interesantes hoy.
Locutor 1: Tendremos dos cápsulas fascinantes que traen
nuestros reporteros. Tengo entendido que una es con temática
de octubre.
Locutor 2: ¡Así es! Pero también tendremos información muy
buena acerca de...
Locutor 1: Es cierto. Rosario nos trae un tema increíble.
Locutor 2: ¿Qué te parece si escuchamos lo que tiene que
Cortinilla decirnos?
musical: 10 Locutor 1: ¡Claro! Vamos
segundos

información
general

Ilustración por María


Fernanda Chacón

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 219


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.2. Ordena las partes del guión de radio escribiendo los números de cada
sección en el lugar que les corresponde en la siguiente tabla.

Cortinilla musical: 8 segundos Locutor 2: Ambas


1 4
cápsulas estuvieron
Locutor 1: ¡Muy buenos días y bienvenidos a “Tu voz interesantes, ¿verdad
2 Fer? Yo, en lo personal quedé
estéreo”! Hoy tenemos muchos temas interesantes,
¿cierto, Andrea? fascinada. Y ustedes, público
Locutor 2: Hola, claro que sí, Fer. Estaremos comentando temas oyente, no se aparten de
súper interesantes hoy. nuestra sintonía, en breve
Locutor 1: Tendremos dos cápsulas fascinantes que traen continuaremos con más…
nuestros reporteros. Tengo entendido que una es con temática Operador: Luis Alfonso
5
de Navidad. G.
Locutor 2: ¡Así es! Pero también tendremos información muy Entrada: 10 segundos
buena acerca de... Introducción: 2 minutos
Locutor 1: ¡Es cierto! Jordi nos trae un tema increíble.
Locutor 2: ¿Qué te parece si escuchamos lo que tiene que
Jordi: Buenos días,
decirnos?
6 Andrea y Fer. Estoy muy
Locutor 1: ¡Claro! ¡Veámoslo ahora mismo!
contento de estar el día
3 Locutor 1: Andrea Gómez Parilla de hoy aquí en su programa. El
Locutor 2: Fernando Luna tema del que les voy a hablar
Operador: Luis Alfonso G es acerca de la Navidad y todo
Fecha y hora de transmisión: 08 de octubre del 2020, 16 h lo que ello implica…
Duración total: 1 hora

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 220


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Haz memoria. Escribe el nombre de una estación o programa de radio que hayas
escuchado; puedes pedirle ayuda a un familiar o amigo en caso de no conocer ninguno.

_________________________________________________________________________

Ejercicio 8.3. Completa el siguiente mapa conceptual aplicando tus conocimientos sobre
el guión de radio y escribiendo la letra correspondiente en los cuadros. Utiliza el banco de
palabras que se encuentra abajo.

PISTAS

a. un programa de radio. b. locutores


c. noticias d. organizar las indicaciones técnicas.
e. entretenimiento y recreación f. organizar el texto que dirán los locutores.
g. operador h. conocimiento (cuentos, poesía, recetas)
i. conducir el programa.
j. controlar el sonido e introducir la música.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 221


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Una entrevista con Tesla

Nikola Tesla ha viajado en el tiempo por error hasta nuestro programa, pero no sabemos
cómo explicarle qué es la radio. ¿Tú puedes
hacerlo?
Utiliza el espacio a continuación para escribir una
cápsula informativa en donde le expliques a este
ilustre personaje qué es la radio y cómo es la vida
en la actualidad.
Cuando termines, no pierdas la oportunidad de
compartirlo con un amigo o familiar. Pídele que
te dé retroalimentación de tu texto y pregúntale
qué opina de tan curiosa visita. Ilustración por María Fernanda
Chacón

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 222


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

5. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS MÁS RELEVANTES PARA ESTE TIPO DE TEXTOS


5.1. EL LENGUAJE RADIOFÓNICO
Las peculiaridades del medio radiofónico condicionan la expresión hablada. El periodista
radiofónico debe ser consciente de la fugacidad del mensaje: el oyente no puede volver
a escuchar lo que se está contando, no puede comprobar si ha entendido bien la
información. Su única opción es escuchar el texto en el momento, en el orden y con el
ritmo que establece el locutor.
Por tanto, escribir para la radio implica saber utilizar adecuadamente el principal
instrumento del periodista: la palabra. Para ello, se deben tener en cuenta las
características básicas del lenguaje hablado y sus exigencias:
→ claridad: se trata de hacer accesible la expresión, porque existe el riesgo de
interrumpir la asimilación mental de los mensajes si se adoptan códigos que
requieren esfuerzos reflexivos y, por tanto, tiempo de descodificación
(comprensión);
→ lo concreto, en forma activa y presente: en la radio son necesarias las formas
que más “llenan de vida” las imágenes y los relatos;
→ brevedad: las exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilación y
la fugacidad del mensaje obligan a la radio a construir imágenes mediante
periodos y frases breves que aseguren la comprensión.

El periodista radiofónico está obligado a dominar la ortografía, la morfología, la sintaxis


y un vocabulario rico. Debe saber escribir y narrar, pero, además, debe adaptar su
escritura y narración al ritmo, cadencia y entonación requeridos en cada momento. A
estas características debe unirse el matiz de la expresión personal.
A través del micrófono, lo que se pierde desde el punto de
vista plástico, se gana en los matices de expresión
exclusivos del sonido y en la posibilidad de testimonios
personalizados a través de la voz. A esto se le denomina
tono comunicativo, y esnecesario tanto en programas
informativos como en programas dedicados al
entretenimiento. La voz, la música, los efectos y el
silencio son los elementos sonoros que determinan la
capacidad expresiva. La armonía de todos ellos en torno
a un contenido interesante será la que permita sostener
el relato radiofónico. Así, captar la atención y el interés del
público y utilizar la gramática adecuada al medio y al
mensaje que se transmite son las principales exigencias
Ilustración por María Fernanda
del lenguaje radiofónico.
Chacón

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 223


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 224


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.4. Responde el siguiente crucigrama.

VERTICALES HORIZONTALES
1. Lapso que se usa en algunas partes del 2. Espacio donde se realiza un programa
programa radiofónico para dar descanso de radio. Es donde se controlan todas las
a los locutores y al equipo. Dentro de fuentes sonoras que se generan en una
éste puede haber publicidad o música. emisión radiofónica.

3. Se utilizan en la cabeza para que 5. Instrumento que ayuda a llevar a cabo


locutores y entrevistados puedan cada una de las actividades.
escuchar la emisión de una forma
directa sin peligro de que se produzcan
acoplamientos sonoros o distorsiones.

4. Aparato que combina las diferentes 7. Es el público a quien se dirige. La


fuentes sonoras con el objetivo de lograr multitud de oyentes que están del otro
una armoniosa y equilibrada mezcla de lado del receptor, es decir, la parte
sonidos. donde llegará el mensaje.

6. Figura que guía o conduce el 8. Aparato que se utiliza para medir el


programa de radio y que además puede tiempo.
desempeñar diferentes roles.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 225


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6. ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS Y DE PUNTUACIÓN


6.1. GUION CORTO
El guion, también llamado guion corto, es un signo ortográfico auxiliar
formado por una pequeña línea horizontal (-). Es un signo simple, es decir,
sólo se coloca uno y no hay necesidad de colocar uno de apertura y uno de
cierre. Tiene varios usos, que veremos a continuación. Ilustración por María
Fernanda Chacón

→ Se usa guion corto (-) para separar una palabra y permitir que se ajuste a la
longitud de un renglón en el que no cabe la palabra completa. No se puede
colocar el guion corto de manera arbitraria entre las letras, sino que debe
escribirse entre dos sílabas.

o des-estimar, petu-nia, escandalo-so;

→ para separar gentilicios que se hallan en oposición o contraste

o la guerra hispano-estadounidense, la comunidad afro-mexicana, Juan


es franco-brasileño;

→ para señalar un periodo de tiempo determinado

o enero-julio, 1964-2010, de 10-15 de julio;

→ para unir los elementos de las palabras compuestas no consolidadas como


palabras únicas

o ciudad-estado, teórico-práctico, mesa-banco;

→ para separar las sílabas de una palabra

o ho-ra-rio, cons-tan-te, hi-po-té-ti-co;

→ para marcar que un segmento de la palabra es un sufijo

o -ción, -ado, -mente;

→ para marcar que un segmento de la palabra es un prefijo

o sub-, auto-, bene-.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 226


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.5. Reescribe las siguientes oraciones colocando los guiones que faltan.

1. Quino (19322020) fue el dibujante que creó a Mafalda.

_________________________________________________________________________

2. En un principio no hubo un acuerdo rusonorteamericano.

_________________________________________________________________________
3. La materia de Español se abre en el periodo enerojunio.
_________________________________________________________________________

4. Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos bi, bis, biz, abu y abo.

_________________________________________________________________________

5. Existen varios sufijos de adjetivos, como able, ible, al y oso.

_________________________________________________________________________

6. Desarrollar las habilidades lógicomatemáticas resulta crucial.

_________________________________________________________________________

7. “Aéreo” tiene cuatro sílabas: aéreo.

_________________________________________________________________________

8. Nunca debes perder la esperanza: el sol sale cada día para todas las perso
nas en el mundo.

_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 227


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

6.2. COMILLAS
Las comillas son un signo de puntuación doble, es decir, se colocan al inicio y al final del
enunciado o palabra que enmarcan. Tanto las comillas de apertura como las de cierre se
escriben pegadas al texto que enmarcan, sin dejar un espacio. En caso de que haya algún
signo de puntuación posterior al fragmento entrecomillado, éste siempre se colocará
después de las comillas de cierre. Existen tres tipos de comillas, las angulares o españolas
(« »), las inglesas o altas (“ ”) y las simples (‘ ’).

Por lo general, las comillas angulares y las inglesas se pueden usar de manera
intercambiable, esto significa que no importa qué tipo de comilla se utilicen, pues ambas
son correctas. Sin embargo, si se diera el caso de que, dentro de un texto que ya está
entrecomillado, hubiera que colocar un segundo par de comillas, entonces se colocan en
primera instancia las comillas angulares y después las inglesas:

o «“¡Cómo me gustaría trabajar en una radiodifusora!” pensó. “Podría


compartir noticias, leer poemas y entrevistar gente famosa”».

A continuación, te presentamos algunos de los usos de estos signos ortográficos.

→ Se utilizan comillas para señalar que se está haciendo una cita:

o “La radio marca los minutos de la vida; el periódico, las horas; el libro,
los días”, Jacques H. de la Lacreitelle;

→ para reproducir los pensamientos de algún personaje en las obras literarias:

o «Abrió los ojos y escuchó cómo corría el agua bajo sus pies. “Si lograra
desatar mis manos —pensó— podría soltarme del nudo corredizo y
saltar al río; esquivaría las balas y nadaría con fuerza, hasta alcanzar la
orilla; después me internaría en el bosque y huiría hasta llegar a casa. A
Dios gracias, todavía permanece fuera de sus líneas; mi familia está
fuera del alcance de la Posición más avanzada de los invasores”.
Mientras se sucedían estos pensamientos, reproducidos aquí por
escrito, el capitán inclinó la cabeza y miró al sargento. El suboficial se
colocó en un extremo» (fragmento de “Incidente en el Puente de Owl
Creek” de Ambrose Bierce);

→ para llamar la atención del lector sobre alguna palabra o frase que se distingue
del resto de los componentes del enunciado. En ocasiones esto puede significar
sarcasmo o ironía:

o La casa de Juan Carlos está “cerca” de la escuela;

→ para señalar el título de cualquier parte interna de una publicación, como un


artículo, un cuento, un poema, una obra de teatro o el capítulo de un libro; es decir,
todos aquellos textos que se encuentran publicados dentro de un libro o revista.
Cabe destacar que los títulos de libros y revistas no se escriben entre comillas, sino
que se utilizan las itálicas para indicarlos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 228


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

o “Me meto en una batalla de burritos” es mi capítulo favorito de Percy


Jackson y la maldición del titán.

Ejercicio 8.6. Reescribe las siguientes oraciones colocando las comillas que faltan.

1. Después creció de intensidad y comprendió a su pesar que subía de nuevo a la


superficie, porque se sentía muy cómodo. Ser ahogado y ahorcado —pensó— no está tan
mal. Pero no quiero que me fusilen. No, no habrán de fusilarme. Eso no sería justo
(Fragmento de Incidente en el Puente de Owl Creek de Ambrose Bierce).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. La palabra mitología proviene de dos vocablos griegos.


_________________________________________________________________________

3. En las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz: No estudio por saber más, sino por ignorar
menos.

_________________________________________________________________________

4. Cebra a Las Vegas es un capítulo de Percy Jackson y el ladrón del rayo.

_________________________________________________________________________

5. Mi cuento favorito es El huésped de Amparo Dávila.


_________________________________________________________________________

6. Suspenso es una palabra clave cuando se trata de cuentos de terror.


_________________________________________________________________________

7. Llegaré a la locura, grité con mi odiosa voz (Fragmento de El caso del difunto Mr.
Elvesham de H. G. Wells).
_________________________________________________________________________

8. Salmo pluvial es un poema de Leopoldo Lugones.


_________________________________________________________________________

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 229


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

7. PRODUCCIÓN DE UN TEXTO DE ESTE TIPO

Utiliza el siguiente esquema para escribir tu propio programa de radio. Recuerda emplear
todo lo que aprendiste sobre la estructura de este tipo de texto y los signos de
puntuación.

