Está en la página 1de 7

Tarea 1.

Describa los elementos que caracterizan las alteraciones de la consciencia, la


memoria y el lenguaje en un paciente con enfermedad del sistema nervioso
central.
Tarea 2.
Compare la parálisis central y periférica teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
 Músculos afectados.
 Características de los músculos del lado afecto.
 Características de los reflejos superficiales y profundos.
 Presencia o no de signo de Babinsky.
Parálisis de origen central
1. Generalmente abarca muchos músculos. Nunca a uno solo
2. Al establecerse la lesión podrá haber flaccidez, pero después habrá hipertonía
o contractura de los músculos paralizados. No hay atrofia muscular verdadera,
solamente hay una disminución de volumen del grupo muscular afectado por la
falta de movilidad, es decir por desuso
3. Los reflejos osteotendinosos de los músculos afectados están conservados o
exagerados, aunque en el momento de inicio de la parálisis pudieran estar
transitoriamente abolidos. Los reflejos cutaneoabdominales están muy
disminuidos o abolidos
4. Hay signo de Babinski

Parálisis de origen periférico


1. Puede tomar músculos aislados
2. Existirá permanentemente hipotonía o atonía y flaccidez de los músculos del
lado paralizado. Hay atrofia precoz y marcada de los músculos (o músculo)
paralizados
3. Los reflejos osteotendinosos de los músculos afectados están disminuidos o
abolidos. Los reflejos cutaneoabdominales están conservados normalmente
4.No hay signo de Babinski
Tarea 3.
Mencione las variedades de hemiplejia (fuera del coma) existentes y
caracterice una de ellas.
Podemos encontrar tres variedades:
Hemiplejía fláccida.
Hemiplejía espástica.
Hemiplejía larvada.
Hemiplejía espástica
1. Al observar los músculos del lado paralizado vemos sus relieves más marcados, y al
explorar la motilidad de los mismos comprobamos la existencia de una hipertonía o
contractura.
2. Existe exageración (hiperreflexia) de los reflejos osteotendinosos o profundos del lado
paralizado.
3. Se mantiene la abolición o disminución de los reflejos cutaneoabdominales.
4. Aparece clonus del pie y de la rótula del lado paralizado.
5. Se mantiene presente el signo de Babinski. El conjunto de síntomas: hipertonía,
hiperreflexia, clonus y presencia del signo de Babinski, constituye el síndrome de
piramidalismo, así llamado por considerarse que es característico de una lesión en la vía
motora piramidal
Tarea 4.
Explique las características clínicas de las hemiplejias de origen protuerancial,
bulbar y talámica.
Protuberancial
Esta lesión afecta la vía piramidal antes de cruzarse y los núcleos del VII par y a veces el
núcleo del VI par que se encuentra rodeado por las fibras del VII par en su origen. El
resultado será: hemiplejía del lado opuesto al de la lesión (tomando miembro superior o
inferior pero sin tomar la cara de ese lado) y una parálisis facial de tipo periférico (que
abarca la totalidad del facial, tanto el superior como el inferior), con o sin parálisis del VI
par (motor ocular externo) del mismo lado que el facial
Bulbar
1. Existen manifestaciones clínicas del mismo lado de la lesión que obedecen a lesiones a
nivel de los núcleos o de los pares craneales o de ambos, que “van señalando como con un
dedo el sitio anatómico de la lesión”.
2. Al mismo tiempo se presentan manifestaciones clínicas del lado opuesto a la lesión, por
daño a las vías largas que conducen la motilidad o la sensibilidad, o ambas a la vez.
3. Su etiología obedece en la mayor parte de los casos a lesiones vasculares (vinculadas al
sistema vertebrobasilar y cerebral posterior), tumorales, tóxicas o infecciosas; y menos
frecuentemente degenerativas
Talámica
En estos casos la hemiplejía es borrosa, poco evidente, pues el haz piramidal solo está
afectado por vecindad. A menudo falta la contractura. Regresa rápidamente. El signo de
Babinski, por lo general, está ausente. Muy importantes para su diagnóstico son los signos
dependientes de la sensibilidad, que son ligeros en lo que se refiere a la sensibilidad
superficial (tacto, dolor y temperatura) pero son muy intensos en lo concerniente a la
sensibilidad profunda (véase más adelante sensibilidad) y como consecuencia el paciente
presenta una hemiataxia (véase,
a continuación de la motilidad, taxia o coordinación). Muy importante para el diagnóstico
de esta variedad rara de hemiplejía es la presencia, en el lado paralizado, de dolores de
