Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Y AUTOESTIMA EN LOS JÓVENES QUE


PARTICIPAN EN LA ORQUESTA MUNICIPAL DE QUILLOTA.

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de


Psicólogos.

Profesor Guía: Jonathan Martínez Líbano.

DIEGO ESTAY CONTRERAS

ROSS RUBIO BRAVO

2017
2

RESUMEN

En la siguiente investigación de tesis que expondremos a continuación, corresponde a

una investigación cuantitativa, de tipo de estudio descriptivo, el cual pretender determinar

la incidencia de las clases de música en los niveles de autoestima y tolerancia a la

frustración en los participantes de la orquesta juvenil de la Casa de la Cultura de Quillota.

Para ello se aplicó la Escala de tolerancia frustración, con su adaptación al español por Bar-

On, R. y Parker, J.D.A y el Inventario de autoestima de Coopersmith, con su adaptación y

estandarización para la población Chilena por H. Brinkmann y T. Segure. Mediante

una evaluación pre y post test con una muestra de 13 alumnos adolescentes, pertenecientes

a la orquesta juvenil de la Casa de la Cultura de Quillota.

Abstract.

In the following thesis research that will be presented below, corresponds to a quantitative

research, type of descriptive study, which aims to determine the incidence of music classes

in the levels of self-esteem and tolerance to frustration in the participants of the orchestra

juvenile of the House of Culture of Quillota. For this, the Frustration Tolerance Scale was

applied, with its adaptation to Spanish by Bar-On, R. and Parker, JDA and the Coopersmith

Self-Esteem Inventory, with its adaptation and standardization for the Chilean population

by H. Brinkmann and T. Secure. Through a pre and post test evaluation with a sample of 13

adolescent students, belonging to the youth orchestra of the House of Culture of Quillota.
3

ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................................2
CAPITULO I....................................................................................................................................5
1. Introducción.............................................................................................................................5
1.2 Justificación......................................................................................................................6
1.3 Relevancia...............................................................................................................................8
1.4 Objetivos...................................................................................................................................11
Objetivo general.........................................................................................................................11
Objetivo específico.....................................................................................................................11
Capitulo II......................................................................................................................................12
2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................12
2.1 Historia del concepto............................................................................................................12
2.1.2 Definición del concepto.....................................................................................................15
2.1.3 Modelo explicativo teórico................................................................................................21
Autoestima....................................................................................................................................21
2.1.4 Antecedentes empíricos.....................................................................................................29
CAPÍTULO III...............................................................................................................................31
3. Marco metodológico...................................................................................................................31
3.1 Tipo de estudio......................................................................................................................31
3.2. Diseño de estudio.................................................................................................................32
3.3 Universo................................................................................................................................32
3.4 Población...............................................................................................................................32
3.5 Muestra.................................................................................................................................32
3.6 Descripción del instrumento................................................................................................33
3.7 Procedimiento.......................................................................................................................35
Capitulo IV.....................................................................................................................................36
4 Resultados....................................................................................................................................36
4.1 Presentación de resultados de tolerancia a la frustración y autoestima...............................36
Tabla 1: Porcentaje socio demográfico general.......................................................................36
4

Tabla 2: Porcentaje Pre-test Tolerancia a la frustración y Pre test Autoestima de


Coopersmith...............................................................................................................................39
Tabla: Porcentaje Post-test tolerancia a la frustración y Post-test Autoestima de
Coopersmith...............................................................................................................................47
4.2 Análisis de resultados...............................................................................................................55
Capítulo V.......................................................................................................................................60
5 Conclusión...................................................................................................................................60
5.1 Discusión...................................................................................................................................61
Bibliografía.....................................................................................................................................67
5

CAPITULO I

1. Introducción

¿Se conoce la verdadera relevancia del impacto de la música en la psicología? Es una

pregunta poco usual , siendo que no existen estudios en profundidad y en más si estamos

bajo la base de dos variables como es la frustración y la autoestima siendo que ambas

comienza a tomar una relevancia superior en esta investigación, estamos hablando de un

tema muy recurrente en los jóvenes, por eso en el presente trabajo se quiere exponer “la

tolerancia de la frustración y autoestima en los jóvenes que participan en la orquesta juvenil

de la municipalidad de Quillota” llevándolo a un grupo en específico para poder

comprobar los efectos que estas dos variables ya mencionadas que van de la mano con la

música , si se ve desde una perspectiva común podríamos concordar que son dos temas muy

opuestos y que costaría comprender como se puede conjugar la psicología con la música ,

por eso al ser un tema no investigado queda en un abismo ,y para poder ver los efecto de la

frustración y la autoestima se realiza un estudio pre y post , entendiendo que el primero es

el inicio de sus clases de música e integración de orquesta y en cambio su estudio post será

ver el resultado de todo su trabajo.

Desde el área psicológica se ha recalcado que la música no solo puede ayudar a

reforzar habilidades cognitivas, también resulta útil para desarrollar destrezas sociales

como el trabajo en equipo, la coordinación dentro de un conjunto u orquesta y el poder

asumir posiciones que indicarían un cierta jerarquía con un reconocimiento y formación del

orden.
6

¿La música puede realmente influir en la autoestima y la tolerancia a la frustración

de los adolescentes o afectara de alguna manera en su bienestar emocional? Es lo que

pretendemos averiguar en la siguiente investigación.

1.2 Justificación

Cada día se encuentra más en discusión y toma una mayor importancia la búsqueda de

fomentar un espacio provechoso para el arte y la música en la formación escolar. Estas

durante los últimos años se ven cada vez más disminuidas y apartadas de las aulas de todas

las escuelas de nuestro país. Las pocas horas que se le asigna para las Artes Visuales y

Artes musicales solo ha logrado una escasa conexión con la exploración artística, que no se

impartan estas asignaturas con la profundidad y compromiso necesario para que en las

aulas puedan muchos estudiantes despertar el interés real por explotar sus competencias

artísticas. Sin destacar que también las asignaturas pierden sus horas correspondientes a la

semana en las temporadas del Simce, al ser remplazadas para la preparación de este.

Desde al área pedagógica son muchos los profesionales que concuerdan que la música

puede favorecer enormemente el aprendizaje, aumentando la concentración que es

estrictamente necesaria para poder aprender a tocar un instrumento. Además de aprender el

valor del esfuerzo individual y la responsabilidad de trabajar en conjunto cuando por

ejemplo se pertenece a una orquesta.

Desde el área psicológica se ha recalcado que la música no solo puede ayudar a reforzar

habilidades cognitivas, también resulta útil para desarrollar destrezas sociales como el

trabajo en equipo, la coordinación dentro de un conjunto u orquesta y el poder asumir

posiciones que indicarían un cierta jerarquía con un reconocimiento y formación del orden.
7

La neurociencia ha prestado su interés en estudiar los beneficios que pueden traer la

música para el sistema nervioso. La ciencia ha demostrado que la audición de estímulos

musicales, ya sean placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de

neurotransmisión cerebral. Por ejemplo, los sonidos desagradables producen un incremento

en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona que se relaciona con la

agresividad y la depresión. (‘’La música: Beneficios y efectos’’, 2016, Julio 16).

La práctica musical siempre ha sido acogida principalmente por aquellos que se siente

atraídos por la satisfacción emocional que esta representa. Lo que causa la dedicación y

disciplina para cada día poder auto superarse. La descarga emocional que libera la música

se ve asociada de manera automática a la memoria. Cuando un evento importante o urgente

que requiere de toda la atención involucra sonidos fuertes, súbitos y cambios rápidos de

patrones temporales musicales, se activan estas estructuras producto de reacciones

emocionales asociadas tales estímulos.

Como complemento, resulta válido resaltar que al parecer existe un paralelismo entre los

elementos estructurales de la música y las personas en cuanto a “cómo somos”: el ritmo

relacionado con la parte corporal, la melodía con la parte afectiva y la armonía con la vida

intelectual y de relación. Desde un punto de vista psicológico estos tres elementos son muy

importantes, porque se refieren a la parte sensorial, afectiva y mental del individuo. El

cerebro procesa agrupando, analizando y combinando el estímulo sensorial (sonido

musical) con el fin de organizar determinadas funciones neuropsicológicas para dar una

reacción neurológica y motora (Mosquera, s, f).

Esta investigación estará basada en la evidencia de los beneficios que trae la música

tanto para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y estabilidad emocional. Y como


8

puede ser una estrategia efectiva para el aprendizaje, fomentando el vínculo entre los

estudiantes y el profesor.

Es necesario llevar a cabo esta investigación ya que en literatura consultada existe poca

evidencia científica que avale los resultados de los efectos de la música en los niveles de

autoestima y la tolerancia a la frustración. Los estudios que han sido realizados se han

centrado en los beneficios que trae para el aprendizaje y para la inclusión social. Si bien se

ha recalcado que los estudiantes de música adoptan la disciplina para desarrollarse como

músicos profesionales. Como consecuencia se supondría que también aumentaría la

tolerancia a la frustración en estos, pero no hay pruebas que arrojen como resultado la

comprobación de este dicho suceso. El hecho de poder comprobar la efectividad de la

música en estas áreas podría traer otro sustento para la decisión de incrementar el espacio

que se le da a la música en las salas de clase de todos los colegios de nuestro país. También

se obtendría un hincapié para la práctica de la música con fines de intervención terapéutica.

Como la ya reconocida Musicoterapia que logra conseguir efectos a nivel psicológico y

psicomotriz. Hoy en día es vista y utilizada como una terapia alternativa para casos como

el Trastorno autista y en reducir los niveles de ansiedad en los pacientes.

1.3 Relevancia

La música es vista como un lenguaje universal que ha estado presente en todas las

culturas desde el origen de la humanidad. Su impacto no solo radica en la búsqueda de un

espacio creativo o una manifestación artística de nuestros sentimientos, también ha sido


9

utilizada como un medio para la gestación de habilidades sociales, para fortalecer la

autoestima y para poner en practica la tolerancia a la frustración, debido a la disciplina y

perseverancia que se debe tener para desarrollar la habilidad musical ya sea tanto como en

el trabajo vocal o en el dominio de un instrumento. También se ha dicho que la música se

forma en base a la matemática y que incluso puede poner en práctica el pensamiento lógico

matemático.

