Está en la página 1de 2

ENSAYO

Paso 4. Con base en las ideas tomadas de los artículos leídos y reportadas en las fichas
Reporte de Lectura, escribir un ensayo original donde reflexionen y asuman una postura
sobre el tema propuesto respondiendo a la pregunta planteada (Ensayo de mínimo 450
palabras y máximo 600).

A través de este ensayo, quiero realizar un análisis y aportes personales sobre la


importancia que ha tenido en mí proyección como estudiante autónomo la lectura de estos
textos. Pues desde el inicio, me llevaron a concientizar y considerar que la habilidad de
leer para escribir, la debo fortalecer dado que es indispensable para realizar en forma
apropiada un proceso de análisis, reflexión, relacionar nuevas informaciones con la que
ya poseo en mi conocimiento, y consultar diferentes fuentes; todo ello me va a permitir
construir nuevos aprendizajes; tal como lo señala Flores (2016), “Los beneficios de la
lectura, redacción académica y pensamiento crítico son indispensables en la educación
superior, para el desarrollo óptimo profesional de los alumnos” (p. 3).

Con respecto al análisis de mis competencias en lectura y escritura, considero que aún
me faltan bases para este reto de formación académica en la universidad, así como lo
resalte anteriormente es necesario tener un bagaje de conocimientos de las lecturas de
otros contextos, que no solo se relacionen con la especialidad que estemos estudiando,
pues en el mundo literario todo se va a constituir en un aprendizaje, las interrelaciones de
las ideas, pensamientos y teorías de diversos autores van a ir enriqueciendo nuestro
vocabulario y proceso escritor; lo que nos permite enfrentar los retos profesionales y
laborales locales y globales a los que estamos sometidos diariamente dentro de las
empresas y la misma sociedad.

Es válido afirmar, que mis falencias y debilidades en el proceso de la competencia lecto-


escritora, vienen desde la primaria, tal como dicen en los escritos leídos, no se presta la
suficiente importancia al desarrollo de las herramientas comunicativas; lo cual se puede
relacionar con el estudio de Uribe, Carrillo (2014), donde afirma que “las evaluaciones del
ICFES sobre las habilidades lecto-escritoras no alcanzan el nivel esperado para el ingreso
a la educación universitaria” (p. 4).

Considero, que, en esta etapa universitaria, el léxico se debe ir ampliando; no solo con la
finalidad de tener mejor desempeño en la profesión escogida sino además poder contar
con un perfil profesional de calidad, que vaya más allá; que lleve a las empresas a optar
por nuestras capacidades de criticidad, investigación e interpretación para realizar
valiosas contribuciones a sus objetivos en el contexto tecnológico y globalizado en el cual
nos encontramos. Cada una de las lecturas realizadas me permitieron analizar la
importancia de utilizar los contenidos y actividades organizadas en el desarrollo de esta
cátedra para afianzar mi proceso lector, escritor y crítico; pues en este nivel de educación
superior, se van a requerir estas habilidades no solo con el fin de alcanzar los objetivos
propuestos en las diferentes asignaturas; sino además, el poder adquirir un mejor nivel en
estas competencias; que son las que nos adiestraran para mantener la conversación
sobre un tema con fluidez, pensar ampliamente y construir nuevos conocimientos
fundamentados en las bibliografías que se nos facilitan. Todo este proceso de reflexión y
autoevaluación del desarrollo de estas competencias de lectura y escritura en mi rol de
estudiante me lleven aceptar la necesidad que tengo de fortalecer estos hábitos a través
de lecturas apropiadas, espacios de intercambio oral, exposiciones; así como aprovechar
el contexto universitario con el fin de aprender en forma autónoma la comprensión de
textos y construcción de propios conceptos, lo cual se traducirá en un buen manejo
gramatical y de ortografía para cumplir con los requisitos escritos de cada una de las
asignaturas que se ven a lo largo de la carrera.

También podría gustarte