tipo paroxístico y muy rebeldes al tratamiento (algias centrales).
Tarea 5.
Explique las maniobras para examinar a praxia en un paciente y mencione las
alteraciones que puedan encontrarse en el mismo.
Tarea 6.
Establezca las diferencias existentes entre la parálisis facial de origen central y
la de origen periférico.
Diferencia entre parálisis facial central y periférica: La parálisis facial periférica:
el ojo permanece abierto (lagoftalmía)
por estar lesionado el facial superior en la parálisis; La parálisis
facial central: la oclusión del ojo es posible por no estar lesionado el facial
superior
Tarea 7.
Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda a los pares craneales y
sus características principales:
a) _F_ El nervio facial es un par craneal sensitivo puro.
b) _V_ Una de las alteraciones descritas en el examen del primer par
craneal es la hiposmia.
c) _V_ El fondo de ojos forma parte del examen físico del segundo par
craneal.
d) _F_ El sexto par craneal explora la musculatura externa del ojo.
e) _V_ La anisocoria es la diferencia del tamaño de una pupila y otra.
f) _F_ El nistagmo es solo vertical.
g) _V_ La exploración del gusto en el séptimo para se debe realizar en los
dos tercios posteriores de la lengua.
h) _V_ La parálisis unilateral del onceno par craneal se debe a lesiones
periféricas.
Tarea 8.
Mencione los mecanismos de producción de la ataxia.
Se deduce que una ataxia podrá ser producida por:
1. Lesiones o disfunciones del cerebelo o de sus principales conexiones.
2. Lesiones de los nervios periféricos.
3. Lesiones del cordón posterior de la médula.
4. Lesiones o disfunciones del laberinto, el nervio y las vías vestibulares.
5. Menos frecuentemente, lesiones de la corteza cerebral .
Tarea 9.
La técnica de la punción lumbar es utilizada con frecuencia en algunas
enfermedades del sistema nervioso central, de ella conteste:
a) Mencione sus principales objetivos.
1. Medir la presión del LCR.
2. Observar el aspecto macroscópico del LCR.
3. Someter el LCR a diversas pruebas de laboratorio.
4. Realizar, si es necesario, pruebas que precisen si existe
bloqueo del espacio subaracnoideo.
b) Explique su técnica de realización.
Se requiere material esterilizado: trocar de unos 8-10 cm de largo (calibre 18-21), varios
tubos de ensayos, torundas, pinzas corrientes y guantes de cirugía. El paciente debe
permanecer en decúbito lateral, acostado sobre una superficie rígida (borde de la cama);
los muslos deben estar flexionados al máximo posible sobre el vientre (rodillas hacia la
barba) y el tronco sobre el pecho. Un ayudante o una enfermera deben evitar que el
paciente abandone esta posición. Se realiza la anestesia local de la piel y los tejidos
subyacentes, empleando una aguja calibre 26 o 27. La espalda debe estar descubierta
desde la parte baja de la columna dorsal hasta el mismo inicio de la región glútea, para
proceder a esterilizarse con alcohol o merthiolate, la zona donde se realizará la punción:
espacio entre L3 y L4 (aunque puede hacerse un espacio más arriba o un espacio más
abajo). El punto de referencia es la cresta iliaca; el espacio interespinoso que queda a nivel
de ella es el sitio escogido. Este espacio se puede determinar con bastante exactitud,
trazando una línea imaginaria que una ambas crestas iliacas. Con las manos enguantadas
se precisa bien el espacio con un dedo y con la otra mano se introduce el trocar en un
plano perpendicular (algo inclinado hacia arriba) y sin ninguna desviación lateral, sino
estrictamente en la dirección anteroposterior. Normalmente, el médico percibe la
sensación que produce el trocar cuando pasa el ligamento amarillo y Atraviesa la
duramadre. Entonces se retira el mandril del trocar, por donde debe fluir de inmediato el
LCR, gota a gota. Si esto no ocurre, se puede mover el trocar unos milímetros hacia atrás.
Si se encuentra hueso, debe retirarse casi hasta extraerlo y dirigirlo nuevamente. Si se
desvía y fulminante en una pierna, lo que indica que se ha puncionado una raíz posterior y
que el trocar debe redirigirse a la línea media. Si sale sangre y luego se aclara, quiere decir
que estamos dentro del canal, pero que la punción fue traumática; si solamente sale
sangre, el trocar se debe retirar unos milímetros atrás e intentar nuevamente. Al finalizar
la punción lumbar, hay que retirar el trocar con rapidez y dejar al enfermo en reposo en
cama, por lo menos durante 24h.