Pitágoras fue quien estableció la relación entre la música y las matemáticas, observando los

diferentes sonidos armónicos o notas musicales que se provocaban según fuera la longitud

de una cuerda vibrante.[ CITATION Mar06 \l 13322 ] Fue hasta el siglo XVII, cuando este arte

formó parte del Quadrivium, el cual era una de las disciplinas matemáticas, junto con la

aritmética, la geometría y la astronomía. (Jauset, 2008)(Como se citó en Vides, 2014)

Para Palacios (2012) (Como se citó en Vides, 2014) la música es mucho más que una

definición, mucho más que una materia para ser estudiada, es más que un medio de

expresión y comunicación. Él considera que la música lo es todo.

El tema eje en esta investigación se estableció como objetivo describir los niveles de

autoestima y tolerancia a la frustración en el grupo de participantes de la orquesta juvenil

de la Municipalidad de Quillota. Para esto se tomara una muestra de 13 alumnas que

constituirán al grupo experimental que será sometido a la medición previa al comienzo del

semestre y posterior al término de este y con él las clases de violín.

El convencimiento de la importancia de la educación en los primeros años de vida y

reconociendo el intervalo 0-6 años como una etapa con entidad propia, junto a la necesidad

de estructurar y orientar pedagógicamente este nivel, motivó el inicio de un Programa

Experimental de Educación Infantil que sirviese de base. En el Proyecto de Reforma de la

Enseñanza de 1987, se reformula este nivel y se consideran los objetivos de la educación


10

infantil referidos al "ámbito de expresión", considerándolos como áreas en las que se

articula y concreta la educación Infantil.

La importancia de llevar a cabo esta investigación desde el valor teórico que pueda

otorgar, radica en poder cubrir o aportar un parte del vacío existente entre los constructos

emocionales y la música. ¿Qué tan real y cuantificable pueden ser los beneficios de la

música para las personas? En esta ocasión desde las habilidades emocionales de un grupo

de adolescentes participantes de una orquesta juvenil. Así, trayendo un nuevo sustento para

el estudio de la psicología, abriendo las puertas necesarias para que futuros investigadores

hallen la evidencia necesaria para validar la música como una fuente trascendente en la

maduración emocional de las personas.

En el ámbito clínico se ha comprobado que en algunos pacientes, por ejemplo aquellos

que presentan un Trastorno del espectro autista, han tenido la posibilidad de hallar en la

música una forma más práctica de comunicarse y explorar sus emociones, dado por el

potencial que estos poseen para la música y el desarrollo auditivo que presentan. Ellos

manifiestan que viéndose con dificultades o limitados por las características de dicha

patología, es que buscan otros medios menos convencionales y más artísticos para hacerlo.

Por lo que los principales beneficiados que podría traer esta investigación, no son sólo

aquellas personas que presentan algún trastorno que dificulte su desarrollo emocional y

social, sino que a todos aquellos integrantes de la comunidad que carecen o se encuentran

limitados por las aristas del área educativa tradicional para desarrollar la inteligencia

emocional.

Si concebimos la autoestima desde la comprensión de sentirse competente y la tolerancia

a la frustración como la habilidad para soportar las decepciones y fracasos que podemos

tener mediante la lucha por conseguir nuestros objetivos, si pensáramos así estos conceptos
11

seria entonces posible que la práctica musical sea el espacio indicado para potenciar y

experimentar los desafíos que pueden concluir en una autorrealización.

Como aquel sujeto que buscaba obtener la percepción de logro y la capacidad de afrontar la

derrota y la frustración, a la que todos estamos expuestos en la vida.

Los beneficios de la música de los cuales tanto se ha discutido, deben ser urgentemente

puestos a prueba, con tal de hallar la evidencia necesaria que otorgue extender el marco de

estudio teórico de la música, para facilitar y despertar el interés de aquellos que concuerdan

en la relevancia que se le debe dar a la música para el desarrollo cognitivo, emocional y

social de la comunidad.

1.4 Objetivos

Objetivo general

Describir los niveles de autoestima y de la tolerancia a la frustración en un grupo de

jóvenes que participan en la orquesta juvenil de la Municipalidad de Quillota

Objetivo específico

 Determinar el grado de frustración en los jóvenes que participan en la Orquesta de

la Municipalidad de Quillota.

 Describir el nivel de autoestima general que presentan los jóvenes que participan en

la Orquesta de la Municipalidad de Quillota.


12

Capitulo II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Historia del concepto

Autoestima

La autoestima como constructo, es uno de los grandes tópicos que la psicología a tratado

de explicar desde sus comienzos.

Bonet (1997) afirma: El constructo psicológico de autoestima (o auto concepto) se remonta

a William James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología,

estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo-conocedor» y un «Yo-

conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos conscientes en

mayor o menor grado, nace la autoestima. James. (p, 16)

Con la llegada del siglo XX y el auge de la psicología conductista, con su prioridad por

el estudio de observación del comportamiento, mediante técnicas experimentales. Se

desencadeno que los procesos emocionales fueran olvidados por la incapacidad de ser

medidos o cuantificados.

El camino y la manera de abordar la psicología por el conductismo, estaba pautado por

el objetivo de posicionar a la psicología como otra ciencia.

Durante el siglo XX. En los enfoques humanistas de autores como Allport (1987),

Lewin (1948), Maslow (1985), Rogers (1991) y Branden (2005), (como se citó en

Domingo, 2015). Encontramos redimensionado el valor de aspectos personales, cognitivos

y afectivos como la autoestima, autorrealización, conciencia, voluntad, libertad, autonomía,

autoconocimiento y autoaceptación para el logro de una plenitud humana. El desarrollo

personal no puede ser dirigido desde fuera. Los humanistas profundizan en los aspectos
13

internos de la persona como son los sentimientos, valores e ilusiones para mejorar la

condición humana. Burns (2000) asume que la autovaloración basada en los logros es una

pseudoestima. Y Rogers (2003), por su parte, estudia el individuo en sí mismo y la

importancia de los procesos internos de autoaceptación. (p, 165).

Maslow (1985) (como se citó en Domingo, 2015).Ubica la autoestima en cuarto lugar

de prioridad dentro del orden de jerarquía de su triángulo de necesidades humanas, después

de las necesidades fisiológicas y las de amor y sentido de pertenencia. La necesidad de

autoestima que tiene todo ser humano está relacionada con su subjetividad. Puede

subdividirse en dos clases: la que se refiere al amor propio y la que se refiere al respeto de

otros/as. La necesidad de estima involucra también la necesidad de respeto, confianza

basada en la opinión de otros/as, de admiración, de confianza en sí mismo, autovalía y de

autoaceptación. (p, 166)

Tolerancia a la frustración

Alrededor de 1950 comienzan los primeros estudios sobre la frustración y continúan

hasta el día de hoy. En un principio sus investigadores demostraban un latente interés en

realizar estudios que mostraran evidencia de la hipótesis como dice Aubrey Yates la

frustración genera agresión, fijación, regresión y conflicto (Kamenetzky, G. V, Cuenya, L,

Elgier, A. M, López Seal, F, Fosacheca, S, Martin, L, & Mustaca, A. E. (2009).

Abram Amsel fue quien le dio mayor relevancia a este concepto, desarrollando su teoría de

la frustración y siendo así el precursor e influencia para las futuras investigaciones. Amsel

define la frustración como el estado o respuesta del organismo que se genera cuando un
14

sujeto experimenta una devaluación sorpresiva en la cantidad o calidad de un reforzador

que es deseado.

Existen estudios de frustración en animales y aunque estos presentaban ventajas, como

poseer controles rigurosos y adecuados no pueden abarcar la totalidad del comportamiento

humano en donde estamos sujetos a factores como personalidad, cultura, expresiones

fáciles.

Por otro lado Freud se refería a la frustración como cuando a una persona se le impedía el

logro o satisfacción de un deseo y como consecuencia se mostraba hostil con el objeto que

le había provocado esa sensación. A partir de esta definición, diversos autores han realizado

una serie de experimentos para analizar el efecto la no recompensa o el no reforzamiento

para identificar si es un factor que influye a la frustración.

La frustración dentro de la psicología clínica posee una gran connotación ya que según los

resultados de las investigaciones experimentales de Alba Mustaca concluyen que esta

variable puede provocar fobias, enfermedades, depresiones, propensión a las adicciones,

etc.

Diversos autores han realizado distintas manipulaciones experimentales para analizar el

efecto del no reforzamiento como un factor que si influye a la frustración hasta la fecha

solo es considerable una variable que se deriva de la agresión.


15

2.1.2 Definición del concepto

Autoestima

La autoestima está dentro de los conceptos más complejos de definir para la psicología.

Pese que siempre ha sido un factor que se ha manifestado frente a cualquier pretensión de

explicar el comportamiento humano adaptativo y desadaptativo.

Describir adecuadamente qué es la autoestima, requiere abordar previamente algunos

aspectos que han influido en la falta de precisión de este concepto. En este sentido es

necesario puntualizar que autoconcepto y autoestima no son términos intercambiables

aunque ambos se impliquen, que la autoestima no es un factor unitario sino

multidimensional, que la autoestima no sólo incluye los aspectos positivos y más valorables

del sujeto, sino también aspectos menos valorables o las limitaciones y por último, que la

autoestima no es autoafirmación incondicional ante los demás, sino autoafirmación

respetando la individualidad de los otros.

Se puede definir la autoestima como «la valoración positiva o negativa que el sujeto hace

de su autoconcepto, valoración que se acompaña de sentimientos de valía personal y auto

aceptación».

(Gonzáles, 1999, p, 1).

En el estudio de la autoestima podemos encontrar diversos autores que han propuesto

distintas definiciones. Según el diccionario de la Real academia (Real academia, 2001)

encontramos la siguiente definición:

Autoestima

De auto- y estima. Valoración generalmente positiva de sí mismo.
16

Según Marellasch (1999) (como se citó Neva Millicic Muller, 2001) la autoestima es el

concepto que tenemos de nuestro valer y se basa en los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos recogido a lo largo de nuestra

vida.