GUIÓN DE RADIO

Título del programa:


Duración total:
Locutor 1:
Locutor 2:
Operador:
Fecha y hora de transmisión:

OPERADOR AUDIO

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 230


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS DESTACADOS


anímico, ca: (adjetivo) referente al ánimo o relacionado con él.
asignar: (verbo transitivo) señalar lo que corresponde a alguien o algo.
asimilación: (sustantivo femenino) comprensión de lo que se aprende, incorporación de
los conocimientos nuevos a los conocimientos previos.
atribuir: (verbo transitivo) decir que un hecho, una cosa o una cualidad es de una
persona. Ejemplo: “Tal vez no sé quién sea realmente, pero sé que se le atribuye el invento
de la radio”.
Bobina de Tesla: (sustantivo femenino) esfera de cristal con alambres de cobre que
permiten que la electricidad pase a través de ellos.
cadencia: (sustantivo femenino) ritmo o repetición de determinados fenómenos, como
sonidos o movimientos, que se suceden con cierta regularidad.
chirrido: (sustantivo masculino) sonido agudo, continuado y desagradable producido
por algo que roza o que está mal engrasado.
connotación: (sustantivo femenino) significado no directo, pero asociado.
consagración: (sustantivo femenino) acción y efecto de consagrar, es decir, dedicar,
ofrecer a Dios o una deidad por culto o voto una persona o cosa.
consolidado, da: (adjetivo) que posee firmeza y solidez, afianzado.
cortinilla: (sustantivo femenino) en el ámbito de la televisión, se trata de un pequeño
segmento que permite identificar el inicio de un programa, el cambio de una sección a
otra, la salida y entrada de comerciales o el cierre.
descodificación: (verbo transitivo) aplicar inversamente las reglas de su código a un
mensaje codificado para obtener la forma primitiva de éste.
despeñar: (verbo transitivo) precipitar y arrojar a alguien o algo desde un lugar alto y
peñascoso, o desde una prominencia, aunque no tenga peñascos.
escarcha: (sustantivo femenino) rocío o vapor de agua condensado que se congela en
la superficie del suelo, de las plantas y de los cuerpos expuestos al enfriamiento nocturno
o matutino.
fugacidad: (sustantivo femenino) duración breve.
fusión: (sustantivo femenino) unión de dos o más cosas en una sola.
intercambiable: (adjetivo) que se puede intercambiar o canjear.
ironía: (sustantivo femenino) expresión que da a entender algo contrario o diferente de
lo que se dice, generalmente como burla disimulada.
matiz: (sustantivo masculino) rasgo poco perceptible que da a algo un carácter
determinado.
Morfología: (sustantivo femenino) rama de la Gramática que estudia la estructura de las
palabras y cómo están conformadas.
novedoso, sa: (adjetivo) que se considera nuevo o reciente.
radiodifusora: (sustantivo femenino) empresa que se dedica a la emisión de programas
de radio para un público.
rúbrica: (sustantivo femenino) en una estación de radio, es el sonido que identifica a la
emisora, el eslogan con la cortina musical correspondiente que hace que la audiencia
ubique y sepa cuál es esta radio.
Sintaxis: (sustantivo femenino) rama de la gramática que estudia el modo en que se
combinan las palabras al formar oraciones.
tallar: (verbo transitivo) dar forma o trabajar un material.
taller: (sustantivo masculino) lugar en el que se realizan obras.
Tesla Electric Light and Manufacturing: (sustantivo femenino) “Tesla Luz Eléctrica y
Fabricación”, la compañía fundada por Nikola Tesla.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 231


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

9. REFERENCIAS

Área de Tecnología Educativa. (30 de enero de 2017). La entrevista radiofónica. Radio


digital educativa de Canarias. Recuperado de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/radio/2017/01/30/la-entrevista-
radiofonica/
Características del lenguaje radiofónico. (21 de diciembre de 2010). Manual de Estilo de
rtve. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1-
caracteristicas-del-lenguaje-radiofonico/
Chávez, C. y León, A. (2017). La biblia de la gramática. Letrarte.
Merino, J. M. (2007). La glorieta de los fugitivos. Páginas de Espuma.
National Geographic (2019) Nikola Tesla, el genio de la electricidad. Recuperado de
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio-electricidad_14494
NotimexTV (24 de agosto de 2014) Alebrijes tonas y nahuales de la cultura zapoteca.
[Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=No9uqlVGn1s
Quero Rocamora, N. (07 de marzo de 2018). Cuál es mi nahual maya según mi fecha de
nacimiento. Uncomo. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de
https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-mi-nahual-maya-segun-mi-fecha-de-
nacimiento-47975.html
Ucha, F. (Enero de 2010). Definición de Guión Radiofónico. DefiniciónABC. Recuperado el
28 de noviembre de 2020, de https://www.definicionabc.com/comunicacion/guion-
radiofonico.php

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 232


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

ANEXO

RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 233


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 1
Mitos y Leyendas
Ejercicio 1.1. Une las palabras en la columna de la izquierda con sus sinónimos en la
columna de la derecha:

1. satisfecho a. grabada, dibujada


2. majestuosamente b. dadivoso, noble
3. atisbo c. quitarse
4. manjar d. vislumbramiento, pequeña señal
5. desfallecer e. sumergirse
6. humildemente f. complacido, encantado
7. bondadoso g. dócilmente, sumisamente
8. despojarse h. exquisitez
9. estampada i. soberbiamente, venerablemente
10. zambullirse j. desmayarse

Ejercicio 1.2. Completa las oraciones con las siguientes palabras en su forma correcta:
cobijo, zambullirse, manjar, desfallecer, despojarse, generoso, grabada, complacido,
dócilmente e imponente.

1. Claudio saltó y se zambulló en el mar.


2. Los niños se despojaron de sus ropas antes de meterse en el río.
3. Es peligroso que trabajes tanto. ¡Un día vas a desfallecer!
4. Los niños y las niñas tienen derecho a una buena alimentación, educación y
cobijo.
5. Ven al banquete y come todos los manjares que gustes.
6. El señor de la tienda se mostró generoso con la anciana.
7. La maestra tenía grabada la clase de la mañana.
8. El compañero de David se mostró complacido con sus comentarios.
9. La estatua del héroe lucía imponente.
10. El perro obedeció dócilmente.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 234


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.3. Une con una línea la palabra de la columna izquierda con su sinónimo en la
columna derecha. Recuerda que puedes encontrar los significados de las palabras
marcadas en negritas y morado en el glosario de esta unidad.

1. cerner a. privación, desposesión


2. despojo b. ofensa, burla
3. redención c. amenazar
4. afrenta d. afectuoso, cordial
5. entrañable e. salvación

Ejercicio 1.4: Completa correctamente las oraciones usando las siguientes palabras:
cernía, despojo, redención, afrenta, entrañable, cosmogónico y Guelaguetza.

1. La maestra se despidió de su entrañable grupo escolar antes de partir.


2. Tras el despojo del permiso que sus padres le habían otorgado a Juan para ir a la
fiesta, se soltó a llorar.
3. María quiere asistir a la Guelaguetza para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de Oaxaca.
4. En búsqueda de su redención, María acude a misa todos los domingos.
5. Considero esto como una afrenta personal.
6. En la cultura griega se creía que el origen cosmogónico parte del caos.
7. Una terrible amenaza se cernía sobre Emilia.

Ejercicio 1.5. Como ya sabes, las leyendas contienen elementos reales y ficticios, ¿puedes
identificar cada uno de éstos? Retoma la leyenda La princesa Donají y responde la
siguiente tabla.

elementos reales elementos ficticios

Zaachila La profecía

La princesa Donají El crecimiento de una flor de su oreja

La llegada de los españoles Aun pasados quince días, la flor no se


marchitaba

La guerra entre los pueblos mixteco y No se degradó su cuerpo, a pesar de haber


zapoteco pasado varios años de su muerte

Sus restos descansan en la iglesia de


Cuilapam de Guerrero

La celebración de la Guelaguetza

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 235


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.6. Observa la siguiente tabla y complétala. ¿Cómo son las características de los
mitos y las leyendas? ¿Son parecidas? ¿Son distintas? Escribe en la columna de la
derecha “similares” o “diferentes” según corresponda.

Mitos Leyendas ¿Cómo son sus


características?

Son relatos transmitidos de Son textos que se transmiten


manera oral. mediante la tradición oral. similares

Surgen de la imaginación Están basados en hechos y/o


fantástica del ser humano. personajes reales. diferentes

Sus personajes son Sus personajes suelen ser reales,


fantásticos (como dioses, pero con toques fantasiosos.
diferentes
héroes y monstruos).

Su visión es universal. Tiene una temática local. diferentes

Tiene como meta explicar el Su principal objetivo es advertir


origen de fenómenos acerca de lugares y/o sucesos
diferentes
naturales. peligrosos.

Ejercicio 1.7. Lee cuidadosamente el siguiente texto y señala qué párrafos pertenecen a
la introducción, cuáles al desarrollo y cuáles al desenlace.

Introducción: 1, 2, 3.
Desarrollo: 4, 5, 6, 7.
Desenlace: 8, 9.

Ejercicio 1.8. Los siguientes párrafos cuentan una leyenda alemana, pero se encuentran
en desorden. Léelos y ordénalos para que la historia tenga sentido. A continuación,
escribe las letras de los párrafos en el orden correcto.

1. d)
2. g)
3. c)
4. f)
5. a)
6. b)

Ejercicio 1.9. ¿Cuál de los siguientes títulos es el más adecuado para esta historia?

➢ Los gorros mágicos

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 236


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

➢ Los duendes de Colonia ✓


➢ La trampa de los guisantes

Ejercicio 1.10. Utiliza tu imaginación y completa los siguientes símiles. Ejercicio de


respuesta libre, éstos son ejemplos de posibles respuestas.

1. Estoy tan triste como la golondrina en invierno.


2. Él baila con la gracia del cisne.
3. Sus ojos cual discos de plata sobre el lago.
4. Mi voz es semejante al sonido de la flauta.
5. Sus ojos eran más negros que el carbón.

Ejercicios 1.11. Explica con tus propias palabras lo que significan las siguientes metáforas.
Ejercicio de respuesta libre, éstos son ejemplos de posibles respuestas.

1. El tiempo es oro: esta metáfora hace alusión a que el tiempo es muy valioso.
2. Él nunca tiene los pies puestos sobre la tierra: esta metáfora hace alusión a alguien
que pierde la vista de la realidad y vive con expectativas demasiado altas.
3. ¡Me llovieron problemas!: esta metáfora hace alusión a tener muchos
inconvenientes y dificultades.

Ejercicio 1.12. Escribe una metáfora y explica a qué es a lo que hace alusión. Ejercicio de
respuesta libre, éste es el ejemplo de una posible respuesta.

“El abrazo del sol finalmente había evaporado toda el agua del diluvio” hace alusión a que
el calor del sol evaporó el agua.

Ejercicio 1.13. Lee atentamente las siguientes figuras literarias y escribe, según
corresponda, la clasificación a la que pertenecen.

figura literaria metáfora/símil

Come más que un león. símil

Admiraba dulcemente las esmeraldas de metáfora


su rostro.

Cual ave fénix, el monstruo resucitó de las símil


cenizas.

El pétalo de la rosa era suave como símil


terciopelo.

Tengo los nervios de acero. metáfora

Temblaba como gelatina símil

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 237


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.14. Identifica el elemento al que se le están atribuyendo características


humanas y márcalo con rojo. Después, marca con azul cuáles son esas características.

1. El bondadoso conejo le compartió un poco de su zacate a Quetzalcóatl.


2. El conejo de la luna es un excelente cocinero y sirve a todos los dioses.
3. El río lloraba la muerte de la princesa Donají.
4. Onini la Pitón era sumamente ingenua y orgullosa.
5. Huacayñan había crecido tanto que ahora era una montaña capaz de acariciar las
nubes.

Ejercicio 1.15. Escribe verdadero o falso según corresponda.

verdadero/falso

La metáfora consiste en atribuir cualidades humanas a seres falso


animados o inanimados.

Un símil es exactamente lo mismo que una metáfora. falso

La metáfora busca la relación de la semejanza de un término real verdadero


con uno imaginario.

La prosopopeya o personificación no puede involucrar a figuras falso


inanimadas, únicamente utiliza figuras humanas.

Los símiles utilizan conectores específicos para conseguir la verdadero


relación de sus elementos.

La prosopopeya o personificación le da la posibilidad de hablar y verdadero


sentir cosas que generalmente no pueden hacerlo.