c) Mencione las características normales del líquido cefalorraquídeo.


El aspecto del LCR normalmente es claro como agua de roca. Para medir la presión se
utiliza el manómetro de Claude. La presión inicial normal debe estar entre 7 y 18 cm
de agua. La presión habitual es de 8-14 cm de agua.
d) Mencione las indicaciones y contraindicaciones de la misma.
INDICACIONES
Se indica en casos de meningoencefalitis, accidentes vasculares encefálicos, paraplejías y
para realizar otras pruebas (neumoencefalograma).
CONTRAINDICACIONES
En la hipertensión endocraneana. En estos casos solo se podrá realizar en coordinación y
bajo la supervisión del neurocirujano, en un centro preparado para intervenciones
neuroquirúrgicas (peligro de enclavamiento del tallo cerebral en la tienda del cerebelo o
del cerebelo y el bulbo en el foramen magnum).
Tarea 10.
Enumere las ventajas que ofrece la resonancia magnética nuclear (RMN) con
respecto a la tomografía axial computarizada (TAC) en enfermedades
cerebrales, de la medula espinal y la columna vertebral y mencione las
contraindicaciones de esta (RMN)
La RMN aporta numerosas ventajas sobre la TAC:
1. En primer lugar, la posibilidad de obtener imágenes directamente, y por
consiguiente con la máxima calidad, en cualquier plano del espacio, tanto del
cerebro como de la médula.
2. La RMN tiene una capacidad de resolución mucho mayor que la TAC, lo que
permite la detección de lesiones de muy pequeño tamaño, así como las de la
sustancia blanca (desmielinización).
3. El hueso compacto no produce señal en la RMN, por lo que no hay artefactos que
impidan ver con extraordinaria nitidez las estructuras basales del cerebro
(hipófisis, tallo hipofisario, tronco cerebral y pares craneales). Quizás el área
donde el aporte de la RMN haya sido más decisivo es en las enfermedades de la
columna y la médula, lugares en los que permite imágenes de valor diagnóstico
definitivo, sin contraste y sin riesgo para el paciente. Por todo ello, la RMN va
desplazando progresivamente la TAC para el diagnóstico de la mayor parte de las
enfermedades del cerebro (especialmente en ciertos tumores y malformaciones de
fosa posterior, afecciones de la silla turca y pares craneales, hidrocefalia y
enfermedades desmielinizantes) y desde luego, de la médula (alteraciones de la
unión cervicocraneal, mielopatía espondilótica, siringomielia, tumores medulares y
hernias discales dorsales).
4. La información de la TAC es habitualmente suficiente en la patología discal de la
región lumbar.
5. La RMN es más cara que la TAC.