El principal estudioso del tema de la autoestima, Branden (1994) (como se citó en

Chavarría, Gonzáles, 2006) define la Autoestima como la experiencia de ser competente

para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser dignos de felicidad. Consiste en dos

componentes:

 Considerarse eficaces, confiar en la capacidad de uno mismo para pensar,

aprender, elegir y tomar decisiones correctas y por extensión superar los

retos y producir cambios.

 El respeto por uno mismo o la confianza en su derecho a ser feliz, y por

extensión confianza en que las personas son dignas de los logros, el éxito, la

amistad, el respeto, el amor y la realización que aparezcan en sus vidas.

Barrios, Frías y Mestre (1996) (como se sito Neva Millicic Muller, 2001) señalan que es

necesario hacer una distinción entre los conceptos de autoconcepto y autoestima. El auto

concepto sería la reflexión del ‘’yo’’ sobre sí mismo, y la autoestima sería la valoración de

esta reflexión. Si bien parece difícil encontrar estos dos aspectos del ‘’yo’’ separadamente,

según los autores ambos términos se refieren, básicamente a la misma realidad.


17

Sigmud Freud(1948) utilizaba la palabra alemana Selbstgefühl,, puntualizando que tiene

dos significados: conciencia de una persona respecto de si misma (sentimiento de sí), y

vivencia del propio valor respecto de un sistema de ideales (sentimiento de estima de sí).

Este "sentimiento de estima de si" que describe Freud es la Autoestima.Una parte del

sentimiento de sí es primaria, el residuo del narcisismo infantil; otra parte brota de la

omnipotencia corroborada por la experiencia (el cumplimiento del ideal del yo), y una

tercera de la satisfacción de la libido de objeto. (p.1075)

Desde la escuela humanista de la psicología, Rogers ha definido el concepto de

autoestima, utilizando el siguiente axioma:

Rogers (como se citó en Bonet, 1997)"Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho

de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a

sí mismo y que se le estime". (p, 20).

Martin Ross, en su libro "El Mapa de la Autoestima", desarrolla su concepción de la

Autoestima, a partir de dos elementos: "las hazañas" y las "anti-hazañas".

(Como se citó Leiva, Rodríguez, Carrasco, Durán, Portillo y Lam, 2015) Las

hazañas son aquellas posesiones, circunstancias, méritos, virtudes que le dan la oportunidad

a la persona de sentirse orgullosa de sí misma, y que le proporcionan prestigio social. La

manera de detectar una hazaña en la vida cotidiana es ver si provoca "orgullo" o deseo de

hacer alarde, o de presumir. Si hay alguna situación, alguna parte de tu vida, alguna virtud

que te dan ganas de ostentarla, exhibirla, mostrarla a tus amigos, entonces es, sin duda, una

"hazaña".

Las anti-hazañas, todo lo contrario, son aquellas otras situaciones que provocan que

el individuo se avergüence, se auto-desprecie, se sienta menos valioso, y que le quitan

también su prestigio social. Aquellas derrotas, situaciones, circunstancias, defectos, que a


18

una persona le provocan deshonra, le disminuyen el ego, y le merman el respeto de sus

pares y su honor social, son "anti-hazañas".(p,11)

Rosenberg, (como se citó en Rojas, Zegers, Forster, 2009) entiende la autoestima como un

sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por

medio de una evaluación de las propias características.

Para Coopersmith (1967) (como se citó Neva Millicic Muller, 2001) existen cuatro

criterios para que un individuo estructure su autoestima.

 La significación: el grado en que el sujeto se siente cómodo y aceptado por

las personas que son importantes para él.

 La competencia o grado que creemos poseer para desempeñar una tarea que

consideramos valiosa e importante.

 La virtud o valoración moral o ética que hacemos de nosotros mismos.

 El poder o capacidad que la persona cree tener para controlar su vida e

influir en la vida de los demás.

Roca (2012), (como se citó en Domingo, 2015). Define la autoestima como una actitud

estable que abarca pensamientos, sentimientos y acciones sobre uno mismo. Esta

conceptualización difiere de otras más convencionales en las que la autoestima se explica a

partir de su relación con procesos internos y externos de evaluación, comparación,

motivación, percepción, aprobación, autoconcepto y necesidades personales. (p, 164).


19

Lila (1995, en Cava y Musitu, 2000), (como se citó en Domingo, 2015). Define la

autoestima como la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su

propio funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación. La persona se valora a sí

misma según considere como positivos o negativos sus logros y las cualidades que

posee y que provienen de su experiencia. En la medida que esa valoración sea más

positiva o negativa, así será el nivel de satisfacción personal.(p,168).

Tolerancia a la frustración

Dentro del diccionario de la lengua española, nos define frustración como "acción y

efecto de frustrar", tras buscar la definición de frustrar aparece " privar a alguien de lo que

esperaba".

Para Albert Ellis, quien fue el primero en definir el concepto se refería a este como " La

búsqueda del placer inmediato o la evitación del dolor a costa del estrés y derrotismo a

largo plazo" (Albert Ellis. El camino a la tolerancia, editorial Obelisco, 2006).

Kenneth Spence (1936) refiere que la frustración es entendida como un fenómeno de

inhibición que se presenta a la consistencia en la entrega del reforzamiento.

Para poder agudizar la explicación de este concepto aparece como un referente la teoría de

la personalidad de Dollard y Miller, los cuales plantean que se trata de un bloqueo de un

comportamiento dirigido a alcanzar una determinada meta, es decir que en alguna situación

de nuestra vida donde se nos ha coartado la finalidad de esta nos llevara a sufrir algún tipo

de frustración.
20

Para evitar confusiones que se pueden presentar a través de las diversas definiciones que se

han logrado exponer, para nuestra investigación se utilizan dos conceptos para utilizarse

como una variable: tolerancia y frustración.

Tolerancia es la acción o efecto de soportar, existen diversos significados en el diccionario

de la real academia española, entre ellos:

1. Sufrir, llevar con paciencia.

2. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.

3. Resistir, soportar.

4. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias.

Mientras que frustración es la acción y efecto de frustrar, donde también obtenemos una

variedad de significados:

1. privar a alguien de lo que esperaba.

2. Dejar sin efecto, malograr un intento.


21

2.1.3 Modelo explicativo teórico

Autoestima

La autoestima y el modelo de los cinco factores de la personalidad (FFM)

(Como se citó en Simkin, 2012) A pesar de que la autoestima y la personalidad son

constructos que han sido explorados intensamente de manera independiente, su

investigación conjunta resulta relativamente reciente (Robins et al., 2001). El análisis de

esta relación cobra particular relevancia, puesto que la personalidad influye en la forma de

percibir y evaluarse a sí mismo, mientras que la autoestima juega un papel fundamental en

los procesos de conformación de la personalidad (McCrae & Costa, 2012). (p.181)

Autoestima y apertura a la experiencia

(Como se citó en Simkin, 2012) Diferentes estudios han informado relaciones entre la

apertura a la experiencia y la autoestima, aunque generalmente este vínculo resulta débil

(Erdle et al., 2009; Pullman & Allik, 2000). Las personas con bajos niveles de autoestima

pueden tender a la conformidad en ciertas situaciones (e.g. frente a la necesidad de buscar

aprobación social), pero no necesariamente presentar un comportamiento convencional

(Judge, Erez, Bono, & Thoresen, 2002). Esto permitiría inferir que en algunos casos una

mayor apertura a la experiencia, ligada a la curiosidad y al interés por ampliar el repertorio

de respuestas comportamentales tanto en relación a mostrarse abierto a lo diferente, como

en explorar el gusto estético y artístico podría asociarse a sentirse mejor con uno mismo.

(p,182)
22

Muñoz (2011) afirma. ‘’Durante la última década, en que se ha desarrollado

conceptualmente el constructo de autoestima, han surgido distintos “apellidos” para la

autoestima global. Distinguiéndose los siguientes tipos de autoestima’’ (P, 25)

a) Autoestima explícita: es la autoestima que surge producto de la expresión verbal y

consciente (Bosson, Swann, & Pennebaker, 2000) (como se citó en Muñoz, 2011). Por ello

sería producto de una expresión controlada, deliberada, lógica, consciente y reflexiva

(Gregg & Sedikides, 2010). La autoestima que surge de los autorreportes de autoestima

suele ser de este tipo. La mayor cantidad de investigación respecto de la temática de

autoestima describe este tipo de autoestima, cuya denominación “explícita” solo aparece en

contraposición a la autoestima implícita, la cual surge hace una década atrás. (p.25)

b) Autoestima implícita: es el resultado de los procesos automáticos de autoevaluación, y

por tanto reflejan las asociaciones inconscientes con el self (Dijksterhuis, 2006) (como se

citó en Muñoz, 2011). Surgen como contraposición a las evaluaciones de autoestima

basadas en los autorreportes, en los cuales es la propia persona quien responde consciente y

abiertamente a cuestiones relacionadas con su sí mismo. La autoestima implícita se evalúa a

través de mediciones indirectas, como es la prueba de las iniciales o en test proyectivos. (p,

25).

Niveles de autoestima

Méndez (2001) (como se citó en Válek, 2007) plantea que existen distintos niveles de

autoestima, por lo cual cada persona reacciona ante situaciones similares, de forma
23

diferente; teniendo expectativas desiguales ante el futuro, reacciones y autoconceptos

disímiles. Por lo cual, caracteriza a las personas con alta, media y baja autoestima.

Al respecto, las personas que poseen una autoestima alta son expresivas, asertivas,

con éxito académico y social, confían en sus propias percepciones y esperan siempre el

éxito, consideran su trabajo de alta calidad y mantienen altas expectativas con respecto a

trabajos futuros, manejan la creatividad, se autorrespetan y sienten orgullo de sí mismos,

caminan hacia metas realistas. Por su parte las personas con una media autoestima, son

personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente tienen alto número de

afirmaciones positivas, siendo más moderadas en sus expectativas y competencias que las

anteriores.