Ejercicio 1.16. Lee los siguientes ejemplos de diálogo. ¿Según las reglas anteriores, están
escritos correctamente? Si sí, márcalos con una ✓; si no, márcalos con una x y corrígelos.

1. —Mi mamá dice que vengas. ✓


2. —No puedes quedarte aquí toda la vida,— Dijo un poco frustrado— tienes que
salir. x
Respuesta correcta:
—No puedes quedarte aquí toda la vida— dijo un poco frustrado—, tienes que
salir.
3. —¡Tengo una buena noticia!— gritó corriendo hacia él — x
Respuesta correcta: —¡Tengo una buena noticia!— gritó corriendo hacia él.
4. —Te quiero— Hizo una pausa —. Te quiero más de lo que quisiera. ✓
5. —Podemos ir juntas— sonrió de oreja a oreja. x
Respuesta correcta: —Podemos ir juntas.— Sonrió de oreja a oreja.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 238


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.17. Piensa en una pequeña conversación entre dos de tus personajes favoritos
(puede ser un libro, de una serie o de una película) y escríbela a continuación. El diálogo
deberá de ser corrido, sin interrupciones, nombres o aportaciones narrativas. Ejercicio de
respuesta libre, éste es el ejemplo de una posible respuesta.

—Te busqué por todos lados, ¿dónde estabas?


—¿De qué hablas? Nunca me fui.
—¿Qué?
—Estuve contigo todo el tiempo. Incluso fuimos a mi casa.
—Pero, yo nunca fui a tu casa…

Ejercicio 1.18. ¡Pongamos un poco de sazón a tu diálogo! Reescríbelo, esta vez, con todas
las descripciones y aportaciones que gustes. Eso sí, recuerda seguir las reglas que acabas
de aprender. Ejercicio de respuesta libre, éste es el ejemplo de una posible respuesta.

—Te busqué por todos lados, ¿dónde estabas?


—¿De qué hablas?— Lo miró extrañada—. Nunca me fui.
—¿Qué?— respondió, atónito.
—Estuve contigo todo el tiempo. Incluso fuimos a mi casa.
—Pero, yo nunca fui a tu casa…— soltó él con un pequeño respingo.

Ejercicio 1.19. Identifica con color rojo los verbos conjugados en pretérito y en azul los
verbos conjugados en copretérito.

1. Osebo, gustoso, aceptó la ayuda, sin imaginar qué era lo que la astuta araña
se traía entre manos.
2. Finalmente, la curiosidad venció a Onini, quien asomó la cabeza entre los
árboles para preguntar a qué se debía tanto alboroto.
3. Las avispas aceptaron, sin sospechar el engaño. Anansi colocó la tapa justo
cuando la última avispa entraba en la calabaza y, corriendo, le entregó el
botín a Nyame.
4. El dios del cielo se encontraba muy sorprendido, pues no podía creer que
hubiera conseguido capturar a seres mucho más grandes y fuertes que él.
5. Sin dejarse intimidar por el altivo dios, declaró que estaba ahí para comprar
las historias.
6. Onini se sintió ofendida y para demostrar que su descomunal tamaño
excedía, por mucho, el de la rama de cualquier palmera, accedió a extenderse
cuan larga era en el suelo, junto a la rama.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 239


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.20. Subraya la palabra correcta en cada inciso.

1. Se levanto/levantó y encendió una vela.


2. Me levanto/levanto muy temprano todos los días.
3. El rey mando/mandó llamar al más sabio sacerdote
4. El conejo tomo/tomó la luna como su nuevo hogar.
5. Tiboot agito/agitó dientes de maíz en una jícara y los dejo/dejó caer.
6. La condena por los crímenes de los que se la acusava/acusaba fue implacable
7. Cuando agito/agitó mi malteada sabe mejor.
8. Si dejo/dejó caer una manzana desde el techo, ¿qué pasará?
9. Creian/Creían que había hecho un pacto con el Diablo.
10. Envío/Envió a su padre el mensaje ayer.
11. Entonces, un dardo entro/entró por la ventana.
12. A veces tomo/tomó refresco de cereza.
13. Si entro/entró al concurso, seguro lo ganaré.
14. La gente no tardo/tardó en hallar una explicación.

Ejercicio 1.21. Completa correctamente los siguientes incisos conjugando el verbo en el


tiempo que se te indica. No olvides colocar los acentos correspondientes.

1. Se paseaba (pasear/copretérito) una mujer muy hermosa.


2. Ellos decían (decir/copretérito), entre susurros y con estremecimientos, que se
trataba (tratar/copretérito) de una bruja.
3. La mujer recibió (recibir/pretérito) la sentencia de muerte.
4. La tormenta arreció (arreciar/pretérito) y el agua comenzó (comenzar/pretérito)
a entrar a borbotones.
5. Anansi era (ser/copretérito) conocido como el dios de las historias.
6. De esta manera, se convertía (convertir/copretérito) en un símbolo de
resistencia.
7. Los amigos decidieron (decidir/pretérito) acercársele.
8. Anansi fue (es/pretérito) conocido como el dios de las historias.
9. El conejo tomaba (tomar/copretérito) la luna como su nuevo hogar.
10. El viejo, profundamente conmovido, se despojaba (despojar/copretérito) de su
disfraz.
11. Se encontraron (encontrar/pretérito) en el centro comercial y se pasearon
(pasear/pretérito) juntos.
12. Las estrellas brillaban (brillar/copretérito) majestuosamente.
13. Ella se preocupó (preocupar/pretérito) mucho, pues era (ser/copretérito)
evidente que el niño tenía (tener/copretérito) miedo.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 240


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.22. Observa con cuidado las palabras marcadas en negritas en cada oración y
coloca el acento únicamente en las palabras que deben llevarlo.

1. No había forma de que alguien tan pequeño e insignificante pudiera costear el


precio que él solicitaba.
2. Éste era un trato justo.
3. No faltaba quien juraba haberla visto volar por los tejados.
4. No importa que Onini y Osebo sean más grandes que tú.
5. ¿Has visto cómo brilla la luna llena?
6. Así que, para que nadie se diera cuenta de quién era, adoptó forma humana.
7. Cuando cuentan una historia en tu familia, ¿cómo la empiezan?
8. ¡Qué solo se sentía Anansi en el desierto!
9. En una historia incluso más sorprendente, también contaban que en el mismo
día la habían visto en el mercado de Córdoba y en la Alameda de la Ciudad de
México.
10. —Puede que seas sólo un pequeño conejo, mas, a partir de ahora, los hombres te
verán por la grandeza de tu corazón.
11. ¿Qué comes?
12. Te conté la leyenda de Donají, pero tú no pusiste atención.
13. —¿Qué te parece? ¿Qué le falta a este navío?— preguntó
14. Todas las noches se veían luces extrañas danzar en las ventanas de su casa, señal
de que estaba hablando con él.
15. Él también quería saber qué eran las historias y cómo podían contarse, así que
subió hasta el cielo.
16. ¿Te sabes otros mitos? Ésos ya me los sabía.
17. Tal y como había prometido, le entregó todas las narraciones.
18. Exploró, buscando qué comer, mas no pudo encontrar nada.
19. ¡Qué fuerte era el Minotauro!
20. Cuando el leopardo cayó en la trampa, Anansi amablemente se ofreció a sacarlo
de ahí.

Ejercicio 1.23. A continuación, se te presentan las descripciones de tres monstruos


pertenecientes a la mitología griega. ¿Sabes cuáles son sus nombres?

esfinge fénix quimera

Este animal mitológico Se trata de un ave parecida Monstruo que tiene cabeza
tiene cuerpo de león, alas de al águila, con una larga cola de león, cuerpo de cabra y
águila y cabeza de mujer. llameante. Cada 500 años cola de serpiente. En
esta particular criatura algunas versiones, aparece
regresa a Egipto, su lugar con tres cabezas, una de
natal, y arde en llamas. De león, otra de cabra y la
las cenizas que quedan, última de serpiente.
surge un nuevo pájaro que
vive otros 500 años.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 241


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.24. Responde el siguiente crucigrama utilizando las palabras del glosario.

verticales:
1. manjar
3. mitos
5. estremecimiento
7. identidad
8. metáforas
10. leyendas

horizontales:
2. clímax
4. desarrollo
6. proferir
9. Quetzalcóatl
11. quebrantado
12. símiles
13. introducción
14. redención

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 242


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 1.25. Encuentra algunas de las palabras del glosario de esta unidad en la
siguiente sopa de letras.

M A D R I G U E R A E O E

C P A A A L A V C S D O B

L S L E R F P Y R I C A O

A N T T A A R I C I E M N

E I I O O A L E N F M S D

G N V D R L L Ó N N E E A

E E O E U L G O G T U O D

L D L B A O Í O E V A E O

E A M H M R E M O L D C S

G A S S B D E S P O J O O

Z E O A G U I S A N T E O

D C E N T R A Ñ A B L E O

A C E R N R A E P E G C C

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 243


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 2
Fábulas
Ejercicio 2.1. La siguiente fábula se encuentra en desorden. Identifica a qué parte de
pertenece cada párrafo y coloca el número correspondiente en los paréntesis.

1. Y la liebre, totalmente segura de que aquello era


imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que
(3) INICIO señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera,
arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó
de caminar y a su lento paso, pero constante, avanzaba
tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se
echaba a descansar en el camino, se quedó dormida.

(1) NUDO 2. Con seguridad, constancia y paciencia, aunque a veces


parezcamos lentos, obtendremos siempre el éxito.

3. Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y


lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le
replicó:
(4) DESENLACE

—Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría


en una competencia.

4. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo,


vio cómo la tortuga había llegado de primera al final y
(2) MORALEJA obtenido la victoria.

Ejercicio 2.2. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son los personajes de esta fábula?


La liebre, la tortuga y la zorra.

2. ¿Cuál fue el problema que se presentó o el punto más intenso?


La carrera.

3. ¿Cómo se resolvió?
La tortuga ganó y la liebre perdió la carrera.

4. ¿Qué aprendiste con esta fábula?


La respuesta a esta pregunta puede ser la moraleja que aparece al final de la
fábula y/o un comentario personal.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 244


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 2.3. ¿Recuerdas la fábula de “Zeus, Prometeo, Atenea y Momo”? Regresa al texto
y subraya todos los sustantivos que encuentres. Después, clasifícalos en comunes y
propios en la siguiente tabla.

Zeus, Prometeo, Atenea y Momo

Zeus hizo un toro; Prometeo, un hombre; Atenea, una casa, y llamaron a Momo como
juez.

Momo, celoso de sus obras, empezó a decir que Zeus había cometido un error al no
colocar los ojos del toro en los cuernos, a fin de que pudiera ver dónde hería, y Prometeo,
otro al no suspender el corazón del hombre fuera de su pecho para que la maldad no
estuviera escondida y todos pudieran ver lo que hay en el espíritu.

En cuanto a Atenea, que debía haber colocado su casa sobre ruedas, con objeto de que,
si un malvado se instalara en la vecindad, sus moradores pudieran trasladarse
fácilmente.

Zeus, enojado por su envidia, arrojó a Momo del Olimpo.

Cualquier obra que se haga, por más perfecta que parezca, siempre alguien encontrará
alguna razón para criticarla. Así que nunca nos desanimemos por lo que juzguen de
nuestras obras; nunca faltará quien le encuentre defectos.

sustantivos comunes sustantivos propios

toro Zeus
hombre Prometeo
casa Atenea
juez Momo
obra (s) Olimpo
error
ojos
cuerno (s)
fin
corazón
pecho
maldad
espíritu
ruedas
objeto
vecindad
morador (es)
envidia
razón
defecto (os)

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 245


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 2.4. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué conectores aparecen en el texto anterior? Escríbelos sobre la línea, señalando


de qué tipo son.

“Mientras tanto” y “después”, de ordenación; “y”, aditivo.

2. ¿Qué signos ortográficos se utilizan en la fábula “La paloma y la hormiga”?

Comas, puntos y punto y coma.

Ejercicio 2.5. Marca con color azul los conectores textuales y con rojo los signos de
puntuación que aparecen en la siguiente fábula.

El león y la liebre

Sorprendió un león a una liebre que dormía tranquilamente, pero cuando estaba a punto
de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre por perseguir al ciervo.

Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución y, no esperando más, emprendió su


huida.

Mientras tanto, el león, que no pudo dar alcance al ciervo, ya cansado, regresó a tomar la
liebre y se encontró con que también había huido para ponerse a salvo.

Entonces se dijo el león:

—Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos la dejé para ir tras la
esperanza de obtener una mayor.

Si tienes en tus manos un pequeño beneficio, cuando busques uno mayor, no abandones
el pequeño que ya tienes, hasta tanto no tengas realmente en tus manos el mayor.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 246


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 3
Dichos, Proverbios y Refranes
Ejercicio 3.1. Ahora, observa la segunda historieta y selecciona la respuesta que se
acomode a la situación que se te presenta.

a) El que siembra su maíz, que se coma su pinole.


b) Mientras andas en el camino de la vida verás un gran abismo. Salta. No es tan ancho
como crees.
c) Quien pisa fuerte, llega lejos.

