Está en la página 1de 3

LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA – Sperber y Wilson

Principio de la Relevancia: expresa que todo enunciado presupone su relevancia. → Se presupone que: todo
enunciado es el más apropiado que el hablante pudo haber producido, y su procesamiento permitirá al oyente
un beneficio en términos informativos.
Un enunciado es relevante porque transmite información nueva que se relaciona, de alguna manera, con la
información que ya posee el hablante y además comunica la intención de informar. Ese proceso ostensivo-
inferencial hace posible que el oyente incremente su conocimiento.

Una persona comunica supuestos (assumptions), esto es, "representaciones del mundo real" que considera
verdaderas o probablemente verdaderas. La verdad y la falsedad de los supuestos dependen de la manera en la
que estos supuestos están presentes en la mente de cada persona.

Cómo se comunican los supuestos: EL MODELO DEL CÓDIGO y EL MODELO INFERENCIAL

1- El modelo del código


Código: sistema de correlaciones entre mensajes y señales.
Mensajes: representaciones internas de los dispositivos de comunicación.
Señales: modificaciones del entorno que reconocen los dispositivos.
Dispositivos: hace referencia a los mecanismos (personas, animales o máquinas)
involucrados en el proceso de la comunicación.
Ventajas del modelo: es explicativo → el concepto de código explica cómo es posible la comunicación ya que
los dispositivos (por ejemplo las personas) comparten al menos una gran parte del código yeso permite la
comunicación.
Desventajas del modelo: presenta dos deficiencias muy serias → no establece distinción alguna entre la
comunicación humana y la comunicación entre máquinas. → consiste en creer que los contenidos que envía el
emisor llegan al receptor tal cual como el emisor los mandó.
El lenguaje es un código en el que se corresponden señales (las representaciones fonéticas de las oraciones) y
mensajes (las representaciones semánticas de las oraciones1). Refutación: las representaciones semánticas de
las oraciones (que se basan en el modelo del código) no son una representación idealmente aceptable de los
"pensamientos" (Ej.: en una oración que infiere una implicatura conversacional, su representación semántica no
representa esta inferencia.)

En síntesis, el modelo del código provee un modelo explicativo altamente idealizado que resulta satisfactorio en
términos de una gramática pero es insuficiente para dar cuenta, por sí solo, de la comunicación humana.

2- El modelo inferencial
La interpretación de las emisiones consiste en un proceso inferencial.
Proceso inferencial: comienza con un conjunto de premisas y termina en un conjunto de conclusiones que se
siguen lógicamente de las premisas. Constituye una forma de razonamiento deductivo. El ejemplo típico de
modelo inferencial es la teoría de las implicaturas conversacionales.

El modelo inferencial permite definir el contexto de un enunciado en términos cognitivos o mentales: el


contexto del oyente está integrado por supuestos: "representaciones del mundo real" que considera verdaderas
(toda la información conocida por el oyente, que cree verdadera, sobre los temas relacionados con lo que el
hablante ha dicho).
La idea de “entornos cognitivos mutuos” es la respuesta al problema: cómo hace el oyente para llegar a inferir
las conclusiones que el hablante pretendía que el oyente infiriera.

Integración del modelo del código y del modelo inferencial


Comunicación no verbal
La comunicación es posible gracias al reconocimiento de las intenciones del comunicador. El reconocimiento de
las intenciones constituye una función cognitiva de los seres humanos; por lo tanto, la comunicación inferencial
puede darse sin que exista un código común entre comunicador y destinatario. Estos casos de comunicación
son casos no verbales. (Ej: el Sr. Pérez le pregunta a su mujer ¿cómo te sentís, vieja? La mujer le responde
mostrándole una tirita de aspirinas. La comunicación inferencial sin código parece evidente. La Sra. Pérez
comunica (quiere informar) que tiene algún dolor.)
Comunicación verbal
el código es parte esencial de la comunicación verbal, pero esto no significa que la comunicación verbal
responda al modelo del código.

1
Las oraciones (y la representación semántica) son unidades de análisis de la gramática, y los enunciados de la pragmática.
Conclusión: hay dos modos de comunicación: el modo de codificación-decodificación y el modo
inferencial. Las formas más complejas de comunicación, entre las que se encuentra la comunicación verbal,
involucran ambos modos. La comunicación inferencial descripta por Grice incluye necesariamente señales
codificadas: recordemos que las implicaturas conversacionales son no-separables del significado de la
proposición, es decir, de la representación semántica de la oración.
. En la comunicación verbal, el proceso de codificación-de codificación es parte integrante necesaria del modelo
inferencial, ya que es el índice de las intenciones del comunicador.

La hipótesis del conocimiento mutuo  ENTORNO COGNITIVO MUTUO


Contexto del enunciado: conjunto de premisas usadas en la interpretación de un enunciado. Una disparidad
entre el contexto incorporado por el hablante y el contexto usado por el oyente puede acabar en un
malentendido.

Conocimiento mutuo: el oyente entienda y el hablante saben/conocen los mismos supuestos y, además, ambos
saben que el otro sabe que ambos saben.
Es posible que hablante y oyente compartan ciertos supuestos, pero no es frecuente que hablante y oyente
compartan el conocimiento de que comparten esos supuestos. Por esa razón, SyW presentarán el concepto
más débil y más operativo de "entorno cognitivo mutuo".