Por último, las personas con baja autoestima son desanimadas, deprimidas, aisladas,

consideran no poseer atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles

para vencer sus deficiencias, tienen miedo de provocar el enfado de los demás, su actitud

hacia sí mismo es negativa, carecen de herramientas internas para tolerar situaciones y

ansiedades.

Autoestima segura o frágil

(Como se citó en Rueda, 2011). Una persona con una elevada autoestima puede

sobreestimar la confianza que tiene en sí misma y tomar decisiones de forma arriesgada, sin

tener en cuenta sus posibles limitaciones. Del mismo modo, la presencia de una imagen

personal excesivamente inflada y positiva, como ocurre en el caso del trastorno antisocial o

la personalidad narcisista, puede llevar a sesgos en la manera de procesar la información

relacionada con su comportamiento; sobrevalorando los datos que realcen los logros y las
24

características positivas, y negando aquella parte de la información que suponga una

amenaza para su autoestima.

Este argumento ha llevado a proponer otro tipo de clasificaciones de la autoestima, que

permitan definir más claramente qué es una buena autoestima, o una autoestima sana. En

esta línea una categorización que está siendo ampliamente sostenida (Crocker, 2003;

Goldman, 2003) es la establecida por Decy y Ryan (1995) en el marco de la teoría sobre la

autodeterminación.

Para estos investigadores la autoestima puede variar en función del grado de seguridad o

fragilidad que posea. Dependiendo de lo segura o frágil que sea, sus características van a

ser diferentes.

La autoestima segura se caracteriza por los siguientes aspectos:

 Es auténtica y verdadera, en el sentido de que los sentimientos positivos que se

mantienen hacia uno mismo provienen de la expresión de valores profundos para la

persona, así como de la satisfacción de sus necesidades psicológicas centrales.

 Es genuina. Por lo tanto está abierta a integrar y aceptar los aspectos negativos del

autoconcepto, sin que ello resulte amenazante o provoque en el individuo una

reacción negativa excesiva.

 Es congruente con otros sentimientos que reflejan consideración positiva hacia uno

mismo, pero que son implícitos o inconscientes.

 Es estable, es decir, su nivel fluctúa muy poco en función de las experiencias que

acontecen en el día a día.


25

(Como se citó en Rueda, 2011). La autoestima frágil también puede estar acompañada de

sentimientos positivos hacia uno mismo. Y por ello podría ser considerada como alta. Sin

embargo este tipo de autoestima presenta otras particularidades:

 Es contingente, es decir, depende de un proceso constante de evaluación para ser

validada. Por ejemplo, que se alcancen determinados estándares de conducta, o que

se satisfagan las expectativas de los demás.

 Es defensiva, esto es, vulnerable ante la obtención de resultados negativos, el

posible rechazo de los demás, o la presencia de características personales negativas.

Ello hace que la persona presente una imagen de sí misma falsamente positiva,

agrandando los aspectos positivos y minimizando los negativos.

 Es incongruente y discrepante con los sentimientos implícitos de autoestima:

Conscientemente la persona tiene sentimientos positivos hacia sí misma, mientras

que, de forma inconsciente, dichos sentimientos son negativos.

 Es inestable: fluctúa con gran frecuencia e intensidad en función de la evaluación

que se haga de los acontecimientos.

Ellis (2005), (como se citó en Domingo, 2015). También incluye la autoaceptación

dentro de los trece criterios que él ha considerado como fundamentales para describir las

características de toda persona psicológicamente sana o emocionalmente equilibrada. Estos

son:

1. Sentir interés por sí mismo, por su crecimiento personal y social.

2. Tener intereses sociales.


26

3. Ser responsable de sí mismo. Acepta sus errores y celebra sus logros.

4. Ser tolerante con los errores. No se juzga a sí mismo ni a los demás. Intenta cambiar los

aspectos de su vida que pueden mejorarse y acepta sin frustración los que no pueden

cambiarse.

5. Ser flexible, abierto y dispuesto a aceptar cambios.

6. Vivir el presente.

7. Realizar actividades.

8. Ejercitar el pensamiento racional.

9. Aceptarse a sí mismo sin condiciones, y sin importar la cantidad de éxitos y el juicio de

los demás.

10. Tomar decisiones, aceptando la posibilidad del fracaso.

11. Aceptar el término medio, disfrutando la vida tal y como es.

12. Responsabilizarse de su vida.

13. Tener un proyecto de vida.


27

Tolerancia a la frustración

Teoría de Berkowitz.

Este autor nos expresa que bajo una situación frustrante, esta aumentará la probabilidad de

aparición de las respuestas agresivas. El autor sugiere que la existencia de diferentes

molestias produce un estado de irritación básico que facilitará la expresión de conductas

agresivas ante algún estimulo frustrante.

Berkowitz hace alusión a que las molestias como el dolor, el hambre, la pobreza, las

temperaturas extrema, son facilitadores para una conducta agresiva si a esto se le suma una

serie de señales o estímulos asociados a la agresión la conducta se presentara

infaliblemente.

Teoría de la frustración-agresión

Esta teoría fue planteada por la hipótesis de Dollard y Miller en 1944 en donde hace

referencia a que la frustración viene a ser una interferencia en el proceso del

comportamiento que desarrolla un aumento en la tendencia del organismo a actuar

agresivamente.

Las teorías están basadas en considerarla frustración como el causante de las respuestas

agresivas, sin embargo investigaciones actuales no sustentan estas hipótesis dado que no

siempre se reacciona con actos violentos pues también pueden encontrarse estos tipos de

frustraciones camufladas desde un ámbito ambiental.


28

Dentro del ciclo vital encontramos diversos estudios asociados a la frustración:

1. Restricción del comportamiento de exploración. Si los padres restringen las actividades

que tienen que ver con tocar, manipular, llevarse objetos a la boca para prevenir heridas o

enfermedades, se vuelve una actividad frustrante en la exploración normal.

2. Restricción de las primeras experiencias sexuales. El niño explora su mundo, incluye las

diferentes partes de su cuerpo, en nuestra cultura por general estas conductas son vistas de

mala forma y se generan sentimientos de frustración.

3. Pérdida de la protección. Si los padres están ausentes o si el núcleo se desintegra, puede

llegar a existir un sentimiento de frustración con la perdida de seguridad.

4. Frustraciones de la escuela. Si al niño se le obliga a mantener un control o reprimirse,

estos sentimientos generan tensión y frustración.

5. Frustraciones en la adolescencia. Cuando el adolescente debe abandonar e la

dependencia de la niñez, debe adquirir habilidades y se deben adaptar a nuevos procesos.

Estas transiciones generan frustraciones.

6. Frustraciones adultas. Aquí ya ingresan variables como la necesidad económica,

profesional y social, todas estas nuevas áreas generan nuevas frustraciones.


29

2.1.4 Antecedentes empíricos

Autoestima

Una de las investigaciones que se hallan hecho, tomando como variable la Autoestima

fue la que realizo Daniela Steiner, autora Venezolana de La teoría de la autoestima en el

proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano en 2005.

Steiner (2005) afirma. El estudio enfocó su objetivo en analizar la teoría de la autoestima

en el proceso terapéutico para el desarrollo humano; tomando como referencia los aportes

de Wilber (1995), Walsh y Vaughan (1999), McKay y Fanning (1999), Branden (2001) y,

Rogers y Russell (2002) (p.6). El tipo de investigación fue documental, cualitativa, con

diseño documental bibliográfico, tomando como referencia un caso clínico para ilustrar la

temática de estudio. Para efectos del estudio, se describieron los planteamientos de los

autores en torno a las distintas conceptualizaciones de la autoestima, explicando los

avances en el abordaje de la autoestima como variable del proceso terapéutico del individuo

(Steiner, 2005). Algunas conclusiones obtenidas fueron:

1. Steiner (2005) La autoestima con la necesidad sana y naturalmente histórica que tiene el

ser humano de ser estimado y valorado. Es decir que, para crecer es necesario tener una

imagen valorada de sí mismo sustentada desde los cuidados y la aceptación. En el ámbito

de la autoestima, existen teorías esenciales que promueven con sus planteamientos el

desarrollo humano, siendo básicamente importantes los lineamientos referidos a la

Psicología Transpersonales.

2. La posibilidad de tener imágenes, la posibilidad de sentirse satisfecho con la imagen de

sí mismo y la relación que hay entre esa imagen y la aceptación del grupo está en la esencia
30

de lo humano. Por tanto, todos los individuos tienen autoestima, siendo ella fuente para el

crecimiento y bienestar a partir de la autovaloración y aceptación de sí mismo.

3. Para comprender la importancia de la autoestima, basta con observar cómo se la ha

reconocido dentro de las herramientas terapéuticas que se desarrollan en un consultorio

psicológico con terapeutas con tendencias transpersonales, cuyas técnicas han demostrado

ser útiles para el proceso terapéutico de la autoestima. (p.68) (...)

En Chile se han realizado investigaciones como la que efectuaron las estudiantes de

enfermería: Marta Jiménez Orellana, Verónica Ayala, Carolina Cerda, Delsi Núñez,

Claudia Parra, Laura Silva y Pilar Rivera en 2005 titulado: Nivel de Autoestima y Factores

Asociados en profesores de Escuelas Básicas Estatales: Chillán-Chile.

Jiménez et al. (2005) afirma. Su estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional,

transversal, que asocia el nivel de autoestima de profesores de escuelas básicas estatales

con factores: a) sociodemográficos; b) laborales y, c) de salud. Para la medición de

variables se utilizó un cuestionario confeccionado por las autoras, incluyéndose las escalas:

APGAR familiar modificado (Smilkstein), Autoestima (Rosemberg) y Cuestionario de

Estrés Laboral (OIT-OPS). El universo fue constituido por profesores que ejercían labores

docentes. La muestra quedó conformada por ciento veinte profesores. La tabulación, cruce

y análisis de los datos se realizó en el software EPI INFO 2002, utilizando el coeficiente

gama como prueba de significación estadística. (p, 1) Jiménez et al. (2005) afirma. Los

resultados mostraron que la mayoría de los profesores tenían un nivel medio de autoestima.

