Está en la página 1de 41

DOCENTE RESPONSABLE:

Dr. Blgo. David Lara Ascorbe


Celular 976310201
norlaze@hotmail.com; dlara@unc.edu.pe
BIOLOGÍA

BIO LOGOS
El término fue
propuesto indepen-
dientemente por Etimológicamen
Lamarck y te proviene de
Treviranus (1801) 02 voces
griegas:

Ciencia que estudia al ser


vivo, las leyes y principios
que lo rigen y las relaciones
con su entorno a través del
tiempo y espacio.
Importancia
de la Biología ¿Por qué?

inicia la fascinante oportunidad


de conocer
el entorno
y las reacciones que se
tiene en respuesta a la
acción que ejerce el
medio
Sabemos que la biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, abarcando
todos los aspectos en que estos pueden ser analizados, como son los aspectos morfológicos o
anatómicos, funcionales o fisiológicos, de clasificación, etc.

El objeto primario y fundamental de las diferentes ramas de la Biología es el ser vivo, y

¿Qué es un ser vivo?


La definición más simple que podríamos indicar es aquel que cumple con la curva de la vida
Anab = Catab
METABOLISMO

Anab > Catab ADULTA Anab < Catab

Reproduce

Crece Declina

Nace TIEMPO Muere


DEFINICIÓN

Es un sistema material muy complejo, altamente


organizado, dinámico y que posee
autoreproducción
SER VIVO

Entre los seres vivos observamos grandes diferencias


pero a pesar de su diversidad morfológica tienen tres
unidades fundamentales comunes:

Unidad de funcionamiento Unidad de estructura

Unidad de constitución Físico – química


“CUANDO VEMOS LA MARAVILLA DE LA
NATURALEZA, VEMOS CUÁN GRANDE ES DIOS”
CARACTERÍSTICAS:

Movimiento

Poseen una Organización


muy compleja
CARACTERÍSTICAS:

Movimiento
Excitabilidad o sensibilidad

Poseen una Organización


muy compleja
CARACTERÍSTICAS:

Movimiento
Excitabilidad o sensibilidad

Metabolismo

Poseen una Organización


muy compleja
EL SER VIVO
Es considerado
un sistema
termodinámico
abierto

En el análisis y estudio de En las transformaciones energéticas existe


las leyes termodinámicas que pérdida de ella en forma de calor:
aparecen en el metabolismo, la
primera Ley se cumple en el ser
vivo, debido a que no puede crear o ENERGÍA INICIAL = Trabajo + Calor
destruir energía, sino solamente
transformarla.
La Segunda Ley Termodinámica,
menciona que la transformación de •Según la ecuación de GIBBS:
una energía en otra, generalmente, la
capacidad de producir trabajo útil va
disminuyendo, produciéndose un G= H – T. S
aumento de la entropía.

Donde:
G: Energía Libre, cantidad de energía capaz de
transformar en trabajo útil.
H: Entalpía: Función de estado cuya variación mide la
cantidad de calor suministrada o cedida por un sistema
cuando evoluciona a presión constante.
S: Entropía: Magnitud que determina el grado de
desorden molecular que existen en los sistemas
termodinámicos.
El valor positivo (+) o negativo (-) de G,
permite clasificar en Endergónicos y Exergónicos
respectivamente.
+ G: Endergónicos: Anabolismo, captador o
consumidor de energía y creador de orden (Síntesis de
moléculas)
- G: Exergónico: libera energía al medio que lo
rodea, aumenta la entropía y el desorden: Catabolismo,
liberador de energía y degradador de estructura (crea
desorden molecular).
CARACTERÍSTICAS:

Movimiento
Excitabilidad o sensibilidad

Metabolismo
Crecimiento
Reproducción
Poseen una Organización
muy compleja
https://padlet.com/norlaze/94rfrimgfnqa
Anab = Catab
METABOLISMO

Anab > Catab ADULTA Anab < Catab

Reproduce

Crece Declina

Nace TIEMPO Muere


CARACTERÍSTICAS:

Movimiento
Excitabilidad o sensibilidad

Metabolismo
Crecimiento
Reproducción
Poseen una Organización
Evolución
muy compleja
Unidad de
estructura
CELULA y función

