Está en la página 1de 16

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Paso 3 Diagnostico Psicosocial

Presentado por

Tutor

Shester Andrés García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología.

Turbo 12 de Mayo del 2017


Introducción

Al realizar este trabajo nos permite nuevamente el acercamiento a la comunidad para


hacer un diagnóstico, e identificar y definir los factores psicosociales encontrados y
analizar detalladamente la situación problema, sus necesidades y buscar estrategias que
permitan aportar a la solución de las problemáticas encontradas.

La participación e intervención comunitaria se orienta a la resolución de problemas, con


el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo, es decir, debería
contemplar fundamentalmente la salud, educación, empleo y vivienda así como otro
tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad,
consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea.
Nombre y ubicación de la Comunidad sujeto de intervención Barrio la Invasión del
municipio de Turbo-Antioquia.

Presentación de cada instrumento y sus resultados. Descripción de los resultados


generales del diagnóstico psicosocial (señalando las fortalezas y debilidades)
derivado de los instrumentos aplicados.

Muestra un panorama poco alentador, por las implicaciones en la situación presente y


futura de esta comunidad especialmente con relación a la falta de oportunidades para
acceder a los bienes y servicios que el Estado debe ofrecer. Esta situación de miseria y
pobreza se acentúa en esta vereda y sector urbano-marginal en donde a los jóvenes les
es aún más difícil acceder al estudio, al empleo, a la atención en salud, a espacios de
participación política y cultural.

Necesidades: Los problemas de mayor prevalencia están dados por la violencia que
genera enfermedades mentales y psico- afectivas; por la falta de agua potable,
acueducto y alcantarillado, por el hacinamiento, y las epidemias que son frecuentes en
esta zona, la infección respiratoria y otras enfermedades contagiosas se presentan
especialmente en niños desnutridos, en los escolares problemas visuales, odontológicos
y emocionales.

Fortalezas: Los líderes juveniles se caracterizan principalmente por su participación en


la cultura, la recreación y el deporte, sus actividades son más de carácter puntual y en
torno a eventos especiales.

Debilidades: En esta comunidad los problemas de atención en salud son más graves de
lo que parece, dada la escases de centros de atención y las largas jornadas de camino
para llegar a la atención médica.

Motivaciones: Existencia de grupos organizados en torno a actividades culturales,


deportivas y recreativas.

Intereses: Conocer y acercarse a diversos grupos étnicos, conocer otra cara de la


realidad social, valorar saberes de diferentes comunidades.

Amenazas: Bajo nivel de escolaridad, condiciones de pobreza y miseria, situación de


violencia, lamentable estado de carreteras, falta de financiamiento para proyectos
productivos que contribuirían a la organización comunitaria y a mejorar el nivel y
calidad de vida de sectores excluidos o marginados del desarrollo.
Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (condiciones
actuales que afecta la salud comunitaria) y posibles alternativas de intervención.

La pobreza, falta de servicios públicos, de salud, educación y transporte, violencia y a la


falta de incentivos para trabajar la tierra hace que los pobladores de esta comunidad
emigren a zonas semi-rurales y urbanas en busca de mejores condiciones de vida. El
barrio la Invasión es una Comunidad con pocas oportunidades de educación que facilite
una economía sostenible, que garantice la permanencia de sus pobladores en sus tierras,
evitando el desplazamiento hacia la periferia municipal. Es necesario realizar posibles
alternativas de solución.

Mejorar la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, actividades económicas,


recreación, rutas de atención de los diferentes programas ofertados por ONGS y
públicas y privadas relaciones interpersonales, resolución de problemas, comunicación
asertiva, temas relacionados con la violencia intrafamiliar, equidad de género).

Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre


reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas).

Factores psicosociales que afectan a la comunidad

Desplazamiento: la vulnerabilidad de los jóvenes ante la drogadicción, el alcoholismo,


la prostitución y las diferentes manifestaciones de violencia en su entorno, lo exponen a
ser víctima y a su vez partícipe de grupos de la delincuencia organizada, muchas veces
como solución temporal o definitiva a la ausencia de otras alternativas de generación de
ingresos, en consecuencia del proceso migratorio y últimamente de los desplazamientos
forzosos, hacen cada vez más precaria la calidad de vida, lo que contribuye a que un alto
número de jóvenes ante la falta de programas y de servicios sociales recurran a los
estupefaciente y otro tipo de drogas, como también a la prostitución. Se ha observado
que quienes han abandonado sus tierras y se han establecido en la zona Urbana,
muestran problemas de adaptación, los niños y las niñas cambien significativamente su
comportamiento y muestran bajo rendimiento académico y brotes de indisciplina.

