Está en la página 1de 4

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Conseguir la incorporación de conocimientos relacionados con las normas


fundamentales de seguridad requeridas para el trabajo en el Laboratorio de Química.

Explosivo: Se aplica a sustancias y preparados que puedan explosionar bajo el efecto de la llama o que son
mas sensibles a los choques o las fricciones que el denitrobenceno.

Comburente: Se aplica a sustancias y preparados que presenten reacciones altamente exotérmicas al entrar
en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.

Inflamable: Se aplica a sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación superior o igual
a 21º C e inferior o igual a 55º C.

Fácilmente inflamable: Se aplica a sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación
inferior a 21º C.

Irritante: Se aplica a sustancias y preparados no corrosivos que puedan causar reacción inflamatoria por
contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.

Nocivo: Se aplica a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

Tóxico: Se aplica a sustancias y preparados (incluidos los preparados y sustancias muy tóxicos) que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la
muerte.

Corrosivo: Se aplica a sustancias y preparados que puedan destruir tejidos vivos al entrar en contacto con
ellos.

Infeccioso: Se aplica a sustancias que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o
existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.

Tóxico para la reproducción: Se aplica a sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia
.

Peligroso para el medio ambiente: Se aplica a sustancias y preparados que presenten o puedan presentar
riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo procede a diluir ácido sulfúrico concentrado?
Se procede con precaución vertiendo el ácido gota a gota sobre el agua, agitando
después de cada agregado. Porque si se procediera al revés, al añadir el agua al ácido se
elevaría bruscamente la temperatura y la vaporización del agua podría proyectar el ácido
con consecuencias imaginables.

2. ¿Cómo apagaría un incendio provocado por la reacción del Na metálico?


Con la ayuda de agentes extintores de polvo seco especialmente diseñado para estos
materiales en la mayoría de los casos estos absorben el calor del material enfriándolo
por debajo de su temperatura de ignición.

3. ¿Cómo trasvasa un líquido inflamable desde un recipiente con capacidad de


100 litros a uno de menor capacidad?
Los recipientes deberán contar con boca de entrada para llenado y grifo de salida,
utilizar embudos en lo recipientes que tengan boca estrecha y trasvasar por gravedad
con grifo regulable de caudal trasvasar a velocidades lentas evitando salpicaduras y
proyecciones cerrar los recipientes una vez trasvasado.

4. ¿Cómo procede para eliminar los desechos producidos después de realizar una
práctica?
Se procede primero clasificándolos en aquellos reactivos q se puede eliminar por medio
del lavadero y aquellos q no se los inserta en un contenedor especial para desechos.

5. Determine tres características importantes que debe tener el mandil que va a


utilizar en el laboratorio de Química.
1. El mandil del estudiante debe ser de color blanco.
2. El mandil debe tener bordado los nombres y apellidos del estudiante en la parte
superior izquierda.
3. El mandil tiene q estar limpio.

Conclusiones:
- Siempre debemos tomar precauciones, y estar bajo la dirección del profesor
guía.
- Tener cuidado con los reactivos.
- Se debe contar con información referente a las sustancias a utilizar.
- Contar con medidas de protección determinadas para cada una de las prácticas.
- Es nuestra responsabilidad tener una actitud de alerta hacia la prevención de
accidentes.

Bibliografía:
- Manual de Prácticas de Bioquímica del Centro Académico de Química.
- Ing. CARRILLO Alfonso, “Prácticas de Química General”.
- ACEVEDO Noemí “Prácticas de Laboratorio de Química”.
Resumen del video.

En el video vimos las normas que tiene cada laboratorio y el uso adecuado que deben tener los

equipos de seguridad, además nos comenta sobre las sustancias químicas que pueden ser muy

peligrosas si no tenemos un debido cuidado en el momento de trabajar porque hay una serie de

riesgos que están presentes en cualquier tipo de laboratorio.

Los principales riesgos presentes en los laboratorios son los producidos por:

 Intoxicación por inhalación de sustancias tóxicas.

 Quemaduras por altas temperaturas o por sustancias químicas.

 Heridas en la piel por contacto con productos químicos peligrosos.

 Cortes con objetos cortantes.

 Incendios, explosiones y reacciones violentas.

 Exposiciones a radiaciones.

Para evitar estos riesgos es necesario tomar algunas precauciones:

 Las salas destinadas a laboratorios deberán ser amplias, con dos vías de escape en dos

puntos opuestos (puertas que se abren hacia fuera).

 Los pasillos deben ser amplios y tener por lo menos una vía al exterior.

 Las salidas deberán estar permanentemente iluminadas e identificadas con avisos

convencionales.

 Todos los lugares de trabajo deberán contar con una buena iluminación.

 Los sistemas de distribución de electricidad, aire, gas, vapor, agua etc. deberán cumplir

con las normas de bioseguridad correspondientes.

 Deberán instalarse campanas con sistemas de extracción de gases en cantidades

suficientes. Estas campanas deberán remover y extraer polvos, nieblas, vapores y

humos procedentes de las actividades del laboratorio protegiendo así al personal.

 Los pisos deberán ser antideslizantes y resistentes a los ácidos. Además deberán estar

provistos de zócalos sanitarios que favorezcan una fácil y completa limpieza.

 También deberán estar provistos de detectores de humos o focos ígneos.


 Deben instalarse duchas de emergencia, lavaojos, mantas contra incendios, sistemas

rociadores automáticos hidrantes y extintores donde sea necesario y de acuerdo a las

normas vigentes.

 Usar permanente el mandil dentro del laboratorio.

 Usar protección para ojos, lentes de poli carbonato, cuando se trabaje con productos

químicos si son corrosivos o si se manipula material de vidrio.

 Usar guantes adecuados (fibra, lana o amianto) para manejar objetos especialmente si se

trata de material caliente.

 No usar ropas de fibra sintética para trabajar con productos inflamables ya que generan

carga estática.

 No comer, ni beber, ni fumar en los lugares de trabajo. Colocar los alimentos

únicamente en los lugares destinados a tal fin.

 Mantener las mesas y escritorios limpios y libres de materiales extraños.

 Colocar los residuos remanentes de muestras solamente en lugares destinados a tal fin.

 Rotular todos los recipientes, aunque solo se ponga en ellos productos en forma

temporal.

 Al terminar cada tarea retirar de las mesas y colocar nuevamente en su sitio todo

material que haya sido utilizado.

 Limpiar inmediatamente cualquier derrame de productos químicos, si fuese necesario

protegerse para realizar esta tarea, no deje de hacerlo.

 Realizar simulacros contra incendios con las medidas adecuadas.

También podría gustarte