Se a establecido
02 grandes
grupos de
organismos

Según su
estructura Unicelulares Pluricelulares
interna

Se caracterizan por la falta de un verdadero núcleo por


Procariotas la falta de envoltura nuclear

Células de la mayoría de los organismos, poseen un


Eucariotas
núcleo bien diferenciado porque poseen envoltura nuclear
Cuadro 1. Clasificación de los seres vivos

DOMINIOS Bacterias Arqueas Eucariotas


REINOS Prokariotae Arqueobacterias Protistas Hongos Vegetales Animales
representativos

Protozoos Mohos Clorofitas Metazoarios


Organismos

Bacterias Arquebacterias Diatomeas Hongos Rodófitas


Cianobacterias
Levaduras verdaderos Feofitas
Briofitas
Traqueofitas

Eucariontes
Clasificación
Celular Procarióntes Pluricelulares
Unicelulares
REINO PROKARYOTAE

Tienen tres formas principales:


esférica (cocos: diplococos,
Se les encuentra en la estreptococos, estafilococos),
mayoría de hábitat cilíndrica (bacilos) y espiral o
naturales helicoidal (espirilos).

Son los organismos


más sencillos y la La mayoría tienen una Pared
mayoría son BACTERIAS celular (no celulósica) alrededor de
inocuos la membrana plasmática que está
formada por peptidoglucano

Las bacterias, generalmente,


están adaptadas a un ambiente El antibiótico
hipotónico, pero la pared celular penicilina
es de poca ayuda cuando se interfiere en la
encuentran en un ambiente síntesis de
hipertónico peptidoglucano.
REINO PROKARYOTAE

Tienen tres formas principales:


esférica (cocos: diplococos,
Se les encuentra en la estreptococos, estafilococos),
mayoría de hábitat cilíndrica (bacilos) y espiral o
naturales helicoidal (espirilos).

Son los organismos


más sencillos y la La mayoría tienen una Pared
mayoría son BACTERIAS celular (no celulósica) alrededor de
inocuos la membrana plasmática que está
formada por peptidoglucano

Se replican
mediante Fisión Las bacterias, generalmente,
Binaria están adaptadas a un ambiente El antibiótico
hipotónico, pero la pared celular penicilina
es de poca ayuda cuando se interfiere en la
encuentran en un ambiente síntesis de
hipertónico peptidoglucano.
Heterótrofos
(mayoría Saprobiontes) •Aerobias (la
mayoría)
•Anaerobias
Presentan un diversidad metabólica facultativas
Fotosintéticas •Anaerobias
obligadas
Autotrótrofos
Quimiosintèticas

BACTERIAS
Arquebacterias: Viven en ambientes tan
incómodos como ciénegas, profundidades
marinas, aguas salobres y fuentes ácidas
calientes. Una de sus características más
distintivas es la ausencia de peptidoglucano en la
Se reconocen 02 grandes grupos: pared celular.

Eubacterias: Formas más habituales y están


ampliamente distribuidas en el ambiente.
Algunos ejemplos de bacterias:
Clostridium tetani, causa el tétanos.
Staphylococcus aureus, produce el acné
Treponema pallidum, espiroqueta que causa la sífilis
Escherichia coli, habitante normal del intestino humano y otros animales; determinadas cepas
pueden causar diarrea moderada o grave.
Salmonella typhi, causa Salmonelosis.
Streptococcus pneumoniae, puede causar sinusitis, infecciones del oído medio, meningitis y
neumonía.
Vibrio cholerae, produce el Cólera.
Neisseria gonorrhoeae, causa la gonorrea.
Mycobacterium tuberculosis, agente causal de la tuberculosis humana.
En la Agricultura: Contribuye a la formación de
Importancia suelos cultivables mediante la mineralización
(Rhizobium, Nitrosomonas, Nitrobacter). Los hongos
y las bacterias determinan la descomposición de las
proteínas, quitina, urea, etc., y las bacterias, en
particular, determinan las conversiones químicas entre
los diversos estados de oxidación de nitrógeno
incluyendo al amonio, gas nitrógeno, nitrito y nitrato.
Se conoce que las reacciones son semejantes en el
medio acuático y en el terrestre a excepción de la
asociación simbiótica de Rhizobium, la cual no ocurre
en el agua.