Crisis Económica: El lamentable estado de carreteras, la falta de vías de acceso a


veredas y caseríos del área rural y por consiguiente los problemas de transporte,
sumados a la inseguridad, impiden que el desarrollo y estructuración del proyecto de
vida se concreta en los jóvenes y adultos de los sectores campesinos.

Desigualdad Social: La situación de los pobladores ha sido poco estudiada, por tanto
sin pretender hacer un diagnóstico, se presenta la realidad observada donde sus
comunidad presenta diferentes espacios de reflexión y análisis sobre su situación de
desigualdad sobre el papel que están llamados a cumplir en su entorno social, así como
sus derechos y deberes que tiene el Estado Social y Democrático en su comunidad. Es
evidente la inequidad social, se observa que en las zonas más apartadas del casco
urbano son olvidadas por gobierno local, los programas sociales que pretenden mejorar
la calidad de vida de las personas en comunidades rurales son desconocidos por los
líderes de la comunidad.

Vulnerabilidad en la Calidad de Vida: Incremento de la condición de vulnerabilidad


de algunos grupos de población: afectados por el desplazamiento interno hacia las
cabeceras municipales, la población local con distintos niveles de discapacidad, y un
aumento numérico de otros grupos altamente vulnerables: jóvenes en alto riesgo,
mujeres cabezas de hogar, grupos indígenas, entre otros. Todos estos grupos padecen en
común altos niveles de exclusión, y serias dificultades para poder superar sin impulsos
externos el nivel de vulnerabilidad provocada o acentuada por el conflicto.

En muchas de estas zonas, la atención que se brinda a esos grupos está focalizada desde
la óptica de servicios vinculados a desplazamientos de carácter provisional, sin atender
de forma integral las necesidades específicas que requieren unas situaciones que ya son
crónicas y estables. La educación, la atención médica, la recreación son beneficios
sociales con los que la comunidad no cuenta debido a la ubicación en que se encuentra
el barrio.

Maltrato Infantil: Los niños son atemorizados por los grupos armados al margen de la
ley por estar distanciados de los organismos de control los casos no son reportados y
conocidos para su atención, casos como castigos a menores con largas jornadas de
trabajo maltratos físicos y verbales por parte de sus familiares.

Violencia Intrafamiliar: Estas mujeres afrontan grandes retos para conseguir el


sustento para ellas y sus hijos en condiciones muy precarias de empleo por la falta de
capacitación. De aquí que no es raro el aumento de la prostitución entre los adolescentes
de ambos sexos. Estas situaciones violentas a nivel de su familia y cultura, su economía
y su entorno, repercuten directamente en su salud Sico emocional. Sumado a lo anterior
tenemos total desinterés por parte de la comunidad para mejorar sus condiciones, muy a
pesar que se encuentran organizados no están lo suficientemente motivados ni
capacitados para proponer soluciones y salir adelante y la falta de inversión en la región
que permita disfrutar de bienestar y comodidad. Es ahí donde los gobiernos locales y
departamentales tienen que intervenir para mejorar esta comunidad en sus diferentes
problemáticas evitando que se agrave más, pero como es la comunidad directamente
afectada tienen que poner de su parte para que puedan ser tenidos en cuenta en cada uno
de los proyectos y programas que el gobierno local tiene para mejorar estas condiciones
de vida.

Teniendo en cuenta que la comunidad nos muestra fortalezas como la capacidad de


integración y colaboración, que los líderes se encuentran plenamente identificados, que
observamos concentración de familias en un mismo lugar, y hay buena calidad de tierra,
esto permite que sea una comunidad que se preste para trabajar y mostrar buenos
resultados.
Categorías psicosociales que servirán para diseñar las actividades

Teniendo en cuenta lo anterior y basándome en las fortalezas y necesidades que


presenta esta comunidad la Invasión , se ha considerado conveniente llevar a cabo una
propuesta de intervención psicosocial encaminada a generar espacios de prevención y
promoción en el ámbito individual, social y comunitario, para lograr empoderar a la
comunidad y orientarla hacia las acciones a ejecutar en caso de violencia intrafamiliar,
desplazamiento, analfabetismo, crisis económica, desigualdad social, vulnerabilidad en
la calidad de vida, maltrato infantil. Esta consiste en hacer visibles estos factores
psicosociales sensibilizando a la comunidad, sobre estos problemas y ofreciendo
orientación psicológica para mitigar las secuelas emocionales encontradas en las
victimas. Se tiene la convicción de que las personas que viven este flagelo en su
mayoría carecen de los conocimientos necesarios para denunciar las agresiones a las que
están siendo víctimas tales como maltrato, entre otras.

