Está en la página 1de 4

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - INCIDENTES

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. INCIDENTES

1.1. Incidentes.
1.1.1. Concepto: Es toda cuestión accesoria al procedimiento, que requiere el
pronunciamiento del tribunal.

1.1.2. Elementos:

a. Que exista un asunto principal, aunque no necesariamente ante el tribunal que


conoce el incidente (por ejemplo la inhibitoria es conocido por otro tribunal).
b. Que la cuestión promovida sea accesoria al asunto principal.
c. Que exista una relación directa entre el incidente y el asunto principal.
d. Que se requiera el pronunciamiento por parte del tribunal.

1.1.3. Clasificación:

a. Según su tramitación:
1. Incidentes ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las normas
generales de los incidentes, establecidas en los artículos 82 a 91 del Código
de Procedimiento Civil.
2. Incidentes especiales: Son aquellos en que el legislador ha establecido una
tramitación determinada. Se rigen por las normas propias del incidente, y
supletoriamente por las del incidente ordinario.
En materia civil encontramos a modo ejemplar el incidente de implicancia,
de recusación, de cuestión de competencia, o los incidentes de tacha de
testigos en audiencia. En materia penal los incidentes generalmente se
promueven y resuelven en audiencia, lo cual los hace especiales.
b. Según su relación con el asunto principal:
1. Incidentes conexos: Tienen relación con el asunto principal, debiendo
admitirse a tramitación.
2. Incidentes inconexos: No se relacionan con el asunto principal, pudiendo
ser rechazados incluso de plano.
c. Según su efecto o incidencia en la tramitación de la causa principal:
1. Incidentes de previo y especial pronunciamiento: Son aquellos que
suspenden la tramitación de la causa, tramitándose en el mismo cuaderno.
Por ejemplo, los incidentes relativos a la competencia del tribunal.
2. Incidentes comunes: (Llamados también de cuerda separada) Se tramitan
en cuaderno separado.
1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - INCIDENTES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Por ejemplo el incidente sobre privilegio de pobreza.

1.1.4. Oportunidad para promover los incidentes: Debe ser promovido tan pronto como
la parte adquiera conocimiento del hecho que le sirva de fundamento.

Las excepciones son:

a. Si el incidente nace de un hecho anterior o coexistente al juicio: Debe promoverse


antes de realizar cualquier gestión en el asunto.
Por ejemplo en materia civil para alegar la incompetencia del tribunal, se debe
hacer antes de contestar la demanda por parte del demandado.
b. Si el incidente nace de un hecho acontecido en el juicio: Debe promoverse tan
pronto llegue a conocimiento.
c. Si concurren diversas causas para promover el incidente: Deberán promoverse
todos a la vez.
d. El incidente de nulidad procesal: Debe promoverse dentro de quinto día, contados
desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar, tuvo conocimiento
del vicio.

1.1.5. Restricciones para los incidentes dilatorios:

a. Artículo 147 del Código de Procedimiento Civil: “Cuando la parte que promueve
un incidente dilatorio no obtenga resolución favorable, será precisamente
condenada en las costas”.
b. Artículo 88 del Código de Procedimiento Civil: “La parte que haya promovido y
perdido dos o más incidentes en un mismo juicio, no podrá promover ningún otro
sin que previamente deposite en la cuenta corriente del tribunal la cantidad que
éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo incidente
determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará entre una y diez
unidades tributarias mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si fuere
rechazado el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal
de la parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes
podrá aumentar su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de privilegio de
pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito previo alguno.
El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado,
se tendrá por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
En los casos que la parte no obligada a efectuar el depósito previo en razón de
privilegio de pobreza interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el
juez, en la misma resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer

2
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - INCIDENTES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

personalmente al abogado o al mandatario judicial que lo hubiere promovido,


por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de una a diez unidades tributarias
mensuales, si estimare que en su interposición ha existido mala fe o el claro
propósito de dilatar el proceso.
Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en cuaderno
separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin
perjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente.
Las resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo, en
cuanto al monto de depósitos y multas se refiere, son inapelables”.
1.1.6. Tramitación de un incidente ordinario:

a. Fase de discusión:
1. Solicitud incidental: Se presenta la solicitud incidental (por parte del
incidentante), la cual debe cumplir los requisitos comunes a todo escrito
(suma, designación del tribunal, individualización del que lo presenta,
datos de la causa) incluyendo los hechos y fundamentos de derecho y la o
las peticiones concretas.
2. Resolución del tribunal: Presentada la solicitud el tribunal puede:
a) Rechazarlo de plano: (Decreto) Por ejemplo por ser inconexo o
extemporáneo.
b) Resolverlo de plano: (Auto o sentencia interlocutoria de primer
grado) Es decir, no confiere traslado a la parte contraria, y ello
ocurrirá en el caso de que el incidente se funde en hechos que
consten en el proceso o sean de pública notoriedad.
c) Admitirlo a tramitación: (Decreto) Deducido el incidente el tribunal
conferirá traslado a la contraria, el cual tendrá tres días para
responderlo, contados desde la notificación válida (que será por
estadio diario por regla generalísima)
En virtud de ello, la contraria (incidentado) podrá:
1) Allanarse al incidente: No se rendirá prueba, pasando a la
fase de decisión.
2) Permanecer inactivo: El tribunal resolverá si es necesaria o
no la prueba.
3) Responder el incidente: (Llamado también evacuar el
incidente) Controvirtiendo los hechos fundamento de la
solicitud incidental. El tribunal examinará si es necesaria o no
la prueba. Dicho escrito en que el incidentado responde la

3
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - INCIDENTES
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

solicitud, debe cumplir los requisitos comunes a todo


escrito.
b. Fase de prueba: En los casos en que el tribunal estime necesaria la prueba por
haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibirá el incidente a
prueba, dictando el “auto de prueba incidental” (sentencia interlocutoria de
segundo grado), el cual se notificará por estado diario.
Para lo anterior, se abrirá un término probatorio de ocho días, en el que se rendirá
la prueba. Si las partes piensan valerse de la prueba testimonial, deben dentro de
los dos primeros días del probatorio, acompañar una lista que indique los testigos,
individualizándolos.
Artículo 90, inciso tercero del Código de Procedimiento Civil: “Cuando hayan de
practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá
el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número
de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de
treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba”.
c. Fase de decisión: Artículo 91 del Código de Procedimiento Civil: “Vencido el
término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando éstas no lo
pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la
cuestión que haya dado origen al incidente”.
Dicha resolución que falla un incidente tendrá la naturaleza de sentencia
interlocutoria de primer grado o de auto, dependiendo si establece o no derechos
permanentes.

1.1.7. Incidentes en segunda instancia: Artículo 220 del Código de Procedimiento Civil:
“Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano
por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el
tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver”.
1.1.8. Incidentes especiales:

a. Acumulación de autos:
b. Cuestiones de competencia:
c. Implicancias y recusaciones.
d. Privilegio de pobreza.
e. Las costas.
f. Desistimiento de la demanda.
g. Abandono del procedimiento.

También podría gustarte