Ejercicio 3.2. Encuentra las dos frases que componen un dicho, proverbio o refrán y
escríbelas en las columnas correspondientes. Además, agrega mayúsculas y signos de
puntuación en donde corresponde, como lo muestra el ejemplo.

lección enseñanza

del plato a la
boca El que quiere azul que le cueste. el que quiere azul
celeste, celeste

que le cueste Del plato a la boca, se cae la sopa. quien con lobos anda

vive con ella vive con ella un mes.


un mes Si quieres conocer a no hay vergüenza en
Inés, no saber algo

a aullar se Quien con lobos a aullar se enseña. se cae la sopa


enseña anda,

si quieres No hay vergüenza en la vergüenza es no la vergüenza es no


conocer a Inés no saber algo; investigarlo luego. investigarlo luego

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 247


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 3.3. Une las palabras que se encuentran en el siguiente cuadro de acuerdo con
la información de la tabla anterior.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 248


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 3.4. Rellena los espacios en blanco de las siguientes oraciones siguiendo las
reglas ortográficas. Después, encuentra tus respuestas en la sopa de letras.

➢ Agua que no has de beber, déjala correr.


➢ Un corazón que ama siempre es joven.
➢ No importa cuán hermoso y bien hecho esté el ataúd, no hará que las personas
deseen la muerte.
➢ Los ríos hondos corren en silencio, los arroyos son ruidosos.
➢ Como dice Juan Orozco, cuando como no conozco.
➢ Y tu nieve, ¿de qué la quieres?
➢ En la forma de agarrar el taco se conoce al que es tragón.

J H E R M O S O K J H

A U M C O R R E N M O

S H A P R H A S F G N

F D Q N V C O M O G D

R V R Í O S H J Ñ P O

F B E B E R V Z X H S

T I F G H C O R R E R

S E P T M O B S N C A

G N Y B Ñ R P A U H R

M C Q Á R A H R U O R

O T U U N Z N R P C A

R P É B Ó Ó N O Ñ O G

O D G O G N F Y G M A

Z J F Z A C V O B O L

C Z J W R Ñ U S P Ñ Q

O Ñ V G T K T G C I Y

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 249


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 4
Biografías y Autobiografías
Ejercicio 4.1. Lee la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz y a continuación responde las
preguntas.

1. ¿En qué párrafo o párrafos se nos dice dónde y cuándo nació este personaje? ¿En
cuál se habla sobre sus padres?

En el párrafo 1.

2. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?

Corresponden a la introducción.

3. ¿En qué párrafo o párrafos se narran sus estudios, su trabajo, su familia y los
reconocimientos que recibió?

En los párrafos 2, 3, y 4.

4. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?

Corresponden al desarrollo.

5. ¿En qué párrafo o párrafos se habla sobre sus aportes a la sociedad y su muerte?

En los párrafos 5 y 6.

6. ¿A qué parte de la biografía corresponden estas preguntas?

Corresponden a la conclusión.

Ejercicio 4.2. Lee la autobiografía de José Saramago. Identifica qué párrafo o párrafos
corresponden a la introducción, desarrollo y conclusión, y colócalos sobre la línea.

Introducción: 1
Desarrollo: 2, 3, 4 y 5
Conclusión: 6

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 250


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.3. A continuación se te presentan verbos conjugados en pretérito, pero


algunos de ellos corresponden a la primera persona de singular (yo) y algunos a la tercera
(él o ella). Identifica a qué persona pertenecen y después escribe una oración utilizando
esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

verbo en persona oración


pretérito
competí primera persona El año pasado competí en el concurso de oratoria de la
de singular escuela.
1. escribió tercera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “escribió”.
de singular
2. estudié primera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “estudié”.
de singular
3. firmé primera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “firmé”.
de singular
4. ganó tercera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “ganó”.
de singular
5. primera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “investigué”.
investigué de singular
6. murió tercera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “murió”.
de singular
7. nació tercera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “nació”.
de singular
8. presenté primera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “presenté”.
de singular
9. publiqué primera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “publiqué”.
de singular
10. trabajó tercera persona Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “trabajó”.
de singular

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 251


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.4. Completa la siguiente tabla conjugando en pretérito los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

verbo en persona conjugación oración


infinitivo en pretérito
acontecer tercera aconteció Aconteció un evento sumamente importante: Gabriela
persona de Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura.
singular
1. acceder segunda accedieron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “accedieron”.
plural
2. cubrir primera cubrí Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “cubrí”.
persona de
singular
3. dibujar primera cubrimos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “cubrimos”.
plural
4. discutir tercera discutieron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “discutieron”.
plural
5. editar tercera editaron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “editaron”.
persona de
plural
6. ejercer segunda ejerciste Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “ejerciste”.
persona de
singular
7. funcionar segunda funcionaron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “funcionaron”.
plural
8. grabar tercera grabó Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “grabó”.
persona de
singular
9. instruir primera instruí Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “instruí”.
persona de
singular
10. prometer primera prometimos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “prometimos”.
plural
11. transmitir tercera transmitió Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “transmitió”.
singular
12. vencer segunda venciste Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “venciste”.
persona de
singular

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 252


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.5. Subraya los verbos en los siguientes fragmentos de la autobiografía de José
Saramago. ¿Por qué sus terminaciones no coinciden con las de los verbos en pretérito?

➢ Mis padres se llamaban José de Sousa y Maria da Piedade.


➢ [… ] en aquellos tiempos, en épocas de carencia servían como alimento en la
cocina de los pobres.

Estos verbos están conjugados en copretérito.

Ejercicio 4.6. Completa la tabla siguiendo el ejemplo.

verbo en persona conjugación en oración


infinitivo copretérito
alegrar tercera persona alegraban Sus palabras alegraban mi corazón.
de plural
1. abrir primera persona abríamos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “abríamos”.
de plural
2. doler tercera persona dolía Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “dolía”.
de singular
3. describir primera persona describía Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “describía”.
de singular
4. llamar segunda persona llamabas Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “llamabas”.
de singular
5. llevar segunda persona llevaban Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “llevaban”.
de plural
6. nombrar primera persona nombrábamos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
de plural “nombrábamos”.
7. parar tercera persona paraban Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “paraban”.
de plural
8. reír segunda persona reían Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “reían”.
de plural
9. responder segunda persona respondías Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “respondías”.
de singular
10. saber tercera persona sabía Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “sabía”.
de singular
11. seguir primera persona seguía Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “seguía”.
de singular
12. vender tercera persona vendían Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “vendían”.
de plural

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 253


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 4.7. Lee la siguiente autobiografía y marca los puntos y seguido con azul, los
puntos y aparte con verde y el punto final con rojo.

Autobiografía

Nimrud es el nombre moderno de la antigua ciudad de Calah, la capital militar de los


asirios. Nuestro cuartel general es de adobes. Se asienta sobre la parte este de un
montículo; tiene cocina, salón-comedor, una pequeña oficina, taller, sala de dibujo, una
gran despensa y un cuarto oscuro (todos dormimos en tiendas). Pero este año se ha
añadido un cuarto de unos tres metros cuadrados con el suelo de yeso, cubierto con
esteras de juncos y un par de alegres y toscas alfombras. En la pared, un cuadro de un
joven artista iraquí que representa a dos burros atravesando un mercado árabe, pintado
a base de cubos de vivos colores. A la derecha, una ventana permite ver los picos nevados
de las montañas del Kurdistán. Afuera, colgado de la puerta, hay un letrero cuadrado que
dice en caracteres cuneiformes «Beit Agatha» (Casa de Agatha).

Ésa es mi «casa». Mi propósito es estar completamente aislada en ella para escribir. A


medida que avancen las excavaciones, no me quedará tiempo. Habrá que limpiar y
reparar objetos, fotografiarlos, catalogarlos y embalarlos. Pero, durante una semana o
diez días, estaré libre.

De todos modos, es difícil concentrarse. En el tejado, sobre mi cabeza, los obreros árabes
se mueven alegremente, cambiando de sitio las inseguras escaleras. Los perros ladran y
los pavos gluglutean. El caballo del policía sacude la cadena, y la puerta y la ventana no
paran de abrirse y cerrarse ruidosamente. Trabajo sobre una mesa de madera bastante
firme, y junto a mí tengo una caja de lata pintada, como las que utilizan les árabes en sus
viajes, en la que guardaré las hojas que vaya mecanografiando.

Ejercicio 4.8. Coloca sobre la línea el signo de puntuación que corresponde. Puede ser
una coma, un punto, un punto y coma o un paréntesis.

Rosario Castellanos

Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925; murió en Tel Aviv, Israel, el 7 de


agosto de 1974. Dramaturga, ensayista, narradora y poeta. Vivió su infancia y
adolescencia en Comitán, Chiapas. Obtuvo la Licenciatura y la Maestría en Filosofía en la
Universidad Autónoma de México (UNAM). Con una beca del Instituto de Cultura
Hispánica, realizó cursos de posgrado sobre Estética en la Universidad de Madrid. Fue
promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;
directora de Teatro Guiñol en el Centro Coordinador Tzetal–Tzotzil del Instituto Nacional
Indigenista en San Cristóbal, Chiapas; directora general de Información y Prensa de la
UNAM (1960–1966); profesora en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM (1962–
1971); embajadora de México en Israel (1971–1974). Tradujo a Emily Dickinson, Paul Claudel
y Saint John Perse. Su novela Balún Canán ha sido traducida al inglés, francés, alemán,
hebreo e italiano. Colaboró en Excélsior. Fue becaria Rockefeller en el CME, 1954. Ganó el
Premio Chiapas 1958 por Balún Canán; el Premio Xavier Villaurrutia 1960 por Ciudad Real;
el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1962 por Oficio de tinieblas; el Premio Carlos Trouyet
de Letras 1967 y el Premio Elías Sourasky de Letras 1972.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 254


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 5
Retratos escritos
Ejercicio 5.1. A continuación se te presenta el retrato escrito de Sarita, pero se encuentra
en desorden. Lee los fragmentos y organízalos para que el texto tenga sentido. Una vez
hecho esto, escribe las letras de los párrafos en la posición correcta.
1. c)
2. a)
3. b
Ejercicio 5.2. Lee el retrato escrito que se presenta a continuación e identifica qué párrafo
o párrafos corresponden a la introducción, al cuerpo o desarrollo y al final. Una vez que
sepas la respuesta, escríbela sobre las líneas.

Introducción: 1
Desarrollo: 2 y 3
Final: 4

Ejercicio 5.3. Pedro escribió las siguientes oraciones en su cuaderno, pero algunas de
ellas no tienen concordancia. Lee los enunciados, circula los adjetivos y subraya los
sustantivos a los que están describiendo. A continuación, decide si Pedro cometió un
error; de ser así, reescribe la oración correctamente sobre la línea.
1. Mi abuelo cultivaba sabrosas manzanas. Es correcta.

2. Soy el mejores amigo de Matías. Soy el mejor amigo de Matías.

3. Su película favoritas es La Cenicienta. Su película favorita es La Cenicienta.

4. Las casas son amplia e iluminadas. Las casas son amplias e iluminadas.

5. Julieta se puso una blusa morado. Julieta se puso una blusa morada.

6. Max es chiquito y juguetón. Es correcta.

7. Tras una enfermedad, Helen Keller quedó ciegas y sorda. Tras una enfermedad, Helen
Keller quedó ciega y sorda.

8. Amparo Dávila escribió muchas cuento. Amparo Dávila escribió muchos cuentos.

9. Anansi era una arañas muy astuta. Anansi era una araña muy astuta.

10. ¡Viaje al centro de la tierra es un libro asombroso! Es correcta.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 255


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.4. Lee el siguiente texto y subraya todos los adjetivos calificativos que
encuentres.

El Bastión

El Bastión era una construcción cuadrada y robusta cuyos muros, construidos con sólidos
bloques de piedra, parecían haber brotado directamente del suelo siglos atrás. Su color
terroso casi lo mimetizaba con las montañas rocosas que se alzaban a su alrededor
arañando el horizonte. Las altas torres que remataban cada una de sus esquinas ejercían
de centinelas de la única edificación humana que se mantenía en pie en las Tierras
Salvajes, como el último y solitario héroe superviviente de una guerra sin fin.

A Xein, sin embargo, le pareció que aquel vetusto edificio no era más que una cárcel.
Apenas se veían ventanas en sus muros exteriores, y estaban todas protegidas por
barrotes. El portón principal era de madera sólida reforzada con remaches de acero, y
pocos metros después había una segunda puerta enrejada que solo se alzó ante ellos
después de que los centinelas se hubieron asegurado de que no había ningún monstruo
oculto en los bajos del vehículo. Cuando la reja descendió de nuevo tras ellos, Xein
reprimió un escalofrío. Sería muy difícil, en efecto, que los monstruos lograsen entrar en
el Bastión, pero tampoco sería sencillo que los humanos saliesen al exterior sin
autorización. Por otro lado, una vez fuera..., no había ningún lugar adonde ir. Xein había
calculado que, siguiendo la calzada, tardaría dos días en llegar a pie hasta la Ciudadela.