Relación nula del nivel de autoestima con satisfacción laboral, nivel de perfeccionamiento

y calidad de las relaciones interpersonales. Relación directa débil con funcionamiento

familiar, presencia de enfermedades no transmisibles, enfermedades laborales y


31

enfermedades mentales. Relación directa mediana con presencia de pareja y de situación

económica. Relación indirecta débil con estrés laboral. (p, 1)

En España Antonio Vásquez, Rosa Jiménez y Raquel Vásquez estudiaron la fiabilidad y

validez de una adaptación española de la escala de autoestima de Rosenberg (EAR) en una

muestra de 533 pacientes tratados/as en centros de salud mental de distrito. Los resultados

confirman una alta consistencia interna y una satisfactoria fiabilidad temporal. Asimismo

los datos apoyan la validez (de constructo y de grupos conocidos) del instrumento. La

facilidad de aplicación de esta prueba y sus aceptables características psicométricas

constituyen un importante apoyo para su utilización en contextos clínicos.

CAPÍTULO III

3. Marco metodológico

3.1 Tipo de estudio

Para esta investigación se utilizará un estudio de carácter descriptivo en donde según

Sampieri este tipo de investigación “consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos

y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables),

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo

se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de

ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga. (Roberto Hernandez

Sampieri, Carlos Collao,Pilar Baptista, 2006).


32

3.2. Diseño de estudio

Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo en la cual se ha planteado un

problema de estudio delimitado y concreto que consiste en determinar la incidencia de las

clases de música en los niveles de autoestima y de la tolerancia a la frustración en el grupo

participantes de la Orquesta juvenil de la Ilustre Municipalidad de Quillota. También luego

de haber planteado el problema de estudio hemos debido revisar la literatura existente al

respecto de nuestras variables para así construir el marco teórico, del cual derivan las

siguientes hipótesis: Destacar la importancia de la música en el desarrollo integral del niño,

analizar los beneficios de la música en el desarrollo de los integrantes de la Orquesta

Juvenil de la Ilustre Municipalidad de Quillota y determinar si se logra establecer un

vínculo entre las participantes de la orquesta juvenil y sus profesores.( Hernández Sampieri

et al., 2010, p.5)

3.3 Universo

Jóvenes, alumnos y alumnas que participan en el centro cultural Leopoldo Silva,

departamento que pertenece a Cultura de la Ilustre Municipalidad de Quillota.

3.4 Población

Jóvenes, alumnos y alumnas que participan en la Orquesta Juvenil de la Ilustre

Municipalidad de Quillota.

3.5 Muestra

13 Alumnos que pertenecen a la Orquesta Juvenil de la Ilustre Municipalidad de Quillota.


33

3.6 Descripción del instrumento

Escala para la evaluación de la tolerancia a la frustración

 Nombre: Stress Management subscale.

 Autores: Adaptación española de la subescala Stress Management del Emotional

Quotient Inventory ( EQ.i,YV)de Bar-On, R. y Parker, J.D.A (2000)

 Nº de Ítems: 8

 Aplicación: Se puede aplicar de forma individual o colectiva a niños/as y

adolescente de entre 11 17 años

 Finalidad: Evaluar la percepción de los niños/as y adolescentes sobre su propia

capacidad para el manejo del estrés- toleracia al estrés y control impulsivo.

 Tipificación: Baremación de centiles según el sexo y la edad.

 Material: Manual, escala y baremos.

 Aplicación: Leer cada una de las siguientes frases y seleccionar UNA de las 5

respuestas, las que sean más apropiadas para el niño/a. Se debe seleccionar el

número (1 al 5) que corresponde a respuesta que se elige, Si alguna de las frases no

tienen que ver con el niño/a puede responder teniendo en cuenta como se sentiría,

pensaría o actuaría en esa situación.


34

Inventario de Autoestima de Coopersmith 1967.

Se encuentra actualmente adaptado y estandarizado para la población Chilena por H.

Brinkmann y T. Segure Universidad de Concepción, 1988. Teniendo a la base una

traducción al español utilizada y probada por J. Prewitt- Díaz en Puerto Rico (Prewitt-

Díaz.1984). Se hizo una adaptación del instrumento para Chile que fue luego probada en

una muestra de más de 1300 estudiantes de 1º y 2º año de Enseñanza Media,

representativa para la comuna de Concepción. Sobre la base de los resultados

obtenidos, se elaboraron luego normas de puntaje T para cada una de las escalas del

Inventario y se hicieron los estudios de confiabilidad y validez. En éstos se obtuvieron

coeficientes con valores entre los 0.81 y 0.93 para las diferentes escalas. En relación al

sexo, no se encontraron diferencias significativas. (Centro Psicopedagógico. Instituto

Profesional Los Leones)

La descripción del instrumento por parte de Prewitt- Díaz (1984) dice “El instrumento

es un inventario de auto- reporte de 58 ítems, en el cual el sujeto lee una sentencia

declarativa y luego decide si esa afirmación es “igual que yo” o “distinto a mí”. El

inventario está referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas: autoestima general,

social, hogar y padres, escolar académica y una escala de mentira de ocho ítems”.

 Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona

valora sus conductas auto descriptivas.

 Autoestima social: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora

sus conductas auto descriptivas en relación con sus pares.


35

 Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación con que la

persona valora sus conductas auto descriptivas, en relación con sus familiares

directos.

 Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de aceptación con que la

persona valora sus conductas auto descriptivas, en la relación con sus

condiscípulos y profesores.

Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2 puntos. Se suman

los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del Instrumento, si el puntaje

total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o más), significaría que las

respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la aplicación del inventario.

Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para obtener un

indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí mismo.

3.7 Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación uno de los contactos directos con la institución en

donde aplicaríamos nuestro instrumento fue Ross Rubio B. Licenciada en Psicología

UDLA, quien se desempeña como profesora de Violín dentro del departamento de Cultura

en la Municipalidad de Quillota, trabajando ahí desde Octubre del 2016 hasta la fecha.

Después de decidir el tema a investigar los licenciados de Psicología plantearon su

propuesta al Director de la Casa de la Cultura Don Alejandro Torres Navarrete y al

encargado del departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Quillota Don Carlos

Poblete C. quienes autorizaron la investigación y se manifestaron interés en los resultados


36

arrojados en esta tesis para después utilizarla como respaldo de datos para la misma

Municipalidad.

En la primera parte de la aplicación del instrumento se realizó el 4 de Abril del 2017, el

primer día de su ensayo como Orquesta Infantil.

Capitulo IV

4 Resultados

4.1 Presentación de resultados de tolerancia a la frustración y autoestima

Tabla 1: Porcentaje socio demográfico general

Tabla 1:

Porcentaje por género:

Género
Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado


Válido masculino 3 23,1 23,1 23,1
femenino 10 76,9 76,9 100,0
Total 13 100,0 100,0
37

Gráfico por género:


38

Comentario: A partir de este gráfico se infiere el género femenino presenta un 76,9%

siendo este mayor al género masculino que presenta un 23,1%.


39

Tabla 2:Porcentaje por edad:

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje

a e válido acumulado
Válid 12 8 61,5 61,5 61,5

o 13 2 15,4 15,4 76,9


14 3 23,1 23,1 100,0
Total 13 100,0 100,0

Gráfico por edad:

Comentario: a través de este gráfico se puede inferir que la edad que predomina en el grupo

es de 12 años.
40

Tabla 2: Porcentaje Pre-test Tolerancia a la frustración y Pre test Autoestima de

Coopersmith

Tabla 3:

Porcentaje por género pre-test tolerancia a la frustración:

Gráficos por género pre-test tolerancia a la frustración:

Comentario: a partir de este grafico podemos inferir que ambos géneros, masculino y

femenino presentan un 100% de alta tolerancia a la frustración.

Tabla 4:

Porcentaje por género pre-test de autoestima de Coopersmith:


41

Gráfico por género pre-test de autoestima de Coopersmith:


42

Comentario: Según este grafico podemos inferir que el género masculino sobresale 67% de

nivel normal de Autoestima y que el género femenino presenta un 50% de nivel normal de

Autoestima.

Tabla 5:

Porcentaje por edad pre-test tolerancia a la frustración 12-13 años:

Gráfico por edad pre-test tolerancia a la frustración 12-13 años:


43

Comentarios: a partir de este grafico podemos inferir que los alumnos de 12-13 años,

presentan un 100% de alta tolerancia a la frustración.

Tabla 6:

Porcentaje por edad pre-test tolerancia a la frustración 14-15 años:


44

Gráfico por edad pre-test tolerancia a la frustración 14-15 años:

Comentario: a partir de este grafico podemos inferir que los alumnos de 14-15 años,

presentan un 100% de alta tolerancia a la frustración.


45

Tabla 7:

Porcentaje por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 12-13 años:

Gráfico por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 12-13 años:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos entre los 12- 13 años,

presentan un 60% de nivel normal de Autoestima.


46

Tabla 8:

Porcentaje por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 14-15 años:


47

Gráfico por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 14-15 años:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos entre 14-15años presentan

un 67% de nivel alto de Autoestima.


48

Tabla 9:

Porcentaje general pre-test tolerancia a la frustración:

Grafico general pre-test tolerancia a la frustración:

Comentario: A partir de este gráfico podemos inferir que todos los alumnos presentan un

100% de alta tolerancia a la frustración.


49

Tabla 10:

Porcentaje general pre-test de autoestima de Coopersmith:


50

Grafico general pre-test de autoestima de Coopersmith:

Comentario: A partir de este grafico podemos inferir que un 54% de los alumnos presenta

un nivel normal de Autoestima. Luego encontramos un 38 % de los alumnos que presenta

un nivel alto de Autoestima y en el menor nivel un 8% que presenta Autoestima baja.


51

Tabla: Porcentaje Post-test tolerancia a la frustración y Post-test Autoestima de

Coopersmith.

