Está en la página 1de 3

Camila Cawen.

En el siguiente ensayo, se realizara un abordaje desde perspectiva sociológica de un

problema social como la pandemia.

La sociología permite visibilizar algunos aspectos de la vida social que a veces pasan

inadvertidos, pero que el coronavirus está haciendo dolorosamente patentes.

Tomaremos unas perspectivas sociológicas que nos permita enfocarnos en cuestiones más

concretas, por ejemplo, la microsociología de las interacciones cotidianas que normalmente

tenemos.

En el artículo “Aislamiento social es el aspecto que afectó a más cantidad de uruguayos

durante la emergencia sanitaria”, permite visualizar algunas de las consecuencias de la

cuarenta. Citando a esté, el 41% de los uruguayos señalaron que el encierro o el aislamiento

social ha sido el aspecto de la vida personal que más le ha afectado desde que el poder

ejecutivo decretó la emergencia sanitaria el 13 de marzo.

Tal como en China se aplicaron medidas de seguridad, debido a la presente pandemia, en

Uruguay nos vimos obligados a unirnos a estas medidas.

El vicepresidente de la cruz roja China anunció que debían de detener las interacciones

sociales, debido que el contacto entre las personas permite la propagación del virus, pero lo

que tal vez le cuesta comprender al vicepresidente de la cruz roja China es que las formas

de sociabilidad varían notablemente entre unas culturas.

Históricamente los países anglosajones se han diferenciado de los latinos en ese sentido.

Y el contraste es incluso mayor con algunas naciones asiáticas. Basta comparar las formas

de saludarse son tan habituales en Japón, donde hasta los apretones de mano son extraños.

Para el COVID-19 las interacciones no necesitan ser muy intensas, una comunidad

cerrada puede tener un brote alto y rápido.


Camila Cawen.

Las interacciones sociales suele ser el mejor antídoto contra otra pandemia

contemporánea: la depresión. Pocas cosas son más destructivas para la psiquis que la

soledad.

La microsociología hace referencia específicamente a los estudios cotidianos o diarios

que se establecen en una relación cara a cara, por ejemplo relaciones del estudiante con el

profesor.

Los objetivos de estudio clásicos de la microsociología han sido la familia, los grupos

de iguales, la pareja. Diversas interacciones fueron interrumpidas por dicha pandemia, y

vemos como esto trae consecuencias, desde mi perspectiva he observado como es

importante la interacción entre docente y estudiante, se ha visto afectada por la situación

actual. Se ha tornado con dificultad el cumplir con tareas de forma correcta, diversos

profesores no logran explicar de forma clara.

Las relaciones se han visto gravemente afectadas por esta pandemia, pero los ciudadanos

se han aferrado a diferentes interrelaciones para mantener la armonía en el hogar, diversos

hogares salen al balcón a hablar con vecinos, compartir juegos y canciones, demostrando

que el ser humano es un ser social y se ve condicionado a cumplir con dichas

interrelaciones debido a su incorporamiento en la sociedad.

Pero no todo es malo en esta pandemia, muchas personas han cambiado su relación con

los otros, mostrándose solidarios frente este conflicto general. Los seres humanos muchas

veces viven aislados y no necesariamente por una enfermedad como ocurre en este caso,

sino que se encuentran introducidos en su rutina dejando de lado al otro, convirtiéndonos en

seres egoísta, los cuales no les importa el otro.


Camila Cawen.

Bibliografía

https://www.universia.edu.uy/estudios/sociologia/dp/683

https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/22/sociologia-del-coronavirus-cuando-

la-cultura-de-los-paises-puede-ser-una-ayuda-o-un-obstaculo-ante-la-pandemia/

https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506

También podría gustarte