Es importante tener en cuenta que cuando se interviene en una comunidad se ha de estar


muy atentos a los procesos psicosociales que allí se dan, no solo los que afectan a las
personas directamente implicadas en la comunidad, sino también aquellas personas que
se ven afectadas indirectamente como son los hijos de estas personas de la comunidad,
quienes se ven afectados en gran manera con este problema.

Se hace necesario que se continúe con este programa para así brindarle a la comunidad
que se encuentran en condición de vulnerabilidad, herramientas y estrategias que le
permitan fortalecer y reorganizar su proyecto de vida.

De qué manera piensa que pueden resolver los objetivos factibilidad y alcances
metodología de trabajo o método de intervención psicosocial. Y por qué ese
método.

Mejorar estilos de afrontamiento de solución de problemas y de toma de decisiones,


fomentar una comunicación y habilidades sociales adecuadas, cambiar las creencias
culturales de roles de género; con todo esto se pretende normalizar la problemática de
esta comunidad para que las persona se vuelvan independiente, recuperando el control
de su vida y ofrecerle estrategias para que logre una posición de mayor poder y
confianza en sí y actuar efectivamente para minimizar los hechos violentos además de
orientar a la comunidad sobre las accione a ejecutar en todos los casos, a la vez que se
trabajará para disminuir las secuelas emocionales resultado de estas experiencias
mediante el empoderamiento de cada una de las personas de esta comunidad.

Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la convivencia armónica en casa,


identificando las características de los problemas y sus implicaciones, al igual que las
posibles estrategias de solución y conductos a seguir, desde una base conciliadora y
ayuda mutua.
Método de intervención psicosocial. Y por qué ese método.

Por cuanto es un trabajo encaminado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia


transformadora de sus necesidades, de sus intereses que posee para innovar su medio y
al individuo (Castro 2010). Igualmente se destacan las relaciones de dominación y
sumisión que están establecidas en la comunidad educativa y que de manera repetitiva
año tras año se establecen en una rutina y unos hábitos de inercia. Buscando en primera
instancia un acercamiento con la comunidad educativa, y en segunda instancia buscar
que la misma comunidad se envuelva directamente en generar planes para desarrollar
actividades que permitan proximidades para una comunicación eficaz entre ellos
mismos.

En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus
funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos
cambios pueden emanar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la
actividad humana y social. Son considerados como cambios también la elevación de
nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación
psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

Por qué este modelo: Los propósitos de éstos modelos de Intervención llevan a un
énfasis en las aspectos sociales, que promueven la autogestión de recursos, la búsqueda
de alternativas colectivas de solución, la identificación de los fenómenos críticos,
generando una nueva confianza en las capacidades de los miembros en pro del bienestar
y equilibrio social de la comunidad.

El modelo de cambio social busca la intervención de los profesionales en el desarrollo


comunitario y la investigación acción, ya que no busca solo recolectar datos, sino
también busca que a raíz de estos se dé un cambio social. Parte fundamental de este
modelo es la evaluación de las necesidades que presenta la comunidad o población y los
procedimientos que se harán para que la evaluación resulte exitosa y la comunidad esté
dispuesta a participar. En este modelo también se toma en cuenta la cultura presente en
cada población, ya que esto influirá mucho en las ideas que la comunidad pueda
presentar y también influirá en que cambios pueden ser posibles y cuáles no.

Diagnóstico rápido participativo (evidencias de la realización del diagnóstico


rápido participativo con la comunidad

Es nuestro punto de partida para elaborar la estrategia de intervención y de este modo