INTENCIÓN INFORMATIVA e INTENCIÓN COMUNICATIVA


Hay dos métodos para transmitir información:
 Proveer evidencia directa de la información: este método no es una forma de comunicación porque
cualquier hecho provee evidencia directa de algo sin necesidad de que se lo esté comunicando. (Ej.: un
estornudo provee información del estado de salud de la persona que estornuda)
 Proveer evidencia indirecta de información: comunicación2 inferencial → la audiencia infiere la intención
del hablante a partir de la evidencia provista por el hablante para ese propósito. En este caso una persona
hace manifiesto que da información. (Ej.: decir un enunciado o sacarle la lengua a alguien son casos en los
que se hace manifiesto el intento de informar algo.)
La comunicación involucra dos aspectos esenciales: 1) la transmisión de información y 2) la intención de
transmitir información.  La intención informativa es el deseo de hacer saber algo a la audiencia.  La
intención comunicativa es el deseo de hacer-saber a la audiencia el deseo de hacer saber (es una intención
informativa de segundo grado: La intención comunicativa la intención comunicativa se satisface una vez que la
intención informativa se ha reconocido.)

LOS ENTORNOS COGNITIVOS y LA MANIFESTABILIDAD MUTUA


La psicología cognitiva supone que la comunicación humana se sostiene en los procesos básicos de cognición, y
estas capacidades mentales son comunes a todos los individuos. Sin embargo, una cosa es el conjunto de las
capacidades cognitivas y otra la gama de innumerables diferencias de percepción o de memoria de un sujeto y
la de otro → los entornos cognitivos cambian de una persona a otra aunque el entorno físico sea el mismo.

Hecho manifiesto: algo que un individuo percibe o infiere y que es capaz de representárselo mentalmente y
aceptar las representaciones como un supuesto3 ("representaciones del mundo real" que considera verdaderas
o probablemente verdaderas).
Entorno cognitivo: conjunto de hechos que son manifiestos para un individuo.
La gente no puede nunca compartir el total de los entornos cognitivos posibles ya que los medios físicos
compartidos no son estrictamente los mismos y el uso de las capacidades cognitivas difiere mucho de una
persona a otra. Las personas que comparten un mismo entorno también comparten supuestos de ese entorno
pero no tienen por qué compartir el conocimiento de que comparten esos supuestos.

El entorno cognitivo mutuo de dos o más personas está formado por la intersección de sus entornos
cognitivos totales, es decir, el conjunto de todos los hechos que son manifiestos para esas dos o más personas
De aquí surge la idea de manifestabilidad mutua y de la coordinación asimétrica. Hablante y oyente no sólo
difieren en sus funciones sino también en sus entornos cognitivos. Ciertos enunciados no podrán ser
comprendidos si no se ajustan al entorno cognitivo mutuo del hablante y del oyente.
La comunicación humana se orienta a la relevancia: cuando alguien se comunica intenta alterar el entorno
cognitivo de su destinatario.

2
Este método constituye una forma de comunicación.
3
Estos supuestos definen los contextos cognitivos en los que se interpretan los enunciados.
LOS ACTOS DE OSTENSIÓN y EL PRINCIPIO DE RELEVANCIA
Los seres humanos somos mecanismos eficaces4 de procesamiento de información. La cognición humana tiene
por objetivo el incremento del conocimiento del mundo del individuo. En este sentido, hay tres formas básicas
de tratar los hechos manifiestos (que pueden o no aparecer comunicativamente):
 Para un individuo, cierta información es vieja: ya está presente en su representación del mundo y no es
valiosa como para procesarla. (Ej.: Grice es lingüista)
 Otra información puede ser nueva pero totalmente desligada de la representación del mundo del individuo.
Incorporarla significaría un esfuerzo de procesamiento muy alto para un beneficio mínimo. (Ej.: el 12 de
febrero de 1987 hizo buen tiempo.)
 Por otro lado, cierta información puede ser nueva y puede estar conectada con la información vieja. Si la
información nueva y la información vieja se combinan como premisas en un proceso inferencial, entonces el
individuo puede obtener una información nueva.
Los hablantes modifican los entornos cognitivos de los oyentes. Y el oyente efectúa inferencias porque
considera que aquello que el hablante le dice está orientado a la relevancia. Una conducta ostensible o un
acto de ostensión es hacer manifiesta la intención de hacer algo mutuamente manifiesto.

PRINCIPIO DE RELEVANCIA: todo acto ostensible conlleva una garantía de relevancia, es decir, la garantía de
que su procesamiento será valioso para el destinatario.

LA COMUNICACIÓN OSTENSIVO-INFERENCIAL
Los actos de ostensión del hablante o comunicador5 permiten que el oyente o destinatario reconozca la
intención informativa (el intento de transmitir información) y la intención comunicativa (el intento de transmitir
la intención de informar). A partir de la ostensión del hablante o comunicador, el oyente o destinatario efectúa
inferencias. Por ello el modelo de SyW se llama comunicación ostensivo-inferencial. Intención informativa
e intención comunicativa definen la comunicación ostensivo-inferencial.

Recuperación de explicaturas:
 Determinación de la forma proposicional: asignar un modo a las formas lógicas obtenidas por la
decodificación (modos: enunciativo, interrogativo, desiderativo, dubitativo o exclamativo)
 Desambiguación.
 Asignación de referente.
 Enriquecimiento de las formas lógicas : completar los significados de una palabra añadiéndole
expresiones que la determinen.

4 Eficacia: se busca el mayor beneficio por medio del menor esfuerzo posible.
5 la comunicación incluye los casos de comunicación no verbal.

También podría gustarte