Tabla 11:

Porcentaje por genero post-test tolerancia a la frustración:

Gráfico por género post-test tolerancia a la frustración:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que el género femenino presenta un 80%

de alta tolerancia a la frustración mientras que el género masculino presenta un 66% de alta

tolerancia a la frustración.
52

Tabla 12:

Porcentaje por género post-test autoestima de Coopersmith:


53

Grafico por género post-test autoestima de Coopersmith:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que el género masculino destaca con un

67% de un nivel alto de autoestima y el género femenino presenta un 50% de un nivel

normal de autoestima.

Tabla 13:
54

Porcentaje por edad Post-test tolerancia a la frustración edad 12-13 años:

Gráfico por edad Post-test tolerancia a la frustración edad 12-13 años:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos de12-13 años presentan

un 80% de alta tolerancia a la frustración.


55

Tabla 14:

Porcentaje por edad post-test de tolerancia a la frustración 14-15 años:


56

Gráfico por edad post-test de tolerancia a la frustración 14-15 años:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos de14-15 años presentan

un 100% de alta tolerancia a la frustración.


57

Tabla 15:

Porcentaje por edad post-test de autoestima de Coopersmith 12-13 años:

Grafico por edad post-test de autoestima de Coopersmith 12-13 años:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que un 60% de los alumnos entre 12-13 años

presentan un nivel normal de autoestima.


58

Tabla 16:

Porcentaje por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 14-15 años:


59

Gráfico por edad pre-test de autoestima de Coopersmith 14-15 años

Comentario: Según este grafico podemos inferir que el 100% de los alumnos entre 14-15 años

presenta un nivel alto de autoestima.

Tabla 17:

Porcentaje general post-test tolerancia a la frustración:


60

Grafico general pre-test tolerancia a la frustración:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos presentan un 76% de alta

tolerancia a la frustración
61

Tabla 18:

Porcentaje general post-test autoestima de Coopersmith:


62

Gráfico general post-test autoestima de Coopersmith:

Comentario: Según este grafico podemos inferir que los alumnos presentan 54% de un nivel alto

de Autoestima. Luego encontramos un 46% de alumnos con un nivel normal de autoestima.


63

4.2 Análisis de resultados

En relación a los resultados obtenidos al pre- test por la escala para la evaluación de la

tolerancia de la frustración de Bar-on y Parker, en el grupo de participantes de la orquesta

juvenil de la Casa de la Cultura de Quillota, los alumnos presentaron un 100% de alta

tolerancia a la frustración. Lo que se interpreta según la Escala, “como sujetos que suelen

tener la capacidad para controlar sus impulsos agresivos y apenas pueden mostrar

conductas irresponsables”. Delgado, Suarez, Petegal, Bermúdez, Jiménez, Gómez y Flores.

(2000). Instrumentos para la Evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo

adolescentes y los activos que lo promueven. (p, 112).

La alta tolerancia a la frustración de los alumnos puede haberse producido al comienzo

de semestre, ya que los alumnos aún no debían enfrentarse y poner a prueba su capacidad

de manejar el estrés rutinario de los ensayos de la Orquesta Juvenil. Así no viéndose

expuestos a la ansiedad de los ensayos y las presentaciones a las cuales deben prepararse en

el semestre, con las competencias necesarias de un músico eficiente.

Posteriormente los resultados obtenidos al post- test por la escala para la evaluación de

la tolerancia a la frustración de Bar-on y Parker, los alumnos presentaron un descenso en

sus niveles, ya que en esta oportunidad sólo presento un 76% un nivel alto de tolerancia a la

frustración, en contraste un 23% presento un nivel de baja tolerancia a la frustración. Lo

que se interpreta según la Escala, es que el 23% de los ''sujetos suelen ser impulsivos, con

poca capacidad para afrontar las frustraciones, con problemas para controlar la ira, la

pérdida de control y conductas explosivas e impredecibles. Por tanto, es probable que estos
64

últimos tengan mayores problemas en sus relaciones con los demás en el contexto escolar y

social''. Delgado. (2000).Instrumentos para la Evaluación de la salud mental y el

desarrollo positivo adolescentes y los activos que lo promueven. (p, 112). El descenso en

los niveles de la tolerancia a la frustración de los participantes de la orquesta juvenil de la

Casa de la cultura de Quillota, puede verse visto influenciado por el agotamiento del estrés

rutinario de los ensayos, más la sobre posición a las críticas durante la presentaciones, lo

que pudo haber traído manifestaciones de ira y sentimientos de derrota frente las

dificultades vivenciadas en el proceso de formación como músicos de la orquesta juvenil.

Pasando a los resultados obtenidos al pre-test del inventario de autoestima de

Coopersmith,, los alumnos presentaron 54% de nivel normal de autoestima, siguiéndoles un

38% de alumnos que presentaron un nivel alto de autoestima y por ultimo un 8% de

alumnos presentaron un nivel bajo de autoestima. Lo que se puede interpretar según el

Inventario, es que un 54% de los sujetos se sienten conformes por el modo en que son

aceptados en los distintos ambientes, demostrando seguridad y eficacia en sus relaciones.

H. Brinkmann y T. Segure. (1998). Inventario de Autoestima. (p.6). Siguiéndoles un 38%

de alumnos que presenta un nivel alto de autoestima. Los que sobresalen por percibirse

muy seguros e integrados en los distintos ambientes, por lo que se perciben como un

miembros activos y altamente significativos para los distintos grupos sociales. H.

Brinkmann y T. Segure. (1998). Inventario de Autoestima. (p.6). Según la Interpretación

del Inventario.

Los alumnos que presentaron un nivel normal y alto de autoestima, al pre- test del

inventario. Puede deberse al igual que la tolerancia a la frustración. Que los alumnos no

habían tenido la oportunidad de tener que enfrentar los desafíos de la formación musical de
65

una orquesta. La disciplina, la constancia de los ensayos, las críticas de su maestro y la

exposición al juicio del público. No habían promovido aún en los alumnos un

reconocimiento y aceptación de sus fortalezas y debilidades como músicos en formación.

Posteriormente en relación a los resultados obtenidos al post- test del inventario de

autoestima, los alumnos con un nivel alto incrementaron en un 54%, siguiendo el resto de

alumnos con un 46% de un nivel normal de autoestima. Este incremento puede deberse a la

satisfacción por la percepción de logro a través del trabajo constante que han mantenido

durante el año. El aprender y explotar cualidades descubiertas, trae consigo el desarrollo

personal y social, que puede haberse visto gatillado por la aceptación e integración a un

grupo con un fin en común.

A través de estos resultados podríamos inferir que de alguna manera las clases de música o

la participación en la orquesta juvenil, son perjudiciales para este grupo, debido al descenso

ocurrido en la tolerancia a la frustración. Pero si nos afirmamos de dicha interpretación no

estaríamos considerando varios antecedentes relevantes para la investigación.

En primer lugar el alto nivel de tolerancia a la frustración desde el pre- test al post-test,

disminuyo del 100% de los alumnos a un 76%. Por lo que sólo un 23% fue afectado

durante el trascurso de las clases, este 23% donde resalta una frustración frecuente a

situaciones adversas que se deba enfrentar, puede ser influenciada por la expectativas

personales que tenga cada uno de los alumnos, las cuales puede ser clasificadas como

aspiraciones de ser un músico profesional o de sólo percibir la música como un pasatiempo

y un momento de recreación que los hace experimentar cierto grado de satisfacción. Esta
66

percepción es la que puede marcar una diferencia a la hora de tomar la práctica musical

como mayor responsabilidad y compromiso o sólo buscar la entretención en la práctica.

Por otro lado para muchos de estos jóvenes la participación en la orquesta juvenil, fue su

primera experiencia con la música. Lo que pudo ser vivenciado como un nuevo contexto

social que se caracteriza por su rigidez y disciplina para el aprendizaje, siendo percibida

dichas características como un descontento por aquellos alumnos que no esperaban tal

encuadre en las clases de música.

Si comprendemos que la frustración forma parte del desarrollo personal y profesional de

todos nosotros, para estos jóvenes no sería distinto. Viendo la frustración como parte de los

desafíos que debe enfrentar cada día en el contexto musical, ya que su presencia los

acompañara durante toda su trayectoria. Por lo que el 23% afectado no sería significativo

para realizar la interpretación de que la música es perjudicial para la tolerancia a la

frustración de estos jóvenes, porque si así fuera el caso ya muchos de los alumnos dentro

de ese porcentaje, hubieran manifestado un rechazo por las clases por falta de motivación e

interés y en mayor consecuencia hubieran desertados de la orquesta juvenil.

Respecto a las variables sociodemográficas, primero soló fueron incluidas la variable de

género y edad, ya que no logramos acceder a más información relevante para el análisis,

cabe mencionar que todos los participantes de la orquesta juvenil pertenecían a la comuna

de Quillota.
67

En la variable de género, si bien se presentaron cambios en los puntajes obtenidos del pre al

post-test en ambos instrumentos, no llegan a ser significativos, ya que no hay una equidad

en el rango de género, debido a que el género femenino sobrepasa con 10 integrantes a los 3

integrantes del género masculino

Desde la variable edad, los resultados obtenidos por escala de la tolerancia a la frustración

durante el pre-test, no hubo una distinción significativa entre los participantes de 12- 13 y

14-15 años, debido a que ambos grupos obtuvieron un nivel alto de tolerancia a la

frustración, el alto nivel de tolerancia a la frustración en ambos grupos puede haber

ocurrido como mencionamos anteriormente, por el comienzo de semestre y la apertura a las

clases de música, que se encontraban los alumnos, donde todavía no se presenciaba un

sentimiento de pérdida o insatisfacción y no había una exposición a la presión de ser

participé de la orquesta juvenil. Un hecho experimentado sin mayor distinción en la

percepción de los alumnos de 12 a 15 años edad, sino que siendo atribuidos de manera

general a la madures emocional de los presentes adolescentes. Pasando al post- test, donde

esta ves si se presencia una distinción entre los dos grupos, resultado el grupo de 14 y 15

años con 100% de un nivel alto de Tolerancia a la Frustración sobrepasando al grupo de 12

y 13 años con 80%, pero al igual que en el pre- test no logra ser una distinción significativa,

ya que los alumnos con 12 años de edad equivalen al 62% de nuestra muestra.