Ejercicio 5.5. Lee el texto que se te presenta a continuación y subraya los símiles que
aparecen. Marca con azul los conectores que hacen posible establecer una comparación.

Se trataba de una criatura del tamaño de una comadreja, que estaba aferrada al árbol
con cuatro garras menudas y afiladas y una larga cola prensil enrollada en torno al tronco.
Tenía las orejas grandes, similares a las de un murciélago, y unos enormes ojos saltones
que giraba a un lado y a otro como si estuviese enloquecido. Su piel moteada se
confundía a la perfección con la corteza.

Ejercicio 5.6. Lee las siguientes metáforas, subraya los elementos reales y circula los
elementos figurados. Después, escribe sobre la línea qué crees que significan.

11. El pajarillo de su pecho aleteaba enloquecido. Su corazón latía con mucha fuerza
12. Tus manos, eternas caricias. Sus manos siempre están dispuestas a ofrecer
cariño.
13. En el cielo nocturno, el disco de plata iluminaba la arboleda. La luna brillaba en
la arboleda.
14. Un beso tuyo es la salvación. Su beso se siente como una bendición.
15. Su mirada era un pozo de tristeza. Tiene la mirada muy triste.
16. Tu abrazo, una manta en invierno. Su abrazo es cálido y acogedor durante
tiempos difíciles.
17. Reveló sus negras intenciones. Sus planes eran malévolos.
18. Lloraba un río de lágrimas. Lloraba inconsolablemente.
19. Tu voz es la brisa matutina. Su voz es suave como la brisa matutina.
20. Me regaló un ramo de seda y terciopelo. Las flores del ramo son suaves.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 256


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.7. Escribe sobre la línea las palabras que subrayaste en el texto anterior.

Pueblo, hablado, embalsamado, embriagadores, sombrías, brillante, sobre, población,


pueblo, República, cobriza.

Ejercicio 5.8. Completa con las b que hacen falta.

amigable blandir brecha brigada


bruma cable cobre diciembre
encabritarse embudo embarazada horrible
lumbre mueble sable

Ejercicio 5.9. Subraya las combinaciones bi-, bis-, biz-, abu- y abo- en el siguiente texto.

Mi bisabuelo era un señor de hombros anchos y mirada amable, aunque un poco bizco.
Yo lo conocí poco, pero mi abuela me ha contado mucho sobre él. Dice que fue abogado
y que, todas las mañanas, le gustaba salir a dar una vuelta por la cuadra en su querida
bicicleta, portando su sombrero abombado.

Ejercicio 5.10. Forma palabras con el prefijo sub-. Observa el ejemplo.

título → subtítulo

acuático: subacuático
campeón: subcampeón
desarrollo: subdesarrollo
gerente: subgerente
jefe: subjefe
terráneo: subterráneo

Ejercicio 5.11. Clasifica las siguientes palabras de acuerdo con su prefijo.

ab- abs- ob- obs- bene- bien- bon-

abnegación abstracción obviedad obstáculo benemérito bienhechor bondadoso

abeja absorto objeto obsceno beneplácito bienvenido bonaerense

abecedario absorbente obtener obstetricia beneficiar bienestar Bonifacio

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 257


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.12. Escribe las siguientes palabras en orden alfabético y subraya las
combinaciones alb, bu, bur y bus. Recuerda que en un listado las palabras no empiezan
con mayúscula a menos que sean nombres propios.

buitre bulboso buñuelo burocracia

burlona burdo buscar busto búsqueda

1. albor
2. albedrío
3. Alberto
4. buitre
5. bulboso
6. buñuelo
7. burdo
8. burlona
9. burocracia
10. buscar
11. búsqueda
12. busto

Ejercicio 5.13. Une los términos correspondientes de las dos columnas que se te
muestran a continuación y crea palabras compuestas.

accesible accesibilidad

débil debilidad

furia -bilidad furibundo

hábil habilidad

meditar meditabundo

morir moribundo

náuseas -bundo/-bunda nauseabundo

notable notabilidad

vagar vagabundo

vulnerable vulnerabilidad

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 258


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 5.14. Conjuga los siguientes verbos en las formas que faltan y después escribe
una oración con el verbo en copretérito.

infinitivo persona copretérito oración

1. amar segunda persona amaban Respuesta libre utilizando la conjugación verbal


de plural “amaban”.

2. calentar tercera persona calentaba Respuesta libre utilizando la conjugación verbal


de singular “calentaba”.

3. comprar primera persona compraba Respuesta libre utilizando la conjugación verbal


de singular “compraba”.

4. estar segunda persona estabas Respuesta libre utilizando la conjugación verbal


de singular “estabas”.

5. jugar primera persona jugábamos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal


de plural “jugábamos”.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 259


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 6
Cuentos de terror
Ejercicio 6.1. Lee el cuento que se presenta a continuación e identifica qué párrafo o
párrafos corresponden a la introducción, al desarrollo, al clímax y al final. Una vez que
sepas la respuesta, escríbela sobre las líneas.

Introducción: 1 y 2
Desarrollo: 3, 4, 5, 6 y 7
Clímax: 8
Final: 9

Ejercicio 6.2. Clasifica a los personajes del cuento de “Lucy y el Monstruo” y describe sus
características de acuerdo con el tipo de personaje que son.

nombre del personaje tipo de personaje características

por su participación: ➢ La trama gira en torno a ella.


Lucy personaje principal ➢ Tiene una participación considerable en el
por su rol: cuento.
protagonista
por su participación: ➢ Es el segundo personaje que tiene más
personaje secundario participación.
El Monstruo por su rol: ➢ Produce un sentimiento de temor en la
antagonista protagonista.
➢ Sus valores son opuestos a los de Lucy
Papá de Lucy por su participación: ➢ Es mencionado un par de veces, pero no
personaje terciario aparece ni tiene diálogos.
➢ Sus acciones hacen que avance la trama,
incluso si no aparece haciéndolas en el
relato.
Hugo por su participación: ➢ Es mencionado un par de veces, pero no
personaje terciario aparece ni tiene diálogos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 260


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.3. A continuación se presentan fragmentos de cuentos con distintos tipos de


narradores. Identifica qué tipo de narrador aparece en cada relato y escribe el número
correspondiente entre los paréntesis.

cuento tipo de narrador


1) La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de Laburnum
Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardía vivamente.
Padre e hijo jugaban al ajedrez. El primero tenía ideas personales
sobre el juego y ponía al rey en tan desesperados e inútiles peligros narrador en primera persona (3)
que provocaba el comentario de la vieja señora que tejía
plácidamente junto a la chimenea.

Fragmento de “La pata de mono” de W. W. Jacobs


2) Esta misma mañana, hace unos momentos, usted encontró un
cadáver en el baúl de su automóvil. Al espanto, le siguió el gesto
instintivo de soltar con violencia la tapa y retroceder unos metros.
Con el pulso acelerado, se acercó hasta el coche y contó hasta diez, narrador en segunda persona (2)
incrédulo, antes de abrir el baúl nuevamente.

Fragmento de “Cuento de horror” de Orlando Van Bredam


3) Me desperté bruscamente de un sueño con extrañas bestias y
me encontré tumbado de espaldas. Probablemente todos conocen
ese sueño emotivo y sombrío del que uno escapa despertando,
desde luego, pero extrañamente acobardado. Tenía un curioso
sabor en la boca, una sensación de cansancio en los miembros y de
malestar en la piel. Me quedé con la cabeza inmóvil sobre la
almohada esperando que mi sensación de extrañeza y de terror
pasara probablemente para quedarme luego adormilado y narrador equisciente (4)
dormirme de nuevo. Pero en lugar de eso, las raras sensaciones
aumentaron. Al principio no pude percibir nada extraño a mi
alrededor. Había una luz débil en la habitación, tan débil que era lo
más próximo a la oscuridad, de forma que los muebles destacaban
en ella como vagos borrones de oscuridad absoluta. Escudriñé con
los ojos justo por encima de las mantas.

Fragmento de “El caso del difunto señor Elvesham” de H. G.


Wells
4) Martha no supo de pronto qué decirle, conmovida por aquel tono
de voz estremecido, y la desolación total que las palabras revelaban.
Recordó la noche cuando su prima telefoneó para avisarle que
Ricardo había muerto en Nueva York. Todo se había detenido en
aquel instante, como si el tiempo y la vida misma se pararan de narrador omnisciente (1)
golpe. Se había quedado anonadada, sin saber qué hacer, qué
pensar... Reparó entonces en el largo silencio en que había caído y
trató de disculparse.

Fragmento de “Griselda” de Amparo Dávila

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 261


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.4. Anteriormente habíamos hablado de los nueve tipos de palabras que
existen en español, ¿recuerdas cuáles son? Escríbelos sobre la línea.
Adjetivos, adverbios, artículos, conjunciones, interjecciones, preposiciones, pronombres,
sustantivos y verbos.

Ejercicio 6.5. Hay muchos tipos de adjetivos. ¿Recuerdas cómo se llaman los adjetivos
que califican y describen al sustantivo con el que están relacionados? Escríbelo sobre la
línea.
Adjetivos calificativos.

Ejercicio 6.6. Subraya los adjetivos posesivos que aparezcan en los siguientes enunciados
y circula los sustantivos a los que hacen referencia. Puede haber más de uno por oración.

6. Sus ojos y sus gritos me seguían y, me siguen aún, a todas partes.


7. Desde mi cuarto del desván los oía chillar.
8. Óscar permanecía junto a su cama algunos minutos.
9. Encuentras todas tus cosas dispuestas en una mesa, tus escasos trajes colgados
en el ropero.
10. Todos los de la casa —mis niños, la mujer que me ayudaba en los quehaceres, su
hijito— sentíamos pavor de él.

Ejercicio 6.7. Completa la siguiente tabla conjugando en presente los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

verbo en persona conjugación oración


infinitivo en presente
caminar segunda persona caminan Caminan hacia la casa de Julián.
de plural
1. asumir tercera persona de asumen Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
plural “asumen”.
2. beber primera persona bebo Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “bebo”.
de singular
3. estampar tercera persona de estampa Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
singular “estampa”.
4. necesitar segunda persona necesitan Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
de plural “necesitan”.
5. proponer primera persona proponemos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
de plural “proponemos”.
6. sufrir segunda persona sufres Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
de singular “sufres”.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 262


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.8. Lee el siguiente texto y subraya los verbos conjugados en presente.

Bucle de cuerdas

Una puerta de cristal se alza frente a mí, enorme, más de lo que esperaría en una
institución para jóvenes. El recibidor es inmenso, mis pasos se duplican conforme me
acerco a la cúpula que domina el centro de la habitación. En el suelo, un mosaico de flores
llama mi mirada mientras el eco de la habitación se hace más fuerte.

Alguien ríe detrás de mí. Un niño, oculto fuera de mi visión, me invita a seguirlo. Mis pies
se alejan de las flores para seguir el sendero de las pequeñas tiras negras que arruinan
las carreras de los infantes; dos caminos se encuentran frente a mí, una rampa y unas
escaleras. El múltiple caminar de mis pasos resuena hasta quedar opacado por unos
estruendosos gritos que salen de las aulas a mi izquierda.

—Violines mal afinados —me habían explicado una vez—. Suplican por la ayuda de un
músico cariñoso.

—Parece que te entretienes —dice alguien a mi espalda.

El niño me mira con curiosidad desde una esquina, su cabeza desaparece y salgo en su
búsqueda.
La puerta de cristal me mira de nuevo, el recibidor ahora parece más pequeño, el techo
está opresivamente más cerca de mi cabeza y el silencio me acompaña conforme me
acerco al centro.
Miro atentamente el suelo, una cuerda y un pequeño taburete se encuentran en él. Un
crujido y un golpe seco que hacen rechinar el aire. El pasillo está oscuro y los violines se
han callado, el silencio reina en el ambiente y cuando llego a la puerta del final, una risa
llama mi atención.

La puerta es grande. El recibidor está oscuro y sombras se balancean en los puntos ciegos
de mi visión. Los cuellos crujen mientras los nudos se tensan bajo el peso de los que me
observan… y todos ríen.

Camino a ciegas entre las figuras carcajeantes que se balancean a mi alrededor y llego al
pasillo, oscuro, ominoso.

Los gritos comienzan a resonar.

La puerta es pequeña, el recibidor está lleno de una luz estridente y blanquecina, un


cuerpo se balancea en el centro del mosaico, el niño me mira desde la altura con una
sonrisa.

Mi lento e insonoro caminar me guía hacia la sonriente pesadilla, el suelo cruje como un
cuello al romperse… y se abre.