CONTRAINDICACIONES:
No se puede practicar a portadores de marcapasos, prótesis metálicas grandes o clips
quirúrgicos vasculares que sean ferromagnéticos.
Tarea 11.
Mencione las indicaciones fundamentales del electroencefalograma, y que
alteraciones se observan en cada caso.
Sospecha de tumor intracraneal (tumores hipofisarios, tumores de ángulo
pontocerebelosos, etc.), enfermedades neurodegenerativas (atrofia oligopontocerebelosa),
epilepsias, traumas craneales, esclerosis múltiple, trastornos metabólicos (carencia de
vitamina B12), retrasos del desarrollo del recién nacido y diagnóstico de muerte cerebral.
Tarea 12.
Mencione los tipos de paraplejia que usted conoce, y realice un cuadro
comparativo entre ellas donde relacione sus principales características.
Paraplejía fláccida Paraplejía espástica
1. Pérdida de la fuerza 1. Pérdida de la fuerza
muscular muscular
2. Hipotonía y atrofia 2. Hipertonía (espasticidad
Muscular muscular)
3. Hiporreflexia o arreflexia 3. Hiperreflexia osteotendinosa
osteotendinosa
4. No Babinski 4. Babinski
5. No clonus 5. Clonus
Tarea 13.
Describa la semiogénesis del síndrome convulsivo, mencione los tipos de
crisis existentes con sus características.
Los síndromes convulsivos ocurren siempre por descargas neuronales hipersincrónicas,
muy rápidas, de gran voltaje, que pueden afectar a un grupo neuronal (crisis focales o
parciales) o a toda la corteza cerebral (crisis generalizadas).

Se distinguen los siguientes tipos :


Crisis convulsiva tonicoclónica generalizada o de gran mal.
Crisis convulsiva parcial, focal motora, jacksoniana o de Bravais-Jackson.
*Estado de mal epiléptico.
Crisis tónicas.
Tarea 14:
Describa la triada del síndrome meníngeo.
1. Cefalea. Constante o remitente, muy intensa hasta arrancar gemidos o gritos al enfermo
(“grito meningítico” del niño); se exagera por la luz, los ruidos, los movimientos activos o
pasivos y los esfuerzos (tos, estornudos).
2. Vómitos. De tipo central, fáciles, sin esfuerzo, en chorro; son provocados por los cambios
de posición.
3. Constipación. Tiene menor valor semiológico.
Tarea 15.
Mencione el signo patognomónico del síndrome de hipertensión endocraneana
y como se observa este.
El papiledema es el signo patognomónico de la hipertensión endocraneana, aun cuando
falte en un veinte por ciento o más de los casos.
Tarea 16.
El estado de coma es una patología grave que puede ocasionar la muerte a
corto o largo plazo, acerca de él responda:
a) Mencione tres estados patológicos que pueden simular un coma.
1. Crisis histéricas.
2. Crisis epilépticas que se acompañan de pérdida de conocimiento.
3. Narcolepsia.
b) Mencione los diferentes estados de alteraciones de la consciencia
(grados del coma) que conoce y caracterícelos.
1. Obnubilación. El paciente yace en cama, moviliza los globos oculares. “Entreabre
perezosamente los párpados”, pero no muestra ningún interés por lo que le rodea.
Para obtener alguna respuesta es necesario interrogarlo repetidas veces, lo que
demuestra entre otras cosas que hay una disminución de la atención. Las respuestas
obtenidas son breves, vacilantes, pero a menudo correctas.
2. Estupor (algunos hablan de coma vígil). Se manifiesta en el enfermo por un
aumento del sueño (hipersomnia). Sin embargo, con ciertas excitaciones es posible
despertarlo. Su tono de voz es bajo, por estímulos intensos puede respondernos, aunque
tales respuestas son erróneas e interrumpidas por prolongados y repetidos bostezos. El
paciente no es capaz de cumplir órdenes. A veces pretende hacerlas pero son equivocadas.
Tarea 17.
Explique la escala de Glasgow descrita para el coma.
Es una herramienta de evaluación estandarizada que facilita las evaluaciones del nivel de
conciencia en personas con disfunciones cerebrales actuales o potenciales.
Es una prueba del nivel de conciencia, rápida, objetiva y reproducible. Se evalúan tres
parámetros del nivel de conciencia: la apertura de los ojos, la mejor respuesta motora y la
respuesta
verbal. Se otorgan puntos a cada categoría y se determina la puntuación total. La más alta
posible es 15. Las puntuaciones inferiores se asocian con disfunción cerebral. Algunos
clínicos usan esta puntuación para predecir el pronóstico de los pacientes, aunque este
método no es siempre confiable.

También podría gustarte