Antes de comparar los resultados del pre y post test de autoestima, debemos mencionar

que en ambas instancias el grupo con mayor nivel de autoestima fue el de 14 y 15 años. Por

lo que podemos interpretar que esta ves si se manifiesta una distinción en la madures

emocional en los alumnos, donde podemos asumir que los alumnos entre los 14 y 15 años

ya han comenzado a desarrollar de una manera el autoconcepto. Y a pesar que cada


68

participante de la orquesta juvenil fue sometido a la presión de los desafíos de la orquesta.

Los alumnos con mayor edad ya poseían un desarrollo en la aceptación de sus capacidades

y debilidades, por lo que no fueron disminuidas significativamente por el estrés de la

formación musical. De hecho podemos presenciar que en los resultados del post –test los

alumnos de ambos rangos etarios desarrollaron aún más la Autoestima, pero volviendo a

ser superior los niveles en los alumnos de 14 y 15 años, implicando otra vez el posible

desarrollo de su madures emocional.

Capítulo V

5 Conclusión

La presente investigación de tipo de estudio descriptivo, se realizó en la Casa de la

Cultura de Quillota, donde la muestra utilizada fueron los participantes de la orquesta

juvenil, con el objetivo principal describir los niveles de Autoestima y la tolerancia a la

frustración en los participantes de dicha orquesta. Para ello utilizamos la Escala de

tolerancia a la frustración (Stress Management subscale) adaptada al español por Bar-On y

Parker y el Inventario de Autoestima de Coopersmith, adaptado y estandarizado para la

población Chilena por H. Brinkmann y T. Segure, mediante una evaluación Pre y

Post.

Los resultados obtenidos permitieron obtener una descripción de los niveles de

autoestima y tolerancia a la frustración en el grupo de jóvenes participantes de la orquesta.

Donde se describieron tanto los niveles altos y bajos de las respectivas variables.
69

Dentro del grado de frustración se determinó que un 23% de los jóvenes presenta una

baja tolerancia la frustración, por lo tanto tendrían una mayor facilidad para verse afectados

por la frustración y responder de manera explosiva o inesperada antes las dificultades.

Para la variable autoestima, se encontró que un 54% de los jóvenes posee un nivel alto

de autoestima. Donde ellos se destacan por percibirse muy seguros e integrados en los

distintos ambientes, por lo que se perciben como miembros activos y altamente

significativos para los distintos grupos sociales.

Desafortunadamente los limitantes encontrados durante la investigación y por ser llevada

a cabo en un grupo aislado. No nos permitirían extrapolar nuestros resultados a la

población, debido a la poca cobertura de la muestra y al no poder acceder a más variables

sociodemográficas que pudieran darle un sustento aún mayor a nuestro estudio.

Esperamos que los lectores que se introdujo en esta investigación no sólo lo hayan hecho

con la expectativa de hallar un aporte al estudio de la psicología, sino que también debe ser

examinada como un manifiesto en defensa de la importancia del Arte y la Música y como

una herramienta para la salud mental de las personas. Comprendiendo en este caso, que el

uso de la música puede ser más que una explotación de las habilidades artísticas, sino que

también debe formar parte de las actividades de autocuidado que debe poseer una persona,

para la prevención de posibles patologías causadas por el estrés de la vida misma.


70

5.1 Discusión

La Tolerancia a la frustración y la Autoestima son constructos que se han estudiado

principalmente con la finalidad de realizar aportes empíricos a la educación de los niños y

adolescentes. Estos han sido factores que repercuten directamente en el bienestar

emocional y en el aprendizaje de los alumnos. El objetivo principal para realizar esta

investigación, era comprobar la incidencia de las clases de música en los niveles de

autoestima y de la tolerancia a la frustración en el grupo de participantes de la orquesta

juvenil de la Casa de la Cultura de Quillota. Incidencia que por un lado se ha efectuado en

la Autoestima y por otro no se manifestó en la tolerancia a la frustración. A través de los

resultados obtenidos del post- test y al compararlos con los resultados del pre-test hemos

podido presenciar que los niveles de autoestima se han elevado, pero en cambio con la

variable de la tolerancia de la frustración los niveles han sido descendidos.

El presente fenómeno esperamos que sea comprendido durante la siguiente discusión.

Primero desde la tolerancia a la frustración, según Amsel para que se presente la frustración

debe haber una ausencia de un reforzador que se presentaba constantemente. Por lo tanto

podemos interpretar que en el inicio del proceso de los participantes de la orquesta, sólo

estaban expuestos a los elegíos y refuerzos de la profesora, con el de fin de incentivarlos a

la doctrina musical, sin realizar juicios que pudiera ocasionar el desaliento en sus alumnos.

En cambio en los resultados del post- test, los alumnos ya han vivenciado las críticas y han

sido sometidos a la evaluación del profesor, quien ha debido retirar el refuerzo constante

para poner a prueba sus capacidades adquiridas. Así pudiendo observar el manifiesto de la
71

teoría de Amsel, en el descenso de los niveles de la tolerancia a la frustración en el post-

test.

Para Berkowitz bajo una situación frustrante aumenta la probabilidad de una respuesta

agresiva. Siguiendo esta definición, luego de haber realizado el pre- test se generó un

espacio físico conocido con una rutina establecida, con recreos y espacios para recrearse,

no se presentaba la presión de un concierto, sino que recién estaban partiendo el proceso de

preparación. Al aplicar el post- Test podemos interpretar que se manifestaron las

consecuencias de haber sido interrumpida su estructura establecida, lo que se vio reflejado

en las respuestas agresivas de los alumnos, como arrugar sus partiduras, interrumpir las

indicaciones de la profesora y cuestionar su juicio. Información adquirida desde el

testimonio obtenido de la maestra. Lo que termino influyendo en el descenso de los niveles

de la tolerancia a la frustración en los alumnos.

Pasando a los resultados de Autoestima y tomando como referencia a la definición de

Branden. La Autoestima como la experiencia de ser competente para enfrentarse a los

desafíos básicos de la vida y ser dignos de felicidad. El incremento en los niveles de

autoestima en el post- test, puede haber ocurrido por experimentar en los dos semestres de

preparación, una experiencia de aceptación de sus capacidades y el sentimiento de logro

que les trajo superar los retos insertos en la formación de la orquesta juvenil.

La autoestima como concepto integrador en desarrollo, se ha manifestado en el valor que

los alumnos tienen de ellos mimos, valor que ha ido cambiando en provecho de su propio

bienestar emocional, en este caso presenciado a la post evaluación realizada. El valor

obtenido, se construye en base los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias

que ellos mismos han recogido a lo largo de su vida, siendo está formación musical parte
72

de su desarrollo artístico y personal. Concordando con el planteamiento de la Autoestima

de Marellasch.

Aplicando los cuatros criterios de Coopersmith para estructurar la Autoestima: la

significación, la competencia, la virtud o valoración moral, el poder o capacidad que la

persona cree tener para controlar su vida. Encontramos que los sujetos han logrado

potenciar la autoestima en sus cuatros áreas, correspondiendo al grado de aceptación que

los alumnos valoran sus conductas auto descriptivas. En relación con sus familiares, pares,

compañeros y profesores.

Dentro de los limitantes y obstáculos que fueron apareciendo en el camino de nuestra

investigación, encontramos y creemos que el traslado de la orquesta de la Casa de la

Cultura de Quillota al Centro Cultural Leopoldo Silva, más el cambio de horario de los

ensayos y la disminución de estos mismos de seis a cuatros horas a la semana. Haya

afectado como una variable ambiental que perjudico en la inasistencia de los alumnos, por

la intervención en la estructura establecida puede haberse presentado sentimientos de

pérdida, insatisfacción y por lo tanto frustración. Esta variable puede ser de ayuda para

comprender en el descenso en los niveles de tolerancia a la frustración, sin haber afectado

del mismo modo a los niveles de autoestima. Comprendiendo la frustración como el

sentimiento provocado en un momento por la prohibición o pérdida de un deseo. Otro

obstáculo posible puede haber sido que ante la post- evaluación, los alumnos ya estaban

frecuentando ensayos en conjunto al resto de las orquestas participantes en el concierto que

ser realizaría a fin de mes. En esta instancia los alumnos ya no sólo estaban expuestos al

juicio de la profesora que los acompaños durante todo su proceso, sino que también se

encontraban bajo la mirada crítica del resto de profesores, donde el nivel de exigencia dado
73

a la fecha era mayor. El margen de comparación como el resto de las orquestas también se

puede volver a clave al nivel de exigencia propia y la disciplina que se debe mantener para

lograr obtener los resultados esperados como grupo en conjunto a su profesora y a la vez las

expectativas personales de cada participante de la orquesta juvenil.

Si bien en este estudio no fue realizado con el fin de hacer una correlación a través de los

resultados de nuestras dos variables. Es importante analizar el balance que tomaron estas ¿y

por qué su diferencia? Por un lado a través de la literatura consultada, podemos comprender

que el ejercicio o habilidad para tolerar la frustración varía según la intensidad del estado

de frustración, lo que puede llevar a respuestas agresivas o a la renuncia de lo que se

pretendía lograr. Mediante realizamos esta investigación también obtuvimos un

acercamiento a la realidad del músico profesional o en preparación, y dimos cuenta de que

la música expone a los músicos constantemente a situaciones frustrante, pero no impide o

perjudica que estos puedan desarrollar la tolerancia. Desde el primer día de práctica hasta

tener que enfrentarse al público, mientras el profesor vigila cada uno de sus movimientos.

El músico se ve expuesto a la presión de las expectativas de sus compañeros como un

integrante que debe sonar en sintonía con la orquesta y también a la misma presión que se

ejerce sobre él para cumplir sus aspiraciones. Estos son un detonador que al menor error

traería sentimientos negativos como la ira y frustración, pero este reiterado suceso es parte

de la misma formación que los músicos deben tener, es parte del desafío y demanda que la

practica musical conlleva. Por lo cual se pone en desarrollo la tolerancia la frustración,

desde un fallo en aprender a tocar la melodía en los ensayos hasta el día de la presentación

por la cual se estuvieron preparando por meses y no resulta como ellos esperaban.