Un niño entra por la puerta de cristal, me mira fijamente y comienza a seguir mis pasos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 263


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.9. Completa la siguiente tabla conjugando en pretérito los verbos de la


primera columna en la persona y número que se te pide. Después, elabora una oración
utilizando esa conjugación verbal, como se muestra en el ejemplo.

verbo en persona conjugación oración


infinitivo en pretérito
alejar tercera alejó Julia se alejó del camino.
persona de
singular
1. comprar segunda compraste Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “compraste”.
singular
2. coser tercera cosió Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “cosió”.
persona de
singular
3. inferir primera inferí Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “inferí”.
persona de
singular
4. jalar tercera jalaron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “jalaron”.
persona de
plural
5. prometer segunda prometieron Respuesta libre utilizando la conjugación verbal
persona de “prometieron”.
plural
6. unir primera unimos Respuesta libre utilizando la conjugación verbal “unimos”.
persona de
plural

Ejercicio 6.10. Lee el siguiente texto. Circula los verbos conjugados en presente y subraya
los verbos conjugados en pretérito.

Llamada de emergencia

―911, ¿cuál es su emergencia? ―preguntó la cansada operadora mientras miraba el reloj


con añoranza.

―Mi mami no se mueve ―respondió una niña al otro lado del teléfono― y mi papi me
dijo que llamara para pedir ayuda.

― ¿Y él está contigo?

―Él me pidió que dijera algo… ―hubo un lejano chasquido― mi papi dice que lo siente
mucho.

Fin de la llamada.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 264


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.11. Encuentra los adverbios ocultos en la sopa de letras.

M U Y L N G A L R E D E D O R I

F R T H Q V A D V G N S A L E O

S T R A N Q U I L A M E N T E G

F F E T Y I Ñ Q C O A B N M R T

W C B Ñ B I Z J H E G B V S E Q

M R B E A F M A O F D T S T H P

A X A G B Ñ Q C L X S F N V W S

Ñ P S I U K O A I X I E T A I C

A T T F V P M S P S M U M E G E

N A A Ñ M S A O Ñ A U P M J K Ñ

A L N A B D K H R C V P C X D I

N U T T A O A U W L R A S M Ñ T

A M E F S H G D C E T I L A R U

G H T G K E U H B T M E N T E J

V N M U S Y U W A D R E D E S D

Ejercicio 6.12. Colorea de azul los recuadros que contengan enunciados interrogativos y
de color verde los que contengan enunciados exclamativos.

¿Ya te ofrecí café? ¡No te acerques!


¡Jesús, María y José!

¿De qué hablan? ¡Cuántas personas! ¿Cómo se llamaba?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 265


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 6.13. Coloca los signos de interrogación y de exclamación que faltan en las
siguientes oraciones según corresponda. Pon atención en los acentos y escríbelos si notas
que falta alguno.

1. ¿Cuál cuento te gustó más, “Bucle de cuerdas” o “La visita”?

2. ¡Qué alegría verte! ¡Cómo has estado!

3. ¡Qué bonita cascada! ¡Cómo me gustaría visitarla!

4. ¿Qué escritora te gusta más, Inés Arredondo o Amparo Dávila?

5. ¿Crees que sea cierto eso de los extraterrestres?

6. ¡Auch! Me corté con la hoja.

7. ¡Cómo me gustan los cuentos de terror! ¡Nunca sabes que pasará!

8. ¡Dónde dejé mis llaves! ¿Las has visto?

9. Mi relato de terror favorito es “El huésped”, ¿te atreves a leerlo?

10. ¡Es sorprendente cuántos monstruos se esconden en nuestra imaginación!

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 266


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 7
Poemas y Canciones
Ejercicio 7.1. A continuación, escribe qué parte del poema señalan los corchetes. No te
olvides de escribir de qué tipo de rima se trata.

Para entonces

Quiero morir cuando decline el día,


en alta mar y con la cara en el cielo;
donde parezca un sueño la agonía, ESTROFA
y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,


ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarías sollozantes,
que el majestuoso tumbo de las olas. VERSO

Morir cuando la luz triste retira


sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira: RIMA
CONSONANTE
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes de que destruya


el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: “soy tuya”,
aunque sepamos bien que nos traiciona.

Ejercicio 7.2. Lee las siguientes oraciones y conviértelas del lenguaje figurado al literal
utilizando frases sencillas y concretas. Por último, comparte tus respuestas con tus
compañeros de clase o familiares.

Éste es un ejercicio de respuestas libres, pero a continuación se darán algunos


ejemplos de posibles respuestas.

lenguaje figurado lenguaje literal


1. Nada más oírlo, se le iluminó la cara. Se alegró mucho de escucharlo.
2. La noticia ha sido un balde de agua fría. La noticia fue algo inesperado que les
sentó muy mal.
3. Ojos que no ven, corazón que no siente. Si no se sabe algo, no se sufre por ello.
4. Se le pusieron los ojos como platos. Se sorprendió y abrió mucho los ojos.
5. La chica tuvo que morderse la lengua y Guardó silencio y se esforzó por
hacer de tripas corazón. mantener la compostura.
6. ¡A ti te falta un tornillo! ¡Te comportas de una forma que no
tiene sentido!
7. Estoy muerto de hambre. Tengo mucha hambre.
8. ¿Puedes echarme una mano, por favor? ¿Me puedes ayudar, por favor?

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 267


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.3. En el verso “Su luna de pergamino” hay otra figura literaria, ¿sabes cuál es?
¿Qué es una “luna de pergamino”? ¿Un instrumento musical, una prenda de ropa, una
canción? ¿A qué objeto crees que se refiera el autor?
“Su luna de pergamino” es una metáfora y se refiere a un pandero.

Ejercicio 7.4. Ahora que eres todo un experto en figuras literarias, identifica las que
aparecen en los siguientes ejemplos y escríbelas del lado derecho de la tabla. Justifica por
qué se trata de esa figura retórica.

ejemplo figura literaria

Los caballos negros son.


Hipérbaton: el orden lógico de la
Fragmento de “Romance de la Guardia Civil Española” oración sería “Los caballos son
de Federico García Lorca negros”.

Te escribo para pasar la mano


sobre tu pelo,
y seguir, y seguir
y embadurnarte todo
con la roja tinta de mis dedos Polisíndeton: repetición de la
y volver a empezar. conjunción “y”.
Fragmento de “Bajo la alfombra” de Ángeles Mora

Algo más que unos cuerpos juntos es el amor,


algo más que cinco dedos juntos es una mano.
Algo más que unos labios abiertos es un grito. Anáfora: repetición del conjunto
Algo más que una oración es la ternura.
de palabras “algo más que”.
Fragmento de “Historia de Gloria” de Gloria Fuentes

Hipérbole: no existe una pena


tan grande que pueda lograr
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan... que las piedras se enternezcan,
por lo que esto es una
Fragmento de “Égloga I” de Garcilaso de la Vega exageración.

No es fácil cambiar de casa,


de costumbres, de amigos, Asíndeton: no hay ninguna
de lunes, de balcón. conjunción, puesto que fueron
sustituidas por comas.
Fragmento de “La dama errante” de Ángeles Mora

En el silencio sólo se escuchaba Aliteración: casi todas las


un susurro de abejas que sonaba. palabras tienen el sonido de la
“s”, por lo que, al leerlo en voz
alta, parece que se escucha un
Fragmento de “Égloga III” de Garcilaso de la Vega zumbido.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 268


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.5. Identifica cuáles de las palabras que se muestran a continuación comienzan
con una vocal fuerte y cuáles con una débil, y escríbelas en la tabla según corresponda.

investigar, Eloísa, uña, olor, umbrío, almíbar, incendio, elegía, unicornio, ultraje,
encontrar, excusa, iguana, aeroplano, iglú, onza, único, ornamental, importante, ámbar,

vocal fuerte vocal débil


aeroplano, almíbar, ámbar, elegía, Eloísa, iglú, iguana, importante, incendio,
encontrar, excusa, olor, onza, ornamental investigar, ultraje, umbrío, único,
unicornio, uña

Ejercicio 7.6. Divide las siguientes palabras en sílabas y después subraya los diptongos y
circula los hiatos según corresponda.

1. ah-í
2. ahu-mar
3. ar-pí-a
4. ba-úl
5. bue-no
6. cai-ga
7. ca-o-ba
8. ciu-dad
9. cuer-po
10. cuo-ta
11. frí-o
12. he-roi-co
13. lí-ne-a
14. ma-íz
15. na-ví-o
16. pa-ís
17. pa-ra-guas
18. que-ma-du-ra
19. reu-nión
20. re-ú-no
21. siem-bra
22. vio-lín

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 269


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.7. A continuación se muestra una lista de palabras. Identifica cuáles son
agudas, cuáles graves, cuáles esdrújulas, cuáles sobresdrújulas, y escríbelas en las
columnas de la tabla según corresponda.

agudas graves o llanas esdrújulas sobresdrújulas


escocés ángel América guárdamelo
estación canasta pirámide plácidamente
hoy comida plátano rápidamente
mamá flexiblemente sábado recomiéndaselo
policial líder tráfico véndemelo

Ejercicio 7.8. A continuación, te presentamos una estrofa del poema “Romance de la


Guardia Civil Española” de Federico García Lorca. Un romance es un tipo de poema que
generalmente tiene una métrica octosílaba, es decir, todos sus versos son de ocho sílabas.
Divide los siguientes versos en sílabas, identifica en qué tipo de palabra termina cada
verso y después realiza el conteo de sílabas aplicando tus nuevos conocimientos.

verso separación por sílabas tipo de número de


palabra sílabas
1. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¡Oh-ciu-dad-de-los-gi-ta-nos! grave 8
2. En las esquinas banderas. En-las-es-qui-nas-ban-de-ras. grave 8
3. Apaga tus verdes luces A-pa-ga-tus-ver-des-lu-ces grave 8
4. que viene la benemérita. que-vie-ne-la-be-ne-mé-ri-ta. esdrújula 9–1=8
5. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¡Oh-ciu-dad-del-os-gi-ta-nos! grave 8
6. ¿Quién te vio y no te recuerda? ¿Quién-te-vio-y-no-te-re-cuer- grave 9
da?
7. Dejadla lejos del mar, De-jad-la-le-jos-del-mar, aguda 7+1=8
8. sin peines para sus crenchas. sin-pei-nes-pa-ra-sus-cren-chas. grave 8

Ejercicio 7.9. Circula las sinalefas que aparecen en la siguiente estrofa. Puede haber más
de una por verso.

Infinito horizonte
más de tu hogar te aleja,
caro amigo, confía:
olvida a la doncella
que todavía, crees,
lejos de aquí te espera.

Ejercicio 7.10. Revisa nuevamente el verso 6 del Ejercicio 6.8 y circula la sinalefa. Una vez
hecho eso, vuelve a contar las sílabas y escribe tu respuesta sobre la línea.

6. ¿Quién te vio y no te recuerda? 8 sílabas

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 270


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.11. Ahora que eres todo un experto, realiza el conteo de sílabas de la siguiente
estrofa del poema “Romance sonámbulo” de Federico García Lorca. Recuerda fijarte en
el tipo de palabras en el que termina cada verso y en las sinalefas.

verso separación por sílabas número de


sílabas
1. Ya suben los dos compadres Ya-su-ben-los-dos-com-pa-dres 8
2. hacia las altas barandas. ha-cia-las-al-tas-ba-ran-das. 8
3. Dejando un rastro de sangre. De-jan-doun-ras-tro-de-san-gre. 8
4. Dejando un rastro de De-jan-doun-ras-tro-de-lá-gri- 9–1=8
lágrimas. mas.
5. Temblaban en los tejados Tem-bla-ban-en-los-te-ja-dos 8
6. farolillos de hojalata. fa-ro-li-llos-deho-ja-la-ta. 8
7. Mil panderos de cristal, Mil-pan-de-ros-de-cris-tal, 7+1=8
8. herían la madrugada. he-rí-an-la-ma-dru-ga-da. 8

7.12. Separa en sílabas los siguientes haikus y cuenta las sílabas de cada verso. Una vez
que lo hayas hecho, escribe el número sobre la línea. Recuerda tomar en cuenta todo lo
que sabes sobre las palabras finales en los versos y las sinalefas.

Estaciones

I
(5) Bo-tón-de-ro-sa,
(7) cie-lo-de-ja-ca-ran-das.
(5) Fres-cor-en-ver-de.

II
(5) Ca-lu-ro-soai-re
(7) de-dí-as-sin-pre-mu-ra.
(4+1=5) Dí-as-de-paz.

III
(6-1=5) Des-nu-dos-ár-bo-les
(7) en-los-dí-as-dea-bri-gos.
(6-1=5) Cru-jien-tes-sá-ba-nas.

IV
(5) Bu-fan-daal-cue-llo,
(7) blan-coa-lien-to-de-va-ho.
(5) Man-tas-de-frí-o

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 271


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 7.13. Responde las siguientes preguntas:

¿Recuerdas el nombre que reciben los versos que tienen métrica, pero no rima?
Escríbelo sobre la línea. Verso blanco.

Vuelve a leer el poema de Federico García Lorca. ¿Qué sonidos vocálicos son los que
riman? Los sonidos vocálicos que riman son a-a, como en “al-ma” y “le-van-ta”.