El resultado neto de la descomposición de la materia


orgánica nitrogenada es la producción de amonio. Esto
puede ser absorbido directamente por los
microorganismos y algunas plantas superiores, aunque
para estas últimas el nitrato es a menudo la fuente de
nitrógeno que puede asimilar con más facilidad. La
nitrificación, que es la conversión de amonio a nitrato,
en el primer paso de amonio (-NH4) a nitrito (-NO2)
es realizado el género Nitrosomonas y nitrito a nitrato (-
NO3) por Nitrobacter. En el mar, Nitrosocystis y
Nitrosococcus, realizan estas funciones
En la medicina: Las compañías farmacéuticas obtienen el antibiótico Bacitracina cuya fuente es la
bacteria Bacillus subtilus .
En la Industria: Muchos alimentos y bebidas se elaboran con la ayuda de bacterias. La obtención
del ácido acético (Acetobacter aceti), acetona; en la conversión la leche en yogurt, queso se usa el
género Lactobacillus.
Ecológica: Las bacterias son miembros fundamentales de la ecosfera. Tienen funciones esenciales
como descomponedores y son importantes en la recirculación de los nutrientes (Ciclos
biogeoquímicos).

CIANOBACTERIAS (Algas verde azuladas)

Son organismos fijadores de nitrógeno y son la vía


principal de la transformación del carbono y
nitrógeno en moléculas orgánicas, penetrando así en
la biosfera. Se les considera como los organismos
más autosuficientes de los que viven en la
actualidad.
Ejemplos: Nostoc sp.; Oscillatoria sp.; Anabaena
sp.
Nostoc sp.

Oscillatoria sp. Anabaena sp.


Unicelulares, cenocíticos (multinucleados
principalmente pero no multicelulares)
REINO
Eucariotas
PROTISTAS
Pluricelulares
sin tejidos especializados
simples

Algunos forman Reproducción


Unicelulares colonias
Reproducción asexual por fisión binaria o
Hábitat: acuático (mares,
bipartición, gemación
agua dulce) y
terrestre
PROTOZOOS Reproducción sexual por singamia que
consiste en fusión de gametos idénticos
Libre, simbiótico, (isogametos) o gametos de diferente tamaño y
Modo de vida: estructura (anisogametos), conjugación
comensales y
algunos parásitos mediante el cual dos individuos se fusionan e
intercambian núcleos.
Filo Sarcomastigophoros

Subfilo Mastigohora: Fitoflagelados


Poseen flagelos en su fase
adulta. Se dividen en Zooflagelados
CLASIFICACIÓN
Fitoflagelados

Tienen uno o dos flagelos y poseen cloroplastos, casi todos sus miembros son de vida libre
como:

Euglena sp Chlamydomona sp

Volvox sp Peranema sp
Zooflagelados
Poseen de uno a muchos flagelos, carecen de cloroplasto y son holozoicos o saprozoicos. Algunos
son de vida libre, pero la mayoría son comensales, simbiontes o parásitos. Como ejemplos tenemos:
Leishmania brasilensis, que produce la Uta; Trypanosoma cruzi, produce el mal de Chagas,
T. gambiense y T. rhodesiense producen el mal del sueño, cuyo vector es la mosca Tse Tse, etc.

Leishmania brasilensis Trypanosoma cruzi Trypanosoma gambiense


Filo Sarcomastigophoros

Subfilo Mastigohora: Fitoflagelados


Poseen flagelos en su fase
adulta. Se dividen en Zooflagelados

Subfilo Sarcodina: Poseen


CLASIFICACIÓN

seudópodos como órganos Amoeba proteus.


de alimentación o
locomoción.

Llamada así por la presencia de un complejo de


organelos tubulares filamentosos de forma anular. El
Filo Apicomplexa
ciclo de vida habitualmente implica una fase sexual
y otra asexual
Ejemplos: Eimeria stidae, produce la coccidiosis en
conejos, Plasmodium sp. , produce el paludismo
cuyo vector es un zancudo del género Anopheles
Anopheles

Eimeria stidae

Plasmodium sp
Filo Sarcomastigophoros

Filo Apicomplexa

Filo Microspora: Nosema sp.


CLASIFICACIÓN

Filo Cilliophora: Paramecium sp.

Filo Laberintomorphos

Filo Mixozoos

Filo Ascetosporos

También podría gustarte