Por otro lado la autoestima es un constructo que también pudo verse afectada por las

adversidades que se presentan en la orquesta, pero la autoestima al ser construida por la


74

evaluación que se hace de uno mismo y la valoración que se le da a dicha percepción. Las

situaciones de estrés, descontento o fracaso, no involucrarían en la imagen construida o

que está en construcción de uno mismo para desarrollar una baja autoestima. Debido a que

los sentimientos negativos son experimentados con la brevedad que duran los

acontecimientos adversos. La percepción de logro y la satisfacción de la evolución que

estos jóvenes han ido experimentado, les ha dado la oportunidad de sentirse orgullosos de

ellos mimos, la capacidad de obtener una hazaña, como mencionaba Martin Ross. Pese a

todas las dificultades que han debido superar y las frustraciones que hayan podido sentir, ya

que esa es la evidencia de porque al vivenciar situaciones frustrantes, no implicaría que su

autoestima se vea dañada o descendida.

Los aportes de esta investigación se relacionan directamente con fomentar la practica o

exploración musical no sólo con el fin del desarrollo cognitivo, sino que también resulta

una herramienta útil para mantener un bienestar emocional y como puede llegar a ser una

estrategia efectiva para el aprendizaje, fomentando el vínculo necesario entre profesor y

alumno. Si bien desde el principio de nuestra investigación hemos estado de acuerdo que se

le debe otorgar el espacio y la importancia necesaria a las asignaturas de Artes visuales y

musicales, no es la meta con la que debemos conformarnos, ya que también es necesaria la

autoaceptación de la practica musical como un escape creativo para soportar el estrés del

día a día. Como característica para describir a una persona psicológicamente sana o

emocionalmente estable, como planteaba Ellis.

El contexto donde se efectuó esta investigación se vuelve a sí mismo un factor

preponderante en los resultados obtenidos, ya que el espacio para al aprendizaje está


75

conformado para la educación musical, porque los niveles de Autoestima y Tolerancia a la

frustración son manifestados en relación a los desafíos y a la convivencia en la orquesta.

Sin olvidar obviamente que cada respectivo Test contiene sub- escalas que permiten

extrapolar las variables a otros contextos, como familiar y escolar. Ahora desde el beneficio

que pueden obtener los propios alumnos, es que en el desarrollo de Autoestima y de la

tolerancia a la frustración. Terminaran dentro de sus propias competencias y ventajas para

que en el futuro puedan desempeñarse como músicos profesionales y sobrellevar todas las

dificultades u obstáculos que aquello implica.


76

Bibliografía

Bibliografía.

 Autónoma de Santo (Tesis Doctoral.). Universidad de Valencia., Valencia.

V Steiner, Daniela (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico

para el desarrollo del ser humano ( Tesis de grado).

Tecana American University Bachelor of arts in psychology, Maracaibo.

 Bonet, José (1997). Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Recuperado de:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=iTwVTnXcuBcC&oi=fnd&pg=PA11#v=onepage&q&f=false.

 "Definición De Autoestima". Real Academia Española. nd Web. <http://dle.rae.es/?

id=4SXaTku>.

 Domingo., María (2015). Ansiedad de Ejecución, Atención Plena, Autocompasión,

Rendimiento y Satisfacción Académica en estudiantes de Música de la Universidad.

 Freud, Sigmund (1948). Obras completas. Madrid.: Biblioteca Nueva.

 Gonzáles, María (1999). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa.. Algo

sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa., 11(), 01-01.

 Jiménez, Marta, Verónica Ayala, Carolina Cerda, Delsi Núñez, Claudia Parra, Laura

Silva y Pilar Rivera. "Nivel De Autoestima Y Factores Asociados En Profesores De

Escuelas Básicas Estatales: Chillán-Chile". Revista Enfermería En Costa Rica. .

2005. Web. <http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v30n2/art2.pdf>.


77

 Joana, Chavarría (2006). Autoestima desde un enfoque humanista: Diseño y

aplicación de un programa de intervención. (licenciatura). Universidad pedagógica

nacional, México D.F. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/23181.pdf .

 "La música: Beneficios y efectos” Energavital333.nd Web.

<https://energavital333.wordpress.com/category/efectos-de-la-musica/>.

 Mosquera, Ileana. "Influencia De La Música En Las Emociones: Una Breve

Revisión". Scribd. nd Web. <https://es.scribd.com/document/324001990/Influencia-

de-La-Musica-en-Las-Emociones-Resumen>.

 Muñoz, Fabiola (2000). Adolescencia y agresividad (Tesis Doctoral). Facultad de

psicología universidad complutense, Madrid. Recuperado de:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf.

 Muñoz, Lorena (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: Relación entre

autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel

socio- económico bajo. (Magister.). Universidad de Chile., Santiago.

 Rojas, Cristian, Beatriz Zegers y Carla Forster. "La Escala De Autoestima De

Rosenberg: Validación Para Chile En Una Muestra De Jóvenes Adultos, Adultos Y

Adultos Mayores". Scielo. 6 de septiembre de 2009. Web.

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009000600009>.

 Rueda, Beatriz (2011). Psicología de la personalidad.. Recuperado de:

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/psicologia-de-la-personalidad-

bermudez-perez-y-ruiz.pdf.
78

 Sampieri, Roberto. Carlos Collao,Pilar Baptista. (2006). Metodología de la

investigación, 4ta edición. México.

 Sánchez, Luis (1989). El abandono familiar y su incidencia en los niveles de

frustración (Tesis de grado). Universidad Capitán General Gerardo Barrios,

Usulután, El Salvador.

Recuperado de:https://es.scribd.com/document/75896294/009815-Cap2.

 Simkin, Hugo. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría.

Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los cinco factores, 2(17),

181.

 Válek, Mónica (2007). Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de

educación superior (Tesis de grado). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,

Venezuela.

 Vides, Andrea. "Tesis 2014 internacional- música vs enseñanza aprendizaje."

Slideshare. Nd Web.

<https://www.slideshare.net/HENRYSUAREZHONORATO2/tesis-2014-

internacional-msica-vs-enseanza-aprendizaje>.
79

Anexos.

Escala para la evaluación de la tolerancia a a frustración:

 Nombre: Stress Management subscale.

 Autores: Adaptación española de la subescala Stress Management del Emotional

Quotient Inventory ( EQ.i,YV)de Bar-On, R. y Parker, J.D.A (2000)

 Nº de Ítems: 8

 Aplicación: Se puede aplicar de forma individual o colectiva a niños/as y

adolescente de entre 11 17 años

 Finalidad: Evaluar la percepción de los niños/as y adolescentes sobre su propia

capacidad para el manejo del estrés- toleracia al estrés y control impulsivo.

 Tipificación: Baremación de centiles según el sexo y la edad.

 Material: Manual, escala y baremos.

 Aplicación: Leer cada una de las siguientes frases y seleccionar UNA de las 5

respuestas, las que sean más apropiadas para el niño/a. Se debe seleccionar el

número (1 al 5) que corresponde a respuesta que se elige, Si alguna de las frases no

tienen que ver con el niño/a puede responder teniendo en cuenta como se sentiría,

pensaría o actuaría en esa situación.

 Instrumento:

Nunca Pocas veces A veces Muchas veces Siempre


1 2 3 4 5
80

1 Me resulta difícil controlar mi ira 1 2 3 4 5


2 Algunas cosas me enfadan mucho
3 Me peleo con gente
4 Tengo mal genio
5 Me enfado con facilidad
6 Cuando me enfado con alguien
me enfado durante mucho tiempo
7 Me resulta difícil esperar mi turno
8 Cuando me enfado, actuó sin
pensar

Inventario de autoestima Coopersmith.

Esta versión corresponde a la adaptación que hicieron Segure, Solar y Brinkman en una

Investigación aplicada a 1398 alumnos, hombres y mujeres, de 12 a 17 años, de la comuna

de Concepción.

La adaptación hecha por los autores consistió en “introducir mínimos cambios en la

terminología, respecto a la traducción de Prewitt - Díaz, para adaptarlo al uso de la lengua

en Chile” (Brinkman et al, 1989, pág. 6).

Preguntas Inventario

1. Paso mucho tiempo soñando despierto.


2. Estoy seguro de mí mismo.
3. Deseo frecuentemente ser otra persona.
4. Soy simpático.
5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.
6. Nunca me preocupo por nada.
7. Me abochorno (me da plancha) pararme frente al curso para hablar.
8. Desearía ser más joven.
9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría cambiar si
pudiera.
10. Puedo tomar decisiones fácilmente.
81

11. Mis amigos gozan cuando están conmigo.


12. Me incomodo en casa fácilmente.
13. Siempre hago lo correcto.
14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas.
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.
18. Soy popular entre compañeros de mi edad.
19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos.
20. Nunca estoy triste.
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.
22. Me doy por vencido fácilmente.
23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.
24. Me siento suficientemente feliz.
25. Preferiría jugar con niños menores que yo.
26. Mis padres esperan demasiado de mí.
27. Me gustan todas las personas que conozco.
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase.
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy.
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas.
32. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas.
33. Nadie me presta mucha atención en casa.
34. Nunca me regañan.
35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.
37. Realmente no me gusta ser muchacho (muchacha)
38. Tengo una mala opinión de mí mismo.
39. No me gusta estar con otra gente.
40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
41. Nunca soy tímido.
42. Frecuentemente me incomoda la escuela.
43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.
44. No soy tan bien parecido como otra gente.
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.
46. A los demás “les da” conmigo.
47. Mis padres me entienden.
48. Siempre digo la verdad.
49. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa.
50. A mí no me importa lo que pasa.
51. Soy un fracaso.
52. Me incomodo fácilmente cuando me regañan.
53. Las otras personas son más agradables que yo.
54. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.
55. Siempre sé que decir a otras personas.
56. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela.
57. Generalmente las cosas no me importan.
82

58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.

También podría gustarte