Ejercicio 7.14. ¿A qué categoría corresponden los versos endecasílabos como los
de los sonetos? ¿Al arte mayor o al arte menor? Arte mayor.

Canciones

Actividad 4B. Te presentamos a continuación los acordes que nosotros utilizamos


para cada acento.

Sonatina
Rubén Darío

Bb Gm F Bb
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Bb Gm F Bb
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

Este poema fue adaptado para fines pedagógicos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 272


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Actividad 5. Consulta los acordes empleados mientras escuchas la canción.

Sonatina
Rubén Darío
Bb Gm F Bb
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Bb Gm F Bb
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Gm Bb Gm Bb
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
Gm Bb Gm Bb
La princesa está pálida en su silla de oro;
Gm Bb Gm Bb
está mudo el teclado de su clave sonoro,
Gm Bb Gm Bb
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Eb Bb Eb Bb
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Eb Bb Eb Bb
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
Eb Bb Eb Bb
tener alas ligeras, bajo el cielo volar.

Bb Gm F Bb
“Calla, calla, princesa” —dice el hada madrina—,
Bb Gm F Bb
“en caballo con alas hacia aquí se encamina,
Gm Bb Gm Bb
en el cinto la espada y en la mano el Azor,
Bb Gm F Bb
el feliz caballero con su beso de amor...”
Este poema fue adaptado para fines pedagógicos.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 273


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 8
Guiones de radio
Ejercicio 8.1. Relaciona la información con el personaje que le corresponde.

a. Primera persona en realizar una transmisión de


radio frente a un público.

b. Descubrió las ondas eléctricas.


1. Reginald Fesseden
c. Persona que logró las primeras transmisiones de 2. Nikola Tesla
radio sin necesidad de conectar cables. 3. Alexander Graham Bell
4. Heinrich R. Hertz
d. Confirmó que la voz humana también podía 5. Guillermo Marconi
transmitirse por cables.

e. Descubrió que la voz podía escucharse por un


cable.

Ejercicio 8.2. Ordena las partes del guión de radio escribiendo los números de cada
sección en el lugar que les corresponde en la siguiente tabla.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 274


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.3. Completa el siguiente mapa conceptual aplicando tus conocimientos sobre
el guión de radio y escribiendo la letra correspondiente en los cuadros. Utiliza el banco de
palabras que se encuentra abajo.

Ejercicio 8.4. Responde el siguiente crucigrama.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 275


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Ejercicio 8.5. Reescribe las oraciones colocando los guiones que faltan.

1. Quino (1932-2020) fue el dibujante que creó a Mafalda.

2. En un principio no hubo un acuerdo ruso-norteamericano.

3. La materia de Español se abre en el periodo enero-junio.

4. Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos bi-, bis-, biz-, abu- y abo-.

5. Existen varios sufijos de adjetivos, como -able, -ible, -al y -oso.

6. Desarrollar las habilidades lógico-matemáticas resulta crucial.

7. “Aéreo” tiene cuatro sílabas: a-é-re-o.

8. Nunca debes perder la esperanza: el sol sale cada día para todas las perso-
nas en el mundo.

Ejercicio 8.6. Reescribe las siguientes oraciones colocando las comillas que faltan.

1. «Después creció de intensidad y comprendió a su pesar que subía de nuevo a la


superficie, porque se sentía muy cómodo. “Ser ahogado y ahorcado —pensó— no está
tan mal. Pero no quiero que me fusilen. No, no habrán de fusilarme. Eso no sería justo”»
(fragmento de “Incidente en el Puente de Owl Creek” de Ambrose Bierce).

2. La palabra “mitología” proviene de dos vocablos griegos.

3. En las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz: “No estudio por saber más, sino por ignorar
menos”.

4. “Cebra a Las Vegas” es un capítulo de Percy Jackson y el ladrón del rayo.

5. Mi cuento favorito es “El huésped” de Amparo Dávila.

6. “Suspenso” es una palabra clave cuando se trata de cuentos de terror.

7. “Llegaré a la locura”, grité con mi odiosa voz (fragmento de “El caso del difunto Mr.
Elvesham” de H. G. Wells).

8. “Salmo pluvial” es un poema de Leopoldo Lugones.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 276


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

REFERENCIAS
PRESENTACIÓN
Camps, Anna (comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir.
Barcelona, España: Graó.
Cassany, Daniel. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: la perspectiva
sociocultural: enfoque, conceptos e investigaciones. En el marco del congreso de
Leer.es celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2009.
https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
Cassany, Daniel; Luna, Marta & Sanz, Gloria. (2014). Enseñar lengua. México: Grao-
Colofón. 2ª ed.
RECURSOS
Academia Mexicana de la lengua. (13 de mayo de 2013). Tilde en demostrativos.
Consultado el 04 de enero de 2021 en
http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tilde-en-demostrativos
Real Academia Española. (12 de marzo de 2011). El adverbio «solo» y los pronombres
demostrativos, sin tilde. Consultado el 04 de enero de 2021 en
https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-
demostrativos-sin-tilde
PÁGINAS DE APOYO
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
(2019). Español. Libro de lectura. Quinto grado. (3ª ed.). SEP.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.
(2019). Español. Libro de lectura. Sexto grado. (3ª ed.). SEP.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm
Rojas Samperio, E., Pelletier Martínez, H. E., Tenorio Sil, V., Victoria Anaya, E. M., Viveros
Anaya, L. A., Oros Luengo, M. J. y Hernández Hernández, A. C. (2019). Español.
Sexto grado. (4ª ed.). SEP. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6ESA.htm
Victoria Anaya, V. A., Viveros Anaya, L. A., Tenorio Sil, V., Rojas Samperio, E., Oros Luengo,
M. J., Pelletier Martínez, H. E. y Hernández Hernández, A. C. (2019). Español.
Quinto grado. (4ª ed.). SEP. https://libros.conaliteg.gob.mx/P5ESA.htm

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 277


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 1 Mitos y Leyendas


Referencias
Academia Mexicana de la Lengua. (17 de febrero de 2013). Acentuación del pretérito perfecto
simple. Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de
http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/acentuacion-del-preterito-perfecto-
simple
Academia Mexicana de la Lengua. (13 de mayo de 2013). Tilde en demostrativos. Recuperado el 23
de septiembre de 2020, de http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/tilde-en-
demostrativos
Academia Mexicana de la Lengua. (24 de abril de 2018). Sólo y solo. Recuperado el 23 de
septiembre de 2020, de http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/solo-y-solo
Anansi | Wiki Mitología | Fandom. (s. f.). Fandom. Recuperado el 17 de octubre de 2020, de
https://mitologia.fandom.com/es/wiki/Anansi
Anansi Brings Stories to the World. (2006). Myths and legends.
http://myths.e2bn.org/mythsandlegends/textonly11717-anansi-brings-stories-to-the-
world.html
Anónimo. (23 de marzo de 2008). Princesa Donají. Leyendas mexicanas. de los bellos estados de la
república. http://princessadonaji.blogspot.com/2008/03/princessa-donaji.html
Cano Mejía, A. J. (21 de mayo de 2011). La leyenda del conejo de la Luna (Japonés). Círculo solar.
https://circulosolar.wordpress.com/2011/05/21/la-leyenda-del-conejo-de-la-luna-japones/
Caracteristicas del mito: definición, ejemplos y clasificación. (18 de octubre de 2015).
Características de… http://caracteristicas.org/mito/
Centro Virtual Cervantes. (2008). Archivo del foro del español: ‘cuando’ adverbio/conjunción.
https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=33297
Colaborador de Xiahpop. (01 de octubre de 2020). Tsukimi y la leyenda del conejo de la luna.
Xiahpop. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de https://xiahpop.com/tsukimi-y-el-
conejo-de-la-luna/
Colaboradores de Wikipedia. (14 de septiembre de 2020). Anansi. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://en.wikipedia.org/wiki/Anansi
Colaboradores de Wikipedia. (25 de noviembre de 2020). Mito. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Mito#:%7E:text=La%20funci%C3%B3n%20explicativa%3A%20s
e%20refiere,la%20costilla%20de%20un%20hombre.
Comunicado Municipio. (11 de julio de 2017). “Donají… La Leyenda”, historia de amor que revive el
pasado glorioso de la capital oaxaqueña. NSS Oaxaca.
https://www.nssoaxaca.com/2017/07/11/donaji-la-leyenda-historia-de-amor-que-revive-el-
pasado-glorioso-de-la-capital-oaxaquena/

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 278


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Copretérito. (2013). Ejemplode. https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3263-


copreterito.html#ixzz6dyvGeyOk
Cortez.con.z. (10 de septiembre de 2020). DONAJÍ - Leyenda del estado de Oaxaca [Archivo de
vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pPNhuGMA6C4
Cherisey y Henriette, T. V. (2006). «Mi primer Larousse de leyendas de la mitología». Ediciones
Larousse.
Función del mito. (17 de enero de 2011). Mitos griegos.
https://sites.google.com/site/mitosgriegos123/funcion-del-mito
Guelaguetza Oficial. (17 de julio de 2017). Guelaguetza 2017: Donají, La Leyenda [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xcjT09l_AGA
Heinzelmännchen. (02 de julio de 2019). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 22 de
septiembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Heinzelm%C3%A4nnchen
La historia de la princesa Donají, última hija del rey Cosijoeza. (04 de julio de 2018). Diario Marca.
https://www.diariomarca.com.mx/2018/07/la-princesa-donaji-un-poco-de-historia/
La leyenda de Donají, el momento más emotivo de la Guelaguetza. (22 de julio de 2016). México
Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-leyenda-de-donaji.html
La leyenda de los guacamayas. (2008). Mitos y leyendas. http://ecua-
torianisimo1.blogspot.com/2009/01/la-leyenda-de-los-guacamayas.html
Las guacamayas mito. (12 de enero de 2014). Mito de las guacamayas.
http://xavialva0.blogspot.com/2014/01/las-guacamayas-mito.html
Leyenda de la mulata de Cordoba. (s. f.). Mi vida Arely Hernandez Sanchez.
https://sites.google.com/site/estaesmividaahs/extra-credit
Limarzi, J. (12 de septiembre de 2019). Tales From Japan: The Rabbit on the Moon. Bokksu.
https://www.bokksu.com/blogs/news/japanese-folktale-rabbit-on-the-moon
Los cañaris nacieron de una guacamaya. (12 de junio de 2015). El Diario Ecuador.
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/358249-los-canaris-nacieron-de-una-
guacamaya/
Mitos y Leyendas Cortas para Niños. (14 de agosto de 2018). Mundoprimaria. Recuperado el 6 de
octubre de 2020 de https://www.mundoprimaria.com/mitos-y-leyendas-para-ninos
Morales, A. (06 de junio de 2019). Características de una leyenda. Significados. Recuperado el 17
de septiembre de 2020 de: https://www.significados.com/caracteristicas-de-una-leyenda/
Oaxaca es Mágica. (17 de julio de 2017). Donají...La Leyenda 2017 [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=nOJ-IcFkgAM
Pérez Aguilar, G. (29 de agosto de 2011). La leyenda de los guacamayos. El telar de los sueños.
http://eltelardelossueos.blogspot.com/2011/08/la-leyenda-de-los-guacamayos.html
Popo Kids「ポポキッズ」. (16 de junio de 2018). 【絵本】つきにうさぎがいるりゆう/おばけやしきにいこ
う【読み聞かせ】[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=kHi1SwntKrw

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 279


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Real Academia Española. (2005). Raya. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 26


de noviembre de 2020 de https://www.rae.es/dpd/raya
Starling, A. (23 de enero de 2017). Japanese Folklore: Lucky Rice Cakes and the Moon Rabbit. The
Willow Web. https://thewillowweb.com/2017/01/23/japan-lucky-rice-cakes-and-the-moon-
rabbit/
Zwingtman, F. (2017) «Criaturas fantásticas. Sobre dragones, unicornios, grifos y otros seres
mitológicos». Libros del Zorro Rojo.
Música empleada en los podcasts
2Blurry.Histicate. (08 de diciembre de 2020). [Royalty Free] Japanese Sample Pack - Tobu #6
[Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=_4MMaDtGSbs&feature=youtu.be
Cristy De la Rosa. (07 de abril de 2020). La Bruja versión instrumental [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=wrvC8CvQD-A
Charlie1276 – Tema. (26 de agosto de 2020). The Synth [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=KAbQC4xEz_4&feature=youtu.be
FOLCKLORE VIVO. (07 de septiembre de 2016). SEGUNDO SON - DANZA DE CONCHEROS- SOLO
MÚSICA [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6l1n59bukIk
Jonny Camas. (09 de octubre de 2017). Rosa María - Música Cañary TMJonny Camas [Archivo de
vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3fEI81mC6a0
Pacheco M. Lucas. (01 de mayo de 2011). Dios nunca muere (Instrumental) - Música Oaxaqueña
[Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ktkZ97JvloQ
Suena la Tierra Cursos de Handpan, Lira, Duduk. (20 de junio de 2020). 🙌🙌 Música de los Dioses
- Lira Griega del Olimpo - Lyre music - ancient greek music 🙌🙌 [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4lLbetMM_8A

UNIDAD 2 Fábulas
Referencias
Aréchiga del Río, K. (15 de abril de 2018). Tipos de sustantivos | Guía CENEVAL EXANI II. Unitips.
Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://blog.unitips.mx/tipos-de-sustantivos-
guia-ceneval-exani-
ii#:%7E:text=Los%20sustantivos%20propios%20designan%20seres,siempre%20se%20escri
ben%20con%20may%C3%BAscula.&text=Los%20sustantivos%20comunes%2C%20por%20
otro,y%20cosas%20de%20manera%20general
Biblioteca Digital del ILCE. (23 de junio de 2015). Obras clásicas de siempre. Fábulas. Esopo.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf
Delgado, J. (03 de enero de 2015). Fábulas para niños: ¿Por qué son tan importantes? Etapa
Infantil. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de https://www.etapainfantil.com/fabulas-
para-ninos

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 280


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Institución Educativa Benjamín Herrera. (2014). La fábula, concepto y estructura. Calameo.


https://es.calameo.com/read/004065711a25895649900
Lingolia School. (s. f.). Los conectores discursivos. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de
https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/conectores-discursivos
Los signos ortográficos. Reglas de puntuación y acentuación en español. (30 de marzo de 2013).
Falsaria. http://blog.falsaria.com/2013/03/los-signos-ortograficos-reglas-de-puntuacion-y-
acentuacion-en-espanol/
Rodríguez Ruiz, A. B. (2010). La Fábula en la educación primaria. (pp. 19-26). Pedagogía Magna.