realizar una labor lo más completa posible se trata de buscar el alivio y restablecimiento
socio afectivo de la comunidad a la que se está interviniendo que ha vivido una
situación de pobreza y mísera y desplazamiento forzoso, la salud esta grave la falta de
agua, alcantarillado, acueducto y la vivencia en hacinamientos a generados desnutrición
y brotes de epidemias. La importancia de un buen diagnóstico es identificar las
necesidades y prioridades de la comunidad evaluando e identificando los cambios
psicoemocional. La intervención se alimenta de observaciones realizadas en las
dinámicas comunitarias, entrevistas formales e informales con personas de la
comunidad y líderes.
Nombres Resumen del Justificación del Modelo de
del Comunidad diagnostico impacto de la intervención
estudiant problemática psicosocial
e
Jorge Vereda Las En esta Lograr que la Modelo de
Rentería Trescientas del comunidad la Comunidad educación
Cuesta municipio de problemática tome conciencia popular: Es
Carepa – radica en que de lo una propuesta
Antioquia. carecen de importante que tanto
interés por es saber pedagógica
aprender a manejar los como política
manejar los residuos sólidos que responde a
residuos sólidos urbanos dentro las
dentro del hogar, del hogar, ya necesidades
y esto les genera que esto concretas y
diferentes permite el específicas en
problemáticas, desarrollo contextos
visto desde la sostenible de la igualmente
parte ambiental, comunidad y específicos,
calidad de vida y ayuda al plantea la
salud. cuidado del necesidad de
medio promover
Si se les enseña ambiente. proceso de
a clasificar los concientización
residuos sobre la
sólidos a estas posición que
personas cada persona
ayudaremos a ocupa en el
mitigar un poco mundo.
el impacto
ambiental y se
mejoraran sus
condiciones de
vida.
Adriana Misioneras de la En esta Las mujeres Dinamización
María madre Laura comunidad con las comunitaria.
Vanegas debido a que es problemáticas Desde el
Serna itinerante se sociales como modelo
encuentran el comunitario, el
muchas desplazamiento, psicólogo
problemáticas y la persigue una
por ende analfabetizació mayor
muchas maneras n, la pobreza y conciencia de
de intervenir, demás sufren comunidad y
normalmente es consecuencias una
población muy fuertes dinamización de
indígena o de tanto físicas sus propios
poblaciones de como recursos. La
muy escasos psicológicas reconstrucción
recursos que no por eso o consolidación
tienen acceso a considero que del tejido
la educación y al trabajar con social, la
las misioneras ellas se puede promoción de
asisten hasta los empoderar y movimientos
lugares o en encaminar asociativos, la
algunas hacia la generación de
ocasiones las resiliencia y proyectos
personas van al cambio social surgidos de las
centro de positivo, de esta propias
formación a manera ellas necesidades
recibir la sanan y son definidas por la
alfabetización y útiles y comunidad o la
como se trata de aportantes a la interlocución
religiosas sociedad. con las
también le dan Generando instancias
un enfoque semillas político-
cristiano. positiva administrativas
Personalmente son algunas de
no estoy muy de las tareas en
acuerdo con esta este ámbito.
clase de
educación ya
que a mi
concepto es
imponer una
religión que no
va de acuerdo a
su cultura e
idiosincrasia
pero no puedo
negar el impacto
positivo que han
obtenido. Por la
esta razón para
ser muy
imparcial en la
intervención
elegí trabajar
con las mujeres
cabezas de
familia de la
comunidad y
realizar talleres
de
empoderamiento
y re-
significación de
las mujeres
cabezas de
hogar, las
dinámicas e
instrumentos
aún no los tengo
definidos ya que
estos
identificando las
necesidades.
Sofía Comunidad, Para el caso de El trabajo Paradigma
Martínez ASOPROMISA esta comunitario en Socio crítico o
Gómez N que por sus intervención, al esta población paradigma
siglas significa, ser una rural es cualitativo,
Asociación De comunidad importante Tiene como
Acueductos como porque permite objetivo el
Protectores De ASOPROMISA implementar análisis de las
Microcuencas N conformada una red de transformacione
De El Santuario. por personas de comunicación s sociales y dar
20 acueductos para las veredas respuesta a
Asociación sin veredales y asociadas. determinados
ánimo de lucro, comunitarios del problemas
conformada por municipio El Estas mujeres generados por
20 acueductos Santuario, es quieren éstas lo que
veredales y difícil realizar la enfrentar su implica la
comunitarios del cartografía entorno social generación de
municipio El social porque para mejorar su propuestas de
Santuario – involucra calidad de vida, cambio, es
Antioquia. muchos actores por eso su decir, construir
y territorios, porinterés en una teoría a
lo tanto, se participar en partir de las
procede al diversos reflexiones de la
diagnóstico de la programas que praxis, como
comunidad les ofrezca la análisis crítico
enfocándonos en asociación para del hacer. Se
las mujeres, a fomentar basa en la
través de otras diversas necesidad de
herramientas habilidades comprender la
como la como: práctica social
observación, la competencias sobre la que se
entrevista semi comunicativas, pretende actuar,
estructurada y a programas de acercándose a
profundidad y el emprendimient ella a través de
focus group. o empresarial, la descripción
manejo de de la
Se evidencia que herramientas cotidianidad, el
son mujeres tecnológicas y análisis de los
inquietas, resolución de problemas y la
trabajadoras, conflictos a actitud de los
humildes, través del individuos, ante
fuertes, con dialogo; los las diferentes
ganas de salir cual impactaría situaciones que
adelante pero positivamente a vivencian. La
adolecen de más toda la metodología
información y comunidad cualitativa
conocimiento porque estas según Taylor y
frente a diversos mujeres estarían Bogdan (1986)
aspectos como la más preparadas es un modo de
violencia de para manejar su encarar el
género, existe entorno mundo
falta de familiar, empírico, de
autoestima, de mejorando su una forma
creer más en calidad de vida inductiva, por lo
ellas, en sus y la de sus que los estudios
potencialidades, familias y cualitativos se
desconocen sus aprovechando rigen por un
derechos como al máximo sus diseño de la
mujeres, tienen recursos. investigación
bajos ingresos flexible, donde
económicos, en se recoge la
la comunidad información que
existe falta de se considera
capacitación en pertinente en
temas referentes ambientes
a las relaciones naturales
familiares y
optimización de
recursos para
generar mejores
ingresos, en el
municipio no se
remuneran
adecuadamente
los productos del
campo y no les
ofrecen
programas de
emprendimiento
ni agremiaciones
de agricultores
para mejorar su
calidad de vida.