UNIDAD 3 Dichos, Proverbios y Refranes


Referencias
Martínez, A. (09 de julio de 2020). Dicho. En ConceptoDefinición. Recuperado el 09 de septiembre
de 2020, de https://conceptodefinicion.de/dicho/
Proverbio. (13 de julio de 2017). En DeConceptos.com. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/proverbio
Proverbio. (14 de junio de 2015). En Significados.com. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de
https://www.significados.com/proverbio/
Raffino, M. E. (26 de julio de 2020). Refrán. En Concepto.de. Recuperado el 14 de septiembre 2020,
de https://concepto.de/refran/
Raffino, M. E. (26 de octubre de 2020). Alegoría. En Concepto.de. Recuperado el 14 de septiembre
2020, de https://concepto.de/alegoria/
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Alegoría. En Diccionario de la lengua española, 23.ª
ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 07 de septiembre de 2020, de
https://dle.rae.es/alegoría
Refranes con su significado y dichos. (28 de septiembre de 2019). Mundoprimaria. Recuperado el
23 de septiembre de 2020, de
https://www.mundoprimaria.com/refranes#:~:text=Nacen%20para%20aconsejar%2C%20e
nseñar%20y,y%20costumbres%20de%20nuestros%20antepasados

UNIDAD 4 Biografías y Autobiografías


Referencias
Autobiografía. (30 de abril de 2009). José Saramago a casa. Recuperado el 04 de marzo del 2021,
de https://acasajosesaramago.com/autobiografia/
Castellanos, Rosario. (1925-1974). (11 de enero de 2011). Cultura [Secretaría de Cultura]. Recuperado
de https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/3850-castellanos-rosario.html
Christie, Agatha (1978). Autobiografía. Molino.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 281


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Jarmy Sumano, M., Madujano Jacobo, P., Navarrete Maya, L., Olivares Zorrilla, R., Ortiz Flores, P.,
Pereira, A., Sánchz Rebolledo, A. y Ocampo, A. M. (1988). Diccionario de escritores
mexicanos siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y Novelistas de la Revolución
hasta nuestros días: tomo 1. México, UNAM.
Keller, Helen. (04 de febrero de 2019). La historia de mi vida. (2da ed.). Renacimiento.
Muñoz Rincón, D. L. (03 de diciembre de 2018). Punto y coma: ¿Cómo se utiliza y para qué sirve?
Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://www.upb.edu.co/es/central-
blogs/ortografia/como-se-usa-punto-y-coma
OXFORD. (01 de julio de 2019). Cronológico. En Diccionario de inglés y español, sinónimos y
traductor de español a inglés. Recuperado el 27 de septiembre de 2020, de
https://www.lexico.com/es/definicion/cronologico
Pérez, J. y Merino, M. (2009). Declamación. En Definición.de. Recuperado el 13 de octubre de 2020,
de https://definicion.de/declamacion/
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Circundar. En Lexico: diccionario de la lengua
española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 16 de octubre de 2020 de
https://dle.rae.es/circundar
Sor Juana Inés de la Cruz. (Agosto de 2015). En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? Poemas,
prosa y recetas de Sor Juana Inés de la Cruz.
https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/assets/uploads/blog/documentos/En-
perseguirme-Mundo.pdf

UNIDAD 5 Retratos escritos


Referencias

La descripción. (s. f.). Recuperado el 03 de marzo de 2021, de


http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm
Manuel Altamirano, I. (2009). El zarco. (1ª Ed.).
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Zarco.pdf
Moreno Manzur, S. C. (1999). Destreza ortográfica 1. (2da ed.). Santillana.
Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Real Academia Española.
Stoker, B. (s. f.). Drácula.
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/tall/tlriid/tlriid4/circuloLectores/
docs/dracula.pdf
Sufijos para derivar adjetivos. (10 de agosto de 2016). Edu.xunta.gal. Recuperado el 29 de abril de
2021, de
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/24967/mod_resource/co
ntent/0/Unidad_2/Web_el_adj/sufijos_para_derivar_adjetivos.html
Uso de b y v. (s. f.). Ortografía del español. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de
https://sites.google.com/site/gramaticaidiomaespanol/home/uso-de-b-y-v

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 282


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

UNIDAD 6 Cuentos de terror


Referencias
Bravo, E. (S. f.). 250 Conectores textuales.
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Conectores_textuales.pdf
Bustos, A. (06 de junio de 2013). Punto final. Blog de lengua. https://blog.lengua-
e.com/2013/punto-final/
Cáceres Ramírez, O. (01 de noviembre de 2019). Signos de interrogación. About Español.
https://www.aboutespanol.com/signos-de-interrogacion-
2879740#:~:text=Los%20signos%20de%20interrogaci%C3%B3n%20(%C2%BF%3F),la%20po
sici%C3%B3n%20en%20el%20enunciado
Estructura y elementos del cuento. (11 de junio de 2019). Vista Higher Learning. Recuperado el 20
de agosto de 2020, de https://vhlblog.vistahigherlearning.com/estructura-y-elementos-
del-
cuento.html#:%7E:text=La%20estructura%20del%20cuento%20se,desarrollo%20o%20nud
o%20y%20desenlace.&text=Luego%2C%20le%20sigue%20una%20acci%C3%B3n,o%20confl
icto%20en%20el%20desenlace
Máxima Uriarte, J. (10 de marzo de 2020). Definición y características: cuento de terror.
Características.co. https://www.caracteristicas.co/cuento-de-terror/
Patricia Norma. (10 de mayo de 2015). El cuento de terror. ORT Campus Virtual.
https://campus.belgrano.ort.edu.ar/lengua/articulo/626438/el-cuento-de-terror
Pérez Gil, A. 26 de noviembre de 2019). El clímax narrativo. Aliciaperezgil. Recuperado el 29 de
octubre de 2020, de https://www.aliciaperezgil.com/el-climax-narrativo/
Pérez, L. B.; il. Álvarez, D. (2009; reimp. 2010). La visita. En Sombras en el jardín y otras historias
escalofriantes. (pp. 44-50). (1ª Ed.). SM de Ediciones.
Que personajes tiene un cuento de terror. (2015). Brainly.lat. https://brainly.lat/tarea/1982518
Ucha, F. (Diciembre de 2020). Definición de clímax. DefiniciónABC. Recuperado el 20 de Octubre
de 2020, de
https://www.definicionabc.com/general/climax.php#:~:text=Para%20la%20narratolog%C3
%ADa%2C%20que%20es,aunque%20esto%20no%20resulta%20ser

UNIDAD 7 Poemas y canciones


Referencias
Coelho, F. (20 de enero de 2020). Prosa y verso. Diferenciador. Recuperado el 16 de marzo de 2021,
de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-prosa-y-
verso/#:~:text=La%20prosa%20es%20un%20estilo,no%20tienen%20por%20qu%C3%A9%20
rimar.&text=El%20verso%20se%20sujeta%20al,escritura%20debe%20respetar%20ciertos%
20par%C3%A1metros

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 283


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

Figuras literarias. (22 de diciembre de 2007). Juntadeandalucia. Recuperado el 06 de mayo de


2021, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_variado
s/figuras_literarias/figuras.htm
Homero. (1982). Odisea. Gredos.
La poesía y las poetas. Banco de textos: figuras literarias. (16 de diciembre de 2019). Edu.xunta.gal.
Recuperado el 06 de mayo de 2021, de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1574084594/conti
do/figuras_literarias.html
Raffino, M. E. (16 de marzo de 2021). Poesía. En Concepto.de. Recuperado el 22 de marzo de 2021,
de https://concepto.de/poesia/
Volarela. (09 de noviembre de 2018). Contigo (poema en prosa de amor). Maiteia
https://maiteia.wordpress.com/2018/11/09/contigo-poema-en-prosa-de-amor/
Zorrilla, J. (18 de julio de 2016). Don Juan Tenorio.
http://www.secst.cl/upfiles/documentos/19072016_1205am_578dc31370ad9.pdf

UNIDAD 8 Guiones de radio


Referencias
Área de Tecnología Educativa. (30 de enero de 2017). La entrevista radiofónica. Radio digital
educativa de Canarias. Recuperado de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/radio/2017/01/30/la-entrevista-
radiofonica/
Características del lenguaje radiofónico. (21 de diciembre de 2010). Manual de Estilo de rtve.
Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1-
caracteristicas-del-lenguaje-radiofonico/
Chávez, C. y León, A. (2017). La biblia de la gramática. Letrarte.
Merino, J. M. (2007). La glorieta de los fugitivos. Páginas de Espuma.
National Geographic (2019) Nikola Tesla, el genio de la electricidad. Recuperado de
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio-electricidad_14494
NotimexTV (24 de agosto de 2014) Alebrijes tonas y nahuales de la cultura zapoteca. [Archivo de
vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=No9uqlVGn1s
Quero Rocamora, N. (07 de marzo de 2018). Cuál es mi nahual maya según mi fecha de
nacimiento. Uncomo. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de
https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-mi-nahual-maya-segun-mi-fecha-de-
nacimiento-47975.html
Ucha, F. (Enero de 2010). Definición de Guión Radiofónico. DefiniciónABC. Recuperado el 28 de
noviembre de 2020, de https://www.definicionabc.com/comunicacion/guion-
radiofonico.php

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 284


Manual de acompañamiento para 5º y 6º grados de la Escuela Primaria

MÚSICA EMPLEADA EN LOS PODCASTS


Spuuunit. (23 d enero de 2010). Silent Hill - Not Tomorrow (Long Version) [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tDgjTP8fuz4&t=59s
Bensound. (04 de marzo de 2008). Bensound: "Endless Motion". [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=0IGZmEELwcM
Bensound. (12 de mayo de 2019). Bensound - Dreams - Chill Royalty Free Music. [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0oH9zS6Lufw
Shot664. (12 de febrero de 2011). Dust Devil- D-Code ( The Adult Swim Theme). [Archivo de vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KsOjSv7RFTA
Jules Gaia - Tema. (09 de abril de 2019). 12th Floor Party. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=U9VMvWCs8uE
Jules Gaia - Tema. (24 de octubre de 2018). Extravaganza. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=zwc579rIdw0
Jules Gaia - Tema. (09 de abril de 2019). Urban Conspiracy. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=3_6ka9EV1i4
Novalima - Tema. (24 de octubre de 2018). Machete. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=mw52dfqRQsk
Scott Joplin - Tema. (08 de noviembre de 2014). Maple Leaf Rag. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=ZYqy7pBqbw4
Scott Joplin - Tema. (08 de febrero de 2015). Pine Apple Rag, 1908. [Archivo de vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=k-qKEmxTXn8

GENERAL
Música por Scott Buckley – www.scottbuckley.com.au

Unidad 3: Dichos, proverbios y refranes


Efectos de sonido de https://soundbible.com y https://www.fesliyanstudios.com

Unidad 6: Cuentos de terror


Alta cocina, La visita y Llamada de Emergencia
Música por Scott Buckley – www.scottbuckley.com.au
Efectos de sonido de https://soundbible.com y https://www.fesliyanstudios.com

Unidad 7: Poemas y canciones


Todas las actividades + Lectura de Sonatina
Efectos de sonido de https://soundbible.com y https://www.fesliyanstudios.com

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA 5º Y 6º GRADOS DE LA ESCUELA PRIMARIA 285

También podría gustarte