Fanny Barrio la El problema que El fin de esta Modelo del


Bejarano Invasión del pude identificar intervención es Cambio Social:
municipio de en esta lograr integrar Por cuanto es
Turbo comunidad son los diferentes un trabajo
las necesidades actores del orientado a
básicas conflicto, facilitar a la
insatisfechas adaptarlos al comunidad una
causadas por la cambio y que toma de
situación del logren conciencia
desplazamiento. reconocerse transformadora
Donde las como agentes de sus
familias de esta del cambio necesidades, de
población se ven social, sus intereses
afectadas por los reconstruir su que posee para
fuertes historia y transformar su
enfrentamientos engranarla con medio y al
verbales y físico, su presente para individuo”
los cuales traen utilizarla en un (Castro 2010).
consigo algunos futuro con una Igualmente se
trastornos calidad de vida destacan las
psicológicos. Es mejor, todo relaciones de
esta la razón que desde la acción dominación y
me lleva a crear psicosocial que sumisión que
estrategias como como están
psicóloga en psicólogos en establecidas en
formación y formación la comunidad
futura podamos educativa y que
profesional que ofrecer. Es de manera
me permitan importante repetitiva año
minimizar lograr nuevas tras año se
mediante la actitudes y implantan en
intervención generar una rutina y
directa esta reflexiones que unos hábitos de
problemática. procuren un inercia.
Además tratar futuro mejor, Buscando en
de comprender, implementando primera
predecir y el modelo de instancia un
cambiar los cambio social acercamiento
procesos diseñado desde con la
psicosociales diferentes comunidad
para mejorar la enfoques educativa, y en
calidad de vida Teóricos desde segunda
de los los cuales instancia buscar
integrantes de podemos que la misma
esta comunidad abordar las comunidad se
necesidades y involucre
problemas que directamente en
se presentan en generar planes
la comunidad para desarrollar
del barrio la actividades que
Invasión del permitan
municipio de acercamientos
Turbo. para una
comunicación
eficaz entre
ellos mismos.
Conclusión

La meta de esta actividad como intervención psicosocial va más allá del modelo teórico
en que nos hemos apoyado, pues ha buscado generar procesos de cambio social en las
comunidades intervenidas, incidiendo sobre los factores que afectan negativamente su
calidad de vida. Esta intervención se ha realizado con el objetivo de trabajar sobre los
problemas que presenta la comunidad la Invasión del municipio de Turbo al mismo
tiempo que se ha trabajado en la minimización de las secuelas emocionales que ha
dejado la violencia. Y los demás problemas a esta comunidad.

Esta actividad nos deja muchas satisfacción, el acercamiento con las personas de esta
comunidad, y conocer tan de cerca la problemática que les afecta, pero lo más relevante:
tener el privilegio de orientarles a reconocer sus falencias y proveerles herramientas que
les serán útiles para manejar esos problemas y lograr una mejor calidad de vida.
Referencias bibliográficas

Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos sociales. 2002


"el manejo del conflicto para construir una sociedad pacífica.. Paul wher.

Ander- Egg, E., Aguilar M. J. (2004). Repensando la Investigación Acción


Participativa. Buenos Aires. Grupo Editorial Lumen / Humanitas.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_III/Repensando_la_Investigac
ion_Accion_participativa.pdf

Weyland, K. (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global:


experiencias y relatos. Ciencia y Sociedad, XXXII (4) 522-555.

apalma, R., (1997) El Escenario De La Intervención Comunitaria. Leer el artículo


completo. Leer el artículo completo

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_I/Escenario_de_la_intervenci
on_comunitaria.pdf

También podría gustarte